| RESUMEN LATINOAMERICANO
LATINOAMERICANO Y DEL TERCER MUNDO
1
RESUMEN LATINOAMERICANO | ARGENTINA
Macri y el balance de diez meses de “cambios”
Buscar que el fuego queme por abajo, lento pero constante ► Por Carlos Aznárez
D
iez meses no son mucho en la vida de ningún pueblo, pero en Argentina bajo un gobierno neoliberal y profundamente involucionista casi parecen un siglo. Mauricio Macri no se ha privado de nada a la hora de embestir contra la población en su conjunto, salvo los sectores que abrevan en el empresariado con vínculos trasnacionales, en las patronales sojeras (la soja sigue envenenando la tierra y dando buenos dividendos), en la aristocracia agrícola ganadera y en el patriciado oligárquico tradicional con históricas relaciones con el pasado dictatorial. En 300 días el macrismo despidió trabajadores, aumentó las tarifas de todos los servicios públicos, y provocó una inflación que ya bordea el 50%. La fotografía de la actualidad muestra el retorno de los comedores populares para alimentar a los pobres, chicos y grandes alimentándose de lo que encuentran removiendo la basura, y mucha gente durmiendo en la calle en uno de los inviernos más crudos de la última década. En política exterior MM se arrodilló ante los Estados Unidos, con el mismo estilo que en los años 90 lo hizo Carlos Menem. De buenas a primeras el gran enemigo del presidente argentino se llama Venezuela Bolivariana y en ese marco, aparte de preocuparse por la libertad del golpista Leopoldo López y clamar al cielo para que se “respeten sus derechos humanos”, generó, junto a sus pares de Paraguay y Brasil, una torpe y falaz maniobra para desplazar al gobierno asentado en Caracas de la presidencia pro tempore del Mercosur. En realidad esos tres países (la “Triple Alianza” según los denominó Nicolás Maduro, recordando lo ocurrido en el siglo anterior cuando Paraguay sufrió una agresión brutal de Argentina, Brasil y Uruguay) y muchos otros, confiesan su amor carnal por la Alianza del Pacífico, que no es otra cosa que el sometimiento de las diferentes soberanías a los tratados de libre comercio patrocinados por Washington. Si faltara algo, en cuanto a los Derechos Humanos, los de Argentina y no los que se imagina Macri que se violan en otros lares, el retroceso es descomunal y provocador para un territorio donde se produjeron 30 mil desapariciones y asesinatos, amen de otras iniquidades. Asociado plenamente a la idea de reeditar la “teoría de los dos demonios”, el macrismo ha comenzado a dejar libres a genocidas condenados a cadena perpétua (como los de la masacre de Capilla del Rosario, en Catamarca, donde fueron asesinados en los 70 varios guerrilleros del ERP), y ha enviado a casa a otros reconocidos terroristas de Estado, a los que los jueces del mandato anterior habían condenado. El argumento que se utiliza es el mismo que empleó el urugua-
2
Sólo la lucha en la calle, los escraches, las resistencias, lograrán acorralar a un gobierno duro pero con inevitables flancos débiles. yo Pepe Mujica cuando era presidente, “son unos pobres viejitos” y lo mejor es que pasen la ancianidad rodeados de sus familiares, en casita (la figura es “prisión domiciliaria”) sin ningún tipo de control y con la posibilidad de seguir cometiendo delitos. El ejemplo en ese sentido es el del Comisario Etchecolatz, a quien además de todos los crímenes cometidos en la dictadura militar se le acusa de ser el que dio la orden de secuestrar y seguramente asesinar a Jorge Julio López, testigo fundamental para que condenaran a semejante monstruo a cadena perpetua. ¿Alcanza sólo con resistir? Frente a esta politica del partido Cambiemos son muchos y muchas las que no se han dejado amilanar y desde el vamos han venido levantando las banderas de la Resistencia y la Lucha. En realidad, no hay una semana en que no se generen respuestas al tarifazo y a los despidos, que por cierto ya llegan a 170 mil entre trabajadores estatales y privados. Ha habido “ruidazos”, cortes de rutas y hasta ocupación de fábricas. También se han producido grandes marchas (locales y federales) que reunieron a cientos de miles de personas exigiendo que Macri “pare la mano” con sus medidas destructivas en el ámbito económico y social. Poco a poco, como midiendo los tiempos, algunas de estas respuestas del campo popular han sufrido ataques represi-
vos tanto de las fuerzas policiales como de la Gendarmería. En todas estas acciones ha privado por un lado la presencia de organizaciones de nuevo tipo como la CTEP (Central de Trabajadores de la Economía Popular) que agrupa a amplios sectores ligados a la economía informal, también el concurso de algunos sindicatos de caracteristicas más combativas que los que se alinean en las centrales sindicales tradicionales. Y por sobre todo, una buena masa de autoconvocados, hartos de soportar la crisis y además sumamente ofuscados con los politicos burgueses que mientras muchos pasan miseria, ellos siguen imaginando lograr escaños en un Parlamento inservible o volver a repetir políticas neodesarrollistas que han fracasado en casi toda la región. Nadie a esta altura puede negar que haya luchas, tampoco que algunas de ellas hayan sido eficaces aunque no estén a la altura de la dimensión de la embestida neoliberal, pero sí es evidente que la fragmentación y desunión continúa. Existen muchos fueguitos pero la hoguera sigue sin iluminar la noche en la que se ha caído como Nación. Hay carencia, por ahora, de liderazgos genuinos, nacidos en la pelea y no en las cómodas poltronas del poder. Hay fuerte presencia en las movilizaciones de nuevas generaciones que por su juventud no han conocido la represión desmedida y a veces imaginan que un sistema como el actual (el de aquí y sus variantes pareci-
das en América Latina pero también en Europa) se vienen abajo por sí solos o poniendo una papeleta en una urna cada cuatro o seis años. Son pocos los que se plantean que estas democracias rigurosamente vigiladas por el imperio ya no sirven, que más bien actúan como un corset para las ansias liberadoras y revolucionarias que se pudiera llegar a construir. Que tampoco cuestionan al Estado burgués que ya no es benefactor sino que genera un paternalismo punteril y sumamente insano. Así se da en el actual y en todos los últimos que le precedieron. Es evidente que todo debería ser puesto en discusión si se quiere llegar a una salida que no sea repetir los errores y las fórmulas del pasado. No hay que volver para atrás sino que hay que avanzar hacia adelante, buscando destruir al capitalismo (al “salvaje”, al “suave” y al que “genera consumo”), hay que poner la mira en la meta del socialismo y no buscar atajos o eufemismos que solo sirven para retrasar los procesos. Hay que reivindicar la autonomía de los poderes fácticos, evitando las falsas tentaciones del facilismo: no es con partidos burgueses ni con colectoras electorales que se saldrá del macrismo o de su recambio el “masismo” (no por las masas sino por el agente de la embajada norteamericana Sergio Massa), sino con la fuerza de la lucha. Como decía el recientemente fallecido y renombrado dirigente gráfico Raimundo Ongaro: “son épocas en que hay unirse desde abajo y organizarse combatiendo”. ◄
BOLIVIA | RESUMEN LATINOAMERICANO
Bolivia, 137 años sin mar
Las promesas incumplidas ► Por Javier Bustillos Zamorano
C
omo cuando un vecino al que le prestaste tu patio para vivir te dice un día que es suyo, y te amenaza no sólo con quedarse con ese espacio sino que avanzará hasta la sala y el comedor, si lo quieres recuperar. Más joven y fuerte, te golpea y te obliga a defenderte; ya en el suelo te hace firmar un pacto por el que renuncias al patio, que para colmo te daba acceso a la calle. Así actuó Chile contra Bolivia en 1879, quitándole 400 kilómetros de litoral en la orilla andina del Océano Pacífico. Bolivia se independizó de España en 1825 y al igual que el resto de las nuevas repúblicas, nació con el reconocimiento jurídico de toda la extensión de sus tierras y fronteras. Dividió su territorio en provincias, que se convirtieron después en departamentos y uno de ellos se llamó El Litoral, con una superficie de 120 mil kilómetros cuadrados y cuatro puertos: Antofagasta, Cobija, Tocopilla y Mejillones. Rico en guano, de importante valor comercial como fertilizante natural, así como en salitre, muy requerido durante la revolución industrial. Con inmensas vetas de plata, cobre y litio, además de riqueza marina, este territorio costero fue invadido poco a poco por ciudadanos chilenos que desde 1840 empezaron a explotar los recursos sin permiso de las autoridades bolivianas. El gobierno de entonces, pacífico y solidario con su vecino, arregló las cosas amistosamente con pequeños impuestos y cesiones de su frontera a través de tratados que duraron hasta 1877, cuando ocurrieron un terremoto y un posterior maremoto que arrasaron la costa boliviana. Sin dinero suficiente para enfrentar la catástrofe (sismo de 8.8 grados Richter, según mediciones actuales, además de una grave sequía que en 1878 había devastado gran parte de su territorio) el gobierno boliviano solicitó al de Chile un impuesto adicional de 10 centavos por cada quintal de salitre, cosa que enojó no sólo a los chilenos sino a la compañía inglesa con la que se habían asociado para la explotación de este producto. Y ahí comenzó todo: no sólo no pagaron el nuevo gravamen, sino que encontraron el pretexto idóneo para terminar de arrebatar ese territorio. El 14 de febrero de 1879, el ejército chileno invadió el puerto de Antofagasta y sin previa declaratoria de guerra, obligó a los bolivianos a entrar en una conflagración que también afectó a Perú debido a una alianza que peruanos y bolivianos habían firmado para defenderse juntos. Hasta la ciudad de Lima entró el ejército chileno armado y asesorado por el entonces imperio inglés. Bolivia perdió su litoral y Perú sus provincias Tarapacá, Tacna y Arica, aunque 10 años después Tacna fue devuelta a Perú.
La llamada Guerra del Pacífico terminó con la firma de una tregua que Chile y Bolivia firmaron en 1884, mediante el cual Bolivia aceptaba el dominio chileno sobre su territorio costero a cambio de un acceso soberano al mar que Chile se comprometió a otorgar. Diez años después (1904) firmaron un “Tratado de Paz y Amistad” por el cual Bolivia cedía definitivamente la propiedad de su litoral a cambio, además, de la construcción de un ferrocarril que iría de Arica a La Paz; alguna compensación económica y el derecho de libre tránsito boliviano por los puertos que antes fueron suyos.
pueblos”, y después que “entre Bolivia y Chile no existe ningún tema pendiente”. La actual presidenta Michelle Bachelet firmó con su par boliviano Evo Morales una agenda de 13 puntos de relación bilateral, en la que se incluyó el tema marítimo, pero hasta el momento se ha negado a retomar el tema. Por todo esto, el 24 de abril de 2013 el gobierno boliviano presentó una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en la que pide no que le sea devuelto el litoral arrebatado; tampoco se le restituya los miles de millones de pesos que perdió y pierde por no usufrutuar lar riquezas naturales del
La salida al mar para Bolivia es una bandera de lucha irrenunciable y que tarde o temprano saldrá victoriosa. Han pasado 137 años de aquellos sucesos y Bolivia sigue esperando que Chile cumpla su compromiso de otorgarle un acceso soberano al mar, tal y como prometió el presidente chileno Aníbal Pinto en 1880 a través de una carta donde ofrecía los territorios de Tacna y Moquegua si Bolivia renunciaba a su litoral: “…las bases para la paz serían por parte de Bolivia: renuncia de sus derechos en Antofagasta y Litoral hasta (el río) Loa y en compensación cederíamos los derechos que las armas nos han dado sobre los departamentos de Tacna y Moquegua”. Además de esta carta, existen documentos fehacientes que hablan del compromiso que 13 presidentes de la república, ocho ministros de relaciones exteriores y varios embajadores chilenos no niegan, pero tampoco cumplen. De 1880 a la fecha han dado largas, inventado pretextos y recurriendo a maniobras legaloides para incumplir la promesa histórica. El expresidente Sebastián Piñera manifestó primero la voluntad de su gobierno “de buscar soluciones concretas, útiles y factibles que vayan en beneficio de ambos países y de ambos
mar perdido; sólo quiere que Chile se siente a la mesa a negociar esa salida soberana al mar que le prometieron. Una promesa que para el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Manuel Becerra Acosta, constituye lo que se conoce como Acto Unilateral de Estado. En-
trevistado para el diario boliviano La Razón en enero de 2015, dijo: “Lo que está solicitando Bolivia es que se reconozca una manifestación unilateral de parte de Chile y eso también constituye una fuente del derecho internacional, es decir, a quien haga manifestaciones de carácter unilateral, cuando eso beneficia a otra parte, se entiende que es obligatorio para el estado que las hizo. En el transcurso de la historia de este conflicto, ha habido una serie de manifestaciones por parte de Chile en el sentido de comprometerse a negociar con Bolivia una salida al mar. Eso me parece claro, es parte del derecho internacional, es un acto unilateral que trae obligaciones para Chile”. En este caso, según el derecho internacional, quien promete debe cumplir “porque lo que está mencionando Bolivia en su demanda es: tú lo dijiste, eso te obliga, es un acto unilateral. Yo estaría pendiente de la resolución de la Corte porque se está judicializando actos jurídicos unilaterales como fuente de obligaciones del derecho internacional, de obligaciones para los estados. Ya se ha hecho anteriormente, hay varios casos, el más conocido el de Australia y Nueva Zelanda contra Francia, ocurrido en 1973 cuando Francia realizó sus ensayos nucleares en una zona cercana a territorios australianos y neozelandeses. Estos países demandaron a Francia ante la Corte Internacional por los efectos radiactivos en sus respectivas zonas. Luego de una breve resistencia, Francia se comprometió a suspender sus pruebas –el acto unilateral– que luego debió cumplir por el carácter vinculatorio que tuvo ese su compromiso”. El gobierno chileno impugnó la demanda con el argumento de que la Corte de la Haya no tenía competencia en el asunto; la Corte le respondió que sí. Hoy, los 10 millones y pico de bolivianos de los cuales 64 por ciento somos indígenas, esperamos la resolución final del tribunal internacional. El 6 de agosto cumplimos 191 años de Independencia, 137 de ellos sin mar. Y como ayer, seguimos diciendo: lo que un día fue nuestro, nuestro otra vez será. ◄
3
RESUMEN LATINOAMERICANO | NUESTRA AMÉRICA
Clase y Nación en la Independencia de Nuestra América
Revolución o mentira ► Por Miguel Mazzeo
E
n las sociedades precapitalistas (o de escaso desarrollo capitalista) el análisis de clase presenta algunas dificultades. Pero no por eso resulta inviable. En Historia y conciencia de clase, Georg Luckács planteaba que en el capitalismo la clase es realidad histórica, hecho objetivo, mientras que en situaciones históricas precapitalistas (o de escaso desarrollo capitalista) es un concepto analítico que exige un esfuerzo de interpretación pero que resulta indispensable para explicar y dar sentido a un conjunto de hechos. Por ejemplo, en Nuestra América, las luchas raciales, pueden verse como una sublimación de la lucha de clases. Salvando las distancias, algo similar podría plantearse respecto del concepto de Nación. También debería funcionar como concepto analítico. Lo cierto es que en el proceso independentista de Nuestra América, ambas categorías, ambas dimensiones: clase y nación, según las diferentes coyunturas históricas, se presentan articuladas o desarticuladas. Ahora bien, el vínculo entre causa popular e independencia se torna más evidente en los momentos que signan los grandes avances del proceso. Por el contrario, sus estancamientos y retrocesos tienen el sello de la desarticulación. Este dato remite a uno de los rasgos principales del proyecto estratégico de los libertadores y las libertadoras. Ellos y ellas reconocieron en las masas plebeyas, en las “castas”, en el “bajo pueblo”, al sujeto histórico principal de la lucha por la independencia. Un sujeto económico, social, político, cultural, étnico y militar. Un sujeto heterogéneo, variopinto. Para los libertadores y las libertadoras, la conformación de una nación soberana se presentaba como una instancia que exigía una praxis basada en el “pueblo en armas” y un conjunto de medidas que modificaran las relaciones sociales, que trastocaran la pirámide de la sociedad colonial, clasista, racista y machista: la abolición de la esclavitud, las diversas formas de servidumbre indígena (encomienda, yanaconazgo, mita,
4
tributo, pongo, etc.), la prohibición de la tortura, el reconocimiento de las lenguas aborígenes, el recurso a la expropiación de los bienes de las clases acomodadas (que en general eran las que conspiraban contra el proyecto emancipador), las nacionalizaciones de minas, bancos y el comercio exterior, la abolición del poder eclesiástico, el impulso a favor de los derechos de las
mujeres, etcétera. Para los libertadores y las libertadoras, la Nación, por sustentarse en las clases subalternas y oprimidas, se fue conformando como proyecto colectivo de integración de los y las de abajo frente a la dominación, externa e interna. Era un proyecto a futuro y no un dato de la realidad. La expresión de una utopía libertaria y democrática y no
Juana Azurduy, mujer corajuda que hizo de la lucha por la liberación de los pueblos un camino que siguieron otros y otras.
