REPORT ab c
CONOCIMIENTO Y PROSPECTIVA AÑO 3 Nº 19
JULIO 2017
LAS CLAVES DEL POR QUÉ
NO CAE
NICOLÁS MADURO
JULIO 2017
contenido ANÁLISIS
_____________________________________ LA SOLIDARIDAD, IMPULSORA DE BIENES A LA SOCIEDAD..........................................................................
6
4
PROSPECTIVA_________________________ LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS ......................
6
EN PORTADA
_____________________________________
14
4 20
LAS CLAVES DEL POR QUÉ NO CAE NICOLÁS MADURO ................................................
8
SOCIEDAD GLOBAL
_____________________________________ ELECCIONES PRIMARIAS EN CHILE: RESULTADOS Y PROYECCIONES .................................................................... 12 EN 2026, UN NUEVO ORDEN MUNDIAL A PARTIR DE LA ALIANZA RUSIA-CHINA ..........................................
directorio
Director General: Víctor R. Hernández Guerrero Director Editorial: Jesús Alberto Hernández Director de Información: Pablo Macías Gerente de Administración: Ignacio Gómez Romero
14
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA, LA COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL ..................................................................................................... 17
4
ANÁLISIS
LA SOLIDARIDAD, IMPULSORA DE BIENES A LA SOCIEDAD
E
Texto: Jesús Alberto Hernández E.
n la Doctrina Social de la Iglesia católica se ha sistematizado el estudio de los principios que pueden guiar la construcción de una sociedad próspera, justa, fraternal. Estos principios principalmente son el de Bien Común, Subsidiariedad, Solidaridad, Dignidad de la Persona Humana, son aplicables a las relaciones interpersonales y a la realidad social en su conjunto, específicamente a las relaciones sociales mediadas por la economía, el derecho, la política, también a las relaciones entre comunidades. Los principios sociales de la Doctrina Social Cristiana, son propuestos como la VERDAD SOCIAL, que ha recogido la Iglesia Católica a través de los siglos de experiencia, no solo doctrinal sino práctica en las
centenares obras de beneficio social que le ocupan en todos los continentes, del examen de los problemas sociales que han aquejado a la humanidad y del reconocimiento de las mejores prácticas sociales al servicio de los hombres. Estos principios no son aislados tienen una unidad profunda, intima conexión y están plenamente articulados formando un todo orgánico. La naturaleza de los principios sociales cristianos es esencialmente moral y tienen aplicación sobre personas e instituciones. Su omisión conlleva la injusticia planetaria, la explotación de muchos hombres, la violencia de las guerras, el flagelo del crimen organizado. El principio de la Dignidad de toda Persona Humana, es fundamento de los demás, articula el principio del Destino Universal de los Bienes, el de la Opción Preferencial por los Pobres, el de la Propiedad Privada con
ANÁLISIS
El principio de la Dignidad de toda Persona Humana, es fundamento de los demás, articula el principio del Destino Universal de los Bienes, el de la Opción Preferencial por los Pobres, el de la Propiedad Privada con sentido social.
sentido social. ElPrincipiodeBienComúnesunaguíateleológicapara toda la acción social, marca los fines buenos que deben regular la interacción social y las obras individuales. El Principio de Solidaridad, fundado en la caridad, mandamiento toral del evangelio, de alguna manera impulsa a todos los principios. Para ilustrar la vivencia del principio de Solidaridad, me permito tomar un ejemplo histórico y presente, el de los Caballeros de Colón, caso entre muchos miles que han sido fecundos en bienes vivificados por la Solidaridad, caso solo referido parcialmente porque las obras de esta benemérita sociedad son inagotables. Fueron fundados en la última parte del siglo XIX por el sacerdote irlandés Michel J Mc Givney, como respuesta al desamparo de viudas y huérfanos que habían perdido al jefe de su familia, familias católi-
cas de inmigrantes a USA que eran rechazados por los sindicatos y que evidentemente no podían recurrir al apoyo de la masonería porque esta asociación era y es incompatible con sus creencias religiosas. A la fecha, ésta obra fundada al impulso de la Solidaridad, aporta miles de dólares a obras que fortalecen la fe de los ciudadanos de los países en donde opera además de los Estados Unidos, Entrega miles de horas de trabajo voluntario a la Iglesia Católicaytieneunadelasinstitucionesdeseguridadsocial, los seguros a favor de sus socios, más solidos del planeta. El modelo de los Caballeros de Colon me parece muy claro, es solidario con los católicos, con la Iglesia y con sus propios militantes, guiados por los principios de Caridad, Unidad, Fraternidad y Patriotismo. Las estructuras sociales de pecado deben ser sustituidas por estructuras solidarias.
5
6
PROSPECTIVA
Cuatro
Jinetes DEL APOCALIPSIS LOS
M
Texto: Ignacio Gómez Romero
etafóricamente hablando la corrupción, el populismo, la desigualdad y el narcotráfico mezclado con inseguridad, son como los cuatro jinetes de un apocalipsis moderno que en la actualidad asuelan a América Latina, y a otras naciones del orbe, dejando desolación, pobreza, marginación e ignorancia por donde pasan, alejando del progreso y de la democracia a las naciones donde se instala. En el caso de la corrupción mucho se ha discutido sí es o no un problema genético de los Latinoamericanos. Pero es innegable que la corrupción es un inconveniente cotidiano que deja en las naciones donde se presenta pobreza, inestabilidad económica y social, es un problema que no conoce fronteras pues lo mismo se presenta de México a Argentina, de la Bachelet de Chile al Maduro de Venezuela, pasando por los escándalos en Brasil de Lula da Silva, de Dilma Rousseff, y del ahora presidente Michel Temer acusado de corrupción pasiva. Según la AFP de 176 países evaluados en este rubro, lo encabeza Nueva Zelanda seguido de Dinamarca, y el país latinoamericano mejor evaluado es Uruguay en el lugar 21. De los 19 países latinoamericanos, 11 cayeron en su calificación, 4 se mantuvieron estables y solamente otros 4 mejoraron, de las naciones que más se desplomaron en su calificación destaca México que perdió 5 puntos y se coloca en el puesto 123, mientras que Chile se desploma 4 lugares quedando en el puesto 24. El caso Chileno es de llamar la atención, que a pesar de las fuertes críticas al gobierno de la Bachelet por los casos de corrupción de empresas administradas por su hijo y que financiaron campañas políticas, el país andino sigue entre los mejores calificados de América Latina, pues cuenta con una policía limpia, una justicia profesional, acceso a la información adecuado,
PROSPECTIVA la pregunta ¿cuanto más perdurará? Por el contrario el caso Mexicano no sorprende ni a propios ni extraños, pues hasta la fecha no se ha cumplido con el tan prometido plan de lucha anticorrupción, pues el partido y grupo en el poder quiere un fiscal anticorrupción a modo que no los cuestione, además es innegable la corrupción galopante existente en la administración, pero lo peor de todo, es la impunidad y la poca efectividad de la justicia para castigar los casos de corrupción ya comprobados, esto despertó una molestia social generalizada que se ha cristalizado en el voto de castigo contra los partidos políticos en las urnas. El Argentino es un caso peculiar pues a pesar del cambio en el gobierno y de administración de las instituciones públicas, está colocado en el lugar 95. El caso Brasileño a pesar que se habla de una mafia económico-política que sobrepasa a los partidos políticos, se posiciona en el lugar 79. Pero en contraste cuenta con instituciones fuertes, con fiscales decididos, jueces imparciales y una policía federal incorrupta hasta ahora. Venezuela por su lado ocupa el lugar 166, es el peor calificado en Latinoamérica, la razón es la simbiosis perjudicial que termina convertida en un maximato, donde el poder ejecutivo es dueño y señor de casi todas las instituciones públicas con excepción ahora