| RESUMEN LATINOAMERICANO
1
RESUMEN LATINOAMERICANO | VENEZUELA
Venezuela: El Imperio se ha quedado con las ganas ► Por Carlos Aznárez
E
l día en que en un futuro no muy cercano algún historiador se apreste a intentar describir lo que ha sido la última quincena de octubre en Venezuela, no dejará de asombrarse por la profusión de datos tendientes a demostrar la fragilidad en que parecía encontrarse el gobierno revolucionario. Todos los grupos de poder locales e internacionales apuntaban a la cabeza de un proceso que se ha ido convirtiendo en referencia ineludible a la hora de hablar de resistencia y lucha frontal contra el Imperio. Vale la pena insistir: dos semanas atrás parecía que la oposición venezolana (la que se dice “moderada” y la más ultra) habían decidido generar la ofensiva final para provocar el derrocamiento del gobierno legítimo de Nicolás Maduro. No sólo hubo un serio intento de golpe parlamentario, abortado al ser expuesto en la superficie local e internacional por la precisa y contundente movilización de un puñado de chavistas que hicieron lo que tenían que hacer, es decir, ocupar la Asamblea Nacional por un periodo corto de tiempo pero que alcanzó para generar conciencia al resto de los seguidores del gobierno sobre los peligros que estaban acechando en ese momento. Inmediatamente, se descargó toda una batería opositora de acciones: un grupo de diputados ligados a la MUD (Mesa de Unidad Democrática) intentaron iniciar un juicio político a Maduro, otros convocaron a “tomar Caracas y Venezuela entera” y finalmente varios de los secuaces del golpista preso, Leopoldo López, lanzaron guarimbas que dejaron un muerto y varios heridos. A su vez, el terrorismo mediático se relamía, lanzando títulos “catástrofe” sobre “el caos y el estado de disolución que impera en Venezuela”. Sin embargo, esta oposición que desde hace tiempo no da pie con bola, a pesar de recibir suculentas partidas de dinero de sus amigos de Washington y Miami, se encontró con cuatro factores que en sus delirantes planes desestabilizadores no figuraban como posibles. Por un lado, el punto de inflexión que significó el “empujoncito” dado por el Papa Francisco a la hasta ese entonces alicaída Mesa de diálogo. Tras recibir una veloz pero oportuna visita de Maduro, el Vaticano decidió jugar fuerte y sin pérdida de tiempo nombró a un representante para que apurara las conversaciones entre el Gobierno y la MUD. Por otro lado, el pueblo, ese factor fundamental en todos estos años de Revolución Bolivariana, no dejó la calle ni un solo día, generando una respuesta de gigantesca solidaridad con su Presidente y dando una fuerte señal interna y también dirigida a quienes conspiran en el exterior. “Si lo intentan, nos van a encontrar. Si quieren dialogar, bien, si optan por la violencia, les responderemos con la unidad de nuestras organizaciones y la contundencia de nuestras autodefensas”, sintetizó el pensamiento existente por abajo el responsable de una de las organizaciones populares de Caracas. Lo decía, a sabiendas que en cada barrio, en cada comuna, en cada sitio de trabajo, había hombres y mujeres dispuestas a defender todo
2
El pueblo en la calle y movilizado logró frenar un nuevo intento de golpe gorila. lo que en estos años se ha conquistado. El tercer elemento, tiene que ver con el estruendoso fracaso de las “operaciones” internacionales de desestabilización. Tanto las llevadas adelante por el secretario de la OEA, Luis Almagro, como por la “triple alianza neoliberal” de Mauricio Macri, el ilegítimo Temer y Horacio Cartes, desde el Mercosur, sumado a cada una de las estratagemas orquestadas por Estados Unidos, el Comando Sur y sus aliados europeos (con España a la cabeza) para mostrar -medios hegemónicos mediante- que “la dictadura de Maduro” se estaba viniendo abajo. El cuarto y fundamental tema surgió de esa nueva demostración de fidelidad al orden establecido y respaldo a la conducción presidencial surgido de las Fuerzas Armadas Bolivarianas. La imagen que recorrió el mundo, mostrando al ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, rodeado de los altos mandos uniformados, impactó de lleno en quienes conspiraban maliciosamente. Si hay un elemento por el que Hugo Chávez se preocupó
personalmente para enaltecer y subordinar a los intereses del conjunto, ese fue precisamente el cuerpo militar. Tras su partida, esos valores se fueron convirtiendo en un ariete más que necesario para enfrentar la batalla declarada contra Venezuela. Esa escalada que el propio Padrino López definió como “global” y enmarcada en la perspectiva de “guerra de cuarta generación” con ataques asimétricos y a gran escala. Todas esas embestidas, más seguramente los intentos, por parte del enemigo, de cooptar, comprar y presionar a los hombres y mujeres de las tres armas, chocaron contra un auténtico búnker de dignidad y patriotismo. Por lo tanto, no hubo golpe, ni derrocamiento, ni tragedia nuestramericana. Nada de lo previsto por los halcones estadounidenses ni los cuervos locales ocurrió realmente. A cambio, uno a uno, mansitos y en fila, convencidos que otra vez habían calculado muy mal los tiempos y la capacidad de reacción del pueblo venezolano, los jerarcas de la MUD se fueron sentando en
la mesa convocada por el gobierno. Algunos díscolos expresaron su descontento hacia los primeros concurrentes, pero poco a poco el clima contemporizador se extendió al resto y hasta el propio Ramos Allup, quien había jurado mil veces no sentarse a ninguna mesa convocada por Maduro, comenzó a enrollar sus discursos y reconoció que “ahora es tiempo de diálogo”. A esta altura de los acontecimientos, queda claro que el chavismo ha ganado este importante round de una pelea que sin duda ha de seguir, pero que la victoria actual le permitirá afrontar los nuevos desafíos con mayor soltura y solidez. Eso en lo que hace a los enemigos externos, pero sin duda este empuje recibido deberá servir también para revalorizar el patio interno en cuanto a tomar medidas urgentes para que el proceso revolucionario se siga profundizando, asumiendo el legado del Comandante Chávez. El hecho de dialogar con quienes han intentado desestabilizar y boicotear al Gobierno y por ende al mismo pueblo, no deberá significar que se descuide ni un minuto a los que han venido poniendo el cuerpo día a día para que la Revolución no se detenga. Ningún atajo hacia posiciones social demócratas o postergaciones de las definiciones revolucionarias surgidas en cada uno de los documentos forjados en la lucha de todos estos años, son recomendables en un momento en el que el pueblo está dando luz verde para seguir avanzando. Finalmente, esta importante buena noticia llegada desde Venezuela, sirve también para levantar el ánimo de los pueblos del resto del continente, hoy duramente golpeados por la ofensiva derechista regional. Cuando la locomotora neoliberal parecía imparable, el pueblo venezolano ha demostrado una vez más que sólo luchando “se consigue lo imposible”. Por eso ganó la calle, se abrazó con sus uniformados, y con el Presidente Maduro al frente, le cortó el paso y la hizo retroceder. Esta vez, el Imperio se ha quedado con las ganas..◄
COLOMBIA | RESUMEN LATINOAMERICANO
En Colombia y en cualquier sitio del mundo
La Paz, la Democracia y la batalla del lenguaje ► Por Mariano Pacheco*
E
l proceso de los diálogos por la Paz en Colombia han puesto sobre la mesa de las discusiones políticas del mundo, y sobre todo en territorio Nuestramericano, un tema de larga trayectoria en los movimientos y organizaciones de los trabajadores. Ya años atrás, la discusión sobre la paz en el país Vasco o en Irlanda habían suscitado una serie de reflexiones y posicionamientos respecto del futuro de aquellos países más allá del conflicto armado que los atravesaba desde hacía décadas, e incluso, qué pasaría con las «democracias» luego de que las organizaciones armadas dejaran atrás su accionar militar. En estos días la palabra paz y la palabra democracia circula entre los ámbitos políticos, académicos y comunicacionales de perspectivas diversas, como una suerte de palabra-clave-neutral que nadie, en principio, se plantea problematizar. Pero ya desde el vamos vemos que, por ejemplo en Colombia, no parece ser la misma idea de paz y de democracia que maneja el Estado a la que manejan las insurgencias, o el pujante movimiento social que intenta «abrirse paso» también en la negociaciones. Algo similar sucede cuando se hace referencia al «pasaje a la política» de estas organizaciones armadas, en un intento por situar el accionar militar de las guerrillas por fuera de la política, reduciendo la política a un «juego institucional», librado en el marco de las democracias parlamentarias contemporáneas. Alguna vez, refiriéndose a estos regímenes, un historiador argentino las denominó como «democracias de la derrota». Se refería al caso nacional, pero tranquilamente podríamos pensar en una secuencia Latinoamericana. Polémico, el concepto de guerra ha recorrido todos los análisis y postulados de las militancias durante por lo menos 50 años (desde la década del 20 a la del 70). Ha sido, asimismo, un concepto bastardeado por las “democracias de la derrota”. Desconociendo aquella máxima que sostiene que aun en tiempos de paz estamos en guerra los unos contra los otros. Si es cierto que un frente de batalla atraviesa toda la sociedad, continua y permanentemente, y que esa situación nos coloca a cada uno de nosotros en un campo o en otro, no es posible separar de modo tajante la guerra de la paz. Siempre, necesariamente, somos el adversario de alguien, por más diálogos que se establezcan. Esto no quiere decir que no existan conversaciones, que no se postulen acuerdos, pero reducir la democracia a la mera gestión y el consenso es parte de una estrategia de los sectores de poder que solo buscan perpetrar la explotación y la dominación. Porque la democracia, vista desde el punto de vista de los sectores que pujan por transformar nuestras injustas sociedades, es sobre todo disenso. De allí que la premisa de que la paz debe pasar por una agenda social que reconozca las necesi-
Santos y Uribe: el acuerdo del acuerdo para intentar una paz sumamente condicionada. dades no resueltas por el Estado y que derivaron en el conflicto armado, que hoy sostienen diversos sectores del movimiento social colombiano, sea fundamental para entender a la paz no como lo otro de la guerra, sino como su reverso, en donde el conflicto no es anulado sino tramitado de otro modo, pero siempre presente, así sea bajo la forma de una latencia. Que las fuerzas armadas de nuestros países, actuando como «ejércitos de ocupación» de sus propias patrias, hayan usado la palabra “guerra” para justificar sus matanzas contra los sectores populares, no implica que sus organizaciones deban desestimar el concepto, que en mucho casos ha guiado sus estrategias durante años. Reconocer que “hubo una guerra» no equivale a negar que, también, estos sectores del poder concentrado y sus fuerzas represivas (incluidas las «paramilitares»), también hayan perpetrado una matanza. Reconocerlo no empareja “bandos” ni iguala nada con nada, sino que se resiste a desechar parte del arsenal conceptual, político e identitario con el que importantes sectores de nuestros pueblos han librado batallas contra sus opresores. ¿Cómo hacer entonces para que la voces populares –la de las gentes comunes y de a pie– sean tenidas en cuenta como palabras, y no como meras voces? Es decir, ¿cómo hacer para que ese murmullo de la protesta y la lucha callejera, de la organización de base, sea tenido en cuenta como palabra política y no como mero ruido? Porque la lucha política, lo sabemos, es también, siempre, una lucha por la palabra y, antes que eso aún, por la definición misma de qué cosa debe ser entendida como una palabra. Si la lucha política no es sólo una lucha que involucra los cuerpos en las batallas callejeras, en las disputas cuerpo a cuerpo contra las fuerzas que sostienen la dominación y
la explotación en cada lugar, sino que también es una lucha por definir los sentidos y los nombres que se le otorgan a las prácticas sociales, entonces, la intervención en el plano simbólico, la disputa por el lenguaje en el marco de una lucha más general por sostener la batalla cultural no puede ser sino un elemento más, tan importante como el político y el económico-social, en la disputa por cambiar la sociedad. Por supuesto, estas batallas no se libran en el vacío, y en cada contexto las relaciones de fuerzas determinarán asimismo el énfasis que puede poner en un concepto determinado, o incluso las estrategias que las propias organizaciones populares deberán usar para resignificar algunos, o incluso suplantarlos por otros. Claro que una política revolucionaria nunca considera la relación de fuerzas como algo estático, y asume que el énfasis puesto en determinados conceptos y debates varían según la coyuntura. Pero también asume que que los propios conceptos que va creando para explicar el mundo y su
lugar en él están guiados por ciertos principios, que como señaló alguna vez Ernesto Guevara, suelen ser la mejor política. La flexibilidad táctica no tiene por qué implicar ceder en los principios y mucho menos, en renunciar a la disputa «cuerpo a cuerpo» por las palabras. La agenda de paz en Colombia y en otros lugares del mundo, así como los modos en que entendamos la democracia (o su refundación/ transformación) de aquí en más, marcarán los límites o las posibilidades de ampliarlos de aquí en más, en un contexto continental e internacional en el que las fuerzas reaccionarias parecen querer cerrar nuevamente todo el debate en torno a las posibilidades de vivir en paz y en democracia tal como la vienen entendiendo ellos. Es decir, una paz en democracia que solo garantiza la perpetuación de la explotación y la dominación de unos pocos selectos sobre la inmensa mayoría de los comunes. *Ensayista y comunicador popular ◄
3
RESUMEN LATINOAMERICANO | PUERTO RICO
Paul Dill: “El campesinado en Puerto Rico fue secuestrado como mano de obra barata en EEUU y básicamente destruido” ► Por Laura Farina
F
orzado por el imperio a ser colonia, han querido que Puerto Rico sea sustraído de sus raíces, distanciarlo de sus pares y vincularlo a su opresor. Sin embargo, como en cada rincón del planeta, no todo es dominación: hay quienes no sólo resisten sino que buscan cómo quebrarla, desnudarla y revertirla. La dependencia no se da sólo en los aspectos políticos, que impiden al pueblo boricua decidir su propio destino. Ni en los económicos, volviéndolo receptáculo de las manufacturas de origen casi exclusivo en Estados Unidos. Es en los aspectos culturales, simbólicos, cotidianos, donde se evidencia esta subordinación pero, al mismo tiempo, también allí es donde se observa la lucha, la resistencia, la continuidad de unas prácticas arraigadas ancestralmente. Así, al menos, lo reconoció Paul Dill quien estuvo presente en el seminario “La crisis del capitalismo en la perspectiva de la clase trabajadora”, organizado por el MST en Brasil. Este puertorriqueño contó cómo a través del trabajo con la tierra han ido revalorizando la situación de los habitantes. “Nosotros practicamos la agroecología popular, una agroecología politizada en la cual entendemos la agroecología como un instrumento político para la transformación social radical”, aseguró. Enseguida, explicó que no se trata del cuento del capitalismo verde o la agricultura orgánica estadounidense, mediante la cual intentan cooptar a las clases media. La agroecología, aseveró, nace del conocimiento ancestral y, junto a nuevas técnicas agronómicas de siembra ecológica, busca empoderar las comunidades. “Cualquier persona que venga a hablar de agroecología y no incluya el acceso a tierra, el acceso a la educación popular agrícola, a preservar la semilla y a la masificación de este proceso, no está hablando de agroecología”, enfatizó. Para realizar esta labor de recuperación y formación, han utilizado como herramienta pedagógica la figura de un triángulo, ya que para ellos la agroecología tiene tres componentes: uno, el saber ancestral y el conocimiento campesino, dos: las ciencias y nuevas tecnologías, tres: la justicia social.
