Revista Plus No. 7 de la ECC, 2016

Page 1


/ septiembre de 2016

CONOCE AL EQUIPO EDITORAS Paola Camilot Carmen González Huguet DIRECCIÓN DE ARTE

14

Carolina Jaime

REDACTORES Salvador Torres / Camila Manzur / Cristian Alexander Escobar/ Stephanie Cornejo / Alejandro Durán / Mario Zayas / Yisel Villegas / Jesús Vanegas / María Fernanda Recinos / Tatiana Vásquez / Oskar Quintanilla / José Domingo Chávez / Abigail Santos / Paola Camilot / Evelyn Polanco / Grecia Marroquín.

FOTÓGRAFOS Sofía Chew / María Fernanda Recinos / Stephanie Cornejo / María Teresa Hernández / Unplash.com

FOTO DE PORTADA Marlon Pérez

ILUSTRACIÓN Shambi Torres

DISEÑO EDITORIAL Carolina Jaime

IMPRESIÓN Innovación Digital

CONTACTO plusecc@ujmd.edu.sv / www.facebook.com/plusECC

30

INFORMACIÓN LEGAL es editada por alumnos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Antiguo Cuscatlán, El Salvador. es una revista trimestral editada desde 2013. Derechos de propiedad intelectual y de traducción a cualquier idioma están reservados en todos los países. Si hará uso de la información presentada en la revista, cite correctamente la fecha, número, página, nombre del artículo, nombres de los autores y avise al editor.

AVISO LEGAL Toda opinión vertida en este medio es responsabilidad exclusiva del autor del artículo.

2

FOTOGRAFÍA: STEPHANIE CORNEJO


/ septiembre de 2016

FOTOGRAFÍA: MARÍA TERESA HERNÁNDEZ

FOTOGRAFÍA: MARÍA FERNANDA RECINOS

EDICIÓN 7 CONTENIDO SEPTIEMBRE 2016 EDICIÓN CIBERPERIODISMO

18

04. EDITORIAL Ricardo Chacón

05. F5 Carmen Molina Tamacas nos cuenta el origen del ciberperiodismo. Además de una entrevista reveladora sobre su experencia profesional.

13. SCOOP Conoce a Fernando Magaña y a Nelson Henández. Descubre sus proyectos y aspiraciones.

18. EN 10 PREGUNTAS FOTOGRAFÍA: GIOVANNI CUADRA

Cristian Romero responde las 10 interrogantes del equipo +plus.

22 34

0

21. MENTE, CUERPO Y ALMA Las mejores películas sobre periodismo. Disfruta de una selección única.

22. AURELIO COLLADO Los medios tradicionales traicionan la confianza de la gente.

26. PRIMER PLANO Las piezas seleccionadas del concurso de fotografía para esta edición.

28. EXPRÉSATE ¿Cuál es el rol del ciberperiodismo en nuestra sociedad¿

30. A DÓNDE MÁS ¿Quién es Douglas Tobar¿

34. LECCIONES DE CIBERPERIODISMO María Luz Nóchez nos cuenta sus secretos para hacer ciberperiodismo con los futuros profesionales.

36. BYTES La selección de las mejores aplicaciones para un periodista.

FOTOGRAFÍA: FRED RAMOS, FOTOPERIODISTA DE EL FARO

3


/ septiembre de 2016

/ EDITORIAL +PLUS /

/ RICARDO CHACÓN /

POR: RICARDO CHACÓN DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

El ciberperiodismo, el periodismo ciudadano desde las redes sociales y, en general, el uso de la web 2.0 y la numeración siguiente, son realidades actuales. Para enfrentar estos fenómenos se requiere, por un lado, usar los recursos de la comunicación más avanzada en forma cotidiana. Y por otro, ser creativos e ingeniosos para responder a las exigencias informativas de las audiencias. Debemos reflexionar y dar cuenta no solo de las bases teóricas del mundo virtual y de la realidad de la web, sino crear metodologías apropiadas para usar en forma productiva estas herramientas. Dicho de otra manera: “se hace camino al andar”. Usamos la web y las redes de manera casi empírica, pero estamos aprendiendo a abordamos un tema de importancia creciente en el mundo moderno. Nuestro reto inmediato es dar respuesta a las exigencias de información de las audiencias, y estamos profundizando en el conocimiento de lo que estas quieren y gustan. Mientras enfrentamos estos desafíos, continuamos aprendiendo a usar, sobre la marcha, estas herramientas tecnológicas inmersas en una vorágine de acelerados cambios. En la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad “Dr. José Matías Delgado” estamos inmersos en dos líneas de trabajo: Primero: desde la teoría, sin olvidar la práctica, queremos investigar más sobre este fenómeno virtual. Pero también nos interesa profundamente conocer a nuestras audiencias, tratar de visualizar hacia dónde vamos y, sobre

todo, cómo hacer para que los avances tecnológicos contribuyan a dar respuesta a los graves problemas de subdesarrollo y marginalidad que aún padece nuestro país. Estos son los retos que nos aguijonean intelectualmente: retos que nos impulsan a desarrollar la docencia, la proyección social y la investigación en esta nueva realidad virtual, pero que también constituyen una motivación para los maestros de nuestra Escuela para impulsar la renovación curricular. En ese sentido, la implementación del nuevo plan de estudios se encuentra bastante avanzada. El plan que entrará en vigencia el próximo año brinda contenidos y asignaturas más modernos, una estructura más ordenada, y una concepción que privilegia los nuevos fenómenos que debe enfrentar el profesional de la Comunicación. Este esfuerzo tiene como objetivo formar profesionales capaces de aprovechar las ventajas que nos plantean las nuevas tecnologías en un mundo de paradigmas cambiantes. Al presentar este número de la Revista Plus, confiamos en que será de su agrado y contribuirá a dar a conocer los esfuerzos que realizamos día con día para brindar al país profesionales capaces, comprometidos con el bien común y con el dominio de las competencias que les permitirán desarrollarse exitosamente en un mundo cada vez más desafiante.

Ricardo Chacón 4


/ F5 /

/ septiembre de 2016

Carmen Molina Tamacas se ha interesado riodismo salvadoreño, en particular el científico y cultural, a través de un trabajo publicado en la revista online Ómnibus.

ILUSTRACIÓN: FREEPIK

por documentar aspectos históricos del pe-

5


/ septiembre de 2016

Carmen se dio cuenta de que faltaba mucho por documentar sobre el ciberperiodismo. Escribió unos apuntes y fue así cómo el profesor Ramón Salaverría la involucró para dar un aporte al libro Ciberperiodismo en Iberoamérica, realizado por veintidós autores, uno por cada país. Según Carmen, el principal aporte de este libro fue conocer de primera mano y rescatar las memorias de reporteros veteranos sobre cómo se ejercía la labor periodística en la época de la guerra.

Cuando trabajaba como periodista en El Salvador, ¿cuáles fueron sus experiencias más significativas en los medios de comunicación? Comencé a trabajar como periodista en 1994, es decir, en la posguerra. Fue un proceso intenso de cambios políticos, cuando también comenzaban cambios generacionales y tecnológicos en los periódicos. Aunque al principio fue muy duro para mí, porque apenas había estudiado bachillerato y cursaba las primeras materias de comunicaciones, fue muy interesante trabajar con periodistas graduados y experimentados, desde los jefes y editores hasta compañeros reporteros. Siendo tan joven, experimenté encuentros dramáticos con la vulnerabilidad de los niños, la muerte, la violencia y la crueldad, lo cual me causó un gran impacto. Recuerdo que hace unos veinte años escribí la historia de una familia campesina de Usulután que luchaba por mantener el tratamiento de quimioterapia para su hijita. Un lector conmovido envió un donativo de 25.00 colones (menos de $3) y cuando fui a entregarlos, para los padres de la niña marcó la diferencia entre no comer y no poder atender a sus hijos que los esperaban en casa. Así me di cuenta de lo importante que es el periodismo en sociedades con tantas brechas como la nuestra. Otras experiencias importantes fueron las coberturas que realicé durante desastres naturales como el huracán Mitch, en 1998, y los terremotos de 2001. A partir de entonces enfoqué mi trabajo periodístico en la ciencia y la protección del patrimonio cultural y uno de los trabajos que más satisfacción me dio fue la investigación sobre el descubrimiento de un yacimiento de fósiles en el río Tomayate de Apopa.

