60
SANIIAGo VALDERMMA MENDoZA
Viene al caso acercarnos a la definición del término experimento. Tiene dos significados, uno general y otro part¡cular. El general se refiere al hecho de realizar una acción y después observar las consecuencias; es decir, se da una manipulación intencional con elfin de analizar los efectos. Se usa este término en el común diálogo de las personas; así, hablamos de exper¡mentar cuando mezclamos dos sustanc¡as químicas y vemos la reacción de este hecho. La acepción particular se refiere a un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas), para analizar las consecuenc¡as que la manipulación tiene sobre una
o más var¡ables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador. 1
3.2. lruvrsrcecróN
ExpERTMENTAL
3.2.1. D¡seños preexperimentales Ary Donald, en su obra lntroducción o lo ¡nvest¡goc¡ón pedogógica (2006, p.257 y ss.l, sostiene:
1
PRE EXPE
El d¡seño de un grupo casi s¡empre consta 1. Admin¡strar una prueba preliminar para med¡r la variable dependiente. 2. Aplicar el tratamiento e¡perimental X a
de tres elapas:
los sujetos. 3. Administrar una posprueba que mida otra vez ¡a variable depend¡ente.
Preprueba Variable¡ndependiente
Y,
X
Posprueba Y2
R
IMENTALES
Este diseño consta de dos grupos, y solo uno es sometido al tralam¡ento exper¡mental-
Para averiguar el efecto del tratamiento "Xl se comparañ las medidas de la variable dependienle en los dos. El aprovechamrento de un grupo escolar. ¡nslruado con el nuevo método, se compaE¡ con
el de un grupo s¡milar que sigue el método iradicional.
Ejemplo: Supongamos que un maestro qurere evaluar la el¡cacia de una nueva técnica en el 2.o año de secundaria. Al comrenzo del ario, los estudianles reciben una proeba estandanzada. El maeslro rnkoduce la nueva lécnica de enseñanza y, al f¡nal del año, admin¡stra la prueba eslandar¡zada por segunda vez, comparando las punluaciones eñtre eslas y la primera, para determinar el influio del nuevo méiodo de enseñanza X. Sin embargo, esle control es meramenle superficial, porque ño se ha ut¡lizado niñgún grupo de conlrol. Las variables extrañas que han intervenido para producir el cambio y que no son controladas por este diseño son la de historia y maduración. La primera corresponde a las diversas influencias externas (una ep¡demia que origine un porcentia¡e de ¡nasistencia, etc-), mienlras que la segunda se reliere a un conjunto de reacciones; la reacción es la que origina el cambio observado en las actitudes.
El diseño estadístico de dos grupos dispone
de un qrupo de control, que permile hacer la comparación que ex¡ge la respetab¡l¡dad científica. S¡ el grupo exper¡menlal es superior en la medición Y,, el investigador estará más seguro de que la d¡ferencia provieñe del
lralañiento experimenlal.
Diseño Variableindependiente
Posprueba
Sin embargo, este diseño adolece de un deleclo básico. Como no se emplea ñ¡ la alealorizac¡ón ni el aparejamiento, para asignar los sujelos al grupo exper¡mental y al de control, es impos¡ble suponer que los grupos son equivalentes (semeiantes) con anterioridad al tralamieñto experimental.