4
La primer línea del triángulo se refiere a “todas esas técnicas productivas, que han sido probadas que pueden alimentar a las poblaciones rurales y citadinas a través de los milenios. Grandes civilizaciones americanas que tenían una agricultura muy sofisticada y desarrollada, incluyendo la cultura ancestral de mi país que era altamente productiva. Todo nuestro acervo cultural agrícola viene de ello y es la manera más directa de conectar con ello”. El segundo cateto lo conforman las investigaciones agronómicas, sociales, la etnografía, la
a un sueño. “El campesinado en Puerto Rico fue secuestrado a las ciudades, fue secuestrado como mano de obra barata en EEUU y básicamente destruido. Entonces, hay un problema con la tierra, hay un problema con el agronegocio, con el latifundio y con el empresarismo. Ya la palabra agricultor no significa la persona que siembra alimento, sino que significa la persona que tiene una empresa agrícola: puede ser un ingeniero, un abogado que tiene dinero para invertir. Sí hay un componente campesino muy
Paul Dill: "La agroecología nace del conocimiento ancestral y busca empoderar las comunidades”. antropología y otras ramas de las ciencias pero “no como un proceso de imposición desde arriba sino un proceso de diálogo. Por eso, a la punta del triángulo le llamamos ‘diálogo de saberes’ donde se encuentran y retroalimentan esas tendencias. Idealmente, nuestros científicos del futuro serán los campesinos y no tendremos que depender de la academia”. La base de esa figura geométrica lo conforma la justicia social ya que, según indicó Paul, sin justicia social no puede haber agroecología, y viceversa. Sin embargo, el trabajo es arduo. Es que el gobierno colonial ha insertado con mucha eficacia en las comunidades el sueño americano, el de la prosperidad y el consumo. Pero la realidad se parece más a una pesadilla que
fuerte que todavía siembra en sus pequeñas parcelas su comida, pero es un campesino que ha sido despolitizado, que ha recibido una colonización mental muy fuerte”. Según la versión oficial, Paul pertenece a la “generación X”, pero equis porque la cancelaron, porque la declararon posmodernista, ajena a la lucha y hasta a alguien se le ocurrió decir que la historia había muerto. En el medio de esa desazón, tal vez por motivos válidos, explicó Paul, la izquierda tradicional relegó a los de su edad. “Nos descuidó un poco en los procesos de formación política y en nuestras gestas revolucionarias, patrióticas. Vemos ahora un componente muy fuerte entre las personas que tienen 20, 25 años, que están retomando
esa lucha anticolonial en las calles, con las marchas, con los campamentos de resistencia urbana frente a la Corte Federal. Yo los llamo la generación del “Basta ya”, la generación que no va a tranzar pero que le falta un poco de formación política, le falta un poco de organización. Ahí estamos entrando nosotros para hacer de nexo entre la nueva generación y la anterior a la nuestra”. En este proceso de recuperar lo propio, también han venido revalorizando a sus héroes nacionales: Albizu Campos, conocido como el “último Libertador de América”, estuvo varias veces preso, entre ellas, durante once años en Estados Unidos; Juan Antonio Corretjer, poeta y periodista, contemporáneo con Alibizu en su patriotismo combativo y en la cárcel; Filiberto Ojeda Ríos, integrante del Ejército Popular Boricua, más conocido como “los Macheteros”, permaneció quince años clandestino en las comunidades de su país, hasta que el FBI lo asesinó; también Lolita Lebrón, heroína por la independencia, en 1954 realizó un ataque armado en el Capitolio de Estados Unidos para reclamar la libertad de su pueblo. Los presos boricuas se reproducen en las cárceles norteamericanas. Hace más de treinta años que Oscar López Rivera está encerrado en Estados Unidos por los mismos motivos que estuvieron en prisión Albizu, Corretjer, Ojeda y Lebrón; es decir, por atreverse a cuestionar la potestad de un país que cree haber sido designado por Dios para manejar a las naciones como si fuesen títeres. “Estamos también revinculando Puerto Rico a Latinoamérica. Porque Puerto Rico fue secuestrado de Latinoamérica por el imperialismo. Cada vez que nosotros, en nuestras formaciones, en nuestras reuniones, en las charlas, en las brigadas agrícolas hablamos de América Latina es para devolverle al puertorriqueño ese sentimiento de pertenencia a Latinoamérica. Y también invitarles a nuestros hermanos latinoamericanos a que revaloricen a Puerto Rico como un país Latinoamericano, que no le entreguen a Puerto Rico, que no lo den por dado ya a los Estados Unidos, que continuemos juntos el proceso de lucha”, pide Paul. Será responsabilidad compartida, entonces, la de no fallar.◄
NICARAGUA/BRASIL | RESUMEN LATINOAMERICANO
Daniel Ortega y Rosario Murillo arrollaron a la oposición
Una Nicaragua distinta, un sandinismo “aggiornado” ► Por Sergio Ferrari
E
l Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) acaba de arrollar en las elecciones presidenciales de Nicaragua. Nuevamente el actual presidente Daniel Ortega, acompañado de Rosario Murillo, regirá los destinos de ese país, tras derrotar ampliamente a la derecha, con un 72% de los votos. En este marco de victoria popular es que nos parece conveniente acercar los datos que nuestro colaborador Sergio Ferrari, sintetiza en esta nota escrita poco antes de los comicios del 6 de noviembre pasado. La Nicaragua de hoy es distinta a los años 80, aquellos en que la Revolución Popular Sandinista provocó una enorme efervescencia social interna. Y logró convocar una no menos intensa solidaridad internacional hoy sumamente reducida, en todo caso en la mayor parte de los países europeos y latinoamericanos. Entre 1979 –toma insurreccional del poder- y 1990 – derrota electoral-, el Gobierno revolucionario impulsó un proceso de reconstrucción nacional que fue torpedeado desde la Casa Blanca con una guerra de agresión. El saldo fue dramático para un país que entonces no llegaba a los 5 millones de habitantes: más de 40 mil víctimas y no menos de 17 mil millones de dólares en pérdidas, según datos del Tribunal Internacional de La Haya, es decir el equivalente de casi 50 años de exportaciones a los valores de 1980. Revolución y contrarrevolución; reconstrucción vs guerra de agresión, fueron en esa década los parámetros políticos de una Nicaragua condicionada por un escenario mundial bipolar y de guerra fría. Luego de 17 años con tres gobiernos sucesivos de neto corte neoliberal, el sandinismo volvió al Gobierno en enero del 2007. Inició allí lo que su dirigencia caracteriza como la “2da etapa de la revolución”, definida como “cristiana, socialista
y solidaria”. Para el Gobierno la estrategia principal hoy es la “lucha contra la pobreza”, en el marco de una política de “reconciliación nacional” que ha llevado al sandinismo a negociar con la jerarquía de la Iglesia Católica (e importantes sectores evangélicos) y con sectores pudientes del empresariado. “Al país lo sacamos adelante entre todos o se convierte en una nación inviable”, afirmaba un importante dirigente sandinista en una reciente entrevista realizada en Managua. El mismo subrayaba la intención de convertir a cada “beneficiario” de los numerosos programas sociales oficiales en “protagonistas-actores” de este proceso en marcha. Es evidente que Nicaragua no quiere volver a vivir la guerra ni la tensión interna. El pueblo nicaragüense ya puso sobre la gran mesa de la historia de la humanidad su aporte desmesuradamente grande de combates, lucha armada, insurrección, guerra de defensa, sangre, dolor, lágrimas y coraje. Gran parte del nuevo lenguaje un tanto esotérico de algunos de sus dirigentes – no siempre fácil a comprender con la lógica que predomina en la vida política europea o en el racionalismo analítico intelectual- busca, esencialmente, reforzar la paz y la reconciliación. Y mejorar las condiciones de vida del pueblo nica. Y esos valores de paz –reconciliación, se los han apropiado incluso importantes grupos de la juventud, que aparece como el sector más dinámico- en particular las jóvenes mujeres- de apoyo al sandinismo. Sin embargo, una juventud, que según incluso militantes históricos, tiene hoy menos formación política e ideológica que en los años ochenta. Lo que puede anticipar una fragilidad a largo plazo para el partido en el Gobierno en caso de no revertir esta tendencia. Nicaragua 2016. Continuidad de los 80 en gran
El nuevo triunfo sandinista fue festejado en toda Nicaragua. parte. Diferente en muchos aspectos: mejores rutas interurbanas en todo el país; electrificación al acceso de la mano; salud y educación gratuitas; una Managua esotéricamente iluminada con árboles de vida artificiales gigantes; acceso al consumo instalado. Y donde el sandinismo aggiornado, electoral, institucionalizado, se expresa como una fuerza “pragmática” responsable de dirigir un Estado sin renunciar a su discurso antiimperialista. Promoviendo alianzas regionales como el ALBA y reforzando el polo progresista en una Latinoamérica que enfrenta hoy una
nueva contraofensiva anti-popular, si se tiene en cuenta el golpe parlamentario en Brasil o la victoria electoral del proyecto neoliberal salvaje de Macri en Argentina. Nicaragua es distinta. Nada ni nadie es igual 40 años después… Con un nuevo sandinismo donde el plan nacional prevalece hoy sobre los ideales socialistas de sus orígenes. Y donde las consignas combativas de los 80 dejan lugar a directivas precisas de desarrollo (“paz y trabajo”) en uno de los países más empobrecidos de nuestra América. ◄
La Iglesia Universal al asalto del poder en Brasil
Marcelo Crivella, pastor de la derecha neopentecostal será alcalde de Río
E
n una elección turbulenta, rodeada de polémicas, el conservador Marcelo Crivella, del Partido Republicano Brasileño, ganó la alcaldía de Río de Janeiro, Brasil. Con el 59% de los votos, Crivella derrotó por un margen de casi 20 puntos al izquierdista Marcelo Freixo, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL). Crivella fue obispo de la Iglesia Universal del Reino de Dios, fundada en 1977 por su tío Edir Macedo. Llegó al cargo de senador en 2002 sin haber participado nunca antes en una elección, en gran parte gracias al voto de los fieles. Fue ministro de la Pesca durante el gobierno de Dilma Rousseff y aliado del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (ambos del Partido de los Trabajadores) en varias campañas políticas. No obstante, durante el proceso de impeachment de Rousseff votó “sí” al juicio político de la presidenta. Aunque Brasil es el país con más personas
católicas del mundo, la comunidad evangélica agrupa al 20% de los brasileños. Entre 2000 y 2010, el número de evangélicos en ese país creció un 61%. La Iglesia Universal, principal denominación Pentecostal en Brasil, es la tercera con más fieles en ese país. Las ideas que expuso Crivella en su libro Evangelizando África(1999), después de servir en ese continente como religioso, fueron duramente criticadas durante la campaña. En ese texto, Crivella expresó que la homosexualidad constituye “una conducta maligna” y que los gays son víctimas de un “terrible mal”. Dijo, además, que la Iglesia católica “predica doctrinas demoníacas”, mientras que el hinduismo y las religiones africanas albergan “espíritus impuros”. También es un declarado anti-abortista. Latinoamérica en la mira neopentecostal “En el giro conservador que se está dando en América Latina, el neopentecostalismo
es un factor sumamente importante, porque [sus iglesias] son corrientes de masa de alguna manera recogen el sufrimiento de la población que no tiene salidas económicas, políticas o sociales”, explicó a Sputnilk Nicolás Guigou, catedrático de Antropología de la Universidad de la República de Uruguay. A diferencia del pentecostalismo histórico, que se remonta a cien años atrás, el neopentecostalismo “se caracteriza por ingresar al terreno de la política y por tener una actitud mediática”, con una fuerte presencia en radios, televisiones y prensa de la región, explicó el catedrático. Aunque Guigou aclaró que no se puede decir que las iglesias neopentecostales “son en sí mismo conservadoras”, la mayoría “tomó un giro conservador” respecto a cuestiones relacionadas con la vida de la región, como la seguridad pública o la legislación social. Los problemas de los fieles son interpretados con una cosmología “muy simple y muy convin-
cente”, que consiste en una dicotomía: si algo va mal, es porque está “alejado de Dios” y “cerca de Satán y los demonios”. Y las iglesias entran aquí “como corrientes que luchan contra el mal en el mundo, contra los demonios y las presencias oscuras del mundo”, señaló el experto. Esta concepción “hace que los niveles de tolerancia” de los cultos neopentecostales “sean muy bajos”, incluso frente a otras religiones con raigambre en la región, como las afroamericanas o de origen indígena, por lo que se han suscitado tensiones y ataques, agregó. Los exorcismos que realizan pastores neopentecostales muchas veces dan nombres de entidades de esas religiones. “Esa intolerancia hace también que sean muy intolerantes en general al sistema de democracia plural. Si bien ellos lo utilizan y son parte de él, no se puede decir de manera sólida que ellos son partidarios de una democracia amplia en términos sociales, políticos y económicos”, concluyó. ◄
5
RESUMEN LATINOAMERICANO | BRASIL
El “Pare de Sufrir” de la Iglesia Universal del Reino de Dios
Arriba, a la derecha y recaudando diezmo tras diezmo ► Por Miguel Pastorino
L
a Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) conocida como “Pare de Sufrir”, no es reconocida como iglesia pentecostal por los cristianos pentecostales. Su doctrina es un vago sincretismo que toma elementos del evangelismo pentecostal, del catolicismo popular y de los cultos afrobrasileños, especialmente de la Umbanda, resignificados en un sentido mágico y en una propuesta de “negocio con Dios”. Los especialistas advierten que no es correcto ubicarla como iglesia cristiana ni como neopentecostal, porque estamos ante una amalgama doctrinal alejada de los núcleos fundamentales del cristianismo y su principal finalidad es lucrativa. Muchos teólogos evangélicos latinoamericanos y expertos en nuevos movimientos religiosos, advierten que se trata de una secta que manipula a sus adeptos con fines económicos, con una fachada cristiana. A la conquista del mundo La Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) fue fundada el 27 de julio de 1977 por Edir Macedo Becerra (nacido en 1945), quien de familia católica y con una importante incursión en los cultos afrobrasileños, se “convirtió” al evangelismo, ingresando en los años setenta, en la Iglesia pentecostal Nueva Vida. En 1975 junto a su cuñado fundan el “Salón de la Fe”, hasta que se pelearon por las ganancias económicas y Macedo funda la IURD. Edir Macedo trabajaba como cajero de Lote-
6
El “Pare de sufrir” como enganche para quienes busca salvarse como sea. ría de Río de Janeiro cuando comenzó, hasta que con la donación de sus fieles, comenzó a comprar espacios en los medios y con su fuerte carisma y técnicas de marketing llegó a tener un despliegue monumental. Consciente de que “en la disputa por el “mercado religioso” sobrevive quien tenga mejores condiciones de usar los medios y se apoye en las mejores estrategias de marketing para crecer y ser notado” (Macedo). Habiéndose separado de todos sus compañeros de fundación viaja a los Estados Unidos en 1986 y se queda largo tiempo aprendiendo las técnicas de los tele-evangelistas norteamericanos
y marketing empresarial, entre otras cosas. Es en esa época donde se funda el primer anexo en New York. La estrategia en todas partes, es siempre alquilar edificios y luego comprarlos (ex cines, ex fábricas, etc.). Contratan actos en estadios y los llenan tanto en Brasil como en Miami. Luego de su gran crecimiento en Brasil y Estados Unidos, se expandió hacia Canadá, México, América Central y el Caribe. Su expansión en América fue durante la década del 90 y con un crecimiento jamás visto por otro movimiento religioso. Construyó (o compró) “templos”
en Argentina (1990), Paraguay, Venezuela (1995), Uruguay (1990), Bolivia, Colombia, Perú, Chile (1991), Rep. Dominicana, Puerto Rico, México (1993), Guatemala, El Salvador, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Ecuador. En Europa comenzó en Portugal, expandiéndose hacia España, Francia, Inglaterra e Italia. Entrando también en Alemania, Rusia, Rumania, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, y Suiza. A partir de 1992 llega a África y se encuentra hoy en Sudáfrica, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Kenia, Lesotho, Bissau, Costa de Marfil, Malawi y Uganda. En Asia tiene sedes en Japón, India y Filipinas. En algunos países la IURD lleva el nombre de “Oración Fuerte al Espíritu Santo”, o “Comunidad Cristiana del Espíritu Santo”, o “Iglesia de Nueva Vida”. Investigadores brasileños afirman categóricamente que: “los líderes de la Universal comandan una organización religiosa y empresarial con fines lucrativos y se aprovecha de su poder religioso para enriquecerse mediante la explotación financiera de sus fieles”. (L. Silveira-Campos) “Los pastores y congregaciones no poseen autonomía. Por un lado los pastores no administran los recursos económicos que recaudan, y por otro lado los fieles no eligen los pastores locales, así como tampoco conocen el destino de sus diezmos y ofrendas” (Ari Pedro Oro). No hay transparencia, tan solo obediencia incondicional a Macedo en forma piramidal. Luego de Macedo están los obis-
