Resumen Latinoamericano y Revista Venceremos / Julio 2016

Page 1

| RESUMEN LATINOAMERICANO

1


RESUMEN LATINOAMERICANO | VENEZUELA

Venezuela surcada por ataques de adentro y de afuera, resiste.

El tiempo que nos queda ► Por Marco Teruggi

J

ulio 2016, Venezuela. A esta hora, según el dirigente de la derecha Ramos Allup, el presidente de la República Nicolás Maduro debería estar fuera de su cargo. Así lo había anunciado el 5 de enero al tomar la conducción de la Asamblea Nacional, ganada con la máxima mayoría el 6 de diciembre: le damos seis meses, fueron sus palabras. Debían elegir el método. Los meses pasaron, y lo que iba a ser un acto contundente de la derecha se transformó en el actual pantano del referéndum revocatorio: firmas falsas, muchas verdaderas, y un lapso de tiempo que ya no les permite hacerlo durante el 2016. Deberá ser -al menos que un evento cambie el orden de las cosas- en el 2017, lo que significaría que, en caso de perder Nicolás Maduro, asumiría el vicepresidente. En otros términos: seguiría gobernando el chavismo. Los números en estos días no serían favorables al presidente. Según las encuestas de mayo de Hinterlaces, el 61% de la población votaría por revocar a Nicolás Maduro, y el 57% cree que la culpa de la actual situación es del Gobierno. Eso es lo que siente en la calle. El presidente, por ser el blanco central de los ataques comunicacionales, y estar al frente formalmente de una dirección que no está dando las respuestas esperadas, carga sobre sus espaldas el peso de la responsabilidad. Es que, como se dice en Venezuela, la vaina está arrecha. Es decir que la situación está en punto de asfixia difícil de aguantar. Es un asedio que aprieta y aprieta: la comida, los medicamentos, los productos de higiene, la calle, los autobuses, los medios de comunicación, todo ha sido transformado en un campo de batalla. Por la derecha. El problema, según la encuesta, es que solo el 25% de la población cree que es culpa de la guerra económica -el otro 14% le atribuye la causa a la caída de los precios del petróleo. Es bueno repetirlo: se está en guerra. No como las nos hemos acostumbrado a conocer: con cascos, identificaciones, generales, comunicados, reglas. Se trata de una guerra no convencional: su fuerza está en matar sin nombre, hambrear sin nombre, ser invisible. Nadie se hace responsable de lo que sucede. En este escenario se encuentra por un lado el imperialismo norteamericano -más allá de posibles diálogos que se abran- y las clases dominantes venezolanas. Por el otro la dirección de la revolución, las herramientas políticas de mediación (principalmente el Psuv), las organizaciones populares y comunas, los hombres y mujeres de a pie que reciben los golpes diarios. Eso sería en términos esquemáticos. Del lado de quien descargan la guerra no existen mayores dudas. Del lado del chavismo en cambio la situación no está tan clara en estos últimos meses: ¿todos empujan hacia el mismo lado? *** Julio entonces. La derecha no logró su objetivo. El chavismo tampoco: siete meses

2

Corriente Revolucionaria Bolívar-Zamora: la flor y nata de la Revolucion en las Comunas. después de la derrota electoral no se han tomado medidas ni corregido errores de cara a revertir la situación. Porque se perdió. Y una derrota demanda una rectificación. Sobre todo, cuando más que una victoria de la derecha se trató de un voto castigo/ desilusionado de las bases chavistas con el mismo Gobierno. La derecha nunca fue una alternativa. La encuesta así lo sigue mostrando: solo el 30% cree que la oposición en el Gobierno podría resolver los problemas. Por eso uno de los nudos actuales del debate tiene que ver con la dirección de la revolución. ¿Está desconectada de las aguas populares? ¿Gira alrededor del mismo punto sin encontrar cómo salirse de allí? Lo cierto es que en estos tiempos se asemeja a una bicicleta sin cadena: pedalea fuerte, transpira, realiza actos, convocatorias, pero las cosas no parecen moverse. Por lo menos en la asfixia de la comida, los medicamentos, los productos de higiene, las colas, el aumento acelerado e imposible de seguir de los precios. Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, medida central del Gobierno de este año, son un paliativo. Necesario pero paliativo. Nadie puede afirmar que con una bolsa de comida una familia puede vivir tres semanas -en el caso hipotético y poco probable que la distribución sea efectivamente cada tres semanas. Lo cierto también es que la crisis la está pagando el pueblo, el más humilde. Y que la dirección decidió priorizar acuerdos con los sectores privados -banca, importadores, empresarios. Una revolución que decide entregarle dinero a la derecha en vez de quitarle poder, está en un callejón muy complejo. Sobre todo, cuando

las respuestas no llegan, y la calidad de vida de su propia base de apoyo desmejora a paso acelerado día a día. Hace falta dinero, no hay dudas. El petróleo sigue bajo, se tomó la decisión política de no ir a por quienes desde dentro del Gobierno se robaron 475 mil millones de dólares, y no se piensa en renegociar la deuda externa. Hay menos entonces, mucho menos. En ese marco se tomó una decisión que muchos critican: habilitar 12% del territorio nacional para la explotación minera por parte de empresas trasnacionales. El denominado Arco Minero. Si habría que simplificar podríamos decir que los problemas acumulados se han agravado, las lógicas cuestionadas con el voto del 6 de diciembre se han mantenido intactas, la guerra ha sumergido al país en una situación crítica donde la dirección ha perdido el pulso popular. La apuesta no es hacia las comunas, el empoderamiento popular, la apertura a nuevos actores del proceso. Los mismos siguen -cuestionados casi siempre- en su mismo lugar. Y una guerra, se sabe, la pierden los generales, no lo soldados. *** No se trata de pesimismo u optimismo, sino de analizar un proceso que todavía posee reservas para resistir, pero cada vez menos. Dejar por un momento la agenda de la OEA, las visitas de expresidentes, las declaraciones de la derecha, los diálogos entre la canciller venezolana y el secretario de Estado norteamericano y etc., y adentrarse en los nudos complejos, que resultan difíciles de procesar. Para lo demás existen

muchos análisis, necesarios todos. Porque, ¿es el enemigo tan poderoso que no podemos vencerlo, o es que algo al interior del chavismo está jugando a su favor? El otro hace lo que siempre se supo que haría: matar, hambrear, asfixiar, infiltrar paramilitares, caotizar la vida diaria. Su caballo de batalla en estos meses han sido los supuestos saqueos: supuestos porque no han sido saqueos sino actos de violencia organizados por células de la derecha, que luego derivaron en robos masivos en algunos casos, como en la ciudad de Cumaná. Intentan llevarlos adelante en las zonas populares -territorios chavistas. Su escenario -de clases medias y altas, donde tuvieron lugar las guarimbas en el 2014- está en crisis: la derecha no logra movilizar a su propia base de apoyo. Existe un problema central, sobre el cual trabaja esa táctica: hay condiciones materiales para que se desaten saqueos. Es verdad que la situación está muy difícil, que en varias casas se comen dos comidas al día, a veces menos. Porque no se consiguen los productos en los supermercados o porque en el mercado en negro llegaron a un precio inalcanzables -quien tenga dinero puede salvarse en esta crisis. El intento de la derecha es desencadenar -a través de grupo financiados- en ese contexto los actos violencia. Se quiere mostrar a un país en crisis humanitaria para acelerar la intervención extranjera. Las condiciones políticas en cambio no parecen estar dadas. Es cierto que seguramente una mayoría votaría a favor de que se fuera Maduro de la presidencia, pero es importante no perder nunca de vista un punto crucial: el chavismo es la identidad política de los sectores


VENEZUELA | RESUMEN LATINOAMERICANO populares. Más allá de los descontentos con la actual gestión. Por eso el pueblo no se ha volcado a saquear. Porque sabe de dónde viene, está politizado, organizado en muchas partes, y tiene consciencia que lo que vendría en caso de perder el Gobierno sería la oscuridad más negra. ¿Hasta cuándo eso podrá aguantar ante una situación económica que ya se torna muy difícil de sostener y una dirección que no reconecta con las bases? Resultar difícil leer con precisión el adn popular. Creo, por lo que veo y escucho al recorrer el país en sus barrios y campos, que no queda mucho margen. Espero equivocarme. Por último, existe un escenario que de a poco emerge y debe ser evitado a toda costa: una hipotética derrota ideológica. Perder el Gobierno, se sabe, no sería perder la revolución. Pero perder el debate de ideas, la legitimidad de las palabras socialismo, poder popular, antiimperialismo, comunas y etc., sería un retroceso inmenso. No solamente para Venezuela sino para el continente y el mundo. Las posibilidades de transformación con o sin la revolución bolivariana no son las mismas. Se trata del proceso que puso en marcha las hipótesis más avanzadas de construcción de una sociedad no capitalista, un punto de referencia de lo posible. Resulta difícil saber cuánto tiempo queda. Se puede decir que todas las variables se irán agudizando. El imperialismo cree que es el momento de una estocada final. La oposición así lo vive también y se torna más y más violenta. Por parte nuestra seguimos con fuerza acumulada para resistir y triunfar una vez más. Una pregunta que circula a esta hora es: ¿si los generales no rectifican, que deberán hacer los soldados? En búsqueda del socialismo en Venezuela La guerra descargada sobre la revolución ha obligado a cambiar ritmos, discursos, tácticas. A puesto al país chavista a resistir. Su tiempo es el que rige los días y debates. El movimiento maestro -y asesino- de la derecha ha sido trasladar el debate del poder popular al desodorante, del antiimperialismo al arroz. No en todas las personas, pero si en demasiadas. Ante ese escenario se hizo evidente la necesidad urgente de dar respuestas concretas y politizarlas. Por eso desde hace varias semanas el debate viene girando en torno a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción -Clap- demonizados por la oposición, puestos como caballería por el chavismo. Dice una teoría militar que cuando un ejército está asediado -es decir previo a recibir el asalto- debe romper el anillo empujando con toda la fuerza sobre un solo punto. Eso están llamados a ser los Clap: la fuerza que rompa el cerco en el punto que más asfixia, el alimento. Ese es el tiempo mayor en Venezuela, por donde circulan los debates, el que preocupa en la camioneta, el almuerzo, al cerrar los ojos, al que no se puede escapar en ninguna conversación. A la comida se suma el problema de los remedios y productos de higiene. ¿Dónde conseguir, a qué precio, en qué horario, en qué cantidad? La pregunta que puede quedar olvidada en este escenario es: ¿dónde está el socialismo? Mejor dicho: ¿se sigue ensayando en medio de la guerra la transición hacia una sociedad post-capitalista? A eso fue que Hugo Chávez convocó a los sectores populares: a construir un país socialista, es decir, más que a resolver demandas básicas insatisfechas -que ahora regresan sobre la mesa. Ese debía ser el tiempo mayor, el qué-hacer estratégico del chavismo. Preguntarse por el socialismo en Venezuela no es una cuestión abstracta. Las líneas que dejó Chávez fueron claras. “La comuna es el espacio sobre el cual vamos a parir el socialismo”, dijo, por ejemplo. O el discurso del Golpe de Timón

el 20 de octubre del 2012, cuando llamó a toda la dirección a construir el proceso comunal, a rectificar la mirada estatista y resistente al empoderamiento popular, mayoritaria en el gabinete. La pregunta sobre la transición es la pregunta -no exclusiva pero sí central- sobre el proceso comunal. No es a priori contradictorio: ¿se puede resistir a la guerra construyendo en ese mismo movimiento el socialismo? Las respuestas están en el territorio. *** Al sur de la ciudad de Valencia, en el estado Carabobo, se extienden unos valles fértiles y por mucho tiempo abandonados por sucesivos gobiernos. Ahí en enero del 2013 fue registrada la primera comuna del estado: la Comuna Agropecuaria Negro Primero. Hoy son 42 comunas registradas, 19 acompañadas por la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (Crbz) En la comuna hay jornada de formación política. En una época marcada por la necesidad es imperativo debatir, pensar en colectivo, elevar el horizonte para que no quede diluido en el peso de lo que falta. El taller es para voceros y voceras de diferentes comunas cercanas, comuneros que se están sumando. Piensan cómo afrontar esta etapa y pensar/prepararse para lo que puede venir -una pregunta con más hipótesis que certezas. -Hablando clarito y raspao, está bien jodido para todos, sintetiza un compañero. Es una época dura, algunos compañeros arrugan, a varios voceros les falta comida en la casa. No podría ser de otra manera después de dos años con desabastecimiento, aún en zona campesina donde se producen frutas y verduras. A pesar de las dificultades el proyecto no decae, y se trabaja sobre las dos condiciones para que exista una comuna: producción y autogobierno. El objetivo es mejorar en esos planos, y para eso se debe hacer un proceso de evaluación autocrítico -la razón de los problemas es muchas veces externa pero otras tantas interna. Lo difícil es asumir las fallas propias. -Hay que tener cuidado con la oligarquía comunal, esos compañeros que no consultan, no transfieren, no delegan, no son voceros sino representantes, dice un compañero. - ¿Las contradicciones del dirigente en la comuna se parecen a las de la dirigencia de la revolución? Pregunta otro. ¿Qué falla en la comuna? ¿Qué es responsabilidad de las lógicas organizativas, los dirigentes? Se trabaja sobre el rol de los voceros centrales, que son por lo general militantes de la Crbz. Es cierto, se repite en el debate: las guerras no las pierden los soldados sino los generales. Si los generales no se miran en el espejo de los resultados entonces cuesta rectificar. Y ellos son también producto de una sociedad y un tiempo histórico - ¿quién escapa a su época? Esa complejidad -más que complejidad, totalidad- conforma parte de los debates en el taller. Construir el socialismo, sus cimientos en el caso comunal, es un ejercicio en constante equilibrio, con contradicciones como todo aspecto de la vida. No es perfecto, nada lo es. Darle una esencia a un sujeto o proceso -idealizar- es un error. No están solos: son 1559 comunas registradas en todo el país. Desiguales en cuanto al acumulado, la madurez organizativa, los resortes económicos en pie, pero todas ahí, con la certeza comunal, con un entramado nacional, ensayos estratégicos de cogobierno con el presidente, como fue el Consejo Presidencial de Gobierno Popular con las comunas. Si no existieran, ¿dónde estaría el socialismo en Venezuela? ◄

El socialismo comunitario se logra con trabajo y sacrificio, día a día, sin renunciar a la memoria de luchas anteriores.

3


RESUMEN LATINOAMERICANO | VENEZUELA

Precursor venezolano en el combate antiimperialista

50 años después, sigue brillando la estrella roja de Fabricio Ojeda

F

abricio Ojeda fue uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional FALN, constituidas formalmente el 1o de enero de 1963 (al agruparse el Frente José Leonardo Chirinos –Douglas Bravo, Elías Manuitt Camero–, el Movimiento 2 de Junio –comandante Manuel Ponte Rodríguez, capitán Pedro Medina Silva–, la Unión Cívico Militar –teniente coronel Juan de Dios Moncada Vidal, comandante Manuel Azuaje–, el Movimiento 4 de Mayo –capitán Jesús Teodoro Molina, comandante Pedro Vargas Castellón– y el Comando Nacional de Guerrilla). En las guerrillas llegó a obtener el grado de comandante y presidió el Frente de Liberación Nacional FLN en el distrito Argimiro Gabaldón. Detenido fue sentenciado por un Consejo de Guerra a 18 años de presidio por Rebelión Militar. Pero recluido en la cárcel de Trujillo logró fugarse en compañía de otros compañeros. Apresado de nuevo en junio de 1966 en Caracas, fue asesinado cuatro días después. Fabricio conocido como “Roberto” Fabricio Ojeda nació el 6 de febrero en 1929 en Boconó ( Estado Trujillo). Era reportero del periódico El Nacional desde la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez. Fue fundador de Unión Republicana Democrática (URD) y Jefe de la “Junta Patriótica” en la clandestinidad, junto con militantes adecos y copeyanos que lucharon contra la dictadura del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez hasta lograr su derro-

camiento el 23 de enero de 1958. En diciembre de ese año, postulado por el partido URD, Ojeda ganó la diputación al Congreso Nacional por el Distrito Federal. El 30 de junio de 1962 renuncia al Congreso enviando una emotiva carta de protesta y marcha a los Andes a organizar un Frente Guerrillero de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) bajo el lema ” Hacer la Patria Libre o morir por Venezuela.” donde resulta herido en un tobillo al saltar un muro. Actividad guerrillera Se incorpora al Frente Guerrillero “José Antonio Páez” de las FALN donde es nombrado su Primer Comandante. Desde esas montañas mantiene correspondencia con los guerrilleros Douglas Bravo y Argimiro Gabaldón. Inicia una labor de clarificación política y se dirige por escrito a los restantes miembros del Cuartel General de las FALN. Entra en abierta polémica con el buró político del Partido Comunista de Venezuela (PCV) sosteniendo un intercambio de acusaciones con Guillermo García Ponce. Por su captura el gobierno ofrece Bs. 2.500. En los primeros días de abril de 1966 junto a Douglas Bravo inicia la reorganización total de las FALN y la creación del Partido de la Revolución Venezolana (PRV) y luego más tarde el PRV/FALN crea el periódico RUPTURA, para ese entonces de línea marxista-leninista. El 21, 22 y 23 se realiza el histórico pleno de cuadros con asistencia de unas treinta personas representando a los representantes civiles y militares

El legado de Fabricio Ojeda está esparcido por todos los que luchan hoy contra el golpismo.

radicales donde es nombrado Fabricio como Presidente del FLN-FALN con apoyo de los Frentes Guerrilleros, de las Unidades Tácticas de Combate (UTC) urbanas y de los militantes del PCV a consecuencia de esto se inician agudas discusiones entre el PCV y los disidentes. El 17 de junio de 1966, Fabricio es detenido por el Servicio de Información de las Fuerzas Armadas (SIFA) en Playa Grande, junto a su compañera Anayansi Jiménez, en la casa de Mario Matute Bravo, un ex perezjimenista, de quien era muy amigo, y junto con Tulio Dugarte. El martes 21 de junio, voceros del gobierno informan que Ojeda fue hallado ahorcado en su celda por el guardia que le

llevaba el desayuno. A pesar de que la versión oficial asegura que su muerte fue causada por suicidio, sus familiares y compañeros de lucha insisten en que Ojeda fue en realidad asesinado por funcionarios del SIFA. Sus restos mortales fueron exhumados el 15 de noviembre de 2012 por expertos de la Unidad Criminalística contra la Vulneración de los Derechos Fundamentales del Ministerio Público, institución que había solicitado el procedimiento luego de que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia aceptara un recurso de revisión que los fiscales introdujeron alegando inconsistencia en el expediente, el cual había sido archivado durante 46 años.◄

Bachelet ordenó la militarización pero crece la resistencia en territorio mapuche

A

través de una comunicado hecho a llegar a nuestro correo, el grupo autodenominado “Weichan Auka Mapu, Lucha del territorio Rebelde”, da a conocer su posición frente a la actualidad del conflicto chileno-mapuche. En su declaración explican su planteamiento politico. Ademas, reivindican la lucha armada, asumiendo decenas de acciones de sabotaje. En una parte del comunicado señalan que en la actualidad el pueblo mapuche vive en reducciones y en poblaciones periféricas urbanas, “producto de la colonización, la instauración del latifundio y posteriormente las empresas forestales, energéticas, mineras, quienes destruyen y explotan nuestro territorio ancestrales. Este hecho ocurrió debido que inicialmente el estado chileno robó y usurpó a través de una ocupación militar nuestro territorio, para posteriormente crear leyes que legalizan el robo de

4

nuestras tierras, y que actualmente protegen a los invasores. (Latifundistas, grandes empresas y sus inversiones) y que en la actualidad ellos llaman “estado de derecho” Luego, la declaración señala que “utilizamos como símbolos de resistencia un Kultrún, escopeta y una lanza cruzada entre sí, que se explica de la siguiente manera: Kultrun: La totalidad de nuestro Wallmapu y las 4 partes de la base espiritual de la existencia como Pueblo-Nación. La lanza (Huaiqui): Simboliza la lucha de la resistencia ancestral, es ejercida por nuestros Kuifiquecheyem. La escopeta: Simbolizando la actual resistencia, rudimentaria pero digna. La forma del sentido en que fueron colocadas la lanza y la escopeta, siguiendo las líneas divisorias del Kultrun, expresan que dichas armas no son invasivas en el pueblo, sino que son parte

integradas de nuestro Pueblo Nación Mapuche. Apuntan posteriormente que: “En este proceso evolutivo político y de aprendizaje estratégico de autodefensa, es que nuestra alianza nace de la necesidad de seguir la lucha de resistencia frente al exterminio del pueblo mapuche y sus efectos; pero en particular cambiando el modo estratégico de organización a una netamente mapuche en toda su expresión. Como planteamiento político, está en proponer a las reducciones que conforman esta alianza, el sentido de la lucha de resistencia, ocupación de control territorial de menor a mayor escala de los espacios usurpados por toda forma de opresión winka, mencionada en un principio, hasta lograr como pueblo mapuche la verdadera autonomía. En el planteamiento ideológico estratégico, está el de la reconstrucción política, cultural, socio- organizacional y territorial alejado de

todo pensamiento occidental ya sea de partidos o ideologías, políticas de izquierda, marxistas, anarquistas, social demócrata y todas ideas ajenas a nuestra cosmovisión. Esto no significa que no respetemos las luchas sociales de otros pueblos, su pensamiento y organización. Aseguran que: “En el ámbito de la resistencia, incorporamos el elemento armado, en respuesta obligada a la violencia sistémica que ha ejercido el estado chileno contra nuestro pueblo mapuche. La violencia que ejercemos entonces, es de carácter defensivo, circunscrito en primer orden a nuestro territorio, fundamentalmente nuestro accionar va dirigido contra objetivos del carácter material, maquinaria forestal, agrícola, casas patronales y toda infraestructura destinada a saquear y explotar nuestro Wallmapu, presionando que nuestro actuar obedece a la postura de un elemento más de la naturaleza”. ◄


ARGENTINA | RESUMEN LATINOAMERICANO

Los ladrones del “campo popular” no son mejores que los de la derecha

Las “hazañas” de los corruptos del Sistema ► Por Carlos Aznárez

L

a sección policiales de cualquier diario argentino se nutre estos días de hechos que parecen contrapuestos pero son parte de lo mismo. Por un lado, un Presidente, en este caso Mauricio Macri, procede a repatriar 18 millones de pesos (un millón 304 mil dólares) que mantenía en un banco de las islas Bahamas, para invertirlo en bonos locales, emitidos por su Gobierno. Esa iniciativa, anunciada como “un gran gesto” del mandatario (el mismo que figura en los famosos Panamá Papers) que demuestra la “confianza” por la nueva etapa que ha emprendido el país, vendrá acompañada de un proyecto de Ley de Blanqueo de Capitales que deberá ser aprobado por el Congreso. Esto, que en cualquier sitio de este planeta que se ajustara a normas de legalidad estricta y de un poquito (solo un poquito) de ética en acciones gubernamentales, pudiera ser caracterizado de delito (agravado aún más por ser un funcionario público el que lo realiza), en la Argentina macrista se transforma de buenas a primeras en un gesto de “honradez” y recibe el aplauso de los medios hegemónicos, esos que son tan insidiosos en sus ataques contra Venezuela bolivariana, y no dudan ni un instante en alabar la decisión presidencial. Ese es el macrismo, derechista, neoliberal, amigo íntimo de la política norteamericana en el continente. El gran problema es que en el otro lado del cuadrilátero, las cosas no son mejores. O para decirlo en términos expresados por un dirigente social peronista: “dan asco”. A su vez sirve cada acto ilícito que se descubre en un sector para tapar la magnitud del que horas antes se había sacado a la superficie en el otro. Como en la época de Menem, se cantaba en las movilizaciones: “son todos narcos”, ahora se podría imponer el “son todos chorros” Es evidente que como ocurrió en Brasil con algunos altos funcionarios del Partido de los Trabajadores, aquí también en el gabinete del anterior gobierno kirchnerista hubo personajes indeseables que no dudaron en robar, corromperse y estimular a diestra y siniestra esa actitud, con total impunidad. Si el tesorero del PT brasileño (ahora detenido), Joao Vaccari se embolsó coimas por 70 millones de dólares y el publicista de Dilma, Joao Santana (también entre rejas) se auto premió con sobresueldos de varios millones de dólares por los chanchullos de Petrobras, aquí hubo algunos que no se quedaron atrás en el arte de la corrupción a alto nivel. Allí está el ejemplo reciente del ex secretario de Obras Públicas José López, arrojando bolsos con casi 9 millones de dólares por encima de las paredes de un convento, después -seguramente- de desenterrarlas de otro escondite, al ver que lo tenían en la mira. Nueve millones parece mucho para un ahorrista empedernido, pero en realidad no es nada más que un vuelto de todas las entregas en dólares, euros, yenes, reales de Qatar y otras monedas, que este y otros funcionarios han ido recibiendo en estos años, por parte de inversores que abonaban