un conjunto de fórmulas vagas y genéricas, banales y uniformes. Vale tener presente que proyecto y utopía son dos momentos esenciales de la dialéctica. La Nación, para los libertadores y las libertadoras, era, además, una gran Nación: la Patria Grande (o la restauración –simbólica– del Tahuantinsuyu entre otras fórmulas con sentidos similares). Por lo tanto, la revolución tenía alcances continentales. Y por eso los libertadores y las libertadoras fueron grandes internacionalistas. Las grandes batallas por la independencia de Nuestra América fueron libradas por ejércitos populares e internacionalistas. El gran ejemplo es Ayacucho. La articulación clase/nación tiene larga data en Nuestra América. De forma conciente está presente en los orígenes más remotos del proceso anticolonial e independentista. En la rebelión de Túpac Amaru II, Túpac Katari, Micaela Bastidas y Bartolina Sisa, en 1780 y 1781. O en la Revolución Haitiana de 1791-1804 con Toussaint L’Overture y más tarde con Alexandre Petión (solidario con las luchas independentistas en el continente, un anticipo del papel que jugó la Cuba revolucionaria a lo largo de su historia). Luego con los procesos iniciados hacia 1810, con José Artigas, Juana Azurduy Simón Bolívar, Juan José Castelli, Martín Miguel de Güemes, Miguel Hidalgo, José María Morelos, Mariano Moreno, Simón Rodríguez, Manuela Sáenz, José de San Martín, Francisco Morazán, José Antonio Sucre, entre otros y otras. Todos y todas, en líneas generales, concibieron a la Nación como un espacio utópico para edificar una sociedad igualitaria y emancipada. Ese fue un rasgo central de su “idealismo nacional”. Dicha articulación también se manifestó de manera más espontánea: por ejemplo, durante los siglos de resistencia indígena y negra contra el colonialismo. Esa resistencia porta en germen la idea de otra “nación”. Una larga historia de rebeldía contra la explotación colonial antecede al proceso independentista: el Negro Miguel, José Leo-
NUESTRA AMÉRICA | RESUMEN LATINOAMERICANO nardo Chirino, Caupolicán, Lautaro, Zumbí, Tiradentes. Durante la primera invasión inglesa a Buenos Aires, la “plebe” quería linchar oficiales ingleses (por cierto, “Manuela la Tucumana”, una mujer del pueblo, mató a un soldado inglés) mientras que la elite porteña los invitaba y los agasajaba en sus casonas. El 8 de diciembre de 1810, en La Gaceta, decía Mariano Moreno: “Si deseamos que los pueblos sean libres, observemos religiosamente el sagrado dogma de la igualdad. Si me considero igual a mis conciudadanos ¿por qué me he de presentar de un modo que les enseñe que son menos que yo? Mi superioridad sólo existe en el acto de ejercer la Magistratura que se me ha confiado; en las demás funciones de la sociedad, soy un ciudadano sin derecho a otras consideraciones que las que merezca por mis virtudes”. “La independencia es revolución o mentira”, decía el cura Morelos en Chilpancingo, México, en 1813, con inigualable intuición emancipadora. En esta frase subyace todo un programa político. De modo directo planteaba que sin cambios estructurales (en las relaciones de propiedad, por ejemplo), sin el protagonismo directo de las masas populares, no había posibilidades de garantizar la soberanía nacional. Que no había puntos intermedios. Que la independencia exigía la guerra y que la “libertad” no era compatible con las opresiones internas. Muchos años después el sentido de esta frase de Morelos fue retomado por todos aquellos que entendieron que el socialismo era/es el único camino para tener Patria. “Me parece una locura que en una revolución de libertad se pretenda mantener la esclavitud”, le decía Bolívar a Francisco de Paula Santander en una carta del 10 de mayo de 1816. Cuatro años después, el 10 de mayo de 1820, le insistía: “Debemos triunfar por el camino de la revolución, y no por otro”. Bolívar se refería a una “libertad popular”. Por cierto, Santander no era el mejor interlocutor. En efecto, quienes lucharon por hacer de Nuestra América una Patria Grande, la “Nación” y la “revolución social” entendida como la consumación de la “igualdad” (todavía no se hablaba de socialismo, de comunismo o de izquierda), formaban parte de un todo indivisible. Y aunque no en todos los casos los grupos independentistas radicales buscaron desde el inicio del proceso el apoyo popular, en algún momento comprendieron que la independencia no podía ser la obra exclusiva de una elite blanca y culta. Que la independencia era imposible (era una mentira) sin ese sustento, es decir: sin la revolución. Que la Patria Grande (la Nación) era inviable sin ese material. Fue en esa encrucijada que algunos sectores de esas elites, superaron sus complejos y prejuicios de clase, se negaron a sí mismos como aristócratas, terratenientes, mantuanos, gente decente, gente principal, blancos, comerciantes prósperos, burócratas o soldados del Rey, perdieron sus posesiones y, consustanciados con la fiebre revolucionaria e igualitaria de sus pueblos, se convirtieron en libertadores y libertadoras. Bolívar, por ejemplo, supo aprender de la rebelión popular de 1814 que acabó con la Segunda República. Derrotado José Tomás Boves –el pulpero asturiano líder de la rebelión popular “realista”– el libertador regresó a Venezuela y proclamó la abolición de la esclavitud, se rodeó de oficiales negros y pardos, impuso la igualdad en su ejército, etcétera. Su capacidad política convirtió a los ex seguidores de Boves, en luchadores por la independencia. Bolívar logró articular los afanes niveladores de los negros y
pardos con el anticolonialismo de un sector de la elite blanca criolla. Ajustó el proyecto independentista a las condiciones impuestas por la lucha de clases. Del mismo modo, las clases populares también tuvieron que aprender la inviabilidad de sus reivindicaciones igualitarias en el marco del orden colonial. Tuvieron que aprender a descreer de aquellos caudillos democráticos realistas que prometían saciar su hambre de libertad, de tierras y de justicia –incluso su legítima sed de revancha–, en nombre del Rey y/o de Dios. Para las clases populares fueron tan funestos los detractores como los aduladores. Es cierto que la adulación muchas veces despertaba fuerzas incontenibles, iras infernales, y el adulador corría el riesgo de ser arrasado y transformado. Así, la Patria se apropió de las banderas democráticas e insurrecciónales de las clases populares y estas se apropiaron del proyecto independentista.
parte de Nuestra América. En algún momento del proceso independentista, las elites radicales o los caudillos radicales, asumieron que era imprescindible transformar a las clases subalternas y oprimidas, a “las castas”, a la “plebe”, en sujetos constituyentes. Lo que planteaba la necesidad reconocer sus modos de participación, sus esquemas solidarios de producción y distribución, sus tácticas de combate; y, sobre todo, garantizar las formas de decisión colectiva, exceder el dogma de la propiedad privada, etcétera. Esto es: recuperar las tradiciones de los pueblos originarios, de los negros, mulatos, zambos, pardos, indios, mestizos, gauchos, llaneros. El reparto de las tierras, las asambleas en fogones improvisados eran la forma de construir la nación. La fórmula era bien sencilla: mucha democracia y poco liberalismo. El reconocimiento de esas tradiciones hizo posible traducciones del pensamiento de Rousseau, en el papel y sobre todo
Zumbí, el símbolo más claro de la lucha contra la esclavitud. Fue la combinación entre clases populares, ejércitos populares y fracciones “roussounianas” de la elite, la que motorizó el proceso independentista. Los liderazgos más sacrificados, generosos y utópicos, libres del localismo de las oligarquías y las protoburgesías importadoras fueron consustanciales a esta combinación. Claro está, este proceso fue limitado y usufructuado por las clases dominantes locales que solo aspiraban a beneficiarse de una integración subordinada a un orden neo-colonial. Sus herederos siguen gobernando en buena
en la praxis. Traducciones que, de algún modo, recreaban el pensamiento ilustrado y lo configuraban como un pensamiento transmoderno, radical, deslastrándolo de sus componentes eurocéntricos. Esto jamás les fue perdonado por las clases dominantes. Fueron tildados de “robespierrianos”, “agitadores”, “temerarios”, “locos”. Un siglo y medio después a sus herederos y herederas directos se los llamará comunistas, subversivos, o especies similares. De ahí el destino de los libertadores y las libertadoras: el asesinato, el exilio, el ostracismo, el
olvido planificado. Y, cuando ya eran huesos y polvo, la tergiversación de sus proyectos. Porque sus ideas difícilmente podían servir como complemento de regímenes oprobiosos y, en general, del capitalismo dependiente. Por eso su conversión en héroes oficiales de naciones dependientes exigió un trabajo de meticuloso de deformación, de construcción de relatos burgueses que los asimilaran. Los ejemplos abundan: Bartolomé Mitre escondiendo literalmente el Plan revolucionario de Operaciones de Moreno. O las oligarquías y burguesías venezolanas, colombianas, argentinas y uruguayas, construyendo respectivamente un Bolívar, un San Martín y un Artigas de cartón, funcionales de sus libertades de papel. Asimilándolos a quienes fueron, en rigor de verdad, sus antípodas. A quienes los traicionaron o los abandonaron: un Santander, un Bernardino Rivadavia, un Carlos María de Alvear. El clivaje posterior fue efecto tanto de las acciones de las oligarquías y las protoburguesías locales para quienes la independencia era solo uno de los sinónimos de la libertad de comercio, como de los cambios en las correlaciones de fuerza a nivel mundial. Y también fue resultado de las debilidades de esos frentes compuestos por las elites políticas radicales y el pueblo. Para las clases dominantes la independencia debía poner fin a la revolución y dar inicio al orden. Debía ser una independencia a medias, que no lesionara sus intereses y que no alentara el espíritu de insubordinación del pueblo. Por eso los libertadores y las libertadoras fueron repudiados en vida por las clases dominantes. Luego los convirtieron en bronce y trataron (y tratan) de colocarlos al nivel de sus horizontes estrechos y mezquinos. La nación (la patria chica) se fue delineando como la ideología de aquellos sectores políticos e intelectuales, propietarios, pragmáticos y arribistas, que se propusieron intermediar políticamente entre el orden interno y el orden mundial, entre las clases dominantes y las clases subalternas y oprimidas, a partir de un rol activo en la administración del capitalismo y a partir de la consolidación de una presencia estatal importante, al tiempo que bloquearon toda confrontación abierta con el poder y toda tendencia a la democratización real del mismo. Finalmente la independencia terminó sabiendo a libertad de comercio, a “buenos negocios”, a un conjunto de formalismos y rituales huecos, a liberalismo, a estabilidad, autoridad y “topía”, a privilegios para una minoría que poco o nada había hecho por ella... La independencia dejaba se ser revolución, dejaba de ser la posibilidad de una democracia radical y espacio utópico subversivo y se acercaba peligrosamente a la mentira para convertirse en tarea inconclusa. Por eso el Plan revolucionario de Operaciones, de Mariano Moreno, la Carta de Jamaica de Bolívar, o el Reglamento Provisorio de Artigas siguen vigentes como programas revolucionarios. Claro está, el espacio utópico subversivo que reclama nuestro tiempo es bien diferente a los espacios utópicos subversivos del siglo XIX y el siglo XX. Frente al espacio antiutópico que impone la globalización, frente a sus modalidades de homogenización compulsiva y opresora, pero también frente a la inconsistencia e inviabilidad histórica de los artefactos culturales y las “topías” burguesas, la nación puede reconfigurarse y redefinirse como el espacio de una comunidad construida por los y las de abajo en base a la diversidad, la igualdad sustantiva y el poder popular. ◄
5
RESUMEN LATINOAMERICANO | BRASIL
Trabajadores rurales del MST de Brasil
Historias de lucha, rebeldía y amor por la tierra ► Por José Eduardo Bernardes
P
roductores de 19 estados brasileños participaron recientemente de la feria de la reforma agraria, con más de 160 toneladas de productos. La actividad se realizó organizado por el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, en en Belo Horizonte, Minas Gerais. La relación de Robson dos Santos Almeida, 31 años, con la tierra tiene varios años. Desde pequeño, el militante se zambullía en los manglares de Sergipe – estado de la región nordeste de Brasil – para atrapar cangrejos que se escondían en el barro. Sin haber abandonado las viejas enseñanzas, fue en la agricultura, trabajo al que se dedica hace siete años, que encontró una nueva vida. “Conseguí mi tierra luchando con el Movimiento [Sin Tierra]. Fue una cosa muy especial que nosotros conseguimos. Es en la tierra que crío a mis hijos, mis animales, es donde saco mi sustento”, cuenta. El joven agricultor es miembro del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) hace diez años y vive en el asentamiento “17 de abril”, en homenaje a la masacre de Eldorado dos Carajás, en Pará, región norte del país. De tierras nordestinas, él llegó a la capital de Minas Gerais con mucho de sus productos: papaya, coco, frijoles, mandioca, zapallo, naranjas, mandarinas y hasta cangrejos para exponer y comercializar durante los cinco días del festival. “La feria es importante porque podemos presentar nuestros productos, las cosas que plantamos e cosechamos todo el año”, destaca el agricultor. Júlia produce hiervas medicinales y productos fito-terapéuticos obtenidos a través de la combinación de hierbas. “La reforma agraria es mucho más que arroz y maíz. Este es un trabajo muy importante de rescate de la cultura. Los [productos] fito-terapéuticos tienen relación con nuestros ancestros”, nos explica. A pesar de ser una referencia para los tratamientos medicinales en el asentamiento, Júlia destaca que aun existe una barrera para que las medicamentos fito-terapéuticas se consoliden en el país. “Las hierbas demoran para hacer efecto y las personas quieren remedios de acción inmediata. El fito-terapéutico hace un camino más lento, pero con efecto mucho mejor”, afirma. “Nuestra lucha no es sólo contra las medicamentos, sino contra los grandes laboratorios farmacéuticos. Generalmente los médicos recetan automáticamente esos medicamentos de laboratorios y nosotros luchamos para probar que nuestros productos también pueden competir con ese mercado”, concluyó Júlia. Arte y lucha en el campo La militante del sector de cultura del MST, Guê Oliveira, explica que estos cinco días son importantes para mostrar que, además de arte, el movimiento quiere promover una nueva manera de vivir. “El festival es más que una acción de lucha, de ocupación. Es importante ocupar la
6
El Movimiento de los SinTierra de Brasil ha construido una organización que es ejemplo mundial a nivel de trabajo solidario. tierra, pero también mostrar un nuevo modo de vida, como la producción de alimentos saludables, por ejemplo. Es más una trinchera del movimiento, que apunta nuevos caminos, para un nuevo proyecto de sociedad”, dice la militante. El arte también está intrínsecamente ligado a la lucha campesina, explica. “La cultura tiene olor a vida, que nos transforma y lleva a quien visita la feria hacia nuestro proyecto de trasformación. Es una reflexión que se traduce en nuestra práctica”, apunta. Lo que ocurre actualmente en el país también trae a tono un importante movimiento de artistas, que se posicionaron políticamente en los conciertos y declaraciones públicas. Artistas como Xangai, Chico César, Aline Calixto y Titante. “La presencia de estos artistas en el festival es una posibilidad de organización de esa posición política”, dice. “Existe una coyuntura de golpe en el país y eso dejó en evidencia esas ideas que convergen con nuestra posición política”, puntuó. Poniendo en evidencia a los agrotóxicos “La alimentación saludable no puede ser un derecho de una única clase social. Las personas están adoleciendo por consumir productos de las alacenas, por eso el acceso al verdadero alimento debe ser garantizado para todos y todas”. Ese fue el alerta dado por la investigadora del área alimentaria, Patricia Pinto, durante el panel “El alimento como derecho, agrotóxicos y salud humana”, en el seminario realizado durante el Festival de Cultura y Arte de la Reforma Agraria. Según Patricia, que trabaja la memoria gustativa con pequeños agricultores de todas las regiones de Brasil, el tipo de comida que la población tiene acceso influencia directamente en la salud y el surgimiento de varias enfermedades.
Según ella, los alimentos saludables están cada vez más distantes de la mesa de los brasileños, y esa realidad no surge apenas de la invasión del agronegocio en los cultivos y en los espacios de comercialización. Los consumidores de la ciudad se identifican cuando encuentra arroz agroecológico, pero no consiguen incorporarlo como parte de su vida, porque ese alimento, que es limpio, prácticamente desapareció de las estanterías. Eso también está relacionado con los cultivos saludables que los agricultores perdieron con el paso de las generaciones”, explicó. El trabajo desarrollado por la investigadora tiene el objetivo de, a través de la memoria, concientizar productores y consumidores sobre la relación existente entre salud, producción y consumo. “Las personas comenzaron a despertar para la valorización de aquello que verdaderamente es alimento, porque él dejó de ser producido o, entonces, porque es producido en baja escala. Es un dialogo sobre el saber del cultivo y del cocinar con los pueblos del campo y de la ciudad”, completó. Impactos del agronegócio El Profesor de la Escuela Politécnica de Salud, Joaquim Venâncio, de Rio de Janeiro, André Burigo también participó del panel, y comentó sobre el avance en los últimos años de la agricultura capitalista y de los impactos irreparables que produce en el planeta. “Es una agricultura contra la naturaleza y la biodiversidad. Su violencia ataca al MST no sólo por ser Movimiento que lucha por la democratización de la tierra, sino también por defender un nuevo modelo de producción contrario al agronegocio. Este, a su vez, lanza veneno encima de las comunidades indígenas y quilombolas porque quiere saquear y destruir
los recursos naturales que ellas preservan”. La producción de alimentos – frijol, arroz, mandioca- pasó de 11,4 millones para 7,1 millones de hectáreas cultivadas. “Mientras el agronegocio tomó áreas de la agricultura campesina y familiar, Brasil aumentó su población en 50 millones en estos años. Eso explica la elevación de los precios de los alimentos en el mercado y se refleja en la salud de la población”, completó. Alternativa El proyecto de la Reforma Agraria Popular fue una de las alternativas presentadas en el panel para auxiliar en la resistencia y autonomías de los pueblos que buscan una vida más justa y saludable. De acuerdo con Delwek Matheus, del sector de producción del MST/SP, el gran desafío del Movimiento es concretizarlo por medio de la concientización social y del cambio de matriz productiva, pero yendo más allá de la producción de alimentos agroecológicos. “Ese cambio depende de un conjunto de relaciones económicas, sociales y culturales. Implica salir del modelo convencional, enfrentarlo políticamente y derrotarlo a través de la lucha por la tierra”, apuntó. Además, recordó que aunque los brasileños consumen una media de 7,3 litros de veneno al año, y que la contaminación no ocurre solamente a través de la ingestión de alimentos que están en las estanterías de los supermercados. “El desarrollo de la monocultura, la explotación del trabajo y la degradación de la naturaleza también generan muchos impactos positivos, siendo capaz de tornar a los hombres más libres y consientes”, finalizó. * Traducción: María Julia Giménez ◄
NICARAGUA | RESUMEN LATINOAMERICANO
Nicaragua, Revolución y después
La teta de Waswalito ► Por Julián Axat* Julián Axat, poeta y escritor, envió a La Tecl@ Eñe (de allí lo tomamos prestado para compartirlo) este bello texto que desde la foto de la miliciana nicaragüense de Waswalito, reclama los sueños que nosotros reescribimos a nuestro modo junto a muchas madres que desde las plazas del conurbano emulan la imagen de la anónima miliciana para interpelar al poder de turno.