6

En el área digital viví una experiencia muy interesante en elsalvador.com cuando tomamos la decisión de actualizar el sitio debido a la muerte de Michael Jackson debido a todo lo que estaba en juego, como credibilidad, confirmación de hechos y fuentes. Soy afortunada al haber vivido muchas experiencias. De acuerdo con su criterio, ¿cuál es la diferencia de trabajar en un medio impreso a uno digital? Depende en qué país y el tipo de medio. En Estados Unidos, el periodismo digital es algo completamente distinto de lo que se hace en países con menos recursos como los latinoamericanos, ya que los periodistas dominan herramientas tecnológicas avanzadas como la programación, plataformas de big data, diseño, animación y redes sociales de forma avanzada. Por el contrario, en El Salvador esa evolución apenas está comenzando. Hay medios “digitales” que hacen el trabajo de un diario en papel y es comprensible porque producir multimedia es muy caro. Además, los medios impresos por lo general tienen una versión digital, de manera que están relacionados. Un periodista, ya sea de un medio impreso o uno digital, debe ser hábil en el reporteo, pulcro en la redacción, confiable y ético. Eso no debe cambiar. ¿Qué es ciberperiodismo para Carmen Molina Tamacas? Es una disciplina que se fundamenta en los cánones del periodismo tradicional: ética, balance, claridad y rigor. En el ciberperiodismo, los periodistas recaban información para luego entregarla al público a través de un medio distinto como es Internet. Ciberperiodismo no es ir a una conferencia de prensa, grabar el audio y mandar tuits: es, en cambio, conocer y manejar las herramientas tecnológicas como complemento de un proceso de ideación multiplataforma. ¿Es diferente el tratamiento informativo para un periódico impreso y digital? ¿Por qué? Pienso que no, ya que ambos deben partir de los mismos cánones éticos, el balance, la claridad y el rigor en cuanto al tratamiento de la información. Lo que cambia es el medio, de manera que el impreso sigue el proceso tradicional (diseño, maquetado, producción, impresión, distribución) y el digital será reconvertido en video, infografía animada, procesado en audio, etc.


/ septiembre de 2016

de esta tendencia. En 2003, el informe Preferencia y credibilidad de los medios de comunicación en El Salvador situaba a la televisión como medio preferido (55,7 %), seguido por la radio (20,9 %), la prensa escrita (17 %) e Internet (4,5 %). Seis de cada diez salvadoreños prefieren la televisión frente a otros medios para informarse y divertirse; le conceden atributos como «dinámica, atractiva y natural».

¿En Iberoamérica, cuál es la situación del ejercicio periodístico digital en El Salvador? Pese a que hay medios nativos digitales desde 1998, cuando nació El Faro, así como los nuevos cibermedios posteriores, la producción más importante se registra en los medios tradicionales y sus versiones web porque tienen los recursos para hacerlo. No obstante, existen medios como Contrapunto que hace producciones exclusivas para la web. Es necesario que el gremio periodístico y la academia se interesen por investigar el perfil de los periodistas digitales salvadoreños. Se debería hacer un censo para saber cuántos son, qué hacen, qué saben hacer, dónde han aprendido, quién les ha enseñado, cómo actualizan sus conocimientos, cuánto ganan, qué beneficios sociales tienen. El capítulo del libro termina en 2014 y hasta ese momento puedo decir que es limitado, si lo comparamos con otros países y sus planes educativos y la conformación de redacciones integradas. ¿Cuál es la función y quehacer del periodista ante el ciberperiodismo? Es un estudio pendiente que debe hacerse: un levantamiento o censo de todos los periodistas que trabajan en las áreas digitales de los medios. Mi apreciación es que muchos, los que ya estaban ejerciendo el periodismo, se han involucrado por casualidad o por inercia. Otros que ya tenían conocimientos técnicos (fotografía, video, audio) pasaron a integrar los departamentos digitales de forma natural. Y están los jóvenes que han estudiado o están estudiando especialidades multimedia y que buscan abrirse espacios en el limitado espectro laboral salvadoreño. Pienso que, para muchos, la actitud puede ser de asombro, interés y también preocupación: si no tengo estas nuevas habilidades, mi profesión está condenada a desaparecer. ¿Cuál es el perfil de la audiencia de periódicos digitales en El Salvador? En el libro están citados dos estudios realizados por catedráticos de la Universidad Dr. José Matías Delgado y de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, donde se expone lo siguiente: La Universidad Dr. José Matías Delgado también ha realizado varios estudios de audiencia y consumo de medios que dan cuenta

«Significa que los salvadoreños reconocen concretamente las características audiovisuales, con las que no pueden competir los otros medios. Además, los salvadoreños atribuyen una enorme importancia al medio televisivo porque les permite informarse del entorno social» (Escuela de Ciencias de la Comunicación, 2003). Diez años después, el Estudio de los hábitos de lectura y consumo de los habitantes de 18 a 64 años de edad, sobre los periódicos impresos y digitales en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) durante el mes de mayo de 2013 confirmó que él hábito de lectura de periódicos no está arraigado en los habitantes de la AMSS: solo 3 de cada 10 personas leen el periódico entre una y dos veces por semana, y 4 de cada 10 personas dedica solo de diez a veinte minutos a leer los periódicos. Según este estudio -que no hace distinción respecto de la plataforma impresa o digital-, La Prensa Gráfica es el periódico más leído en el Gran Salvador (44 %); le siguen El Diario de Hoy (33 %), El Mundo (5 %), Colatino (3 %), Más! (5 %), El Grafico (4 %), El Faro (4%), La Página (1 %) y Mi Chero (0 %). Los temas de mayor atención en la lectura de noticias son: delincuencia, pobreza, violencia, política y corrupción; aunque la sección preferida por los lectores es Deportes (36 %), seguida por Entretenimiento (27 %), Nacional (23 %), Editoriales (6 %) y Economía (5 %). En general, la sociedad salvadoreña está bien informada y tiene la opción de escoger entre una gran cantidad de programas noticiosos en todos los medios, pero la preferencia por la televisión es clara: 88,1 %, seguido por la radio, con 5,5 %; los periódicos, 3,9 % y, en último lugar, Internet, con el 2,5 %. En cuanto a las radios, la encuesta arroja el puntaje más alto para YSKL (11,8 %), La Chévere (3,8 %), YSUCA (1,9 %) y Mayavisión (1,6 %) (IUDOP, 2012). (Página 148). Estos análisis deben ser actualizados. ¿De qué manera el uso de podcast, videos, galerías fotográficas e hipervínculos apoyan la nota publicada en los portales de los periódicos digitales? Por lo general, estos elementos se integran con regularidad en las notas, no así la infografía animada. Debemos tomar en cuenta que estos recursos gráficos e interactivos demandan bastantes recursos económicos y técnicos.

7


/ septiembre de 2016

Con los aportes que realizan las audiencias en las redes sociales y otras plataformas digitales, autores como José Luis Orihuela han llegado a denominar este fenómeno como “periodismo ciudadano”. Según su criterio: ¿es correcto el término “periodismo ciudadano”? ¿Por qué? Sí y no. Cualquier persona puede ahora informar desde el lugar de los hechos con los recursos tecnológicos actuales. Desde un teléfono, todos podemos ser un “reportero”. Sin embargo, toda esa información todavía queda, digamos, en crudo: debe pasar por un proceso de análisis, ordenamiento, contraste y jerarquización que es tarea de periodistas y editores. Ramón Salaverría dice lo siguiente: “Creo que esa etiqueta ya ha quedado superada. La expresión “periodismo ciudadano” se puso de moda hace una década pero, posteriormente, ha vivido un proceso de declive y hoy apenas se utiliza. En su lugar, ha emergido la etiqueta de “medios sociales” que, quién sabe, también es posible que pierda popularidad en el futuro. En ambos casos, la participación social para crear contenidos informativos es algo que ha venido para quedarse, pero no sustituirá el papel protagonista de los medios en el suministro profesional de la información”

Es antropóloga y periodista independiente. Escribe artículos especiales para El Diario, el periódico hispano más importante de Nueva York. También colabora con la revista de ciencia y tecnología Cromo del diario El Observador de Uruguay. Uno de los proyectos que tiene a futuro es poder escribir un libro sobre los salvadoreños en Nueva York y actualmente está en la etapa de recolectar información. 8


/ septiembre de 2016

El libro Ciberperiodismo en Iberoamérica, bajo la coordinación del profesor Ramón Salaverría, director del Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra en colaboración de investigadores de los veintidós países estudiados recopila los primeros los veinte años (1995-2014) del periodismo digital en América Latina, España y Portugal.

/ SALVADOR TORRES Y TATIANA PINEDA /

9


/ septiembre de 2016

El Salvador- Carmen Molina Tamacas: •

• •

Guatemala- Raúl Alas : • • •

El internet llegó a Guatemala en 1991. La mayoría de la población navega en internet a través de móviles. El primer periódico digital de Guatemala fue Prensa Libre (www. prensalibre.com.gt), que apareció por primera vez en 1996. Otro pionero del ciberperiodismo es el diario El Periódico (www.elperiodico.com.gt) que se especializa en información de tecnología. No hay carreras especializadas en ciberperiodismo en Guatemala. Sin embargo, sí cuentan con cursos y talleres relacionados con el tema.