del Parlamento, y quien disienta del grupo en el poder es acusado de traidor a la patria, además de ser perseguido y encarcelado. Toda latinoamericana tiene un origen común, sus culturas son análogas, casi comparten el mismo idioma, la religión es otro factor común, los sistemas políticos son similares, casi todos cuentan con ordenamientos jurídicos análogos y comulgan con algunos valores fundamentales de justicia social. Pero también comparten problemas similares, como la propensión al populismo y a la demagogia, aunque también tienen sus diferendos con respecto a la concepción de la democracia, pues se debe tener cuidado de no confundir la democracia Chilena con la Venezolana, y hay una distancia entre la Uruguaya y la Nicaragüense. En una breve radiografía hay pocas naciones que han alcanzado grandes avances en la consolidación de la democracia y el fortalecimiento del estado de derecho. Pero también se cuenta con lugares como Cuba y Venezuela donde no hay condiciones para una democracia electoral. Recordemos que en la región, hay países donde los gobiernos son electos democráticamente, pero donde las libertades individuales son ignoradas. También los hay donde las libertades individuales son reconocidas en teoría, pero en la práctica son vejadas por la falta de órganos judiciales fuertes y transparentes. Además hay naciones donde el gobierno promueve proyectos maravillosos, pero no hay recursos para financiarlos e implementarlos. Y de fábula también los hay, donde los ricos casi nunca pagan impuestos, donde los programas sociales casi siempre se distribuyen entre los grupos paleros del partido político en el poder, y donde los contratos públicos a menudo los ganan los amigos de los políticos en el poder. Derivado de lo anterior no puede considerarse plena la democracia, en tanto se sigan presentando estas deficiencias, y no existan elecciones libres y justas. Es necesario que desarrollemos mecanismos para lidiar no sólo con la dicotomía democracia-autocracia, sino con fenómenos más sutiles, como las democracias iliberales y las democracias con estados de derecho endebles. La pobreza y la desigualdad económica es otro problema que comparten los latinos, pues el desempeño económico de la
mayoría de los países durante la última década no ha sido del todo beneficiosa, que aunada a la corrupción ha sumido a la población en la pobreza y existen capas enteras de las comunidades que apenas cuentan con lo indispensable para sobrevivir. Algunos países de la región acostumbrados a crecer a tasas del 7% y 8% anual, como resultado de la venta de productos primarios en las décadas de 1980-2000, ahora por las restricciones económica que se sufren a nivel global, solo están creciendo en el mejor de los casos al ritmo del 3% o 4% este año como Perú. Países como México y Costa Rica solo aspirarán a tasas de crecimiento del 2% o 3%, mientras que Venezuela y Brasil tendrán crecimiento cero en el mejor de los casos o reportaran crecimiento negativo. Lo anterior acrecienta las posibilidades de conflicto social y pone un toque de presión adicional sobre los gobiernos que tendrán dificultades para satisfacer las demandas de la población, en particular de la clase media joven. El economista Rudiger Dornbusch opina que existe también un populismo macroeconómico, para denominar aquellos gobiernos que priorizan el distribuir de manera irracional los ingresos so-pretexto de erradicar la pobreza, y no se preocupan por los riesgos de la inflación, del déficit y del endeudamiento en las finanzas públicas al pedir empréstitos, que por cierto es el endeudamiento el problema toral que tiene estancadas a las economías Latinoamérica. Este populismo macroeconómico, busca erradicar la miseria de la población por medio de un tipo específico de políticas públicas económicas. Sin embargo, por falta de transparencia en el uso de los recursos, y los endeudamientos excesivos a los que se recurren para erradicar la pobreza, termina teniendo efectos secundarios en toda la población, conocidos como devaluación e inflación, con la consecuente carestía en la vida cotidiana. El populismo, que fue planteado a finales de la década de 1990 como la cuarta vía, como una solución para sacar del tercermundismo y llevar al desarrollo a los países latinoamericanos, se ha convertido en una pesadilla, pues los pobres siguen pobres y las clases medias se están volatizando y cada día tienen menos, donde los derechos humanos son vejados y no respetados, y donde la democracia desde el punto de vista teórico es adecuada pero en la vida cotidiana es no respetada. La pregunta que resalta ante este escenario ¿Cuánto aguantaran los pueblos latinos esta enfermedad común? Como una consecuencia de la presencia de los tres problemas sociales mencionados, y a su vez como un impulsor para que estos problemas de alguna u otra forma florezcan y se desarrollen, el cuarto jinete llamado narcotráfico aparece, pues en la medida que la corrupción, el populismo y la desigualdad se presenten generaran terreno fértil para que el narcotráfico y la inseguridad se presente. Es innegable la presencia en américa latina de este mal social, que daña y corroe profundamente el tejido social donde se enraíza. También es innegable que la corrupción y la impunidad son la llave maestra que les abre las puertas en cualquier lado, y que le permite penetrar en lugares inimaginables, si a lo anterior le sumamos la desigualdad social y económica de la población así como la falta de empleo, se presentan los elementos adecuados para el desarrollo y enraizamiento de este problema, pues encuentra terreno fértil para desarrollarse y flagelar a la comunidad. Pero cuando encuentra obstáculos para su subsistencia, entonces recurre a la violencia, al amedrentamiento y a desatar la inseguridad en las poblaciones que no les son factibles para el desarrollo de su actividad.
7
8
EN PORTADA
LAS CLAVES DEL POR QUÉ NO CAE NICOLÁS MADURO Texto: Diego Hernández
M
aduro continua en pie. Venezuela enfrenta la peor crisis económica y política de su historia y un multitudinario movimiento popular de rechazo al régimen llena cotidianamente las calles del país. Y el dictador no cae. Maduro ha deferido un duro golpe al pueblo venezolano imponiendo, de forma fraudulenta, una “Constituyente Comunal” para destruir por completo cualquier resquicio del orden democrático y subyugar a los últimos órganos del Estado que no están bajo su control: la Asamblea Nacional y la Procuraduría. La comunidad internacional ha repudiado esta maniobra: es un golpe al Estado de derecho. El dictador da oídos sordos y sigue adelante, incólume. No cae. Ya lo ha dicho claramente: “lo que no consigamos con los votos lo haremos con las armas”. Este es su programa y lo está aplicando al más puro estilo de Joseph Stalin, Pol Pot o Kim Jong-un. Recientemente el historiador Carlos Malamud se preguntaba si Venezuela habría llegado al fondo del pozo. En su opinión es posible esperar la situación del país se deteriore más. ¿Por qué delante de un cuadro tan grave y sin respaldo popular Maduro aún continua en el poder? Presento aquí tres claves que pueden ayudar a comprender las razones de la supervivencia del déspota frente a un movimiento tan amplio y consistente en su contra y una situación tan explosiva. Las tres son de orden interna. No considero aquí factores externos como el apoyo de Rusia y de Irán o la actitud omisa de parte de la comunidad internacional. En los tres factores internos aquí presentados, la ‘plata’ es el común denominador. 1. LA ÉLITE ECONÓMICA QUE SE HA BENEFICIADO DEL CHAVISMO El chavismo asegura que gobierna para el “pueblo” y que la oposición “fascista” es financiada por la “élite” económica del país. Nada está más distante de la realidad. Quien hoy es rico en Venezuela lo es porque colabora con el régimen. Hugo Chávez se propuso durante sus doce años de gobierno expropiar a los ricos venezolanos para “repartir su riqueza entre los pobres”. Expropió, pero no repartió. Algunas de las familias más ricas perdieron sus negocios y salieron del país. Otras, decidieron acomodarse a las condiciones del chavismo y aprovechar las circunstancias. Tres de las familias más acaudaladas se quedaron en Caracas y se “adaptaron”. Es un hecho. Los hombres más ricos de Venezuela son aliados de Maduro: Gustavo Cisneros, Juan Carlos Escotet y Lorenzo Mendoza. Aparecen desde hace algunos años en la lista de