H
ace pocos días me topé con una imagen. Fue a partir de que una mujer daba el pecho a su bebé en una plaza de San Isidro cuando policías la quisieron detener con el argumento de que está prohibido amamantar en la vía pública. La mujer denunció la situación que se viralizó y puso en alerta a vastos sectores que, como protesta, organizaron una amamantada masiva en esa misma plaza. Pero la imagen no era esa. La imagen con la que me topé hace pocos días y que algunos usan para la convocatoria, es la foto de una mujer amamantando a su bebe con un fusil al hombro. El fotógrafo Orlando Valenzuela la tomó en 1984 en Waswalito, comunidad rural de Waslala, a más de 100 kilómetros al noreste de Matagalpa, en Nicaragua. Aquella joven campesina Sandinista de sonrisa franca con su hijo al pecho y fusil al hombro recorrería el mundo. La foto circuló en posters, remeras, revistas, murales, exposiciones, etc. Junto con la del rostro del poeta Ernesto Cardenal devenido en Ministro de Cultura de la revolución, para mediados de los 80, “La Miliciana de Waswalito” se convertirá en la imagen oficial de la Campaña Mundial de Solidaridad con Nicaragua; y el fotógrafo Orlando Valenzuela en una suerte de Alberto Díaz (Korda) inmortalizando su imagen. “… Ese día yo estaba en una pequeña tarima de tablas, y desde arriba apretaba el disparador a todo lo que miraba interesante. De repente vi una mujer joven con un fusil al hombro, lo cual era muy común en esos años, pero me llamó la atención que tenía un niño en brazos y le daba el pecho. Alguien le dijo algo señalando hacia arriba y sonrió justo cuando tomé la foto y un poco apenado, moví el lente hacia otro lado… y de pronto Nicaragua era aquella joven armada con su hijo en el pecho”, diría Valenzuela, para quien con esa foto circulando por el mundo, su suerte estaba sellada. Aunque esa será la única foto que se conocerá de su carrera. Pero en este caso, la joven miliciana nicaragüense no tendrá nombre, será una mujer más al servicio de la revolución. Anónima, armada y amamantando a su bebe, está cargada de futuro. La promesa de Nicaragua (una mujer) que trajo la revolución (otra mujer) es un niño al que sostiene
La leche guerrillera asegura el futuro de los hijos de la revolución. No solo como madre, sino como mujer guardiana y hacedora en el mismo lugar que el (nuevo) hombre revolucionario del que tanto hablaba “el Che”. Allí están las “mujeres nuevas” como Leticia Herrera, Dora María Téllez, Idania Fernández, Nora Astorga, Mónica Baltodano, solo por nombrar a algunas que hicieron Historia en el FSLN. Pero la “Miliciana de Waswalito” por ser anónima se pierde en la historia y su fotógrafo Valenzuela también. Sabemos que la revolución Nicaragüense fracasó en las elecciones 1990, pero la imagen de la miliciana siguió viajando en el tiempo con la misma edad y con la promesa de la reproductibilidad técnica en remeras nostálgicas, posters y tatuajes en brazos de mujeres y hombres que hoy tienen la edad de ella cuando los amamantaba. Los hijos de la revolución sandinistas alimentados por la miliciana quedaron lejos del aura que
en su regazo y alimenta para el mañana mejor. El AK 47 colgado sobre el hombro derecho y la ternura confluyen en un punto que es un gesto sonriente de la boca, como un rictus de pasión, alegría y belleza que la cámara de Valenzuela logra capturar espontánea. Amamantar en público subvierte el orden del Poder. La imagen de la miliciana es, en cierta forma, la reinterpretación de toda la iconografía cristiana sobre las vírgenes amamantando al niño Jesús. Pero en este caso no es una santa, es una mujer muy joven que hace la revolución mientras carga a la vez la metralla y a su descendencia. La violencia y el amor juntos en un equilibrio. Una mujer – madre con tiempo para ejercer la ternura y trabajar la violencia. Todo en un mismo plano. Por eso la imagen encandila. La subversión tiende a ser mayor en el proceso del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), siendo el primer proyecto que incluye el rol femenino como hacedor principal de la revuelta y de la construcción de un nuevo Estado, a la par de los hombres. Si con el mismo brazo la miliciana sostiene el fusil, con el otro alimenta de sus entrañas el porvenir.
decidió buscar a la famosa Miliciana. Recorrió muchos lugares y al final logró encontrarla. Sin fusil y sin casa. Sin trabajo y con quince hijos que alimentar, Doña Blanca López del Socorro dice que quiere que la olviden. Su rostro curtido y cansado está lejos de ser la imagen de una lucha nacional. Blanca espera una ayuda del Estado para sobrevivir. Sus pechos ya no dan leche: “Yo nunca he sido egoísta, si Nicaragua recaudó dinero por medio de esa fotografía, si el mundo dio dinero a gente que lo necesitaba no me molesta, está bien porque aquí somos muy pobres… pero a mí me tuvieron olvidada”, dice con modestia mientras acaricia la cabeza de su hija de cuatro años. Entonces aparece José Antonio, ya tiene 27 años. Es el niño amamantado en la foto. El hijo de la Revolución. Para él la vida tampoco ha sido fácil. Como licenciado en administración de empresas y periodista trata de ganarse el pan en una Nicaragua complicada. Se crió con su abuela, pues su madre no tenía capacidad para cuidar y alimentar a todos sus hijos. “La foto en sí tiene gran mérito, me sentí orgulloso al saber que había sido utilizada como imagen oficial, fue la imagen de una realidad que recorrió el mundo y me satisface como nicaragüense cada dólar que recaudó. Valenzuela hizo un gran trabajo. Pero atrás de eso también estaba la historia de mi madre…”. Gracias al reportaje, una empresa cuyas siglas son HEMCO ayudó a Blanca López y a si hijo a comprar unas tierras para poder cosechar y vivir con su familia. No pretendo sacar una moraleja de esta historia, solo intentar desentrañar el lugar de mi generación en países más o menos similares en sus procesos sociales y políticos. Fuimos amamantados como los hijos de una revolución, y elegimos otro lugar. La imagen de la miliciana puede ser la de mi madre conmigo en brazos antes de desaparecer (tengo muchas de esas fotos, pero claro que sin fusil). Yo deseo ese pecho. Deseo la teta de Waswalito. Pero
La ex guerrillera Blanca López y el periodista nicaragüense que la redescubrió tantos años después.
la cámara capturó para imantar a la generación de sus padres. Hace tres años, un periodista de la revista del diario “La Prensa” de Managua,
esa leche, como a José Antonio, lejos estuvo de darnos la fuerza para sostener el legado. Cuando conozco la verdadera historia de la imagen de la miliciana, toda esa carga se disipa. Y solo queda el recuerdo, de la caricia del momento. La teta de Waswalito alimenta a un niño que sigue viajando en el tiempo paralelo, menos real, o más cercano a los sueños que nosotros reescribimos a nuestro modo. Mientras tanto, en una plaza del conurbano, muchas madres emulan la imagen de la anónima miliciana para interpelar al poder municipal de turno. La Plata, 22 de julio de 2016
*Poeta, escritor y abogado ◄
7
RESUMEN LATINOAMERICANO | CHILE
Ángela Davis en una población chilena que lleva su nombre
Ayer y hoy con toda la firmeza ► Por Andrés Figueroa Cornejo
D
espués de 44 años, la histórica luchadora feminista, marxista y antirracista norteamericana, Angela Davis, retornó el 17 de julio de 2016 a la población que lleva su nombre y que está ubicada en la popular comuna de Recoleta de Santiago de Chile. Su segunda visita al país andino tuvo por contexto el Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la Universidad de Nueva York para dictar la charla “De la abolición carcelaria a #BlackLivesMatter: Movimientos sociales y la lucha global por la justicia”. Angela en la población Angela Davis fue recibida amorosamente por más de un millar de personas de la comunidad. El escenario se levantó en la propia calle y tanto para ella como para las y los asistentes hubo presentaciones de la música y cultura Mapuche y del Hip-hop insumiso. No faltaron los obsequios, símbolos de la rebeldía, abrazos sencillos y ardientes. Múltiples fueron también las colectividades sociales y políticas chilenas y Mapuche que acompañaron a Angela Davis. Entre ellas, activos feministas, la solidaridad por la libertad del ex combatiente antifascista Mauricio Hernández Norambuena, prisionero político hace más de 14 años en las más inhumanas cárceles de Brasil; y agrupaciones internacionalistas como, por ejemplo, el Congreso de los Pueblos de Colombia-Capítulo Chile. La población Angela Davis nació en 1972, en pleno gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, cuando un grupo de familias resolvió quedarse a vivir sobre terrenos baldíos, durante un período iniciado algunas décadas antes y marcado por las migraciones campo-ciudad. Se trataba de un Chile de 9 millones de personas. Hoy la población del
país supera los 17 millones de habitantes. El Comité Sin Casa Angela Davis En la actividad, representando a los vecinos/ as fundadores de la población, estuvieron Margarita Peralta y Fernando Valenzuela. Como Margarita estaba afectada de un fuerte resfriado, sólo habló Fernando quien recordó que “Desde los primeros meses de 1973 que no se veía aquí al pueblo presente”, y haciendo historia señaló que “Lo nuestro partió como el ‘Comité Sin Casa Angela Davis’. Al principio, en el Comité se barajaban dos nombres para la toma de terreno: Martin Luther King y Angela Davis. Como en las asambleas las mujeres luchadoras y soñadoras eran más que los hombres, se decidió por el Nombre de Angela Davis. En 1972 ella nos visitó por primera vez, mientras entonces era perseguida por el FBI, acusada de estar implicada en una acción criminal y un secuestro. En 1973, cuando Angela fue absuelta de todos los cargos en EEUU, nosotros/as caímos bajo la dictadura”. Valenzuela aprovechó de denunciar que “después de más de 25 años de gobiernos civiles pos-dictadura, ninguna de sus administraciones ha sido capaz de castigar a los asesinos. Es cierto, hay unos pocos hoy en la cárcel, pero viven mejor que cualquier poblador o pobladora de acá.” Las palabras de Ángela Angela Davis, bien armada de una traductora leal a sus palabras, dijo a los pueblos reunidos que “Me emociona muchísimo estar acá como testigo de este lugar y población que lleva mi nombre. Pero yo no me equivoco. Sé que no
Luchadora impenitente Angela Davis, visitando “su” población chilena y dando testimonio de lucha histórica. me están honrando como a una individua, sino que el nombre que escogieron representa el encuentro y el cruce de todos los pueblos del mundo que se oponen al capitalismo, al racismo y al patriarcado. Estoy más que consciente de que yo no estaría aquí parada si no fuera por todo el movimiento masivo que sirvió para exigir mi liberación.” Y la discípula de Herbert Marcuse y Theodor Adorno añadió que “Este es mi segundo viaje a Chile. Vengo ahora a decir gracias a todos/as ustedes que se pusieron junto a mí, exigiendo mi libertad. En 1972, la primera vez que vine, fue justo un año antes del golpe militar. Desde entonces yo participé en el movimiento amplio de solidaridad con Chile. Es muy conmovedor estar una vez más en el país de Víctor Jara. Y estoy muy
emocionada de ser testigo de esta reunión de personas dedicadas a continuar resistiendo, como el Pueblo Mapuche. También pienso que existe un vínculo entre los movimientos y las luchas que se están desenvolviendo en EEUU y en Chile. Como ustedes saben, hoy estamos luchando en contra del encarcelamiento masivo, lo que yo llamo el complejo industrial carcelario, como en contra de la violencia policial sobre las comunidades de color. Las vidas de los afroamericanos/as tienen sentido e importancia. Yo traigo conmigo los saludos de todos ellos/as que luchan en la actualidad. Se trata de una lucha anticapitalista, antirracista y feminista. Nuestras luchas están interconectadas. Quisiera concluir diciendo solamente que el pueblo unido jamás será vencido.” ◄
Libertad para Leonard Peltier: 72 años de edad y 40 en prisión
E
ste mes de septiembre Leonard Peltier celebra su 72 cumpleaños encerrado en una prisión a más de 3.000 kilómetros de distancia de su familia. Ha pasado recluido en la penitenciaria federal de Florida más de 40 años tras ser sentenciado a cumplir dos cadenas perpetuas consecutivas. Fue condenado por el asesinato de dos agentes del FBI durante el enfrentamiento en la Reserva india de Pine Ridge en Dakota del Sur que tuvo lugar el 26 de junio de 1975, a pesar de que el proceso judicial despertó dudas desde el principio. La historia de Leonard Peltier podría ser una historia más, una como tantas otras de presos que languidecen durante décadas en las cárceles de los Estados Unidos con pocas opciones de volver a caminar libres. Y de alguna manera esta sensación es cierta,
8
porque el caso de Peltier, por desgracia, no es único ni extraordinario. Leonard Peltier es un nativo americano de la etnia Anishinabe-Lakota y miembro del Movimiento Indígena Americano (o AIM, por sus siglas en inglés), grupo activista que defiende los derechos de los indios americanos “tradicionalistas”. Antes de ser condenado a prisión, era uno de sus líderes y como tal había acudido a la Reserva india Pine Ridge para apoyar a otros compañeros que se oponían al gobierno tribal. En aquellos días el clima de confrontación era muy intenso. En los dos años anteriores al incidente en el que murieron los agentes del FBI, más de 60 indios habían sido asesinados en la reserva sin que nadie hubiera respondido ante la justicia. Presuntamente, los asesinatos habían sido cometidos por escuadrones
paramilitares vinculados a las autoridades del gobierno tribal. Sin embargo, según el AIM las autoridades no habían hecho nada para proteger a las personas que estaban en riesgo dentro de la reserva. Aquel fatídico 26 de junio, los agentes Jack Coler y Ronald Williams entraron en la reserva con una orden de detención. Empezaron a perseguir una furgoneta roja y se produjo un tiroteo en el que los agentes recibieron múltiples disparos a bocajarro que les causaron la muerte. En un primer momento, otros dos lideres del AIM fueron acusados de estos crímenes, aunque el jurado los absolvió al no presentarse ningún tipo de prueba que les relacionara con los últimos disparos. El jurado estimó, tras conocer el clima de violencia e intimidación que se vivía en la Reserva, que probablemente actuaron en defensa propia
cuando participaron en el tiroteo. Peltier, que había huido a Canadá tras el incidente, fue extraditado tras estas absoluciones Una testigo declaró haberle visto disparar a los agentes y durante el juicio se presentaron pruebas balísticas de que había sido el rifle de Peltier el que acabó con sus vidas. Sin embargo, cuando la testigo retiró su declaración y afirmó haber sido presionada por la policía, no se le permitió declarar para la defensa. También se le ocultaron pruebas a la defensa, entre ellas pruebas balísticas que ponían en duda la conexión con el rifle de Leonard Peltier. Peltier pidió salir en libertad condicional por última vez en el año 2009, pero nuevamente le fue denegada. Ya no será hasta el año de su 80 cumpleaños, en 2024, cuando pueda volver a intentarlo. ◄
VENEZUELA | RESUMEN LATINOAMERICANO
Acerca de la situación crítica que vive Venezuela
¿De quién es la culpa: del modelo o de la guerra económica? ► Por Ana María Radaelli*
E
l debate actual sobre los problemas económicos y sociales de Venezuela, tales como la pobreza, la escasez, la inflación, el contrabando y el bachaqueo, entre otros males, se da entre diferentes visiones de la realidad fundamentalmente económica del país. Unos atribuyen la causa de los males a un modelo de desarrollo que ya estaría irremediablemente agotado en este país. Otros señalan como causa de los mismos a una guerra económica que la derecha estaría desarrollando para imponer sus intereses y ambiciones de poder. Y también hay quienes estiman que la causa radica tanto en el agotamiento estructural del modelo de desarrollo como en la situación coyuntural de una guerra económica.
los precios liberados de bienes y servicios por parte de los comerciantes inescrupulosos, que desesperó a un sector de la población urbana y reventó en la anarquía y los saqueos del “Caracazo”. Asimismo, cuando a partir del año 1999 se aprueba la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y comienza el nuevo
de acumulación desde la industrialización hacia la financiarizacion y la especulación. Y nadie desconoce que el neoliberalismo es enemigo acérrimo de la distribución y que sólo justifica el “gasto social” como una política dirigida a suavizar las situaciones extremas de los grupos más pobres. Por otra parte, en cuanto a los movimientos
El modelo de desarrollo económico-social Un enfoque señala que este fenómeno de la escasez, la inflación, las colas y el bachaqueo no es un simple acontecimiento coyuntural, sino que este fenómeno sería una manifestacion más de la crisis en el agotamiento histórico de un determinado modelo de desarrollo económico-social. Se trata de un paradójico modelo latinoamericano que combina el capitalismo rentístico y parasitario con un neoliberalismo insepulto mas cierta dosis de asistencialismo, si bien lo último se aplica en unos países más que en otros, dependiendo de lo que permita el grado de polarización política entre neoliberales y progresistas. Lo que se trataría aquí es de imitar la aplicación pendular entre el neoliberalismo y el keynesianismo que la burguesía europea ha venido implementando a partir de la posguerra, dependiendo de las condiciones económicas de cada momento, de los intereses predominantes, así como del estado de la lucha de clases y el grado de combatividad de los trabajadores. Con la salvedad de que en Latinoamérica sería un péndulo Keynes-Hayek desmejorado e improductivo y cuya alternancia o combinación es muy conflictiva y no resuelve nada, por el contrario genera nuevos problemas. La experiencia venezolana muestra que efectivamente lo que ha habido es una convergencia conflictiva de políticas, y que cada vez que una cualquiera de estas políticas trató de imponerse sobre las otras hizo explosión una crisis económica con sus correspondientes manifestaciones sociales. Así por ejemplo, cuando en el año 1989 se intentó imponer las excluyentes políticas neoliberales dictadas por el FMI sobre las políticas populistas y clientelares puntofijistas se generó un serio conflicto de intereses así como una grave crisis económica y social, propiciada entre otras cosas por las medidas de ajuste oficiales como por el acaparamiento de productos esenciales y la especulacion con
Nicolás Maduro al frente de una Revolución asediada pero que continúa. Gobierno con la aplicación preferente de las políticas redistributivas por encima de las políticas neoliberales la burguesía y los sectores políticos afines no tardaron en desarrollar una guerra multifacetica para desbancar al Gobierno y sus políticas. Las armas de lucha son nuevamente la conspiración, el boicot, el acaparamiento, la especulación, la escasez y la inflación inducidas, todas dirigidas a sabotear la economía y desesperar a la población para poner a la gente a pelerase en esa especie de saqueo “organizado” que son las colas y el bachaqueo. En ambos casos las estrategias y políticas implementadas resultaron ineficaces por cuanto ninguna de ellas logró resolver los problemas planteados. Y esto tiene su explicación: Por una parte, el neoliberalismo recargado o actualizado, contradiciendo en la practica su ideología y mitos más difundidos, tales las nociones del “libre mercado”, la “no intervención del Estado”, la “lucha contra la inflación”, y particularmente la supuesta “preferencia de una alta producción a una distribución igualitaria”, se sabe que hace rato cambió esos postulados por una práctica mafiosa, así como cambió su principal patrón
“progresistas” y lo que antes pudo ser una izquierda política, escribe José Valenzuela, sucedió que apuntaron sus críticas al aspecto distributivo del neoliberalismo y [también] se olvidaron por completo del aspecto producción, a la vez que dejaron intocados los cimientos del modelo neoliberal: en el plano de la producción, del relacionamiento externo y de la política económica. Según señala también Pablo Dávalos, los gobiernos llamados “progresistas” o “posneoliberales” nunca rompieron con los esquemas, dinámicas, procesos y el sentido mismo que imponía la violencia de la acumulación del capital, más bien la consolidaron. Y, “si bien los gobiernos progresistas han puesto en marcha programas contra la pobreza y han registrado algunos éxitos en la reducción de los niveles de pobreza, completa James Petras, lo hacen como consecuencia del crecimiento de la economía (particularmente del capitalismo extractivista agro-minero-petrolero), no a través de la redistribución de la riqueza. De hecho, los gobiernos progresistas no han implantado políticas redistributivas: la concentración de rentas y de tierras, con elevados niveles de desigualdad, continúa
intacta; En realidad, afirma Petras, la jerarquía de la estructura de clases no se ha alterado y, en la mayoría de los casos, se ha visto reforzada por la inclusión de nuevos candidatos a la clase media y alta. Entre ellos se encuentran muchos antiguos dirigentes y activistas de la clase media y trabajadora que han ingresado en el gobierno, así como «nuevos capitalistas» que se benefician de los contratos estatales del gobierno progresista”. Por supuesto, es difícil generalizar acerca de la actuación del bando progresista, dado que el grado de «progresismo» y las políticas sociales y económicas varían de manera muy importante. Varían además en cuanto al tamaño de la economía, como también en la situacion relativa del país dentro del ciclo económico de las políticas progresistas, ya que en el mismo ciclo están incluidos “pequeños países periféricos” (ej. Bolivia, El Salvador, Nicaragua) hasta uno del grupo de los “emergentes” (el caso de Brasil) pasando por otros considerados intermedios, en tamaño e industrialización (como Argentina y Venezuela). El economista paraguayo Gustavo Codas distinge tres fases del ciclo económico: “En términos económicos, el ciclo debe ser desglosado en, por lo menos, tres fases: (a) hasta el 2008, cuando hay condiciones externas muy favorables -entre otras, el denominado ‘superciclo’ de commodities, que se reflejó en mejoras substanciales de los términos de intercambio del comercio exterior de la región. Luego, (b) el primer momento de impacto de la crisis del capitalismo desarrollado que tiene su epicentro en EE.UU. y Europa al que los países progresistas latinoamericanos responden con medidas contra-cíclicas con buenos resultados. Finalmente hacia 2012-13, (c) hay un agotamiento de esa respuesta que combinada con una reversión de los precios del mencionado “superciclo” constituyen el terreno de la disputa que hoy está en curso. Esta tercera fase registra no solo problemas de desaceleración fuerte llegando a la recesión, como también reflejos en el empeoramiento de la situación social –por ejemplo, vuelve a crecer en números absolutos el total de pobres extremos –”. Entonces lo que está en discusión, dice Codas, es si con esta tercera fase se cierra el ciclo progresista, o sólo se trata de un impasse de las estrategias, con lo que aun el progresismo guardaría potencialidades para seguir adelante. De igual manera, se discute si la crisis económica generalizada en Latinoamérica y el retorno de la derecha significa efectivamente el agotamiento terminal de un “modelo” de desarrollo determinado, o si sólo se trata de los efectos de una guerra económica para “tomar la alternativa” por parte de la burguesía conservadora y sus políticas neoliberales. ◄
9
RESUMEN LATINOAMERICANO | CHILE
45 años después del encuentro de Fidel con Allende
Un diálogo para todos los tiempos
C
uando Fidel Castro visitó Santiago, en noviembre de 1971, mantuvo una reunión con el presidente chileno. Hablaron sobre la Revolución, el imperialismo, los medios y el futuro de América latina. Hoy resultan más habituales los encuentros entre líderes progresistas. En noviembre de 1971, los ojos del mundo entero estuvieron puestos en este lado del planeta, probablemente como nunca antes. Es que el 10 de noviembre de ese año, a las 17, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, pisó suelo chileno para realizar una gira por el país trasandino que duraría veinte días y numerosos discursos. La atención mundial tenía un sentido: Castro se reuniría con Salvador Allende, el presidente que había logrado encabezar el primer gobierno socialista en ser electo de la región. Si bien hoy resultan habituales los encuentros entre mandatarios de gobiernos progresistas de la región, para la época el encuentro Allende-Castro era toda una novedad. Y también representaba una amenaza para el statu quo económico y político de entonces. De aquella visita, quedó registrada una histórica y jugosa charla que mantuvieron los líderes políticos, a la que se denominó “El diálogo de América”. En una charla relajada, a pleno sol en los jardines de la casa presidencial chilena, Allende y Castro reflexionan sobre los procesos revolucionarios que –con sus diferencias– cada cual llevaba por entonces en sus países. A 45 años de haberse producido, el registro de aquel diálogo íntimo, casi “casero”, adquiere trascendencia tanto por la vigencia de algunas problemáticas que los líderes visibilizaban, como por lo anacrónico que resultan algunas de sus opiniones, en virtud de los sucesos que, el 11 de septiembre de 1973, acabarían con el gobierno socialista y la vida del presidente chileno, que murió en La Moneda tras una dura batalla con las Fuerzas Militares. También allí, ese día, acorralado por los golpistas, se suicidó Augusto Olivares, el periodista que condujo la entrevista de El diálogo de América, del que hoy presentamos varios fragmentos: La revolución y los obstáculos –La motivación de los pueblos en su lucha a través de la historia es variadísima. ¿Cómo podría usted definir, Comandante, la motivación de la lucha del pueblo cubano? Fidel Castro: –Digamos por lo menos, de acuerdo con nuestra concepción, que el gran motor de la historia han sido las luchas de las masas oprimidas contra los opresores. En nuestro país existía la doble motivación: era un país sometido y humillado por el imperialismo y, además, dentro de esa situación, una gran masa de campesinos sin tierra, una gran masa obrera explotada, en las condiciones de miseria espantosa, falta total de asistencia médica para las capas pobres de la población, deficiente sistema educacional y porcentaje altísimo de analfabetos, falta de perspectivas para la juventud, cientos de miles de desempleados. Es decir, que había una situación social desesperante, podríamos
10
Fidel durante su visita a Allende: un encuentro que marcó una época. decir que la gran motivación de nuestro pueblo era la lucha por la vida. –Presidente Allende, la experiencia política chilena es seguida con atención en todo el mundo. Es una experiencia que tiene obstáculos. ¿Cómo podría usted definir esos obstáculos? Salvador Allende: –¿Te das cuenta, Fidel? ¡Tres minutos para definir los obstáculos de una revolución que tiene que hacerse dentro de la democracia burguesa y con los cauces legales de esa democracia! Hemos avanzado. Obstáculos... nacen de qué. En primer lugar, de una oligarquía con bastante experiencia, inteligente, que defiende muy bien sus intereses y que tiene el respaldo del imperialismo, dentro del marco de una institucionalidad en donde el Congreso tiene peso y atribuciones, y donde el gobierno no tiene mayoría. De allí entonces que las dificultades sean bastante serias y hace que el proceso revolucionario chileno, dentro de los marcos de esta legalidad, encuentre cada día y en cada momento obstáculos para el avance del cumplimiento del programa de la Unidad Popular. Usted comprende que las dificultades en el caso nuestro también están en relación con una libertad de prensa que es mucho más que una libertad de prensa. Que es un libertinaje de la prensa. Se deforma, se miente, se calumnia, se tergiversa. Los medios de difusión con que cuentan son poderosos, periodistas vinculados a intereses foráneos y a grandes intereses nacionales. No sólo no reconocen sino que deforman las iniciativas nuestras. Todo esto, teniendo nosotros que respetar las conquistas que el pueblo alcanzó y de las cuales lógicamente hace uso y mal uso la oposición al gobierno popular. Por eso, y tú lo has dicho también y lo has reconocido, que las dificultades que se nos presentan a nosotros son bastante... F. C.: –¡Son admirables las dificultades que tienen!