BRASIL | RESUMEN LATINOAMERICANO pos, le siguen los pastores, luego los pastores auxiliares, los obreros y finalmente los colaboradores. Según investigadores brasileños la IURD tiene una caja única, y mantiene un control total de sus entradas en cada uno de sus templos. Sus pastores tienen la obligación de dar cuentas de la entrada de gente y de ofrendas diaria, semanal y mensual. Curación, liberación y prosperidad No hablan del más allá, sino del más acá. La salvación es una experiencia reducida a la gratificación momentánea y se restringe a la solución de todos los problemas personales, familiares y laborales, ya sean de orden emocional o económico. Su doctrina se centra en la cura divina (sanidad), la liberación de los espíritus malos (a los que culpan de todos los males: depresión, falta de trabajo, violencia familiar, insomnio, pobreza, dolor de cabeza, decaimiento, etc.), y la prosperidad económica como fruto de la bendición de Dios. De hecho, su fundador es un referente en las llamadas “teologías de la prosperidad”. Si bien a simple vista parece una iglesia cristiana entre otras, incluye en su culto la entrega de toda clase de fetiches o amuletos que son usados como amuletos mágicos para lograr la cura, la liberación o la prosperidad material. Entre estos, podemos observar la entrega del “jabón de la descarga”, “agua bendita”, “la rosa milagrosa”, “la llave de la victoria”, “la sal bendecida por el Espíritu Santo”, “el agua del río Jordán”, “piedras de la tumba de Jesús”, “pan bendecido”, “aceite milagroso de Israel”, “arena de la playa del mar de Galilea”, “aceite del monte de los olivos”, “vara de Jacob”, “maderitas de la cruz de Jesús”; y también actitudes mágico-salvadoras como “tocar el Manto sagrado”, “pasar por la puerta de la victoria”, “pisar la sal”, etc. Cada semana inventan uno nuevo rito que soluciona los problemas cotidianos. El toque mágico-ritual de las “rosas”, jabones, aceites consagrados, y aguas benditas, entre otras cosas son utilizadas con un fuerte sentido inmediatista, mágico y supersticioso. De hecho este tipo de prácticas son muy bien recibidas por una religiosidad popular no formada y por los simpatizantes de cultos afrobrasileños. Es decir que gran parte de la población es permeable a este tipo de prácticas, ya que provienen del mismo imaginario religioso y cultural. Utilizan estratégicamente el lenguaje de los videntes y curanderos, así como de los cultos afro: “limpiezas”, “destrabas”, “trabajos”, o “maleficios”, así como resignifican términos del ámbito católico: “obispos”, “catedrales”, “santuario”, “aceite consagrado”, etc. Todos los males de cualquier especie (físico, psicológico, espiritual, climático, etc.) serían de origen demoníaco. La sanidad y la prosperidad son un derecho adquirido por medio del Señor Jesús y se lo alcanza mediante la fe. La fe se muestra en la capacidad de sacrificar los propios bienes. Política y fe: “Hermano vota por hermano” En cuanto a la política no solo se le ha criticado que dirigen el voto de sus fieles, ya que los pastores dicen a quien hay que votar, sino que a partir de los años 80 Macedo comenzó a incursionar en actividades políticas. Hoy la Iglesia Universal presenta sus propios candidatos y se han consolidado como la fuerza “evangélica” mas importarte de la Cámara de Diputados en Brasil. Muchos misioneros colaboradores directos de Macedo que fundaron sedes de la IURD por todo el mundo, están en la actualidad totalmente dedicados a la vida política. El sueño de Macedo es convertir al Brasil en un estado religioso y gobernar con mano dura y mesiánica. El trata de desmentirlo y señala: “Dios me eligió para predicar el Evangelio al
pobre en el espíritu, para liberar a los oprimidos por el diablo y anunciar el perdón de Jesucristo”. Lo concreto es que Macedo concentra su capital, además de sus templos, en ser el dueño más importante de los medios de comunicación. Un historial de denuncias En varios países han tenido cientos de juicios y denuncias. En 1990 la Justicia brasileña investigó a Macedo y los negocios de la IURD y estuvo preso en mayo de 1992 durante doce días, en una celda especial en la 91ª Delegación de Policía de la Zona Oeste de San Pablo acusado de defraudación y malversación de fondos. Finalmente sus abogados lograron absolver el caso. En abril de 1991, un “obispo” disidente de la Iglesia Universal (Carlos Magno de Miranda), relató que narcotraficantes colombianos habían entregado en l989 varios millones de dólares para la compra de TV Récord, la cadena televisiva; que Macedo utilizaba la Iglesia para el lavado de dinero del Cartel de Cali y utilizaba una doble contabilidad para evadir al fisco. La Justicia volvió a investigar a Macedo por fraude fiscal, extorsión a sus fieles para obtener contribuciones
de las redes de la IURD… Macedo reside actualmente en Estados Unidos desde hace varios años, siendo requerido varias veces por la justicia brasileña. Debido a escándalos de corrupción en México, en el año 2011, los bancos Santander, Banamex e Ixe cancelaron cinco cuentas de cheques y una inversión a plazo fijo, mediante oficios en los que advirtieron a la Iglesia que ya no podrían usar estas cuentas y que tenían que retirar los saldos. Según un estudio dirigido por los especialistas Ari Pedro Oro, André Corten y Jean Pierre Dozon sobre la IURD, “es temerario afirmar que la era de los escándalos y conflictos, que tanto la caracterizan haya quedado atrás”. ¡Dinero, y más dinero para el Señor! Ante la pregunta de cómo han hecho tanto dinero, hay que echar una mirada no solo a sus técnicas de manipulación psicológica, sino a sus fundamentaciones doctrinales. A diferencia de otros cultos similares, la mitad del tiempo dedicado al culto se utiliza para recaudar dinero. Además de pedirlo en una
puedo, es decir una donación por encima de las posibilidades inmediatas. Por ejemplo, donar un cheque por encima del saldo bancario, con la promesa de que Dios recompensará cien veces más. Macedo disocia fe y razón: “En cuestiones de fe, la razón no es buena consejera”. Muchos fieles han donado para probar su fe todo lo que tienen: su reloj, anillos, autos, terrenos, y su propiedad donde viven. Si la prosperidad no llega, la razón será que no se ofrendó lo suficiente o no se invocó debidamente el nombre de Jesús, o no se asistió a suficientes reuniones de descarga, entre otras excusas. De ahí que el fiel no tenga otra salida que ofrendar más y más, hasta quedar arruinado y culpándose por su falta de fe. A diferencia del pentecostalismo tradicional, no predican la austeridad de vida, ni hacen énfasis en la vida de la gracia, sino que su teología enfatiza el inmediatismo, y se mueve en una lógica instrumental, de gratificación instantánea y de transacciones con Dios. Cabe observar que una concepción de fe tan exigente y de soluciones mágicas, funciona como buen justificativo pastoral frente a las frustraciones cotidianas a las que muchos
La Iglesia Universal llena sus templos y también sus arcas con los aportes de sus ilusos fieles. y lazos con el narcotráfico. Fueron allanados en ese entonces 12 locales de la IURD. Al mismo tiempo la red Globo mostró en la pantalla, una y otra vez, imágenes del obispo Macedo enseñándole a sus pastores a pedir dinero: “¿Entienden como es? Si quieren ayudar, bien. Si no, pueden irse al infierno. O contribuyen o se condenan”. La Asociación Evangélica Brasileña (AEVB), especialmente su presidente el pastor Caio Fabio, durante la década del 90 declaró que hay que separar “el verdadero Evangelio de Jesucristo, del liderazgo inescrupuloso y hostil del Obispo Macedo”. Acuso a la IURD de “supersticiones paganas” y de “manipuladores y abusadores”, que según ellos avergüenzan al resto de las iglesias evangélicas. No es extraño que Caio Fabio fuera luego desprestigiado y ensuciado de mil formas en los canales televisivos de la IURD. En diciembre de 1995 Carlo Magno de Miranda vuelve a hacer declaraciones en contra de la IURD donde hizo publico un video en el cual Macedo aparece riendo mientras cuenta el dinero, con gestos avaros en un templo en Nueva York, divirtiéndose en un Yate en Angra dos Reis, e instruyendo en un intervalo de partido de fútbol a sus pastores, donde les insistía en ser más incisivos, agresivos y eficaces en la colecta de diezmos y ofrendas. La formación de un Pastor de la IURD acaba cuando aprendió tres cosas: “saber recaudar dinero, hacer oración de sanidad y aprendió a realizar exorcismos”. Waldeck Ornélas, ex ministro de Previsión social, envió fiscales para investigar las empresas de Macedo, e inmediatamente comenzó a ser fustigado en todos los canales y programas
forma descarada en nombre de Dios y exigiendo como única forma de recibir bendiciones, la fe y la ofrenda económica, puedes convertirte en “socio” de Dios. “Primero el fiel paga, luego como acreedor adquiere el derecho de cobrar las recompensas de Dios”. Promueven también reuniones de “consagración de diezmistas”, a quienes se les entrega un carnet de miembro que estipula su donación mensual. Los diezmistas tienen derecho a poner a prueba a Dios. La clave es que Dios ha prometido prosperidad, abundancia y bendiciones a quienes le son fieles y se atreven a realizar actos heroicos de fe, para probar su fidelidad. “Dios siempre cumple, pero primero es el acto de fe”. Una vez que el fiel ha hecho su sacrificio (entrega de dinero, auto, casa o cuenta bancaria), está en todo derecho de reclamar a Dios la prosperidad material merecida. Utilizan mucho las palabras “desafío” y “sacrificio”, y el desafío consiste en donar mas de lo que
están expuestos, sobre todo los más pobres y desamparados de nuestra sociedad. Prometen lo que parece imposible, ofreciendo como promesas divinas lo anhelado por la cultura de mercado: la prosperidad material y el éxito personal. Les enseñan que Dios los convertirá en empresarios exitosos y prósperos si se abandonan a sus exigencias. José Saramago se refirió a este grupo en estos términos: “La Iglesia Universal es una cuadrilla que se dedica a la extorsión y al robo” (Jornal Do Brasil, 30 enero 1996). ◄
7
RESUMEN LATINOAMERICANO | ARGENTINA
Feminismo comunitario y despatriarcalización
“El machismo es la matriz patriarcal que sostiene a un sistema colonialista, racista, capitalista” ► Por Julieta Paredes
L
a identidad e igualdad de género son políticas públicas, ideas y concepciones que han venido con el neoliberalismo y que han tenido por objeto confundir género con cuerpo, y relación de género masculino-femenino con cuerpos de mujer y hombre. El lenguaje neoliberal ha construido las cárceles para nuestros cuerpos que son las construcciones sociales-culturales y políticas que se hacen sobre los cuerpos. Los cuerpos han nacido diferentes, estamos hombres, mujeres, personas intersexuales. Hemos nacido cuerpos diferentes pero iguales, y sobre estos cuerpos se construye, lo que llamamos las feministas comunitarias: cárceles. El deber ser de este cuerpo es lo masculino o lo femenino y es la relación de género. Entonces las políticas públicas neoliberales han pretendido dirigirnos, reducirnos a las mujeres y nuestras luchas, solamente a la relación con los cuerpos masculinos de nuestros compañeros y de nuestros hermanos. He ahí la intención política de las políticas neoliberales con que nos han distraído. No estoy diciendo que no hay que luchar contra el machismo de lo masculino con respecto a lo femenino, pero hay que pelear contra eso y contra un sistema de dominio patriarcal que es capitalista, colonial, neoliberal, burgués. En toda la etapa neoliberal nos han tenido a las mujeres y a los hombres con esas ideas de que los problemas fundamentales son que un compañero le pegue a su compañera. No estoy minimizando aquí esto, sino que lo que estoy haciendo es redimensionar, pues ahora en la actualidad ya no hablamos de lo que nos abruma de la violencia estructural, pues ese discurso neoliberal nos habla de la violencia intrafamiliar, de la violencia doméstica hacia las mujeres, pero la violencia hacia las mujeres es estructural y estructurante de un sistema patriarcal. Es sobre el cuerpo de las mujeres que se construye el colonialismo, el racismo, el capitalismo, el neoliberalismo. Y este es el planteo que hacemos desde el feminismo comunitario que nosotras hacemos en nuestro libro “El desafío de la despatriarcalización”. ¿De dónde sale la despatriarcalización, cuál es el camino que vamos siguiendo? El camino es el del feminismo comunitario. Nos hemos hallado en los encuentros feministas de América Latina y el Caribe y ahí nos hemos hecho feministas, porque la izquierda de donde provenimos, los pueblos indígenas-originarios, no tiene respuesta a la condición y a la situación de la cual las mujeres formamos parte en nuestras organizaciones. Entonces, en estos espacios feministas latinoamericanos, nosotras nos hacemos feministas. Un feminismo que todavía no hablaba desde nuestros pueblos, y que comenzó
8
a marchar desde el 2006. Primeramente, nos dividimos en el territorio. Nuestra comunidad, la “Comunidad de Mujeres creando Comunidad”, forma parte de la construcción de todo el territorio de Abya Yala del feminismo comunitario. Luego apostamos a la Constituyente como metodología de discusión y construcción del pensamiento. Hay dos aspectos importantes de nuestra Asamblea Constituyente: el primero es que las delegadas y los delegados han sido nombrados por el pueblo, utilizando como pretexto la democracia formal, era un 50 y 50% y las máximas dirigencias estaban en manos de las indígenas. El segundo aspecto es cómo hemos construido
Descolonizar el tiempo Para entender la despatriarcalización lo primero que hay que entender es la descolonización del tiempo, que nuestros pueblos y nuestras comunidades nos estamos conceptualizando como un cuerpo y desde allí es que vamos hablando. Recuperar el paralelismo y la contemporaneidad de los tiempos de cada territorio para entender el reduccionismo y la ignorancia que exhibe Europa al conceptualizar el tiempo como una línea. El pensamiento filosófico euro-occidental y euro-occidentalizado conceptúa el tiempo como una línea donde el pasado siempre va encaminado hacia el futuro. Entonces lo que
también están ahora viviendo su tiempo. ¿Por qué Bolivia está más o menos a tantas horas de España, por ejemplo? Esto es tiempo reloj, no es más ni menos horas, es el mismo tiempo. El tiempo, los cuerpos, las concepciones, los lenguajes, las formas de ver y vivir el mundo de Europa nos invade, toman nuestro tiempo. Descolonizar el tiempo es entender que éste transcurre al mismo tiempo que el de otros territorios y cada cual tiene el suyo propio. Repito, en 1492 invaden nuestro tiempo, nuestra concepción, nuestros cuerpos, y comienzan a manejar nuestra vida, a dominarnos. Como no puede su lenguaje, su misma conjugación de los verbos, sus palabras, sus forman de nombrar a las cosas que expresan la vida social, es
Se extiende como reguero de pólvora por todo el continente la lucha antipatriarcal. el texto, la letra de la Constitución. Lo hemos hecho inclusive sin saber leer ni escribir el castellano, y ha sido entonces de forma oral, con lo que cada grupo pensaba y decía, es que fuimos armando el texto. Lo más importante de esta nueva Constitución es haber identificado que podemos escribir el destino que queremos, fundar y refundar nuestro país, que podemos escribir los sueños que tenemos. Entonces en ese camino propusimos que fuera despatriarcalización y no equidad de género.
nosotras estamos planteando es descolonizar nuestras cabezas, nuestros pensamientos, para poder descolonizar nuestro lenguajes, cuerpos y cultura, para poder valorar lo que somos, lo que decimos, lo que pensamos. Desde 1492 no nos conocían, no sabían de nuestra existencia. Nuestros territorios y nuestros pueblos tenían su propio lenguaje, administración, organización social, salud, nuestros propios problemas, machismos. Lo mismo en Europa. No nos conocíamos. En Asia, Europa
decir como no pueden comprendernos nos comprimen, nos reducen. Los indios e indias para ellos aparecemos todos iguales, ignoran nuestra vida. Así reducidas nos ponen en su pasado, entonces nuestros pueblos somos el pasado de ellos, somos incivilizados, ignorantes, retrasados, hay que modernizarnos, tecnologizarnos, desarrollarnos. Así nos comprenden y nos determinan, y de ahí actúan. Lo que ellos están diciendo desde su tiempo, desde su forma de pensar y construir, no
ARGENTINA | RESUMEN LATINOAMERICANO
vamos a alcanzarlo porque para ellos estamos determinados, somos su pasado. Es el pasado del entronque patriarcal, nosotros trabajamos para ellos, sostenemos su desarrollo, son capitalistas porque nos han empobrecido; nos roban el trabajo. Esa es su justificación de la doble moral: ellos son gente, nosotros no. ¿Qué es lo más terrible de todo esto? Que nosotras y nosotros les creemos, somos colonizados, buscamos el reconocimiento de este tiempo, de esta forma de pensar y de decir. Eso es lo más terrible. Si nuestro pensamiento y nuestro cuerpo esta ocupado colonialmente siempre nos vamos a sentir menos, incivilizados, con el miedo de hablar, de decir, siempre estaremos pensando ¿”dije lo correcto?”, siempre vamos a estar pidiendo permiso, correremos tras cánones. Recuperar nuestro tiempo Por eso, desde el feminismo comunitario planteamos la recuperación de nuestro tiempo, la descolonización. No partimos del feminismo occidental de 1789 de la Revolución Francesa, no nacemos ahí, partimos de nuestros territorios. Entonces nosotras empezamos una búsqueda del concepto, de la palabra “feminismo” desde nosotras, pues hay muchos concepciones que no comprenden nuestra realidad, por ejemplo el marxismo, que tiene buenos análisis de clases pero no contempla en sus análisis lo que sucede en nuestro sitio. Aquí, el capitalismo tiene, en nuestros territorios, otras características. En el camino de nuestras búsquedas hemos descubierto que en EE.UU pasó algo similar con un grupo de mujeres, que empezaron a llamarse “mujeristas”, que no dejó de ser una anécdota que nadie conoce. “Feminismo” y “feministas” para bien o para mal no ha dejado de ser la denominación común. Nosotros hablamos aymara, teníamos que tener nuestra propia denominación. Corríamos el riesgo de que nos pasara lo mismo que sucedió con la palabra “cosmovisión”, cuando se alude a la cosmovisión indígena desde la filosofía occidental nos reducen, nos comprimen, no nos comprenden. Agarramos la palabra “feminismo” y le ponemos nuestros propios contenidos, nuestras propias palabras, nuestros cuerpos, utilizar el sonido con el que nos sometieron para liberarnos, reconceptualizamos la palabra “feminismo”. Y la entendimos como la lucha de cualquier mujer en cualquier parte del mundo, en cualquier tiempo de la historia, que se rebela y se opone ante un patriarcado que la oprime o la pretende oprimir. Mujer en cualquier tiempo de la historia, no sólo a partir de 1789. Y además nos referimos a la mujer que se opone y propone, es decir, propone una sociedad. Aquí es fundamental definir el concepto de patriarcado.