la revista Forbes de los hombres más acaudalados del mundo. Gustavo Cisneros Rendiles, que posee la segunda mayor fortuna en Sudamérica, es un magnate de los medios de comunicación del país, dueño de Venevisión, una televisora domesticada y servil al régimen. También tiene la franquicia de Pepsi Cola. Lorenzo Mendoza Giménez, amasa la tercera mayor riqueza sudamericana, es el responsable de Empresas Polar, un gigante de alimentos y bebidas. Uno de sus productos más comercializado es la “Harina P.A.N.”, que es el permanente salvavidas del gobierno ante el desabastecimiento. Cuando las plantas estatales no logran mantener los niveles de producción requeridos para “alimentar” al país, y eso acontece todos los meses, Polar entra para suplir las necesidades del gobierno. Y gana mucho con ello. Por su parte, Juan Carlos Escotet Rodríguez está al frente de Banesco. La institución financiera fue fundada en 1992, se benefició con la grave crisis económica de 1994 y se desarrolló consistentemente durante los años de “revolución bolivariana”. Banesco prestó dinero al gobierno durante años y su filial en Panamá fue apuntado en 2015 como uno de los vehículos a través de los que el régimen lava dinero proveniente del narcotráfico. Escotet lo niega. Las relaciones de estos tres empresarios con Maduro no son tersas. Hay una relación de conveniencia, con presiones y cuidadosos juegos de fuerza de ambos lados. En Venezuela, en los círculos políticos y económicos, algunos los ven como “sobrevivientes” al comunismo bolivariano. Otros, les consideran cómplices que han sacado provecho de la dramática situación dando, además, sustento a la dictadura. Junto a los tres hombres más ricos del país hay un grupo de “nuevos” ricos, que crearon sus fortunas durante el régimen comunista bolivariano, y que son parte integral del sistema. Son llamados de “boliburgueses” o “burgueses bolivarianos”. Los “boliburgueses” son los “capitalistas de la revolución”. La lista no es pequeña: Wilmer Ruperti, dueño de Global Ship Management; Víctor Vargas, del Banco Occidental de Descuento; Diego Salazar Carreño, titular de una aseguradora con contratos millonarios con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), de la cual su primo Rafael Ramírez dirigió por una década. También Ricardo Fernández Barrueco, dueño de un diversificado holding de 270 empresas; Baldo Sansó, abogado y asesor financiero de PDVSA; Samark José López Bello, presidente de Profit Corporation que ofrece servicios a PDVSA y es testaferro del vicepresidente Tareck El Aissami. Y la lista continúa. Esta casta de millonarios voraces y
EN PORTADA
pragmáticos ofrece un robusto sustento al régimen del que se han beneficiado. Un ejemplo muy gráfico de esa relación viene de Wilmer Ruperti. Este reconocido hombre de negocios paga los honorarios de los abogados de dos parientes de Cilia Flores, esposa de Maduro, acusados en Estados Unidos de tráfico de drogas. Su justificativa: “Debemos darle paz al presidente, para que se enfoque a gobernar el país sin distracciones”. 2. ES UNA NARCODICTADURA Un elemento que agrava la complejidad de la situación Venezolana es el hecho de que, hasta donde apuntan diversas investigaciones periodísticas y judiciales, desde el gobierno de Nicolás Maduro se opera el tráfico de drogas. Las denuncias que vinculan a la “revolución bolivariana” con el narcotráfico no son nuevas, iniciaron dos años después de que Hugo Chávez inauguró su gobierno. El Departamento de Justicia estadounidense afirma actualmente que Venezuela es un centro global de tráfico de cocaína y de blanqueo de capitales desde donde se envía la droga para México por dos vías: Centroamérica y El Caribe. Hay algunos indicios de que usan a España como puerta de entrada a Europa. El “Cartel de los Soles” es la organización criminal responsable por las operaciones. El grupo no inició con el chavismo, pues
la Administración para el Control de Drogas (DEA) lo investigaba por lo menos desde 1993, pero sí se fortaleció con “la revolución bolivariana”. Aún más, según el connotado periodista venezolano Manuel Malaver el Cártel de los Soles tomó el Estado durante los años del chavismo y hoy “es el Estado”. Uno de sus jefes, de acuerdo con las autoridades estadounidenses, es el diputado Diosdado Cabello, quien fuera brazo derecho de Hugo Chávez y uno de los hombres fuertes de Maduro. En noviembre de 2015, Efraín Antonio Campo Flores y Francisco Flores de Freitas, respectivamente ahijado y sobrino de Cilia Flores, esposa de Maduro, fueron arrestados al intentar entrar con 800 kilos de cocaína a Estados Unidos. Al ser interrogados, los dos declararon haber actuado bajo las órdenes de Diosdado Cabello. Entre los jefes del cártel está también el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, a quien se le han señalado vínculos con tráfico de armas y el terrorismo islámico. La Oficina para el Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC), sostiene que El Aissami está vinculado con el cartel mexicano de Los Zetas y el capo colombiano Daniel Barrera Barrera.También es señalado como líder, Néstor Reverol, Ministro para Relaciones Interiores
9
10
DE PORTADA
Su alianza con grupos empresariales, el ejército bolivariano y los grupos de narcotraficantes. y Justicia y Comandante General de la Guardia Nacional de Venezuela, ex titular de la Oficina Nacional Antidrogas. Los lazos del chavismo con el narcotráfico están presentes desde 1994, año en que Hugo Chávez salió de la cárcel, luego de que el movimiento revolucionario que encabezó fuera derrotado dos años antes. Chávez, que no contaba con recursos ni con respaldo internacional, fue colocado en contacto con el gobierno cubano por su mentor político, Luis Miquilena. A través de Cuba Chávez fue introducido en el Foro de São Paulo, del que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hacían parte. Sin embargo, de acuerdo con Manuel Malaver, fue el comunista venezolano Paulo Medina quien consolidó el lazo de Chávez con las FARC. A través de él se concretó un encuentro del militar con Raúl Reyes e Iván Márquez, comandantes del grupo terrorista. El resultado de esa reunión fue un acuerdo de apoyo financiero para que el chavismo llegara al poder, a cambio de que al gobernar el país se convirtiera en un punto seguro para la recepción de la cocaína desde Colombia y de reenvío para el norte del continente. Al llegar al poder en 1999, Chávez trancó la frontera para que sólo las FARC pudieran pasar la droga y dejó el control opera-
tivo a algunos hombres de confianza y a las fuerzas armadas. Hoy muchos de estos hombres están en la mira de la Justicia estadounidense: Hugo Armando Carvajal, jefe de Dirección de Inteligencia Militar y ex titular de la Oficina Nacional Contra el Crimen Organizado; Ramón Rodríguez Chacín, exministro del Interior; Henry Rangel Silva, exministro de Defensa y cabeza del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB); entre otros. Con frecuencia se cuestiona de dónde Maduro obtiene recursos para el régimen si han prácticamente acabado con la principal petrolera del país. La respuesta está aquí, en el narcotráfico, un emprendiendo ilegal que no pasa por control alguno. 3. UNA CÚPULA MILITAR CORRUPTA Y COLUDIDA En diciembre del año pasado, el jesuita Luis Ugalde, director del Centro de reflexión y Planificación Educativa (CERPE), declaró en un foro de debates que sin los militares difícilmente podría haber una transición democrática en el país que colocara fin a la dictadura impuesta por el chavismo. En su opinión, el país necesita de un nuevo Wolfgang Larrazabal, en alusión al almirante que encabezó la sublevación que derrocó en 1958 al dictador Marcos Pérez Jiménez y encabezó un gobierno de transición.