(2008-Presente): Los medios comienzan a utilizar Twitter y Facebook como plataforma de distribución de noticias, fuente y, en menor medida, para la cobertura de temas e interacción. 10

La población de El Salvador tiene poco acceso a Internet. Sin embargo, la mayoría de la población cuenta con teléfono celular y muchos usuarios acceden a la web a través de dispositivos móviles. El Salvador se conectó a internet por primera vez en diciembre de 1995. El pionero de los medios digitales salvadoreños es El Faro (www.elfaro.net), fundado por Carlos Dada y Jorge Simán el 25 de abril de 1998. Contrapunto (www.contrapunto. com.sv). Fue lanzado únicamente en versión digital el 7 de marzo de 2007. Fue fundado por Juan José Dalton. La Página (www.lapagina.com. sv) nació en el año 2009 y fue fundada por el periodista Ciro Granados. El Blog (www.elblog.com.sv) nació en julio de 2012. Diario 1 (www.diario1.com) fue fundado el 19 de septiembre de 2013 por el periodista costarricense Laffitte Fernández. Existen varios periódicos digitales salvadoreños y entre los más destacados están: Medio Lleno, NoticiasLaGaceta.com, ElPeriodista.com.sv y El Salvador Times. Para el libro Ciberperiodismo en Iberoamérica se hizo un sondeo de la cantidad de ciberperiodistas que desarrollan contenidos en Internet en El Salvador. El resultado de esta investigación señaló que hay aproximadamente 150 ciberperiodistas profesionales, aunque la mayoría se concentra en San Salvador.

Los teléfonos móviles son los dispositivos con más usuarios y los principales responsables de la expansión del acceso a Internet en la mayoría de países de Iberoamérica

Honduras- Marlen Perdomo de Zelaya: • • •

En junio de 1995 Honduras se conectó a internet y creó la primera línea llamada Hondunet. En 1996 Honduras lanzó los primeros portales web de sus periódicos tradicionales. En 2003 el diario El Heraldo lanzó su portal, caracterizado por su inmediatez y sus audiovisuales.

Nicaragua- Róger Solórzano Canales: • •

Nicaragua fue uno de los primeros países de la región en tener conexión externa. Notifax fue un servicio noticioso que se convirtió en el primer cibermedio nicaragüense en línea en 1995. A futuro se espera la creación de nuevos servicios, productos y aplicaciones de periodismo en línea para responder a las necesidades de la audiencia.

Junto con la aparición de los periódicos digitales surgieron también las “webradios” y “WebTV”, todo durante la década de los 90.


/ septiembre de 2016

Costa Rica- José Luis Arce Sanabria y Laura Morales Zúñiga: • •

Desde el 26 de enero de 1993, Costa Rica se conectó a internet. En 2009 la tecnología 3G apareció en Costa Rica y la velocidad del internet aumentó. Esto tuvo como consecuencia un aumento de consumo de redes a través de dispositivos móviles. El periódico La Nación fue el primero en incursionar en la web el 7 de abril 1995. Era una página web con interfaz sencilla en la que se desplegaban algunas notas informativas. Según el Colegio de Periodistas, en 2008 el país contaba con «101 periódicos impresos, 15 de cobertura nacional, 7 periódicos de circulación semanal y 86 regionales, en su mayoría mensuales» (PROSIC, 2008: 250). El periódico El Financiero fue de los primeros en tener página de Facebook.

Actualmente se han registrado 150 Panamá- Etelvina Hernández Aguirre: • • •

ciberperiodistas profesionales en

El primer canal de televisión en Panamá fue el de las Fuerzas Armadas, en 1956. En 1994 en Panamá surgieron las primeras conexiones a internet con fines académicos. Las primeras páginas web nacieron en 1995 y fueron las de los diarios La Prensa y Panamá América.

Los medios digitales pasaron de ser ignorados a ser protagonistas del periodismo presente y futuro.

El Salvador.

Internet refuerza la libertad de prensa.

El perfil profesional del ciberperiodista todavía es muy diverso y falta que se consolide.

11



/ SCOOP / 13- 17/ /FERNANDO MAGAÑA / 13 /NELSON HERNÁNDEZ / 16

Este joven de tan solo 24 años soñaba con tener su propio periódico deportivo… ¡y lo logró!, no sin antes pasar por muchas dificultades.


/ septiembre de 2016

TEXTO: JOSÉ DOMINGO CHÁVEZ / FOTO: MARÍA FERNANDA RECINOS

¿Crees en el periodismo emprendedor?

14

Por supuesto, cada medio es emprendedor, especialmente los medios digitales. Al principio, cada medio de comunicación ha sido un proyecto emprendedor siempre. En el caso del periodismo deportivo, quisimos salir de la rutina y, ¿por qué no?, ofrecer a la gente algo que no tenía. En los periódicos locales, los reporteros siempre buscan información de medios internacionales para los deportes europeos y eso plasman en sus columnas (obviamente, de una manera legal). Aquí buscamos a alguien que analice y que ofrezca un periodismo crítico. Es bien difícil en este entorno, porque la confianza de los clientes y la publicidad son bien complicados, pero la aceptación del medio ha sido muy buena en estos dos años y cinco meses. ¿Por qué te llamó la atención el periodismo? Desde que estudié comunicaciones, me gustó escribir. Y el periodismo es un área que engloba diferentes aspectos, no solo de la comunicación, sino de la realidad en general. Un buen periodista sabe de política, de economía y de medio ambiente, entre otros temas. Siempre vas rotando entre distintas áreas cuando trabajas en un periódico. Eso te convierte en un periodista integral. El periodismo en sí me llamó la atención después de cursar una materia llamada “Redacción para Medios” (Ahora dividida en Redacción 1 y Redacción 2), en la que me enseñaron cómo expresarme de una manera escrita. ¿Por qué creaste El Palco? ¿Cómo nace? Yo amo el fútbol y comparto esta pasión con la mayoría de mis amigos. Entre todos ellos, uno me escribió


/ septiembre de 2016

en enero de 2014 y me propuso crear una likepage en Facebook, pero yo le dije que así no salíamos de lo mismo. Yo pienso que debemos estar vinculados a un medio, porque las redes sociales ya no funcionan por sí solas, sino que van dirigidas a varias personas. Le dije que sí con la finalidad de crear una página web y a los dos días de haber lanzado la página en Facebook, le propuse el sitio en línea. Llegué con la idea de que aquí no hay mucha crítica en cuanto el fútbol internacional y de que hay deportes a los cuales no se les da mucha importancia en los medios locales, aunque a la gente les gusten. Como ejemplo, tenemos que de la NFL solo se habla cuando llega el SuperBowl. Y de la NBA solo se habla de los playoffs. En El Palco hablamos de toda la temporada y eso nos ha dado muchos frutos. Así también sucede con los Grand Slam y con el golf, entre otros. Y a todos estos deportes les damos la misma importancia que al fútbol. ¿Qué has tenido que enfrentar para crear este medio?

¿Cómo lo administras? Yo siempre decía que era en mi tiempo libre, pero es mentira. A veces no se puede parar de pensar en fútbol y estoy viendo fútbol a escondidas en mi trabajo para hacer la nota después. Además, disfruto haciéndolo. Siempre estoy viendo fútbol en la tele, oyéndolo en la radio y siguiendo varias cuentas en redes sociales. Eso fue cuando yo empecé. Ahora puedo ver los partidos tranquilamente, gracias al tiempo que me queda y a que tengo a un equipo de excelentes redactores. ¿Cómo escoges a tus periodistas? Me baso en cuatro características: pasión por el deporte (ligada a buena capacidad para escribir), buen criterio deportivo, conocimiento del deporte y acceso a las redes, que es lo más importante. Hoy en día podés ver fútbol desde el teléfono, cuando antes era desde la tele, con varios de tus amigos reunidos. Ahora, gracias a las redes sociales, podés tener una visión diferente. ¿Tuviste ayuda externa para crear El Palco?

Tuve que sacrificar mi tiempo libre, claro. Tuve que trabajar para pagar este proyecto, pero ahora en día es sustentable en cierta medida. La página web y todo lo que se gasta ya está cubierto con los ingresos de los pautantes y, a pesar de que somos pequeños, el crecimiento siempre sigue.

No. Nos reunimos con mi amigo y nosotros siempre participábamos en concursos de emprendedores para buscar fondos que nos sustentaran, pero siempre quedábamos en segundo o tercer lugar. Entonces, sí, nos ayudaban, pero no nos alcanzaba solo con eso, por eso el 90% de todos los gastos vinieron de nosotros.

Se pasan momentos difíciles. Por ejemplo, cuando te vas a vender te comparan muchísimo con otros medios que ya tienen más de 50 años de existir. Siempre con un proyecto emprendedor se te cierran muchas puertas, pero si sabes manejarte, se te abren muchas más.

Nunca buscamos ir a otro lado porque a mí no solo me gusta leer. A mí me gusta aprender haciendo. En los medios tradicionales tienen poco criterio, en mi opinión. Entonces, decidimos crear El Palco para buscar algo nuevo.