José López, el día de su detención. Con casco policial, para “protegerlo”. ese canon obligatorio para desarrollar tal o cual obra pública. De hecho, era vox populi que tanto en el ámbito nacional como en la gestión capitalina, 60% era la cifra que algunos funcionarios pedían a cambio de habilitaciones o dar luz verde a proyectos varios. Ya otro ex-secretario, el de Transportes del gobierno K, Ricardo Jaime había incursionado en temas similares y ahora está preso con varias causas judiciales en la mochila. Y habría una larga lista de macristas con “hazañas” similares, pero no están presos precisamente porque ahora les toca gobernar y se han invertido los planos. Asco es la palabra adecuada y no alcanza para expresar la bronca que generan estas actitudes de que elementos “progresistas” o neoliberales se unan en la idea de esquilmar al país, en generar aún más des-entusiasmo en las nuevas generaciones que observan azoradas como los politiqueros de estas democracias burguesas constituyen un nido de víboras venenosas, que se pican entre ellas con tal de seguir acumulando ganancias. José López y todos los que vendrán detrás de él, no son una casualidad, sino parte de un entramado de naturalización de la corrupción en un sector que reclamaba enarbolar banderas nacionales y populares, pero que en realidad (no todos por supuesto, pero sin duda son muchos ) querían llenarse los bolsillos con

la voracidad y la brutalidad que genera el pensamiento capitalista. Cuanto más millones de dólares pudieran engrosar en sus valijas, bolsos o cuentas en el exterior, producto del peaje delictivo que cobraban por cada obra pública construida, más poderosos se sentían a la hora de “hacer política”. López es hombre del ex ministro Julio de Vido. Ambos, como parte del staff que los acompañaba, estuvieron inamovibles durante toda la gestión kirchnerista. Dan mucho que pensar las razones de esa falta de recambios, y las explicaciones no son precisamente en términos de “lealtades” o “eficiencia” sino de grupo operativo, espalda con espalda, para gestiones que como se ve no todas fueron legales. Lo ocurrido esta vez no podrá achacárselo a campañas mediáticas ni a conspiraciones desestabilizadoras, sino que es el producto de individuos que utilizaron banderas que nos les pertenecían y que están manchadas de la sangre de verdaderos patriotas, y las ensuciaron con sus negociados espúreos. Así como Macri y sus muchachos no pueden ocultar sus ilícitos y por eso los blanquean (con la ayuda de opositores que votan junto a ellos en el Parlamento nacional y en la Legislatura porteña), los López, Jaime y compañía, hoy en el llano y perseguidos por otros como ellos, de signo contrario pero idénticos plan-

teamientos a la hora de sostener el Sistema, representan una fotografía -parecida a la de Brasil- de todo aquello que hay que repudiar y a lo que se debe combatir. Son, con mínimas variantes, los grandes facilitadores de que la derecha regional y el imperio se aposenten cómodamente en cada país. Al margen de estas conductas francamente miserables, están los de abajo (de todas las ideologías propulse), las y los que trabajan de sol a sol y no les alcanza el magro salario para dar de comer a sus familias, las y los que estudian con sacrificio y luego no encuentran donde aplicar lo que aprendieron, las y los que pelean en las calles –auténticos militantes populares- contra despidos y tarifazos, aquellos y aquellas que recogieron los principios y el altruismo militante de anteriores generaciones, que apuestan a que hay otra forma de hacer política que no sea robando para sí o para la corona. Mujeres y hombres de a pie, que no abandonan los sueños de que la Argentina algún día se libere realmente y termine con estas mafias delincuenciales que visten trajes de marca, usan vehículos de alta gama para desplazarse y hacen gala de comportamientos delictivos basados en la impunidad con que habitualmente se mueven. Hasta que los pueblos, hartos de todos ellos, hagan sonar el escarmiento. ◄

5


RESUMEN LATINOAMERICANO | ARGENTINA

Encuentro de Organizaciones (EO) de Córdoba

“Cuando se cierran ciertos caminos hay que construir otros” ► Por Carlos Aznárez y Laura Farina

C

onstruir una comunidad donde poder crear la vida digna, es el reto de varios colectivos que se reunieron bajo el nombre Encuentro de Organizaciones (EO) en la provincia de Córdoba, Argentina. Mientras tanto, trabajan varios ejes junto y con los más pobres. Anuncian que ante el incremento represivo y el recorte de esperanzas, habrá que inventar otros medios para alcanzar los sueños. Cuentan que la mayoría comenzó a militar en organizaciones estudiantiles y, luego de las álgidas luchas del año 2005, decidieron que la experiencia académica tenía unos tiempos limitados para quienes piensan grandes anhelos. Dos años después, ya se habían involucrado en los barrios más pobres de Córdoba, donde se pueden “construir sujetos colectivos, identidades propias”. “Somos anticapitalistas, creemos que el capitalismo no se derrumba por sí mismo, tenemos que construir alternativas y creemos que los caminos para construir esas alternativas no son los que ofrece el propio sistema, no son por las vías institucionales que vamos a conseguir las mejoras que creemos que podemos conseguir”, asegura Martín, integrante del Encuentro de Organizaciones. El camino trazado se diversifica en varios ejes: alimentación, educación, trabajo, género y tierra. Para el hambre urgente, sostienen comedores y copas de leche, para lo cual hay que organizarse, decidir cómo obtener los recursos, cómo administrarlos, cómo crecer, sumar otros espacios y coordinar. Para la formación, primero el apoyo escolar tradicional, pero también “prácticas educativas más ambiciosas, de educarnos en autonomía, de educarnos en lo que necesitamos saber, desde trabajar la identidad del barrio, la conciencia de clase, el género, el respeto a la tierra. Tenemos algunos sueños como crear nuestra propia escuela agroecológica”, dice Martín. Y para hablar de géneros se acerca Anita, también partícipe del colectivo. Ella cuenta que por un lado está la acción impostergable, encontrar alguna respuesta ante la violencia extrema y después algo a largo plazo, que es construir una comunidad sin discriminación hacia el género. Reflexiona sobre la importancia del #Niunamenos, para concientizar, para visibilizar, para denunciar, pero también rechaza la utilización de quienes hacen ranking exponiendo a las mujeres como trofeos sexuales o quienes se sacan la foto con el cartelito pero a la hora de gobernar quitan presupuestos y clausuran los pocos espacios que atienden el problema. Violencia que se reproduce en las mismas organizaciones de izquierda. “La mayoría de las compañeras de base organizadas son mujeres, quienes llevan los procesos son mujeres, con hijos, con un montón de complejidades,

6

Integrantes del Encuentro de Organizaciones, frente a la escuelita que construyeron junto a los vecinos del barrio. con mucha violencia, con falta de aceptación por parte de sus compañeros a que estén organizadas y estén luchando y se rebelen a los mandatos más patriarcales de la casa”, explica la compañera. Pero el eje más fuerte a nivel participación tiene que ver con lo laboral. A través de cooperativas textiles, de limpieza, de carreros, de producción de alimentos buscan no sólo estabilidad laboral sino también permitirse trabajar sin patrón. Por ejemplo, hay cerca de setecientas personas trabajando como carreros (ver aparte). A pesar de la importancia de todas esas áreas, aseguran que hay una que atraviesa a todas: “Si estamos pensando en producir alimentos, circuitos de producción, distribución y consumo de alimentos, si pensamos en una soberanía alimentaria, si pensamos en construir comunidad, si pensamos que esas sociedades desarrollen sus propias autodefensas, si pensamos todas esas proyecciones a largo plazo un elemento fundamental es la tierra. Por eso el eje de la tierra está estructurando nuestra militancia ya sea participando en tomas de tierras, como intentando frenar algunos desalojos, haciendo que la tierra no sólo sea un medio de subsistencia sino un espacio donde poder crear la vida digna”, asegura Martín.

Y ahora qué Dicen que dentro del Encuentro de Organizaciones hay quienes se identifican con el peronismo, quienes se definen anarquistas y otros que vienen del marxismo más tradicional. A esta ensalada revoltosa se le agregan influencias zapatistas y los más recientes acercamientos a la experiencia kurda.Esta mixtura obviamente complican las definiciones tajantes pero sí sostienen la defensa de los pueblos que han sacudido Latinoamérica luego de la pesadilla neoliberal, estamos hablando de lo que pasa en Venezuela, en Bolivia y Cuba principalmente. Sin embargo, convencidos que por carriles institucionales no se puede transformar la sociedad, siguen batallando en el barrio, apuntando al cambio de subjetividades, al empoderamiento de las mujeres, al trabajo colectivo. Descreen de la disputa electoral, porque todo ese esfuerzo no puede meterse en una urna. Así las cosas, plantean rupturas y discontinuidades entre la “década ganada” y el nuevo escenario político que se inauguró en diciembre de 2015. “Desde el punto de vista antirrepresivo no cambió demasiado. Nosotros veníamos viendo avances en términos globales de un capitalismo militarizado y que se disponía a despojar territorios para obtener los recursos mediante la fuerza y el control social. Eso se iba

a profundizar gane quien gane”, afirma Martín. Por lo menos en Córdoba, ratifica Anita, la capital y sus barrios están militarizadas hace mucho tiempo. La portación de cara es un delito, las detenciones sin motivos suceden a diario y la Policía hace las veces de Justicia, decidiendo quién permanece preso y quién no. Con un uniformado cada 120 habitantes, todos se preguntan cómo hacen las redes mafiosas para funcionar en la provincia. Lo nuevo es que desde la asunción del PRO a nivel nacional, “Sí hay una legitimación mayor de un discurso neoliberal que legitima el fascismo, que legitima la represión, que legitima la tortura, que legitima los linchamientos, que estigmatiza muchísimo. Ese discurso encuentra un micrófono en el macrismo”, opina Martín. Esto sumado a los despidos, la inflación, los tarifazos y los beneficios a quienes más tienen va configurando un panorama de movilizaciones, de radicalización de conflictos. Cada vez hay menos lugar para la apatía, al no me meto, porque afecta los derechos de las mayorías. Este paquete neoliberal “lo vamos a voltear en la calle y esta vez no se van a reacomodar tan fácil. Cuando se cierran ciertos caminos es muy probable que tengamos que construir otros. Muchas veces que la historia nos ha puesto a prueba como pueblo hemos sabido sobrellevarlo” sentencia Martín. •


ARGENTINA | RESUMEN LATINOAMERICANO

Carreros cooperativistas: una organización surgida de las necesidades

S

on trabajadores urbanos que durante años se han dedicado a la limpieza y desmalezamiento. En Córdoba se estima que unas 5 mil personas se dedican a este oficio que, casi siempre, se trasmite de generación en generación. Nadie duda en situarlos como trabajadores excluidos, precarizados e informales. Estigmatizados pero decididos, se encargan de reciclar y recuperar gran parte de lo que “la gente de bien” trata como basura. Los caballos y los carros son su única fuente de vida. Con ustedes, los carreros cooperativistas. Cansados de los punteros políticos y los desmanejos, varios carreros (conocidos como cartoneros en Buenos Aires) se acercaron al Encuentro de Organizaciones que ya estaba trabajando en la Villa La Lonja, donde ellos vivían. “Empiezan a ver la conformación como cooperativa no sólo como resguardo sino como una forma de organizarse en cuanto al trabajo”, asegura Anita. De a poco fueron creciendo y hoy son cerca de setecientos carreros los que forman parte de este colectivo cordobés. Mediante la lucha, han conseguido que el Municipio los tenga en cuenta para contrataciones. También realizan trabajos para privados.

“Los compañeros tienen mucha fuerza de choque, no tienen miedo de enfrentarse con la policía. Además, estar en un carro con un caballo te empodera de otra forma. Dentro del sector de la economía popular y del trabajo informal somos el sector más fuerte en cuanto a movilizaciones y en cantidad de recursos que podemos quitarle al estado”, explica Anita. “La quita de caballos es cada vez más frecuente en Córdoba y la eliminación de la tracción a sangre viene siendo una presión de sectores conservadores de la sociedad que no dice nada contra la práctica abusiva de los caballos en los deportes”, denuncia Matías, de la Organización. Lo que en un inicio fue sólo una búsqueda organizativa, ya se transformó en un proyecto de tratamiento diferenciado de los residuos, la creación de una planta recicladora y están trabajando en la manutención de los basurales a cielo abierto que hay en la ciudad. Al mismo tiempo, el Encuentro de Organizaciones ha expandido su horizonte a otros barrios a pedido de los propios carreros quienes, por ejemplo, demandaron talleres alfabetizadores en Villa Urquiza, Las Flores y Villa La Tela. C.A. •

“Barrios Ciudad” versus tierras tomadas

L

a conversación con Martín, Gaston, Paula, militantes del Encuentro de Organizaciones (EO) se dio una mañana soleada a poca distancia de “la toma” de Parque Las Rosas. Nos recibieron en la escuelita de un típico “Barrio Ciudad”, un eufemismo que identifica esos sitios creados por el gobierno cordobés (de De la Sota primero y ahora de Schiaretti) para relocalizar población humilde fuera de la Ciudad, generando de hecho una reducción apartada del centro, donde los pobres son mal vistos por el gobierno que se dice “popular”. Son barrios construidos de una forma represiva, no hay árboles grandes, y eso es para que los helicópteros de la policía tengan una visión completa de la zona. Las calles son anchas para que las camionetas de la policía tengan mayor mobilidad. Si hubiera algo que agregar en esta estrategia de apartheid, basta decir que cada tanto la policía suele hacer razzias y controla la salida y entrada del barrio, parecido a los típicos checkpoints de Palestina. “Son controles de mucha presión y eso hace que la gente abandone su idea de ir seguido al centro., porque tiene miedo de ser detenida por portación de rostro”, nos cuenta Martín. En los “barrios Ciudad” es complicada la autoorganización, ya que no hay muchos lazos entre la gente porque vienen de distintos barrios y hasta que empiezan a conocerse pasa tiempo. En los “barrios Ciudad” es complicada la autoorganización, ya que no hay muchos lazos entre la gente porque vienen de distintas zonas y hasta que empiezan a conocerse pasa tiempo. Indudablemente, parte del plan gubernamental tiene que ver con romper los lazos construidos en barrios anteriores. “Vos ya no podés vivir en el mismo barrio que tu

mamá, que tu abuela o tu anterior vecino. Venis a convivir con gente que prácticamente considerás enemiga, porque proviene de un barrio que probablemente tenía conflictos con el tuyo. Eso hace que el lugar sea muy hostil. De hecho, ni bien nace el barrio, había tiroteos entre los vecinos, por cuestiones ligadas a la vida anterior”, relata Gastón. La política de relocalización de estos barrios está “bien pensada” desde el punto de vista de los poderosos: “tiene que ver con el desarrollo inmobiliario, hay zonas que son muy valiosas (para la especulación inmobiliaria) y están en manos de pobres. Entonces los expulsan y hacen countries, shoppings, etc”, agrega Laura. La militancia de EO se fue acercando de a poco, y fue generando confianza con algunos vecinos. El trabajo fundamental se da a alrededor de la escuelita, para ayudar a los chicos en la educación (apoyo escolar con conceptos diferentes a los tradicionales), y con los adultos planteando la idea de que sólo luchando se pueden conseguir avances, apostar siempre a la organización colectiva. Un trabajo largo pero donde se van consiguiendo resultados para

EO: organizando la rebeldía desde abajo y a la izquierda. fortalecer la pelea contra quienes apuestan a un mundo donde quepan muy pocos. De hecho, en septiembre pasado, se produjo la toma del barrio Parque Las Rosas, donde unas 60 familias decidieron asentarse en terrenos baldíos y empezar a generar habitabilidad como se pudiera. Después vinieron lluvias e

inundaciones pero con la ayuda de la militancia se volvió a reparar lo que el agua había destruido. “Nos caemos y nos levantamos, así siempre es la vida de los pobres, pero de a poco vamos consiguiendo construir nuestras casitas y defenderlas”, señaló finalmente un vecino. C.A. ◄

7


RESUMEN LATINOAMERICANO | ARGENTINA

En los dífíciles tiempos que corren en Argentina y la región

Resistir, luchar por un nuevo sueño ► Por Roberto Perdía*

L

os padecimientos actuales de gran parte de nuestro pueblo, frente a los cuales es menester actuar, no nos deben obnubilar la vista de tal modo que olvidemos las causas de tal situación. Es bueno detenernos en algunas reflexiones para que, razón y pasión, iluminen los pasos de futuras acciones Hoy, en medio de la resistencia actual, tenemos la posibilidad y responsabilidad de sentar los pilares sobre los cuales se edificará el futuro. En esa dirección tendremos que intentar caminos que eviten la reiteración de situaciones como éstas. Para hacerlo vamos a tratar de marginar la lógica binaria con la que macrismo y kirchnerismo analizan la situación. Para los primeros todo se debe a la “herencia recibida”; para los segundos, la responsabilidad de los males actuales radica en el brutal “ajuste” que estamos transitando. Para colocar en contexto una y otra consideración vamos a apelar a un Informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, creado por el arzobispo Fernández, colaborador del papa Francisco. Allí se dice: “Los desajustes estructurales acumulados constituyen una herencia de mucho peso (…) hace un lustro que la economía está estancada en materia de inversión y crecimiento, sin creación de nuevos buenos empleos, al mismo tiempo que sometida a un desgastante proceso inflacionario, un generalizado desorden macroeconómico y un insostenible déficit fiscal (…) El final relativamente activo en materia de consumo, protección y estabilidad social del último período fue posible en la medida que se desplazaban desequilibrios, esquivaban deudas y traspasaban vencimientos. En ese marco, el gobierno saliente optó por consumir activos (…) con el fin de mantener una situación social no conflictiva (…) la ampliación de los programas de asistencia a los pobres permitió mantener una conveniente paz social” Hasta aquí lo que nos dejó el kirchnerismo. A renglón seguido, el Informe se concentra sobre lo que trajo el macrismo. Comienza diciendo que “la estrategia adoptada para normalizar en parte las variables macroeconómicas habría generado más de un millón de nuevos pobres (…) muy rápidamente pueden sumarse miles de nuevos pobres” Después de estas consideraciones se pregunta “¿Se están repartiendo con equidad los costos de la herencia? Se eligió este texto por considerarlo una buena síntesis descriptiva de la “herencia” y su relación con el “ajuste”. El “modelo” kirchnerista Se montó sobre la crisis del 2001/2002 y su mayor acierto político fue incorporar discursivamente aspectos de la crisis estructural que expresaron aquellas movilizaciones, junto a una parcial reivindicación de banderas setentistas. Ello le dio un halo de cambio y transformación que enamoró a muchos jóvenes.

8

En las calles argentinas contra el tarifazo y los despidos del neoliberalismo. Sin embargo, en lugar de utilizar ese impulso para cambiar de raíz aquel árbol podrido, lo condujo hacia el restablecimiento del sistema. Quedaron incólumes sus expresiones políticas, económicas e institucionales, que recurrentemente generan las crisis. Ni la Constitución de 1853, ni estas “democracias representativas”, ni el capitalismo (por más “serio” que se lo quiera presentar) son soluciones del futuro. Todo ello forma parte de un pasado que habrá que cambiar. El neodesarrollismo, al que se le atribuyó una raíz keynesiana, funcionó durante algunos años. Fueron los tiempos donde el “viento de cola”, originado en una particular situación internacional, El mantenimiento de la tradicional matriz productiva agro exportadora hizo que los excluidos lo siguieran siendo y se tuvieran que sostener mediante la multiplicación de planes sociales que arraigaban en políticas asistencialistas que tienen su origen en organismos internacionales como el Banco Mundial. Los posteriores cambios en los precios internacionales de nuestros productos, pusieron en crisis al sistema construido. El no cambio estructural junto a la ausencia de una auténtica organización popular y el empecinamiento por mantener un liderazgo, aún a costa de la derrota electoral, hizo que la mayor parte del poder construido se esté desplomando. La corrupción organizada desde arriba para “construir” una inexistente “burguesía nacional”, sostener el aparato político y beneficiar algunos jerarcas, está haciendo el resto. El sistema mediático al servicio del imperialismo completa el trabajo. Las mejores políticas, como la internacional y cierto revisionismo histórico cultural, quedaron opacadas por esta imposibilidad de hacerse sostenibles en el tiempo.

Los objetivos macristas Las políticas desarrolladas por el macrismo en estos 6 meses han ido bastante más allá de un tradicional “ajuste”. El conjunto de las medidas en marcha marcan una tendencia que abarca varios aspectos complementarios: La profundización de nuestro tradicional modelo agro exportador es acompañado de una mayor concentración y extranjerización de la economía; la promoción de una nueva oleada de endeudamiento externo y una brutal transferencia de ingresos de los sectores populares a los más poderosos, medida que explica una parte de los tarifazos que se vienen aplicando; la creciente pérdida de capacidad adquisitiva de los salarios es parte del mismo fenómeno. El proyecto macrista forma parte de una ofensiva más general de los Estados Unidos y Europa en contra de los pueblos de nuestra América. De ese modo proyectan consolidar la hegemonía del occidente capitalista sobre una región que había mostrado en la última década signos de rebeldía. Esta restauración neoconservadora que se va instalando regionalmente, más allá de algunos posibles cambios de nombres, no parece una tendencia de corto plazo. Ella refleja las debilidades de las construcciones políticas y sociales que la precedieron y solo si somos capaces de hacernos cargo de la necesidad de una construcción distinta será posible combatirla eficazmente. Pensando en una esperanza futura Por más que nos duela, nadie debe llamarse a engaño. Estos proyectos reaccionarios se están fundando sobre mayorías políticas, basadas

en las debilidades del campo popular y una construcción mediática que no hemos sido capaces de neutralizar. El imperialismo, sus lacayos y nuestros cipayos contratados han hecho lo que saben que tienen que hacer. Somos nosotros los que todavía no hemos aprendido que –como lo dijo el Che Guevara- “no se puede confiar en el imperialismo, pero ni un tantito así…”. Nos dejamos convencer que había un “capitalismo serio”, un “capitalismo bueno”. No nos propusimos seriamente terminar con las viejas instituciones y la Constitución que las sostiene. No aprendimos del juramento del Comandante Hugo Chávez, cuando lo hiciera aquel 2 de febrero de 1999 ante “esta moribunda constitución”. No tuvimos la suficiente confianza en el pueblo y nos fue ganando el “posibilismo”. Bajo el disfraz de realismo escondimos nuestras debilidades. La corrupción con la que se alimentan las campañas mediáticas enemigas es el fruto de no haber creído y construido aquellos de “Al pueblo solo lo salvará el pueblo”. Optamos por dejar el manejo del poder a personajes y élites que no rendían cuenta a nadie y sucedió lo lógico: El manejo del estado los fue degradando. Pero hay futuro y esperanza. Ellos se construyen justamente en momentos críticos como los actuales. Con la razón debemos elaborar los programas y las organizaciones que den a los trabajadores y al pueblo el protagonismo que, como sujeto histórico de los cambios, deben tener. Con la pasión tendremos que construir la mística de los tiempos por venir. Ella debe alimentar a la organización popular que habrá que construir al calor de la resistencia actual. * OLP-Simón Bolívar ◄


ARGENTINA | RESUMEN LATINOAMERICANO

Recordando a Paco Urondo:

Fogonero del tren a las estrellas ► Por Ana María Radaelli*

E

n el 40 aniversario del asesinato de Francisco Urondo, poeta, periodista y tantos oficios más.