El patriarcado opresor
El otro ojo
El patriarcado para el feminismo comunitario es el sistema de todas las opresiones, todas las discriminaciones y violencias que vive la humanidad (mujeres, hombres y personas intersexuales) y la naturaleza. Históricamente construido sobre el cuerpo de las mujeres, también hubo y hay discriminación sobre el cuerpo del hombre, pero históricamente, desde los inicios, se construyó el sistema de opresión sobre el cuerpo de las mujeres. El sistema patriarcal es el sistema de todas las opresiones que se construye cotidianamente sobre los cuerpos de las mujeres. El machismo es el patrón, la matriz patriarcal que sostiene a un sistema que es colonialista, racista, capitalista, neoliberal y que se nos presenta a través de los gobiernos, de las multinacionales. ¿Dónde se reproduce, dónde se incuba, dónde se prueba? En los cuerpos de las mujeres. Es así porque las feministas comunitarias nos explicamos por qué las Revoluciones toman un cauce y luego vuelven a caer en corrupciones, jerarquías, relaciones de poder. Porque las Revoluciones también deben ser hechas para, con y desde las mujeres. Y entonces ¿por qué nosotras planteamos la despatriarcalización en el proceso de cambios? Porque no queremos que este sistema se recicle, se revitalice con nuestros cuerpos y pensamientos. Para la despatriarcalización la primera tarea que nos planteamos hacia nuestros pueblos es pelear contra el machismo, y esto significa pelear contra la violencia que ejercen concretamente nuestros hermanos, parejas, compañeros, familias, amigos. Machistas también somos las mujeres y como no queremos seguir siendo machistas construimos feminismo comunitario. Ahora, ¿quién se beneficia de ese machismo? Las mujeres no, se benefician los hombres. El machismo es una conducta, es pensar que las mujeres somos tontas, que merecemos ser golpeadas. Esto es lo que estamos planteando desde los medios de comunicación: que las Revoluciones no pueden ser sin las mujeres y para la mujeres. Los medios, el crear imaginario y las imágenes tiene una fuerza importante porque son las imágenes que tenemos de nosotros y nosotras. Cuando un hombre desde una esquina le dice a una mujer “mamita, que rica estás”, eso ya es violencia y crear un imaginario al igual que todos los términos que utilizamos desde los medios. Los chistes, las bromas que muchas veces creemos que no valen nada son muy importantes. Todas las palabras en masculino invisibilizan a las mujeres y su situación.
Hay que pelear entonces con el machismo en nuestra comunicación. Las otras tareas tienen que ver en cómo las mujeres participamos y nos apropiamos de los espacios de comunicación. Necesitamos usar nuestros cuerpos, nuestros ojos, manos, y esto tenemos que hacerlo nosotras, y los hombres deben comprender que se necesita de otro ojo, de otra mano, para hacer, para decidir porque un ojo solo no mira bien por eso nos equivocamos. Tiene que llegar el día en que los compañeros, los hermanos, exijan que estemos las mujeres, y no es un pedido, es una exigencia. Las primeras en sentirnos culpables cuando nos reunimos somos las mujeres y en seguida nos preguntamos y ¿por qué solo entre mujeres?. No vamos
a acabar ya con el patriarcado, de un momento para otro, pero sí hay que pelear ya contra el machismo en los medios de comunicación, esa es una tarea de este momento. Las otras tareas tienen que ver en cómo las mujeres participamos y nos apropiamos de los espacios en la comunicación. Y en las decisiones políticas sobre los medios también deben estar presentes las mujeres. Necesitamos de este ojo, esta mano, este pie de la mujer junto al del hombre. Es por el patriarcado que este ojo, esta mano y este pie están así y no de otra forma. Necesitamos usar nuestro ojo, mano y pie, y nuestros hermanos necesitan comprender lo imprescindible que es ello. Somos el otro ojo que falta pero que está tapado por el patriarcado y el machismo. Tiene que llegar el día, el momento en que los hombres exijan que estemos. ◄
9
RESUMEN LATINOAMERICANO | ARGENTINA
Amenaza imperial contra Argentina
Bases de Estados Unidos para una soberanía en disputa ► Por Laura Farina
A
yuda humanitaria, catástrofes naturales, lucha contra el narcotráfico, despliegue anti- terrorista o fines científicos; dudosos pretextos. A doscientos años de la Independencia, la posible instalación de una base militar norteamericana en Argentina no hace más que confirmar los intereses políticos detrás de la figura de Mauricio Macri. Tal vez un poco confundido, creyendo que en vez del 9 de Julio nuestra independencia se había declarado un día 4 del mismo mes, el secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa, Ángel Tello, aseguró: “Queremos que la ciudad de Ushuaia se convierta en una base logística para apoyar las tareas científicas en la Antártida”. Lo dijo poco antes de viajar a Washington para reunirse con los anfitriones del Pentágono. Sin confirmación oficial, se conoció la posibilidad de que se instalen dos bases militares estadounidenses en los extremos del territorio argentino: una, en la provincia de Misiones; otra, en Tierra del Fuego. Según la historiadora y especialista en geopolítica Elsa Bruzone, las mismas fueron ofrecidas a Estados Unidos por el propio Mauricio Macri. No se trata sólo de un simple traspaso de territorio. “En el momento en que se instala una base militar esa parcela, esa porción de tierra, es un pedazo de soberanía que se pierde. Y el pueblo argentino, la Policía de la Provincia y la Federal, los organismos de seguridad no pueden ingresar a esa parcela. Es como si fuese una embajada, esas personas tienen inmunidad diplomática, no pueden ser investigadas ni apresadas”, explicó Daniel Di Stefano, diputado nacional por la provincia de Misiones. Por su parte, el 4 de agosto pasado, la cancillería argentina comunicó: “En el día de la fecha, el
10
Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, y la Canciller argentina Susana Malcorra lanzaron en Buenos Aires un Diálogo de Alto Nivel (DAN) tendiente al fortalecimiento de una asociación bilateral fundada en valores, principios e intereses comunes. Acordaron que el DAN buscará producir resultados tangibles en términos de ampliación de los vínculos, fomento de la prosperidad compartida y promoción de la cooperación bilateral en materia de desarrollo económico inclusivo, comercio e inversión, trabajo, turismo e intercambios educativos. El DAN también abordará desafíos globales y regionales comunes en áreas como la democracia y los derechos humanos, el mantenimiento de la paz, la cooperación en materia de seguridad, la no proliferación, el medio ambiente, el cambio climático y las energías limpias”. Los escépticos, los poetas y los indignados de nuestra América, sabemos qué metáforas se esconden detrás de los “valores”, “principios” e “intereses” compartidos. Qué tan inclusivo será el desarrollo económico, el comercio y la educación promovidos por uno de los países más desiguales del “Primer Mundo” junto a la ex gerente de Telecom y CEO de IBM, Susana Malcorra. Imaginamos qué derechos humanos y qué democracia se defenderán mediante su “materia de seguridad”, como lo demuestra la historia de las intervenciones norteamericanas en la región. Comprendemos, porque así lo sufren nuestros cuerpos, su inquietud acerca del medio ambiente. Pero déjenos dudar un segundo. “La región de la Triple Frontera está ubicada sobre tres países que integran el Mercosur y los misioneros decimos que nuestra provincia es el corazón del Mercosur. Estamos parados sobre la cuarta reserva de agua dulce del mundo, que representa el 52% de la biodiversidad de la República Argentina, tenemos
las Cataratas del Iguazú, el 80% de nuestro territorio es limítrofe con otros países, con Paraguay y Brasil particularmente. A nosotros nos inquieta la perdida de la soberanía que podrían indicar estas bases y el cuidado de nuestros recursos naturales estratégicos para nuestro desarrollo”, propone con inquietud Di Stefano. Imposibilitado de invadir con tanques y armas, el narcotráfico ha sido una de las excusas para la intervención yanqui en Latinoamérica. Sin embargo, existen visibles pruebas de que las botas gringas no han diezmado el negocio de la droga. “Sobre la lucha contra el narcotráfico a mí siempre me sorprende lo que pasa en Afganistán. Afganistán exporta el 80-85% de la heroína que se consume en el mundo. Y la legislación internacional es clara, los países ocupantes tienen la responsabilidad de lo que ocurre en los países ocupados, Todo indica que la ocupación militar en vez de combatir el narcotráfico, lo utiliza como fuente de ganancia”, denunció alguna vez Eduardo Galeano. Además de la pérdida de territorio, la presencia estadounidenses viene acompañada de otros ultrajes no menos dolorosos: torturas, como se sabe que sucede en Guantánamo, y violaciones a menores u orgias pagadas por los cárteles de narcotráfico a agentes de la DEA, tal como lo denunció el informe ‘Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia’, realizado a petición de la Mesa de Conversaciones entre el gobierno colombiano y las Farc-EP en La Habana. “Terrorismo y narcotráfico son dos herramientas de ocupación territorial, de dominación por parte de Estados Unidos para llevar adelante estos procesos sobre los cuales asientan su influencia”, aseguró por su parte Jorge Rachid. Si trasladamos la mirada desde Misiones a Tierra del Fuego, se observa que desde Ushuaia –el
otro posible destinatario de las tropas yanquis- se puede controlar el Estrecho de Magallanes, el Canal del Beagle y el Pasaje de Drake; es decir, la conexión, entre los océanos Atlántico y Pacífico. Además de la influencia hacia el Océano Índico. “Desde Malvinas y también desde Ushuaia tenemos control sobre la plataforma continental argentina, sobre sus riquezas hidrocarburíferas, sobre los nódulos polimetálicos que se encuentran en el fondo del Atlántico Sur, que son concentraciones de minerales altamente estratégicos para el desarrollo de cualquier industria, incluida la industria aeroespacial y militar. El control de lo que es la pesca: el Atlántico Sur es la zona de mayor volumen y de mayor riqueza no solamente en peces sino también en crustáceos y mariscos. Observamos además lo que es la proyección hacia la Antártida, que es la mayor reserva de agua dulce congelada del plantea”, expuso hace poco Elsa Bruzone. Escuchar el tibio mensaje del gobierno nacional respecto a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, haber recibido a Barack Obama justo para el aniversario del Golpe de Estado más sangriento, invitar al Rey de España a doscientos años de la independencia y pensar en instalar bases militares extranjeras son hechos simbólicos de profunda incidencia histórica, cultural y política. “Este tipo de decisiones, esta claudicación nacional, este colonialismo explícito, esta sumisión a los poderes internacionales pone en riesgo a la Argentina”, aseguró Jorge Rachid. Y agregó: “La instalación de las bases no sólo significa un agravio sino un condicionante a futuro para cualquier proceso de liberación nacional que nosotros llevemos adelante”. Una vez más, dependerá del pueblo no dejar que esto suceda.◄
VENCEREMOS - Hay cosas que sería útil que fueran dichas -
| RESUMEN LATINOAMERICANO
#8
EN FACEBOOK: REVISTA VENCEREMOS EN TWITTER: @REVISTA_VENCEREMOS
WWW.REVISTAVENCEREMOS. WORDPRESS.COM
R. WALSH
UN DURO AÑO DE AJUSTE E
l gobierno de Mauricio Macri en su primer año de gestión realizó una enorme transferencia de recursos hacia los sectores concentrados de la economía. Esta transferencia se produjo con la devaluación del 40% de la moneda nacional, la eliminación de las retenciones a la minería y los productos agropecuarios (en la soja se redujo un 5%) y una “bicicleta financiera” habilitada desde el Banco Central. Asimismo, la familia trabajadora sufrió un empobrecimiento de sus condiciones de vida con la pérdida del poder adquisitivo del salario, el aumento de la desocupación y un aumento en las tarifas del transporte y los servicios básicos de luz, agua y gas. Tras acuerdos paritarios con aumentos salariales menores a los índices inflacionarios, la pérdida del poder adquisitivo de las trabajadoras y los trabajadores registrados en el año ronda entre el 6,6% y el 10,4%, según datos del Inst. Estad. de los Trabajadores y el O. Social de la CTA-A respectivamente. Las trabajadoras y los trabajadores no registrados alcanzan el 33,4% según el propio organismo estadístico oficial (INDEC) y se calcula un deterioro mayor de su salario. En cuanto a quienes trabajan en algún sector de la economía popular, las y los cooperativistas de programas de trabajo vieron reducido su salario por la inflación (desde 10-2014 a 11-2016 solo recibieron un aumento del 20%) y las y los vendedores ambulantes, feriantes, cartoneros y otros oficios, ante la reducción del consumo han sentido fuerte el ajuste. A la vez, el desempleo aumentó notablemente llegando al 9,3%, según el INDEC.
En los últimos 4 años del gobierno progresista de Cristina Kirchner, las y los trabajadores vieron reducido el poder adquisitivo de sus salarios y la generación de empleo se mantuvo estancada. En el año 2014, los salarios tuvieron un fuerte deterioro con una devaluación mayor al 18%, un promedio de acuerdos paritarios del 29,7% según el Ministerio de Trabajo y una inflación que llegó al 38,5% según el Índice Congreso. A esta difícil situación, se le sumó el fuerte ajuste que realizó el gobierno de derecha de Mauricio Macri llevando al país al triste panorama de un 32,2% de índice de pobreza (si bien la forma de medición fue modificada, si se mantuviese el viejo patrón el panorama no dejaría de ser preocupante y el índice, según el sociólogo D. Schteingart, sería del 23%). LA SIESTA DE LA CGT Y LA FIESTA DEL GOBIERNO El nuevo gobierno contó con la ventaja para realizar este ajuste de tener delante un movimiento obrero atomizado en 5 centrales sindicales. La central mayoritaria, la CGT, inició un camino de unificación tras quedar en el pasado las diferencias ante la salida del gobierno anterior. En primera instancia, la mesa de unificación se planteó una estrategia parlamentaria impulsando una ley antidespidos que luego de ser votada favorablemente por el Congreso sería vetada por el Presidente. Previamente a esto, el 29-4 la central sindical realizó una gran demostración de fuerza movilizando aprox. 300 mil trabajadores y trabajadoras; sin embargo, ante la promesa de una devolución de fondos y preservando que
no surjan diferencias que imposibiliten el proceso de unificación, la CGT le dio una tregua al Gobierno tras el veto. Ante la inminente unificación, el Gobierno anunció la devolución de 29 mil millones de pesos que los sindicatos reclamaban como pertenecientes a sus obras sociales y que el gobierno kirchnerista les había negado. Finalmente tras la unificación (algunos grupos cegetistas importantes quedaron afuera), el anuncio de un bono compensatorio terminó con la estrategia del “perro que ladra no muerde” abortando las medidas de fuerza acordadas previamente y extendiendo la tregua. La burocracia sindical presionó para conseguir medidas paliativas que contengan el descontento de las bases y ser garantes de la paz social, mostrándose como un actor político de peso con el cual el Gobierno tiene que negociar para erigirse protagonista del rearmado interno del Partido Justicialista. Las otras sindicales minoritarias de las dos CTA avanzaron en la unidad de acción y realizaron distintas jornadas de lucha para enfrentar el ajuste, frenar los despidos y reabrir las paritarias. Sin embargo, la debilidad de ser centrales que nuclean principalmente a docentes y estatales siendo minoritarias en el conjunto del movimiento obrero, sumado a las diferencias internas entre la conducción de la CTA Autónoma y la de su principal gremio ATE, no le permitieron torcerle el brazo al Gobierno. Asimismo, como lo demostraron en la multitudinaria Marcha Federal del 2-9, la unidad con los movimientos sociales les da una gran potencialidad. Los sindicatos, comisiones internas y delegados de izquierda que se referenciaban en el Encuentro Sindical Combativo
perdieron visibilidad ante la desaparición de esta instancia de coordinación. En cuanto a los trabajadores y las trabajadoras de la economía popular representados por los movimientos sociales, con una estrategia fuertemente combativa han sido el sector más dinámico. Desplegando la “política de la calle” que tuvo su mayor expresión el 7-8 en la Marcha de San Cayetano por trabajo digno lograron el reconocimiento del Gobierno en una instancia de diálogo con una agenda favorable a sus reivindicaciones. A la vez, el acercamiento con los gremios de la CGT, sumado a la vieja relación con las CTA, coloca a este sector en la delantera de la resistencia al ajuste. LO QUE VIENE El próximo año será conflictivo para la clase trabajadora. Se está promoviendo desde el Gobierno Nacional una serie de cambios en los convenios colectivos de trabajo para atar el salario a la productividad (el primer caso serían los petroleros aprovechando la crisis en el sector) y en la legislación por accidentes de trabajo en detrimento del trabajador y la trabajadora (ya hay proyectos consensuados en el Congreso denunciados por varios grupos de abogados laboralistas); varios de estos puntos fueron ya planteados en la mesa del “Diálogo para la producción y el trabajo” que integran la CGT, las principales cámaras empresariales y el ejecutivo. Todo este plan tiene un solo fin, bajar el “costo” laboral para promover la inversión a costa de la pérdida de derechos y el empobrecimiento de las familias trabajadoras. ecorrer. ←
11
RESUMEN LATINOAMERICANO REVISTA VENCEREMOS + +| +
CONTRA EL MACHISMO Y EL MACRISMO
LAS MUJERES
PARAMOS + JORNADA HISTÓRICA C O N T R A L A V I O L E N C I A PAT R I A R C A L +
E
l 19 de Octubre se llevó a cabo el primer Paro Nacional de Mujeres en Argentina. Fue en el marco del aumento de los femicidios en el país, entre ellos, el de Lucía Pérez la joven violada y asesinada brutalmente en Mar del Plata. Días atrás se había concretado el 31 Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciudad de Rosario que terminó con la represión desatada por parte de la policía frente a la Catedral. A partir del Paro y la multitudinaria movilización realizada ese día, se evidenció que hoy las mujeres, lesbianas y trans argentinas estamos protagonizando un momento histórico organizándonos contra la violencia machista y contra la violencia del ajuste que promueve el gobierno. UNA JORNADA HISTÓRICA El pronóstico del clima era contundente: semana de lluvia. La noche anterior había estado marcada por rayos y relámpagos que caían del cielo casi presagiando lo que iba a ser una jornada histórica. Así, a partir de las 17hs las calles aledañas al Obelisco se cubrieron de una marea negra, cientos y cientos de paraguas que llegaban de todos lados, emergían desde el subte, desde todos lados. Rápidamente se supo: la lluvia no nos para. En medio del entusiasmo, cada una buscó su lugar para marchar a Plaza de Mayo, desbordando tanto 9 de Julio, Av. de Mayo, Diagonal Norte como también
En medio del aumento de la flexibilización y los despidos, en un contexto donde el desempleo llega a 9,3%, escalando a 10,5% en el caso de las mujeres (Cifras INDEC) con una creciente inflación, en medio de la pérdida de poder adquisitivo y el congelamiento del consumo, la palabra paro fue re-apropiada por las mujeres como un instrumento histórico de lucha pero que, resignificándolo, lo usamos las doblemente oprimidas para rechazar esa opresión. Paramos en tanto clase y en tanto mujeres, paramos mientras los “muchachos” de la CGT van de reunión en reunión, coqueteando con el gobierno y defendiendo sus propios intereses, paramos en medio de recortes, de carencias, de precariedad. ORGANIZADAS SOMOS MÁS La jornada del 19 de Octubre será recordada como “el día en que las mujeres pararon”, el día en que dejamos de estar aisladas, el día que dejamos de pensar que la violencia es algo individual, personal o privado: Nos unimos bajo una misma consigna porque sabemos que el problema es político, es social, es económico, es de todos y de todas. Las mujeres en su conjunto sufrimos los distintos tipos de violencia. Cada una de nosotras tiene una historia que contar y eso demuestra que no solamente hay hombres violentos sino que el sistema es violento.