S. A.: –Ya ves tú. –Y a pesar de los obstáculos, ¿se puede llevar adelante el proceso? S. A.: –Y se avanza. Ya lo he dicho: el cobre es nuestro, el hierro es nuestro, el salitre es nuestro, el acero es nuestro; es decir, las riquezas básicas las hemos conquistado para el pueblo. F. C.: –Bueno, yo tengo una impresión, que esa resistencia acude a los procedimientos clásicos, además más desarrollados. Es un procedimiento que nosotros calificamos de fascista y que tratan por tanto de ganar masa, con la demagogia si es posible de los sectores más atrasados de las capas humildes, y ganar masa en las capas medias. Y entonces hará falta una cuestión por demostrar: si esos intereses se resignaran pasivamente a los cambios de estructura que la Unidad Popular y el pueblo chileno han querido llevar adelante. Y es de esperar, si nosotros vamos a analizar teóricamente esta cuestión, que hagan resistencia fuerte e incluso violenta. De manera que ése es un factor que no se puede descontar en absoluto en la actual situación chilena, a mi juicio, que es el juicio de un visitante, que viene de un país que está en otras condiciones. Es como un viaje de un mundo a otro mundo. S. A.: –Tú lo has dicho y yo creo que es muy justo; los revolucionarios nunca han generado la violencia. Han sido los sectores de los grupos golpeados por la revolución los que generan la violencia en la contrarrevolución. F. C.: –Mantuvieron los sistemas por la violencia, así los defienden, por la violencia. Las convicciones y el golpe –¿Qué piensa usted, presidente, que se produciría en Chile si la contrarrevolución se alzara?
S. A.: –El pueblo está en el gobierno, si lograran ellos lo que no van a conseguir, derrocar a este gobierno, se caería en el caos, en la violencia, en la lucha fratricida... F. C.: ¡Y en el fascismo! S. A.: ¡Ah! Claro. El imperialismo, que ha estado y está detrás de todos los procesos para atajar la revolución, que significa los cambios y su derrota, en Chile no va a poder desembarcar. En Chile no va a intervenir materialmente. Pero busca otros caminos, cual es alentar a los grupos reaccionarios e incubar a los grupos fascistas, y utilizan la demagogia y movilizan los grupos de menor conciencia social. Pero tengo la seguridad y la certeza absoluta de la respuesta implacable y dura del pueblo, y personalmente: yo cumplo una tarea. Yo no estoy ahí para satisfacer una vanidad personal. Yo soy un luchador de toda mi vida. He dedicado mi esfuerzo y mi capacidad a hacer posible el camino al socialismo. Y cumpliré el mandato que el pueblo me ha entregado. Lo cumpliré implacablemente. Cumpliré el programa que le hemos prometido a la conciencia política de Chile. Y aquellos que desataron siempre la violencia social, si desatan la violencia política, si el fascismo pretende utilizar los medios con que siempre arrasó a los que pretendieron hacer la revolución, se encontrarán con la respuesta nuestra y mi decisión implacable. Yo terminaré de presidente de la república cuando cumpla mi mandato. Tendrán que acribillarme a balazos, como lo dijera ayer, para que deje de actuar. F. C.: –Yo realmente admiro mucho ese pronunciamiento tuyo. Y eso será una bandera para el pueblo. Porque cuando los dirigentes están dispuestos a morir, el pueblo está dispuesto a morir y dispuesto a hacer lo que sea necesario. Y ése ha sido un factor muy esencial en todo proceso político revolucionario. ◄
VENCEREMOS
- Hay cosas que sería útil que fueran dichas. -
| RESUMEN LATINOAMERICANO
#7
EN FACEBOOK: REVISTA VENCEREMOS EN TWITTER: @REVISTA_VENCEREMOS WWW.REVISTAVENCEREMOS. WORDPRESS.COM
R. WALSH
MUJERES EN LUCHA _ + C O N T R A E L C A P I TA L I S M O PAT R I A R C A L Y P O R L A L I B E R A C I Ó N D E L P U E B LO E N T E R O +
NO QUEREMOS NUEVAS BELÉN
B
elén acudió al Hospital Avellaneda en Marzo del 2014. Allí, sufrió un aborto espontáneo. Poco después, los médicos le acercaron un feto y la acusaron de haber abortado. Belén no sabía que estaba embarazada pero fue encarcelada de todos modos. La acusaron de “homicidio agravado por el vínculo y la alevosía” y la condenaron a 8 años en la cárcel. A principios de este año el caso se hizo público. Soledad Deza, abogada feminista y militante de Católicas por el derecho a decidir, tomó la causa y en ese momento comenzó lo que luego conoceríamos como la Mesa por la Libertad para Belén. Desde esta coordinadora se impulsaron innumerables acciones (marchas y ‘twitazos’) para visibilizar el caso y redoblar los esfuerzos para conseguir la libertad de la joven tucumana.
LA LIBERTAD DE BELÉN LA CONSEGUIMOS ENTRE TODAS
Finalmente, el Martes 16 de Agosto se hizo pública la noticia: la Corte Suprema de Tucuman ordenó la liberación de Belén. El fallo de la Corte tucumana está fundado en los dos dictámenes de Edmundo Jiménez, procurador general de la provincia, quien había recomendado dejar sin efecto la prisión preventiva contra la mujer por considerarla “inmotivada”. Esto tiene que ver principalmente con la falta de una prueba de ADN que vincule al feto con Belén y con una serie de irregularidades que fueron denunciados por Deza. Belén esperará la revisión de su sentencia en libertad, esto quiere decir que todavía falta la absolución total de los cargos para que podamos considerar este proceso como un total triunfo.
La orden de liberación a Belén es un paso importantísimo. La organización y la militancia fueron las herramientas para dar a torcer el brazo de la Justicia Tucumana. Pero queda mucho por hacer. Evidentemente la lucha recién está comenzando y cada vez somos más las mujeres que no vamos a tolerar más presas ni muertas por aborto.
La fuerza de la militancia logró que el caso trascienda las fronteras de nuestro país y que la causa de Belén sea fuertemente cuestionada desde los más reconocidos organismos de Derechos Humanos, como por ejemplo, la ONU y Amnistía Internacional. Así también, la campaña por la liberación de Belén se hizo carne en toda la militancia feminista: miles de mujeres marcharon tanto en Tucumán como en el resto del país por la liberación de la joven, entendiendo que no hay diferencia entre este caso y la criminalización que sufren las mujeres que necesitan abortar en todo el país. El pasado 3 de Junio la movilización de #NiUnaMenos tuvo como una de las principales reivindicaciones la libertad para Belén y la legalización del aborto.
NO QUEREMOS NUEVAS “BELÉN” A partir de la condena a Belén salieron a la luz casos similares en provincias como Córdoba o Buenos Aires. El 24 de agosto último, el Ministerio de Salud bonaerense distribuyó una comunicación donde recordó cuál es el protocolo vigente para asistir a mujeres que consultan por abortos, ante la
difusión de un cartel pegado en una sala de salud de Morón que indicaba a los médicos que denunciaran a mujeres que se acercaran habiendo sufrido interrupciones de embarazo. A pesar de esto, se conoció en el partido de Pilar el caso de “Clara” una joven de 20 años que permaneció con consigna policial en el Hospital Sanguinetti de Pilar porque un médico ginecólogo la denunció, violando el secreto médico. “¿Dónde dejaste el feto? van a allanar tu casa para buscarlo”, le decía. Al mismo tiempo, se hicieron públicos testimonios de mujeres que admitieron haber tenido miedo de ser denunciadas y por esto no se atendieron en hospitales públicos luego de haber sufrido abortos espontáneos. EN PIE DE LUCHA POR EL ABORTO LEGAL Este caso es también representativo de una realidad en nuestro país que tanto los sectores religiosos, el Gobierno, los medios hegemónicos y los grupos más conservadores quieren silenciar. Por esto promueven la judicialización como forma de escarmiento,
en vez de promover mejoras en la atención de la salud y velar por nuestros derechos. Así, ocultan también la muerte de cientos de mujeres al año, porque las muertes por abortos inseguros siguen siendo la primera causa de mortalidad de mujeres gestantes en Argentina. Sólo en 2014 murieron como consecuencia de un aborto inseguro 43 mujeres, un 30 por ciento más que en el año 2012. La liberación de Belén deja dos importantes lecciones: por un lado, saber que solamente si reclamamos masivamente, organizadas y en conjunto, podemos conseguir lo que se respeten nuestros derechos y por otro lado, que podemos (y debemos) redoblar la apuesta en contra de toda criminalización de las mujeres y por el aborto legal, seguro y gratuito. ←
RUMBO AL XXXI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES
E
ste año el Encuentro Nacional de Mujeres tiene como sede la ciudad de Rosario y espera contar con la presencia de más de 60.000 luchadoras, tanto de nuestro país como del mundo entero. Nos juntaremos una vez más no sólo a debatir sobre todos los temas relacionados al empoderamiento de la mujer y los sectores LGBTIQ dentro del sistema capitalista y patriarcal en el que vivimos, sino también a coordinar y discutir cuál es nuestro rol para avanzar hacia un horizonte de liberación del pueblo entero. El hecho de que miles de mujeres se encuentren con estos objetivos es sumamente positivo, demuestra que estamos presentes, activas, en lucha, que no nos callan más y que entendemos que juntas generamos algo más grande y con más fuerza que de manera individual o en pequeños grupos. Estamos decididas a terminar con el sistema que nos mata, nos encarcela y nos viola por solo por el hecho de ser mujeres. No queremos ni una menos, decimos basta a los femicidios, a los travesticidios, a la lesbo-trans-homofobia, a las muertes por abortos clandestinos, a tener menor salario por igual trabajo que un hombre, a la violencia, al acoso callejero y a absolutamente todas las formas y expresiones que el sistema capitalista y patriarcal toma contra nosotras. Pero no debemos quedarnos ahí. El contexto actual tanto en la Argentina como en Nuestra América nos demanda más acción. Sin la liberación del pueblo entero ni las mujeres ni todas las sexualidades disidentes podemos considerarnos libres por más avances en reivindicaciones propias que consigamos. No podemos quedarnos a un costado de la lucha cuando vemos que los yankis, los empresarios y los Macris se están llevando todo por delante. ¡La lucha es una sola! ¡Arriba compañeras! ¡Vivas nos queremos! ←
11
RESUMEN LATINOAMERICANO | + + + REVISTA VENCEREMOS
EL FUTURO ES NUESTRO 12
+ POR JORGE ‘CHIQUI’ FALCONE
C
uando pienso en la ofensiva popular que le tocó protagonizar a mi generación, y el contragolpe posterior con que la reacción procuró escarmentarnos, se me ocurre que la responsabilidad ética que me corresponde asumir ante los jóvenes como sobreviviente del genocidio es no ser “un servidor de pasado en copa nueva”. En consecuencia, en esta ocasión propongo un par de dispararadores destinados a impulsar lo que considero un debate (https://www.facebook.com/septiembredelucha) impostergable en el seno de la militancia. 1 - A esta altura de la gesta emancipatoria más que bicentenaria encarada por nuestros pueblos, abundan experiencias como para aceptar que la memoria es un capital en disputa, que se desveliza o encubre según qué bloque de la lucha social se imponga sobre el otro. Es harto evidente que la avanzada conservadora que campea en la región tiende a desempolvar el discurso antisubversivo (reutilizando, por ejemplo, conceptos como “guerra sucia” o “excesos” en el combate a la insurgencia) y su contraparte, la mirada victimizadora con que algún@s escarmentad@s procuran fundamentar la “inocencia” de l@s detenid@s desaparecid@s. De hecho, en los nueve meses de gestión que lleva el gobierno argentino, los cuantiosos recursos que viene transfiriendo a los sectores más concentrados de la economía tienen como correlato cultural el gradual rescate de los represores del lugar de parias que en los últimos años les asignó la sociedad: Entre otros gestos más que significativos al respecto, ha concretado un encuentro reservado con la apologista del Terrorismo de Estado Cecilia Pando (que, en sintonía con el gobierno, aboga por una “memoria completa” capaz equiparar la consideración de la violencia represiva con las respuestas populares a que esta se hizo acreedora), el retorno al prólogo duodemonista de Ernesto Sábato en la publicación del “Nunca Más”, el desfile de numerosos represores durante la conmemoración del 9 de julio, las cada vez más frecuentes prisiones domiciliarias para condenados por cometer delitos de lesa humanidad (como la que favorecería al carnicero Etchekolatz), o el reiterado negacionismo referido a las cifras de detenidos – desaparecidos, por sólo enumerar unos pocos ejemplos. No está de más reiterar que durante la transición a la democracia la llamada Teoría de los Dos Demonios operó como coartada descomprometedora de los sectores medios, a los que se erigió en árbitros de un enfrentamiento al que habrían sido supuestamente ajenos. Así se fue tejiendo a su vez el reaccionario mito de la inocencia absoluta del desaparecido menor de edad, a los efectos de “rescatarlo” de la responsabilidad asumida por los adultos en el ejercicio de acciones directas contra la dictadura: Este es el sayo que la historia oficial ha depositado recurrentemente sobre los jóvenes secuestrados durante La Noche de los Lápices, bautizándolos como “perejiles” o jibarizando su compromiso
con la liberación nacional y social de la Patria al punto de convertirlo en una mera reivindicación sectorial como el Boleto Estudiantil Secundario. 2 - De un tiempo a esta parte hemos transitado de aquellas Sociedades del Disciplinamiento en que el orden se nos imponía con bayoneta y picana, a estas Sociedades del Control en las que se nos sojuzga sosteniendo una parodia de institucionalidad cimentada en el control mediático. Los flamantes 90 años del Comandante Fidel Castro remiten a la expresión más alta de las utopías que fuimos capaces de forjar durante el Siglo XX. Pero, tras la zozobra del socialismo real, el mundo que le toca transformar a las nuevas generaciones no parece contar con una teoría revolucionaria para afrontar dicha empresa. Prueba de ello es la aparición de un discurso inusualmente antisistémico por parte del Vaticano. Todo indicaría pues que para enfrentar la crisis civilizatoria en curso hace falta algo más que comprender la lucha de clases. Eludir diagnósticos desatinados, como el que otrora considerara a la Escuela de las Américas como principal usina del horror continental, mientras los veteranos franceses de la guerra de Argelia ponían a punto su estrategia contrainsurgente en nuestro país (Plan CONINTES, Masacre de Ezeiza, exterminio sin dejar rastros), hoy exige dimensionar perentoriamente el escenario que genera este capitalismo salvaje y global al que nos enfrenta el Siglo XXI. Sin ir más lejos, a lo largo del año en curso destacados cientistas sociales del planeta han venido debatiendo si corresponde comenzar a hablar de una nueva era, a la que - en atención a la ontología dualista occidental que enfrenta al hombre con la naturaleza - denominan provisoriamente Antropoceno, definiendo así a la etapa histórica inaugurada por el capitalismo, en la que el ser humano se convierte en una fuerza depredadora de alcance global y geológico, lo cual suma a la proverbial explotación del hombre por el hombre variables tan riesgosas como el incremento del efecto invernadero, la disminución de la biodiversidad, la alteración del ciclo de las aguas, y una imparable explosión demográfica que amenaza con agotar vertiginosamente las reservas planetarias. Tal es suscintamente el panorama que nos corresponde conjurar, y sus responsables inmediatos son los insensibles tecnócratas que reproducen a nivel local ese nuevo estatuto del coloniaje desde el gabinete nacional. Pero las incontables luchas en desarrollo permiten avizorar condiciones para reconstruir el imprescindible protagonismo de los trabajadores (formales e informales) a fin de confrontar exitosamente a este modelo inhumano en las calles y las redes sociales, desafío que también demandará el concurso de todo el potencial subversivo desplegado por la juventud argentina a lo largo de la historia.A la memoria de mi hermana y compañera en la lucha revolucionaria por una Patria liberada.