¿Cómo escribirás, Francisco Urondo, en la noche sin resquicios? ¿Necesitás una luz de amor? ¿Cómo escribirás en la noche sin término? ¿Necesitás una luz de esperanza? Vicente Zito Lema Delincuente subversivo fue abatido en Mendoza. Con otros extremistas intentaba copar un destacamento policial. Abandonaron a un bebé. Abatieron en Mendoza a un delincuente subversivo. Usó como escudo a un niño. Así titulaba la prensa de la dictadura el “enfrentamiento”, léase el asesinato de Paco Urondo el 17 de junio de 1976, a escasos meses del golpe de Estado. ¿Qué caminos condujeron a la encerrona mendocina al lúcido y deslumbrante intelectual que afirmaba, con esa alegría de vivir tan característica en él, Empuñé las armas porque buscaba la palabra justa, el que solía explicar, para aquellos que no entendían su opción de vida, Poética, en griego, quiere decir acción, y en este sentido no creo que haya demasiadas diferencias entre la poesía y la política? Un tipo vital Paco Urondo, un enrabiado de la vida. Primero fue titiritero con Fernando Birri, pero muy pronto se enamoró, y para siempre, de la poesía: En los 50 estuvo en el Movimiento Poesía Buenos Aires y en los 60 en Zona de Poesía Americana. Escribe una novela, “Los pasos previos”, Mención Especial del Premio La Opinión-Sudamericana, otorgada por un jurado de excepción: Juan Carlos Onetti, Rodolfo Walsh, Julio Cortázar y Augusto Roa Bastos, y dos libros de cuentos. Pero Paco escribe, sobre todo, poesía, prolíficamente (dejó ocho libros) y abraza el periodismo revolucionario con el fervor que lo define: La realidad que vivimos me parece tan dinámica, que la prefiero a toda ficción. Los 60 son años intensos, de un incesante buscar y buscarse, fascinado por la Revolución que tenia lugar en Cuba, a la que viajó en tres ocasiones (Encuentro Rubén Darío, Congreso Cultural y como jurado del Premio Casa de las Américas). Además de la poesía, está el Urondo libretista de televisión, el escritor de canciones, el guionista de tres películas con el director Rodolfo Kuhn, el ensayista de “Veinte años de poesía argentina1940-1960” y el académico en Santa Fe y en la Universidad de Buenos Aires. Mención

Paco Urondo, escritor, periodista, guerrillero montonero: su memoria ilumina. aparte merecería el dramaturgo de obras críticas, irreverentes y que algunos juzgaron escandalosas: “Veraneando”, “La sagrada familia o muchas felicidades”, “Homenaje a Dumas”, y “Archivo General del Indias”, una delicia. (1) Fue en los finales de la dictadura de Lanusse cuando cayó preso y compartió la misma celda, en el Penal de Villa Devoto, la noche previa a la liberación del 25 de mayo de 1973, con los tres sobrevivientes de los fusilamientos de Trelew: Alberto Camps, Ricardo Haydar y María Antonia Berger. Armado de una grabadora, el militante, el periodista y el poeta fueron uno solo esa noche: nacía el libro “La patria fusilada” (2), testimonio invaluable de la masacre perpetrada en Trelew, ya que los tres entrevistados pasarían pronto a engrosar la lista de desaparecidos. No hubo abismos entre experiencia y poesía para Urondo, dice Juan Gelman, corregía mucho sus poemas, pero supo que el único modo verdadero que un poeta tiene de corregir su obra es corregirse a sí mismo, buscar los caminos que van del misterio de la lengua al misterio de la gente. Como Rodolfo Walsh, como Haroldo Conti, también asesinados y desaparecidos, Paco escribió hasta el final, en medio de las urgencias y peligros de la vida clandestina. Para ellos nunca hubo contradicciones entre la militancia por una patria justa, libre y soberana, y la condición de la escritura, afirma Gelman, que llama “buitres

de la derrota” a los que siempre se han cuidado mucho cada centímetro de piel, esos que han reprochado a Paco su capacidad de arriesgar la vida por un ideal: Paco no quería morir, pero no podía vivir sin oponer su sed de belleza a la injusticia, es decir, sin respetar el oficio que más amaba. Convencido estaba Paco de que sólo de una vida nueva puede nacer la nueva poesía. Y así lo explica: Mi confianza se apoya en el profundo desprecio / por este mundo desgraciado. Le daré la vida para que nada siga como está.Paco luchó con y contra la imposibilidad de la escritura. Y luchó contra un sistema social depredador, para que el mundo entero entrara, por fin, en la Historia de la Alegría. Las dos luchas fueron una sola para él. Ambas lo escribieron y en ambas quedó escrito, sigue diciendo Gelman. Paco rechaza la fácil demagogia que supone exigir una literatura accesible a todo el mundo: nunca cae en la ingenuidad de hacer una obra panfletaria. Su búsqueda de la palabra justa elude cualquier receta acartonada, no hay fórmulas, porque nadie sabe lo que es realmente unapalabra en acción, revolucionando. De ahí que asumiera el paso del militante intelectual al guerrillero con toda naturalidad. En la felicidad de la entrega total. Pasión de vida, ardorosa, a manos llenas Y la escribe, de mil maneras la escribe: Sin jactancias puedo decir que la vida es lo mejor que conozco.

Pero la muerte lo cerca y él lo sabe. No gratuitamente Urondo titula “Poemas póstumos” al último libro que publica en vida. Mucho se ha escrito sobre la decisión de la cúpula de Montoneros de enviar a Paco Urondo a una Mendoza diezmada por el accionar de la dictadura. ¿Una suerte de “castigo” por las “irregularidades” en su vida amorosa? Lo cierto es que él aceptó la tarea sabiendo a lo que se exponía: muchos eran los militantes caídos, muchos los que podían delatar bajo la tortura. El 17 de junio de 1976 se dirige a una cita ya “envenenada”. Junto a él, su última compañera, Alicia Raboy, militante de la Juventud de Trabajadora Peronista y periodista, y la hijita de ambos, Ángela, una beba de 11 meses. Los acompaña la también militante Renée Ahualli, La Turca, que sobrevivirá pese a las heridas recibidas. Cuando se ve rodeado, Paco pide a las mujeres que se bajen. Alicia solo recorrerá unos metros. La bebita será recuperada de una Casa Cuna por la familia materna, y crecerá en el engaño, al margen de su mundo, hasta que Javier Urondo, hijo mayor de Paco, contacta con ella y así Ángela se adueñará de su nombre, de su historia, mientras sigue buscando a la madre desaparecida. De su padre dice, con emoción: “Todo el tiempo creo que lo que escribió, me lo escribió a mí”. Ya sin balas, a Paco le revientan la cabeza a culatazos: muere a los 46 años por traumatismo encéfalo-craneal y, gracias al empeño de su hermana Beatriz, pudo ser enterrado, entonces sin nombre, en la bóveda familiar. Al conocer la infausta noticia, Rodolfo Walsh, quien había manifestado su total desacuerdo con el envío de Paco a Mendoza, escribe: Era la Alegría, y se encierra tres días a llorar. Pocos meses después, Claudia, hija de Paco, hermana de Javier, también militante, cae víctima de un operativo montado por fuerzas de la ESMA, junto a su compañero, estando hasta hoy desaparecidos. Sus dos hijitos, que estaban en la guardería, desaparecen, siendo más tarde ubicados por la familia en una Casa Cuna. Fue a raíz del juicio que se hizo a sus esbirros, en octubre de 2011, en el que cuatro ex policías fueron condenados a cadena perpetua por delitos de Lesa Humanidad, cuando se pudo saber que Paco no tomó la pastilla de cianuro, como se creía, sino que simuló hacerlo para cubrir la retirada de su compañera, su hijita y La Turca. * Periodista y escritora argentina radicada en Cuba. ◄

9


RESUMEN LATINOAMERICANO | PANAMÁ

Los indígenas de Panamá Ngäbe Buglé resisten a la presa Barro Blanco

Nuevas insurgencias en el continente

E

l 24 de mayo saltó de nuevo la liebre del extractivismo brutal en la comarca ngäbe-buglé, al occidente de Panamá, territorio histórico del mayor pueblo indígena en el país y uno de los más importante de Centroamérica. Llevan años en lucha contra la presa Barro Blanco que gobierno y constructoras se han empeñado en poner sobre el río histórico de los ngäbe, el Tabasará; contra promesas, cooptación, engaños y garrote de dos gobiernos nacionales. En 2011 y 2012, los ngäbe y sus hermanos buglé desafiaron al Estado, conmovieron al país que los ignora y detuvieron un proyecto minero. Ahora fueron desalojados por la policía nacional durante un bloqueo para frenar el llenado de la presa y la inundación de poblados. El día 23, el ministro de Gobierno Miltón Henríquez dialogó con los representantes indígenas. No faltaron “regalías y promesas”. Sin embargo, los indígenas no aceptaron. Exigen que sus tierras sean libres, sin hidroeléctricas. De manera pacífica se mantuvieron en el área del proyecto hidroeléctrico. Según reportes desde la comarca, “las fuerzas represivas irrumpieron en la protesta, arrestando a 35, incluso mujeres y niños”. Cuatro tractores destruyeron el campamento de la protesta en la iglesia Mama Tata (expresión religiosa local). El gobierno panameño y Generadora del Istmo S. A. (GENISA), “dueña” de la hidroeléctrica, fingieron dialogar sin cumplir lo pactado. De inmediato se registran protestas en Gualaquita, Bocas del Toro y Santiago. Ricardo Miranda, del Movimiento 10 de Abril, anunció el desconocimiento de los acuerdos entre la impugnada cacica Silvia Carrera y el presidente Juan Carlos Varela para permitir las pruebas de vaciado. Miranda demandó la suspensión del llenado de Barro Blanco, y respeto a la autonomía de la comarca como establece la ley. “El gobierno tiene que rescindir el con trato con GENISA, que ha cometido más de 18 delitos ambientales a lo largo de la construcción del proyecto y afectan directamente los recursos naturales”. Olmedo Carrasquilla, del Colectivo Voces Ecológicas y Radio Temblor, documentó el agresivo desalojo: “Nunca debió darse, ya que se mantenía un diálogo, y unos de sus puntos era no llenar la represa”. Esta “mala decisión” deja al gobierno de Varela como continuador de la represión ejercida por su antecesor Ricardo Martinelli, a quien los indígenas desafiaron con éxito en febrero de 2012. Revela “el cinismo, la falta de moral y principios humanos” con que el gobierno argumentó para evacuar a los indígenas, medir el grado de calidad del proyecto y demostrar, una vez llenada la represa, que es viable proceder con la operación de la hidroeléctrica”. Se trata, añade Carrasquilla, de un proyecto “ensamblado y generado en las mesas del capitalismo voraz, causante de la crisis ambiental global”. El Plan Puebla Panamá-Iniciativa Mesoamericana pretende la expansión del capital energético en la región. Pese a demandas, denuncias, querellas penales, acciones administrativas, amparos y demás, “el capital

10

logró secuestrar la magistratura de justicia para obedecer al falso argumento de la necesidad social nacional”. Y qué decir, abunda, de los programas de la ONU como Reducción de Emisiones, Degradación y Deforestación (REDD) y Mecanismo de Desarrollo Limpio, “caridad verde” para que las transnacionales “siembren los tentáculos del extractivismo de tierras y aguas, cuyo efectos son el desplazamientos de los pueblos originarios y campesinos”.

primeros financian la represa Agua Zarca en el territorio lenca de Honduras. Ahora, FMO y DEG “desestimaron el derecho a la consulta, previa, libre e informada que poseemos los pueblos indígenas”. El cierre de las compuertas “conllevará al desplazamiento poblacional y la desaparición de los petroglifos sagrados en el Tabasará”. OFRANEH destaca: “Las hidroeléctricas en Centroamérica han causado un enorme

La lucha contra las hidroeléctricas y las represas moviliza a todo el pueblo Ngäbe Buglé.

Ya en abril, la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) alertaba que el inminente cierre de las compuertas de Barro Blanco colocaba en peligro de ser desalojadas al menos a 270 personas. GENISA, propiedad del hondureño Luis Kafie, “implicado en el saqueo del Instituto Hondureño del Seguro Social”, cuenta con el apoyo de los bancos Interamericano de Integración Económica, el holandés FMO y el alemán DEG. Los dos

perjuicio. Los casos de Chixoy (Guatemala) y Bayano (Panamá) forman parte de la letanía de infamias cometidas contra los pueblos indígenas de istmo centroamericano. Más de 400 mayas achi fueron asesinados como consecuencias de las erráticas políticas promovidas por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, que no tuvieron reparo para financiar una hidroeléctrica a pesar de que Guatemala se encontraban en medio de

una guerra de exterminio de los pueblos indígenas”. Las represas en territorios indígenas de Centroamérica “continúan provocando una enorme violencia”, como lo demostró el asesinato de Berta Cáceres en abril pasado. El diario La Estrella (30 de mayo) refirió que las comunidades afectadas son Quebrada Caña, Quebrada Plata, Nuevo Palomar, la Comunidad Cultural Kiad, Labramona y Calabacito, del distrito Müna, región Kodri. El llenado del embalse inundará seis hectáreas del territorio ngäbe, incluyendo hogares, escuelas, lugares religiosos, arqueológicos y culturales. En reunión con caciques y dirigentes indígenas, el ministro de Gobierno admitió que la de inundación fue “una decisión técnica” en la que no participaron las autoridades comarcales como se había informado inicialmente, y pidió disculpas “por cualquier situación que haya podido causar la confusión”. La cacique suplente de la región Kodri, Clementina Pérez Jiménez, invocando el apoyo de su pueblo, de la iglesia autónoma Mama Tatda y de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas, aseguró que la empresa “miente” cuando dice que en el área que resultará inundada no había población, y que el pago por el uso de seis hectáreas de terrenos anexos a la comarca “no llega al pueblo sino a cuatro títeres”, refiriéndose a anteriores dirigentes que fueron cooptados. La organización internacional Salva la Selva señala a su vez que la sierra del Tabasará en la provincia Chiriquí “es un paraíso para anfibios y reptiles”; muchos sólo se encuentran en este lugar y están amenazados de extinción, como la rana azul del Tabasará, que sólo vive en las orillas que quedarán inundadas. “El territorio ngäbe está reconocido por el gobierno de Panamá como propiedad colectiva” y los indígenas no han dado su consentimiento para el proyecto hidroeléctrico. “Al menos dos muertos y más de un centenar de heridos y detenidos y otros abusos fueron saldo de las manifestaciones de febrero 2012 en contra de los proyectos hidroeléctricos y mineros en el territorio ngäbe-buglé. El proyecto Barro Blanco es cuestionado por corrupción. El estudio de impacto ambiental original nunca se consultó. Sus responsables decidieron unilateralmente aumentar el tamaño del embalse sin realizar las consultas pertinentes ni un nuevo estudio, como requiere la ley”. Para la Coordinadora Victoriano Lorenzo, la hidroeléctrica fue impuesta “con la fuerzas de las armas debido a su ilegalidad desde sus inicios, dejando varios muertos como Jerónimo Rodríguez Tugrí, Mauricio Méndez y Abraham Montezuma, además de medio centenar de ciegos y miles de heridos; la práctica común del gobierno son los golpes, empujones, toletazos, gas pimienta, bombas lacrimógenas y en última instancia disparos de bala al pecho o a la cabeza”. En lo que la presa se inunda “de prueba”, la paciencia y la resistencia territorial de los ngäbe y los buglé también están a prueba.◄


VENCEREMOS

- Hay cosas que sería útil que fueran dichas. -

| RESUMEN LATINOAMERICANO

#6

EN FACEBOOK: REVISTA VENCEREMOS EN TWITTER: @REVISTA_VENCEREMOS WWW.REVISTAVENCEREMOS. WORDPRESS.COM

R. WALSH

RESISTIR Y LUCHAR + B R E V E S N OTA S S O B R E L A C OY U N T U R A N A C I O N A L +

La encrucijada popular + POR MARCELO “PANCHO” LANGIERI

E

l campo popular atraviesa una coyuntura signada por distintos acontecimientos. Primero fueron los triunfos electorales de Macri y María Eugenia Vidal, para nombrar los casos más resonantes e influyentes, que cortaron la posibilidad, aunque contradictoria y frágil, de preservar mínimamente las conquistas obtenidas en los últimos años y, ya casi en el terreno de las ilusiones, fortalecer las expectativas de avance hacia un proceso de transformaciones sociales y económicas. Este camino quedó trunco por el resultado electoral, más allá de la influencia ejercida por una monumental campaña de los medios masivos de comunicación que golpearon fieramente los numerosos flancos débiles de aquel gobierno. Ese resultado expresaba también las limitaciones y contradicciones del kirchnerismo. Luego vino la seguidilla de enredos, denuncias y procesamientos judiciales que desembocó en una crisis que puso al kirchnerismo en el ojo de la tormenta desnudando sus debilidades, limitaciones y claudicaciones. El estado de sospecha construido sobre el kirchnerismo, hábilmente desplegado por los medios de comunicación hegemónicos, se consolidó con la aparición de López, que ha tenido un efecto de comprobación muy concreto. La utilización de estos acontecimientos tiene un evidente doble sentido. Por un lado tiene el propósito de desmoronar el edificio político construido durante los últimos 12 años y por otro, como objetivo principal, descaracterizar las acciones de gobierno llevadas adelante por el kirchnerismo que tuvieron un sentido progresivo y popular. Es decir, ensuciar las banderas transformadoras y populares que hermanaron a millones de personas identificándolas con prácticas corruptas y un asistencialismo ramplón caricaturizado como populismo. Más allá de los “méritos” del kirchnerismo para recoger su siembra su trayectoria está caracterizada por prácticas que contradijeron los propósitos enunciados y acciones que no superaron el mero asistencialismo. Sin embargo, las denuncias y campañas en su contra no han procurado “tirar el agua sucia de la bañadera” sino, que estuvieron dirigidas a “arrojar al bebé junto con el

agua sucia de la bañadera”. El kirchnerismo hoy aparece golpeado y con baja capacidad para articular una respuesta eficaz frente a la ofensiva reaccionaria del macrismo. Embestida que se materializa a partir de la victoria electoral de Cambiemos y en el alineamiento con las políticas del gobierno de sectores conservadores del peronismo y de las fuerzas progresistas que como potros en doma barata corcovean cuando el jinete está en tierra pero se amansan cuando los han montado. Se trata de los adherentes al club de la gobernabilidad que han acompañado y seguirán acompañando todas las medidas estratégicas impulsadas hoy por el macrismo

significativamente a la despolitización general a través de la judicialización de la política. Hay que reconocer que éstas también saben callar cuando resulta conveniente, algunas aprendieron a hacerlo en las horas aciagas de la patria, cuando a la tan elogiada repúbica se la negaba de raíz y ellas eran partícipes del orden establecido. En última instancia todo el conglomerado descrito más arriba, compuesto por el partido de gobierno y sus socios opositores, responde a una premisa clara: el orden. Lo real es que la iniciativa política, en términos institucionales, está en manos del gobierno y sus socios. Hoy el juego político se plantea en dos terrenos, uno es el parlamentario, judicial y estatal, éste favorece al gobierno porque su fuente principal de poder son las corporaciones, que influyen sobre todos los poderes de la democracia, y porque tiene la legitimación de las urnas. La verdadera proeza de la nueva derecha es haber ganado las elecciones. El otro escenario

COLLAGE COLECTIVO DE RESISTIR Y LUCHAR

y mañana por el que corresponda. Inclusive las han acompañado cuando consideraban, así lo han expresado públicamente, que se trataba de malos proyectos. Verbigracia, el pago a los fondos buitres que además, en una parábola increíble, ha incluido en el pago, como ha trascendido muy discretamente en la gran prensa, a uno de los “halcones” del propio gobierno. Otras figuras destacables del club de la gobernabilidad son las denunciadoras seriales, fieles cultoras del narcisismo parlamentario que han aportado

es el de la calle donde, como es histórico, se ha expresado la bronca popular por los tarifazos y otras medidas antipopulares, donde se realizaron manifestaciones multitudinarias de trabajadores, estudiantes y vecinos. El macrismo viene desplegando políticas económicas centradas en la transferencia de ingresos hacia los sectores más concentrados de la economía y en políticas de ajuste donde sobresalen, por su impacto directo en el bolsillo popular, los tarifazos de los servicios públicos y el aumento general de los pre-

cios. El combate a la inflación que enuncian pero que no ejercen lo llevan adelante con un combo que incluye políticas recesivas, achicamiento del mercado interno y caída del salario real. En lo social el plan retoma las banderas históricas de la oligarquía y consiste en el disciplinamiento de las clases populares. Como dijo un rancio exponente de las clases dominantes: “que cada uno consuma aquello a lo cual puede acceder”. Es decir, pasar de ciudadano a consumidor y bajar las expectativas de igualdad existentes en nuestra sociedad. Con estas políticas se pretende consolidar una sociedad donde los ricos accedan a una serie de bienes y servicios diferenciados por su calidad. La escuela pública para los pobres y la escuela privada y de calidad para los sectores acomodados. En lo ideológico pretenden la instalación de una cultura meritocrática, individualista, que no solo desconoce el esfuerzo colectivo y la tradición de organización popular, como los sindicatos, los clubes barriales, etc., sino también la promoción de una cultura del éxito fundada en el esfuerzo individual construido a base del mérito. Resulta paradojal comprobar que la superestructura política y social de nuestro país está plagada de relaciones de parentesco, que son los que explican verdaderamente las razones por las cuales muchos ocupan el lugar que ocupan en la sociedad. Ello comenzando por el presidente de la nación y siguiendo por donde se quiera. Sin contar las oportunidades sociales diferenciadas existentes según la pertenencia social. El peronismo introdujo formidables modificaciones en la participación política promoviendo mecanismos de movilidad social, incluyendo una representación proporcional de cuadros sindicales y de género como forma de democratizar la política. Esta tradición fue barrida en nombre de un supuesto progresismo y nunca restaurada en los 30 años de democracia. El campo popular si bien no tiene una expresión política y social unificada, en buena medida por la crisis de las fuerzas políticas que pretenden representarlo y que contienen buena parte de la militancia popular, ha demostrado una gran vitalidad y energía en el rechazo a las políticas de ajuste. Las grandes movilizaciones y puebladas en distintos lugares del país son el mejor testimonio del estado de rechazo a las políticas de ajuste. Aquello que fracasó para impedir la implementación de políticas reaccionarias en las instituciones licuadas de la democracia hizo pié en la calle y en la protesta. ←

11


RESUMEN LATINOAMERICANO | + + + REVISTA VENCEREMOS

Los y las estudiantes del pueblo E

n los últimos días se masificaron las movilizaciones estudiantiles de protesta. Los pibes y las pibas siguen exigiendo solución urgente al amplio abanico de problemas que derivan del bajo presupuesto que se destina a la educación pública.Al verse regidos por políticas represivas y silenciados por los medios de comunicación hegemónicos, la única alternativa para visibilizar el desamparo del Estado es salir a reclamar en las calles. Los y las estudiantes secundarios, fieles a su historia combativa, toman un papel protagónico dando muestras de organización y lucha. Hacen frente al tarifazo, exigiendo boleto estudiantil gratuito para toda la comunidad educativa y comedores escolares que no repartan viandas podridas. Las escuelas nucleadas en la Coordinadora de Estudiantes de Base vienen implementando medidas como el corte de calle en Acoyte y Rivadavia a principio de año, cortes simultáneos en las intersecciones más transitadas de las zonas aledañas a cada escuela, banderazos en puntos centrales de la Ciudad, como son Av. Rivadavia y General Paz, Av. Alberdi y Autopista 25 de Mayo, Obelisco y Parque Centenario y marchas multitudinarias recorriendo ambos Ministerios de Educación y Plaza de Mayo. El frío del invierno se hizo notar en las ventanas rotas, así como en la falta de techos y estufas en los colegios de todo el país. La Técnica 4 de Fuerte Apache, se encontraba

12

sin calefacción y en deplorables condiciones edilicias. Hace dos semanas les comunicaron la decisión de distribuir a los/las estudiantes por escuelas de la zona y cerrar la técnica. Al igual que los intentos de cerrar cursos durante el 2015, demuestran que cualquier excusa es buena para ajustar los gastos destinados a aquello que no produce ganancia. Pero los pibes y las pibas respondieron con firmeza, tomando el colegio. No tardaron en aparecer el presidente y vice del Consejo Estudiantil, prometiendo prontos arreglos del edificio en cuanto se levantara la medida de fuerza, claro. Sobre la misma problemática, en Capital, estudiantes de la Técnica 27 y de la Che Guevara de Parque Avellaneda hicieron cortes y sentadas, exigiendo calefacción. La falta de insumos es otro problema conocido, son las cooperadoras de los colegios las que terminan intentando abastecer aquello que el Estado no provee. Cansados de sentarse en el piso, los y las estudiantes del Nacional 17 hicieron una intervención y banderazo, pidiendo algo tan indispensable como bancos y sillas para estudiar. En otros colegios además se manifiestan contra las normas machistas que las instituciones se encargan de reproducir, como es el ejemplo del centro de estudiantes del colegio Lenguas Vivas, que exigió a las autoridades la reforma del código de vestimenta. O como el Pellegrini, que estuvo tomado en rechazo a la decisión de las autoridades de ascender a un preceptor con antecedentes de violencia

de género hacia las alumnas. Las y los secundarios cerraron el mes de junio con una marcha que unificó reclamos de todo el país, exigiendo: -Boleto Gratuito universal -Becas y viandas en todos los colegios -Reformas edilicias integrales -Más presupuesto para la educación -Validez nacional de las certificaciones -Aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral y reforma de los códigos de vestimenta. Ante la embestida de la derecha, resulta aún más evidente nuestra condición de explotados/as. La enorme cantidad de despidos, la incapacidad de los salarios de cubrir las necesidades básicas, y la falta de políticas públicas hacen que nuestra precaria situación como parte del pueblo latinoamericano sea imposible de tolerar. Los/as defensores/as de la educación pública se organizan y los distintos gobiernos no tardan en mostrar los dientes. Semanas atrás, en Oaxaca, México, se reprimió de forma brutal una manifestación pacífica que buscaba dar marcha atrás a la reforma que no hace otra cosa que privatizar la educación. Los y las docentes no se dejaron amedrentar, y sumaron a sus reclamos la libertad de sus dirigentes detenidos/as. La intervención policial dejó como saldo seis docentes asesinados y decenas de heridos.