DE PORTADA
Aunque Maduro cayera sólo por vía de la presión ciudadana, sin el respaldo de los militares, dijo Ugalde, ningún gobierno podría sostenerse por más de dos o tres meses. El presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, opositor al régimen, ha declarado reiteradamente que Maduro aún está gobernando sólo porque la cúpula castrense así lo quiere y ha advertido que si “ese nudo no es desatado” podrán pasar décadas de chavismo. Maduro lo sabe. Por eso, los militares son más y ocupan incluso más cargos que en los años de su antecesor, Hugo Chávez. Venezuela tiene 165 mil efectivos militares y 25 mil en reserva. Recién anunció en junio pasado que incorporará a 20 mil personas más para Guardia Nacional Bolivariana (GNB). De acuerdo con el mayor general Clíver Alcalá, quien ayudó a restituir a Chávez durante un fugaz golpe de Estado en 2002, la Fuerza Armada tiene mil generales, cuando solo requeriría 200. Unmilitaractivoy10enretiroocupan11de32ministerios,incluídos los de Interior y Justicia, Defensa, Agricultura y Alimentación. Las Fuerzas Armadas controlan la producción y distribución de alimentos básicos, además de una compañía petrolera, una televisora, un banco, una ensambladora de vehículos y una constructora. Más que el número de ministerios debe destacarse que están en los cargos donde se manejan los mayores recursos presupuestarios. Maduro les involucró en cuestiones de difícil solución como la escasez, haciéndolos parte del problema. El ministerio de Alimentación ha sido gerenciado desde hace por lo menos tres años por la élite militar. No solo la titularidad del gabinete ha quedado en manos de las Fuerzas Armadas, también las direcciones y todos los cargos de relevancia en por lo menos nueve empresas públicas subordinadas. Hablamos de un total de 36 oficiales superiores del Ejército, algunos incluso llegaron a tener cuatro cargos de directivos al mismo tiempo. Este ministerio es crucial en un país dependiente de las importaciones y con la producción nacional cada vez más a la
11
baja. El presupuesto de los tres últimos años del Ministerio fue de 100 mil millones de dólares. Maduro decidió conservar el poder por la fuerza y para ello ha comprado la lealtad de la cúpula militar. Lo hace dándoles posiciones desde las cuales se puedan enriquecer. Además se ha creado un emporio industrial con 16 empresas propias y mixtas para el desarrollo económico de las Fuerzas Armadas. Maduro también les permitió crear una firma para explotar, buscar y distribuir crudo en 2016. Junto a Néstor Reverol, ministro de Interior, y a Vladimir Padrino, ministro de Defensa, hay decenas de militares de alto patente enriqueciéndose con Maduro. Esta es la razón por la que la cúpula de las Fuerzas Armadas parece cerrar filas constantemente en torno al presidente. Si consideramos que un número significativo de ellos esta también vinculado al narcotráfico, el cuadro empeora. Muchos militares consideran que su libertad, su vida, su patrimonio dependen de mantener la estabilidad del gobierno. Piensan que con la oposición en el poder van a ser perseguidos. Esto puede explicar el fracaso del supuesto o real levantamiento militar del domingo 6 de agosto, en Valencia; se requiere una base más amplia de militares no coludidos levantándose. Sin embargo, de acuerdo con el mayor general Clíver Alcalá y otros militares que actualmente no están en funciones, esa base existe. Las Fuerzas Armadas cuentan, potencialmente, con una reserva moral que no esta corrupta y ve con claridad que sirven a un dictador, pero no están en funciones de alto mando y tienen un estrechísimo margen de maniobra. En éste sentido, el padre Ugalde se pregunta “¿dónde está el nuevo Wolfgang Larrazábal?” El jesuita recuerda que en 1957 el almirante no era parte de cúpula castrense ni contaba con algún mérito especial y, sin embargo, dio un paso al frente, un bloque significativo le siguió y dirigió la transición democrática.
12
SOCIEDAD GLOBAL
E
Texto: Amador Roncalli
l pasado 2 de julio se escribió un nuevo capítulo del Chile democrático. Por segunda vez en la historia política de ese país austral, se celebraron elecciones primarias legales, es decir, reguladas por el Estado y con carácter vinculante. Hasta 2012 (cuando fue aprobada una nueva normativa) solo se realizaban elecciones internas mediante acuerdos entre los partidos. Con una sorprendentemente alta participación, de más de 1,8 millones de electores -pese a la desprolija organización por parte del ente estatal a cargo, el Servicio Electoral (Servel), y a la coincidencia con el partido final de la Copa Confederaciones (Chile-Alemania)-, los resultados respondieron en buena medida a las expectativas. El Ex Presidente de la República Sebastián Piñera, por el pacto de centroderecha Chile Vamos, y la periodista Beatriz Sánchez, por la flamante alianza de izquierda Frente Amplio, ratificaron su más que favorable performance en todo tipo de encuestas y se transformaron en los nominados de sus respectivas coaliciones para la elección del 19 de noviembre. En inferior magnitud, pero con un simbolismo no menor, esta primaria fue la primera elección en la historia de Chile con voto en el extranjero, lo que abordaremos someramente. Analizaremos, en primer lugar, la participación; en segundo lugar, las realidades de cada pacto, cómo llegaron a la primaria y cómo resultaron; y tercero, las proyecciones posibles, habida consideración de que por diferencias internas la Nueva Mayoría (NM), coalición oficialista de izquierda, no participaron de esta primaria. PARTICIPACIÓN: SOBRE LAS EXPECTATIVAS Desde 2012, año en que Chile introdujo el voto voluntario, la participación electoral ha caído con fuerza; aunque hay analistas que señalan que el actual sistema no hizo más que transparentar la alta abstención antaño encubierta mediante la no inscripción en los registros. De esa suerte, la municipal de 2012 registró una participación de 43%, la presidencial y parlamentaria de 2013, 49% (42% en segunda vuelta) y la municipal de 2016 apenas 35%. Esta baja constante ha sido atribuida por expertos al clima de desafección que predominaría en la ciudadanía respecto a la política, lo cual se ha agudizado por los recientes casos de financiamiento ilegal de campañas (mediante delitos tributarios), que han afectado por igual a todo el espectro partidario. La percepción de baja participación se agravó por la inexistencia de una campaña de participación por parte del Gobierno, que sí la hubo en la primaria de 2013. Esto se explica porque la coalición oficialista Nueva Mayoría no logró poner de acuerdo a sus candidatos Alejandro Guillier (independiente) y Carolina Goic (Partido Demócrata Cristiano, PDC), quienes van por separado directamente a la elección de noviembre. Pero dichas predicciones erraron. El pacto Chile Vamos convocó a más de 1.410.000 electores, muy por sobre los 500 o 700 mil pronosticados. Por su parte, el Frente Amplio registró algo más 320.000 votantes, número superior a los 200 mil proyectados pero bastante por debajo de los 500.000 que dicha alianza se fijó como piso. En total, sufragaron 1.812.077 electores, un 13,37% del total de inscritos (13.552.823). La reducida participación estimada hizo que para el día de la elección el Servel fusionase mesas de votación. Esto produjo grandes aglomeraciones en muchos recintos, especialmente
ELECCIONES
PRIMARIAS EN CHILE: RESULTADOS Y PROYECCIONES SE RATIFICARON LOS GANADORES ESPERADOS: SEBASTIÁN PIÑERA, POR CHILE VAMOS, Y BEATRIZ SÁNCHEZ, POR EL FRENTE AMPLIO.
en la zona oriente de Santiago, que como explicaremos fue la que registró la más alta afluencia. En el extranjero -donde por primera vez los ciudadanos chilenos residentes podían votar- se observó una participación mayor en proporción (30,82%) pero sobre un muy bajo número (6.555 de 21.270 inscritos, que no lo son de forma automática como en el territorio chileno sino mediante ciertos requisitos). Como era sabido, el resultado en el exterior favoreció mucho más a la izquierda que en el interior: la mayoría de estos nuevos votantes fueron exiliados por el gobierno militar, identificado con la derecha, sector que por 25 años se opuso a legislar sobre el voto exterior por esa misma razón. CHILE VAMOS: DE LA TENSIÓN A LA ALEGRÍA La alianza de centroderecha Chile Vamos compitió en esta primaria con tres candidatos. En primer lugar, el ex Presidente Piñera, apoyado por los dos partidos más grandes de la coalición -Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI)- y por el más pequeño Partido Regionalista de los Independientes (PRI). Luego, el senador Manuel José Ossandón, ex militante de RN y ahora independiente. Y, por último, el diputado Felipe Kast, apoyado por su partido Evolución Política (Evópoli). Piñera, por su anterior cargo y el gran apoyo partidario, era el obvio favorito para ganar las primarias, lo cual fue cuestionado por figuras como el candidato independiente ex UDI José Antonio Kast, arguyendo que se trataba esta de una mera ratificación sin competición real. El resultado, a la postre, confirmaría ese aserto.