_
| RESUMEN LATINOAMERICANO REVISTA VENCEREMOS +++
CICLO DE DEBATES
SEPTIEMBRE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES NUESTRO
S
eptiembre empezó con todo. En el mes del 40 aniversario de la Noche de los Lápices, los y las estudiantes secundarios de Capital Federal están promoviendo el Ciclo de debates: “Septiembre es de lucha, el futuro es nuestro”, que cuenta con la participación especial de Jorge “Chiqui” Falcone, hermano de María Claudia, militante detenida-desaparecida aquel desgarrador 16 de Septiembre. Desde el 1 de Septiembre que se vienen realizando charlas en distintos colegios de la Ciudad de Buenos Aires, y así se extenderá durante todo el mes. También se realizó un debate en Altagracia, Córdoba, donde estudiantes secundarios se acercaron a debatir sobre la realidad que aqueja a nuestro pueblo. Así, se está llevando adelante la cons-
trucción de un movimiento estudiantil que está en pie de lucha luego de años de enfrentar al gobierno de la Ciudad. Hoy se da un paso adelante retomando las experiencias de lucha de las viejas generaciones para dar a luz a un nuevo y prometedor espacio de articulación que sea capaz de enfrentarse a aquellos que quieren una juventud silenciada, adormecida, aislada. El ciclo de debates impulsado es un excusa más para juntarse, aprender y debatir, reflexionar sobre el pasado y sobre el presente para actuar, para continuar militando y redoblando los esfuerzos en conjunto frente a una realidad que se complejiza cada vez más. La juventud tiene en sus manos una tarea indispensable: ser la punta de lanza que profundice la resistencia y que sea, a su vez, el despertar de un nuevo horizonte y de un futuro de revolución. ←
_ LAS Y LOS ESTUDIANTES HACEN FRENTE Ante la falta de respuesta los y las estudiantes secundarios están profundizando la organización y están llevando adelante medidas para poder obtener una respuesta favorable de las autoridades y del gobierno de la Ciudad. La situación no es nueva, los alumnos ya vienen reclamando hace meses: ya realizaron banderazos, cortes, asambelas, marchas, festivales y pidieron reuniones y soluciones, pero la respuesta nunca llega. El lunes 5 de septiembre las y los estudiantes tomaron la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, ubicada en el barrio porteño de Barracas, por la grave situación que atraviesa la institución y el riesgo al que son expuestos alumnos/as, docentes y no docentes. Estudiantes nucleados en la CEB no
descartan sumarse a la medida tomando más colegios, ya que las condiciones edilicias y los problemas en la educación se repiten a lo largo y a lo ancho de la ciudad. En uno de los últimos comunicados la C.E.B expresaba: ‘¿Qué carajo vamos a esperar, que se nos muera un pibe? ¿Cuando se nos muera un pibe, vamos a esperar que se nos muera otro más? No. Los y las estudiantes tenemos que hacer frente, la situación ya no da para más- Hagamos asambleas en todos los colegios, porque la unión hace a la fuerza, y la fuerza se genera con lucha. FRENTE ESTE GOBIERNO LOS PIBES Y LAS PIBAS NOS PLANTAMOS, LUCHAMOS Y NOS MOVILIZAMOS. ¡ARRIBA LAS Y LOS QUE LUCHAN!’ ←
JORGE FALCONE ←
13
RESUMEN REVISTA LATINOAMERICANO VENCEREMOS + +| +
QUILMES OESTE, ‘LA CENTRAL’ Y MARI
¿QUÉ PASA EN TU BARRIO?
+ TERRITORIO Y ACCIÓN +
+ POR AGUSTINA MACHIAVELLO
L
os barrios del conurbano de la provincia de Buenos Aires están llenas de historias que pocas veces son contadas. A veces la invisibilización llega a tal punto que ni los propios vecinos o vecinas conocen todas las cosas que suceden en los lugares donde viven. Por eso nace este sector dentro de la Venceremos, ¿qué pasa en tu barrio? ¿qué están haciendo esos pibes y esas pibas que ves juntarse una vez por semana? ¿qué hay en ese centro comunitario del que escuchaste hablar mientras hacías las compras? ¿qué dice ese volante que te repartieron en la parada del bondi? ¿qué pasó años atrás en el mismo barrio que pateás todos los días? Intentaremos dar todas estas respuestas de manera colectiva. Muchas voces, muchas experiencias, muchos aprendizajes se esconden en las calles y en los tiempos que corren es necesario visibilizar todo lo que sucede en esos lugares donde los medios sólo van cuando se acerca un/a funcionario/a en algún acto lleno de promesas y vacío de compromisos reales. Para poder transformar nuestra realidad es hora de que las compartamos y entendamos que no tenemos que esperar nada de arriba, que los cambios que debemos hacer para mejorar nuestras vidas están gestándose en los mismos lugares donde vivimos y será en el barrio, en las calles, donde nacerá un país mejor y lo haremos codo a codo entre todos y todas.
y todas que lo posean. Las ideas que incluyan beneficios para los vecinos y vecinas de La Central y especialmente los niños y niñas serán siempre recibidas y apreciadas. Así trabajando codo a codo con diferentes personas, grupos y agrupaciones Mari y el lugar de a poco comenzó a tratar tanto las problemáticas inmediatas para después dedicarse a aquellas que conllevan una construcción más aguda. La génesis de ese espacio aparece (como dijimos) concientizando que una de las cuestiones difíciles y más notables en el barrio es la deserción escolar, por ende naturalmente las actividades en principio tenían que ver con apoyo escolar. A Partir de ello surgieron otras que permitieron una interacción más involucrada con las familias de La Central, no solo los jóvenes. Este como otros, es un barrio atravesado por una complejidad de dificultades que están presentes a lo largo y a lo ancho. Es pronunciado cómo las paredes de un espacio material que se pensó para un propósito pierde las fronteras y va dibujando continuamente nuevas porque le es necesario. La violencia familiar, de género, el desempleo, las drogas no son ‘temas’ que se quedan en la puerta del Ranchito.
Ahí por una localidad sureña, pasillos y pasillos delimitan tímida pero sólidamente al barrio La Central. Y es que en el corazón del oeste
Mari y todos los involucrados volcaron las tareas a lugares más hondos como La Memoria, Género, Solidaridad. Recordar a Maxi y Darío, a Juana Azurduy, a
de Quilmes una manzana costeada por las calles Carlos Pellegrini, Juan Manuel de Rosas, Islas Malvinas y Seguí esbozan una entrada. La misma no es una, son muchas, ya que es posible acceder por todas las calles y todos los pasillos al querido barrio. La voces que resuenan en este espacio se filtran y debe ser transmitidas. Entre la comunidad, entre el suelo y las paredes, entre la canchita y los vecinos, aparece Mari. Mujer de carácter y tremenda fortaleza dicen los que la conocen (dicho sea de paso en el barrio no hay persona que se desentienda de Mari y su trabajo). La maestra jubilada hace años pudo vislumbrar la necesidad imperante de La Central, y con mucho esfuerzo esculpió un espacio de contención para los niños, niñas y jóvenes llamado ‘El Ranchito’. Es una premisa simple en verdad la de Mari, es acompañamiento para que exista un lugar donde jugar, donde realizar actividades y donde encontrar y dar nuevas visiones de la realidad. Fue precisamente ella quien, con esfuerzo y dedicación, logró construir el espacio físico para que organizaciones y personas particulares vayan a llenarlo de actividades y compromiso ya que ‘El Ranchito’ está abierto a todos
San Martín, entre otros. Hablar, debatir y pensar sobre el ‘Ni una menos’ y la violencia de género, sobre el ‘Nunca Más’ y los 30.000 desaparecidos. A principio del corriente año lograron incluir una olla popular que se realiza una vez al mes. También a modo de reconstrucción de la identidad organizaron conjuntamente la realización de jornadas de murales en las escuelas de la zona, y concretamente dentro del barrio, donde todos podían participar para dejar su marca. Otra meta a profundizar fue la biblioteca del Ranchito’, donde armar y reorganizar tuvo y sigue teniendo una gran importancia para los pibes y las pibas, y es una labor en costante movimiento. Si bien es mucho el trabajo restante para hacer, donde el estado en la asistencia y el mantenimiento de este espacio barrial parece inexistente, a partir de la organización de los vecinos y vecinas con pequeños logros se está transformando la realidad educativa de la zona, ya todos saben por alli que tienen un lugar. Colectivamente este aprendizaje recíproco, este crecimiento con muchos desafíos empoderan al ‘sujeto de acción’, ese sujeto que somos todos y todas, que atraviesa para transformar y que transforma.←
14
DAR Y RECIBIR NUEVAS VISIONES DE LA REALIDAD
_
MÉXICO | RESUMEN LATINOAMERICANO
Una maestra mexicana que es todo un ejemplo
Resistencia con rostro de mujer ► Por Luis Hernandez Navarro
Educadora Angélica García Pérez, de la combativa CNTE de México.
A
la maestra Angélica García Pérez le tocó estar al frente de la lucha de los profesores oaxaqueños en un momento muy difícil. El gobierno federal está empecinado en acabar con su organización sindical y no ha escatimado recursos para hacerlo. Ella ha sufrido este embate en carne propia. Lejos de amilanarse, la profesora, que participa en las pláticas con la Secretaría de Gobernación como parte de la comisión negociadora nacional de la CNTE, saca fuerzas de la persecución gubernamental para resistir. Esa rabia, ese coraje ante el ensañamiento en contra nuestra es lo que nos ha mantenido firmes, dice. Sindicalista de base desde 1995, activista hormiga, Angélica siempre ha estado muy comprometida con la vida de la sección 22. En 2006, fue delegada a la APPO, donde vivió un intenso proceso de formación política. Actualmente es la representante del sector Etla, uno de los más combativos y mejor organizados del estado. Hace un año fue elegida como integrante de la comisión política seccional. Aunque la situación en que se encuentra como dirigente sindical es inédita, tener que remar a contracorriente no lo es. Nada le ha sido fácil en la vida. Siempre ha tenido que enfrentar grandes obstáculos. Una y otra vez los ha superado. La profesora García Pérez nació en Teococuilco de Marcos Pérez, Ixtlán, Oaxaca, en
1975. Municipio mayoritariamente indígena, de apenas unos mil 100 habitantes y 300 viviendas, muchos de sus pobladores emigran a Estados Unidos para ganarse la vida. Angélica es la sexta de nueve hermanos de una familia campesina. Durante largo tiempo su papá fue mojado. Cada dos años regresaba brevemente a su comunidad para convivir con su parentela. De hecho, ella casi no lo conoció hasta que cumplió ocho años. En casa de la profesora se hablaba zapoteco y español. Ella comprende la lengua indígena, la habla, pero no la domina. Su padre, que tenía dificultades para comunicarse cuando iba a la ciudad, insistió en que sus hijos debían manejar perfectamente el español. Cuando Angélica terminó la primaria, a los 11 años, se mudó a casa de una hermana en Etla para estudiar la secundaria. Su padre tenía la ilusión de que sus hijos fueran profesionistas. Fue una decisión dolorosa que la separó de su casa y de su mamá. “Para mí –narra la maestra– fue un impacto bastante grande. Tenía que salir, dejar el pueblo, todo, para construir algo diferente.” Ella hizo entonces un compromiso con su papá: cuando terminara sus estudios, iba a apoyar económicamente a sus tres hermanos pequeños para que cursaran los suyos. Al legar a Etla, debió hacer a un lado sus miedos y comenzar una vida nueva. Tímida, serrana, le era muy difícil hacer amistad con niñas que se conocían de siempre. Rompió esa
situación cuando en la secundaria el maestro la puso a debatir sobre la Revolución Mexicana con un niño que tenía el mejor promedio de la escuela. Aunque ni siquiera sabía bien a bien qué era eso de debatir, se preparó con esmero para explicar lo que ella entendía del tema. Su desempeño fue sobresaliente. El profesor les puso 10 a ambos. El episodio fue un parteaguas en su vida. Desde ese momento se sintió con más confianza y se dijo: sí puedo. Cursó el bachillerato técnico en contabilidad en Suchilquitongo. Aunque deseaba seguir estudiando, tuvo que trabajar para cumplir el compromiso que hizo con su padre. A los 18 años consiguió su primer empleo en el Banco de Oriente, donde le pagaban un
sueldo miserable por una jornada agotadora. No le importó. “Lo hacía con mucho amor –cuenta– porque me daba cuenta de que era útil para poder apoyar a mis hermanitos.” Un año después tuvo la oportunidad de trabajar de administrativa en una secundaria técnica en Tamazulapam del Espíritu Santo. Comenzó así su vida en las filas del magisterio, pero debió abrir un paréntesis en sus sueños de estudiar más. En la Sierra Mixe no había universidad. En esa escuela vivió su primera experiencia sindical: defender con genuina indignación a una compañera a la que el autoritario director de la escuela quería despedir injustamente. Casi al finalizar el ciclo escolar le ofrecieron colaborar con un programa de crédito a la palabra organizado por la sección 22. Llena de dudas, aceptó. Su participación fue un éxito. Entre 1995 y 1998 triplicaron el fondo del programa. Al terminar su comisión laboró en cooperativas escolares de secundarias técnicas. Simultáneamente, estudiando los fines de semana, cursó la normal superior en la especialidad de inglés. Su primera experiencia docente la realizó en San Pablo Etla como maestra de inglés, donde trabajó sin cobrar nueve horas a la semana, por seis años. Luego comenzó también a enseñar informática. Angélica es sencilla. No le gustan los reflectores. Como dirigente es de una firmeza fuera de serie. No le gusta andarse por las ramas. Habla claro, directo y preciso. Frente a las autoridades es indoblegable. Madre soltera de un hermoso hijo de ocho años, se da tiempo para sacar adelante todo lo que tiene que hacer con responsabilidad y eficacia. Su gran preocupación es no entregar cuentas negativas al movimiento. La motiva la lucha. Cree que la actual movilización magisterial está haciendo historia. Está convencida de que el pueblo de México puede transformar la realidad para tener mejores condiciones de vida. En el centro de su compromiso con el movimiento está su vocación se servicio. “Tengo la claridad –asegura– de que servir a los demás engrandece. Esa es la mayor de las satisfacciones como ser humano.” Añade: “Esa concepción del servicio viene de mi cultura. Así nos educó mi papá. Es algo que traigo muy dentro, muy fijo, que me mueve, me identifica. Eso me ha motivado a poner un granito de arena para que las cosas cambien. “Tengo claro –advierte– que no podemos fallar a los compañeros de base, a nuestros alumnos y al pueblo de Oaxaca. Defender la educación pública es defender el empleo, liberar a los presos políticos y hacer justicia al pueblo de Nochixtlán” ◄
7
15
RESUMEN LATINOAMERICANO | GUATEMALA
Entrevista a Lolita Chávez, lideresa indígena guatemalteca
“Somos un pueblo milenario de guerreras y guerreros” ► Por Carlos Aznárez y María Torrellas
La lucha de los pueblos originarios contra las trasnacionales marca un antes y después de las viejas y nuevas insurgencias que se viven en el continente. De allí que resulte indispensable rescatarlas ante el silencio mediático. Es el caso de Lolita Chávez Ixcaquic, lideresa de los pueblos mayas del Kiché, de Guatemala, que por su militancia contra las multinacionales hidroeléctricas y el despojo de su territorio (activista feminista comunitaria) se halla amenazada de muerte por los sicarios y las fuerzas represivas de su país. Esto es lo que contó Lolita de su lucha en diálogo con Resumen Latinoamericano.
C
omo lideresa del pueblo Kiché impulsaste una consulta popular para rechazar los proyectos hidroeléctricos y la megaminería. Sabemos que hubo un rotundo triunfo en esa propuesta, contanos cómo fue la misma y por qué se vio necesario llevar adelante esa consulta. Lolita: -Estamos ante invasiones de empresas transnacionales que con su fuerza violenta y perversa entraron en nuestro territorios. Guatemala es un país entreguista, dirigido por la oligarquía y controlado totalmente por potencias mundiales. Dieron licencias minero-hidroeléctricas sin nuestro consentimiento. Los pueblos y las organizaciones no teníamos información, y además hablar de minería e hidroeléctricas, es hablar de algo que no tenemos muy claro porque no sabemos cómo es el sistema invasor y cómo se maneja administrativamente y políticamente. Cuando supimos que estaban las licencias
16
mineras incluso en pueblos cercanos como San Marcos y San Juan Zapatapeque que son territorios cerca donde cohabitan los pueblos originarios, nos dimos cuenta y nos comunicamos -porque allá los pueblos nos comunicamos y estamos en movimiento siempre-, y nos informaron qué es lo que genera: división a las comunidades, enfermedades a nuestros organismos, a las plantas, a los animales, y despojo y saqueo. Y esto podrá significar desarrollo para el mundo, pero para los pueblos significa muerte y destrucción. Entonces teniendo esta claridad, dijimos: “aquí vamos a decidir, nosotros vivimos en estos territorios y siempre nos hemos organizado, vamos por la consulta”. Y no fue fácil ante un gobierno racista que no nos reconoce como pueblos. Comenzamos a retomar nuestra voz y conciencia, y preparamos la consulta que nos llevó 2 años. Ahora se habla de Santa Cruz del Kiché como si hubiera sido una consulta que nació de la nada, pero fueron más de 27 mil personas - hombres, mujeres, niños, ni-
ñas, ancianos, ancianas- que participaron en un proceso organizativo en el que logramos vencer al enemigo: que no entren las empresas, y parar a las empresas. -¿De qué países son esas empresas trasnacionales? -Muchas son de Canadá y sabemos que allí es un paraíso fiscal en donde es fácil inscribir una empresa transnacional. Pero también vienen de muchos lados, hay dineros también de pensionados y dineros que guardan los países del mundo, de EE.UU, de Europa. Principalmente las empresas que están amenazando los territorios en Guatemala vienen de países de las potencias mundiales, y Canadá es la representación perversa de esas multinacionales que pueden inscribirse en su paraíso. -Con el actual gobierno de Jimmy Morales ¿resurge nuevamente la megaminería y la explotación extractivista?