En nuestro país estallan cada vez más conflictos desde todos los sectores de la educación pública. El año comenzó con paros docentes y marchas multitudinarias de estudiantes de las distintas universidades y terciarios de la provincia de Buenos Aires. Estas fueron las medidas necesarias para que el Estado argentino destine el presupuesto mínimo indispensable para cubrir los gastos de luz, agua y electricidad de la los lugares de estudio, además de un aumento al salario docente, que no alcanza siquiera para amortiguar el golpe de la inflación. También los y las estudiantes del Conservatorio Manuel de Falla hicieron un festival “frente al vaciamiento cultural y educativo” en la vía pública, donde denunciaron la falta de un edificio propio, problemática conocida e ignorada por el gobierno.

No pasa una semana sin manifestaciones en defensa de la educación pública y van contando. Es por esto que resulta inevitable concluir que la educación va en detrimento. Sin embargo, en medio del ajuste macrista que ataca a aquellos/as que menos tienen, debemos reconocer -con cierto optimismoque son cada vez más los/as estudiantes y trabajadores/as que se organizan para luchar por sus derechos.

LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO NO SE VENDE, SE DEFIENDE ←


| RESUMEN LATINOAMERICANO REVISTA VENCEREMOS +++

El asesinato de Emilia Uscamayta Curí

+ ¿ Q U I É N E R A E M I L I A? ¿ Q U I É N E S S O N LO S I M P U TA D O S ? ¿ C U Á L E S S O N L A S A C T U A L I Z A C I O N E S E N L A C A U S A? ¿ Q U É E X I G E N E N E S TA L U C H A P O R L A V E R D A D Q U E L L E VA N A D E L A N T E ? +

+ POR AGUSTINA MACHIAVELLO

L

a joven era estudiante de la UNLP. Falleció ahogada, el 1 de enero en una fiesta clandestina en Melchor Romero, localidad de La Plata. La causa tiene cuatro imputados pero no avanza. ENTREVISTA CON CINTIA MANSILLA, ESTUDIANTE DE FPYCS, COMPAÑERA Y AMIGA DE EMILIA. Ya pasaron casi 6 meses desde el fallecimiento de Emilia Uscamayta Curí, estudiante de la facultad de periodismo y comunicación social (FPyCS) y ferviente militante de los derechos de los Pueblos Originarios y de la Diversidad Cultural dicen los que la conocieron. Una mujer que decide ir a una fiesta para recibir con alegría el año que nuevo que venía. Una mujer que fue a festejar y terminó ahogada. Ese 1 de enero de 2016 muchas cosas fueron corrompidas además de una vida llena de proyectos. En la búsqueda de justicia por el asesinato de Emilia, lo que ya a simple vista aparentaba un entramado de turbio de coimas y complicidad, profundizando más, un panorama con mayor complejidad aparece. Esa noche Emilia fue a Melchor Romero donde sus padres viven, y las 6 am aproximadamente decide con uno de sus hermanos, Cristian, ir a una fiesta que le quedaba a pocas cuadras. Este evento “ La Frontera” fue realizado en una quinta con pileta, donde posteriormente Emilia fue sacada con asfixia y ahogo. Asumir que en el tiempo trascurrido desde su muerte se avanzó en la investigación, es simplemente pecar de inocente. La causa tiene cuatro imputados, los mismos pertenecen a la noche platense. Los llamados ‘empresarios de la noche’ y únicos imputados son Ismael ‘Peque’ García, Santiago Piedrabuena, Carlos Bellone y Gastón Harambuore. Cintia Masilla quien fue amiga y compañera de Emilia, manifiesta que son hombres con historial no del todo feliz. En principio remarca la relación de ‘El peque’ García con la alta cúpula de Cambiemos. Es más, comenta que existe un testimonio que dice que la noche de la fiesta, el empresario agradece por micrófono a Garro (intendente platense) por ‘la hermosa noche que les permite pasar’.

Por otro lado la figura de Santiago Piedrabuena no solo expuso el mal manejo de la investigación por parte del fiscal Garganta, el responsable de llevar adelante la causa, sino el mal manejo de la justicia en sí. ‘Resulta que en el tercer mes de la imputación, nos enteramos que Santiago Piedrabuena tenía una causa anterior de tenencia de armas de guerra y que fue juzgado por eso’ dice Cintia, y agrega que cuando mostraron esta información a la fiscalía (información que le corresponde investigar a la misma) respondieron que ‘se equivocado de nombre y no se referían a la misma persona’. Raro como mínimo.

_

Otro de los imputados es Carlos Bellone que, si bien no tiene historial criminal, no es un dato menor que sea dueño de 17 propiedades, además de la quinta donde falleció Emilia. Y para concluir el cuarto imputado es Gastón Haramboure, que es el único encarcelado hasta el momento debido a una causa anterior que le dejo una condena de 11 años en prisión por el asesinato de Juan Maldonado en un boliche de Berisso. Haramboure gozaba de prisión domiciliaria sin cumplir las condiciones básicas para ese beneficio, como la edad límite. Pero a raíz de pruebas fotográficas donde el mismo atendía la barra la noche de la tragedia de Emilia, lo encarcelaron. “No son gente nueva en el negocio de la noche platense. No es que no sabían lo que podía pasar, sino que ya estaban condenados varios por eso. Además tuvieron muchos problemas donde hicieron fiestas, y de hecho siguen haciéndolas” denuncia Cintia Mansilla, que además es estudiante de la FPyCS. La familia, amigos, docentes, compañeros junto con agrupaciones tanto de la facultad donde asistía como de otras de la Universidad de La Plata (UNLP), están en constante contacto y comunicación, de hecho todos los lunes a las 18 hs se realizan asambleas abiertas para hablar y discutir sobre el caso y las actualizaciones, e incluso planificar actividades. Este equipo de trabajo exige justicia, pero en concreto piden la profundización de la investigación sobre la complicidad de la municipalidad, de la policía provincial y de seguridad ciudadana. Además se exige el cambio de caratula de la causa, de homicidio culposo (que corresponde con hechos accidentales), a homicidio simple con dolo eventual (corresponde a un conocimiento de responsabilidad)

que fue presentado el pasado 22 de abril y todavía el fiscal Álvaro Garganta no dio curso al pedido. Claramente este caso reluce las falencias institucionales, la corrupción, el amiguismo que muchas veces representa la justicia. La lucha por parte de los estudiantes, los compañeros, la familia amigos y agrupaciones sigue, la meta es no dejar que estos empresarios de la noche, ni toda la complicidad que está en el medio que le permite Wseguir haciendo sus negocios y llevándose vidas en el camino, quede impune.”Se trata de apropiarse de esta lucha, y que todas las agrupaciones lo hagan, por la búsqueda de la verdad. Si no hay una apropiación, un entendimiento de que esto tiene que pasar más, y una unificación de pedido de justicia no se avanza” concluye Cintia. ←

_ BÚSQUEDA DE TESTIGOS A raíz del desconocimiento de las circunstancias en las que Emilia murió, se está realizando una campaña que busca la presentación voluntaria de Testigos. Si estuviste en la fiesta ‘ La Frontera’, sos testigo. Podrás hacerlo bajo reserva de identidad, esto permitirá que no sepan tus datos personales amparado en la Ley 14.632 art. 233 bis. Las vías de comunicación son: justiciaporemilia@gmail.com o 221 556 8353 perteneciente a Adrián Rodríguez, abogado de la causa.

13


RESUMEN LATINOAMERICANO |

REVISTA VENCEREMOS + + +

WILLIAM MORRIS

¿QUÉ PASA EN TU BARRIO?

Los barrios del conurbano de la provincia de Buenos Aires están llenas de historias que pocas veces son contadas. A veces la invisibilización llega a tal punto que ni los propios vecinos o vecinas conocen todas las cosas que suceden en los lugares donde viven. Por eso nace este sector dentro de la Venceremos, ¿qué pasa en tu barrio? ¿qué están haciendo esos pibes y esas pibas que ves juntarse una vez por semana? ¿qué hay en ese centro comunitario del que escuchaste hablar mientras hacías las compras? ¿qué dice ese volante que te repartieron en la parada del bondi? ¿qué pasó años atrás en el mismo barrio que pateás todos los días? Intentaremos dar todas estas respuestas de manera colectiva. Muchas voces, muchas experiencias, muchos aprendizajes se esconden en las calles y en los tiempos que corren es necesario visibilizar todo lo que sucede en esos lugares donde los medios sólo van cuando se acerca un/a funcionario/a en algún acto lleno de promesas y vacío de compromisos reales. Para poder transformar nuestra realidad es hora de que las compartamos y entendamos que no tenemos que esperar nada de arriba, que los cambios que debemos hacer para mejorar nuestras vidas están gestándose en los mismos lugares donde vivimos y será en el barrio, en las calles, donde nacerá un país mejor y lo haremos codo a codo entre todos y todas.

lectivamente el compañerismo y la lucha por los derechos de la juventud.

WILLIAM C. MORRIS, Hurlingam. Eran las siete de la tarde, hacía frío y el barro y la neblina cubrían las calles del barrio, pero nada impide a la juventud que se junte a luchar por un futuro mejor y en eso estaban los pibes y las pibas cuando llegamos al Centro Comunitario 27 de Octubre, ubicado en la calle El Chasque al 3181. Mientras esperábamos que nos abran ya podíamos escuchar ese inconfundible sonido que hacen los niños y las niñas cuando juegan. Seguramente ellos y ellas habrán ayudado a pintar el mural que se ve desde la calle y que bajo las consignas ‘ni un pibe menos’ y ‘no cambies la visera por la gorra’ denuncian los casos de gatillo fácil y la complicidad entre la policía y quienes meten la droga en los barrios.

Pero Morris tiene historia de lucha revolucionaria y en el Centro Comunitario 27 de Octubre los nombres Carlos Ramus y Fernando Abal Medina están presentes. La juventud del barrio asiste a clases de apoyo escolar en las que también se debate historia y se construye la memoria. Asisten también a un taller de teatro con el que van a presentar una obra de teatro en el encuentro de Jóvenes y Memoria. Patricia insiste en que es necesario que los y las más jóvenes conozcan su historia y la de su pueblo para aprender, rescatar experiencias y construir su futuro.

Nos recibió Patricia (46). Es madre de seis hijos y fue el anhelo de un futuro mejor para los suyos y los hijos y las hijas de los demás lo que la llevó en 2010 a organizarse con vecinos y mayoritariamente con vecinas para obtener la personería jurídica y abrir el Centro Comunitario, que funciona desde entonces y hasta el día de hoy como un espacio en el que los niños, las niñas y adolescentes del barrio pueden juntarse, hacer distintas actividades, tener apoyo escolar, merendar y encontrarse para construir co-

14

Tanto ella como las demás mujeres que la acompañaron desde el comienzo tuvieron siempre como objetivo incentivar a los pibes y a las pibas a que tengan voz propia, a que se defiendan a sí mismos y a los y las demás y que sean solidarios/as con el resto. Este mismo grupo de vecinas ha luchado incansablemente por tantas cosas que son difíciles de mencionar todas, desde comida para las familias, tratamientos médicos, denuncias frente a abusos y casos de violencia de género, etc. y siempre sin pedirle nada a nadie. Pero precisamente el poder de la organización que demostraron estas mujeres fue lo que seguramente ha molestado a más de uno alguna vez, ya que por no sostener ninguna bandera política todo lo que conseguían estaba por la mitad. Ellas pusieron como ejemplo la experiencia que tuvieron con el merendero, que sostenían poniendo lo que podían de su bolsillo, ya que el estado sólo le brindaba dos leches para treinta chicos/as. Y los ejemplos siguen: camisetas de fútbol sin números, falta de insumos básicos, entregas incompletas. Será por eso que Patricia caracteriza al barrio de William C. Morris como “la vereda de Hurlingam”, un lugar al que nadie cruza y nada llega.

Las pibas y los pibes que participan de las actividades del Centro coincidieron en que lo más importante es tener un lugar donde expresarse, conocerse entre ellos y ellas y así evitar estar en la calle y en vez de eso hacer algo que les gusta. Marisol (20) no pudo haberlo definido mejor: ‘hacer teatro está re bueno’. A Facundo (18) le gusta conocer historias de su barrio ‘para que no vuelva a pasar’ y cree que es importante poder tener herramientas para defender sus derechos. Cuando les preguntamos qué les dirían a otros pibes y a otras pibas en otros lugares del país Eli (19) dijo que lo importante era ‘hacer algo’. Con juventud como ésta, definitivamente VENCEREMOS. ←

_


BRASIL | RESUMEN LATINOAMERICANO CUBA

La guerra silenciosa que sacude las favelas de Río de Janeiro

“Quieren acabar con todos nosotros, no tenemos derecho a nada” ► Por Agnese Marra*

A

medida que se acerca la fecha de inauguración de los Juegos Olímpicos, la violencia aumenta en estas comunidades. La Policía Militar custodia los ‘morros’ cariocas mientras las violaciones de derechos humanos se multiplican. Río de Janeiro es el Estado que históricamente tiene las tasas más altas de letalidad en el transcurso de las operaciones policiales. En los últimos 10 años las cifras ascienden a un total de 8.000 personas asesinadas durante la invasión de las favelas. Según datos de Amnistía Internacional, en los últimos seis años la Policía carioca ha sido responsable de entre un 13% y un 21% de los asesinatos totales de la ciudad. En 2015 una de cada cinco personas fallecidas murió por “homicidio derivado de acción policial”. Eso fue lo que sucedió con el menor de apenas 10 años, Eduardo Jesús, asesinado por la Policía en abril de 2015 en la puerta de su casa, mientras esperaba que su hermana volviera de la escuela: “Así como maté a tu hijo puedo matarte a ti también, porque él era un hijo de bandido”, le espetó el policía a la madre de Eduardo Jesús, mientras ella le gritaba desesperada. Militarización de las favelas La Policía Militar abandonó el Complejo de la Maré en julio de 2015 y en estos días está a punto de volver. El secretario de Seguridad Pública del Estado de Río de Janeiro, Jose Mariano Beltrame, anunció que 60.000 policías y 20.000 militares ocuparían la ciudad para actuar durante los Juegos Olímpicos. No apuntó cuántos de ellos subirían a las favelas, ni tampoco dejó claro cuánto tiempo se quedarían allí, pero a medida que se acerca la fecha las operaciones policiales han aumentado. En las primeras semanas de abril al menos once personas fueron asesinadas en el Complejo del Alemán y otras tantas (no hay datos hasta el momento) fueron heridas después de horas de disparos en la zona. En mayo fueron las favelas de Jacarezinho, Manguinho, Acari y una vez más el Complejo del Alemán, donde murieron otra decena de vecinos en el intercambio de tiros entre Policía y facciones del tráfico de drogas, entre ellos un menor de cinco años que también jugaba en la puerta de su casa cuando le alcanzó la bala. Las políticas de Seguridad Pública del Estado de Río de Janeiro se basan en la militarización de las favelas. Por un lado desde las Unidades de Policía Pacificadora (UPP) y por otro, desde las operaciones de guerra con tanques y armas letales. Después de diez años de UPP el balance de los vecinos es desalentador: “Los militares que suben son muy jóvenes, sin experiencia, se ponen a pegar tiros en cualquier momen-

Favelas de Brasil: Policías que se convierten en exterminadores de la población más pobre. to, entran en nuestras casas, nos roban, nos amenazan, es una pesadilla”, denuncia Irone Santiago, cuyo hijo fue tiroteado por la Policía y hoy se encuentra parapléjico y con una pierna amputada. “Tenemos miedo y vivimos con ansiedad porque sabemos que en cualquier momento van a subir y volveremos a vivir bajo tiros”, dice Santiago, habitante de la favela de la Maré desde hace más de treinta años. El pasado mes de abril el secretario de Seguridad, José Mariano Beltrame, advirtió que quien “se atreva a disparar a un policía va a recibir un tiro”. La polémica frase la dijo tras el entierro de un miembro del BOPE (Batallón de Operaciones Espaciales que sube a las favelas) asesinado por narcotraficantes en el transcurso de una operación. Las muertes de policías también han aumentado en un momento donde el Estado de Río de Janeiro se encuentra en quiebra total y los policías reciben sus salarios, de por sí son bastante bajos, atrasados. “El policía por un lado es un verdugo, porque mata a una escala inaceptable, pero también es una víctima. La mayoría tienen el mismo perfil que sus víctimas, son negros o pardos, jóvenes y de origen humilde”, explica Roque. Desde Amnistía Internacional reconocen que la precariedad que sufre la Policía de Río de Janeiro por la crisis económica del Estado hace que “aumente el estrés y también la violencia”. Pero dejan claro que no pueden seguir usando argumentos para vulnerar los derechos humanos: “No puede haber un estado de excepción para justificar la seguridad en los Juegos Olímpicos”, dice Atila Roque. El presidente de Amnistía Internacional no sólo se refiere a la militarización de las favelas y

el aumento de asesinatos, sino también a la nueva normativa de Ley Antiterrorista (al estilo de la Ley Mordaza) que criminaliza cualquier manifestación que se produzca en determinados puntos de la ciudad desde el 4 de junio y a lo largo de todo los Juegos Olímpicos. “Durante el Mundial fue lo mismo, hubo periodistas y activistas de derechos humanos presos e incluso heridos, no podemos permitir que nos quiten la libertad de expresión”, sentencia Roque. “Soy un tipo normal” Víctor Santiago nació en la Maré, en una de las muchas zonas de Río de Janeiro a las que el Estado no llega si no es en forma de fusil o de tanque. Insiste en que siempre fue un “hombre normal”, pagaba sus cuentas, trabajaba por la mañana y estudiaba por la tarde un módulo para ser técnico de seguridad. Explica todo esto para justificar “el absurdo” de lo que le sucedió la madrugada de aquel sábado de febrero de 2015. Víctor volvía a casa en el coche de un amigo cuando un primer control militar les paró para pedir documentación. Todo normal y siguieron adelante. Poco antes de llegar a su casa se toparon con un segundo control. Esta vez los militares sin intercambiar palabra comenzaron a disparar contra el vehículo. El conductor recibió un tiro y Víctor Santiago dos disparos. “Mi hijo se despidió diciéndole a mi nieta que al día siguiente la llevaría a la playa, pero sólo vino 98 días después”, cuenta la madre de Víctor, Irone Santiago, con lágrimas en los ojos. Su hijo estuvo una semana en coma, y casi tres meses hospitalizado con el pulmón perforado y sesiones de hemodiálisis. Las dos

balas que recibió le dejaron parapléjico y con una pierna amputada. A sus 30 años Santiago responsabiliza al Estado de Río de Janeiro de lo que le pasó: “Fue culpa de la incompetencia de los gobernantes que tenemos a quienes no les importamos nada”. Asegura que uno de las cosas que más le dolió fue salir del hospital en silla de ruedas y verse sin ningún tipo de ayuda: “El Estado no me ha dado ni una tirita”, repite. La silla de ruedas con la que se mueve, la cama de hospital en la que pasa prácticamente las 24 horas del día y los pañales que usa para sus necesidades son donaciones de los vecinos de la comunidad. Su madre dejó su trabajo de costurera para cuidarle y se ha convertido en una activista dentro de la favela mientras lucha con poco éxito para que el caso de su hijo sea juzgado: “Tan sólo un año después de los hechos vino la Policía Federal para hacer una pericia del cuerpo de Víctor, y lo más absurdo de todo es que en el caso mi hijo constaba como testigo y no como víctima”. Irone dice no tener miedo de posibles represalias, sabe que la Policía suele amenazar a los familiares de las víctimas, pero hasta ahora nadie le ha dicho nada. Asegura que como su hijo hay otras muchas personas que tienen miedo a hablar: “No se imagina la cantidad de gente mutilada que hay en la Maré, por no hablar de los asesinatos. Una vecina que tenía un comercio salió por la ventana para pedir a su ayudante que cerrara la tienda y le pegaron un tiro, así de simple. Quieren acabar con todos nosotros, no tenemos derecho a nada”. * Periodista del diario “Público” ◄

15


RESUMEN LATINOAMERICANO | COLOMBIA

Eco positivo del reciente Paro Nacional Agrario

En Colombia se consolida una plataforma de lucha y unidad popular ► Por Pablo Solana*

E

ste nuevo Paro o ´Minga Nacional´ se extendió por 14 días, durante los cuales se movilizaron decenas de miles de campesinos, indígenas, afros, estudiantes, mujeres, trabajadores y pobladores urbanos. Las protestas fueron organizadas por un espacio de unidad, la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, que forzó al Gobierno a atender las ambiciosas demandas del pliego unitario. A la “Paz” le entra fuerte un actor que propone cambios estructurales: el movimiento social. Cómo sigue. Fueron 14 días de movilización, resistencia a la represión, inteligencia para forzar al gobierno a negociar. Tres manifestantes asesinados fue la primera respuesta del Estado. Finalmente quedaron muchos papeles firmados: diez actas sobre temas específicos y otra general. Los compromisos asumidos por los ministros deberán ser ratificados por el presidente Santos en persona, en una reunión con las vocerías de la Cumbre que aún no tiene fecha. Pero más importante: deberán ser cumplidos. Eso no sucedió después de los paros de 2013, de 2014, no sucede en general: dividir, dilatar e incumplir es la estrategia oficial. La ganancia efectiva tras las protestas -es decir, que se cumplan los reclamos- estará por verse entonces. Pero lo que sí ya es ganancia, es el acumulado de fuerzas, experiencia unitaria, cohesión popular e incidencia en la agenda política nacional que logró esta nueva apuesta a la movilización del movimiento social.