Licenciado graduado de la Universidad Dr. José Matías Delgado, ha trabajado en el periódico digital Medio Lleno, Quoote, FutbolGol.es para forjar su instinto periodístico.

Fue presidente de AIESEC Matías, coordinador de AIESEC El Salvador, coordinador de comunicaciones de la ONG “Let’s Do it El Salvador” y Director de comunicaciones del Colegio Lamatepec.

15


/ septiembre de 2016

/ TEXTO / CAMILA MANZUR / FOTO / ABIGAIL KEENAN

Una Unade delas lasfrases frasesmás másfamosas famosasdel delperiodismo periodismoes que es esta que esta profesión profesión es para es para aquellos aquellos que preguntan que pree guntan investigan. e investigan. Esto abarca Esto todos abarca los géneros, todos losinclugéyendo neros,elincluyendo periodismoeldeportivo. periodismo deportivo. EnEnElElSalvador, Salvador,yya anivel nivelmundial, mundial,elelperiodismo periodisdeportivo mo deportivo ha alcanzado ha alcanzado gran gran importancia. importancia. Día a día Día sona más día son las personas más las personas que se interesan que se interepor esta profesión, san por esta ya sean profesión, aficionados ya sean delaficionados deporte, exdel deportistas deporte,o ex-deportistas incluso amantes o incluso del periodismo. amantes del periodismo. Este es el caso de Nelson Hernández, quien se inició Este como es el periodista caso de Nelson deportivo Hernández, dentro del quien equiposedel inició famoso comoblog periodista Culebrita deportivo Macheteada. dentro del Con humildad equipo del dice: famoso “Todavía blog Culebrita no me considero Macheteada. un periodista Con humildad como tal, dice: me“Todavía hace falta nomucho. me considero Voy comenzando un periodista en ese como mundo tal, me y disfruto hace falta del mucho. proceso. De Voy cada comenzando parte y deen cada eseexperiencia. mundo y disfruto Pero en dello que proceso. compete Deacada la profesión parte y de como cadatal, experiencia. es cuestión dePero pasión en loy que dedicación. compete Sin a la esos profesión elementos, como tal, difícilmente es cuestión se consigue de pasión avanzar”. y dedicación. Sin esos elementos, difícilmente se consigue avanzar”. Hernández cuenta que, aunque aún no se considera Hernández periodista, cuenta seque, inició aunque en este aún mundo no se considera tocando puertas. periodista, se inició en este mundo tocando puertas.

16


/ septiembre de 2016

NELSON HERNÁNDEZ:

Está agradecido con Félix Masín y con el equipo de Culebrita Macheteada, amigos que le brindaron la oportunidad de desarrollar su labor. Ser periodista deportivo y ser amante de los deportes puede causar expectativas grandes para quien ejerce esta profesión, debido a la diversidad de eventos de gran nivel en las distintas ramas deportivas que se dan año tras año. “Sueño con algún día narrar, reportear, cubrir un mundial de fútbol, Juegos Olímpicos, una final de Champions. Y por supuesto, un partido de La Selecta”, afirma Nelson, quien es uno de los fundadores del blog Culebrita Macheteada, mientras estudia la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Dr. José Matías Delgado. De esta manera demuestra que el que quiere conseguir sus sueños simplemente debe trabajar por ellos y no dejar nunca de insistir. “Está claro que lo mío es el periodismo deportivo. Me encanta la televisión,

la radio y la prensa, y sería ideal ejercer las tres cosas juntas... Es un trabajo formal por ser periodismo. Por ende, conlleva una responsabilidad. Pero es un pasatiempo también porque desde pequeño vivo y me apasiona el deporte, y lo disfruto como tal. Escribir, hablar del deporte es lo que me motiva a llegar a donde pretendo. Por el momento, quizá me falte el tiempo. A veces no puedo cubrir algún partido porque estoy ocupado con cosas de la U o de mi otro trabajo (soy practicante en radio: La Mejor FM 98.9), pero nada del otro mundo…”, afirma este apasionado de la información deportiva. La primera experiencia dentro de los medios puede ser algo gratificante para un periodista. No importa qué tan grande o pequeño sea el medio. La responsabilidad para Hernández como periodista es grande, teniendo que informar a muchas personas sobre qué está sucediendo en el mundo de los deportes.

Además de la satisfacción de la experiencia ganada, Nelson Hernández es una persona muy abierta. Le gusta aprender de las personas con las que se rodea y acepta consejos que de una manera u otra le sirven para mejorar y crecer en el medio, donde una de las cosas que más influye es amar lo que uno está haciendo. Hernández no es la excepción. Como buen amante del deporte cuenta un poco sobre él, sobre su equipo y jugadores favoritos: “Mi equipo favorito es el FAS. Soy santaneco y desde que andaba en el coche de bebé me llevaban al estadio. Así que el rojo y el azul están en mi ADN. En el ámbito internacional, River Plate de Argentina es mi club, y también me gusta mucho el FC Barcelona. En cuanto a jugadores, mi favorito es William del Chelsea de Inglaterra. Y del medio, Victor Mafla, quien fuera jugador del FAS hace algún tiempo”.

17


/ septiembre de 2016

Cristian Romero nos comparte su experiencia colaborando como redactor en El Palco y la forma en la que reparte su tiempo entre los estudios, jugar para un equipo de básquetbol y la redacción de noticias deportivas. Nos cuenta sobre cómo el ser estudiante de la Escuela de Ciencias de la Comunicación le ha ayudado a ser mejor redactor de un periódico deportivo digital. 1. ¿Quién es Cristian en 3 palabras? Noble, observador, espontáneo. 2. ¿Qué es para ti el ciberperiodismo? Al ciberperiodismo lo considero una evolución y una herramienta más integradora, en la que todos podemos tener un espacio para expresarnos sin la necesidad de un medio de comunicación tradicional. 3. ¿Qué te llevó a querer escribir en El Palco? Un amigo fue el que me incentivó, ya que siempre pasaba hablando de deportes, lo cual me motivó a comenzar a tocar puertas hasta que se me dio esta oportunidad. Además, también era como un deseo que tenía de juntar mis dos pasiones: escribir y el deporte. 4. ¿Desde hace cuánto tiempo redactas para El Palco? Desde inicios de éste año, aunque primero estuve a prueba durante un mes, luego ya fui contratado como columnista de baloncesto para El Palco. 5. ¿Cómo repartís tu tiempo entre escribir y estudiar? Escribo dos veces a la semana. Trato de redactar los miércoles y los sábados para no incidir con las actividades diarias de la universidad, pero estoy siempre en monitoreo de medios para observar los que sucede en el ámbito deportivo. 18

6. ¿Consideras que las comunicaciones han sido necesarias al momento de redactar una nota? Si, considero que la carrera de comunicaciones da las armas necesarias y que cada quien va perfeccionando esas herramientas en el área profesional que guste. 7. ¿De qué forma seleccionas el contenido multimedia para tus notas? Siempre intento fundamentar mis notas en estadísticas, porque le da mayor credibilidad a la columna. Utilizo imágenes que ayuden o que hagan gancho con el lector y reflejen una conexión con el tema que estoy abordando. 8. ¿Te han censurado alguna nota o contenido multimedia? No, realmente en el tema deportivo son pocas cosas las que se pueden censurar y siempre trato de ser imparcial. 9. ¿Cuál ha sido tu nota más difícil de redactar? Escribir un especial acerca del equipo de Golden State Warriors, uno de los mejores equipos de la historia de la NBA, por lograr el mayor número de victorias en una temporada de la liga. Fue difícil porque llevo poco tiempo en el periodismo y, además, porque esa era una de las notas principales de la semana. 10. ¿En el futuro te gustaría seguir como periodista deportivo? La verdad, sí, considero que es un ámbito que tiene mucho potencial, aparte de que el deporte es algo que me apasiona, ya que juego basquetbol desde los catorce años y en la actualidad estoy en la sub 23 de la liga salvadoreña. La idea de juntar mi carrera con el deporte me entusiasma mucho, pero también me compromete a marcar una diferencia entre los periodistas deportivos salvadoreños, porque debo prepararme para conocer el campo.


fundamentar mis notas en estadis porque le da may credibilidad a l columna. Utilizo que ayuden o que gancho con el lec y reflejen una co con el tema que e / septiembre de 2016

/ TEXTO / GRECIA MARROQUÍN

/ FOTO / MARÍA TERESA HERNÁNDEZ

19



/ septiembre de 2016

El periodismo en el cine ha estado presente en un gran número de películas, desde Lois Lane y Peter Parker en películas de superhéroes, hasta esos periodistas “x” que detestamos, que pasan causando daño a los protagonistas en cintas como Gone Girl o The Martian. Resulta extraño ver una película ambientada en tiempos modernos donde no aparezcan periodistas en algún canal de televisión ficticio, haciendo preguntas en convocatorias de prensa, o con sus cámaras acosando a alguna celebridad, entre otras cosas. / JESÚS VANEGAS /

En esta lista, juntamos películas que se centran en el periodismo, o en ciertos periodistas como tales. Como amante del periodismo o del cine, definitivamente debes verlas.