-Sí, nosotros decimos que para los pueblos Jimmy Morales es como Otto Pérez Molina y Álvaro Colom (ex presidentes guatemaltecos), porque como todos ellos no nos resuelven los problemas. Ellos se vuelven empleados de las empresas trasnacionales, se arrodillan antes estas y sus mandatos, y esto cambia la institucionalidad de un Estado, que se convierte en un operador de las empresas. Eso es Jimmy Morales, él no representa la autoridad del Estado de Guatemala sino la de las empresas transnacionales. Y lo decimos con claridad porque esto podemos probarlo y se ve en las declaraciones de sus Ministros, en las licencias que están abriendo a pesar de que el sistema de justicia está avalando decisiones de los pueblos. Por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia da mandatos, decisiones y amparos a favor de los pueblos y no los respetan, hacen como que hay leyes para los pueblos pero son las empresas trasnacionales y las oligarquías mundiales que se juntan con las locales, las que violan nuestras decisiones.
GUATEMALA | RESUMEN LATINOAMERICANO -Lolita, este liderazgo tuyo y esta lucha suponemos que te trae problemas, amenazas, contamos cómo has vivido las persecuciones que sufren ustedes por levantarse contra este sistema? -Esto me trae amenzas constantes, pero no solo a mi. Estamos aquí, vivos y vivas, gracias a las luchas de nuestros hermanas y hermanos, y tenemos las fuerzas de los pueblos, porque nos han querido exterminar. Y eso es lo que está pasando con mi vida, ¿qué significa? Como en mi pueblo Kiché, donde hubo tierra arrasada, masacre, genocidio, desapariciones forzadas, todo ese operativo para exterminarnos, y decimos con toda autoridad y con toda claridad, y con toda sanación interna -porque tuvimos que pasar sanación-: “aquí decidimos los pueblos”. Mirando a los ojos a las oligarquías y a las empresas dijimos “nosotros decidimos”. Y esto, ellos no lo entienden y dicen: “estos indios, estas indias patarrajadas, caitudas, de mierda”, en fin, empiezan a cuestionar por qué no agachamos la cabeza. Esto significa que impunemente nos empiezan a amenazar de muerte, a estigmatizarnos, a interponer demandas en nuestra contra. Y digo cobardemente porque esto se pudiera arreglar en otros espacios: políticamente, económicamente, estratégicamente, no con esos subsistemas perversos de represión y con los militares. Saben qué significa un militar, ver a un Capitán en mi territorio, y eso es lo que denunciamos: el Capitán Stuart Galdames que está ahora en el Congreso estuvo con Otto Pérez Molina y lo que exigimos es que él rinda cuentas por todas las masacres y las muertes que ha hecho en mi territorio. Estamos vivos y vivas para denunciarlo. Hasta bruja me han dicho, y me encanta, porque somos brujas en el universo, en la red de la vida, porque nos conectamos, y que les dé más miedo porque somos muchas brujas. Eso está generando mucha fuerza, y esto está generando también que la intencionalidad continúe: matarme sería el propósito más fuerte para esta gente. Ahí hay sicarios, narcos, o sea, es un narco-Estado. Ellos dicen que están con EE.UU. interesados en hacer la lucha contra el narcotráfico mundial, y esto es una gran mentira porque lo que se está viviendo es que ellos que persiguen al narcotráfico, son los verdaderos narcos. Como esto se los decimos en la cara, les duele. Por eso tenemos que seguir estratégicamente caminando, es decir, no podemos entregarnos y dejar que nos maten. Debemos trabajar organizadamente, políticamente, estratégicamente, y unirnos con otros pueblos, porque lo que nosotros vivimos también está pasando en muchos partes del mundo, en México, en Argentina.
generar conciencia y porque la gente escucha y lee a los medios monopólicos de comunicación. Si a mi algo me pasa, la responsabilidad es no solo de los paramilitares, del crimen organizado, es responsabilidad del Estado de Guatemala, de los bancos que financian las empresas y responsabilidad de las empresas transnacionales y de las oligarquías mundiales. A ellos es a quienes denuncio. -Vos en tu lucha también levantas la bandera del feminismo comunitario, cuéntanos qué significa esto. -Mira (muestra su vestimenta), lo que tengo acá son tejidos ancestrales, de hermanas que hemos tejido toda la vida. Los feminismos en Guatemala en los pueblos originarios se han tejido siempre, lo que pasa es que muchas veces no los mencionamos. Hablar de ello, sentir la identidad es importante, porque también tenemos múltiples identidades. Una de ellas es la del feminismo comunitario, que surge en nuestras vidas con caminos que hemos recorrido, o sea son cuentas cortas que se unen con cuentas largas, también de caminos milenarios que hemos llevado las mujeres y otros caminos que han llegado de Occidente. A través de otras hermanas también conocimos el feminismo, por eso saludamos el feminismo del mundo, y nosotras fuimos entretejiendo el luchar por la vida en los pueblos y por la justicia, en contra de las violaciones y de las múltiples opresiones que vivimos. En ese camino analizamos el patriarcado occidental que es bien jodido, que marca nuestras vidas, que marca nuestros cuerpos, que deja muchas secuelas en nuestros seres. Estamos hablando de reconstituir nuestro ser maya, en donde se habla del calendario maya, de nuestra cosmovisión, de la red de la vida, de la relación con el cosmos, fijate lo importante que es en este marco hablar y analizar lo difícil que ha sido la vida de nuestras ancestras, las nuestras y las de
rencia de hablarlo y de trascender al miedo. No es que no tengamos mas miedo, es que lo manejamos, lo trabajamos interiormente, cuidamos nuestro territorio que es nuestro cuerpo que ha sido violentado históricamente. -¿Cómo crees que se pueda seguir aportando desde ustedes a la defensa de la tierra frente a la depredación de las multinacionales y los gobiernos? -Una mejor defensa es conceptualizar y tener la luz de los caminos. La tierra no es sólo la tierra en sí, es territorio, y la territorialidad te da otras miradas, te da historia: cuerpo de las abuelas y abuelos, biodiversidad, relaciones. Entonces la colectividad, la relación con la biodiversidad y la red de la vida, hace que tengas otra inspiración, que no está relacionada con la del capital. El capital es nuestro principal enemigo depredador de los seres que se desvinculan de la madre tierra. Ahora los códigos de vida están cambiando rápidamente, la gente está ensimismada, las opresiones están cayendo a una situación tan perversa porque a la gente le interesa mucho el capital. Y es razonable porque si los seres ya no se vinculan con la madre tierra, con la biodiversidad, con generar alimento, con generar vida, energía, si las empresas se lo están dando, van a endiosar a estos poderes que te desvinculan de la madre tierra. Entonces recuperar el ser vinculado con las energías, la madre tierra y el cosmos, es quitarle poder a el capital. Esto es un desafío profundo, no es fácil, es un camino largo pero que hay esperanza, hay esperanza porque hay vida. -Guatemala sufrió un genocidio tremendo, como El Salvador y otros países de Centroamérica, y todavía hay una deuda no pagada del Estado con el tema de los Derechos Humanos.
tienen deudas con los pueblos originarios. Las Naciones Unidas tiene la deuda de ampliar la concepción de los Derechos porque no son sólo los Derechos Humanos son también Derechos Colectivos de los pueblos, de la cosmo existencia. -Lolita, cuándo te nació la conciencia, cuándo sentiste que tenías que luchar y que tenías capacidad para liderar? -Siento que a mi me nació la rebeldía antes que la conciencia, desde chiquita era rebelde hasta con la Iglesia aunque era católica. Todo esto que pienso ahora se fue dando a través de los hechos, de las experiencias que he tenido en mi propia vida, mi cuerpo, mi comunidad, mi familia. Cuando yo me incaba a rezar , tenía que decir esa verdades absolutas, esos dogmas como: “yo no soy digna para que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme”. Y yo me cuestionaba por qué tenía que decir que no era digna, y también me cuestionaba a quién le hablaba, “una palabra tuya”, ¿de quién?. Y ahí empecé a ser rebelde, conmigo misma y a cuestionar muchas cosas. Después fui uniéndome con grupos de mujeres, feminismo comunitario, en fin, eso se ha ido tejiendo. Entonces ahí empecé a ver que yo era rebelde pero aceptaba violencias en el cuerpo, expresiones denigrantes, etc. Con la participación en los grupos de mujeres empezaron a generarse procesos de formación populares y los análisis sobre las opresiones de las que somos víctimas. Ahí vamos descubriendo que tenemos el derecho de decidir sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos. La formación me generó mucha conciencia, combinado con ver mi entorno, yo no estaba sola, y empecé a sentir “acuerpamiento” de otras hermanas, y después con mi pueblo y con mi comunidad. Todo eso me ayudó
-En este período el imperialismo está utilizando varios métodos, uno de ellos es el paramilitarismo al servicio de las transnacionales para amedrentar a las y los dirigentes populares que están luchando contra el extractivismo. ¿Cómo actúan los paramilitares en Guatemala? -Sí, sí, es una denuncia que hemos dado las mujeres de los pueblos originarios, lo que pasa es que nuestras voces han sido silenciadas como nuestro ser. En Guatemala los paramilitares están y han estado presentes. Ahora estamos diciendo que hay que sacar a la luz pública que significa los kaibiles, la conceptualización sangrienta de estas personas y dónde están, mapearlos, porque esto es importante para mostrar toda esta relación de los paramilitares. Si a mí me asesinan, seguramente dirán que es por la “violencia común o por un crimen pasional”, igual que quisieron hacer Berta Cáceres en Honduras. Por eso yo lo denuncio, para que el mundo no se trague la píldora porque tenemos que
Lolita Chávez con Fidelia Aypallán, lideresa mapuche: la fuerza de las mujeres de la tierra. las generaciones que vienen. Muchas veces no se analizan estas cosas porque las expresiones se consideran sagradas, y no se cuestiona a lo que nos violenta. Y nosotras tenemos el derecho de cuestionarlas, los Estados no nos van a dar ese derecho ni las filosofía del mundo. Nosotras mismas nos damos esos derechos porque hemos pasado con nuestros cuerpos por esas vivencias violentas, hemos sentido y vivido el entronque patriarcal en nuestros espacios cotidianos, en nuestros territorios, por eso tenemos esa claridad y esa transpa-
-Los pueblos hablamos de justicia ancestral, justicia cósmica, y no justicias de Estados. El Estado tiene sus sistema judicial, legislativo y ejecutivo, pero esos sistema no son tales para los pueblos, nunca hubo justicia por parte de esos aparatos. La justicia que estamos invocando es la de que estos Estados rindan cuentas a los pueblos, a los pueblos originarios, a las mujeres del mundo, por todo lo que han hecho, los asesinatos, los genocidios que han cometido. Esta deuda no es solo del Estado de Guatemala, los yanquis
mucho junto con las compas y los compas del movimiento revolucionario. La conciencia la llevo en mis células, somos un pueblo milenario de guerreras y guerreras. Entonces no puedo decir una fecha de cuándo tuve conciencia, se fue generando poco a poco. Nuestro pueblo tiene mucha fuerza, de decir que hay que cuidar nuestro territorio y sacar al opresor. Decirle al mundo de que somos miles y miles y que aunque quisieron asesinarnos aquí estamos, luchando, generando más conciencia. ◄
17
RESUMEN LATINOAMERICANO | ESTADOS UNIDOS / CUBA
Las aspiraciones de Hillary sobre Cuba ► Por Néstor García Iturbe*
Y
a Hilary pronunció su discurso de aceptación. Nuestra prensa, se encargó de transmitir sus puntos de vista sobre el evento. Una noticia dada a medias, o donde faltan elementos, carece de objetividad y da la impresión de que se quiere crear un criterio sobre bases poco serias y profesionales. Cuando digo, transmitir sus puntos de vista sobre el evento, es porque en momento alguno se habló de los abucheos a los oradores de la cúpula del partido demócrata, los delegados de Sanders protestando por las trampas que había realizado el equipo de Hillary para escamotearle la victoria al que proponía toda una serie de medidas de beneficio para los más desposeídos, la represión policial contra los que protestaban por la nominación, el arresto a una periodista de TeleSur por estar filmando las protestas, el escándalo de los e-mail y sus consecuencias para la llamada Seguridad Nacional de Estados Unidos, las opiniones de toda una serie de representantes de grupos de izquierda estadounidense que consideran a Hillary un representante de la clase dominante y su más fiel aliado. Muchas de las noticias que se difundieron en ésta, terminaban resaltando lo dañino y peligroso que pudiera resultar Trump, copiando el objetivo de los demócratas de desviar la atención de los problemas de Hillary hablando de los de Trump. Muchos cayeron en la trampa. En ese momento la noticia era difundir lo que sucedía en la Convención Demócrata, no las campañas contra Trump. Cómo formando parte del espectáculo está la aprobación de la Plataforma Política, el 21 de julio se conoció esta. La plataforma `pudiera considerarse la guía programática por la que el partido y en especial el presidente, si es electo, llevará a cabo su labor. La misma incluye distintos aspectos, tanto relacionados con la situación interna de Estados Unidos, como de su política exterior. Cómo es de esperar, dentro de la plataforma se dedica un espacio a lo que será la política de Hillary en relación con Cuba, claro está, si sale presidente. La plataforma establece: “En Cuba, continuaremos lo iniciado por Obama con su histórica apertura y terminaremos las restricciones de viaje y el embargo (bloqueo). También estaremos al lado del pueblo cubano apoyando su habilidad para decidir su propio futuro y disfrutar de los mismos derechos humanos y libertades de las que disfrutan las personas en cualquier lugar. “En Venezuela forzaremos al gobierno a
18
Hillary Clinton: el presagio de que nada bueno vendrá de su mano, ni para Cuba ni para el mundo. respetar los derechos humanos y responder al criterio de su gente.” Agregué lo de Venezuela por estar en el mismo párrafo de la plataforma, lo cual considero esta hecho a propósito. (In Cuba, we will build on President Obama’s historic opening and end the travel ban and embargo. We will also stand by the Cuban people and support their ability to decide their own future and to enjoy the same human rights and freedoms that people everywhere deserve. In Venezuela, we will push the government to respect human rights and respond to the will of its people.) Entonces, de acuerdo con la plataforma, si Hillary es elegida, continuarán las acciones de subversión política contra la Revolución, mantendrán el financiamiento y dirección de los grupúsculos, seguiremos teniendo Radio y Televisión Martí, continuarán tratando de dar más poder económico a lo que ellos consideran la Sociedad Civil y el sector privado. Seguirán acusándonos de violar los derechos humanos y de que en nuestro país no existen libertades como las que existen en cualquier lugar del mundo (sobre todo si son países serviles a Estados Unidos).
Dicen que terminarán con las restricciones de viajes a Cuba y con el bloqueo. El mismo canto de sirena que nos ofreció Obama cuando se inició el proceso de restablecimiento de relaciones y que no se ha materializado, seguimos con el bloqueo y con las restricciones de viaje. De devolución del territorio ocupado por la Base Naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo ni hablan, parece que eso estará en el plan de los próximos aspirantes. En fin, no encuentro nada nuevo en la Plataforma, más de lo mismo y continuar con los planes de Obama de destruir la Revolución Cubana, utilizando otros métodos, después de reconocer que los que utilizaron distintas administraciones, demócratas y republicanas, durante cincuenta años, habían fracasado. Insisto en la forma en que debemos enfocar lo que está sucediendo en Estados Unidos en relación con las elecciones, debe ser de la forma más objetiva y amplia posible, sin tratar de crear una opinión desfavorable hacia alguno de los candidatos, sobre los que politólogos estadounidenses han dicho resultan los perores candidatos que han aspirado a la presidencia
desde que se fundaron los Estados Unidos. La opinión que tratemos de crear en Cuba no beneficiará a cualquiera de los aspirantes, los cubanos no votamos en estas elecciones. Serán los estadounidenses, utilizando un sistema electoral caótico, cuyos resultados están muy lejos de reflejar la verdadera voluntad del pueblo y menos sus intereses, a los que se les presentará un resultado, siempre el que más convenga a las grande corporaciones y al 1 por ciento que acumula la mayor riqueza del país. En ocasiones algunos compañeros hablan de estas elecciones, como si fueran verdaderamente libres, limpias, sin fraudes y escándalos que se ponen de manifiesto desde las primarias. Como si aquel fuera un sistema electoral que verdaderamente pudiera calificarse como propio de una democracia representativa. El análisis político debe primar sobre el criterio personal, o el apuro al copiar un cable de una agencia estadounidense, para nosotros sacar una noticia. * Periodista cubano◄
BRASIL | RESUMEN LATINOAMERICANO CUBA
La identidad ancestral de Lúcia Udemezue y Wanda d´Oxum
Mujeres negras en movimiento ► Por Juliana Gonçalves
D
iferente de la mayoría de las familias negras brasileñas, Lúcia sabe exactamente en cuál parte del continente africano están arraigadas sus raíces. Su nombre completo es Lúcia Chivee Ijeoma Udemezue, es de origen nigeriana. Desde temprano ella percibió diferencias en su afro-descendencia. De un lado, los orígenes negros de su ala materna marcados por el estigma de la esclavitud. Del otro, padre nigeriano, proveniente de una importante familia de etnia Igbo, pueblo del sudeste de Nigeria. “Esa unión me fortaleció, me hace ver con más claridad las discusiones sobre la cuestión racial y como se da el tránsito de los negros pos-diáspora, las idas y venidas de la población inmigrante y negra”, cuenta Lúcia. De su madre también heredó la actuación en el área cultural, en especial en la valorización de la cultura negra. Lúcia participa de diversos proyectos junto a Danna Hil, cantora y psicóloga; Nina Vieira, diseñadora y fotógrafa; y Jully Gabriel, periodista y productora cultural. Ellas integran el colectivo “Manifiesto Crespo”, que traza la discusión de la figura de la mujer negra y tiene como puerta de entrada la cuestión del cabello. “El cuerpo de la mujer negra aún no tiene un lugar en esta sociedad”, afirma.
pautadas en el racismo, machismo y xenofobia. Lúcia exalta la importancia de las incorporación de ese último tema por las mujeres negras organizadas. “Precisamos comenzar a abarcar e incluir a las mujeres negras inmigrantes en la pauta”, considera. Además del “Manifiesto Crespo”, Lúcia hace pate del grupo “oda de Mãe Preta” que promueve encuentros para discutir la maternidad activa negra. Madre de MitzRael, de 3 años, ella considera esos espacios de intercambios esenciales para el fortalecimiento de madres, niños y niñas negras. Voces negras El día 25 de julio, Día Internacional de la
las mujeres negras en la ciudad”, finaliza. Wanda d´Oxum: tradición ancestral y fuerza femenina negra La reina de las aguas dulces, quiso habitar el ori (palabra de la lengua iorubá que significa literalmente cabeza, y se refiere a una institución espiritual y un destino) de Wanda. “Ya de niña, veía flores corriendo detrás de mi. Aguas se levantaban y venían en mi dirección en el primer candomblé que pisé, a los 8 años. Bolei, [perder el sentido] que es cuando el orixá está pidiendo tu cabeza”, cuenta la sacerdotisa ialorixá Wanda d´Oxum. Wanda es hija de Oxum u Osun, en iorubá, una divinidad femenina, símbolo del amor,
Inmigrantes Formada en Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Católica (PUC), Lúcia siempre se dedicó a las mujeres negras, en especial, a las inmigrantes. “Hubo un momento en que la comunidad nigeriana estaba en una situación de vulnerabilidad muy grande, sin referencias de donde reportar casos de abusos por parte del Estado. A partir de eso pasé a hacer ese puente y proponer esa reflexión de la necesidad de políticas públicas especificas”, recuerda. Para ella es importante que los inmigrantes no sean recibidos apenas por la Policía Federal, sino por otras instituciones del Estado para poder fortalecer la ciudadanía de esas personas. “Tuvimos un salto con la creación de la coordinación de políticas para inmigrantes en la intendencia de São Paulo, ahora el desafío es refinar un recibimiento más digno de las mujeres negras, principalmente haitianas y africanas, organizarlas y fortalecerlas porque la red de protección aun es bien frágil para esa población”, opina.