SOCIEDAD GLOBAL Pero para llegar a ello hizo falta mucha batalla. La campaña fue áspera. Mientras Felipe Kast destacó por sus propuestas técnicas, Ossandón -ex alcalde de la populosa comuna de Puente Alto, con un estilo campechano y frontal- interpelaba al ex Presidente por sus inversiones en paraísos fiscales y otros temas derivados de sus negocios, y ponía el acento en medidas como la gratuidad universal en educación, en un esfuerzo por captar electores de izquierda. Finalmente el resultado ratificó lo predicho. Piñera se impuso como ganador con 827.434 votos (58,35%), por sobre Ossandón (372.215, 26,25%) y Felipe Kast (218.489, 15,41%). La distribución del voto sugiere la causa de la alta participación del electorado de centroderecha. En efecto, Piñera triunfó en todas las regiones de Chile; pero especialmente, con gran cantidad de sufragios, en comunas de estrato alto de Santiago como Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, con la más alta participación a nivel nacional. En esos sectores, el clásico elector conservador, alérgico a la retórica populista de Ossandón, acudió en tropa a votar por el ex Mandatario -esa estrategia de “voto útil” perjudicó a Felipe Kast en su nicho de clase mediaalta profesional-. Por su parte, el senador independiente, si bien obtuvo menos de la mitad de votos que Piñera, tuvo un notable rendimiento en Puente Alto (84,7%) y otras comunas populares de Santiago en que ganó al ex Presidente. La altísima votación del bloque (que cuadruplicó a la del Frente Amplio y superó en 610 mil votos la primaria de 2013) y el cómodo triunfo de Piñera fueron eficaces antídotos para el clima de conflicto creado por la agresiva campaña. Así, el resultado comprometió de inmediato el apoyo de Felipe Kast y, con disimulo, de Ossandón a la campaña presidencial del bloque. ¿FRENTE AMPLIO O FRAUDE AMPLIO? La nueva alianza de izquierda Frente Amplio, que congrega a una decena de pequeños partidos, está encabezada sin embargo por las dos figuras políticas mejor evaluadas en encuestas: los jóvenes diputados Giorgio Jackson (de Revolución Democrática) y Gabriel Boric (del Movimiento Autonomista). El requisito constitucional de edad no les permitió postular a la presidencia, por lo cual debieron dar con el candidato, que resultó ser Beatriz Sánchez, periodista de radio y televisión conocida por sus posiciones a favor del aborto libre, del feminismo radical y de la intervención estatal en la economía. Su contendor fue el sociólogo Alberto Mayol, apoyado por las facciones más extremas de esta coalición. La votación no arrojó sorpresas. Sánchez, más mediática y cuyo relato liviano y feminista recuerda el de la Presidenta Michelle Bachelet, se impuso claramente (221.416 votos, 67,56%) a Mayol (106.300, 32,44%). Pero la cantidad de sufragios cosechados (327.716) fue bastante inferior a los 500 mil proyectados por el bloque, y respondió en su mayor parte a los militantes de los partidos (que suman 240 mil). A pesar
13
de la cobertura mediática, el Frente no logró irrumpir como un contendor peligroso para las dos grandes coaliciones, heredando apenas la votación tradicional de la izquierda extrema en Chile. Más aún, se consagra como un fenómeno urbano y elitista, obteniendo su mejor votación en las acomodadas comunas capitalinas de Providencia, Ñuñoa y La Reina. Y en el bastión de Valparaíso, donde el alcalde es frentista, fueron casi duplicados por Chile Vamos. Por último, el Frente Amplio no solo parece haber sido un fraude a las expectativas, sino también a la ley. La jornada electoral se ensombreció con miles de denuncias de votantes que querían sufragar por uno de los candidatos de Chile Vamos, pero que les fue impedido pues aparecían inscritos en un partido del Frente Amplio. Dichas inscripciones pueden ser constitutivas del delito de falsificación de instrumento público y acarrear como sanción incluso la disolución de los partidos políticos involucrados. Ya hay reclamos formales ante el Servel. PROYECCIONES Los resultados ratifican la primera opción de Piñera en las encuestas. El segundo lugar se disputa entre Sánchez y Guillier, quien tras su ausencia en primarias ha perdido visibilidad y por ende apoyo. En promedio, los sondeos prevén para Piñera 40%, para Guillier 25% y para Sánchez 15%; los otros diez candidatos presidenciales marcan entre 0 y 5%. En casi todas las encuestas, Piñera vence a sus escoltas en el balotaje. La importante votación de Chile Vamos en la primaria de 2017 (1.418.138) es mayor que la obtenida en 2013 (808.002) en una proporción de 1,755 veces. Si ese crecimiento se extrapola a la votación presidencial, puede observarse que la obtenida en la primera vuelta de 2013 por la centroderecha (Evelyn Matthei, 1.648.481 votos, 25,03%) llegaría en la elección de noviembre a una cifra cercana a 2.893.277 votos, un 43,93% si se mantiene la participación de los comicios de hace cuatro años. Cifra muy similar al 44,06% que Piñera logró en la primera vuelta de 2009. Pero el voto de Piñera y el de Ossandón no son completamente acumulables. La raigambre popular y de sesgo antiempresarial del apoyo al senador, sobre todo en la Región Metropolitana de Santiago, son difícilmente traspasables al ex Presidente. De la coordinación eficaz y la creación de un relato común entre la opción ganadora y la derrotada, dependerá en buena medida el éxito de Chile Vamos en la presidencial. En cuanto al Frente Amplio, el resultado está 100 mil votos por debajo de los 421.593 cosechados en 2013 por Marcel Claude, Alfredo Sfeir y Roxana Miranda, candidatos de algunos de los partidos del bloque. La candidatura de Sánchez, sin embargo, sostenida en un relato novedoso, cobertura mediática y auspicio de los jóvenes Boric y Jackson, ha crecido hasta casi equipararse con Guillier.
CON UNA PARTICIPACIÓN MAYOR A LA ESPERADA, EL PASADO 2 DE JULIO SE CELEBRARON ELECCIONES PRIMARIAS PARA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
14
SOCIEDAD GLOBAL
EN 2026, UN NUEVO ORDEN MUNDIAL A PARTIRDE LA ALIANZA RUSIA-CHINA Texto: Pedro Camarillo Adame
A
mérica Latina es uno de los escenarios de la lucha del Eje Beijing – Moscú – Teherán contra la hegemonía de los Estados Unidos. Desde hace algunos años, China, Rusia e Irán están realizando esfuerzos coordinados para representar una opción política, militar y económica que en oposición a la gran influencia que ha tenido Estados Unidos en todo el mundo desde la caída y posterior desintegración de la Unión Soviética. América Latina no se salva de esta dinámica y ha sido un terreno de disputa, aunque desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, los Estados Unidos se han retraído y descuidado negocios, presencia diplomática y militar en varias regiones del mundo, y el Eje ha aprovechado para avanzar. Tal parece que ya no es una lucha abierta, sino una cesión de terreno, unilateral, del coloso occidental en beneficio de los aliados orientales. LA NUEVA ¿ESTRATEGIA? DE LOS ESTADOS UNIDOS Big again, la promesa de campaña de Donald Trump parece concretarse, en los hechos, a renegociar acuerdos comerciales en una perspectiva proteccionista y abandonar asuntos internacionales, espacios políticos y comerciales, que durante décadas formaron parte de la agenda de los Estados Unidos. Mucho se ha escrito ya de la posición de Trump ante el TLC EU – Canadá – México, pero no ha sido solo eso. Salvo el Tradewinds, ejercicio de seguridad marítima y de respuesta a desastres que cada año realiza el Comando Sur del ejército de los EU junto con 18 naciones de América Latina, y que en esta ocasión sirvió como amago a Venezuela, pues se realizó en Trinidad y Tobago, el punto más cercano que encontraron a las costas de Venezuela, la administración Trump ha cambiado el rumbo de la política exterior marcando un alejamiento de Latinoamérica. En el 2012 Brzezinski escribió un análisis titulado “After América” donde advierte que Estados Unidos está perdiendo su preponderancia absoluta por la emergencia de China y Rusia y desmenuza los efectos que eso tendrá en varias regiones del mundo. Siguiendo el libreto de Brzezinski, la estrategia de política exterior de Obama para mantener el liderazgo estadounidense fue crear un tratado comercial entre América y la región asiática del Pacífico. Mataría dos pájaros de un tiro: excluiría a China del tratado y dejaría sin sentido el UNASUR, fortaleciendo el aislamiento de los países con gobiernos contrarios a los EU. Eso se estaba concretando con el TPP Trans-Pacific Partnership. En el TPP estaban involucrados 12 países, incluyendo México, Chile y Perú.