ALMOST FAMOUS 2002

ALL THE PRESIDENT’S MEN 1975

NIGHTCRAWLER 2014

SPOTLIGHT 2015

Narra la historia de un periodista llamado William, que gracias a un trabajo de la revista Rolling Stone, acompaña al grupo de rock Stillwater junto a la groupie Penny Lane, de quien el protagonista se enamora. La cinta está cargada de sexo, drogas y rock ‘n’ roll. Nos muestra cómo el periodismo puede ser llevado a otros niveles, y todo lo que William vive para poder realizar sus sueños. La película está basada, en cierto modo, en la experiencia del director, Cameron Crowe, durante el tiempo cuando escribió acerca de los grupos Allman Brothers Band, The Eagles, y Led Zeppelin, por lo cual está llena estas de referencias.

La película está basada en la investigación periodística que desató el escándalo de Watergate. Este es conocido como uno de los episodios más polémicos de la historia de EE.UU. a causa de este escándalo, el presidente Richard Nixon se vio obligado a abandonar el cargo. También muestra las diferentes discusiones que se dieron durante ese tiempo en el Washington Post con relación a cómo deben ser tratadas las noticias. Muestra a su vez el impacto social y político que puede causar una publicación periodística. La cinta ganó cuatro premios Óscar, inclusive el de mejor guion.

No todos los periodistas son éticos, eso está claro, pero la historia de Louis Bloom llega a otros niveles. La cinta narra cómo Bloom, luego de ver cómo unos periodistas freelance ganan mucho dinero por grabar eventos morbosos que luego venden a las cadenas de noticias. Se inspira y compra una cámara de vídeo para imitarlos. El problema es que a Louis no le importa realizar actos ilegales e inmorales con tal de conseguir esas grabaciones en exclusiva antes que cualquier otro, causando él incluso algunos actos violentos, o aprovechándose de la situación al no reportarlos primero a la policía.

Ganadora del Óscar a la mejor película en la gala del 2016, trata sobre cómo la unidad de investigación del periódico Boston Globe, que aparece en la cinta con el mismo nombre, llevó a cabo la investigación respecto a los casos de pedofilia perpetrados por sacerdotes en Boston. Estos casos se mantuvieron ocultos gracias a la complicidad de la propia Iglesia Católica. La historia también nos muestra cómo mucha gente no quiere colaborar con el caso, y la poca información que quieren compartir tanto los acusados como las víctimas, por ser un tema delicado y el “poder” que tiene la iglesia hasta en el periodismo.

CITIZEN KANE 1941

El American Film Institute, AFI, considera que esta es la mejor película de toda la historia del cine. Ha sido mundialmente aclamada por su innovación en aspectos como la estructura narrativa, la música, y la fotografía. Trata sobre el legado de Charles Foster Kane, un magnate de la prensa enormemente rico, dueño de emisoras radiales y periódicos, entre otras cosas. El personaje muere y pronuncia su última palabra: Rosebud. Nadie sabe que significa, hasta que un periodista intenta averiguar el misterio detrás de esta palabra. La película le valió a Orson Welles un Óscar de la Academia

TOP 5: CARMEN GONZÁLEZ HUGUET 1. VERONICA GUERIN (2003) 2. DESAPARECIDO (1982) 3. LOS GRITOS DEL SILENCIO (1984) 4. BUENOS DÍAS, VIETNAM (1987) 5. NETWORK (1976) 21


/ septiembre de 2016

Aurelio Collado: “Los medios tradicionales traicionan la confianza de la gente”. Autora Paola Camilot Fotografía Giovanni Cuadra

/ DESCUBRE /

Más de la entrevista y contenido multimedia.

22


/ septiembre de 2016

El ciberperiodismo en América Latina está obligando a los grupos de poder a que sean más democráticos. El periodismo digital está ganando más confianza de las audiencias en la región. En su más reciente visita a nuestra Escuela de Ciencias de la Comunicación, el consultor mexicano Aurelio Collado, quien desde el año pasado asesora a esta unidad para alcanzar la acreditación internacional la carrera en Ciencias de la Comunicación, otorgada por el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP) concedió una entrevista a la +plus para conversar sobre ciberperiodismo, su visión respecto al futuro en América Latina y su opinión sobre el concepto de periodismo ciudadano. ¿Cuál es la diferencia entre ciberperiodismo y periodismo ciudadano?

“No se hace periodismo solo desde la computadora, se hace con la computadora, se hace con internet, pero también hay que salir a la calle, hay que ir a buscar a la gente.” / AURELIO COLLADO /

Yo tengo mis problemas con la definición de periodismo ciudadano, no tanto con la de ciberperiodismo. El ciberperiodismo, lo único que hace es aterrizar a la realidad de que la plataforma es el ciberespacio. Ese es el elemento definitorio central de ciberperiodismo. Sin embargo, cuando hablamos de periodismo ciudadano, no podemos decir que una persona que va caminando por la calle, de pronto ve un choque de un par de autos, toma una foto, la sube a Twitter y ya se vuelve periodista, y eso es periodismo ciudadano. No. El periodismo es, esencialmente, una actividad sistemática, es decir, uno se tiene que dedicar a esto, hacerlo consuetudinariamente, o con la periodicidad que indica la palabra periodismo. No puede ser aleatorio, tiene que ser el resultado de una actividad que definimos como actividad profesional. De ahí que, el ciberperiodismo se produzca como una actividad profesional, sistemática, consistente y que usa plataformas cibernéticas. En este caso hablamos básicamente de internet, pero que además es capaz de seguir las reglas que el periodismo nos marca, es decir, el tratamiento de fuentes, la contrastación de fuentes, la verificación de datos y, algo indispensable de entender, los periodistas contemporáneos e incluso los ciberperiodistas, somos narradores, somos contadores de historias, no somos recolectores de datos. En el caso del ciberperiodismo, la palabra clave es: tráfico. Cómo logramos atraer a estas audiencias tan volátiles y tan volubles hacia nuestros sitios, hacia nuestras cuentas de Twitter, hacia nuestros comentarios en Facebook…hay muchos ciberperiodistas que están con una enorme cantidad de sitios, produciendo contenidos que compiten por la atención de la gente. 23


/ septiembre de 2016

Hoy los grandes medios se han percatado de que hay un cambio radical en la forma de llegar a las audiencias. Por ejemplo The Guardian, el periódico británico que publica directamente en Facebook, para allá está caminando también The New York Times. Un ciudadano que nos aporta un dato, una foto, un comentario, pueden ser sumamente útil, pero eso no lo convierte en periodista. ¿Diría usted que ahora las audiencias creen más en las redes sociales que en los medios tradicionales? Creo que los medios tradicionales han traicionado la confianza de la gente. Esto lo vemos en muchas partes del mundo, lo hemos visto en México, mi país, de manera muy cruda. Prácticamente sin darnos cuenta, un candidato independiente, conocido como El Bronco, subido en las redes sociales y aprovechando el descreimiento de la mayor parte de la población en los medios tradicionales, fue remontando poco a poco las preferencias de la ciudadanía en el estado de Nuevo León y se convirtió en el primer gobernador originado fuera del sistema de partidos políticos en México. Algo que nadie se esperaba, y eso ocurrió a penas el año pasado, y que sorprendió a muchos, a otros no tanto, porque ya veíamos venir una transformación del panorama de los medios, en donde los medios tradicionales están perdiendo de manera escandalosa. Por esto que usted menciona, que los medios tradicionales están perdiendo la credibilidad, ¿cómo debería ser el proceder del periodista actual para conectar con la audiencia joven y que la información que transmite sea creíble? Hoy los periodistas tenemos que ser capaces de conversar. Lo que ocurre en las redes sociales es una conversación, y a lo más a lo que podemos aspirar en este momento, es a tener la mejor información y ser capaces de moderar la conversación social. Nosotros (los periodistas) nos atravesamos en la conversación social y aportamos algo que es muy importante, yo diría central: el contexto. La información sola, el dato duro, solo, no dice nada, no construye credibilidad, no hace opinión pública, simplemente está ahí. El que es capaz de contextualizar esa información es el periodista. Es quien debe establecer una conversación con su público. Las audiencias ya no están tan desinformadas como nosotros hubiéramos pensado hace unos pocos años […] ahora la gente se puede informar por sí misma, puede acudir a diferentes fuentes, tiene una mayor posibilidad de acceso. En cuanto a la transición que han tenido los medios tradicionales hacia lo digital, ¿cómo ha visto el panorama general en Latinoamérica? Lo que ocurre en Latinoamérica es que nuestra falta de conectividad ha retrasado la entrada (hacia lo digital), es decir, tenemos islotes, digamos, de alta conectividad en nuestros países. Uno recorre América Latina y hay seis, 24

siete zonas de Brasil hiperconectadas pero otras que están totalmente desconectadas; hay otras a las que apenas les está llegando la tecnología móvil, el internet móvil. Vemos países como Colombia, que van bastante adelante en términos de tecnología, pero que todavía no distribuyen bien, o el caso de México, donde tenemos toda la tecnología, pero es carísima. Entonces, las posibilidades de acceso a internet son las que limitan este proceso de cambio evolutivo de unos medios hacia otros. Vuelvo al tema central: el problema de la conectividad sin embargo, otro elemento fundamental en América Latina es que ha sido una región del mundo donde la clase media ha estado muy limitada en sus posibilidades. De una década y media para acá, empezó a crecer, ya que gente que no