Lúcia Udemezue, un espíritu rebelde y apegado a las raíces africanas.
Ser mujer, negra e inmigrante trae opresiones
Mujer Afro-latina-americana y Caribeña es considerado por ella un momento de celebración. “Nuestras más viejas resistieron a la opresión y al racismo y, al mismo tiempo, aún tenemos que luchar para que se reconozca que la mujer negra sustenta toda la lógica de la sociedad que hoy tenemos. Precisamos de reconocimiento y reparación”, afirma. La popularidad de las voces negras ganaron espacio, insiste Lúcia. “Veo una serie de acciones y publicaciones de mujeres negras, poetisas, escritoras, pautando periódicos y revistas. Es importante la osadía de colectivos como `Louva Deusas´, discutiendo la sexualidad de las mujeres negras en la literatura periférica, como algo que da fuerzas al movimiento de
Tereza de Benguela, una reina que desafió la esclavitud
E
Unión
n el interior de Brasil del siglo XVIII, surge un símbolo de la lucha de las mujeres negras: Tereza Benguela, la “Reina Tereza”. Líder del Quilombo do Quariterê, comunidad de negros huidos de la esclavitud, Tereza desafió a la Corona y al sistema esclavista por más de diez años, comandando la mayor comunidad de liberación de negros e indígenas de la capitanía de Mato Grosso, región
de la maternidad y de la belleza. “Fui una niña feliz con mi cabello, que era trenzado con amor, con mis ropas de santo, feliz por estar dentro de una religión con la cual me identifiqué desde muy temprano”, afirma. Heredera De su madre materna, heredó el oficio de costurera y la casa de candomblé, el Olè Ìyá Òsún Muíywá, fundada en 1956. “Yo soy apenas una sucesora de mi madre en todos los sentidos”, dice. La ialorixá Isabel Maria da Conceição de Oliveira, madre de Wanda, era conocida como Mãe Kateçu, y era benzedeira [curandera]. “Toda mujer negra que cura es vista con
cariño por la comunidad. Heredé ese afecto también, cuenta Wanda. Su genealogía de la religión de matriz africana comienza con la iniciación de Wanda por João da Goméia, en Rio de Janeiro. Más tarde, ella realizó sus obligaciones religiosas con el babalorixá Waldemiro de Xangô, que, a su vez, era vinculado al Gantois com Dona Menininha. “Después de la muerte de mi madre, en 2001, Waldomiro me asentó como ialorixá en esta casa”, relató. Sacerdocio Hoy, con 52 años de santo, Wanda cuenta lo que significa para ella ser sacerdotisa del candomblé: “Es cumplir obligaciones, tener conocimiento y convivir con el pueblo, aprender todo lo que sucede en el cuarto de santo y en la cocina. Es tener amor, ayudar a las personas siempre que ellas precisen”. En la década de 1970, Wanda se aproximó al Movimiento Negro Unificado, buscó concientizarse políticamente en cuanto negra y practicante de la religión afro. Ella estaba en el grupo religioso que celebró la primera misa afro en la Plaza de la Sé, frente a la catedral, centro de la ciudad de São Paulo. En 1986, tuvo la oportunidad de ir a Nigeria y, además del fortalecimiento espiritual, trajo consigo el arte del modelaje y lanzó una tienda con ropas africanas. El mayor problema enfrentado, según la sacerdotisa, es la intolerancia de algunos religiosos fundamentalistas. “Tengo fe que un día ellos van a sentir la fuerza de los orixás. Nosotros tenemos derechos, van a tener que tragarnos, no serán ellos que nos van a derrumbar”, afirmó. La alegría de Wanda es el afoxé en la calle. Fundado en 1980, el Afoxé Ile Omo Dada abre el carnaval de São Paulo. “O afoxé rescata parte de la cultura traída por los africanos. Es un juego con intuito de glorificar a los orixás”, afirma al relatar que el afoxé es el lado profano y abierto del candomblé. El año pasado, el cortejo contó con cerca de mil personas. Sobre lo que es ser negra, Wanda afirma: “Soy feliz por ser una mujer negra. Soy feliz por ser una mujer negra y religiosa. No precisamos más esconder nuestra religión”, finaliza.
Traducción: María Julia Giménez ◄
centro-oeste de Brasil. Algunos relatos narran que durante la ofensiva final de la Corona para acabar con el Quilombo, Tereza fue asesinada por el Ejército. Otros dicen que ella prefirió suicidarse antes de someterse al dominio de los blancos. Recuperando la fecha internacional, el 25 de Julio de 2014 fue instituido en Brasil el Día Nacional de Tereza de Benguela y de la Mujer Negra. ◄
19
RESUMEN LATINOAMERICANO | CULTURA
Un libro que enfrenta la tergiversación informativa
“Siria es el centro del mundo”
T
odo un acontecimiento resultó la presentación este pasado viernes 22 en Buenos Aires del libro “Siria es el centro del mundo”, del escritor y analista en temas de política internacional José Antonio Egido. Las numerosas personas que se acercaron a la Taberna Internacionalista Vasca para participar de este evento organizado por Resumen Latinoamericano, no sólo pudieron conocer mucho más de cerca lo que está ocurriendo en Siria a partir de la brutal agresión imperialista contra el pueblo y gobierno de ese país sino que coincidieron en la necesidad de aumentar la solidaridad efectiva con quienes defienden, con coraje y heroísmo, que Siria no sea nuevamente colonizada. El acto comenzó con la proyección de un video sobre la situación de Siria en su combate contra los invasores y terroristas. Posteriormente, el autor del libro, José Antonio Egido, un profesor universitario, marxista e independentista vasco que hoy reside y milita en Venezuela a favor de la Revolución Bolivariana, se hizo presente con un mensaje telegrafiado en el que saludoó a los organizadores de la actividad, recalcando su deseo para que el libro sea una herramienta más para que Siria, la unidad pueblo-gobierno y su causa revolucionaria sean más conocidas en América Latina. En la presentación participaron Sergio Landini, el editor y responsable de que el libro ya sea una realidad en Argentina (también fue publicado en Venezuela), la periodista y analista de temas de Medio Oriente, Tamara Lalli, el sheij de la comunidad alauita Mosen Ali y el director de Resumen Latinoamericano, Carlos Aznárez, quien ofició de moderador del debate.
20
Landini destacó la personalidad de luchador e investigador del autor, quien participa como columnista internacional en los canales Telesur, Hispan TV y Russian Today. Explicó que para él ha sido un acicate en la publicación del libro, aparte de su excelente contenido, poder contrarrestar la campaña de tergiversación y demonización que sufre Siria en Argentina, que oculta el esfuerzo que hacen pueblo y gobierno para frenar la ofensiva que hoy soportan. El Sheij Mosen Ali elogió la oportunidad de que “Siria es el centro del mundo” llegue al público argentino y recordó que tanto Henry Kissinger como Donald Rumsfeld ya habían planteado hace varios años que “ahora el enemigo es el Islam” y que era necesario redibujar el mapa de la región de Medio Oriente para que sirva a los intereses imperiales. Expresó que como musulmán siente dolor por como los mercenarios tafkiries del Daesh, Frente Al Nusra y otras versiones similares armadas por Estados Unidos, Arabia Saudí, Turquía y otros países de la región, están destruyendo el corazón de un pueblo que hasta hace pocos años vivía en paz. “Estos terroristas que hoy se llaman Estado Islámico han secuestrado al Islam auténtico y pretenden utilzarlo para asesinar a musulmanes, cristianos y todo aquel que los enfrente, pero están condenados a la derrota”, agregó. Luego, dijo que: “Hace sólo 50 años no existían Jordania ni Kuwait, y esos mini estados fueron creados y sostenidos por los imperios para hacerse dueños de los recursos naturales de esos Estados. Hoy la guerra tiene múltiples facetas, y este libro es muy recomendable por la luz que echa sobre los responsables, los propósitos y el afán destructivo de quienes hoy invaden Siria”, agregó
Mosen Ali. Por su parte, la periodista Tamara Lalli señaló que todo lo que se haga en Argentina y el mundo para defender a Siria suena a poco por la bestialidad de la agresión orquestada por la OTAN y los miles de mercenarios terroristas que están intentando que Siria, Iraq y otros países de la zona vuelvan a la Edad Media. Habló de Aleppo, “una de las ciudades más bellas del mundo, la más cosmopolita, donde hace cientos de años musulmanes, cristianos, y hasta judíos convivían en paz y fraternidad, hasta que llegaran quienes hoy la han convertido en escombros. Sin embargo el ángulo fundamental de esta embestida imperialista se da allí. Será la batalla crucial que va a definir el conflicto”. Y agregó: “Más allá de la victoria del pueblo sirio, que seguramente se obtendrá, va a ser muy difícil que lo ciudadanos de ese país vuelvan al momento en que los sorprendió esta descomunal agresión. Los destrozos edilicios pueden ser reparados, las ciudades reconstruidas, pero el inmenso dolor que queda en las personas no es tan fácil regenerarlo. ¿Cómo reconstruir al ser humano?, se preguntó emocionada la periodista de origen sirio, cuando todas las familias han perdido un hijo, un hermano, una madre. Eso va a costar décadas recomponerlo pero tenemos esperanza de hacerlo, ya que hay una frase utilizada por los cananeos (nosotros venimos de esa herencia), que decía: con nosotros no se puede, tierra que es invadida se convertirá en la tumba de los invasores”. También, Lalli abordó el tema del odio racista que ha resurgido no sólo en la región atacada e invadida sino en todo el mundo. Dio como ejemplo lo que ocurre hoy en Europa, donde reaparecen expresiones nazis contra los inmi-
grantes. También remarcó que en el último reportaje hecho por la agencia Prensa Latina al presidente Bachar Al Assad, éste señaló que se está dando un efecto dominó sobre lo que sucede en Siria. “Es cierto, remarcó Tamara, el propio Assad lo había anticipado hace un par de años cuando advertía que esto no se va a terminar en Siria sino que va a repercutir en las distintos ciudades del mundo, y nadie lo escuchaba. Ahora vemos lo que ha pasado en Bélgica, Paris o Alemania, y nada tienen que ver las religiones, los que producen los atentados no son los refugiados sino ciudadanos europeos”. “Sin duda hoy Siria es el centro del mundo, finalizo Lalli, elogiando el libro presentado, porque allí se está definiendo hasta donde podrá o no avanzar el imperialismo”, en la región y en el mundo. Posteriormente, habló Fadhi, un ciudadano sirio llegado a Argentina hace sólo tres meses, quien en su país cumplió funciones en el Ministerio de la Reconciliació, desde que comenzó la guerra de agresión. Relató las atrocidades cometidas por quienes se decían “revolucionarios” cuando simplemente eran mercenarios extranjeros llegados a Siria “para asesinar a nuestro pueblo”. Por último, en el debate, intervino el antropólogo kurdo, Mehmet Ali Dogan, quien además de condenar la agresión imperialista y terrorista contra el pueblo sirio y el pueblo kurdo, hizo un llamamiento para que se abandone en la región la concepción de los Estados.Nación y se comience a hablar de Estado Plurinacional “donde quepamos todos y todas, los sirios, los kurdos, y otras tantas nacionalidades y etnias que estamos presentes en la zona”. ◄
CULTURA | RESUMEN LATINOAMERICANO
Con el título "Argentina le escribe a Palestina" la Embajada de Palestina en Argentina organizó un importante concurso de poesía. Fueron numerosos los trabajos recibidos y muy ardua la tarea del jurado (compuesto por los poetas Vicente Zito Lema y Graciela Araoz y el escritor Horacio González) para hacer una selección de los mejores poemas ya que el nivel de los concursantes resultó muy alto. Desde su permanente solidaridad con el pueblo y la resistencia palestina, Resumen Latinoamericano se complace en presentar, en esta edición, los 15 poemas premiados.
Poesía a poesía:
Argentina le escribe a Palestina Fugas, en la noche de Palestina Viene que vuela que cae en el pozo desprendido el huracán del corazón boca pequeña sangre derramada apenas hace ruido cuando pega sobre las piedras viene que viene grita que duele como nunca que algo dolía desde antes hasta hacerlo estallar viene que viene y se estampa junto a la luna del charco el niño ya no grita la luna está que tiembla viene que crece tiñéndose de rojo de furia de marea la inocencia del agua
amado fruto que sueña mi boca busco ese árbol entre escombros y paredes como lágrimas raigambre oculta frutándome la cáscara del pecho sombras pudriéndose en el brocal del tiempo semilla de mi padre madurando como higos cruz del destierro lavando los pies de cristo agua regresando por las vendimias de la calle solar de sueños de otra infancia de otros huesos de otra patria es la victoria ardiendo como llaga ventanas que no abro pañuelos de mi barrio danzando como espadas y la guerra esperándome en los jardines de la casa soy una verdad maldita una oración en la boca del silencio un fragmento del hombre una piedra sangrando entre las piedras que levanto
Viviana Abnur
***
Higos del exilio (2002) ¿puede esta cruz madurar higos? ¿la tierra es algo más que mi mano consumiéndose semilla? ¿cristo lavó los pies de mi padre bajo ese árbol?
Daniel Oscar Barroso
***
Voy a plantar un árbol Voy a plantar un árbol es probable que muera. Yo quisiera no vagar entre los huesos con el pan de la maldición entre los dientes. Pero yo, voy a plantar un árbol. Silencio en el silencio pólvora y palabra.
Voy a plantar un árbol para verlo crecer. Es posible que lo derriben que se seque que muera sin dar frutos pero yo, voy a plantar un árbol voy a besar la tierra con las manos y antes de que me castren la memoria voy a cantar la errancia de la sed. En tu corazón, voy a plantar un árbol voy a insistir cada vez que lo arranquen digo que voy a plantar un árbol, Palestina quiero decir la vida en medio de tus muertos. Leandro Calle
***
Palestina bajo fuego
Pero… qué viento, qué metralla abisma las poblaciones? Qué piedras desfallecen en las esquinas? preguntabas. Por esa ventana, por ese agujero caen las lunas ciegas, se precipita la luz, muere su batalla la noche. Entre el estruendo levantas el cuerpo de tu hijo muerto. No cabe bajo el cielo tanto dolor. Habrá una estrella para los inocentes. (Pero mi brazo está separado del cuerpo.
Y el metal astillado de la metralla se hunde en el costado de mi herida). Palestina bajo fuego. La tierra es mi alma. El territorio es mi alma. Las palabras como mutiladas. Las palabras como artilladas. Corren los escuadrones de asalto: entran en las calles, en las casas: Palestina: piedras contra tanques. Tus manos atrapadas una casa sola. Tus manos ardiendo en la casa que se incendia. Te veo sostener la lámpara que fue el árbol de tu belleza. Te veo sostener una flor en medio de la batalla. En tu corazón resistes. En tu territorio resistes. Mi cuerpo mutilado está quemándose. Mi sombra está arrojada en las calles. En la noche avanzo entre la metralla. Por sobre dolor, ruinas y escombros. avanzo a través de una línea indefinible. Qué alba lejana, qué esperanza busco. Las ciudades se hunden en la noche. Los hombres combaten en la oscuridad. Las bocas abiertas cargadas de humo. Se levantan los campos, las ciudades: un árbol de fuego se levanta en el horizonte. Y esos pájaros que vuelan sobre un cielo sin nombre todavía. José Casas
21
RESUMEN LATINOAMERICANO | CULTURA
Treinta y uno de julio dos mil seis Tumba retumba la tumba. Treinta y siete se divide por uno como la muerte. Setenta y cuatro brazos quedaron sin abrazos setenta y cuatro manos quedaron sin amaneceres setenta y cuatro miradas quedaron sin párpados. Tumba retumba la tumba. Treinta y uno de julio amanece con calores inundando colores un guía apunta y treinta y siete quedaron mezclados en las arenas apenas tocaron el horizonte sus codos sus dedos ¡ay! sus dedos escasamente tuvieron esperanzas no hubo compasión la pasión se tiñó de rojo. Treinta y siete niños no desayunaron esa mañana treinta y siete silencios fueron convocados treinta y siete amaneceres quedaron incompletos Tumba retumba la tumba. Felipe Andrés Cervine
II En la Noche del Alma, en Qibya, una corriente secreta inscribe en el temblor de las ruinas, la invitación al ruego: “-¿Hace falta más muerte, todavía?-“ La herencia de la pena desteje el luto para ver los preciosos huesos de la luna. Nadie tendrá después que bordar las culpas y cubrir sus rostros con la oscuridad cargada de tragedia. Fueron cuerpos vivos en los esplendores de la mañana, y ahora son nada más que residuos trizados por el odio. Polvo en los paisajes del desierto, apenas unas manchas sobre una blanca pared, sola en la intemperie. Héctor José Freire
***
Requiem por Rachel Corrie Tu imagen de muchacha casi de niña no caminará bajo la lluvia. A partir de ahora se extrañará tu voz y alguien que te quiso no podrá hallar consuelo producto de tu ausencia que lastima. Rachel Corrie las garras del buldozer que aplastó tu dulce cuerpo en la frontera de Gaza, levanta un muro impiadoso, derriba viviendas, envenena las aguas; su mandato es terrible como lo fue el crimen que te hicieron allí en la frontera de la sinrazón. Joven y heroica muchachita será tu nombre una herida en la tierra un beso de amor a la justicia Roberto Di Vita
***
Fotos de Qibya En vano se bañó nuestra nochecon la fragancia de los naranjos. Yabra Ibrahim Yabra I En Qibya la luna brilla como nunca, y los perros aún devoran el corazón del sol. Un anciano se levanta a tientas y maldice en voz baja: “- Somos como pájaros en el suelo que intentan desenterrar sus alas, y se consumen y no cesan.-“ Mientras la mujer de ojos transparentes, ensangrentada camina entre los muertos buscando a su hijo. Hay en este sitio un vacío siniestro, como si el destino estuviera anunciando la aflicción de un futuro traicionado. Todo es aquí como el sueño perdido del bien, el triunfo imposible de la memoria
22
que siempre olvida: esa mezcla de pasado y deseo que despierta con luz primaveral los frutos de la sombra. Sin embargo, ese árbol tronchado, aún no ha muerto, y esas piedras que resisten debajo de las balas los tormentos del polvo y del viento para forzar al hombre, y sólo por un instante, aprender de la humildad del ciprés y del olivo que cuanto más altos son, más se doblan.
***
En el medio de oriente Sobrio Inclinado Con ausencias de lobo, en esa hora en que los árboles
susurran
embriaga su alma con el cantopaz de una paloma. Descansan sus sandalias en la silla de las lamentaciones. Él es el héroe de todos los días, enfrente un farol apagado espera la noche fumándose la esquina. Alguien le dice: “Son” las cinco menos cuarto, ora, ve abrirse la tarde las esferas, las noticias. Beirut imagen del alma en el espejo Medio Oriente es su lucero. Piensa en una vida mas que pasa rápido. Recuerda leyendas rueda una lagrima en su calma chicha y entre tantas injusticias (a la luz de un misil) Parece sonríe. Jorge Omar Hermiaga Aòn
***
Hay una pared en Palestina que separa… Hay una pared en Palestina que separa la costa del desierto. Pero mi padre ha dicho, todo es irreal. ¿Acaso no tiene puertas la pared? La gente va y viene. Cien soldados controlan cien entradas Y muchas veces, los soldados, a plena luz del día, roban un hijo del desierto y lo llevan a la mar.