Trump redujo drásticam presupuestales de apo con los países de Am Todos los países y to
mente las partidas oyo o colaboración mérica Latina. odos los temas.
SOCIEDAD GLOBAL
15
Donald Trump quien no pertenece al estabilshment, en su primer día de trabajo como Presidente, retiró a los Estados Unidos del TPP. El acuerdo entraría en vigor el próximo año si durante 2016 y 2017 lo hubieran aprobado los congresos de por lo menos 6 de los países participantes, y que sumen el 85% del PIB. Esto último es muy difícil de lograr sin los Estados Unidos. Sin duda alguna el más feliz fue el líder chino Xi Jinping Obama también tuvo un acercamiento, muy cosmético y poco concreto, con Cuba, que le quitaba base ideológica a los neosocialismos latinoamericanos. En junio de este mismo año, Trump definió como su “nueva política” la continuación del embargo y de la exigencia de una Cuba libre, mientras dialogan en busca de un mejor tratado que beneficie a ambos países. No es creíble que Raúl Castro acepte esas condiciones para dialogar. Trump redujo drásticamente las partidas presupuestales de apoyo o colaboraciónconlospaísesdeAméricaLatina.Todoslospaísesytodoslostemas. CHINA EN BUSCA DEL LIDERAZGO COMERCIAL China se apunta ya para ocupar los espacios comerciales que Estado Unidos está obsequiando. Ante la exclusión del TPP que Obama les aplicó, Xi Jinping respondió con el proyecto del Área de Libre Comercio Asia Pacífico (Free Trade Area Asia Pacific FTAAP) y la Asociación Económica Integral Regional (Regional Comprehensive Economic Partnership RCEP) A finales de 2016 Xi Jinping visitó Perú, Chile y Ecuador para firmar acuerdos comerciales, pero lo más trascendente es que logró subirlos al FTAAP y el Banco de Construcción de China en Chile, que realizará servicios de compensación de pagos y liquidación, con lo cual China podrá realizar en su propia moneda todas sus operaciones con Latinoamérica. Además de abaratar costos, los productores chinos ya no estarán sujetos al dólar. Con el tiempo y el avance de este tipo de esquemas financieros, Latinoamérica podrá estar realizando sus transacciones comerciales con China en yuanes. El pasado mes de mayo Xi Jinping fue el anfitrión del Foro de Cooperación Internacional “Un cinturón, una ruta” (One Belt one Road OBOR). Desde 2013 China propuso la “Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI” con un presupuesto de 40 billones de dólares, en referencia a las rutas de navegación entre China, el Sudeste Asiático y el Océano Índico, llegando hasta África Oriental. La combinación de estas dos rutas es OBOR y para respaldar el proyecto crearon el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras. Ahí estuvieron Macri y Bachelet. Peña Nieto no se dio cuenta de la reunión, estaba distraído amenazando a los que calumnian a su gobierno. El pasado Febrero se concretó un acuerdo Chino – Venezolano para construir en China la refinería Jienyang, que procesará 400 mil barriles diarios, de los cuales 280 mil provendrán de Venezuela. La petrolera china Sinopec invertirá 14.000 millones de dólares para incrementar la producción diaria de petróleo a 200.000 barriles diarios de crudo en la franja venezolana de Orinoco. El financiamiento chino no es menor. Sputinik reportó que con “datos recopilados por la Universidad de Boston, en el año 2015 los bancos chinos dieron préstamos a los gobiernos latinoamericanos por un total de 29.100 millones de dólares, más de lo que otorgaron el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Banco de Desarrollo de América Latina en su conjunto”. Cuando Trump ganó y reafirmo su política proteccionista, Xi Jinping aprovechó el foro de Davos para erigirse como el paladín de la globalización “No habrá ganadores en una guerra comercial. Seguir el proteccionismo es como encerrarse uno mismo en un salón oscuro: puede que evite el viento y la lluvia, pero también se quedarán afuera la luz y el aire”, dijo Xi Jinping en esa ocasión. LA GARRA DEL OSO La relación Rusia – Venezuela apunta hacia la creación de un Banco Binacional que funcionaría con Rublos y con Bolívares. Sin dólares. También están asociados en la exploración de gas, en la instalación de una enorme base naval, y por supuesto, en la producción de petróleo.
16
SOCIEDAD GLOBAL
Hasta antes del impeachment brasileño, la presencia rusa iba en aumento en el país carioca, se estaba incrementando el volumen del intercambio comercial, creando empresas mixtas, las petroleras de ambos países, Gazprom y Petrobras, proyectaban un gaseoducto, y Putin cabildeaba la inclusión de Brasil en el Consejo de Seguridad de la ONU. Rusia ya tiene acuerdos comerciales con los 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), sobre muy diversos productos, pero sobresale que se está convirtiendo en un importante proveedor de equipo militar. Le vende aviones anfibios Be-200 a Argentina, así como aviones cazas MiG-29 que además son adquiridos por Brasil que también utiliza los helicópteros militares Mi-35 y los civiles Mi-171A y Ka-32A11BC. Venezuela compra los Su-30MK2, los Mi-35, los multipropósito Mi-17-B5 y los helicópteros de transporte pesados Mi-26T, vehículos blindados, entre otros. Putin sabe cómo ganar amigos. En diciembre pasado, ante los problemas de incendios en 8 regiones de Chile, envió el avión “SuperTanker” capaz de arrojar 42 mil litros de agua. Claro, EU tiene un avión similar capaz de arrojar 72 mil… pero no lo enviaron. Puede haber más. Vladimir Putin ya mostró que sabe trabajar en secreto. El pasado 7 de julio sorprendió al mundo cuando difundió imágenes de la imponente base Nagursky, complejo militar de 5 pisos, recién construida discretamente en el archipiélago Franz Josef, en el ártico. Nada se supo hasta que ya estaba terminada. Así que pudiera haber más sorpresas. A la conquista comercial de los infieles Irán es un país musulmán que está saliendo del encierro comercial. Hace un año el Canciller Mohamad Yavad Zarif visitó a los países Latinoamericanos con gobiernos claramente contrarios a los EU: Cuba, Ecuador, Nicaragua, Chile, Bolivia y Venezuela para avanzar en tratos comerciales. Pero va más allá del comercio: Un mes después el Presidente de la República de Irán Hasan Rohani visitó Cuba y luego fue a Venezuela para estar en la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL). Colombia recurrentemente ha expresado sus sospechas de la presencia del Hezbollah (milicia finan-
ciada por Irán) en su frontera con Venezuela. También se han tenido noticias, no confirmadas, de la cooperación de Cuba en el desarrollo de armas biológicas en Irán. El apoyo de estos países al programa nuclear iraní es muy claro. El único gobierno de izquierda que no respaldó a Irán fue Argentina, -ahora con el centrista Macri mucho menos – pues no se olvida el atentado perpetrado por Hezbollah hace 25 años, a la Embajada Israelí en Buenos Aires. UNA NUEVA VERSIÓN DE ORDEN MUNDIAL El Eje Beijing – Moscú – Teherán no es improvisado. Empezaron a comunicarse por tener los tres, problemas con los grupos terroristas takfiríes y luego para contrarrestar la intervención de Estados Unidos en Asia, en especial en los últimos años con el problema de Siria. Si se le quiere dar una fecha fundacional al Eje, esta sería mayo de 2014 en Shangaí, en la reunión de la Conference on Interaction and Confidence-Building Measures in Asia (CICA). Xi Jinping le propuso a sus colegas “establecer un mecanismo de consulta de defensa a fin de crear un centro de respuesta de seguridad en caso de grandes emergencias”. Se trata de una coordinación comercial, diplomática y militar. Hace un año, en el marco del 95 aniversario del Partido Comunista Chino, Xi Jinping dijo que la alianza militar con Rusia podrá “acabar con los deseos imperialistas de Occidente… en 10 años tendremos un nuevo orden mundial, en el que la clave será la unión entre China y Rusia”. Clarito. El recién extinto Brzezinski lo advirtió hace algunos años, tanto la pérdida de la hegemonía estadounidense como la alianza de China, Rusia e Irán. América Latina es sólo un terreno en disputa más. Signos de los tiempos. Nos acostumbramos a ver en las fotos oficiales de las Cumbres de Jefes de Estado, al Presidente de los Estados Unidos en la primera fila en el centro, en el lugar prominente. Sin embargo en la pasada reunión del G-20 se pudo ver a la anfitriona Ángela Merkel al centro, flanqueada por Macri, Xi Jinping y Vladimir Putin, mientras que Trump apenas alcanzó lugar en la primera fila, quedó hasta la orilla. ¿Será su idea de Big again?.