/ septiembre de 2016

había tenido recursos, los empezó a tener y esa gente, lo primero que hizo fue buscar información. La entrada de teléfonos inteligentes fue una entrada a precios muy caros. Hoy el teléfono inteligente es el estándar. Esta transformación es la que se vuelve muy rico observar, cómo las clases medias ascendentes están buscando recursos de información. Primero lo buscaron en los medios impresos y ahora se están brincando, en la medida en la que los países lo permiten, a recursos virtuales, en internet básicamente. ¿Cree que existe mayor libertad de prensa y expresión en el ámbito digital que en el tradicional? Bueno, tenemos más posibilidades, pero también salen más tentaciones de que el “Estado Autoritario” dé un manotazo y diga qué cosas sí y qué cosas no. Y tenemos ejemplos: el caso de Venezuela es un caso emblemático, el caso de Ecuador es un caso emblemático de cómo el Estado da manotazos a los medios tradicionales y no tradicionales. La libertad de expresión en general, incluye la libertad de mentir. El capital de un periodista es su credibilidad. Si usted es un periodista y usted miente, pues se va a quedar sin su capital, y nadie le va a creer, y va a tener que dejar de ser periodista. Al hablar sobre ética y periodismo, ¿aplican los mismos códigos de ética de la profesión periodística a este entorno digital?, ¿cómo se debería autorregular y regular la labor periodística en la red? El problema es que el periodismo no tiene un código de ética estandarizado. La deontología es discutible bajo diferentes perspectivas y creo que esa discusión se traslada acá. Uno de los grandes temas contemporáneos, que de hecho acabo de discutirlo con mis estudiantes en Monterrey, es el derecho al olvido. Podemos identificar, por ejemplo,

esta idea del espacio público y el espacio privado y hoy identificamos una tercera esfera: el espacio íntimo. Qué pasa cuando un político, por alguna razón, hace público su espacio íntimo. De pronto nos enteramos que alguien filtra algo de él de la esfera íntima a la esfera pública, pues ni modo, es nota. Es decir, nosotros no podemos negar que existe, podemos contrastar las fuentes, podemos cuidar y proteger a las fuentes, podemos matizar contextualmente la situación, pero no la podemos ocultar. Si se le hizo público lo que era íntimo es porque algún error o alguna situación medió. Como periodista tenemos que asumirlo y procesarlo así. Para finalizar, ¿cómo ve el futuro del ciberperiodismo en Latinoamérica? Yo creo que va a seguir un camino muy similar al que estamos viendo en Europa y en los Estados Unidos pero con una variante: Europa y Estados Unidos desarrollaron el periodismo ligado al crecimiento de sus democracias. Entonces, el periodismo existe, y los periódicos existen ligados a los partidos políticos y las grandes democracias occidentales. ¿Qué ocurre con América Latina?, Pues, que el ciberperiodismo se está desarrollando justo en los márgenes del sistema de medios, es decir, los medios tradicionales, las grandes televisoras, las grandes cadenas de periódicos perdieron la credibilidad de las audiencias, y los medios alternos que circulan a través de internet son los que están ganando esa credibilidad. El ciberperiodismo se está presentando ya en América Latina como el ariete que está golpeando las puertas del poder y está presionando para que la clase política, la clase empresarial, los grupos de poder en general, reaccionen y se vuelvan más democráticos. El periodismo en América Latina es un periodismo sumamente militante, crítico y por supuesto que aunque ha permanecido hasta la fecha más o menos coaccionado por el poder, empieza a brotar. El futuro inmediato está marcado por esa necesidad que tenemos los ciudadanos de información y de credibilidad al mismo tiempo que los medios tradicionales no nos lo están proporcionando.

El maestro Aurelio Collado Torres es el director de la Carrera de Periodismo del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en Nuevo León, México (ITESM). Posee amplia experiencia como periodista en distintos medios de comunicación y agencias de noticias, así como en Ciencias Políticas. Actualmente se encuentra realizando estudios de doctorado en la Universidad Iberoamericana.

“La guerra que estamos librando los periodistas contemporáneos es por la atención de la gente; es demasiado lo que hay en el entorno como para olvidarnos de que nuestro papel ya no es protagónico y entonces tenemos que competir con calidad, que difícilmente se logra sin tener una preparación profesional.” / AURELIO COLLADO /

25


/ septiembre de 2016

/ PRIMER PLANO / 26-27/ ACTIVIDAD CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ASIGNATURA TALLER DE FOTOGRAFÍA 2 DOCENTE LICENCIADO ERNESTO TEJADA JURADO LICENCIADOS ERNESTO TEJADA, CAROLINA JAIME, KEVIN SALAZAR Y PAOLA CAMILOT /GANADOR: MARLON PÉREZ/ 26-27 FINALISTAS GERSON MARTÍNEZ / 27 JUAN CARLOS RIVERA / 27 KELY LUCENA / 27

26


GANADOR: MARLÓN PÉREZ

GERSON MARTÍNEZ

KELY LUCENA

JUAN CARLOS RIVERA


/ septiembre de 2016

/ Exprésate 01 /

/ EXPRÉSATE / 28 / / CRISTIAN ESCOBAR / / SHAMBI TORRES /

El rol del ciberperiodismo en nuestra sociedad POR: CRISTIAN ESCOBAR

Desde la aparición del ciberperiodismo en la década de los noventa, esta práctica vive un auge constante a nivel mundial, de tal manera que en los últimos 10 años se ha consolidado esta nueva clase de periodismo. Cada vez es más común ver cómo los medios tradicionales incursionan con más fuerza en la práctica del ciberperiodismo. En El Salvador los retos son grandes de cara al futuro. En la actualidad, la práctica del ciberperiodismo es parte de nuestras vidas, debido a la convergencia que existe con la Web 2.0. Los periódicos digitales toman fuerza, mientras que los periódicos tradicionales se ven obligados a ingeniárselas para mantener a sus públicos y no perder terreno ante la llegada del periodismo digital. El cambio más importante al que el ciberperiodismo nos lleva es al de empoderar a los lectores. Esto ha sido posible mediante la retroalimentación que nos permite este tipo de práctica periodística en las diversas plataformas digitales. Es aquí en donde el ciberperiodismo en el país enfrenta su primer reto, pues los medios deben estar abiertos a la diversidad de opiniones que se vierten y deben cumplir con su rol social por encima de sus intereses empresariales.

28

Mucha de esta responsabilidad recae sobre los periodistas, debido a que es indispensable que cumplan con su labor: informar. Por lo tanto, deben contar con mayor y mejor preparación como profesionales y tienen la obligación de actualizarse continuamente en el uso de herramientas digitales. Pero, sobre todo, los periodistas deben cumplir su principal responsabilidad: escuchar al público. Todos estos imperativos se traducen en oportunidades para aquellos que, en otros medios, se han visto privados de informar con la verdad por obedecer a los intereses de una línea editorial. Se dice que el ciberperiodismo se basa en tres ejes: El primero de ellos es la hipertextualidad, que se refiere a establecer contextos mediante enlaces hacia otra información similar y de relevancia.

Segundo: la Multimedialidad, que es la posibilidad de publicar contenidos multimedia junto con la noticia para que el lector pueda ahondar en la información. Y el tercer eje es la Interactividad, que permite a los usuarios la participación dentro de los medios. El reto más importante para el desarrollo y correcto funcionamiento del ciberperiodismo en nuestro país, sin duda, recae sobre nosotros, los lectores. Debemos dejar de ser receptores pasivos. En medio de la realidad de nuestro país, debemos darnos cuenta de que tenemos todas las herramientas para hacernos oír y, sobre todo, podemos utilizar adecuadamente las plataformas digitales para hacer país y no para fomentar más división.