Todos hemos visto a aquel navío matar a cuatro niños jugando en la arena. Otras veces, los hijos del desierto asaltan las olas que revientan en sus manos. Es imposible matar el agua que siempre crece para dejar húmeda la tierra. Matar algo es irreal. No se está a salvo de lo que jamás desaparece. ¿O acaso no tiene soldados la pared para dejar pasar la muerte, para que el desierto viva bajo el agua? El palestino cruza a diario la pared acreditando ser sirviente. Hay una pared en Palestina que separa la costa del desierto. Pero la pared es irreal, mi padre ha dicho, sólo veo a la muerte crecer sobre la vida.
El sueño del profeta
En una astilla de la hora caben los horrores del mundo Y cabe un segundo con todos los cuerpos destrozados de Gaza Todos los ojos de los niños de Gaza que antes no cabían en un segundo ahora opacos detenidos en el espanto caben en un segundo Como cuentas de piedra amontonadas en la crónica del día Canto rodado tesoro inútil del cauce vaciado Como ahora retorcido en la humareda caben en un segundo Puñaditos de asombro y tengo miedo caben en un segundo El segundo se desprende de la astilla de la hora como una hoja como un trazo de vidrio que entre las manos arde hiere sangra pero las manos lo afilan, afilan el segundo como una punta de flecha un dardo una espada Con paciencia ardida por la rabia y el hambre Con silencio de cuerpo mordido por el viento Con tos y harapo la manos afilan el segundo una y otra vez con fuerza sostenida con insistente desesperación y sin palabra hasta hacerlo espina rigurosa rayo terminante Esperan su ahora las manos que afilan el segundo Y el ojo asomado del monstruo Ese inmenso y estúpido ojo de no ver sino la muerte.
Un profeta dormido más allá de los siglos sueña que no suceden las guerras ni las armas, ni los muros / de fauces afiladas que separan Belén de sus raíces. El niño que a su lado lo interroga no comprende / que las razas separan, que el hambre de las masas es la errada distribución / de los recursos. El niño dejó de soñar cuando el profeta dejó de contestarle, buscando las palabras que extravió la locura de este siglo. Su memoria cansada no resiste más incoherencias. El valle del Jordán se ha regado con sangre de inocentes, Y el desierto del Néguev se tapizó de lágrimas. El profeta olvida que conoce el olor de la pólvora desde los monasterios, el aroma de libros encendidos en hogueras siniestras, sin embargo recuerda las especias, los lirios y el olivo adheridos a las raíces de su tierra. Olvida que conserva el exilio en sus venas, corroyendo / sangre de otra vida. Sólo asoma a sus ojos, igual que un dejá vu, la puerta / de Damasco y el sol oxidado de la tarde. El niño y el profeta deciden que no compran memorias / a la venta No aceptan los discursos de profanos acuerdos entre bombas y sectas, ni de aquellos que venden hasta la misma patria / y miran desde fuera El profeta y el niño conservan su ingenuidad a buen resguardo, allí donde no llegan explosiones, ni aviones en pedazos ni ciudades heridas e inmoladas. En ese lugar secreto e inventado, donde la paz / se construye al pronunciarla El profeta le ha dicho: devora fantasías, que las revoluciones están hechas de sueños, no de armas. El niño en su silencio ha comprendido que el profeta no sueña.
Gabriel Impaglione
Paola Ippolito
Bryam Herrera Jurado
***
En una astilla de la hora caben los horrores del mundo
CULTURA | RESUMEN LATINOAMERICANO
Juan Gómez, corresponsal en Gaza Un periodista se juega la vida inclinado ante lo que le queda de bits. Mientras escucha los rumores de la guerra tirar cada vez más fuerte de su oreja izquierda, Los dedos se le resbalan haciéndose cenizas o pólvora de cañón sobre la retina de su pantalla y twittea: “Nos evacuan del hotel. Israel invade”. Treinta y siete caracteres. En Buenos Aires, una estudiante de periodismo anti-sionista se juega la dentadura y lo que le queda de obra social preguntándole a su dentista judía sobre Palestina. Después de la pausa que le precede a las convenciones sociales y haciendo gala de lo inverosímil, Los barullos de la guerra las acompañan a las dos mientras se confiesan secretos metafísicos que no deberían salir de ese consultorio. Entre sus cuerpos La física se va desbaratando a medida que se inclinan más la una encima de la otra, Fatídicas afirmaciones se superponen con más fatídicas afirmaciones y sólo concuerdan en lo absurdo que es este conflicto (no intuyen lo absurdo que es su encuentro) Ambas, cada vez más lejos de sus prejuicios Y su dentista cada vez más cerca del centro de su boca para hablar de un tal-otro-paciente que también había terminado la ortodoncia hace veinte años, Y se había ido caminando desde su puerta hasta la AMIA Para que le arrancaran la sonrisa como a los barrotes de los dientes. A mí, Que veo las noticias filtrarse como brea líquida por entre los íconos y los números, Me llegan las caídas de las bombas como mensajes intermitentes, Los soldados de plástico se derrumban como si fuesen un juego de Sims encima del teclado, Y gritan silenciosos desde mi computadora: Inbox de Macarena. 103 muertos. Inbox de Macarena. 152 muertos. Inbox de Macarena. 193 muertos. Y empiezo a sentir a esta guerra tan inasible como perturbadora Pensando que existe alguna de agarrar toda esa brea líquida que pasa en Gaza Y sostenerla por cinco segundos mientras la humanidad hace silencio Como si la deferencia pudiera hacer paz. Inbox de Macarena. 194 muertos. El corresponsal mira a la ciudad arder pensando en cómo se fabrican esos proyectiles que atraviesan cuatro paredes, Siente la manchas rojas arrinconarse en sus zapatos, se acuerda de que una vez en Berlín tenía un blog, Ya no busca entendimiento en eso que pasa debajo de los balcones, Le dan miedo los momentos en los que la consciencia ataca como enemigo inevitable en su laburo de batalla. Y es que lo que lo moderno tiene de genial Es que el movimiento de un dedo puede resolver conflictos con la inmediatez de una madre preocupada y la ignorancia de un pueblo analfabeto Que cuando tenés la mano encastrada en un chumbo de acero Todo se exalta alrededor tuyo, Las cosas se vuelven adrenalina, Los segundos del-de-enfrente que están contados como por un titiritero En cuenta regresiva desde el fondo de tus nudillos Y vos podés darte a la codicia de no saber lo que está pasando Porque después de todo no sabés lo que está pasando Porque después de la vida humana, de un
ojo ensangrentado y de alguien pidiendo perdón, vos no tenés que ver nada más que eso: Un dedo y un gatillo. Un soldado instagramea el cráneo vivo de un nene desde el lente carnívoro de su rifle. Lo sube sin poner hashtags. Le parte la cabeza en dos. 195 muertos. En la noche de Sabbat siempre cesan las bombas Oriente se calla por veinticinco horas Y mientras los agujeros de las casas Y las piedras detonadas encima de autos Hacen el luto tácito que une a todas las cosas inmateriales El pueblo en silencio sostiene sus zapatos intuyendo la próxima vez que tenga que salir corriendo. El periodista investiga las cuevas de tumbas que dejaron de ser colegios y edificios hace mucho tiempo Y desde acá yo empiezo a creer
Porque si la esperanza de vida nos extiende el vértigo de existir como si fuese una plastilina hecha de masoquismo Los sinsentidos nos resienten los estómagos hasta dejarlos como cartón corrugado Prometiéndonos que eventualmente vamos a dejar de sentir Y que si no son las bombas y que si no es tu cráneo instagrameado en el fondo de un rifle carnívoro Algo, eventualmente, te va a agarrar antes de que lo que pasa por debajo de tus piernas se haga demasiado evidente Y el corresponsal siempre va a perder frente a su consciencia. Boom. Ya perdimos la cuenta. Bob Esponja. El cronista que respira bits deja todo en su cancha de teclados después del día Más de mierda para todos esos que pelean batallas que no les pertenecieron nunca Y boom, Inbox de Macarena, 500 muertos, Él afirma que en la devastación de las viviendas se veían cuadernos escolares con dibujos de Bob Esponja Sonriendo todavía sobre los escombros donde se buscan restos de sus dueñosy donde la tragedia Ascendía como moneda cotidiana del desprecio. Juan Gómez, corresponsal en Gaza. Con el nombre más genérico de El País (quizás por miedo a su propia identidad) Se juega la vida, inclinado ante lo que le queda de bits. Soldado de la verdad, Escucha los rumores de una guerra tirar cada vez más fuerte de su oreja, que lo encuentra escribiendo sobre su pantalla touch, twitteando patrones de injusticia Y en la retina deja el polvo que viene arrastrando desde hace días y ya solo declara: “Periodistas de medio mundo en el hotel Al Deira, fumando y viendo proyectiles en el cielo. Nosotros bien. Los palestinos, a saber.” Julia Kornberg
***
Palestina I. También esta noche pasará. Aunque algunos recuerdos se quedarán conmigo toda la vida. La lluvia picotea afuera.
Que el genio oculto de lo moderno No está en el gatillo ni en el dedo Sino que se retiene entre las manos de la persona que tiene una línea de ejecuciones colgando de las cuerdas vocales Que con palabras acaba vidas y con comandos estratégicos puede convertir a todos los periodistas de Gaza en escudos humanos de Hamás, El genio es que hagan que no se trate de los pueblos ni de ideas Cuando la codicia de los fabricantes de armas van más rápido que todas las revoluciones Y cuando todos deberíamos encerrarnos en el consultorio de otro dentista a abogar por la paz y entender los ángulos de la empatía peroBoom. Inbox de Macarena. Cuatro chicos en una playa. Si pudiera juntar todas las noches de insomnio de todos los hogares aturdidos por las bombas Las treguas humanitarias serían eternas Y el silencio susurraría shalom y alá al mismo tiempo con un regocijo que no puede distinguir entre lenguas Que va más allá de las religiones Boom. Inbox de Macarena. Un colegio cerca de las plazasPara el corresponsal hay, de alguna forma, algo reconfortante en todo esto
II. Nace tal vez una palabra aquí arriba. Nace quizás la primera noche. El resultado es el silencio. III. Llovizna y la distancia empieza a crecer. Anterior a la palabra, hubo una noche. Hemos venido hasta aquí, donde nadie llega, sólo para escuchar el silencio de una herida. IV. Temo no hallar la noche. Sin embargo, despierto ante un nuevo día. Daniel Alejandro Rasgido
***
Palestina Aplastado por escombros producidos por bombas y misiles un hombre dice: yo amo la poesía ¿hasta donde puede brillar una poesía en el país del espanto? ¿acaso la vida no es la poesía del espanto? la muerte camina por las calles de Palestina y no tiene piedad un niño mutilado muere en los brazos de árbol de su padre
que inmóvil llora tanto desamor y las mujeres también lloran y el cielo llora y todos lloran… hay un canto de pájaros llorándolo todo no hay odio en los ojos del hombre que ve morir a su hijo incertidumbre e impotencia sí abrazado a la muerte y la ternura de un poema un hombre bueno esta por morir junto a su hijo y vuelve a repetir: yo amo la poesía ¿hasta dónde puede ayudarlo la poesía en el país del espanto? ¿acaso su vida no es la poesía del espanto? Luis Vilchez
***
De los tenedores de la sombra fresca Bajo los árboles que inventaron extranjeros humos y regadíos la vida cuelga entre peces y redes en antaños (tras el idioma) Y en la sombra fresca al socaire la vida se aparta del aire que respira Con ojos abiertos los con boca de idiota dormitan y los que no se cubren del sol enceguecedor (duermen también) Bajo los cráneos dormidos las manos ya no hormiguean Delante de ti perdura el regio eclipse de árboles y deslumbres y están las frutas tibias de las cestas los hijos e hijas las hermanas y las madres están los que detrás las inquilinas y los que se mearon en las ropas de sus hermanos faenados igual que mamíferos aterrados en la orilla — sin zapatos (a tu lado) Mientras sólo ayer era grandioso el verano Esos son sus dientes Ese color que sigue e irrumpe es añil Aquellos son damascos añosos desatendidos de pronto Las bayas que ayer recogieron aún están sueltas o es simplemente brisa Ese agua asombrosa recién era de ellos igual que los cedros que los fémures el azafrán y estos vuelos Cómo no incendio mi casa Es imposible ya por tanto y porque estamos unidos decir el tú y el yo unidos Porque la tierra que quema y ennegrece sangres y granos también carboniza harinas leches y calcina el nombre propio en el aire Porque nada nada —ya nada es semejante a tus mataderos Claudio Pedro Chmeluk ◄
23
Colaboraron en esta edición: Julián Axat, Carlos Aznárez, José Eduardo Bernardes, Javier Bustillos Zamorano, An-
drés Figueroa Cornejo, Néstor García Iturbe, Juliana Goncalves, Luis Hernández Navarro, Miguel Mazzeo, Ana María RESUMEN LATINOAMERICANO | PALESTINA
LATINOAMERICANO Y DEL TERCER MUNDO DIRECCIÓN: CARLOS AZNÁREZ DIRECCIÓN ADJUNTA: VICENTE ZITO LEMA REDACCIÓN: WILLY NOCETTI, MARÍA TORRELLAS, FACUNDO AZNÁREZ, LEANDRO ALBANI.
Radaelli, María Torrellas. Corrección: Emilio López. Fotografía: María Torrellas, Facundo Andicoechea, Marcelo García, Verónica Canino, José Gervasio Bravo, Héctor Planes, Plus Photo. Agencias: ANNCOL, Prensa Latina, ALAI, Rebelión. Traducciones: Bea Morales, Luis Zorraquino Corresponsales: Brasil: Luis Zorraquino. Uruguay: Valeria Fariña, Gonzalo Abella. Buenos Aires: Marta Valle, Alberto Sordelli. Venezuela: Juan Contreras. Ecuador: María del Cármen Garcés. Estados Unidos: Alicia Jrapko. Cuba: Graciela Ramírez, Javier Salado, Annalie Rueda Cardero, Laura Mor. Bolivia: Osvaldo “Chato” Peredo. Colombia: Pablo Solanas, Julio C. Hincapie, Carlos Lozano Guillén. Chile: Andrés Figueroa Cornejo, Roberto Muñoz. Haití: Henry Boisrolin. Portugal: Miguel Urbano Rodríguez. Madrid: Maite de Miguel. Asturias: Javier Arjona, Marco Antuña. País Vasco: Facundo Aznárez. Consejo de Apoyo: Maite de Miguel, José G.Bravo, Nerea Olaziregi, Adolfo Ribas RESUMEN Latinoamericano es una publicación editada por ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CULTURA POPULAR: Dirección Postal: País Vasco: Ap. Correos 5257 Donostia-San Sebastián (2018). Argentina: resumen@nodo50.org Impresión en Argentina: Imp. El Diario del Viajero. Impresión en Europa: Imcodávila S.A. Depósito Legal: AV-88-1993.
AGOSTO 2016
Periódico adherido a la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (ARECIA)
DIARIOS DE URGENCIA El digital de RESUMEN Suscripción gratuita enviando mail a
resumen@nodo50.org
El golpe brasileño consumado pero la lucha sigue y se acrecienta
Fuera Temer, es la consigna que unifica y moviliza ► Por João Pedro Stedile
E
l golpe parlamentario/ judicial/ mediático está consumado después de largos capítulos de una novela de la que ya se sabía el final, porque la mayoría de los actores ya habían cobrado para ejercer apenas aquel script. El problema no era de DILMA, que hasta se esforzó para adoptar el ajuste fiscal exigido por la burguesía y entregó la política económica a Bradesco, en el 2015. No hubo crimen, al final de cuentas, el Sr. Temer también firmó decretos de pedaleadas fiscales y más de 17 gobernadores, entre ellos el relator Sr. Anastasia. Ninguno de ellos fue castigado. La farsa fue tan grande que no tuvieron coraje de quitarle los derechos políticos. Apenas le robaron el mandato. La burguesía precisa de un gobierno totalmente suyo para poder implementar su plan neoliberal, y así recuperar sus lucros y acumulación de capital frente a la grave crisis económica que vivimos, aquí en Brasil, en América Latina y en todo el mundo. O sea, precisan cargar sobre las espaldas del pueblo, los costos de la crisis. Y para eso es necesario tener el control absoluto de todos los poderes de la República: ejecutivo, legislativo, judicial y los medios. Ahora, cabe a las fuerzas populares, iglesias, intelectuales, artistas y medios de comunicación, analizar nuestros errores, corregirlos y seguir firmes, unidos para enfrentar las próximas batallas que serán tan importantes cuanto las batallas contra el golpe. La batalla a seguir será defender los derechos
sociales y laborales, frente a la avalancha neoliberal que vendrá desde el congreso, ¡de desmonte de todos los derechos conquistados en el último siglo! Después. Sin seguir el orden cronológico, está la batalla por la defensa de los recursos naturales que la burguesía quiere privatizar para recuperar su patrón de acumulación, como el petróleo del pré-sal, las tierras, la biodiversidad, los minerales, el agua, etc. Tenemos la batalla por garantizar los recursos públicos, que nuestros impuestos sean destinados a las necesidad de la población, en la salud (se avecina el desmonte del Sistema Único de Salud), en la educación, en vivienda popular y en reforma agraria. No podemos callarnos frente a las denuncias de la Operación Lava Jato [que investiga corrupción en la Petrobras], que incrimina al vicepresidente impostor y varios ministros. Debemos exigir el justo castigo de esos dirigentes del PSDB, DEM, PP y PMDB, que ahora posan como si no se debiesen nada… y se esconden atrás de la clara persecución a dirigentes del PT. Precisamos derrotar a este gobierno golpista. Él no tiene ninguna legitimidad. No fue electo por el pueblo. Muchos senadores que lo eligieron, responden a procesos de corrupción, de todo orden. El programa que está adoptando, de ataque a los derechos del pueblo, no fue elegido por las urnas. Por eso FUERA TEMER, es una necesidad para recomponer el proceso democrático brasileño. Y es la mayor de todas las batallas: lucharemos por cambios en el sistema político
RESUMEN 24
del país, como una reforma política y de los medios de comunicación, que solamente será posible a través de una asamblea constituyente, exclusiva. Todas esas batallas exigen luchas de masas y grandes movilizaciones populares. La salida más rápida que las calles pueden conquistar es exigir la
SEIS EDICIONES IMPRESAS:
Argentina, Venezuela, Cuba, Uruguay, Estado Español y Euskal Herria.
realización de un plebiscito popular, que devuelva al pueblo el derecho a decidir, sobre el pré-sal; sobre la anticipación de las elecciones, sobre la convocatoria a una asamblwqea constituyente. Muchas luchas nos esperan por delante. A los golpistas, sólo les restan las burlas que el basurero de la historia les reservó. ◄
EN TV:
DESDE ARGENTINA: CANAL ARGENTINÍSIMA SATELITAL VIERNES 17.30 HS
PUEDES VERLO TAMBIÉN POR: ANNUR TV Y BARRICADA TV (BUENOS AIRES), ALBA TV (VENEZUELA) Y EN NUESTRA WEB WWW.RESUMEN LATINOAMERICANO.ORG Y EN WWW.RESUMENLATINOAMERICANO.BLOGSPOT.COM