SOCIEDAD GLOBAL
17
Políticas públicas para la convivencia ciudadana,
LA COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL
E
n el mes de julio fui invitado por la Corporación Millenni@, la Pontificia Universidad Javeriana y la CEPAL a un Dialogo Latinoamericano titulado “Todo está Conectado”. El cual ofreció un espacio de oportuna y necesaria reflexión y generación de propuestas sobre los temas fundamentales inherentes al desarrollo humano en el marco de la venida del Papa Francisco a Colombia. El dialogó y la reflexión giraron en torno a la formulación de estrategias de reencuentro de la sociedad, Estado y del mercado para el desarrollo humano integral. Mi participación en este evento tuvo lugar en uno de los paneles que verso sobre “Políticas públicas para la convivencia ciudadana, la cohesión social y territorial” abordado desde el pensamiento sistémico. A continuación, resumo parte de mi intervención. Inicio el diálogo reforzando que existe una situación problemática significativa que afecta la convivencia ciudadana, y la cohesión social y territorial; que estamos frente a una fragmentación social que favorece populismos y/o autoritarismos (tanto de derecha como de izquierda). El reencuentro de la sociedad con el estado y el mercado para el desarrollo humano integral en Colombia y en América Latina debe pasar necesariamente por un fortalecimiento de la cohesión social y territorial, de forma contraria difícilmente se logrará tal objetivo.
La cohesión social y territorial son una propiedad emergente del sistema, que surge de las interacciones entre actores y agentes. Es un intangible que se percibe cuando no está presente. Con seguridad hay varios ejemplos en América Latina, en Colombia el fenómeno está denominándose polarización. Dos hechos recientes precisan esa fragmentación: 1. El atentado en un centro comercial de una zona exclusiva de Bogotá. Lejos de unir al país en torno al rechazo por el acto criminal, las redes sociales y los medios de comunicación hicieron eco de la controversia de los posibles actores criminales y el cuestionado resultado de los acuerdos de paz con las FARC. 2. Más de cuatro años después de que las FARC y el Gobierno de Colombia comenzaran a idear la paz, la guerrilla entregó sus armas individuales. La ONU recibió más de 7000 fusiles y pistolas. Sin embargo, la celebración de tal acontecimiento no pasó de una aguada fiesta que desató una gran polémica nacional. Entendiendo que la cohesión social como un elemento fundamental para el desarrollo humano, analicé posibles sistemas, los cuales al intervenirlos pudieran generar un mayor impacto para la tan anhelada cohesión. Los dos principales sistemas son: el sistema económico-social y el sistema político-institucional. La principal preocupación vinculada con la cohesión social
18
SOCIEDAD GLOBAL
para América Latina y Colombia en particular, es la desigualdad social, cuya magnitud y crecimiento en la distribución del ingreso es inaceptable. Esta desigualdad ha ido en aumento en las últimas décadas, a pesar de que hubo crecimiento económico. Una sociedad cohesionada necesita tener, al menos, equilibrio macroeconómico y estabilidad. Ahora bien, las dos principales palancas estratégicas identificadas en el sistema económico-social son: (a) políticas públicas en pro de un trabajo digno y (b) políticas públicas para el acceso a la propiedad privada y un habitad de calidad. A continuación, desarrollo cada una de ellas: (a) El presente y el futuro laboral a corto y mediano plazo debe ser objeto de estudio e innovación de los diferentes agentes de la sociedad. Los profundos cambios tecnológicos y la competitividad de otras regiones impactan las fuentes de trabajo y su estabilidad. La crisis se agrava ante la pérdida de empleos elevando necesariamente el grado de informalidad y precariedad en el empleo. (b) El acceso a la propiedad se considera un factor esencial que logra generar un sentido de pertenencia territorial que impacta la cohesión social y territorial. Ahora bien, la propiedad representada en una vivienda digna o en tierra para cultivar frena los fenómenos de pauperización de las ciudades y evita la migración de los campos a las ciudades. Estos esfuerzos de acceso a la propiedad deben ir acompañados con un hábitat de calidad que fortalece la cohesión social al generar seguridad, aumentar la calidad de vida y mejorar el espacio colectivo. Resalto que estos dos elementos afectan especialmente a los jóvenes y que el diseño de políticas públicas direccionadas a estos actores son esenciales en el desarrollo de mediano y largo plazo. Los jóvenes no pueden seguirse replegando en su individualidad y ser frecuentemente ajenos a lo público y a la participación activa en la búsqueda del bien común. El segundo sistema que identifico es el sistema políticoinstitucional. Cuando hablamos de calidad institucional no sólo hacemos referencia al Estado, sino que consideramos el conjunto de instituciones y cuerpos intermedios que hacen parte de los agentes de una sociedad. La calidad de las interacciones de los agentes impacta la cohesión social y territorial, en la medida en que sus interacciones garanticen transparencia, rendición de cuentas y difusión democrática de la información, donde el Estado se ocupa de la coherencia entre sus normas legales y sus prácticas sociales. En la última década se viene erosionando la calidad institucional por factores como el incremento en el clientelismo político, la burocratización y la corrupción desbordante que retrasa la capacidad de respuesta eficaz del Estado y que a su vez genera desequilibrios territoriales significativos. Dos acontecimientos recientes muestran esta erosión que produce verdaderas maquinarias de cooptación y de intercambio de favores de las organizaciones con el Estado y de los ciudadanos con las organizaciones: 1. La fiscalía de los Estados Unidos envió pruebas de las maniobras corruptas de la firma Odebrecht en Colombia. Sin embargo, para ejemplificar este aspecto hago referencia solo a la posición del Consejo Nacional Electoral el cual no falló la investigación sino que esperó a que caducaran los plazos constitucionales para las correspondientes indagaciones. A lo cual las investigaciones dormirían el sueño de los justos. El CNE es una institución de origen político que con estas acciones rompen la confianza de
SOCIEDAD GLOBAL
19
los actores en el sistema, desatando la fragmentación social. 2. El Fiscal Anticorrupción, Gustavo Moreno, es investigado por presunta corrupción. Sus actos de corrupción hablan muy mal no solo de él, sino del sistema de Justicia de Colombia y de nuestro ente acusador. El fiscal anticorrupción es capturado por medio de la DEA. Ahora bien, las tres principales palancas estratégicas identificadas en el sistema político-institucional fueron: (a) Políticas públicas que fomenten planeación, seguimiento y control, (b) Políticas públicas que fomenten la Transparencia / Justicia y (c) Políticas públicas que fomenten Pertenencia / Participación. Dichas palancas estratégicas fueron consideradas teniendo en cuenta que: (a) La posibilidad de aumentar el seguimiento y control se entiende a la luz de una visión de cada uno de los agentes, que siendo fieles a su misión, pueden y deben definir metas y objetivos, los cuales en la medida en que se alcanzan se logra recobrar la confianza de los actores en las instituciones y el estado. (b) Darle a cada quien lo que se merece es fundamental en la construcción de tejido social. Ser lo más transparentes en este proceso y lo más oportunos posibles hace que la cohesión social mejore progresivamente. (c) Los actores y agentes deben gradualmente sentirse parte integral del sistema. Debe resurgir un sentido de orgullo y de pertenencia. Deben pasar de ser observadores pasivos a actores que participan activamente en la política entendida como la búsqueda del bien común. En la medida en que estas tres palancas estratégicas se articulan resurge la confianza; se inician interacciones que promueven la reconstrucción del tejido social. Sin duda para hacer de esto un proceso viable se requiere del compromiso de las organizaciones, de los medios de comunicación, del sector académico, de los profesionales. La calidad institucional es tarea tanto del estado como de una ciudadanía que participe activamente y comprometidamente en la construcción de cohesión social y territorial, en cuidado y equilibrio con la “Casa Común”.