16

La Cumbre, un amplio abanico de organizaciones populares Nacida después del histórico paro agrario y popular de 2013, la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular se mantiene unida, potencia las luchas, respeta las diferencias y así logra escenarios de protagonismo popular que ponen en jaque al gobierno neoliberal. De estas dos semanas de protestas la Cumbre sale fortalecida, no solo porque forzó al gobierno a negociar. Campesinos, afros e indígenas consolidaron su protagonismo; los movimientos urbanos fueron ganando su lugar; sumar al sindicalismo parece ser el desafío que sigue. A esa primera lectura sectorial, hay que sumar a los movimientos políticos o regionales, de carácter multisectorial, también dinamizadores de la Cumbre: el Congreso de los Pueblos y Marcha Patriótica complementan el protagonismo que durante esta Minga lograron el Coordinador Nacional Agrario (CNA), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), el Proceso de Comunidades Negras (PCN), los movimientos urbanos, y aún con debilidad sectores sindicales a los que les falta mayor integración al proceso nacional. En general, la movilización esta vez contó con mayor nivel de organización que en los paros de 2013 y 2014. La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) demostró su fuerza. El asesinato de tres de sus comuneros y el bloqueo de la Panamericana les dio la mayor visibilidad, pero además sumaron bloqueos masivos en

distintos departamentos. El gobierno intentó un acuerdo parcial con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) buscando lesionar la unidad. Sin embargo la dificultad se sorteó: las agendas propias del movimiento indígena y de los movimientos regionales serán abordadas, sin ir en desmedro del pliego general. Los afros alegraron la última semana con un aporte tan novedoso como efectivo: movilizaron 130 lanchas para ocupar la zona marítima de Buenaventura, para impedir la entrada y salida de mercancías en uno de los principales puertos del país. “Armados” con tambores y banderas amarillas, desde el Proceso de Comunidades Negras (PCN) declararon: “Es una manera distinta de movilizarse. Con cantos ancestrales, con alegría”. El movimiento campesino volvió a ser la columna vertebral de la protesta. El gobierno no logró amedrentar a los habitantes del Catatumbo, que se movilizaron desafiando la militarización y estigmatización tras el secuestro en esa zona de la periodista de derecha Salud Hernández a manos del ELN. Lo mismo sucedió con las demás asociaciones del Coordinador Nacional Agrario en el Chocó, Arauca, Casanare, Oriente Antioqueño, los Santanderes, Sur de Bolívar, Nariño, Huila, Putumayo, Valle y Cauca: prácticamente en todas las regiones campesinas del país. En algunos lugares el método fue bloquear la carretera y en otros permanecer a la vera del camino, haciendo cortes intermitentes en busca de un equilibrio entre dar notoriedad a la protesta y evitar la represión del omnipresente Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). Otro actor de peso lo constituyeron las orga-

nizaciones urbanas, que vienen recuperando protagonismo en los últimos años. Ya durante el Paro de 2013 se había percibido un estado de movilización en las ciudades, aunque en aquella ocasión el eje estuvo puesto centralmente en acciones de solidaridad con el movimiento campesino, fuertemente reprimido. Desde entonces, las luchas por vivienda en Cali, Popayán o Bogotá, el empalme con las agendas ambientales que también afectan a las ciudades, permitieron un proceso de creciente organización popular que durante esta Minga logró visibilidad propia. Desde el 30 de mayo que inició el Paro no hubo día sin movilizaciones, plantones, rodadas o tomas articuladas a la Minga Nacional en las principales ciudades del país. Los trabajadores organizados, en cambio, participaron en cuentagotas. El anuncio de la Federación Colombiana de Camioneros de entrar en paro a partir de la segunda semana de la Minga Nacional, fue el aporte más contundente de un sector de los trabajadores. Otras luchas sindicales coincidieron en fechas, como la jornada de movilización en todo el país de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), con especial despliegue y apoyo al Paro Nacional de algunas seccionales. Los petroleros de la Unión Sindical Obrera (USO) acompañaron algunas acciones, aunque como sindicato nacional no se sumaron en gran medida. Esos aportes puntuales no llegan a cubrir el faltante de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y demás centrales sindicales en el proceso de unidad. La agenda de la Cumbre es suficientemente amplia como para incluir reclamos específicos del movi-


COLOMBIA | RESUMEN LATINOAMERICANO

Militantes del Congreso de los Pueblos y Marcha Patriótica acompañaron al campesinado en efectivizar el Paro Nacional Agrario.

deje de lado sus demandas más elementales. “Mesa Social por la Paz” es el nombre que adoptó la iniciativa más ambiciosa de representación de los sectores sociales, algo así como una “tercera mesa”, dando por hecho que tanto las FARC como el ELN consolidarán sus propias instancias de negociación, aunque esta segunda instancia está en veremos. Al aval brindado a las negociaciones de La Habana se suman las voces que reclaman al gobierno avances con la guerrilla camilista, cada vez con más preocupación, porque sin esos acuerdos no solo la Paz seguirá quedando lejos, ni siquiera se podrá avanzar en mecanismos de desactivación de la confrontación armada entre las insurgencias y la Fuerza Pública. En este contexto, el movimiento social decidió no esperar y avanzó con su propia agenda de negociación. El pliego de la Cumbre es un pliego de reclamos por la Paz, en algunos aspectos aún más de fondo que lo que se puso en juego en La Habana, por ejemplo en lo que respecta al modelo económico. En las actas que el gobierno reconoció como plataforma de negociación con la Cumbre se cuestiona el “modelo de despojo” y un conjunto de demandas que apuntan contra el plan de desarrollo en lo que respecta a temas neurálgicos como “minería, energía y ruralidad”. “El modelo económico no está en discusión”, repitió insistentemente el presidente Santos a las FARC, y lo mismo al ELN. Sin embargo, la Cumbre le impuso al gobierno que el modelo de despojo sí está en discusión: con su motor principal en la lucha del movimiento social, esa es la más profunda agenda de Paz. Cómo sigue

miento obrero. El tema minero energético, los cuestionamientos al modelo económico y a los efectos nocivos de los Tratados de Libre Comercio (TLC) sobre los trabajadores, deberían brindar la plataforma mínima para promover mayores acercamientos. Protestas sociales en medio del debate sobre la Paz La coyuntura política en Colombia está permanentemente atravesada por el debate en torno a la Paz. O más precisamente: a la negociación con las insurgencias armadas que llevan más de seis décadas enfrentando a un Estado militarizado al servicio de los intereses de los EEUU y de las multinacionales que saquean uno de los territorios más ricos del continente. Las FARC llevan adelante una negociación avanzada en La Habana, Cuba, que ha logrado importantes avances. “Estamos más cerca que nunca de concretar el sueño de paz con dignidad”, declaró Iván Márquez, el jefe de la delegación de paz de las FARC. En cambio la negociación del gobierno con el ELN, anunciada hace un mes, parece haber quedado en entredicho: esta guerrilla acusa al gobierno de haber congelado el diálogo. “Luego de lo acordado el 30 de marzo, el presidente Santos colocó nuevos impedimentos para avanzar”, denunció Nicolás Rodríguez, “Gabino”, en una carta pública días atrás. Mientras el discurso oficial y los medios hegemónicos instalan la idea de “posconflicto” para referise a lo que se vendrá si finalmente se concluyen las negociaciones con ambas insurgencias, desde el movimiento popular es otro el concepto que se maneja: “posacuerdos”. “Que se llegue a un acuerdo entre las FARC y el gobierno, y eventualmente entre el ELN y el gobierno, no quiere decir

que el conflicto va a desaparecer”, explica el profesor Renán Vega Cantor. Así lo entiende el movimiento social; en ese marco deben entenderse las luchas actuales, y las que vendrán. “Este paro es por la paz”, afirmaron, repetidas veces, las vocerías de la Cumbre. Otras miradas, más afines al santismo, creen en cambio que no se favorece a la Paz desgastando al actual gobierno cuando avanzan las negociaciones en La Habana y la derecha guerrerista encabezada por el expresidente

No es la primera vez que un Paro Nacional protagonizado por los distintos actores sociales demuestra su fuerza y logra sentar al gobierno a negociar. Aunque con protestas menos centralizadas, así pasó en 2013, luego de del paro cafetero en abril, el convulsionado paro del Catatumbo en mayo y el masivo Paro Agrario de agosto. En 2014 la protesta nacional tuvo su réplica, ya con mayor organización y cohesión: de allí surgió la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular. Como resultado de esas protestas el gobierno reconoció a la Cumbre como interlocutor válido; las vocerías de las distintas organizaciones fueron recibidas reiteradas veces por los ministros de distintas áreas, y el presidente Santos atendió

gobierno no podría cumplirlo sin alterar el modelo neoliberal imperante. La Cumbre propone que el gobierno redefina temas estructurales, como: 1. Tierras, territorios colectivos y ordenamiento territorial; 2. Economía propia contra el modelo de despojo; 3. Minería, energía y ruralidad; 4. Cultivos de coca, marihuana y amapola; 5. Derechos políticos, garantías, víctimas y justicia; 6. Derechos sociales; 7. Relación campo-ciudad. 8. Paz, justicia social y solución política del conflicto. En ese sentido, la principal ganancia de este tipo de Paros o Mingas Nacionales, no reside tanto en los acumulados reivindicativos (que sí se buscan, como es lógico a todo movimiento social, y también, más allá de los incumplimientos globales, parcialmente algunas conquistas se van logrando). La principal ganancia se da más bien en el acumulado de organización popular (los movimientos que se movilizan, y logran ser reconocidos, crecen), y de unidad. La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular reúne a una diversidad de sectores, muchos de ellos con historias bien disímiles de organización y lucha, incluso de desencuentros. Entre los movimientos indígenas, organizaciones afro y comunidades campesinas hay desacuerdos sobre las figuras jurídicas que resguarden sus territorios, y cada sector tiene su propia negociación con el Estado al respecto: resguardos indígenas, consejos comunitarios afro, zonas de reserva campesina y zonas agroalimentarias en algunos casos se superponen, generando conflictos. A la vez, en la Cumbre coinciden movimientos políticos como Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos, los que suelen coincidir en dinámicas de movilización pero a la vez mantienen debates abiertos sobre las perspectivas políticas de los diálogos de paz. Esas diferencias no se ocultan, pero tampoco traban un proceso que “prioriza lo que une y prescinde lo que separa” según la máxima del cura guerrillero Camilo Torres. Para un proceso complejo (similar al que podría imaginarse en cualquier otra realidad latinoamericana, de sociedades complejas y distintos proyectos políticos del campo popular), la lucha enseña, facilita el avance concreto simplificando debates que serían más complejos de saldar en el plano abstracto de las “diferencias ideológicas”. En un contexto regional de avance de las

Multitudes se movilizaron en la Minga Agraria y Popular, bloqueando carreteras y protestando en las ciudades. Álvaro Uribe se propone impedir la refrendación de los acuerdos con las FARC. Participación del movimiento social Es sabido que el movimiento social, más allá de brindar su aval a las gestiones de La Habana, reclama participación directa y protagónica en una agenda de Paz que lo incluya, que no

en persona los reclamos. Sin embargo, los compromisos en gran medida fueron incumplidos. “Esta nueva Minga se realizó frente al incumplimiento del gobierno de acuerdos previos”, explica Sebastián Quiroga, vocero del Congreso de los Pueblos y negociador de la Cumbre para el tema “Relación Campo- Ciudad”. Es cierto que el pliego unitario es tan amplio, que el

derechas, el movimiento popular en Colombia ya trazó su ruta de avance: la continuidad de los procesos de lucha, consolidados a fuerza de unidad y movilización popular.

* Corresponsal de Resumen Latinoamericano y editor de La Fogata Editorial–Colombia. ◄

17


RESUMEN LATINOAMERICANO | COLOMBIA

Colombia tiene luz verde para la paz

Timoleón Jiménez y el “discurso del último día de la guerra” Palabras pronunciadas por el Comandante de las FARC-EP Timoleón Jiménez el día de la firma del alto el fuego bilateral en La Habana.

E

n el año 1964, en medio del fragor de la desigual lucha armada, la Asamblea de los Guerrilleros de Marquetalia produjo su programa agrario, en cuya parte introductoria dejó sentada la siguiente declaración que ahora recordamos: “Nosotros somos revolucionarios que luchamos por un cambio de régimen, pero queríamos y luchábamos por ese cambio usando la vía menos dolorosa para nuestro pueblo, la vía pacífica, la vía democrática de masas; esa vía nos fue cerrada violentamente con el pretexto fascista oficial de combatir supuestas repúblicas independientes, y como somos revolucionarios que de una u otra manera jugaremos el papel histórico que nos corresponde, nos tocó buscar la otra vía, la vía revolucionaria armada para la lucha por el poder.” Hoy, 52 años después, los guerrilleros de las FARC estamos sellando con el gobierno de Juan Manuel Santos un cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, un acuerdo sobre garantías de seguridad y combate al paramilitarismo, y otro sobre dejación de armas, que nos dejan a las puertas de concretar, en un plazo relativamente breve, el acuerdo final que nos permitirá por fin retornar al ejercicio político legal mediante la vía pacífica y democrática. Plantearlo antes de la Operación Marquetalia resultó absurdo para los poderes y partidos dominantes en la época, que decidieron apelar a la fuerza y el exterminio, animados por la convicción de que mediante las bombas y los fusiles podían acallar los clamores populares; eran también los tiempos del apogeo de la Guerra Fría y la filosofía del enemigo interno que convertían a la fuerza pública en ejército de ocupación de su propio país y contra su propio pueblo. Los muertos, la sangre, la devastación y el horror que se le hubieran ahorrado a Colombia si en lugar de atender las voces fanáticas que llamaban irresponsablemente a la guerra, con apelación a los más absurdos argumentos, se hubiera escuchado a aquellos que llamaban al diálogo, a la solución que proponía acuerdo de presencia económica y social del Estado, al tiempo que democratizar el escenario político en un ambiente de tolerancia y respeto por la diferencia. Los 48 campesinos marquetalianos se convirtieron con las décadas en miles de mujeres y hombres alzados en armas que llegaron a poner en serios aprietos al Estado colombiano, pero que simultáneamente nunca dejaron de hablar de un acuerdo de paz por la vía de las conversaciones civilizadas. Fueron varios y dolorosamente frustrados los intentos por conseguirlo. Pero siguieron intentándolo una y otra vez, y hoy vemos los frutos de su persistencia. Porque si de algo dan fe los Presidentes de los países acompañantes y garantes hoy aquí presentes, así como el conjunto de las altas personalidades internacionales, inmersas en el proceso de paz en curso y que nos acompañan aquí, lo que está a punto de sellarse no es una capitulación de la insurgencia, como querían algunos obtusos, sino el producto de un diálogo serio entre dos fuerzas que se enfrentaron por más de medio siglo sin que

18

Santos y Timochenko firman el acuerdo de paz ninguna pudiera derrotar a la otra. Ni las FARC ni el Estado son fuerzas vencidas y por ende lo pactado no puede interpretarse por nadie como el producto de alguna imposición de una parte a la otra. Hemos discutido largamente, llegando incluso a callejones que parecían sin salida, que solo pudieron superarse gracias a la desinteresada y eficaz intervención de los países garantes, Cuba y Noruega, y las oportunas y sabias fórmulas sugeridas por la creatividad de los voceros de ambas partes o sus acuciosos asesores. Más allá de un pobre favor, hacen un daño inmenso a Colombia, a la vida y a la esperanza de su pueblo, quienes insisten en negar la trascendental importancia de lo acordado, que solo por su contenido identifica a las partes sentadas a la Mesa, sin haberlas fundido o entregada una a la otra. Estamos seguros de que la nación colombiana, que ha sufrido la guerra y sus consecuencias, dará la espalda a quienes la siguen convidando al holocausto quizás con qué oscuro propósito. Estamos muy cerca de la firma del acuerdo final que pondrá el fin al conflicto e iniciará la construcción de una paz estable y duradera. Desde el principio sostuvimos que la firma de este acuerdo es la mejor oportunidad que tendrá nuestro país para enrumbarse hacia la justicia social y el progreso, sobre la base de que serán abiertas las compuertas de la democracia verdadera para que los movimientos sociales y políticos de oposición gocen de plenas garantías, y para que la voz de las comunidades en los escalones local, regional y nacional adquiera toda su importancia y pueda jugar un papel determinante en las decisiones públicas relacionadas con su futuro. Estamos ciertos de que esa será una realidad que se abrirá paso, poniendo fin a la tradición de imponer desde arriba, haciendo abstracción de los intereses populares, las políticas que gobernantes elegidos con sufragios dudosos consideran más convenientes para ellos. Hay acuerdos sellados sobre esa materia, y están próximos a definirse en algunos puntos pendientes, como también en cuestión de reforma rural, integral y cultivos de uso ilícito. Sobre este último recién se puso en práctica un proyecto piloto de sustitución en Briceño, Antoquia, que necesariamente habrá que replicar en otras áreas que padecen el problema. No será todo

color de rosa y seguramente habrá que luchar porque se cumpla integralmente lo firmado, porque como lo decía en el título de una de sus novelas el escritor colombiano Álvaro Salom Becerra: “Al pueblo nunca le toca.” El acuerdo final será la llave para dar vuelta a esa cerradura, pero requerirá de la organización y movilización constante de la gente por su cumplimiento. Lo ponen de presente la insistencia oficial en las cíderes, pese a lo pactado en La Habana y al reciente Código de Policía, que choca con el acuerdo sobre participación política suscrito en la Mesa. El Acuerdo sobre garantías de seguridad y combate al paramilitarismo tiene que ser una realidad en los hechos, so pena de conducir el resultado final del proceso al fracaso histórico. Duele profundamente y resulta ya intolerable que a estas alturas tales estructuras sigan asesinando con plena libertad, como ocurrió entre el 11 y el 13 de este mes en Barrancabermeja con cuatro jóvenes. Que el SMAD siga triturando colombianos que salen a protestar con justicia y que el aparato judicial continúe ordenando privaciones abusivas de la libertad como la del compañero Carlos Arturo Velandia. También se ha llegado al Acuerdo sobre dejación de armas, que pone en evidencia la suma de invenciones con las que se pretende engañar a la gente de nuestro país, cuando se asevera que tras los acuerdos, las FARC pretendemos seguir armadas y haciendo política. El país podrá conocerlo a partir de hoy. Claro que las FARC haremos política, si esa es nuestra razón de ser, pero por medios legales y pacíficos con los mismos derechos y garantías de los demás partidos El Estado colombiano tendrá que hacer efectivo que a ningún colombiano se le perseguirá por razones de sus ideas o prácticas políticas. Que la perversa costumbre de incluir en los órdenes de batalla de las Fuerzas Armadas los nombres de los dirigentes de movimientos sociales y políticos de oposición tendrá que desaparecer definitivamente del suelo patrio. Que una vez firmado el acuerdo final desaparecerán el dispositivo militar de guerra y su anticuada doctrina de seguridad. Las Fuerzas Armadas Colombianas, agigantadas en el transcurso de la guerra, diestras en contrainsurgencia y acciones especiales están llamadas en adelante a jugar un importante papel en aras de la paz, la reconciliación y el

desarrollo del país. Fueron nuestras adversarias, pero en lo adelante tenemos que ser fuerzas aliadas por el bien de Colombia. Su infraestructura y recursos pueden ponerse al servicio de las comunidades y sus necesidades sin desmedro de sus capacidades para cumplir la función constitucional de guarnecer las fronteras. Por otra parte, el protagonismo de las comunidades ha de representar también la oportunidad para comenzar a solucionar el grave conflicto que se vive en las ciudades: desocupación, inseguridad, falta de servicios públicos. Esclavitudes como el pagadiario y la explotación sexual, microtráfico, crímenes y bandas asociadas a la mafia y el paramilitarismo requieren atención inmediata. La paz rural debe significar una transformación participativa de las urbes. Necesitamos que en nuestro país se produzca efectivamente una definitiva reconciliación. Basta ya de la violencia y los delirios por ella. Ella requiere una paciente e intensa labor de difusión, educación y concientización de lo pactado en La Habana, para que la gente de Colombia quede clara de su valioso y positivo contenido, y para que sepa qué puede y debe reclamar del Estado, para que se una y organice por conseguirlo y solo así haremos una nueva Colombia. Las FARC EP completamos el pasado 27 de mayo 52 años de resistencia guerrillera, y hoy vemos el sueño de la paz mucho más cerca que nunca. Pensamos trabajar por la unidad del movimiento democrático y popular en nuestro país, sin sectarismos ni posiciones hegemónicas, en procura de la confluencia de toda la inconformidad con el modelo actual de las cosas a objeto de generar profundos cambios en la vida colombiana, pensando siempre en el interés de las mayorías. La guerra ha costado cientos de miles de millones de dólares a nuestro país. De hecho la exagerada partida del presupuesto militar ha tenido como justificación permanente la existencia del conflicto armado. Un país en paz ya no requerirá de tales argumentos y podrá destinar una buena parte de esos recursos a menesteres más sanos y productivos. No es cierto que no exista dinero para la paz ni que todo tenga que ser ayuda internacional, basta con cambiar prioridades. Sabemos que nada se conseguirá fácilmente o rápidamente. Entendemos que los principales beneficiarios de nuestro esfuerzo serán las generaciones futuras, por eso extendemos nuestra mano a la juventud, es la llamada a construir el nuevo país y por tanto la más llamada a defender a la defensa de la paz y la reconciliación, a la promoción de un nuevo tipo de actividad política, a la consolidación de la civilidad y la más amplia democracia. Las FARC siempre hemos sido optimistas, aun en los momentos más difíciles siempre creíamos que la paz era posible y decidimos intentarlo cuantas veces fuera necesario, y tuvimos la razón. El Acuerdo de cese al fuego y de hostilidades, bilateral y definitivo, es leído por todo el mundo como el fin de la confrontación armada en Colombia. Así sea. Confiamos en celebrar en un plazo prudencial otro acto solemne: la firma del acuerdo final. ¡Que este sea el último día de la guerra! ◄


BOLIVIA | RESUMEN LATINOAMERICANO

Álvaro García Linera dictó cátedra sobre presente y futuro en Latinoamérica

“En la economía nos jugamos nuestro destino como gobiernos progresistas y revolucionarios” Damos a conocer los aspectos principales de la conferencia pronunciada por el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera en la Facultad de Sociales en Buenos Aires.

Y

o quisiera hacer una reflexión de lo que veo que ocurre en el Continente. No estamos en un buen momento. Tampoco es un momento terrible. Pero este es un momento de inflexión histórica. Lo cierto es que en el último año, después de diez años de intenso avance, de irradiación territorial de gobiernos progresistas y revolucionarios en el Continente, este avance se ha detenido, y en algunos casos ha retrocedido, y en otros casos está en duda su continuidad. De manera fría, como lo tiene que hacer un revolucionario, tiene que hacer un análisis de plaza, como decía Lenin, en terminología militar, analizar las fuerzas y escenarios reales que hay, sin ocultar nada, porque dependiendo de la claridad del análisis que uno hace, es que sabrá encontrar las potencias, las fuerzas reales prácticas del avance futuro. No cabe duda que hay una limitación o una contracción territorial de este avance de los gobiernos progresistas. Allá donde han triunfado las fuerzas conservadoras, hay un acelerado proceso de reconstitución de las viejas elites de los años 80 y 90, que nuevamente quieren asumir el control de la gestión estatal. En términos culturales, hay un esfuerzo denodado desde los medios de comunicación, desde las ONG, desde intelectuales orgánicos de la derecha, por devaluar, por poner en duda, por cuestionar la idea y el proyecto de cambio y de revolución. Todo esto dirige su ataque hacia lo que podemos considerar como la década dorada, la década virtuosa de América Latina. Son más de diez años que el Continente, de manera plural y diversa, unos más radicales que otros, unos más urbanos, otros más rurales, con distintos lenguajes muy diversos, pero de una manera muy convergente, América latina, dese los años 2000, ha vivido los años de mayor autonomía y de mayor construcción de soberanía que uno pueda recordar desde la fundación de los Estados en el siglo XIX. Cuatro señales de la década virtuosa latinoamericana Lo primero lo político: un ascenso en lo social y fuerzas populares que asumen el control del poder del Estado, superando el viejo debate de principios de siglo que si es posible cambiar el mundo sin tomar el poder, los sectores populares, trabajadores, campesinos, indígenas, mujeres, clases subalternas, superan ese debate teoricista y contemplativo de una manera práctica. Asumen las tareas de control del

Estado. Se vuelven Diputados, asambleístas, senadores, asumen función pública, se movilizan, hacen retroceder políticas neoliberales, toman gestión estatal. Igualmente en esta década asistimos a un fortalecimiento de la sociedad civil: sindicatos, gremios, pobladores, vecinos, estudiantes, asociaciones, comienzan a diversificarse y a proliferar por distintos ámbitos. En lo social, en Brasil, en Venezuela, en Argentina, en Bolivia, en Ecuador, en Paraguay, en Uruguay, en Nicaragua, en El Salvador, hemos asistido a una potente redistribución de la riqueza social. Frente a las políticas de ultra-concentración de la riqueza, que había convertido al continente latinoamericano en uno de los continentes más injustos del mundo, desde los años 2000, a la cabeza de

No va a existir un KOMINTERN, como en la vieja Unión Soviética, pero de alguna manera, el Presidente Lula, el Presidente Kirchner, el Presidente Correa, el Presidente Evo, el Presidente Chávez, van a asumir lo que podríamos llamar una especie de comité central, de una internacional latinoamericana, que va a permitir pasos gigantescos en la constitución de nuestra independencia. Sin embargo, y hay que asumir de frente el debate, en los últimos meses este proceso de irradiación y de expansión territorial de gobiernos progresistas y revolucionarios, se ha estancado. Hay un regreso de sectores de la derecha, en algunos países importantísimos y decisivos del continente, hay amenaza de que la derecha retome el control en otros países, es importante que nos preguntemos por qué. ¿qué

Álvaro y Evo, dos estilos que se complementan en el gobierno boliviano. gobiernos progresistas y revolucionarios, vimos un poderoso proceso de redistribución de la riqueza que va a llevar a una ampliación de las clases medias, no en el sentido sociológico del término, sino en el sentido de su capacidad de consumo. Igualmente, América Latina va a llevar adelante la limitación de las desigualdades sociales que no habían podido lograrse en los últimos 100 años. En lo económico, con mayor o menor intensidad cada uno de los gobiernos de estos Estados va a ensayar propuestas post-neoliberales en la gestión económica. No estamos hablando todavía de propuestas socialistas. Estamos hablando de propuestas post-neoliberales, que permiten que el Estado retome un fuerte protagonismo. En política externa, se va a constituir lo que podríamos denominar de una manera informal, una internacional progresista y revolucionaria a nivel continental.

ha sucedido para que hayamos llegado a esta situación? Evidentemente la derecha siempre va a intentar buscar sabotear los procesos progresistas. Es un tema de sobrevivencia política de ellos, de control y disputa por el excedente económico. La derecha en el mundo entero, y en el continente es derecha y se vuelve empresarial, se vuelve millonaria, usufructuando los recursos públicos. Está claro que la derecha siempre va a buscar conspirar y ese es un dato de la realidad. Pero es importante que evaluemos qué cosas nosotros no hemos hecho bien, dónde hemos tenido límites, tropiezos, que ha permitido o quieren permitir que la derecha retome la iniciativa. Porque si nos damos cuenta dónde está nuestra debilidad, está claro que podemos superar esa debilidad e impedir ese regreso de la derecha o retomar nuevamente la iniciativa, para sustituir a esa derecha nuevamente con la movilización democrática del pueblo.