+ Paramos en tanto clase y en tanto mujeres, paramos mientras los “muchachos” de la CGT van de reunión en reunión, coqueteando con el gobierno y defendiendo sus propios intereses, paramos en medio de recortes, de carencias, de precariedad + otras calles que desembocaban de igual manera en la Plaza, la histórica Plaza, la de las Madres y las Abuelas, la de los/as detenidos/as desaparecidos/as, nuestra Plaza: la Plaza del Pueblo. Hasta después de las 20hs, organizaciones, partidos, personas de a pie, sindicatos, entre otros, seguían llegando, intentando hacer oír su reclamo de bronca y dolor a través de cantos, expresiones artísticas, murgas, carteles, etc, etc y etc… Eran cientos las maneras que cada una empleaba para convertir su dolor en lucha, para decir “Basta”.
12
Este paro no va a terminar con los femicidios. No va terminar con la violencia que ejercen sobre nosotras, con la discriminación que sufrimos en el trabajo, con la criminalización de las que abortamos, con la estigmatización de las que no somos madres, ni queremos serlo, o con la represión que nos toca a las que nos organizamos contra el patriarcado. Pero después de este 19 de Octubre vamos a estar un poco más juntas, un poco más organizadas, vamos a ser un poco más conscientes….Vamos a seguir transformando la injusticia, la bronca y el dolor en más lucha. ←
| RESUMEN LATINOAMERICANO REVISTA VENCEREMOS +++
ESTUDIANTES SECUNDARIOS: SE ENCENDIÓ LA LLAMA DE LA LUCHA D
EL BIGOTE REPRESOR
esde que empezó el ciclo lectivo los y las estudiantes supimos que este año iba a ser distinto: A medida que la crisis seguía ajustando nuestros bolsillos y que la gestión macrista continuaba tomando medidas en contra de los sectores más vulnerables, entendimos que el panorama también iba a complicarse tanto para los/as estudiantes como para los/as docentes.
Lamentablemente, nada es gratis: no tardaron en aparecer las represalias de parte del gobierno que buscó desprestigiar y criminalizar nuestra lucha y hacerle creer a la sociedad que los estudiantes somos vagos y vagas porque no queremos estudiar. Sumado a esto, la policía y las fuerzas de seguridad intentaron en varias ocasiones amedrentarnos con amenazas y persecución política, buscando quebrar la organización que las y los estudiantes nos dimos en la Coordinadora de Estudiantes de Base o en cada acción conjunta que llevamos adelante. Y esto no es una coincidencia. El gobierno sabe que cuando aprieta, el pueblo reacciona y con las políticas de ajuste contra los sectores más vulnerables la represión es la respuesta de siempre.
En años anteriores, los reclamos en las escuelas secundarias de la Ciudad estaban relacionados con las reformas curriculares que tendían a nivelar para abajo nuestra educación. Hoy con las nuevas variables de ajuste -tarifazo, inflación desmedida, aumento en el transporte, entre otras- la disputa más grande que venimos dando es el acceso y la continuidad de miles de pibes y pibas a la educación pública. Sabemos que cuando las papas queman, las clases medias y pobres sufren la peor parte: en tiempos de crisis la educación se vuelve un privilegio de pocos y pocas. Ante esta situación, desde los colegios secundarios de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires decidimos no quedarnos de brazos cruzados. Los principales conflictos contra los que nos enfrentamos día a día (desde ratas o cucarachas hasta problemas edilicios graves) no se van a resolver si confiamos en que el gobierno haga algo por sí sólo. Es por esto que tomamos nuestras herramientas de lucha, con las cuales peleamos hace años, y salimos a la calle para frenar a Macri y sus cómplices. Por esto nuestro año estuvo lleno de jornadas de lucha con miles y miles de estudiantes cortando puntos neurálgicos de la Ciudad, marchando al Ministerio de Educación y a las municipalidades, haciendo banderazos, escraches y tomando los colegios para mostrarle a la sociedad en qué condiciones estamos cursando. Un ejemplo de esto es la lucha por el Boleto Estudiantil Gratuito, bandera histórica del movimiento estudiantil, por el cual reclamamos hace varios años. El gobierno se vió acorralado por los reclamos que aumentaban cada día más y así, logramos conseguir una reivindicación histórica para impedir que nuestros compañeros y compañeras fueran expulsados del sistema educativo. Fue una victoria que conseguimos con la lucha, aunque el camino es largo y todavía nos falta mucho por recorrer.
BRASIL TAMBIÉN DE PIE POR LA EDUCACIÓN Lo que está pasando en Argentina no es novedad si miramos el resto del continente: en las semanas que pasaron nos enteramos que el movimiento secundario brasilero estaba de pie contra el gobierno ilegítimo de Michel Temer, quien asumió mediante un golpe de estado parlamentario, derrocando a Dilma Rousseff. Este nuevo gobierno, muy parecido al de Macri, tiene fuertes vínculos con el Fondo Monetario Internacional y la derecha más rancia del continente. En Brasil y en Argentina se busca instalar un modelo neoliberal que vuelva a las viejas recetas de ajuste y recortes del Estado: desde esta perspectiva, la educación es un costo más que hay que reducir. El parlamento Brasileño aprobó hace pocas semanas un congelamiento del gasto público. Ante esta situación, los y las estudiantes respondieron realizando tomas masivas de escuelas y sumando protestas y movilizaciones a lo largo de todo el país. También, en sus reclamos aparecía como punto central la necesidad de frenar las reformas educativas que tienen como finalidad eliminar materias y bajar la calidad de la educación pública. RESISTIR Y LUCHAR
Las y los estudiantes copan las calles contra el ajuste en la educación. Fotografías: CESEC.
CODO A CODO EN LAS CALLES En este año de aprendizaje también comprendimos al movimiento secundario como un actor más dentro del campo popular. A diferencia de años anteriores en los que la participación del movimiento de estudiantes secundarios en las movilizaciones callejeras se originaba en reivindicaciones estrictamente educativas ligadas a la educación media, este año comenzamos a dar un paso adelante, gracias a la comprensión de que la lucha por la Educación era parte de la propia lucha contra el macrismo. Por esa misma
+ Hoy con las nuevas variables de ajuste -tarifazo, inflación desmedida, aumento en el transporte, entre otras- la disputa más grande que venimos dando es el acceso y la continuidad de miles de pibes y pibas a la educación pública. + comprensión, nos encontramos en las calles con otros sectores: desde los/as estatales, estudiantes universitarios, docentes pero también con nuestros vecinos y vecinas. Tan es así que nos sumamos a importantes jornadas como la Marcha Nacional de los Estudiantes Universitarios, la Marcha
Federal, el último paro de mujeres, los ruidazos que se hicieron en todo el país y demás. Por supuesto, debemos saber que esto no es suficiente: el desafío para el año venidero es profundizar la integración del movimiento secundario en las causas del involucran a todo el campo popular.
Los y las estudiantes secundarios ya encendimos una llama que va a ser muy difícil de apagar.. Somos miles las y los que pusimos el cuerpo en las calles a lo largo de este 2016 para frenar al ajuste y el retroceso que Macri y su gabinete quiere llevar adelante. Nos organizamos porque sabemos que separados somos blanco fácil de vencer y porque estamos cansados/as de ver cómo la educación se cae a pedazos. Es por esto que durante las movilizaciones, los cortes, las protestas y las asambleas construimos un movimiento estudiantil que estará de pie para seguir luchando contra este gobierno pero también para seguir exigiendo el cumplimiento de uno de nuestros derechos básicos: la educación gratuita para todos y todas.←
13
RESUMEN REVISTA LATINOAMERICANO VENCEREMOS + +| +
NI CASAS SIN GENTE, NI GENTE SIN CASAS! + P R E S E N TA C I Ó N D E L P R OY E C T O D E L E Y N A C I O N A L D E P R O D U C C I Ó N S O C I A L A U T O G E S T I O N A R I A D E L H Á B I TAT P O P U L A R +
E
l pasado 3 de octubre se presentó en el Congreso Nacional el proyecto de Ley Nacional de Producción Social Autogestionaria del Hábitat Popular, impulsada por un conjunto de organizaciones sociales que luchan por garantizar el cumplimiento del derecho del pueblo entero a acceder a una vivienda digna. El Proyecto de Ley propone, entre otros aspectos, la Creación de un Banco Nacional de Tierras, un Fondo Nacional para la Producción Autogestionaria del Hábitat, una Escuela Nacional de Autogestión y un Instituto Nacional Autárquico que garantice la participación tanto de las organizaciones sociales autogestionadas como de todos los vecinos y vecinas en la ejecución de estas políticas. No sólo se busca concretar la construcción de vivienda digna a los sectores más empobrecidos sino también fomentar la organización barrial, el cooperativismo, la ayuda mutua y
¿DE QUÉ SE TRATA? -Básicamente lo que implica es el traspaso de recursos del Estado Nacional a las organizaciones populares para poder construir viviendas, infraestructura barrial y equipamiento comunitario para los sectores más vulnerables que no pueden acceder al crédito inmobiliario en el mercado. Otro de los aspectos principales de la Ley es la generación de mecanismos de participación popular para que el pueblo sea parte de la gestión, del control de la gestión, etc. También se proyecta la apertura de un Instituto Nacional de Autogestión en el cual formar a las cooperativas, trabajar los contenidos y fortalecer los procesos organizativos. Lo que la Ley Nacional de Producción Social Autogestionaria del Hábitat Popular hace es potenciar la capacidad
_ el protagonismo del pueblo en la conquista de sus derechos. Luciano Alvarez, referente de la CO.VIL.PI. (Cooperativa de Vivienda Los Pibes) y de la CTEP, nos explicó más en detalle de qué se trata este proyecto de ley y cómo continúan esta pelea contra los grandes negocios inmobiliarios y el mismo Estado para asegurar que no haya ni casas sin gente, ni gente sin casas. ¿CÓMO SURGE ESTE PROYECTO DE LEY? L. A.: La Ley Nacional de Producción Social Autogestionaria del Hábitat Popular toma como antecedente la pelea por la Ley 341 en la Ciudad contra gestiones que en su inmensa mayoría estuvieron en contra de ejecutarla. En los dieciséis años que pasaron desde su sanción, las organizaciones sociales lograron resolver la necesidad de la vivienda de más de mil familias, organizadas en una cantidad muy grande de cooperativas. Se ha logrado incluso levantar casas con un costo 44% más bajo que el que gasta el gobierno de la Ciudad edificando en los mismos lugares pero con menor calidad constructiva. Entendemos la Ley como un salto cualitativo sobre la 341, con la intención de que una experiencia exitosa en la Ciudad se pueda nacionalizar, pueda llegar a todo el país.