/ ILUSTRACIÓN / SHAMBI TORRES



/ septiembre de 2016

/ ¿A DÓNDE MÁS? / 30 / / DOUGLAS TOBAR / 30 / NELSON RAUDA / 32 /MARÍA LUZ NÓCHEZ / 34

30


/ septiembre de 2016

/ TEXTO / STEPHANIE CORNEJO OSKAR QUINTANILLA / FOTO / STEPHANIE CORNEJO

Actualmente desempeña el puesto de especialista de información en el área de prensa en la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador. Douglas Tobar es graduado de la Universidad Dr. José Matías Delgado en la licenciatura de Ciencias de la Comunicación. Comenzó su vida laboral como maestro de inglés. Posteriormente pasó a ser reportero de TCS Noticias y luego se incorporó al equipo de La Prensa Gráfica como editor. Cuatro años después se le invitó a formar parte del personal de la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador como especialista en información de prensa, puesto que desempeña desde hace diecisiete años como comunicador institucional. Ha participado en la organización de visitas oficiales al país, como la del actual presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, la del expresidente George W. Bush y la de la exsecretaria de estado, Hillary Clinton. “La estructura de la Embajada Americana es bastante rígida. La oficina de Asuntos Públicos se divide en dos partes: la parte cultural y la parte de prensa. Tenemos oficiales estadounidenses que son el agregado de prensa y el otro el agregado cultural. Yo soy el asesor principal del Agregado de Prensa de Asuntos Públicos. Lo definen como el especialista de prensa”, afirma Douglas.

Douglas Tobar es además el encargado de organizar ruedas de prensa, eventos o reuniones con funcionarios. Sobre esta actividad y su trabajo directo con periodistas recalca que es importante “el manejo de periodistas, es decir, se le da la oportunidad a los medios de preguntar. Se concede una pregunta a la televisión, una a radio, una a prensa y una a medios digitales”. Por otra parte, señala que a cada funcionario que va a desempeñarse como vocero “se lo prepara anticipadamente con toda la información necesaria sobre los temas a discutir, para que sea capaz de responder correctamente.” Una de las ramas a las que se le está apostando dentro de la Embajada Americana es al ciberperiodismo. La embajada posee cuentas en redes sociales. Se utiliza leguajes e informaciones diferentes dependiendo de las redes que se utilicen. En Facebook poseen unos 100 mil seguidores y se publican historias del trabajo de la embajada. En esta red social interaccionan y brindan más información general sobre asuntos de interés para la comunidad. En cambio, en Twitter se publican declaraciones con referencia a la política de Estados Unidos o declaraciones oficiales de funcionarios. “En la embajada existe una estructura. Somos un equipo. Hay una persona para Facebook, hay otra para Twitter y otra para Prensa, pero eso no significa que solo ellos manejen esos ámbitos. Se ayudan mutuamente. Es decir, si uno de ellos no puede asistir a un evento, el otro le ayuda a recolectar la información necesaria para la publicación en dicha red social”, afirmó Douglas Tobar.

Añade que el trabajo dentro de la Embajada Americana es diverso. Como parte de sus funciones debe: “…ver la comunicación con los medios. Y no solamente esto, sino preparar a los funcionarios para las entrevistas, así como escribir los discursos”. Asimismo, en cuanto a las funciones “digitales”, en plataformas virtuales tiene que diseñar las estrategias de redes sociales (Facebook, Twitter).

Como embajada, el mayor “movimiento” de comunicación ocurrió el 11 de septiembre de 2001, e día del atentado contra las Torres Gemelas, en la ciudad de Nueva York. En esa ocasión los funcionarios de la embajada se comunicaron directamente a Washington para saber qué información proporcionar a los medios de comunicación en El Salvador. De acuerdo a sus directrices, elaboraron una convocatoria de prensa y la transmitieron a todos los medios.

Las tareas que desempeña Douglas Tobar incluyen la supervisión del Programa de Pasantías en la Oficina de Asuntos Públicos de la Embajada. En dicho programa, dirigido a estudiantes activos de cuarto año de las licenciaturas en Comunicaciones, Periodismo o Diseño Gráfico, han participado alumnos de diversas universidades, quienes aprenden sobre comunicación institucional, protocolo, organización de eventos y cobertura de prensa, entre otras disciplinas.

Afirmó: “Como periodista es importante indagar, investigar y contestar las preguntas, ya que en el área institucional se crea la noticia, se prepara a los funcionarios para responder las posibles preguntas que reciban. También es importante el tono que el vocero utiliza y la manera cómo responde. El cambio es difícil. Sin embargo, al haber sido periodista de “calle” y ahora estar a cargo de las conferencias o eventos, trato de facilitar la manera en que estos se desarrollan”. 31


/ septiembre de 2016

Medios online contra medios impresos Nelson Mauricio Rauda Zablah, actual periodista en el periódico El Faro, comenta sobre su experiencia al trabajar en medios tradicionales y digitales, algunas diferencias entre estos y consejos sobre cómo realizar investigación periodística. POR: YISEL VILLEGAS Y SOFÍA CHEW

Como algunos estudiantes, Nelson desconocía en qué quería especializarse. Era estudiante de Comunicación Social en la Universidad Centro Americana “José Simeón Cañas”, UCA. Sus primeras experiencias en el ámbito del periodismo no fueron precisamente en un medio digital, sino en uno tradicional. Todo inició porque en la universidad, como parte de los requisitos de graduación, se debe hacer una pasantía en un medio de comunicación por tres meses y a él lo enviaron a La Prensa Gráfica, a la sección judicial, que estaba integrada por periodistas muy buenos y reconocidos, según Nelson. Eso hizo que se sintiera más interesado en ese tipo de periodismo. “Entré para tres meses y me quedé dos meses más “por amor al arte”. Luego me quedé para dos años”, comentó Nelson. Él considera que fue una grata experiencia trabajar en un medio impreso porque tenía que estar todos los días en el lugar de los hechos, aprender a hacer coberturas, investigar fuentes y verificar la información. 32

En un medio se trabaja basándose en la confianza, ya que no hay suficiente tiempo para que alguien más esté pendiente de comprobar datos. Con el paso del tiempo, Nelson pasó a formar parte del periódico digital El Faro. En cuanto a este medio, menciona que en las redes sociales hay muchas herramientas. Los políticos o funcionarios pueden dar sus propias versiones. Los lectores tienen más razones para cuestionar el trabajo que se realiza y eso ayuda a ser un poco más responsable y detallado. Por esa razón comenta: “Yo no diría que es mejor trabajar en un lugar o en otro. Depende de lo que te gusta. Creo que los medios cometen un error al exigir a los periodistas cosas que están más allá de su alcance. Por ejemplo, en una conferencia de prensa te exigen que mandes tuits, hagas vines, que grabés, tomés fotos, y media hora después tenés que mandar una nota para la web y tenés que estar pendiente de lo que dicen”. En la práctica, no hay mucha diferencia entre ambos medios, siempre es el mismo método periodístico: conseguir información, comprobar datos, etc. Pero sí existen algunas diferencias que recalca:


/ septiembre de 2016

-El acceso. Es más fácil que un medio impreso llegue a muchos lugares en el país que no tienen acceso a internet. -El espacio. “Creo que hay diferencia con el espacio. Por ejemplo: en el medio impreso se publica una entrevista de dos páginas y en la versión digital se publica la entrevista completa sin tanta edición. En la parte digital nunca hay problema de espacio. Hay que tener un balance”, expresó Nelson. -La redacción. “Quizás hay que reemplazar la forma como uno escribe, los formatos en que se entrega la noticia y cómo la gente, especialmente los jóvenes, se puede interesar más en el acontecer nacional. Pero hay investigaciones que necesitan tiempo, espacio y profundidad para ser contadas. Uno no puede contar todo en 140 caracteres, o en una etiqueta de Snapchat. A veces necesitas el espacio y creo que esto constituye un reto”. Debido a que actualmente la tecnología juega un papel importante en el diario vivir y es una herramienta muy utilizada para obtener información, al investigar Nelson prefiere utilizar el método tradicional, es decir, entrevistar a las personas frente a frente, no por medio de una nota de voz, una red social o mucho menos por correo electrónico, ya que no se puede profundizar en las respuestas y no hay interacción.