Las cinco grandes contradicciones Yo marcaría cinco límites y cinco contradicciones que se han hecho presentes, que han aflorado en esta década virtuosa continental. No voy a marcar por orden de importancia sino simplemente por orden lógico. Una primera debilidad, una primera falencia, que hemos tenido o podemos tener son las contradicciones al interior de la economía. Es como si le hubiésemos dado poca importancia al tema económico al interior de los procesos revolucionarios. Y ese es un peligro porque no se olviden que Lenin decía: la política es economía concentrada. Claro, en oposición, cuando uno es opositor no gestiona nada. Lanza un proyecto de país, irradia una propuesta económica, pero no gestiona. Su convocatoria hacia el pueblo es en función de propuestas, iniciativas, sugerencias, pero no todavía en función de gestión. Entonces, cuando uno es opositor importa más la política, la organización, las ideas, la movilización, acompañada de propuestas de economía más o menos atractivas, creíbles, articuladoras. Pero cuando uno es gestión de gobierno, cuando uno se vuelve Estado, la economía es decisiva. Y no siempre los gobiernos progresistas y los líderes revolucionarios han asumido la importancia decisiva de la economía cuando se está en gestión de gobierno. La base económica de cualquier proceso revolucionario es la economía. Cuidar la economía, ampliar los procesos de redistribución, ampliar el crecimiento, eran también las preocupaciones de Lenin allá en 1919, 20, 21, 22, cuando pasado el comunismo de guerra tiene que afrontar la realidad de su país destrozado. Ha resistido la invasión de siete países, ha derrotado a la derecha, pero hay siete millones de personas que han muerto de hambre. ¿Qué hace un revolucionario, qué hace Lenin? La economía. Todos los textos de Lenin después del comunismo de guerra apuntan a la búsqueda de un lado y del otro de cómo restablecer la confianza de los sectores populares, obreros y campesinos, a partir de la gestión económica, del desarrollo de la producción, de la distribución e la riqueza, del despliegue de iniciativas autónomas de campesinos, de obreros, de pequeños empresarios, incluso de empresarios, para garantizar una base económica que de estabilidad, que de bienestar a su población, habida cuenta que no se puede construir socialismo ni comunismo desde un solo país, habida cuenta que hay mercado mundial que regula las relaciones, que el mercado y la moneda no desaparecen por decreto, habida cuenta que la moneda y el mercado no desaparecen estatizando los medios de producción, habida cuenta que la economía social y comunitaria solamen-

19


RESUMEN LATINOAMERICANO | BOLIVIA te podrán surgir en un contexto de avance mundial y continental como es el mercado, como es la moneda, y mientras tanto le toca a cada país resistir, crear condiciones básicas de sobrevivencia, crear condiciones básicas de bienestar para su población, pero eso sí, manteniendo el poder político en manos de los trabajadores. Se puede hacer cualquier concesión, se puede dialogar con quien sea que permita ayudar al crecimiento económico, pero siempre garantizando el poder político en manos de los trabajadores y los revolucionarios. La economía es decisiva. En la economía nos jugamos nuestro destino como gobiernos progresistas y revolucionarios. Si no hay los satisfactores básicos, no cuenta el discurso. El discurso habrá de ser eficaz, puede crear expectativas positivas colectivas, sobre una base material de satisfacción mínima de condiciones necesarias. Si no están esas condiciones necesarias, cualquier discurso, por muy seductor, por muy esperanzador que sea, se diluye ante la base económica.

por los trabajadores, por los pobladores, por los campesinos? No puede haber ningún tipo de política económica que deje de lado a lo popular. Cuando se hace eso, creyendo que se va a ganar el apoyo de la derecha, o que va a neutralizarla, cometió un error, porque la derecha nunca es leal. A los sectores empresariales los podemos neutralizar, pero nunca van a estar de nuestro lado. Y vamos a neutralizarlos siempre y cuando vean que lo popular es fuerte y movilizado. En cuanto vean que lo popular es débil, o cuando vean que hay debilidad, los sectores empresariales no van a dudar un solo instante para levantar la mano y clavar un puñal a los gobiernos progresistas y revolucionarios. Hay quienes dicen desde el lado de una supuesta izquierda, más izquierda, que el problema fue que los gobiernos progresistas no tomaron medidas más duras de socialización y de levantar el comunismo y de acabar con el mercado y disolverlo, como si el problema fuera un tema de voluntad o de decreto. Se puede sacar un decreto que diga

acompañado de poder económico, porque si no se va a seguir presentando la dualidad. Poder político en manos de los trabajadores, poder económico en manos de los empresarios o el Estado. Pero el Estado no puede sustituir a los trabajadores. Podrá colaborar, podrá mejorar, pero tarde o temprano tiene que ir disolviendo poder económico en los sectores subalternos. Creación de capacidad económica, creación de capacidad asociativa productiva de los sectores subalternos, esa es la clave que va a decidir a futuro la posibilidad de pasar de un post-neoliberalismo a un post-capitalismo. El segundo problema que estamos enfrentando los gobiernos progresistas es la redistribución de riqueza sin politización social. ¿Qué significa esto? La mayor parte de nuestras medidas han favorecido a las clases subalternas. En el caso de Bolivia el 20% de los bolivianos ha pasado a las clases medias en menos de diez años. Hay una ampliación del sector medio, de la capacidad de consumo de los trabajadores, hay una ampliación de

García Linera: “En lo económico, los gobiernos progresistas y revolucionarios significaron un empoderamiento de trabajadores y de campesinos, con mayor o menor radicalidad según el país que se tome en cuenta. Una segunda debilidad en el tema económico. Algunos de los gobiernos progresistas y revolucionarios han adoptado medidas que han afectado al bloque revolucionario, potenciando al bloque conservador. Ciertamente que un gobierno debe gobernar para todos, es la clave del Estado. El Estado es el monopolio de lo universal, ahí radica su fuerza y su poderío, representar lo universal, sabiendo que lo universal es lo particular irradiado y articulante en el resto de los sectores. Pero gobernar para todos no significa entregar los recursos o tomar decisiones que por satisfacer a todos debiliten tu base social que te dio vida, que te da sustento y que te son al fin y al cabo los únicos que saldrán a las calles cuando las cosas se ponen difíciles. ¿Cómo moverse en esa dualidad: gobernar para todos, teniendo en cuenta a todos, pero en primer lugar, por siempre, como dice la Iglesia Católica de base, tomando una opción preferencial, prioritaria

20

que no hay mercado, sin embargo, el mercado va a seguir. Podemos sacar un decreto que diga acabar con las compañías extranjeras, sin embargo, las herramientas para los celulares y para las máquinas, van a requerir el conocimiento universal que los envuelve a todos. Un país no puede volverse autárquico. Ninguna revolución ha aguantado ni va a sobrevivir en la autarquía ni en el aislamiento. O la revolución es mundial y continental o es caricatura de revolución. Y en lo económico, evidentemente, los gobiernos progresistas y revolucionarios significaron un empoderamiento de trabajadores, de campesinos, de obreros, mujeres, jóvenes, con mayor o menor radicalidad según el país que se tome en cuenta. Pero un poder político no va a ser duradero si no viene acompañado de un poder económico de sectores populares. ¿Qué significa eso? En cada país habrá que resolverlo. Pero poder político tiene que ir

derechos, necesarios, sino, no seríamos un gobierno progresista y revolucionario. Pero, si esta ampliación de capacidad de consumo, si esta ampliación de la capacidad de justicia social no viene acompañada con politización social, no estamos ganando el sentido común. Habremos creado una nueva clase media, con capacidad de consumo, con capacidad de satisfacción, pero portadora del viejo sentido común conservador. ¿Cómo acompañar a la redistribución de la riqueza, a la ampliación de la capacidad de consumo, a la ampliación de la satisfacción material de los trabajadores, con un nuevo sentido común? ¿Y qué es el sentido común? Los preceptos íntimos, morales y lógicos con que la gente organiza su vida. ¿Cómo organizamos lo bueno y lo malo en lo más íntimo, lo deseable de lo indeseable, lo positivo de lo negativo? No se trata de un tema de discurso, se trata de un tema de nuestros fundamentos

íntimos, en cómo nos ubicamos en el mundo. En este sentido, lo cultural, lo ideológico, lo espiritual, se vuelve decisivo. No hay revolución verdadera, ni hay consolidación de un proceso revolucionario, si no hay una profunda revolución cultural. Porque es muy cierto que podemos levantarnos y unirnos, en un momento de espasmo y arrebato nos unimos, deliberamos y tomamos decisiones, pero luego uno regresa a la casa, regresa al trabajo, a la actividad cotidiana, a la escuela, a la universidad, y vuelve a reproducir los viejos esquemas morales y lógicos de cómo organizar el mundo. Y qué hemos hechos. Claro, mi participación en la asamblea fue un espasmo, pero no fue profundidad que democratizó mi ser interno. ¿Cómo llevar la democratización de la asamblea, como espacio, como experiencia colectiva, a una democratización del alma, al espíritu de cada persona, en su universidad, en su barrio, en su sindicato, gremio, barrio? Ese es el gran reto. Es decir, no hay revolución posible si no viene acompañada de una profunda revolución cultural. Y ahí estamos atrasados. Ahí la derecha ha tomado la iniciativa. A través de medios de comunicación, de control de universidades, de fundaciones, de editoriales, de redes sociales, de publicaciones, a través del conjunto de formas de constitución de sentido común contemporáneas. ¿Cómo retomar la iniciativa? Esta angustia la comentábamos con el Presidente Evo, cuando leíamos que muchos de nuestros hermanos que son dirigentes sindicales, o que son líderes estudiantiles, como una especie de ascenso social ven cuando llegan al Parlamento, o se convierten en dirigentes, es la culminación de una carrera social. Tienen derecho, después de haber sido siglos marginados de poder político, imaginarse que pueden ser dirigentes es un hecho de justicia. Pero muchas veces, es más importante ser un dirigente de barrio, ser un dirigente de universidad, ser un comentarista de radio, ser un dirigente de base, que ser autoridad. Porque es en el trabajo cotidiano con la base donde uno gesta la construcción de sentido común. Y cuando vemos camadas enteras, cuando vemos a nuestros hermanos saliendo del barrio, de la comunidad, del sindicato, para buscar con derecho legítimo ser autoridad, luego queda un vacío y ese vacío lo llena la derecha. Y luego tendremos entonces, un buen ministro o un buen parlamentario, pero tendremos un mal sindicalista, un mal dirigente universitario, en general predispuestos a someterse a la derecha. Vuelvo a decir, cuando uno está en gestión de gobierno es tan importante un buen ministro o parlamentario como un buen dirigente revolucionario sindical, barrial, estudiantil, porque ahí también se hace la batalla por el sentido común. Una tercera debilidad que estamos presentando los gobiernos progresistas y revolucionarios es una débil reforma moral. La corrupción es clarísimo que es un cáncer que corroe la sociedad, no ahora, sino hace 15, 20, 100 años. Los neoliberales son ejemplo de una corrupción institucionalizada, cuando amarraron la cosa pública y la convirtieron en privada. Cuando amasaron fortunas privadas robando fortunas colectivas a los pueblos de América Latina. Las privatizaciones han sido el ejemplo más escandaloso, más inmoral, más indecente, más obsceno, de corrupción generalizada. Y eso hemos combatido. Pero no basta. No ha sido suficiente. Es importante que, así como damos ejemplo de restituir la res publica, los recursos públicos, los bienes púbicos, como bienes de todos, en lo personal, en lo individual, cada compañero, Presidente, Vice-Presidente, Ministros, Directores, parlamentarios, gerentes, en nuestro comportamiento diario, en nuestra forma de ser, nunca abandonemos la humildad, la sencillez, la austeridad y la transparencia.


BOLIVIA | RESUMEN LATINOAMERICANO Hay una campaña de moralismo insuflado últimamente en los medios. En el caso de Bolivia decimos: ¿Qué ministro, qué viceministro, qué Diputado del pueblo, tiene una compañía en Panamá Papers? Ninguno. Pero en cambio podemos enumerar Diputados, Senadores, candidatos, Ministros, de la derecha que en fila inscribieron sus empresas en Panamá para evadir impuestos. Ellos son los corruptos, ellos son los sinvergüenzas y nos acusan a nosotros de corruptos, sinvergüenzas, que no tienen ninguna moral. Pero, hay que seguir insistiendo en la capacidad de mostrar con el cuerpo, con el comportamiento y con la vida cotidiana lo que uno procura. No podemos separar lo que pensamos de lo que hacemos, lo que somos de lo que decimos. Un cuarto elemento, que yo no diría de debilidad, es un cuarto elemento que se presenta en la experiencia latinoamericana, y que no la vivieron ni Rusia, ni Cuba, ni China, el tema de la continuidad del liderazgo en regímenes democráticos. Cuando triunfa una revolución armada, la cosa es fácil, porque la revolución armada logra finiquitar, casi físicamente a los sectores conservadores. Pero en las revoluciones democráticas, tienes que convivir con el adversario. Lo has derrotado, lo has vencido, discursivamente, electoralmente, políticamente, moralmente, pero ahí sigue tu adversario. Es parte de la democracia. Y las Constituciones tienen límites, 5, 10, 15 años, para la elección de una autoridad. ¿Cómo se da continuidad al proceso revolucionario cuando tiene esos límites? Es un tema del que no se ocuparon otros revolucionarios, porque lo resolvieron al principio el problema. Nosotros no. Forma parte de nuestra experiencia revolucionaria. ¿Cómo se resuelve el tema de la continuidad del liderazgo? Van a decir: lo que pasa que los populistas, los socialistas, son caudillistas. Pero, qué revolución verdadera no personifica el espíritu de la época. Si todo dependiera de instituciones, eso no es revolución. Ninguna revolución late en las instituciones. No hay revolución verdadera sin líderes ni caudillos. Es la subjetividad de las personas que se pone en juego. Cuando ya son las instituciones que regulan la vida de un país, estamos ante democracias fósiles. Cuando es la subjetividad de las personas las que define los destinos de un país, estamos ante procesos verdaderos de revolución. Pero el tema es cómo damos continuidad al proceso teniendo en cuenta que hay límites constitucionales para un líder. Hay límites constitucionales para una persona. Ese es un gran debate, no fácil resolverlo. No tengo yo la respuesta. Hay varios países en los que se está atravesando ese proceso: Bolivia, Ecuador. Tal vez la importancia ahí de liderazgos colectivos, de trabajar liderazgos colectivos, que permitan que la continuidad de los procesos, tengan mayores posibilidades en el ámbito democrático. Pero incluso a veces ni eso es suficiente. Esta es una de las preocupaciones que corresponde ser resueltas en el debate político. ¿Cómo damos continuidad subjetiva de los liderazgos revolucionarios para que los procesos no se trunquen, no se limiten, y puedan tener una continuidad en perspectiva histórica? Por último, una quinta debilidad que quiero mencionar de manera autocrítica pero propositiva, es la débil integración económica y continental. Hemos avanzado muy bien en integración política. Y los bolivianos somos los primeros en agradecer la solidaridad de esta Argentina, de Brasil, de Ecuador, de Venezuela, de Cuba, cuando hemos tenido que enfrentar problemas políticos. Y gracias a ellos estamos donde estamos. El Presidente Evo está donde está gracias a la solidaridad política de Presidentes y de los pueblos lati-

Otros tiempos de mayor bonanza: Chávez, Evo, Lula y Correa. noamericanos. Pero integración económica. Esto es mucho más difícil. Porque cada gobierno está viendo su espacio geográfico, su economía, su mercado, y cuando tenemos que leer los otros mercados, ahí surgen limitaciones. No es una cosa fácil la integración económica. Uno habla, pero cuando tienes que ver la balanza de pagos, inversiones, tecnología, las cosas se ralentizan. Este es el gran tema. Soy un convencido que América Latina solo va a poder convertirse en dueña de su destino en el siglo XIX, si logra constituirse en una especie de Estado continental, plurinacional, que respete las estructuras nacionales de los Estados, pero que la vez con ese respeto de las estructurales locales y nacionales, tenga un segundo piso de instituciones continentales en lo financiero, en lo económico, en lo cultural, en lo político y en lo comercial. ¿Se imaginan si somos 450 millones de personas? Las mayores reservas de minerales, de litio, de agua, de gas, de petróleo, de agricultura. Nosotros podemos direccionar los procesos de mundialización de la economía continental. Solos, somos presas de la angurria y el abuso de empresas y países del Norte. Unidos, América Latina, vamos a poder pisar fuerte en el siglo XXI y marcar nuestro destino. La derecha quiere retomar la iniciativa. Y en algunos lugares lo han logrado, aprovechando alguna de estas debilidades. ¿qué va a pasar, en qué momento estamos, qué viene a futuro? No debemos asustarnos. Ni debemos ser pesimistas ante el futuro, ante estas batallas que se vienen. Marx, en 1848, cuando analizaba los procesos revolucionarios, siempre hablaba de la revolución como un proceso por oleadas. Nunca imaginó como un proceso ascendente, continuo, de revolución. Decía, la revolución se mueve por oleadas. Una oleada, otra oleada, y la segunda oleada avanza más allá de la primera, y la tercera más allá de la segunda. Me atrevo a pensar, profesor Emir, que estamos ante el fin de la primera oleada. Y está viniendo un repliegue. Serán semanas, serán meses, serán años, pero está claro que como se trata de un proceso, habrá una segunda oleada, y lo que tenemos que

hacer es prepararnos, debatiendo qué cosas hicimos mal en la primera oleada, en qué fallamos, dónde cometimos errores, qué nos faltó hacer, para que cuando se de la segunda oleada, más pronto que tarde, los procesos revolucionarios continentales puedan llegar mucho más allá, mucho más arriba, que lo que lo hicieron en la primera oleada. Y esta segunda oleada podrá ir más arriba porque tendrá unos soportes, un punto de partida que no lo vamos a ceder. Tendrá a una Bolivia, a una Cuba, a una Venezuela, tendrá a un Ecuador, firmes. Tocan tiempos difíciles, pero para un revolucionario los tiempos difíciles es su aire. De eso vivimos, de los tiempos difíciles, de eso nos alimentamos, de los tiempos difíciles. ¿Acaso no venimos de abajo, acaso no somos los perseguidos, los torturados, los marginados, de los tiempos neoliberales? La década de oro del continente no ha sido gratis. Ha sido la lucha de ustedes, desde abajo, desde los sindicatos, desde la universidad, de los barrios, la que ha dado lugar al ciclo revolucionario. No ha caído del cielo esta primera oleada. Traemos en el cuerpo las huellas y las heridas de luchas de los años 80 y 90. Y si hoy provisionalmente, temporalmente, tenemos que volver a esas luchas de los 80, de los 90, de los 2000, bienvenido. Para eso es un revolucionario. Luchar, vencer, caerse, levantarse, luchar, vencer, caerse, levantarse. Hasta que se acabe la vida, ese es nuestro destino. Algo que cuenta en nuestro favor: el tiempo histórico está de nuestro lado. Ellos, lo decía el profesor Emir Sader, no tienen alternativa, no son portadores de un proyecto de superación de lo nuestro. Ellos simplemente se anidan en los errores, en las envidias, de lo pasado. Ellos son restauradores. Ya conocemos lo que hicieron con el continente. Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, sabemos lo que hicieron ellos, porque gobernaron en los años 80 y 90. Y nos convirtieron en países miserables, dependientes, nos llevaron a situaciones de extrema pobreza, de vergüenza colectiva.

Ya conocemos lo que ellos quieren hacer. No representan el futuro. Ellos son zombis, muertes vivientes electoralmente. Nosotros somos el futuro. Somos la esperanza. Hemos hecho en diez años lo que ni en cien años se atrevieron a hacer ni dictadores ni gobiernos, porque nosotros hemos recuperado la Patria, la dignidad, la esperanza, la movilización y la sociedad civil. Entonces ellos tienen eso en contra. Son el pasado. Ellos son el pasado. Ellos son el retroceso. Nosotros estamos con el tiempo histórico. Pero hay que ser ahí muy cuidadosos. Aprender lo que aprendimos en los 80 y 90, cuando todo complotaba contra nosotros. Acumular fuerzas, saber acumular fuerzas. Saber que cuando uno se lanza a una batalla y la pierde, nuestra fuerza va hacia el enemigo y se potencia y nosotros nos debilitamos. Que cuando hay que dar una batalla, saber calcularla bien, saber obtener legitimidad, saber explicar a la gente, saber conquistar nuevamente la esperanza, el apoyo, la sensibilidad, y el espíritu emotivo de las personas en cada nueva pelea que hagamos. Saber que nuevamente tenemos que entrar a la batalla minúscula y gigantesca de ideas, en los medios de comunicación grandes, en los periódicos, en los pequeños panfletos, en la Universidad, en los colegios, en lo sindicatos. Que hay que volver a reconstruir nuevo sentido común de la esperanza, de la mística. Ideas, organización, movilización. No sabemos cuánto durará esta batalla. Pero preparémonos por si dura un año, dos, tres cuatro. Cuando nos tocó soportar los tiempos neoliberales, la trinchera que estuvimos, soportamos más de 20 años. Y los que vienen desde la dictadura, soportaron 40 años. Pero en esos tiempos, la derecha se presentaba como portadora del cambio. Nosotros somos los abanderados del cambio. La derecha es abanderada del pasado. Por lo tanto, es un buen tiempo. Siempre es un buen tiempo, en gestión de gobierno o en oposición, el Continente está en movimiento y más pronto que tarde, ya no serán simplemente 8, o 10 países, seremos 15, seremos 20, 30 países que celebraremos esta gran Internacional de pueblos revolucionarios, progresistas. ◄

21


RESUMEN LATINOAMERICANO | ESTADOS UNIDOS

Eddie Conway, ex preso político y ex integrante del Partido Panteras Negras

Un luchador al que la cárcel no logró doblegar en sus principios ► Por María Torrellas

E

n la reciente reunión sobre Panafricanismo y Socialismo realizada en Zambia, África, uno de los invitados fue el legendario Eddie Conway, quien integró el Partido Panteras Negras y pasó 43 años en prisión por ello. El Partido Panteras Negras fue una organización política armada afroamericana de los Estados Unidos. Fue fundada en Oakland, California en octubre de 1966 por Huey P. Newton y Bobby Seale. Se trataba de dos jóvenes que vieron la necesidad de poner en práctica las ideas de Malcolm X. Opuestos al pensamiento político de Martin Luther King, quien predicaba la no-violencia, los Panteras Negras abogaban por el derecho a la autodefensa, se alineaban con la doctrina socialista y promovían la creación, por referéndum o voto nacional, de una nación-estado negra, independiente, socialista y revolucionaria, escindida de los Estados Unidos.

22

La lucha por la libertad de las y los africanos y el tercer mundo influyó mucho en los fundadores de los Panteras Negras. La principal causa de la desaparición de los Panteras Negras fue la persecución y exterminio a la que fueron sometidos por parte de la C.I.A. y el F.B.I. Eddie Conway, antiguo Pantera Negra, pasó 43 años en la cárcel como prisionero político a causa de su militancia. Conway era Ministro de Defensa del Partido en la delegación de Baltimore. Fue condenado y puesto en prisión injustamente en 1971. En el tiempo que estuvo preso, Eddie obtuvo tres diplomas universitarios y comenzó un programa de alfabetización. Fue liberado el 4 de Abril de 2011. Actualmente continúa defendiendo las mismas convicciones y es un activo militante. Es productor de The Real News y conduce el programa de televisión, Rattling the Bars [Sacudiendo los barrotes].

