SeNraco VnLoenneMA MENDoZA
104
propia s¡tuación de clase. "El materialismo histÓr¡co sign¡f¡ca el autoconoc¡miento de la sociedad capitalista. Y ello no solo en el sent¡do ideológico apuntado, pues ese problema ideoló9ico no es s¡no expresión ¡ntelectual de la situac¡ón económ¡ca objetiva. Desde una perspectiva de la metodología económ¡ca, el anális¡s marxista se sustenta en una concepc¡ón abstracta deductiva, cuya escuela proviene de David Ricardo. También ponía en práctica lo que se denomina el método de las aproximaciones suces¡vas, el cual se basa en ir, poco a poco, de lo más abstracto a lo más complejo, de tal manera que con el proceso de la ¡nvestigac¡ón se pueda ir avanzando para que los fenómenos se vayan explicando cada vez más desde una perspect¡va de totalidad. Esto ev¡denc¡a que la preocupación ¡ntelectual de Marx, no eran las partes de la sociedad, s¡no que por el contrario buscaba explicaciones del cambio soc¡al como parte "anatomía" de la soc¡edad- es de una total¡dad. La economía polít¡ca -la ¡mportante, no, en primer lugar, por sí misma, sino porque es en su esfera donde el ímpetu del cambio social ha de encontrarse. Es Prec¡so subrayar, puesto que tan a menudo se ha dicho lo contrario, que Marx no trataba de reducirlo todo a términos económicos. lntentaba más b¡en poner al descub¡erto la verdadera ¡nterrelac¡ón de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social. Una vez alcanzada la conclusión de que la clave áel cambio social se encuentra en los movim¡entos del modo de producción, Marx se dedicó efectivamente a un estud¡o completo de la economía política, desde el punto de v¡sta de las leyes que rigen los camb¡os en el modo de producc¡ón. Poner al desnudo la ley económica del mov¡m¡ento de la sociedad moderna vino a ser, así, la meta científ¡ca a la que dedicó la mayor parte del resto de su v¡da. Respecto al método en la economía polít¡ca, Marx describe su concepción metodológ¡ca en el prefacio a la Crltica de la Economía.
Tanto Marx como Engels, pudieron perc¡bir en sus estudios que no ex¡ste solo una estrecha v¡nculac¡ón entre el ser y la concienc¡a soc¡al, sino también entre las propias leyes que determinan su desarrollo. De esto, puede deducirse que el mater¡al¡smo h¡stórico, como instrumento de anál¡sis, permite el descubrimiento de leyes que rigen el desarrollo de la soc¡edad En
consecuenc¡a, como c¡encia constituye una 9uía para el desarrollo del conocimiento y para la acción soc¡al. En última instanc¡a, la misión del materialismo h¡stor¡co se reduce al descubrimiento de las leyes generales del movim¡ento, que se imponen como dominantes en la histor¡a de la soc¡edad humana. Eita tes¡s de la concepción mater¡alista de la historia se halla en una relación ¡nd¡soluble con aquella otra del mater¡alismo d¡aléct¡co, según la cual estudia leyes más generales del mov¡miento y desarrollo de la naturaleza, la sociedad, el pensam¡ento y el conocimiento.
materialismo h¡stórico no es más que la prolongación del material¡smo dialéct¡co a la explicación de los fenómenos sociales. De acuerdo con diversos autores. el mater¡alismo histórico es, por excelenc¡a, el método de la ciencia social, que s¡ bien tiene su principal desarrollo en la economía política' sus ."t"goti"t y.onc"ptos han s¡do trasladados tanto para el anál¡sis soc¡oló9¡co cómo para el de los fenómenos polÍticos. El material¡smo h¡stórico es, casi por definición, el método científico de las c¡encias sociales' El material¡smo El