14
organizativa de los sectores populares a través de la cesión de recursos que se dan en carácter de créditos y que tienen todas las auditorías necesarias del Estado pero que se basan en una capacidad muy importante de nuestro pueblo, la de organizarse y resolver de una manera mucho más eficiente, mucho más transparente que el mercado y que el Estado al problema de la vivienda, el hábitat y el acceso a la tierra y al techo. Y no sólo se construyen viviendas, sino también tejido social, poder popular. ¿CÓMO CONTINÚA ESTA LUCHA POR LA SANCIÓN DE LA LEY? -Las organizaciones sociales lo planteamos en el Congreso Nacional en la Comisión de Vivienda, donde hasta ahora viene teniendo buena recepción. Venimos haciendo todo un trabajo de difusión en los bloques legislativos pero tenemos en claro que esto es en primer lugar una pelea contra intereses muy concentrados, como son los del mercado inmobiliario y toda la especulación alrededor del mismo. Con lo cual no nos cabe duda de que aún si logramos la sanción de la ley, para que su ejecución sea real hace falta un proceso de movilización popular que sea la que lo dinamice. ←
BOLIVIA | RESUMEN LATINOAMERICANO
Nace en Bolivia la Comunidad Comunicacional del Sur
Las voces informativas desde abajo y a la izquierda
C
on la lectura de un manifiesto fundacional donde se fijan las claves de definición ideológica y de trabajo a futuro, 60 periodistas y medios de comunicación alternativos, reunidos en octubre en el Encuentro de Medios y Periodistas en Lucha contra la Desinformación, en La Paz, Bolivia, dieron por creada la Comunidad Comunicacional del Sur. Poco antes, se había rendido homenaje al comunero peruano Quintino Cerceda Huiza, asesinado recientemente en Apurimac por luchar contra la megaminería, y formulado apelaciones a la unidad de los pueblos y por ende de los medios alternativos comprometidos con la lucha contra el capitalismo, el imperialismo y el patriarcado. Durante las deliberaciones, se escuchó la ponencia sobre la lucha contra el patriarcado, de Elizabeth Salguero, la ex Ministra de Cultura del Estado Plurinacional de Bolivia y actualmente asesora de ONU Mujeres. Salguero insistió en la necesidad de visibilizar la grave situación que viven las mujeres de todo el continente contra la violencia patriarcal y el machismo, volviendo a insistir en conceptos ya expresados en el Encuentro por la feminista comunitaria Julieta Paredes, en la necesidad de prestar atención como medios de comunicación al tema del lenguaje y no minimizar ese aspecto. Posteriormente, la periodista chilena Dafne Moncada, de Radio Placeres, explicó con lujo de detalles el trabajo que vienen haciendo las radios comunitarias en su país y los palos en la rueda que les coloca el gobierno neoliberal de Michelle Bachelet. Moncada, proviene de Valparaíso pero informó que la situación que se vive en su país no es muy diferente a lo que ocurre en otros países donde los reclamos de los estudiantes o del pueblo mapuche son
contestados siempre con violencia por parte del Gobierno. En ese sentido valoró la necesidad de unir esfuerzos entre todos y todas “las que practicamos un periodismo desde abajo y a la izquierda”. Carlos Aznárez, director de Resumen Latinoamericano y representante en este Primer Encuentro del Frente de Comunicadores por la Expresión de los Pueblos, hizo en su ponencia, un balance sobre lo que está significando la
de Horacio Cartes, destacando también que además de estas expresiones de lucha existe en ese país una formación guerrillera, del Ejército del Pueblo Paraguayo Aznárez convocó a desarrollar redes de unidad de medios populares, “allí donde estemos ponernos espalda con espalda, terminando con las mezquindades y apostando a pasar a la ofensiva contra los enemigos de nuestros pueblos”. En otra parte del encuentro, explicó
Periodistas de todo el continente coincidieron en forjar una nueva Comunidad Comunicacional. ofensiva derechista y pro imperialista que sufre el continente. Valoró las luchas que se están dando en algunos países frente a esta embestida, remarcando el caso de los campesinos Sin Tierra de Brasil, o el de los movimientos populares en Argentina, y agregó que lo mismo ocurre en Paraguay donde tanto el movimiento campesino, como los estudiantes y obreros enfrentan en la calle al gobierno capitalista
cuál es el accionar de Resumen Latinoamericano (medio gráfico, radial y televisivo) en estos 23 años de existencia. Los delegados peruanos William Soberón, de Radio Cielo, Guillermo Orego (Wauqi Prensa Popular Peruana) y Percy Salvador Ortiz, de la Federación de Periodistas peruanos, describieron la grave situación de su país con el gobierno de Pedro Pablo Kuzcinsky, quien
“representa los intereses del imperialismo estadounidense”. Ambos contaron como trabajan desde sus respectivos medios, venciendo dificultades y tratando de llegar a los sectores más amplios de la población. La delegación venezolana, estuvo integrada por el Colectivo Foro Candanga (Anais Rodríguez, Richard Escalona, Cindy Ortiz, Randy Correa) y por Rachel Fernández -Trujillo (periodista de la Cancillería venezolana). El Colectivo Candanga lleva varios años dando respuestas por twitter y facebook a las campañas reaccionarias de la oposición venezolana. Uno de los representantes del Colectivo remarcó la necesidad de trabajar desde las redes sociales ya que en la guerra de cuarta generación que utiliza el imperio, este no vacila en generar campañas desinformativas desde esos instrumentos. Un momento importante de esta segunda cita del Encuentro se produjo al poder escuchar a los medios radiales y gráficos bolivianos, sobre todo los pertenecientes a los pueblos originarios, quienes dejaron constancia del trabajo de concientización e información que ellos practican para alumbrar a sus respectivos pueblos y transmitir sus voces, no siempre escuchadas por las campañas de ocultamiento de los medios hegemónicos. Asi, opinaron mujeres periodistas de Radio Bartolina Sisa (Elizabeth Ortiz), María Dolores Arce (Radio Cepra), y otros medios gráficos como Prensa Rural, cuyo director, José Aramayo fue uno de los co-organizadores y mayores dinamizadores del Encuentro. Durante toda la tarde, se pudieron escuchar diversas voces de colegas llegados desde todo el continente relatando las experiencias de cada uno de sus medios. Hugo Ramírez (de la Red radial ALER), dejó constancia del trabajo que ese colectivo de periodistas viene desarrollando uniendo y coordinando radios comunitarias en el continente.◄
“Nos declaramos en ofensiva comunicacional”
E
l Manifiesto de la Comunidad Comunicacional del Sur expresa que: “Nuestra Abya Ayala, conocida como América Latina y el Caribe, está siendo abatida por una serie de conflictos producidos por el imperialismo, las trasnacionales y el patriarcado que mantienen tanto a los pueblos, como a la naturaleza, en una opresión constante. Somos testigos y testigas de la criminalización de los pueblos, sus movimientos, organizaciones sociales y gobiernos revolucionarios. Asimismo, de la violación sistemática de los derechos humanos, de la persecución y asesinato de mujeres y hombres que luchan por la
vida, la justicia y el Vivir Bien”. “Los grandes medios de comunicación hegemónicos, que están al servicio del sistema político cultural opresor, han invisibilizado los conflictos más profundos y han incentivado las fronteras entre los países, las divisiones y el racismo entre naciones hermanas. En ese marco, fue notoria la embestida de los medios hegemónicos contra los gobiernos de Honduras, Paraguay y de Brasil, logrando a partir de mentiras y una abierta desinformación, la caída de los mismos. Campañas similares han afectado históricamente, y afectan, a Venezuela y Bolivia, entre otros países de nuestra América”. Luego señalan que: “Recogemos el lega-
do de compañeras y compañeros que en la batalla por una información comprometida sufrieron años de cárcel, fueron torturados, asesinados y asesinadas; estamos dispuestos a dar la batalla por una forma de comunicar en la cual dejemos de lado los eufemismos y reivindiquemos la lucha por la autodeterminación y soberanía de nuestros pueblos”. “Del mismo modo, creemos que no podemos ejercer un verdadero proceso revolucionario, si no incorporamos en nuestro quehacer la despatriarcalización de las comunicaciones. En ese sentido, expresamos nuestro repudio a todas las formas de dominación del patriarcado que se expresan en la violencia cotidiana, femicidios, violaciones,
trata de mujeres, racismo, machismo, entre muchas otras. Como Comunidad de informadores e informadoras, nos identificamos como antiimperialistas, anti Capitalistas, anti colonialistas y anti patriarcales. Así cómo también nos declaramos contra el antropocentrismo y el especismo. Abogamos por un feminismo comunitario y creemos que la comunicación es un derecho humano fundamental. Manifestamos nuestra voluntad de pasar de la resistencia a la ofensiva, poniendo nuestras herramientas como trabajadores y trabajadoras de la comunicación al servicio de los pueblos”. ◄
15
RESUMEN LATINOAMERICANO | MÉXICO
Polémicas, histerias y acusaciones varias en el sistema político mexicano
El EZLN y una eventual candidatura
indígena y zapatista
P
reguntas sin respuestas, respuestas sin preguntas, concejos y consejos. (Notas tomadas del cuaderno de apuntes del Gato-Perro) 20 de octubre del 2016. A quien corresponda: Preguntas sin respuestas: -Y para las mujeres asesinadas por el “grave” delito de ser mujeres, ¿habrá también burlas, desprecio, acusaciones de que, por exigir un alto a las agresiones y poner, con su sangre, el tema en la agenda no sólo nacional, sino mundial, le hacen el juego a la derecha? Porque no se están muriendo, las están matando. ¿Y si se les ocurre la descabellada idea de hacer a un lado a los hombres en las decisiones vitales (sí, de vida)? ¿Y si deciden tomar su destino en sus manos? Algo de eso, o todo eso, ¿sería una maniobra gubernamental para evitar que etcétera? -Y loas otroas, ¿tendrán que esperar a que la clase política vuelva su encumbrada mirada a uno de los abajos más vilipendiados? ¿Deben resignarse a ser asesinadoas hasta llegar al número que merezca atención? ¿Y si se organizan, y si demandan respeto, y si deciden que ya basta de que el desprecio que reciben se convierta en muerte? ¿Se les dirá que su problemática no es prioritaria, que no es políticamente correcta en general, y contraproducente en lo particular de una competencia electoral, que deben sumar y no restar con sus reivindicaciones?
16
-La iglesia progresista, cuyos párrocos, hermanas y seglares son quienes palpan de primera mano, sin intermediarios, el dolor, la angustia y la desesperación de migrantes, de familiares de desaparecid@s, de pueblos enteros agredidos, de la rabia por la impunidad, de la frustración por padecer una injusticia hecha ley con toga y birrete, ¿tiene interés en administrar ese dolor en beneficio propio? ¿qué ganan haciendo suyo ese lamento, identificándose con esa rabia? Y si esa visión, construida no sólo frente a amenazas de todo tipo, también arriesgando la vida terrena, ve que no bastan las soluciones que se ofrecen en el horizonte y lo expresa libre y razonadamente, ¿se oponen así, siendo lo que son y obrando en consecuencia, a un cambio real?
pretendida heredera de un psicópata aficionado al alcohol y a la sangre, representante de una élite que lleva a la destrucción total a una Nación, señalada por el Mandón como su vocera; y en el otro lado, una mujer que, como muchas, se forjó trabajando y luchan-
ducido a imagen y semejanza en los cerebros de los varones y de no pocas mujeres, que con todo en contra, hoy, sin saberlo todavía, tal vez tenga que representarse ya no sólo a sí misma, o a su colectivo, o a su pueblo, tribu, nación o barrio originario, también tenga
-Si la sola posibilidad de existencia ciudadana (con todos sus derechos y obligaciones), de una mujer indígena, hace que “retiemble en sus centros la tierra”, ¿qué pasaría si su oído y su palabra recorrieran el México de abajo? -A usted que lee esto, ¿le molestaría ver y escuchar un debate entre la Calderona de arriba, con sus ropas “típicas” de marcas exclusivas, y una mujer de abajo, indígena de sangre, cultura, lengua e historia? ¿Le interesaría más escuchar lo que prometa la Calderona o lo que proponga la indígena? ¿No querría asomarse a ese choque entre dos mundos? ¿No estarían, de un lado, la mujer de arriba, nacida y criada con todas las comodidades, educada en el sentimiento de superioridad de raza y color, cómplice y
Mujeres del EZLN, combativas y revolucionarias en la defensa de sus derechos. do todos los días, a todas horas y en todos los lugares, no sólo contra un sistema que la oprime como indígena, como trabajadora y como pobre, también como mujer, que se enfrentó y ha enfrentado a un sistema repro-
que aspirar a representar a los millones de mujeres diferentes en lengua, color y raza, pero iguales en el dolor y la rebeldía? ¿No estarían, por un lado, una mujer criolla, blanca, símbolo de la opresión, la burla, el
MÉXICO/ARGENTINA | RESUMEN LATINOAMERICANO escarnio, la impunidad, la impudicia; y del otro una mujer que tendrá que levantar su esencia indígena por encima de un racismo que permea todos los estratos sociales? ¿No sería verdad que, sin apenas darse cuenta, dejaría usted de ser espectadora, espectador, y desearía, desde lo más profundo de sus sentimientos, que en ese debate venciera, en buena lid, la que tiene todo en contra? ¿No aplaudiría que con esa mujer indígena ganara la razón y no la fuerza del dinero? -¿Le preocupa que la mujer indígena no sepa hablar bien el español, pero no que el actual titular del ejecutivo federal no sepa hablar, punto? -¿Qué tan sólido estará el sistema político mexicano, y qué tan fundamentadas y consistentes son las tácticas y estrategias de los partidos políticos, que basta que alguien diga públicamente que está pensando algo, y que le va a preguntar a sus demás iguales qué piensan de lo que está pensando, para que se pongan histéricos? -¿En qué medida la propuesta de que un concejo (con “c”) indígena de gobierno, es decir, un colectivo y no un individuo, sea el responsable del ejecutivo federal, apuntala-el-presidencialismo- se- hacecómplice- de- la- farsa- electoral-contribuye-a- reforzar-la-democracia-burguesa -le- hace- el- juego- a- la- oligarquía- y- alimperialismo-yanqui-chino-ruso-judeoislámico-milenarista,- además- de- traicionar -los-altos-principios- de- la- revoluciónproletaria- mundial? -¿Debemos seguir la inercia de la clase política, cabezas “pensantes” y saltimbanquis de todo tipo, y responder a las críticas infundadas y a las que, con fundamentos, nos cuestionan y provocan pensar, con descalificaciones que, además de ser ociosas, ya aburren (como peñabots, paniaguados, pejezombis, perderistas, etceteristas)?
-Idea para hacerse millonari@ (o para conseguir paga para la recolección de firmas y la campaña -oh, oh, parece que va en serio-): una aplicación que autocensure en tuiter cuando se escribe una tontería. Eso, porque las capturas de pantalla no van a perdonar una. ¿Eh? ¿Ya se les había ocurrido? Bueno, pues se mochan, porque cuando el CNI nos autorice a explicar, borrar esos tuits va a ser inútil. -Clasificación de la primera semana: Finalista al mejor meme: El Deforma (lo que tampoco tiene mucho mérito, porque El Deforma es como el Barcelona F.C. de los memes). -Finalista al mejor tuit de sospecha fundamentada: “A mí lo que me parece más sospechoso es que el #EZLN siempre se pone de moda en tiempo de frío y luego salen bien caros los putos pasamontañas” -Finalista a la mejor serie de tuits sobre el tema: “Oigan, y a todo esto, ¿los zapatistas usan Twitter? / Pregunto porque aquí estamos regañándolos, burlándonos, haciendo escarnio de ellos / Diciéndoles, ordenándoles lo que pueden y deben hacer y no / y si ellos ni en cuenta / y si ni nos pelan, pues es como / masturbarse viendo, excitad@s, una caja de cereales, oiga / ojo: no olvidar borrar esta serie de tuits / . ¡Warning! Su cuenta de Twitter ha sufrido el ataque de una captura de pantalla. -Oiga, un consejo (con “s”) en buen plan: no le caería mal un curso de comprensión de lectura, oiga. Y ya entrados en letras, oiga, uno de redacción… manque sea con el limitado horizonte de los 140 caracteres, oiga. -Máxima no confuciana: “aunque parezca increíble, parece que hay no uno, sino muchos mundos fuera de las redes sociales”. Sup Galeano◄
Evita resucita en una fábrica argentina recuperada ► Por Carlos Aznárez
L
as antorchas del pueblo iluminan todos los huecos de la fábrica recuperada por sus trabajadores y trabajadoras, los cantos se convierten a veces en gritos y consignas y de a ratos en susurros. Las bombas de junio del 55 caen una tras otra y el corazón de los espectadores se estruja hasta lo indecible. De pronto, Evita resucita y recrea su niñez y adolescencia, contando dolores y tristezas pero a la vez, dejando abierta la puerta para mostrar la rebeldía que se cuela por cada uno de sus poros. Crece desde su propia historia, esta Eva de los humildes, dispuesta a no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista Emergiendo entre sus queridas y leales descamisadas señala a fuego a los traidores, corruptos, alcahuetes, oligarcas mal nacidos y mezquinos, crueles de toda crueldad. Esos que son capaces de gritar “viva el cáncer” cuando el caballo de la muerte
cabalgaba sobre las entrañas de la Capitana. La Revolución que ella encarna queda patentemente reflejada en la actuación de la excepcional actriz Nara Carreira, que por momentos logra el milagro de hacer ver y sentir a través de su interpretación a la auténtica Evita. Desde esa atalaya vuelve a convocar a quienes quieran escucharla, a seguir la batalla contra los enemigos de ayer y de hoy, iguales en maldad y talante destructor, pero no invencibles. A pesar de las blasfemias que lanzaron sobre su frágil humanidad, Evita logra esquivar los golpes y mostrarles su desprecio. Sus gestos se convierten en látigo contra los de arriba y en ternura para quienes sostienen una nación sublevada. ¿Alguien tiene dudas de que su legado se convirtió en bandera victoriosa a la hora de enfrentar a quienes conspiraban -y aún lo hacen- en las sombras para destruir todo lo que el pueblo anhela?