20
SOCIEDAD GLOBAL
A LAVA-JATO PODE LIMPAR A SUJEIRA MORAL?
D
Texto; Diego Silva
iante das várias efemeridades em que os brasileiros vão levando sua vida, na sua luta pela sobrevivência, qualquer tempinho que resta lhe resta é, literalmente, dedicado à novela, futebol, ou ao churrasquinho com cerveja. Infelizmente, somos vistos no exterior como o país da festa, do carnaval, das praias, sem falar nas mulatas... Acostumados ao jeitinho, nos últimos anos temos visto surgir uma forte indignação contra a corrupção. Rompendo o misto de “zueiragem” (como é chamado na linguagem da internet as piadas...), com que tudo é recebido pelos brasileiros, ou seja, que tudo está sob o crivo de piadas o tempo todo, foi deflagrado, recentemente, uma que ficou conhecida como maior operação de desmantelamento de corrupção sistêmica do mundo: a Operação Lava Jato. Não posso deixar de mencionar que, para fazer valer o humor com que os brasileiros fazem tudo, cada fases dessa enorme operação traz um nome insólito e levemente bem humorado. A Operação Lava-Jato começou em março de 2014, e, desde então, já teve 42 fases. Tudo começou com a pressão do doleiro Alberto Youssef. O nome da operação deve-se ao fato do doleiro utilizar um posto de combustível para lavar o dinheiro. O que era um fiozinho, mostrou-se uma gigante teia de aranha. O instrumento mais utilizado pelo Ministério Público Federal e a Polícia Federal para conseguir investigar os crimes e recolher as provas foi a chamada: Delação premiada. De
acordo com esse método, cada acusado se compromete, sob condições legais previamente estabelecidas, a delatar o que sabem e entregar provas; em troca conseguem vantagens como diminuição da pena, ou até prisão domiciliar. O problema é que são muito questionáveis (para não dizer imorais) os prêmios oferecidos em troca das informações. De um único dolero, a operação chegou à empresas enormes como Andrade Gutierrez, Odebrecht, Grupo X, sem falar, claro, na Petrobrás. Todas essas empresas se aparelharam com o estado e usufruíam das benesses políticas em troca de pagamentos os políticos. Algo, de fato, antigo na história brasileira e mundial, mas surpreendente pelos valores movimentados e profissionalismo da máquina. Se formos falar de cada uma das 42 fases teríamos de desistir de um artigo e pensar em um livro. Vamos nos ater ao mais recente, e escandaloso, caso que envolveu o Presidente Michel Temer. Este, apesar de estar um pouco mais de um ano no Governo como presidente, já era vice no Governo Dilma (iniciado em 2011), e passou, então, por várias crises (são em sua maioria morais), desde renúncia de ministros envolvidos com busca de interesses pessoais, até o caso da gravação feita pelo dono da JBS Josley Batista. O caso da gravação feita por Josley Batista foi, brevemente, o seguinte: em maio deste ano saiu na impressa que o empresário dono do grupo J&F, e proprietário do frigorífico JBS, foi
SOCIEDAD GLOBAL
conversar, com a intermediação do assessor e amigo do Presidente, Deputado Rodrigo Rocha Loures (PMDB-PR), sobre as “pendências” com o ex-deputado federal Eduardo Cunha (PMBD-RJ). Nessa conversa, entre vários crimes abordados, chamou a atenção um que se tratava da eventual compra do silêncio de Eduardo Cunha. Cunha, ex-presidente da Câmara dos Deputados, havia sido preso pela lava jato, e e Joseley havia dito que estava pagando pelo silêncio. Temer, então, disse: “Tem que manter isso, viu?” Tudo isso só foi possível pois Josley Batista havia firmado um acordo com o Ministério Público e Polícia Federal, em que seria feita uma “ação controlada”, que é prevista na Lei 12.850, para que fossem colhidas provas do que afirmava. Sobre o Josley, este confessou ao ministério público 245 crimes e está livre em Nova York. Isso, sem dúvida, é uma vergonha. Esse sujeito, que se beneficiou nos governos Petistas (Lula/Dilma) a ponto de conseguir que seu grupo se tornasse o maior produtor de proteína animal do mundo, agora se defende de que foi refém dos políticos e de o sistema funciona assim. Recaiu uma onda nacional e internacional de indignação ao aos benefícios auferidos por parte do Ministério Público, na pessoa do senhor Janot. Alguns dizem que o benefício foi proporcional ao que foi entregue por Josley, pois conseguir provas dessa magnitude seria quase impossível. Em todo caso, é vergonhoso pois passa a impressão de que, se o crime for na casa dos bilhões, pode compensar. Outros tantos críticos da lava jato, em especial os advogados de defesa, se atém aos formalismos técnicos do Direito. Isso é legítimo, afinal, a defesa deve apontar os erros para que estes sejam corrigidos. O caso, no entanto, é que, infelizmente, chegamos a tal ponto da canalhice que mesmo diante de algo tão escandaloso como foi a recente gravação do Presidente Temer, alguns se agarraram no fato de que ele, por ser presidente, não poderia ser gravado sem autorização do STF; E mais, que o assunto tratado não o comprometia, além de que a gravação seria de péssima qualidade. Se bem que um bilionário poderia ter comprado um aparelhinho melhor, mas isso não vem ao caso. Disseram, também, que não haveria indícios algum de que a mala de dinheiro entregue por Josley e recebida pelo seu assessor e amigo seria para ele. Enfim, que, usando ‘juridiquês’ hiper elástico, nada comprometia o homem mais importante da República e que tudo não passaria de uma grande conspiração para derrubá-lo. O problema grave, na verdade, é que estamos em uma crise moral sem precedentes.
21
Se fossemos um povo moralmente forte, se tivéssemos o real e sincero desejo pela verdade, pelo bem comum, o simples fato de um Presidente da República receber uma pessoa que se passou por outra pela segurança na calada da noite, no porão da residência oficial, para, mesmo que só escutar, a confissão de crimes contra a pátria, e, após alguns dias, seu assessor da “mais estrita confiança”, Rocha Loures, ser filmado correndo com uma mala cheia de R$ 500 mil reais, já deveriam ser motivos suficientes para que o Presidente renunciasse. Seriam motivos para que cada um e todos estivessem presos, para que todos sentissem o calor da face quando a consciência se vê e se sente vergonha por seus atos imorais. Infelizmente, muitos já não se importam deixar uma biografia imaculada, não se importam em ter caráter. A questão urgente e fundamental é que a Lava-Jato pode até limpar algumas maçãs podres, porém não pode limpar a situação de sujeira ética e moral em que nos encontramos. Não pode limpar consciências. Não pode aquecer corações em buscar honestidade e caráter. No entanto, ao falarmos de moral, certamente virão as vozes para gritar: “que moral você se refere? ” Se dissermos que é a moral católica, a que levam os homens a confessar e se arrependerem de seus crimes, que os fazem ser generosos, honestos, bons, eles gritarão mais alto: “Fora”! No pântano relativista que nos encontramos, não haverá Lava-Jato que consiga limpar a sujeira que existe na alma, nos corações. Sugestão de leitura: Apesar de ser de 2016, um excelente livro para conhecer a Operação Lava é este do Vladimir Netto. Lava Jato – o Juiz Sergio Moro e Os Bastidores da Operação Que Abalou o Brasil. Editora: sextante.