¿Cómo fue tu experiencia en el Partido Panteras Negras? -Duró dos años, durante los cuales viajamos alrededor del mundo. Estaba trabajando todo el tiempo, pero disfrutaba mucho ayudando a darle el desayuno a los niños y niñas a la mañana, disfrutaba de ir a la comunidad y preguntarle a la gente cuáles eran sus problemas, como parte de un “Proyecto de Escucha” donde pasábamos mucho tiempo haciendo formación política después de haber escuchado lo que la comunidad quería. Pasamos tiempo organizando a la comunidad para obtener lo que necesitaban en términos de recursos, por ejemplo recursos para el cuidado de la salud o el servicio de ambulancias. Como muchas personas en la comunidad tenían familiares en prisión, organizamos viajes gratis en micros porque muchas de esas familias no tenían el dinero para poder ir a visitar a sus seres

queridos, que muchas veces estaban a doscientos o trescientos kilometros de distancia. Para resumir, fue una experiencia buena e intensa, hicimos mucho trabajo con escuelas secundarias y jóvenes que querían aprender sobre nuestra historia y nuestra cultura, y viajabamos organizando delegaciones en el Estado en el que yo estaba y Estados cercanos. También era bastante peligroso, por eso había que poner mucha atención y generaba mucho estrés, porque siempre estaba la posibilidad de que la policía generara incidentes o que hiciera operativos en nuestras oficinas o en los lugares donde vivíamos. Siempre había incidentes en la comunidad porque la policía atacaba o arrestaba a alguien y la comunidad nos exigía que nosotros respondiésemos, entonces teníamos que responder, y en la mayoría de los casos lo queríamos hacer pero muchas veces había situaciones en que una persona de la comunidad había cometido un error


ESTADOS UNIDOS | RESUMEN LATINOAMERICANO y de todas maneras teníamos que ir, ocuparnos y protegerlos, aun siendo que después tuviésemos que ir a la comunidad y explicar porqué lo que estaba pasando estaba mal y porqué no era beneficioso para la comunidad. Ustedes trabajaban con afrodescendientes, ¿formaron también alianzas con otras comunidades? -Sí, en el transcurso de dos años construimos una buena estructura política, creamos muchos aliados con comunidades latinas, blancas, especialmente en la comunidad puertorriqueña, así como en la nativa y asiática. Muchas de estas conformaron organizaciones similares a la nuestra y adaptaron nuestro programa, el cual eventualmente se difundió por todo el mundo. Fue una buena experiencia pero también fue un momento en el cual estábamos siendo constantemente perseguidos o acosados sin razón, a nuestros miembros les armaban trampas, los encarcelaban, gastábamos millones y millones de dólares en defenderlos y luego nos enterábamos que la policía les había tendido trampas para acusarlos y después de uno o dos años, después de todo ese tiempo en prisión, podían salir. Obviamente esto debilitaba nuestra organización y consumía mucho dinero. Fue una experiencia extenuante así como también positiva, pero creo que era algo que necesitábamos en ese momento.

32 años más peleando para que me liberaran y que me pagasen el tiempo que yo había pasado capturado. Hubo un momento en que el Estado dijo: “vamos a seguir peleando contra tí hasta que mueras, a menos que firmes una exoneración y absuelvas al Estado de este crimen, para que te liberemos”. Y la otra posibilidad era continuar en la cárcel un año, o dos, o cinco, o quién sabe cuánto más y podía o bien ganar o morirme en el sistema carcelario. ¿Qué decía la exoneración que firmaste? -Yo firmé un acuerdo no vinculante, se llama “Petición de Alford”, en otras palabras, yo acepté que no había suficiente evidencia para que me acusen pero tampoco suficiente evidencia para

Ahora hay otro movimiento muy similar al que tenían ustedes, se llama “Black Lives Matter” (“Las Vidas Negras Importan”) -Inicialmente cuando salí encontré la comunidad devastada. El 50% de nuestros barrios estaban experimentando el desempleo. El problema de la droga era epidémico. El VIH también era una epidemia que había barrido con las comunidades negras y pobres. Las casas estaban abandonadas. Algunos de los barrios parecían zonas de guerra y quienes podían irse, lo hacían. Y las personas que no se podían ir quedaban desprovistas de toda protección. Y así, esos eran los más pobres y en muchos casos muchos de ellos tenían familiares en prisión, entonces yo busqué un “sentido de comunidad” y me di cuenta que

¿Crees que este movimiento va a desarrollarse como una instancia contra el sistema? Porque ahora están pidiendo justicia y un cambio en la legislación pero ¿puede convertirse en algo similar a las Panteras Negras? ¿Un movimiento socialista?

¿Cuánto tiempo estuviste en prisión? -Fui a prisión porque hubo una serie de incidentes en un periodo de dieciocho meses. 25 de nuestra Delegaciones Estatales —las redes organizacionales de cada estado—, 25 de las 37 que teníamos fueron atacadas en un año y medio, nuestros principales líderes estaban siendo asesinados, algunos se iban del país y se exiliaron en Cuba, Argelia, Europa, etc, otro simplemente desaparecian. Este tipo de represión causó retrocesos en algunos de los miembros del Partido de los Panteras Negras y había resistencia a los allanamientos, había tiroteos, en algunos casos pasaba directamente en ataques sobre la policía en relación a asesinatos o incidentes. En Maryland hubo una respuesta a los asesinatos de algunos de nuestros miembros en el cual hubo un tiroteo entre la policía y las Panteras, un policía fue herido de bala, uno murió y como resultado encarcelaron a dos Panteras y dos días después decidieron encarcelarme a mí, acusándome de haber sido la persona que dio las órdenes del ataque. Debido a que no pudieron hacerme confesar pusieron un informante en la celda —porque, claro, ya me habían puesto en una celda— y yo sabía que él era un informante porque todos en la cárcel lo sabíamos, por eso cuando fueron a ponerlo en la celda, yo salí y creé un incidente para evitar estar en la celda con él pero usaron gas pimienta y me obligaron a entrar en la celda. Después de unos días, lo sacaron y lo transfirieron, después usaron su declaración —él dijo que yo había confesado— para justificar mi procesamiento y mantenerme encerrado. Hubo un juicio, yo no participé, me quedé sentado en un sótano durante todo el juicio mientras me enjuiciaron, me encontraron culpable, me encerraron y doce años después descubrieron, en realidad nosotros descubrimos con el apoyo de comités de apoyo y gastando mucha plata, que me habían encarcelado ilegalmente. Por supuesto que yo ya sabía esto. El primer año fuimos a la Corte Suprema con el caso, la Corte Suprema rechazó el caso pero el sólo hecho de haber acudido a ese Tribunal, fue un indicador de que ellos habían hecho algo mal. Después de haber descubierto eso, cambiaron la legislación en el Estado de Maryland, tras tenerme encerrado doce años. Después pasaron otros 32 años hasta que pude obligarlos a que me saquen de prisión después de que admitieron su error y cambiaron las leyes. Entonces, pasé

empezaba a crecer, desarrollarse y protestar por Ferguson, por el asesinato de Trayvon Martin, por los incidentes en Oakland, por Oscar Grant, incidentes en Nueva York, por Eric Garner, en Baltimore tenían también a Tyrone West. Había incidentes en todo el país y los jóvenes estaban empezando a hacer pancartas, preguntando y demandando, buscando evidenciar el hecho de que los hombres, mujeres y niños negros estaban siendo asesinados arbitrariamente por la policía, por guardias de la cárcel o por guardias de seguridad privada, uno cada 24 horas. Y ahora ese movimiento está empezando a tomar impulso y yo creo, que a medida que avanza, va a estar más y más consciente de las contradicciones y van a ir más allá de la protesta hacía acciones orientadas a construir la comunidad y así en adelante. Es alentador y tengo esperanzas de que va a madurar y va a ser una organización que va a trabajar con la comunidad, con la comunidad puertorriqueña, con otras comunidades, y construir una fuerte red que pueda trabajar con el movimiento de inmigrantes y otros movimientos.

El nombre de Conway se asocia con una de las penas carcelarias más tremendas que aplicara la Justicia de EE.UU.

que me dejaran libre, y por eso el Estado había decidido encarcelarme. Tenía que firmar eso y después podía ser liberado pero no podía luego hacer ninguna denuncia al Estado. Así operan ellos. No piden perdón a nadie, aún 32 años después de haber cambiado la ley, la cual sabían que estaba mal. Pasé 43 años en prisión, organizando y educando a los prisioneros, creando programas, y cambiando las condiciones. ¿Qué pasó cuando saliste de la cárcel, qué experimentaste cuando volviste a tu comunidad?

no estaba, que esa comunidad había colapsado. Entonces ya no parecía una comunidad o un barrio como solía ser. Así, decidí empezar a trabajar con algunas de las personas que habían atravesado tiempo en prisión conmigo y otros que trabajaban con nosotros desde afuera y empezamos a ayudar a reconstruir la comuniad y coincidentemente elegimos para empezar a trabajar el sitio en el cual, después de un año de estar ahí, le dieron una golpiza a Fredy Gray y eso ocasionó los incidentes de Baltimore. En ese momento el movimiento “Black Lives Matter”

-Puede que sí y puede que no sea un movimiento que se desarrolle en ese sentido pero otros movimientos pueden surgir. El Partido Pantera Negra surgió en el desarrollo de ese momento donde el movimiento por los derechos civiles estaba trabajando, que demandaban el fin de la segregación, derecho al voto, etc. Ese movimiento no desembocó en el Partido Pantera Negra, el Partido Pantera Negra creció más allá y por fuera de ese movimiento, y el caso de “Black Lives Matter” puede ser similar al del movimiento de derechos civiles y otros movimientos pueden crecer más allá y por fuera, o separados de él. O puede ser que madure hacía un movimiento antigubernamental, pero eso todavía no lo hemos visto, depende de las contradicciones de los dirigentes y la metodología que usen para resolverlas. En un punto, si fuerzan las demandas sobre la elite dirigente, por que los boicots económicos también generan daños, se van a encontrar en conflicto con el sistema, de manera que el sistema también va a ponerse contra ellos y eso puede derivar en que tengan que resolver cómo resistir y pelear. ¿Qué pensás de esta conferencia del Pan-Africanismo y el Socialismo? -Creo que esta conferencia es un paso adelante muy positivo, necesitamos que haya más conferencias así, no hay suficientes. Es único que haya gente de tantos lugares del mundo que se hayan reunido a hablar de los movimientos y de las condiciones en sus comunidades, en otras naciones y que puedan interactuar y en la medida en que eso pase, será la medida en la que el movimiento se fortalecerá a sí mismo alrededor del planeta. ◄

23


RESUMEN LATINOAMERICANO | ESTADO ESPAÑOL

80 AÑOS: ¿GUERRA CIVIL ESPAÑOLA O GUERRA REVOLUCIONARIA? Entrevista al luchador independentista vasco Iñaki Gil de San Vicente

Euskal Herria: Análisis de una lucha heroica y de la claudicación de la burguesía ► Por María Torrellas

O

chenta años después de aquel mes de julio 1936 donde los pueblos del Estado Español intentaron hacer la Revolución y profundizar la lucha de clases y terminaron enfrentándose con el dictador Francisco Franco y toda la brutal derecha que él

fueron una serie de insurrecciones populares que frenaron el alzamiento militar que estaba bastante bien organizado, y que venían facilitadas por el hecho de que si la insurrección franquista fue en Julio de 1936, en octubre de 1934, ya se había intentado una insurrección revolucionaria. En la memoria colectiva no

en Iruñea-Pamplona la fuerza de la izquierda era muy débil, tenía peso combativo dentro de la clase trabajadora, pero ésta era débil con respecto a la totalidad de la población, y en Navarra había ocurrido que en junio de ese mismo año, se había realizado una gran huelga del movimiento campesino, que era el grueso

El ejército popular vasco, los gudaris, que enfrentaron la invasión franquista. representaba, es importante invocar a la memoria para desentrañar qué es lo que realmente ocurrió. Es por ello que entrevistamos al luchador independentista vasco Iñaki Gil de San Vicente para que nos ayude a recomponer el cuadro de situación de aquella época que tanto marcó a la presente. Partiendo del hecho que esa Revolución de comienzos del ’36 fue aplastada y que a lo largo de la mal llamada “guerra civil” se acabó con todo vestigio de recrear un hecho revolucionario en el Estado español ¿Cómo fue la situación concretamente en el País Vasco? -Lo que ocurrió en varios sitios del Estado español en Euskal Herria y en todo Vizcaya,

24

se habían olvidado esos hechos y también se recordaban otras huelgas y situaciones muy tensas, y sobre todo flotaba en el ambiente una incertidumbre nacional de que se avecinaba un golpe. No se sabía exactamente qué día iba a ser, pero por ejemplo en Donostia (San Sebastián) ya se afirmaba con bastante exactitud que eso se iba a producir alrededor del 18 de julio. En Madrid ya se conocía algo similar porque muchas familias de la burguesía abandonaron casualmente esa ciudad para esas fechas. Incluso en Gasteiz, en la capital de Áraba, mucha gente trabajadora se presentó delante del gobierno civil pidiendo armas para enfrentarse al golpe militar. Algo de eso también sucedió en Iruñea (Pamplona), donde se había programado una gran huelga de una empresa muy potente. Lo que pasa es que tanto en Victoria- Gasteiz como

de la clase trabajadora en Nafarroa, y ello había debilitado a ese movimiento. ¿Qué ocurrió en Gipuzkoa? -Pues en Gipuzkoa ocurrió todo lo contrario porque esa zona tenía toda una capacidad industrial mucho más fuerte. Prácticamente en todas las ciudades importantes como San Sebastián, se crearon Juntas de Defensa, que eran núcleos similares a los consejos de obreros, soviets de trabajadores, obreros y soldados, o asambleas de trabajadores, lo que Rosa Luxemburgo denominaba un movimiento ciudadano. Pero en Gipuzkoa se construyeron en cuestión de horas las Juntas de Defensa. Estas se encontraron con hechos no previstos, se habían organizado poco, ya que en menos de dos años se había producido

una insurrección revolucionaria y parte de esa militancia aún estaba en prisión y los nuevos luchadores todavía no tenían la suficiente capacidad. Por poner un dato, en el País Vasco se fundó el Partido Comunista de Euskadi en Junio de 1935, pero se tuvo que crear en la clandestinidad, porque la legalidad republicana no permitía que eso fuera legal, era una república burguesa. Pese a todos estos obstáculos sucedió en Gipuzkoa lo que lo que generalmente ha ocurrido en la historia de los pueblos y es que cuando tienes el poder en la mano, cuando te estás jugando la supervivencia, se genera una creatividad popular impresionante. En San Sebastián, en las Juntas de Defensa se contaba con la participación de absolutamente todas las fuerzas democráticas populares, entre otras, la burguesía nacionalista que prácticamente no tuvo ninguna responsabilidad, ya que se limitó a guardar la propiedad privada y los conventos y bancos. El resto de decisiones políticas militares, alimenticias, sanitarias, de comunicaciones y todo lo que fue administrar un poder, eso estaba a cargo del pueblo. Aquí hay que aclarar dos cuestiones previas: una que el Partido Nacionalista Vasco (PNV), el partido de la burguesía nacionalista, no quería participar en la guerra. Es más, tuvo negociaciones para ver como ayudaba a los fascistas, a los sublevados. Y en Iruñea-Pamplona y en Gasteiz-Araba no movilizó a su gente e incluso en algunos sitios negoció con los fascistas para salvar a su gente, y hubo nacionalistas que se pasaron al bando fascista, porque eran nacionalistas burgueses que tenían mucho más apego al capitalismo que a la independencia de su pueblo. En Gipuzkoa, el PNV tardó alrededor de dos días en salir en defensa de la República, pero no porque estuviera de acuerdo con la misma, sino porque se dio cuenta que sus bases militantes no le iban a obedecer, y porque otros grupos nacionalistas como Acción Nacionalista Vasca (ANV) así lo exigían. Segunda cuestión: el pueblo se quedó con muy pocas armas en la mano, porque como se estaba preparando el golpe, el ejército ya había previsto esa circunstancia y lo tenía muy bien organizado. Las pocas armas que habían, que eran básicamente escopetas de caza y pistolas, sirvieron para expulsar al ejército de San Sebastián y al cabo de pocos días lograron liberar el cuartel con bastantes insumos de fusiles, ametralladoras y un mortero. Este ejemplo se dio en bastantes sitios de Gipuzkoa y muestra la capacidad de la gente para auto-administrarse, pero también se organizó la gente en alimentación, en sanidad, transporte, telecomunicaciones que no se interrumpieron, incluso cuando vino un acorazado


ESTADO ESPAÑOL | RESUMEN LATINOAMERICANO del ejército español sublevado que bombardeó la ciudad causando muchos muertos. En esa instancia la ciudad se comportó perfectamente y estuvo bajo el poder de la Comuna, de las Juntas de Defensa, desde el 18 de Julio hasta el 13 de Septiembre, casi dos meses. Mientras, había una batalla campal muy dura en la ciudad de Iruñea y en otras, con el ejército que atacaba desde el sur. En Nafarroa lo que querían era aislar la frontera y que la península no tuviera relación con el Estado francés. Fue terrible porque aquí también interviene el factor internacional. En la frontera, había armas para pasar al pueblo que se defendía, que fueron prohibidas y que el pueblo encima las había comprado en la Junta de Defensa de San Sebastián. Las prohibió el gobierno republicano y el frente popular del gobierno socialista, y eso hizo que la frontera se perdiera, eso impidió que llegaran insumos de comida, sanidad, trafico para el derecho a la salud, que como pueblo soberano y democrático debía tener participación para defenderse de un golpe fascista El comportamiento criminal de la República francesa y del Frente Popular Francés, nunca ha sido suficientemente denunciado. A partir de ahí lo que ocurre en San Sebastián fue que los milicianos no tuvieron más remedio que empezar a retroceder, pero presentando una resistencia tenaz. Los fascistas, teniendo una superioridad tremenda, tardaron dos meses en llegar a la ciudad que estaba a solo cincuenta kilómetros, y de la ciudad hasta la frontera con Vizcaya necesitaron prácticamente otro mes más. El único fallo que cometió la Comuna de San Sebastián fue el de no expropiar a la burguesía, el capital, el dinero, el oro, que le habían robado al pueblo mediante su explotación, y que estaban en los bancos. Ese fue el mismo fallo que cometieron también los comuneros de Paris de 1871. El dinero del pueblo que era un capital creado por el pueblo, expropiado por la burguesía, estaba escondido en los bancos y el pueblo no se atrevió a entrar en ellos y llevárselo. Si hubiera sucedido esto habrían tenido más dinero para comprar armas y comida, para defenderse, para atender a los heridos, Este miedo provenía también de otra consideración y era que en 1935, cuando nació el Partido Comunista, en su documento fundacional un año antes del 31 de julio de 1935, termina proponiendo un gobierno provisional revolucionario. Pero luego se hace el séptimo congreso de la Tercera Internacional y se pasa a defender los ‘frentes populares’. O sea que cuando el pueblo esté en condiciones, no instaure un gobierno propio sino que llegue a una alianza con la burguesía. ¿Estás de acuerdo con que el haber perdido la guerra, tiene que ver con que no hubo un apoyo explícito del gobierno soviético ni de los gobiernos republicanos de Europa? -En el caso de la guerra en el Estado español, hubo solidaridad soviética, pero fue muy poca en relación a la cantidad de apoyo que ellos podían haber enviado. De hecho al País Vasco una de las primeras armas rusas que llegaron eran del siglo XIX, armas de un solo tiro, y no se recibieron armas buenas hasta que llegaron unos fusiles checoslovacos. Sí contamos con algunos aviones rusos, entre otros. El ejército vasco jamás tuvo ni remotamente el material en calidad y en cantidad que necesitaba y siempre estuvo luchando con una inferioridad de medios impresionante. Esto es cierto pero también hay que decir otra cosa y es que, la burguesía vasca, el sector del PNV que defendió a Vizcaya tampoco hizo mucho esfuerzo en movilizar la pesada y potente industria de Bilbao para la producción de armas. Desde octubre de 1936 cuando se constituyó el gobierno vasco, hasta Julio de 1937, prácticamente en nueve meses, la producción de armas fue mínima.

Si se hubiera planificado desde el punto de vista de un poder obrero y popular, teniendo en cuenta las dificultades del entorno, el ejército vasco hubiera estado mejor armado, porque la industria militar y la industria civil vasca eran muy potentes. Quitando a los anarquistas, los comunistas respetaron precisamente la concepción del Frente Popular de que no había que presionar a la burguesía y había que hacer una alianza, eso hizo que lo que habían sido las experiencias de Juntas de Defensa que requisaron coches, casas, colegios, almacenes, alimentos que estaban escondidos en tiendas que no los querían vender, les permitió resistir dos meses. Si eso se hubiera hecho en Vizcaya la resistencia hubiera sido probablemente mayor, con los efectos que hubiera traído a partir de una mayor ayuda internacional y republicana. El hecho es que eso no sucedió y pese al heroísmo impresionante del ejército vasco, el PNV sistemáticamente se negó a crear un ejército moderno, en el sentido por ejemplo de que no solamente existieran batallones y unos sistemas defensivos eficaces en los montes vascos que permitieran una defensa táctica muy buena. De

de la socialdemocracia europea y también de la Unión Soviética. Se aceptó la monarquía impuesta por Franco no solo por parte del Partido Comunista de España sino también por parte de otras organizaciones revolucionarias que se decían maoístas, el PT, etc. Había la certidumbre de que era mejor, siguiendo una línea reformista, no lanzar la gente a la calle y no impulsar una dinámica de lucha, y sobre todo no echar en cara al franquismo todos sus crímenes y hacer lo que se denominó la Gran Concordia Nacional. Eso era a nivel internacional, porque a ninguna potencia imperialista ni a la URSS les interesaba que Europa girara más rápido a la izquierda y que estuviera junto con Portugal. Por otra parte, el Partido Comunista a comienzos de los años ’60 abrazó el eurocomunismo, abandonó totalmente a una guerrilla que tenía pocas posibilidades de haber aguantado hasta la muerte de Franco, pero tenía un heroísmo impresionante, Entonces, ¿qué hizo el Partido Comunista? Los dejó que huyan a Francia o que fueran exterminados. Aceptaron así el orden establecido, al rey, a los jueces, perdonaron a los militares, y no pidieron justicia popular, a la vez

lo largo de la dictadura. -Si y eso fue muy decisivo, ahí la memoria tuvo un rol central en un hecho muy básico. Por una parte, la propia situación de opresión del pueblo vasco, y por el otro, el hecho de que en Euskal Herria no desapareció la resistencia violenta bien fuera armada, o en forma de huelgas, y también la resistencia pacífica. En Euskal Herria hubo prácticamente lucha armada hasta el año ’52 y luego a partir del 52’ hasta el 59’ hubo una lucha no violenta, una lucha pacífica y una lucha obrera, de manifestaciones y piquetes, jamás desapareció eso. Influyó también la propia realidad cultural, y la tradición y mentalidad colectiva del pueblo que entendía que la sociedad vasca estaba dominada militarmente, que es de hecho lo que ocurrió. Si el capitalismo triunfó en el País Vasco, fue por dos guerras durísimas donde el ejército español apoyó a la burguesía vasca, que quería hacerse española e introducir el marco político capitalista. Esa burguesía que iba a permitir la privatización del suelo y del subsuelo, de las minas, de los bosques, la venta