Llega en un momento preciso esta “Eva Perón resucitada”, obra teatral escrita, dirigida y actuada por el talentoso poeta Vicente Zito Lema, quien supo oler en el aire la necesidad popular de reivindicar la pasión y la militancia de Eva justamente en momentos donde los que más la odiaban han vuelto a gobernar este sufrido país. Podría decirse que el director se interpreta a sí mismo, se aferra apasionadamente a la práctica de Evita y como preciso narrador va acompañando a Nara Carreira en la aventura casi mágica de que el escenario se transforme en una pequeña isla de dignidad y resistencia. Mención especial merece el coro de mujeres del pueblo que se encolumna detrás de su lideresa y compañera, le aconseja, la defiende, da la vida por ella si es necesario, porque sabe que lo está haciendo por una causa que los incluye como jamás nadie antes lo hizo. La dramaturgia se complementa, y
no es poco, con la música que Thono Báez arranca con brillantez de un viejo piano, que por momentos envuelve la escena con notas que evocan al pasado y de a ratos, acompañan con precisión las horas trágicas que impone el texto de Zito Lema. Un consejo final: nadie, absolutamente nadie que siga creyendo en las utopías y en el coraje que tienen los de abajo y a la izquierda para revertir situaciones difíciles debería dejar de ver esta obra, que además de poner a Eva en el presente, rinde homenaje a la lucha de esa clase obrera que desde 1946 (cuando fue nacionalizada) sostiene con su esfuerzo a la fábrica IMPA, en cuyas instalaciones Eva Perón resucita con más fuerza. Eva Perón resucitada: Libro y dirección Vicente Zito Lema Con Nara Carreira y Vicente Zito Lema Dirección de coro: Josefina Lamarre ◄
17
RESUMEN LATINOAMERICANO | ESTADOS UNIDOS
Entrevista con “Poor People’s Campaign”:
“En Estados Unidos la mitad de la población es pobre” ► Por María Torrellas
E
n el marco del Seminario Internacional de la Crisis del Capitalismo en Sao Paulo, Resumen Latinoamericano entrevistó a Liz Theoharis y Willie Baptist de la organización “Poor People’s Campaign” (Campaña por los Pueblos Pobres), en Estados Unidos. Este movimiento está basado en la campaña con el mismo nombre que Dr. Martin Luther King Jr. anunciara el 4 de Diciembre de 1967. -¿Cuál es la razón por la que se crea la campaña y cómo se llevó a cabo? Liz Theoharis: En los últimos años, los pobres de los Estados Unidos (desde quienes pelean por un techo o por el sistema de salud hasta aquellos que pelean contra la privatización o la contaminación del agua) han tomado los diferentes tópicos que más impacta a las personas y se han unido diciendo “necesitamos estar juntos y formar una campaña de los pobres, de los desposeídos, buscando tener nuestro propio programa y una plataforma común por un verdadero cambio estructural”. Esta campaña en los Estados Unidos debe tomar contacto con los pobres, las organizaciones y los movimientos sociales de todo el mundo porque vivimos en capitalismo global y si sólo los pobres de Estados Unidos luchan solos, aislados, nunca vamos a ganar. Necesitamos unirnos con los pobres del resto del mundo y desde allí delinear cómo vamos a hacer lo que necesitamos hacer. -¿En cuántos Estados están trabajando? LT.: Actualmente, hay diferentes organizaciones de base trabajando en entre 30 y 35 Estados del país. Muchas de las organizaciones que forman parte de la Campaña están en el centro y el oeste del país, o en el sur, donde se concentra la mayor pobreza de los Estados Unidos y en el Noroeste pero allí no hemos hecho muchas conexiones. También hay organizaciones en la costa Este, en las fronteras y en territorio nativo Americano: se conectaron entre ellas y dijeron “tenemos que unirnos, tenemos que luchar juntos” -En tu presentación mencionaste que esta lucha se había originado en lugares como Detroit, donde el agua está privatizada, hay mucha gente sin techo: allí se ocupan casas abandonadas. Venimos de una larga historia de organización en los Estados Unidos. La más reciente fue entre
18
Willie Baptist junto al referente del MST de Brasil, Joao Pedro Stédile los años 80 y 90 cuando se conformó la pobreza estructural y la falta de hogares. Esto tuvo que ver con el neoliberalismo y con la globalización pero también con la misma estructura del capitalismo, millones de personas en los Estados Unidos terminaron sin techo, se los sentenció a la pobreza, fuera del sistema de salud, etc. A mediados y fines de los 80, y a principio de los 90, éramos parte de la “National Union of Homeless” (unión nacional de los sin techo) para organizar a las personas sin hogar en el país. Estamos organizados en 25 a 30 Estados y lo que hacíamos de manera politizada y organizada era algo que los sin techo ya venían haciendo por su cuenta: mudarse a las casas de las cuales los habían desalojado. Lo que la Unión buscó es politizar justamente esas acciones y entonces, llegó un momento en el que hicimos una campaña en la cual de manera simultánea en 73 ciudades la gente se mudaba
a las casas abandonadas y problematizando el hecho de que hay más casas abandonadas que pobres en los Estados Unidos, y los sin techo siguen aumentando. -¿Esto se llevó a cabo en las 73 ciudades al mismo tiempo? L.T.: Sí. Se coordinó. Cientos de miles de personas se mudaron a edificios abandonados y los ocuparon. -¿Cómo reaccionó la policía? Willie Baptist: Hubo arrestos en algunos lugares, pero fue un esfuerzo preplaneado por parte de nuestros hermanos sin techo, anticipándose que podían ser detenidos por lo que se denomina “desobediencia civil”. Algunos fueron arrestados en el proceso pero
teníamos una estrategia legal, estábamos preparados para lidiar con el proceso. Ellos eran hermanos sin techo, hombres y mujeres, que se organizaron, esto es algo que no se hizo público en el mundo porque todavía existe una imagen de Estados Unidos como la tierra prometida, un lugar donde todo es perfecto, pero de hecho existen dos Américas. Aún en lugares como Detroit, los trabajos en la industria automotriz alcanzaban para ser de clase, eran cómodos. Ahora organizamos ex empleados de esa industria que son sin techo porque los echaron de los trabajos, hay robots o computadoras que hacen sus tareas y esto se ha potenciado durante los últimos años. Pero la historia de lucha de los pobres y desposeídos de los Estados Unidos es una historia larga y no se habla de ella porque mucha gente, aún las ONGs y algunos renombrados académicos, no tienen contacto con lo que está
ESTADOS UNIDOS | RESUMEN LATINOAMERICANO CUBA pasando y con la lucha que está creciendo. La lucha es por el agua, por la vivienda. Nosotros promovemos la organización nacional de los hermanos sin techo.
separarlas. No podemos ayudar a una mujer sin techo por ser mujer y no ayudarla con el hecho de que no tiene casa, con su falta de trabajo, o la situación escolar de los chicos.
-Es cierto, fuera de Estados Unidos no se conoce esta lucha. Ustedes tienen contacto con el movimiento Black Lives Matter?
-Mencionaste también que ⅛ de la población de los Estados Unidos es pobre
W.B.: Lo cierto es que los pobres, especialmente los sin techo que son la parte más empobrecida de la población, están conectados con todos los movimientos. Somos negros, blancos, mujeres… Estamos afectados por varios problemas. No es solamente que no tenemos casa pero también quienes tienen casa suelen tener trabajos problemáticos en los cuales no se les paga demasiado, o no tienen trabajo, tiene el peor sistema de salud. Estamos en contacto con Black Lives Matter, nos involucramos por el tema de los ataques de la policía. -Hablando de las mujeres, ¿es el problema
L.T.: Aún tomando los números que provee el Gobierno, diferente a nuestros estándares, uno de cada dos americanos es pobre o tiene un ingreso “bajo”. Esto es una estadística sorprendente y algo sobre lo cual la gente no tiene idea. Por esto, cuando hablamos de los sin techo, the promedio de edad de las personas sin tierra en los Estados Unidos es 9 años. Es decir, las familias con hijos no tienen vivienda. Ese es el perfil de quienes no tienen techo y son pobres. En la ciudad y en el campo ¼ niños son pobres: viven en la pobreza, sin comida suficiente, sin acceso a la salud, sin acceso a la medicina dental. La educación está privatizada. Los Estados Unidos tenian un sistema educativo
líderes. Porque sabemos que estamos luchando contra una fuerza muy poderosa, sea los Estados Unidos o el capitalismo Global. Tenemos que responder de una manera igual de sofisticada. Gran parte de nuestro trabajo es ayudar a nuestros hermanos a organizarse y sostener su organización pero también a conectarlos en un nivel más alto para que puedan formular un programa y una plataforma para ver cómo vams a salir de esta situación y no solo cómo reaccionar. -¿Tienen un programa de Educación Popular? L.T.: Tenemos muchos proyectos de educación. Cuando nos organizabamos con la Unión de Sin Techo teníamos un instituto que se llamaba “Annie Smart Leadership Development Institute”, y le pusimos el nombre de una madre negra, pobre, cuyo nombre era Smart (inteligente) y siempre decía que se llamaba Annie Smart y no Annie Dumb (tonta), y entonces decía “tenemos que entender las fuerzas contra las cuales estábamos luchando y debemos educarnos nosotros mis-
más grande y ese es nuestro propósito, ser una campaña con la capacidad de formar un grupo político independendiente en nuestro país y ser capaces de cambiar las condiciones y no seguir sufriendo, aislados de otros. -¿Crees que el socialismo es posible en Estados Unidos? W.B.: Creo que siempre y cuando haya un creciente proletariado que sufre, debe haber socialismo. Es necesario, no es sólo una alternativa. La única solución al capitalismo es el socialismo. Los hospitales rurales se están cerrando en los Estados Unidos. La gente necesita hospitales. El socialismo es necesario. Y, mientras sea necesario, lo que debemos hacer es generar conciencia entre la gente. Debe darse primero localmente, en concordancia con la lucha de los pobres y los desposeídos en todo el mundo. Por eso estamos felices de estar acá, con líderes de otras luchas, porque por mucho tiempo las ONGs y los académicos han tratado de silenciar estas luchas. No tenemos información de lo que sucede en otras partes del mundo, no hablamos entre nosotros, estamos desconectados. Podría contarles todo tipo de historias del “país más rico del mundo” pero han hecho un gran trabajo propagandístico porque la mayoría de la gente no ha escuchado sobre estos horrores. Y, en realidad, el problema es que al capitalismo no le importan la gente. Solo le importa tratar de hacer plata. Pero el pueblo no va a dejar que sus hijos mueran de hambre, que sus familias no tengan qué comer. El problema es lograr que la lucha se masifique por eso estamos contentos de estar acá para poder hablar directamente con otros grupos. Gracias por entrevistarnos, gracias por escucharnos. -Gracias a ustedes por su lucha. ¿Quieren agregar algo más?
-¿Trabajan con voluntarios?
L.T.: Bueno, estaba pensando un par de cosas más: creo que la gente no sabe realmente en qué condiciones y cómo es la lucha de los pobres en Estados Unidos. La mayoría de los pobres en Estados Unidos son blancos. Y es verdad que hay un gran legado de esclavitud entonces un número desproporcionado de los pobres son negros y hay un legado de genocidio entonces una gran parte de la población pobre es nativa. Mucho inmigrantes que vienen a los Estados Unidos están escalando la pobreza en sus propios países y entonces muchos de ellos continúan siendo pobres, oprimidos y mariganizalidos pero cuando ves que el problema no es la raza ni la etnia o los inmigrantes porque la mayoría de los pobres son blancos, ciudadanos, han tenido educación y han tenido trabajos pero cuando los despiden tienen que pasar a tener 3 trabajos porque ninguno es suficiente para pagar los gatos. En Estados Unidos se piensa que los pobres son gente que individualmente cometieron algún error pero esto no puede ser si la mitad de la población es pobre y de todas las razas, géneros, edades, religiones. Es parte de un sistema. Y la gente escucha que el “sueño americano” es ideal pero en realidad es una pesadilla para el pueblo y para las personas fuera de los Estados Unidos porque les llenan la cabeza con mentiras sobre lo que realmente es Estados Unidos. La pobreza está escalando y la misma policía y las fuerzas militares están baleando al pueblo en todo el planeta, pero también en nuestro propio país.
L.T.: No tenemos ningún financiamiento: ni del estado ni de otras fundaciones. Basicamente, nos auto-organizamos. Algunas organizaciones que apoyan la Poor People’s Campaign aportan un poco de plata pero la mayoría está trabajando de cualquier cosa con tal de sobrevivir o hacer un poco de plata para liberarse y poder organizarse y pelean con sus comunidades. Es todo un esfuerzo voluntario, tanto a nivel local como nacional, porque buscamos formar algo
W. B.: Desde una perspectiva global, la lucha contra el capital global y el capitalismo, los estados Unidos es uno de los pilares fundamental y afecta al resto de los países. Parte de la estrategia tiene que ver con cómo nos unimos con los pobres y los desposeídos de los Estados Unidos, en el seno del sistema y cómo combinamos nuestras luchas con otras luchas. Para poder luchar contra el capitalismo tenemos que lograr que el pueblo se de cuenta que dentro del mismo sistema
Liz Theoharis y Willie Baptist: luchando por los y las pobres en las entrañas del monstruo. de la vivienda peor para ellas? Ellas son usualmente las que mantienen el hogar y cuidan a los niños pero les faltan los recursos. ¿Cómo lidian con este tema? W.B.: La única alternativa que tenemos es organizarnos nosotros mismos y construir una comunidad entre nosotros. Y somos afortunados porque la mayor parte de nuestra dirección son mujeres. Y ellas son oprimidas dos o tres veces más que los hombres. Son la espina dorsal. Somos afortunados de tener mujeres en la dirección de la organización. La cuestión de las mujeres y la igualdad están muy claras. Son oprimidas como mujeres, como sin techo, como trabajadoras, por su raza: todo está unido. Hay movimientos que separan estas cuestiones pero los movimientos que vienen desde la base, los pobres, conectan estas cuestiones, no pueden
para apoyar la industrialización pero ahora que la industrialización ya ha tenido sus efectos y los programas sociales ya no existen lo que está pasando es que en las áreas rurales y en las grandes ciudades hay un ataque a la educación. -¿Cómo logran unir estas luchas? L.T.: Nuestro trabajo es unir las luchas. Cuando a nuestros hermanos les falta el agua, se levantan, cuando les contaminan su agua, se levantan, cuando son desalojados en masa de sus casas, se levantan. Pero queremos lograr que eso sea más que una reacción. Hay un cántico en EEUU que dice: “cuando nos atacan, peleamos”. Entonces, nuestro objetivo es lograr que las luchas reactivas se transformen en luchas proactivas, en grandes redes, batallas y coaliciones enfocadas en la lucha por la formación política, por el desarrollo de los
mos”. Siempre tuvimos la educación como un tema central. Hay muchas entidades en Poor People’s Campaign pero un sector mayoritario se ocupa de la educación política y popular: no vamos a vencer si no hacemos más. Tenemos que ser mucho más inteligentes.
19
RESUMEN LATINOAMERICANO | HAITÍ
Recuperar la historia heroica de Haití
Es la hora de desmitificar la idea de las elecciones como panacea ► Por Henry Boisrolin*
S
iempre se recomienda, antes de emitir cualquier juicio y mucho más antes de adoptar un posicionamiento político con respecto a la realidad concreta de un pueblo, efectuar un profundo análisis sobre las verdaderas causas que han dado lugar a la misma. En consecuencia, y de ninguna manera, la del pueblo haitiano no puede escapar a esta generalidad y verdad insoslayable. Y hoy, ante una situación de crisis política y humanitaria generalizada, resulta más que imprescindible expresar y analizar de forma clara y precisa el sentido de lo que sucedió y sucede en Haití. Ninguno de los tantos artículos que llaman, luego del paso del huracán Matthew, a aportar de manera urgente una supuesta ayuda humanitaria desinteresada al pueblo haitiano y publicados por los grandes medios internacionales plantea, por ejemplo, que este pueblo está librando una lucha por liberarse del yugo de la dominación neocolonial agravada desde 2004 por una ocupación del país disfrazada de ayuda humanitaria y de estabilización a través de la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití). Decir esa pura verdad parece ser de una rareza monumental. Y cuando luego de 12 años de ocupación, siguen participando dentro de la MINUSTAH tropas provenientes de países cuyos gobiernos han adoptado varias medidas antiimperialistas y sufren acciones directas de desestabilización por parte del imperialismo, la confusión a nivel internacional es aún mayor. Bolivia y Ecuador son ejemplos vivos de esta lamentable e incongruencia política. En este contexto, hay dos explicaciones que los sectores populares haitianos suelen esgrimir: una afirmando que esto se debe a las limitaciones ideológicas y políticas de esos gobiernos; y otra planteando que el desconocimiento acerca de la realidad haitiana es de tal envergadura que no puede existir una comprensión cabal de lo que está sucediendo en Haití por parte de dichos gobiernos. Pero, limitaciones ideológicas o no, desconocimiento o no, esto no puede permitir la violación de la soberanía y de la autodeterminación del pueblo haitiano. Es, entonces, un reto un reto para dichos gobiernos tratar de no seguir siendo funcionales al imperialismo norteamericano en este país. No se trata de cambiar de discurso, sino de conducta. Pero en este proceso de reclamo de este cambio a esos gobiernos, cabe también una enorme responsabilidad a las fuerzas progresistas y revolucionarias haitianas: dejar de lado la estrategia exclusivamente electoralista delineada desde la caída de la dictadura Duvalierista en 1986, ya que se centra en la negativa a optar por otra vía de acción. Es más, considero que esta postura reduccionista conspira en contra justamente de la trans-
20
formación revolucionaria de la realidad que dichas fuerzas pregonan desde aquella época. Además, creer en las actuales condiciones en la posibilidad de realizar en Haití tales elecciones, no sólo es un despropósito, sino fundamentalmente conduce a dichas fuerzas a su suicidio político. Pues, visto de conjunto, esta estrategia implica la subordinación de sus propios objetivos estratégicos de transformación de la realidad en función de los intereses populares a los objetivos tácticos de los enemigos del pueblo haitiano. Lo que crea, obviamente, una confusión entre las tácticas y las estrategias del campo popular. De hecho, hace más de 30 años, todas las luchas, todas las movilizaciones populares son orientadas hacia una acumulación de fuerzas que son utilizadas para sustituir, por ejemplo, toda estrategia insurreccional, por la estrategia electoral. De ahí, el surgimiento de alianzas entre formaciones políticas de las más disímiles como así también de disgregaciones y separaciones entre las mismas. Entre tanto, el sistema neocolonial vigente no está siendo atacado, sino reformulado en términos a veces más suaves. En consecuencia, está claro que dicha estrategia no sólo es funcional, sino, fundamentalmente, es de sumisión al imperialismo y a los sectores dominantes de la sociedad haitiana. Lo que significa que está lejos el día del derrumbe del viejo régimen, que muchos pensaban que estaba herido de muerte y que sus principales instrumentos de dominación se habían colapsado luego de la fuga del dictador Jean-Claude Duvalier el 7 de febrero de 1986. La presidencia de Martelly (2011-2016), un neoduvalierista notorio y declarado, fue la prueba más clara de esta triste realidad que constituye en los hechos una derrota política del campo popular, y un serio revés para la estrategia electoral, para la lucha exclusivamente pacífica. Ante esta coyuntura de crisis permanente y de fracaso tras fracaso, llegó el momento no sólo de cuestionar esta estrategia adoptada, sino fundamentalmente de desmitificar la idea de la elección como panacea. De desmantelar la construcción moderna occidental de que la única y mejor forma de gobernabilidad posible es: tener un poder ejecutivo con un presidente a la cabeza, un poder parlamentario y otro judicial Obviamente, la colonialidad del poder, del saber y del haber, pretende hacer creer a la humanidad entera que se trata de la única y mejor manera para gobernar una sociedad. Y, al adoptar dicha estrategia como única vía posible para transformar la realidad, está claro que la gran mayoría de las organizaciones populares haitianas está atrapada en la lógica de la matriz colonial del poder. Pero, al hablar de las elecciones en Haití, hay otro aspecto interesante y que provoca risa
para no llorar. Resulta que en Haití, ningún organismo del Estado puede confirmar cuál es la población exacta y, por ende, no se puede confeccionar un padrón electoral conforme a las reglas establecidas en las sociedades que nuestros dirigentes y muchos de la sociedad civil admiran y toman como modelos de civilización. Ahora este ritual se vuelve trágico y representa un insulto a la razón cuando luego del terremoto de 2010 que, según las autoridades haitianas, mató a casi 300.000 personas, los organismos estatales competentes
es la de un paraíso terrenal. Todo el país está sufriendo en mayor o menor medida y de distintas maneras no sólo las consecuencias de este fenómeno natural, sino las de un Estado incapaz de aportar respuestas concretas para proteger y aliviar las condiciones de vida de la inmensa mayoría. Y cuando se sabe que esto no es nuevo, es indudable que pensar realizar el ritual electoral en estas condiciones no tiene asidero alguno, y además es una muestra de insensibilidad humana hacia las millones de personas que están sufriendo la falta de agua,
El pueblo haitiano está cansado de engaños y exige que se vayan las tropas invasoras de la ONU. en la materia ni se dignaron en depurar lo que ellos habían presentado como “padrón”. Lo mismo pasa ahora después del paso del huracán Matthew. Y, como fue recalcado por varios observadores, las autoridades gubernamentales curiosamente pudieron a pocos días del paso de Matthew ofrecer cifras de animales muertos pero no de las personas fallecidas y desaparecidas. Ahora, después varias semanas, confirman que hay más de 400 muertos, y reconocen que en los departamentos Sud, Nippes y Grand´Anse (los más afectados) la situación es de desesperación en todos los aspectos, y existe una crisis humanitaria cuya gravedad es incalculable. Información corroborada también por algunas organizaciones populares y testimonios de autoridades de dichas zonas. El propio Ministerio de Salud informó que se registraron en la primera quincena de octubre unos 1.424 casos de cólera en esos departamentos. Pero no hace falta ser un genio o un adivinador para saber que la situación en el resto de los departamentos no
de alimentos, de techo, de todo lo que significa vivir con un poco de dignidad. Por ello, el futuro del movimiento popular haitiano depende de una profunda revisión de su línea política. Hace falta tener en claro que ha de existir una diferencia entre el proyecto de izquierda revolucionaria y el proyecto controlado y manipulado por el imperialismo norteamericano y sus lacayos. Comprender que la democracia electoral no es suficiente para transformar un régimen político basado en el neocolonialismo y construir otro soberano capaz de hacer realidad la inclusión y la libertad plena. De ahí, la importancia de buscar la manera de recuperar aquella gran lucha histórica desarrollada exitosamente por nuestros antepasados para terminar con la esclavitud.