Según Nelson, en una investigación periodística,tanto para un medio impreso como para uno digital, se debe seguir algunos pasos: 1. Poseer una teoría. Se debe tener claro lo que se busca. “En el proceso de la investigación uno debe estar dispuesto a soltar la hipótesis de inicio y dejar que la realidad moldee la investigación, porque uno siempre busca la nota espectacular, pero la realidad tiene muchísimos matices. Entonces uno no tiene que ir con la idea de querer perjudicar a alguien, sino de buscar la verdad”. 2. No limitarse a una fuente. Se tiene que tener el equilibrio y contactar a todas las fuentes posibles. 3. Buscar elementos periféricos que comprueben lo que hayan dicho las fuentes: papeles, testigos, documentos, investigaciones periodísticas sobre el caso, etc. El periodismo a futuro La visión de este periodista sobre el futuro de la profesión, contrario a lo que se pudiera pensar, es más bien conservadora: “No soy tan cataclísmico. No creo que vayan a desaparecer los periódicos impresos. Sobre todo por una cosa: porque hay que considerar qué le hace falta a este país para que toda la gente tenga acceso a internet. Entonces, en ese sentido, los periódicos van a seguir siendo un forma legítima de formarse. Y suponiendo que de alguna forma los impresos bajaran, aun así, yo creo que los periódicos van a tener razón de seguir existiendo, porque cumplen una función en la sociedad”

ILUSTRACIÓN: FREEPIK

-El tiempo. Es una de las principales diferencias entre ambos medios que influye en la calidad. “No es lo mismo escribir una nota para el medio impreso que sé que a las seis hay que entregarla porque se tiene que imprimir, a escribirla para el medio digital, donde yo mando mi nota, después me la revisan y al día siguiente me dicen: “Mira, anda a hablar con esta persona. Te falta este dato. Tenés la oportunidad de jugar un poquito más con el tiempo y no tenés la presión de la imprenta. Gabriel García Márquez decía que la mejor noticia no es la que se cuenta primero, sino que la que se cuenta mejor. El tiempo a veces puede ser mayor o menor, dependiendo del medio. Porque hay algunos que no se dedican a dar una cobertura diaria y eso brinda más facilidades”.

33


RECURSO VECTORIAL: FREEPIK

/ septiembre de 2016

34


FOTOGRAFÍA: FRED RAMOS, FOTOPERIODISTA DE EL FARO

/ septiembre de 2016

El ciberperiodismo es un nuevo término que describe la tendencia que tiene el periodismo en el internet. Esta es una nueva área que se va desarrollando con las nuevas tecnologías. Con el paso del tiempo se han ido mejorado las formas de comunicar, y por eso es muy importante preparar a los estudiantes para que puedan afrontar los retos que estos cambios presentan, y así puedan formarse como buenos profesionales. En nuestro país, el ciberperiodismo podría mejorar, ya que cada vez surgen más herramientas y materiales para desarrollarlo, pero se necesitan nuevas narrativas que nos permitan trabajar en plataformas 2.0. El gran reto del ciberperiodismo en el país es que no basta con tener una página propia en internet para publicar los textos. Es mucho más que eso: es saber incorporar herramientas multimedia a los materiales que se producen, porque el lector es más exigente y la distracción se presenta de todas las maneras posibles. De manera que es muy fácil que nuestros lectores se pierdan a mitad de la noticia, y se debe cautivarlos para que se queden con nosotros por mucho más tiempo. La licenciada María Luz Nóchez quien lleva cinco años trabajando en un medio digital y nos cuenta un poco sobre

la importancia de enseñarle a los alumnos sobre el ciberperiodimo y las herramientas que se puedan utilizar: “Es importante que los jóvenes aprendan sobre todo lo relacionado con el ciberperiodismo, en especial que no solo se trata de texto, sino también de las formas de atraer al lector y a nuevos públicos. Hay que aprovechar que los lectores son más exigentes ya que esto nos obliga a expresarnos mejor y a mantener siempre un material interesante de acuerdo a sus exigencias”. “Lo básico en el ciberperiodismo es tener una idea narrativa, es decir, saber cómo contar una historia. Se puede tener muchos recursos (infografías, fotografías, vídeos, audios, etc.), pero si no se tiene una idea de lo que se quiere contar, podría ser un esfuerzo roto porque no tendría ni pies ni cabeza. Solo estará publicado pero pasará inadvertido, porque no tendrá una sustancia o esencia que despierte el interés del lector y lo atrape. Se debe tener claro el enfoque y saber armar una estructura de un texto. Todo debe tener un hilo conductor que le dé sentido”. Estas son algunas de las técnicas que la licenciada María Luz Nóchez utiliza y enseña a sus alumnos para que puedan hacer un buen ciberperiodismo:

Que sepan aterrizar en una historia. La curiosidad es importante pero hay que saber explotarla y esparcirla. Esta técnica sirve tanto para el papel como para la web. • Es importante que conozcan el lenguaje de las herramientas. • Saber cómo funcionan los flujos en la web. • La utilización de herramientas o paratextos, ya que, si se va a usar una fotografía, vídeo o audio, debe tener un sentido, y no ponerlas solo por llenar espacio. • Saber aprovechar todos los datos, y mantener la calidad de la información. • Aprender a hacer ciberperiodismo leyendo ciberperiodismo. • Atreverse a hacer las cosas y aprovechar todas las herramientas que las tecnologías nos ofrecen. • No hay que perder ninguna oportunidad para hacer ciberperiodismo, adaptándose a cualquier nuevo medio que surja para poder así informar siempre de la mejor manera.

35


/ septiembre de 2016

Aplicaciones útiles para el periodista digital / BYTES / 36 /

/ BYTES /

ONE NOTE Es un gestor de notas que se encuentra como aplicación y como parte del paquete de Microsoft Office; en el cual además de poder tomar tus apuntes, dentro de las mismas “páginas”, como se llaman en la aplicación, puedes colocar fotos, audio, vídeo, e incluso dibujar dentro de ellas.

/ JESÚS VANEGAS /

Como periodistas digitales, es importante contar con herramientas que nos ayuden a facilitar nuestro proceso de investigación, y la forma en que creamos la noticia. Las siguientes aplicaciones te servirán para llevar de mejor manera tus actividades periodísticas.

WORDPRESS Te deja crear de manera gratuita un blog personal con varias opciones de plantillas que se pueden acomodar a tu estilo de noticias. Por lo tanto, si quieres comenzar tu propia página, esta es una opción bastante confiable y fácil de usar.

CALL RECORDER / APP PAGADA / Call Recorder para Android, y TapeACall para iOS – Ambos a un costo de diez dólares. Hay momentos cuando queremos grabar las llamadas que realizamos desde nuestro teléfono. Mientras algunas marcas tienen esta opción en sus terminales, no todas cuentan con ello. Sin embargo, existen las apps Call Recorder para Android y TapeACall Pro para iOS, que te permiten, con herramientas sencillas y muy funcionales, grabar llamadas, y a diferencia de otras aplicaciones que te pueden cobrar $1 por minuto grabado. Estas son de un solo pago, aunque existen versiones gratuitas, pero algo limitadas.

36

AUDIO RECORDER DE SONY Las ventajas de esta grabadora en comparación con otras aplicaciones, es que te deja grabar en diferentes calidades de audio, incluso en estéreo y formato .wav (sin compresión) para que tengas archivos con la mayor calidad posible, lo cual te será de gran ayuda si quieres usar tus audios para podcasts o radio.

SNAPSEED Brinda bastantes opciones de edición. Cuenta con muchas herramientas creativas para que podamos retocar nuestras fotos y así subirlas a nuestras redes sociales con la mejor calidad. Además, esta es una de las pocas aplicaciones que te permiten editar archivos en RAW; por lo cual, si tienes las imágenes de tu cámara, o tienes un dispositivo.


15% de descuento

15% de descuento

15% de descuento

No válido con otras promociones

No válido con otras promociones

No válido con otras promociones

Válido al presentar este cupón

Válido al presentar este cupón

Válido al presentar este cupón

$2.00

$2.00

$1.00

Válidos en un gasto mínimo de $10. En cualquier servicio que ofrezca el salón

Válidos en un gasto mínimo de $10. En cualquier servicio que ofrezca el salón

Válidos en compras de esmaltes o cosméticos

No válido con otras promociones. Un cupón por día.

No válido con otras promociones. Un cupón por día.

No válido con otras promociones. Un cupón por día.

Válido hasta el 31 de septiembre 2016

Válido hasta el 31 de septiembre 2016

Válido hasta el 31 de septiembre 2016

20% de descuento en el diseño de tus trabajos o revistas

20% de descuento en el diseño de tus trabajos o revistas

20% de descuento en el diseño de tus trabajos o revistas Aplica un cupón por compra

Aplica un cupón por compra

Aplica un cupón por compra

Válido hasta el 30 de noviembre de 2016

Válido hasta el 30 de noviembre de 2016

Válido hasta el 30 de noviembre de 2016


CUPONES

CUPONES

CUPONES

Recorta este cupón y disfruta de las ventajas exclusivas de ser un estudiante +plus

Recorta este cupón y disfruta de las ventajas exclusivas de ser un estudiante +plus

Recorta este cupón y disfruta de las ventajas exclusivas de ser un estudiante +plus

CUPONES

CUPONES

CUPONES

Recorta este cupón y disfruta de las ventajas exclusivas de ser un estudiante +plus

Recorta este cupón y disfruta de las ventajas exclusivas de ser un estudiante +plus

Recorta este cupón y disfruta de las ventajas exclusivas de ser un estudiante +plus

CUPONES

CUPONES

CUPONES

Recorta este cupón y disfruta de las ventajas exclusivas de ser un estudiante +plus

Recorta este cupón y disfruta de las ventajas exclusivas de ser un estudiante +plus

Recorta este cupón y disfruta de las ventajas exclusivas de ser un estudiante +plus




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.