Milicias populares integradas a la lucha contra la barbarie fascista española. hecho antes del ataque final del ejército franquista a Bilbao, dos batallones que habían estado en el punto del frente, al bajar advirtieron que no existían prácticamente defensas donde ellos habían estado y fue en ese sitio precisamente donde atacaron los franquistas. Eso nos lleva a muchas sospechas sobre la existencia de una quinta columna de agentes del franquismo que pasaban mucha información a sus jefes sobre lo que estaba sucediendo adentro y que boicotearon el puesto militar. ¿Por qué los respectivos gobiernos españoles han ocultado toda esta realidad y este brutal genocidio, pero también esta lucha heroica? -No solamente a los gobiernos españoles les ha interesado ocultar la memoria de esta realidad, también al gobierno vasco y lo hizo hasta más allá de 1970. Ocultaron un hecho tremendo que fue la capitulación de Santoña, donde una parte del ejercito vasco se rindió oficialmente a los italianos. Ese hecho el PNV lo ha silenciado una y otra vez, y es la capitulación a los italianos, quienes entregaron a los españoles cerca de 10.000 vascos que se habían rendido. Así fueron fusilados como mínimo mil de ellos. La burguesía nacionalista vasca, posibilitó que se rindieran dejando a una parte del ejército vasco a la deriva en Santander y la otra parte también abdicó. Y ese hecho bochornoso lo han intentado ocultar sistemáticamente, incluso falsificando datos. También hubo fue una fuerte presión por parte

que se depuraba a las fuerzas revolucionarias, a los sindicatos, etc., Implantaron una concepción de claudicar y para ello, una de las cuestiones que hay que hacer es abandonar y olvidar a los propios héroes, a tus propios muertos. Pero no solamente se hizo eso con la memoria de los muertos, de los desaparecidos, de los torturados, se claudicó también en las luchas sociales, en las luchas de clases, en las luchas de los movimientos culturales, en las luchas nacionales, porque se impuso una reforma social y económica que fue demoledora para las clases trabajadoras. Los Pactos de la Moncloa, impusieron un estado de las autonomías que era demoledor para los derechos nacionales. Va todo unido, no solamente se trata de que tu renuncies solamente a la memoria de los que habían aplicado el derecho a la rebelión y a la resistencia, sino que también renuncies a la lucha de los propios compañeros, en las fábricas, en las escuelas, universidades. Eso fue desde 1975 hasta comienzos de los años 80’ cuando Felipe González llegó al gobierno español en 1982, y sobrevino la debacle, el hundimiento de la moral, de la memoria, lo que se llamó ‘el gran desencanto’. En Euskal Herria eso no se produjo del todo porque una parte de la izquierda, del pueblo no aceptó eso, también se resistió un poquito en Catalunya y un poquito en Galicia pero todo eso fue pacificado gradualmente. En Euskal Herria surgió ETA y también un frente de izquierda abertzale que mantuvo en vilo a los trabajadores y trabajadoras, a

de los espacios comunales, una cosa parecida a lo que hicieron los españoles en la Pampa argentina que les costó varios siglos para exterminar a los pueblos originarios, tanto los del sur como los de Uruguay y de Paraguay. También fueron violadas las mujeres en masa como en todas las guerras. -Así es, se les impidió hablar en lengua vasca, y prohibiciones de todo tipo. Muchas mujeres fueron también enviadas a campos de concentración, se les robaron niños en uno de esos campos dirigido por la iglesia y por monjas, cientos de niños que no han aparecido. Todo eso se hizo con total impunidad, bendecido por la iglesia católica, lo mismo que en Argentina en la desaparición de 30.000 personas, y es que las estructuras de dominación y poder son las mismas en cualquier parte del planeta. Sin embargo fue heroico el aporte del movimiento de mujeres en el bando antifascista. Por ejemplo en la defensa de San Sebastián habían participado militantes anarquistas, una vez que las pillaban las violaban antes de asesinarlas, pero ahí estuvieron y hay ejemplos heroicos en la revolución del 34’ también en Asturias, como el caso de dos hermanas resistiendo con una ametralladora en la entrada de Gijón, lo mismo sucedió dos años después en la defensa de San Sebastián. Todas corrieron la misma suerte asesina. •

25


RESUMEN LATINOAMERICANO | ESTADO ESPAÑOL

80 AÑOS: ¿GUERRA CIVIL ESPAÑOLA O GUERRA REVOLUCIONARIA?

La cooptación de la intelectualidad “progresista” En Euskal Herria gracias a que la lucha se dividió en numerosos frentes, la memoria se pudo revivir, hay un montón de documentos, hay libros, está viva a pesar de que se han ido muriendo las personas, pero en el caso del Estado español esta blindada la memoria, no solo por dos leyes de amnistía y de olvido que hizo el PSOE sino porque también culturalmente artistas, intelectuales y actores no han ayudado a que esa memoria de lucha y de tragedia se tenga viva para que no siga sucediendo, porque cada vez que en el Estado español se intenta luchar viene la represión con todo y se paran los procesos ¿Qué opinas de ello? -Estoy de acuerdo y creo que ahí ha habido un factor fundamental aparte del que he explicado políticamente a nivel internacional: en el contexto interno, los reformismos entre los partidos supuestamente revolucionarios, pero también ha habido un factor fundamental y es el silencio impuesto y el miedo por cuarenta años de una violencia brutal. Aparte de ese miedo también un cambio sociológico muy importante, y es que las ciudades que padecieron el mayor número de asesinatos sufrieron un cambio poblacional muy fuerte. También se da eso en los campos donde han sufrido la desaparición de millones de personas, prácticamente en pocos años. En los años 60’ en plena crisis del franquismo se deshabitaron porque hubo una migración del campo a la ciudad muy grande y eso rompió muchos lazos familiares, pero eso era secundario porque se ejercía sobre un terror previo. En el País Vasco esto fue muy curioso porque la primera oleada de inmigración de los años 50’ la hicieron nada más y nada menos que hijos e hijas de familiares de asesinados, de desaparecidos, de expropiados de sus casas que no encontraron (muchos de ellos comunistas, anarquistas, socialistas) otra alternativa. Con la excusa de la inmigración económica lo que buscaban era un espacio político. Eso hizo que los hijos de los inmigrantes de la primera oleada de inmigración se integraran tan rápido en el

26

pueblo vasco, porque la mayoría de ellos había sufrido en sus propias familias el exterminio, entonces tenían una solidaridad, tenían una certidumbre en un recuerdo muy vivido y cuando llegaron al pueblo vasco sintieron ese mismo recuerdo y se integraron y eso se vio en la propia militancia y en muchísimos sitios. Pero aparte de eso jugó otro factor: por una parte el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) hizo una maniobra muy astuta de comprar y subordinar conciencias a los intelectuales. El PSOE llegó al gobierno en el 82’ con un periódico y un aparato mediático muy potente, similar al que padecéis hoy mismo en nuestra América, y que es el grupo Prisa con Felipe González, que estaría relacionado con O’ Globo y con el de Carlos Slim en México y con muchos otros medios de desinformación masiva. Fue así que abrió todo su poder cultural hacia una intelectualidad que había sido totalmente despreciada y perseguida por el franquismo y que vivía en la pobreza literal o la pobreza relativa. Entonces, encontrarse de pronto con que aparecían en periódicos o que hablaban por radio y TV, se fue institucionalizando en sus cabezas el acriticismo, basado en que ‘hoy no lo vamos a condenar, lo condenaremos pues mañana’ y como dice el dicho que ‘por la calle del mañana se llega a la plaza del nunca’, eso terminó permitiendo una absolución de la intelectualidad que se dejo sobornar vil y cobardemente, abandonando todo esfuerzo de denuncia. Los pocos que rechazaron eso fueron machacados, y muchos de ellos, como Alfonso Sastre por poner un ejemplo, José Bergamín, y otros más, tuvieron que refugiarse en el País Vasco. Se nacionalizaron vascos porque era el único sitio donde había una libertad de prensa gracias a periódicos como “La Voz de Euskadi”, entre tantos otros, que recibieron a toda esa gente y pudieron seguir hablando y criticando. Pero hubo otro factor también que fue el siguiente: hicieron una maniobra que también fue muy astuta para anular los sentimientos o anular las reivindicaciones nacionales y dar trabajo a centenares y miles de militantes que se habían jugado la vida, se habían unido en

la lucha contra el franquismo y de pronto se encontraron siendo funcionarios en las administraciones públicas de los ministerios y de los aparatos de 17 autonomías, que se crearon para ocultar que había naciones fuertes como Catalunya, Euskal Herria, Andalucía y Castilla. Entonces esas 17 autonomías que no se mantuvieron con la administración central, sacaban la gente de partidos de izquierda como el PSOE, el Partido Comunista y los

partidos que habían aceptado la Constitución. O sea que estaban psicológicamente derrotados. Si a eso le pones tú, un puestito de esas 17 autonomías, y que pasas a ser la voz del amo de tu pueblo o de tu provincia, a recibir un sueldo y a trabajar (si es que se podría llamar trabajo), después de varios años de lucha, pues esa gente también se vendió y no les importó el tema de la memoria porque estaban en juego sus salarios. ◄


80 AÑOS: ¿GUERRA CIVIL ESPAÑOLA O GUERRA REVOLUCIONARIA?

ESTADO ESPAÑOL | RESUMEN LATINOAMERICANO

Comprender para Resistir ► Por Ángeles Maestro*

L

a fuerza heroica con la que los pueblos del Estado español se enfrentaron al fascismo es una de las grandes epopeyas de la historia de la lucha por la emancipación de los pueblos. Epopeya en la que se condensó la conciencia expresada como voluntad colectiva de resistencia. Si como afirmó Walter Benjamin el sujeto del conocimiento es la clase obrera en lucha, en la Guerra Civil española se concentró – como obra colectiva internacional – el grado más alto de conciencia del proletariado mundial. Ese saber obrero que como sujeto político de una titánica obra, “trata de emerger de la oscuridad, en la unidad proletaria, frente al enemigo propiamente dicho, y también frente a las élites políticas propias, responsables – o como tales aparecen- de la división de la clase obrera y de sus potenciales aliados”.

La UMRA se creó en 1934 durante el Bienio Negro (noviembre de 1933 a febrero de 1936 cuando vence el Frente Popular) en el que los gobiernos de la derecha reprimieron salvajemente al movimiento obrero y popular, sobre todo en la Revolución de Asturias. El objetivo de esta organización era contrarrestar la acción de la derechista Unión Militar Española (UME) y para ello desarrolló un importante aparato de información sobre la actividad golpista de los mandos. La UMRA también se encargaba de la solidaridad con los numerosos militares presos tras negarse a participar en la represión de la Revolución de Asturias (octubre de 1934). Es poco conocida la importante resistencia militar a participar en el aplastamiento de la Revolución, que más tarde fue ejecutada brutalmente por Franco: “En los días cinco y

aceleró tras la victoria del Frente Popular. En los meses siguientes son asesinados dos militares afiliados a la UMRA. El 16 de julio una delegación de la UMRA se entrevistó con el Presiente del Consejo de Ministros, Casares Quiroga, para alertarle de la sublevación en marcha y proponerle una serie de medidas inmediatas, como las destituciones de los generales Goded, Franco, Varela, Aranda, Fanjul o Mola e incluso la disolución del ejército. Sus recomendaciones no fueron escuchadas. Las noticias acerca de la inminente sublevación fascista sí fueron tomadas en consideración por los suboficiales y radiotelegrafistas de la UMRA en la Marina. Conscientes de que la inmensa mayoría de la oficialidad era hostil a la República, aceleraron el proceso organizativo y consiguieron abortar la incorporación de la Marina a las filas franquistas.

Después contactó con los radiotelegrafistas de todos los buques, a la mayoría de los cuales conocía personalmente. Les informó de que sus oficiales podían estar a punto de sublevarse contra el gobierno y les pidió que actuaran en consecuencia. Estos hechos permitieron que la marinería de la práctica totalidad de los buques de guerra se amotinara y arrestara a sus oficiales. La Marina permaneció fiel a la República. “Esa gloria es íntegramente suya. Fue el resultado de la acción improvisada de las dotaciones dirigidas por los cabos e inspiradas por el hombre que hizo llegar a los buques la voz de alarma (…) en pocas horas rescataron un acorazado, tres cruceros, dieciséis destructores, doce submarinos y numerosos torpederos y guardacostas y otros buques auxiliares”.

Amputar la memoria colectiva Extirpar esa profunda y potente huella, capaz de fecundar la memoria de muchas generaciones, es un objetivo estratégico de las clases dominantes. Intentar amputar esa terrible belleza que nos constituye e identifica, y que establece la continuidad histórica de la lucha de todas las generaciones de oprimidos es condición indispensable para perpetuar la dominación. Decía Rodolfo Walsh: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierda, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueño son los dueños de todas las cosas”. Imponer otra Transición La Transición tuvo dos grandes objetivos: truncar el hilo rojo que atraviesa la historia de las luchas obreras y por la libertad de los pueblos, y aislar la lucha del pueblo trabajador vasco – en el que más potencia combativa se concentraba - que rechazó la legitimidad de la Transición. Esa estrategia empieza a quebrarse cuando la crisis y las brutales políticas que aplican los gobiernos del capital contra las clases populares desatan la ira popular y se empiezan a tambalear los pilares de la dominación. Se hunde el prestigio de la monarquía, del PSOE y del PP, no hay ya dinero público o privado que sirva – como entonces - para engrasar la sumisión de élites políticas y sindicales de la izquierda, y se impone la percepción popular de que la “Europa Social y democrática” no existe. Precisamente entonces aparece una supuesta izquierda empeñada en borrar todo vestigio de memoria e identidad de clase. Como homenaje a la mejor generación de los pueblos del Estado español y a las Brigadas Internacionales, quiero recordar a una organización militar clandestina que funcionó desde 1934 en el interior del ejército y que fue clave para la creación de las milicias populares. La Unión de Militares Republicanos Antifascistas

Integrantes del ejército republicano que combatió en distintos frentes de la península. seis de Octubre de 1934, un grupo numeroso de soldados de la base de León se adueñó de fusiles y munición para impedir la salida de aviones a bombardear las casas y “a sus hermanos” de Asturias (…) El comandante De la Puente, [jefe de dicha Base Aérea], fue destituido por el gobierno y sumariado (sic). Veintiocho militares fueron encausados. En el Ejército de Tierra, varios jefes y oficiales fueron sometidos a consejo de guerra y condenados. Dieciséis soldados del Regimiento de Infantería “Burgos”, de la plaza de León, fueron condenados en otro consejo de guerra. El crucero Miguel de Cervantes tuvo que ser desviado a La Coruña porque entre las fuerzas de África que transportaba, al mando del teniente coronel López Bravo, se había extendido la consigna de “no disparar contra nuestros hermanos”. El crucero Almirante Cervera no pudo utilizar sus cañones contra las posiciones de los revolucionarios en Gijón, porque dos marineros gijoneses se apoderaron de las llaves de fuego y las tiraron al mar”. La actividad conspirativa de la derecha se

Los hechos sucedieron así: “La noche del viernes 17 de julio se establece en el Ministerio de Marina una estructura que se apodera de los resortes de control sobre lo que se pudo salvar de las bases y de la flota. Cuando en la madrugada del 18 se conoce en la estación de Radio de Madrid el mensaje de felicitación de Franco a la guarnición de Melilla por el triunfo de la sublevación transmitido desde la Base Naval de Cartagena, Benjamín Balboa [oficial tercero del Cuerpo de Auxiliares Radiotelegráficos que estaba en ese momento de guardia en la central y miembro de la UMRA] informa directamente al ayudante del ministro, teniente de navío Pedro Prado Mendizábal, obviando la línea jerárquica del Estado Mayor. El propio Balboa ordenó en su primera comunicación a los radiotelegrafistas de buques de la escuadra, que cada dos horas comunicaran la posición de los mismos. Si no hay respuesta es que en la unidad ha triunfado el golpe”. Balboa, al recibir la orden de su jefe de que comunicara el mensaje de Franco a las guarniciones se negó a obedecer y le arrestó.

Los tiempos se aceleran La crisis abrevia los plazos de desgaste de las fuerzas políticas, las contradicciones se agudizan y desaparecen las formas intermedias. Cuando se acercan periodos álgidos de la lucha de clases es preciso organizar la resistencia para una etapa de confrontación larga y dura. Es en esos tiempos cuando es más imprescindible actualizar los tesoros de heroísmo que cada pueblo tiene. En nuestro caso, el de los pueblos del Estado español y el de las Brigadas Internacionales. Sus raíces se hunden firmes en este suelo y nos ayudan a no perder el norte; a no olvidar nunca que sólo se es capaz de abarcar lo que significa ser sobre esta tierra, cuando ese hermoso y terrible legado se transforma – en el momento concreto y en las condiciones en que nos toca vivir- en voluntad combatiente.

*Red Roja

27


Colaboraron en esta edición: Marco Teruggi, Laura Farina, Roberto Perdía, Ana María Radaelli, Agnese Marra, María

Torrellas, Pablo Solana, Ángeles Maestro. RESUMEN LATINOAMERICANO | PALESTINA

LATINOAMERICANO Y DEL TERCER MUNDO DIRECCIÓN: CARLOS AZNÁREZ DIRECCIÓN ADJUNTA: VICENTE ZITO LEMA REDACCIÓN: WILLY NOCETTI, MARÍA TORRELLAS, FACUNDO AZNÁREZ, LEANDRO ALBANI.

Corrección: Emilio López. Fotografía: María Torrellas, Facundo Andicoechea, Marcelo García, Verónica Canino, José Gervasio Bravo, Héctor Planes, Plus Photo. Agencias: ANNCOL, Prensa Latina, ALAI, Rebelión. Traducciones: Bea Morales, Luis Zorraquino Corresponsales: Brasil: Luis Zorraquino. Uruguay: Gonzalo Abella. Buenos Aires: Marta Valle, Alberto Sordelli. Venezuela: Valeria Fariña y Laura Farina. Ecuador: María del Cármen Garcés. Estados Unidos: Ilka Oliva Corado Cuba: Graciela Ramírez, Javier Salado, Annalie Rueda Cardero. Bolivia: Osvaldo “Chato” Peredo. Colombia: Julio C. Hincapie, Carlos Lozano Guillén. Chile: Roberto Muñoz. Portugal: Miguel Urbano Rodríguez. Madrid: Maite de Miguel. Asturias: Javier Arjona, Marco Antuña. País Vasco: Facundo Aznárez. Consejo de Apoyo: Maite de Miguel, José G.Bravo, Nerea Olaziregi, Adolfo Ribas RESUMEN Latinoamericano es una publicación editada por ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CULTURA POPULAR: Dirección Postal: País Vasco: Ap. Correos 5257 Donostia-San Sebastián (2018). Argentina: resumen@nodo50.org Impresión en Argentina: Imp. El Diario del Viajero. Impresión en Europa: Imcodávila S.A. Depósito Legal: AV-88-1993.

JUNIO 2016

Periódico adherido a la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (ARECIA)

DIARIOS DE URGENCIA El digital de RESUMEN Suscripción gratuita enviando mail a

resumen@nodo50.org

México: Peña Nieto y una reforma educativa que asesina maestros ► Por Carlos Aznárez

O

tra vez la sociedad mexicana se encuentra conmovida e indignada. Cuando Atyozinapa y sus mártires siguen arrinconados en la impunidad, la violencia estatal, ese terrorismo forjado en las alturas del Palacio Presidencial y expandido como reguero de pólvora por cada una de las gobernaciones, vuelve a cantar presente. En esta ocasión como ocurriera con los 43 normalistas secuestrados y desaparecidos en Iguala, la masacre, esta vez en Oaxaca, tiene nombres y apellidos, y siempre terminan en ese personaje al que impúdicamente algunos mandatarios y los medios hegemónicos del continente siguen calificando de “demócrata”: Enrique Peña Nieto. Allí están las imágenes gritando al mundo lo ocurrido: maestros de la combativa Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que el pasado fin de semana marcharon por decenas de miles en la propia Capital del país, exigiendo que el gobierno ilegítimo (porque no puede denominarse de otra manera a quien llegó al poder mediante fraude electoral) dé marcha atrás con una reforma educativa que sólo busca privatizar lo que debería ser gratuito. Reforma que está amasada, a no dudarlo, en las usinas neoliberales de una derecha que no es solamente mexicana sino regional y que ahora “está de moda”, atizada por Washington, embistiendo contra todo aquel que le plante cara. Pero los maestros mexicanos son duros como el acero, y no se arredran tan fácilmente. De allí que a pesar de todos los obstáculos represivos, desafiaran en Ciudad de México a 5.000 efectivos policiales que intentaron frenar la manifestación pacífica y bulliciosa que reclamaba entre otros ítems, la libertad de sus dirigentes detenidos, como es el caso de Rubén Núñez Ginés. Sin embargo, el Gobierno estaba necesitado de mostrar los dientes para conformar a la oligarquía local. O al poder mediático de Televisa o TV Azteca y otros grupos de medios tergiversadores de la realidad que no han cesado de reclamar “mano dura” contra los “belico-

Maestros y maestras mexicanas, un ejemplo de combatividad y dignidad. sos”. Ese es el mensaje que fueron instalando durante todo el conflicto magisterial que ya lleva meses y que ha derivado en un acampe de más de tres semanas de protesta en la Ciudad de México, y barricadas y bloqueo de rutas en distintos Estados.
Por eso no causaron sorpresa, aunque sí mucho dolor, los sucesos ocurridos el domingo en Nochixtlán, Oaxaca. Hombres y mujeres cuya única voluntad es educar a los más golpeados por el sistema opresivo que vive el país desde que se traicionara la Revolución Mexicana, y que se estaban manifestando pacíficamente, fueron brutalmente atropellados por la jauría policial de la temible PGR. A partir de ese momento, los maestros y maestras de rostro curtido y acostumbrados a pasar necesidades como sus educandos, sacaron fuerzas de los confines de su dignidad para autodefenderse y no dejarse humillar más por uniformados embrutecidos por sus mandos.
Así se pudo ver en los primeros vídeos que comenzaron a alertar sobre la matanza: los cuerpos de los detenidos arrojados en camiones, como hicieron años atrás en San Salvador Atenco con otros

RESUMEN 28

humildes protestantes, numerosos maestros asesinados, decenas de desaparecidos y heridos, policías tirando con sus armas a matar mientras lanzaban gritos amenazantes contra todo aquel que se prestara a solidarizarse con las víctimas. En pocos minutos las calles ardían por los cuatro costados, y a pesar de la represión, por cada barricada que era destruida surgía otra inmediatamente. Como si allí también, además de los helicópteros policiales artillados, sobrevaloran el espíritu guerrero y el legado de otros dos maestros ejemplares, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, que en los 70 decidieron echarse al monte y comenzar la lucha armada por razones idénticas a las del presente. Después llegaron las explicaciones vergonzosas del gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, ligado al otrora “progresista” Partido de la Revolución Democrática (PRD), culpando a los maestros y mintiendo descaradamente al decir que “las fuerzas policiales no tiraron con sus armas”. Más aún, diciendo que sus uniformados no portan armas habitualmente, mientras todos los medios (incluso

SEIS EDICIONES IMPRESAS:

Argentina, Venezuela, Cuba, Uruguay, Estado Español y Euskal Herria.

los oficiales) mostraban policías con pistolas de puño y fusiles tirando al cuerpo a los manifestantes. O las reiteradas declaraciones incriminatorias a la CNTE del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Educación Pública, Aurelio Nuño, dos de los grandes responsables con Peña Nieto de que México se siga convirtiendo en un país donde la narco-política acostumbre a su población -y al mundo- que la “democracia” se forja con fosas comunes, secuestros, asesinatos y cárceles hacinadas de prisioneros políticos y sociales. Ahora los funcionarios gubernamentales hablan de diálogo pero no para tratar temas educativos sino “comportamientos políticos”. Siguen tratando de engañar y de jugar con la paciencia del magisterio, buscan seguramente querer dividir al gremio con promesas que después -lo han demostrado los hechos- quedan en nada, y el conflicto vuelve a estallar. Lo real es que ninguno de estos personajes del partido oficialista, el PRI, como antes ocurriera con el PAN o el PRD no se hubieran sentado a ninguna mesa de diálogo si los maestros no hubieran conmovido al mundo con sus luchas y su resistencia en calles y carreteras. 
Mientras Peña Nieto y su ladero Osorio Chong buscan institucionalizar nuevas estratagemas de engaño -como lo hicieron con el caso de los 43 de Atyozinapa- la lucha sigue. Tanto, en Oaxaca, en Chiapas, en Querétaro, en Guerrero, en el Itsmo de Tehuantepec o en las entrañas del Zócalo capitalino el pueblo llano continúa fraguando la masa subversiva de la rebelión contra un orden injusto cuya única receta es siempre la muerte. Frente a esta actitud valiente, lo que queda para quienes viven fronteras afuera de México es renovar la solidaridad activa con maestr@s, campesino@s, obrer@s y estudiantes. Urgentemente, para evitar más masacres, y para que quede claro de una buena vez que el “mal gobierno” -al decir de los zapatistas- es un peón de la política injerencista estadounidense en el continente.◄

EN TV:

DESDE ARGENTINA: CANAL ARGENTINÍSIMA SATELITAL VIERNES 17.30 HS

PUEDES VERLO TAMBIÉN POR: ANNUR TV Y BARRICADA TV (BUENOS AIRES), ALBA TV (VENEZUELA) Y EN NUESTRA WEB WWW.RESUMEN LATINOAMERICANO.ORG Y EN WWW.RESUMENLATINOAMERICANO.BLOGSPOT.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.