*Coordinador del Comité Democrático Haitiano en Argentina ◄
CHILE | RESUMEN LATINOAMERICANO
Gulumapu: el pueblo Mapuche lucha por su autonomía
“Un acto de amor por el territorio” ► Por Dafne Moncada Breitler
D
esde la invasión española y el genocidio de más de 60 millones de personas, hombres y mujeres del Abya Ayala, hubo dos paréntesis en la relación del Estado chileno con el Pueblo Mapuche. El primero fue en el Gobierno de Salvador Allende en la década del 70 y el segundo fue en la dictadura militar de Augusto Pinochet a partir del 11 de septiembre de 1973. Estos dos hechos marcaron la historia reciente del pueblo mapuche e impulsaron a toda una nueva generación de jóvenes que ingresan a las universidades chilenas con el objetivo de defender a su nación: historiadores, abogados, abogadas y comunicadores sociales hoy se suman a las demandas de los comuneros del sur de Chile por la autonomía territorial de los mapuche. Uno de ellos es Pablo Marimán Quemenado, autor del libro “Trai Traiko Mapu Ñi Tukulpazugun, Memoria e Historia Mapuche de los Territorios de Imperial” y “Escucha Winka”. Él explica que “con la reforma Agraria, cuando se profundiza en la transición del gobierno de Eduardo Frei Montalva al gobierno de Salvador Allende, se logra restituir una cantidad de tierra, que es tierra de los títulos de merced que deja el mismo Estado y tierra ancestral, correspondiente a 170 mil hectáreas. Eso era una poderosa señal de esa sociedad con respecto a hacer justicia a un pueblo que había sido conquistado, despojado, ultrajado y usurpado”. Han pasado más de 26 años desde el retorno a la democracia y las políticas del Estado chileno hacia el pueblo mapuche han continuado la línea de la dictadura militar. No sólo no se les han restituido sus tierras ancestrales, o los títulos de merced que se les confirieron con la conformación del Estado, sino que además se han realizado montajes policiales para criminalizar a sus autoridades ancestrales y se les han impuesto proyectos extractivistas altamente contaminantes en sus territorios, a lo que el pueblo mapuche ha respondido con más organización y resistencia. En este contexto se desarrollan múltiples conflictos a lo largo del territorio. Los dos más recientes son el caso de la machi Francisca Linconao, y la lucha de Rubén Collío contra la hidroeléctrica RP Global. El montaje judicial contra la Machi Francisca Linconao La Machi lleva más de 6 meses encarcelada injustamente, en prisión preventiva, bajo el cargo de incendio terrorista por el caso Luschinger- Mackay. Sin embargo, el caso no cuenta con pruebas contundentes y forma parte de una política de criminalización por parte del Estado, de todas las personas y autoridades ancestrales mapuche que han llevado adelante procesos de reivindicación territoriales. Francisca Linconao estuvo internada en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial. Su estado de salud es grave: tiene hipertensión, depresión, diabetes y ha bajado de peso
La machi Francisca Linconao, prisionera política del régimen chileno.
Mujeres y hombres Mapuche pelean en la calle por su autodeterminación. considerablemente, llegando sólo a los 49 kg. “Hay una situación muy importante que no se puede entender desde el punto de vista de la medicina occidental, ella no puede estar lejos de su territorio, separada de su espacio”, indica Ingrid Conejeros, werkén (informante) de la machi. Desde la visión ancestral del pueblo mapuche, una mujer nace para ser machi, es su misión en la vida, entonces ella no puede estar separada de su rehue. El rehue es un lugar sagrado, de oración. Si una machi se separa de este lugar por más de tres días, puede tener algo llamado “enfermedad de la machi”, que se produce al no poder realizar su misión en la vida, que es velar por el bienestar espiritual de su comunidad. Actualmente la machi se encuentra en arresto domiciliario para mejorar su condición de salud, mientras espera la sentencia de su caso. Se trata de un montaje Policial ya que el único testigo que presentó la fiscalía, José Peralino, fue presionado para testificar bajo amenaza de muerte. Así lo explicó Ingrid Conejeros: “en la primera formalización que se hace el 30 de marzo, el único testigo clave de la fiscalía es José Peralino y él se desdice de su declaración que fue firmada bajo presión, extorsión y
amenaza por parte de la PDI, él lo dice ante toda la fiscalía, y aun así, la jueza de garantía insiste en mantener en prisión a la machi y a 10 comuneros más”. Actualmente, fue cambiada la medida cautelar de la machi por arresto domiciliario, recientemente en un video realizado por Prensa Opal, la werkén de la machi declaró lo siguiente: “pensamos que sería absolutamente contraproducente para su salud, para su recuperación, que ella volviera a la cárcel, o al hospital, pedimos que ustedes se manifiesten, nos apoyen en esta causa, y la machi se pueda recuperar, ya que su salud está muy deteriorada en más de 7 meses de injusto encarcelamiento”. Asimismo, la machi Francisca Linconao declara su inocencia: “Yo soy inocente de lo que me inculpan y no puedo volver a la cárcel, les pido que sigan apoyándonos por favor, sean mapuche o no mapuche”. Tranguil: la comunidad se enfrenta contra la Transnacional RP Global Por otro lado, en el territorio Mapuche de Tranguil, comuna de Panguipulli, recientemente la institucionalidad pública y las fuerzas represivas del estado ingresaron al territorio para instalar cableados eléctricos
con la empresa CAM SAESA, para realizar obras de conectividad que permitan la instalación de una mini central hidroeléctrica de la transnacional RP Global, de origen Austriaco. En esta misma comunidad, el 22 de agosto apareció muerta Macarena Valdés, esposa del werkén Ruben Collío, en extrañas circunstancias, ya que para los medios de comunicación se trató de un suicidio, pero para la comunidad fue un asesinato. En este contexto, la transnacional intervino el río con una central hidroeléctrica, sin el consentimiento de familias, comunidades e instituciones ancestrales del territorio, y sin cumplir con la obligación del estado de consulta, como lo establece el Convenio 169 de la OIT. Rubén Collío, werkén de la Comunidad, explicó que las policías actuaron con una fuerza desmedida y sin ningún documento que respaldara su accionar: “cuando yo me encontraba sólo con mis hijos en la casa, a las siete de la mañana, llega un contingente de carabineros increíble: un bus de carabineros, seis furgones policiales, un bus de fuerzas especiales y un zorrillo, que es una especie de tanqueta que llega a instalarse en la puerta de mi casa. Todo esto para escoltar y custodiar que se hiciera el cambio del tendido eléctrico, sin ningún tipo de autorización que permitiera el ingreso de carabineros o el trabajo de Saesa”. El werkén Rubén Collío, quien era esposo de Macarena Valdés, viudo y padre de cuatro hijos, terminó con lesiones graves luego de exigir respeto por el territorio y pedir la documentación que justificaría una intervención de ese tipo. Su comunidad ya había interpuesto una medida precautoria por agresiones contra la empresa RP Global y SAESA; sin embargo, esta no fue respetada, porque las autoridades argumentaron que la empresa que ingresó fue otra: Cam, que, irónicamente, trabaja junto a SAESA en la distribución de energía eléctrica en el sur de Chile. Una larga historia de violencia ha marcado la relación entre los países de América Latina y sus pueblos originarios. El caso de Chile no es distinto, y sin embargo, la lucha del pueblo mapuche no se funda en la violencia, sino en un acto de resistencia, de respeto por el medio ambiente, por la pachamama. Tal como señala Pablo Marimán Quemenado: “las señales que vienen desde el movimiento indígena americano, especialmente del movimiento indígena Mapuche, no se fundan en la violencia, se fundan en un acto de amor por el territorio, por sus antepasados, por la gente que lo puebla en la actualidad. El Estado tiene que comprender, la sociedad chilena, que no es una lucha contra ellos, pero sí hay dentro de ellos grupos que no quisieran que esto cambie: los grandes dueños de este país y del capital”. En ese sentido, estos 26 años de gobierno de la Concertación, ahora llamada Nueva Mayoría, sólo han acrecentado la deuda histórica del Estado chileno con el pueblo nación Mapuche. ◄
21
RESUMEN LATINOAMERICANO | CULTURA
John William Cooke según la aguda mirada de Miguel Mazzeo
Otro libro para debatir ideas en clave revolucionaria
E
l libro de Mazzeo, “El hereje. Apuntes sobre John William Cooke”, de Editorial El Colectivo, aparece en un momento justo para reforzar la batalla de ideas sobre temas tan fundamentales como revolución, reforma, posibilismo, burocracia, lucha por el poder. De allí la importancia de poder acercarnos a Cooke y a su pensamiento rebelde y contestatario, a través de uno de los capítulos del libro de Mazzeo, que el propio autor nos ha facilitado.
la facultad de derecho y ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires entre 1946 y 1955. Integró la resistencia peronista, fue delegado de Perón y padeció cárcel y exilio. Es uno de los máximos referentes intelectuales de la izquierda peronista. Murió de cáncer el 19 de septiembre de 1968, dejando un importante legado en el seno del movimiento peronista.
del mundo. Antonio Gramsci La guerra de Cooke era una guerra de posiciones, con dirección política y retaguardia sólida. Cooke concebía la política como praxis orientada a la conformación de un poder real popular para confrontar con el poder
Quien era Cooke: John William Cooke nació en La Plata el 14 de noviembre de 1919; su padre, Juan Isaac Cooke, fue diputado por la Unión Cívica Radical y canciller durante el gobierno de Edelmiro Farrell. Cooke militaría en la Unión Universitaria Intransigente, mientras cursaba Derecho en la Universidad de La Plata. Egresó como abogado en 1943 y fue electo diputado por el peronismo, a los 25 años, para el período 1946-1952. En el Congreso fue presidente de las comisiones de Asuntos Constitucionales, de la Redacción del Código Aeronáutico y de la Protección de los Derechos Intelectuales. Fue profesor titular de economía política en
22
El hecho maldito Cada acto histórico no puede ser realizado sino por el “hombre colectivo”, o sea que presupone el agrupamiento de una unidad “cultural social”, por la que una multiplicidad de voluntades disgregadas, con heterogeneidad de fines, se funden para un mismo fin, sobre la base de una concepción (igual) y común
real del Capital y sus instituciones y valores. En el peronismo coexistían una experiencia plebeya, resistente, impermeable a los mitos de Occidente y al patriarcado bondadoso; y una experiencia que por momentos rozó la soberanía popular, con una ilusión de poder (bastante eficaz, por cierto). Cohabitaban la perspectiva del pueblo y la perspectiva del Estado (no necesariamente de la nación).
Convivían la mística y la idolatría. La primera servía para ampliar el campo de lo “posible político”, la segunda lo restringía. La primera hacía practicable una intervención eficaz de la clase trabajadora en la lucha de clases, la segunda la bloqueba. La primera contribuía a generar el clima para modificar las relaciones antagónicas a favor del polo dominado, la segunda creaba los compartimientos estancos y la atmósfera enrarecida apta para inocular altas dosis de conformismo y resignación en la clase trabajadora (para petrificar sus sueños) y para fortalecer al polo dominante. La primera remitía a las coyunturas y conflictos que constituían a la clase trabajadora como sujeto histórico, la segunda la subsumía en las estrategias de integración y regulación del sistema de dominación. La experiencia plebeya, la perspectiva popular y la mística convertían al peronismo en el hecho maldito del país burgués. Lo erigían en receptáculo de rebeldías heterogéneas y de identidades execradas por el orden dominante, desde trabajadores y trabajadoras, villeros, villeras y pobres, hasta mujeres, homosexuales y lisiados. La experiencia plebeya, la perspectiva popular y la mística le permitían al peronismo escapar del ajustado perímetro de lo decible y hacían posible la invención popular. La ilusión de poder, la perspectiva estatal y la
CULTURA | RESUMEN LATINOAMERICANO idolatría lo delineaban como un hecho más de la política burguesa argentina; posiblemente, el avance histórico más importante en materia de armonías: con fábricas, escuelas, iglesias y comisarías; con ciudadanos propietarios y propietarios ciudadanos. La comunidad organizada. Una vía argentina para la modernización incluyente. Lo verosímil y lo teóricamente permitido por los discursos anteriores, por la historia previa. Y decimos “teóricamente permitido” porque, a pesar de su ostensible estrechez, el horizonte no dejaba (y no deja) de ser inaceptable para un sector de las clases dominantes y sus aliados (por lo general una infaltable franja impiadosa de las capas medias) que aspiraban (y aspiran) a una modernización excluyente y más conservadora aún. Se trataba (y se trata) de sectores con baja tolerancia a la “esclavitud emancipada” del Estado moderno y “democrático”, esto es: a la más mínima existencia políticamente democrática de lo social; incapaces de admitir cualquier comunidad y hasta cualquier apariencia de comunidad. Creemos que la figura de Cooke posee carácter emblemático, entre otras cosas porque representa a todos aquellos y a todas aquellas que con su praxis, sobre todo en las décadas del 60 y el 70, intentaron enriquecer lo decible en la política argentina desde el peronismo. Y lo hicieron desde el peronismo, porque entendían que ese entarimado histórico era imprescindible para dotar el advenimiento de lo nuevo con una política de poder, para hacer de lo nuevo emancipatorio un nuevo posible. El peronismo era un hecho maldito porque, como decía Carlos Olmedo hacia 1968, a pesar de haber sido una experiencia “incompleta”, en algunos aspectos “ilusoria” y “acotada”, la participación en el poder o al menos la aproximación, había sido vivida como una realidad por el pueblo argentino. La sola enunciación de esa posibilidad alcanzaba (y alcanza todavía) para romper con la idea de la “unidad nacional”. El “auge de masas”, el estado de rebeldía popular de fines de la década del 60 y principios de la del 70, no puede desvincularse del incremento de las expectativas de igualdad material, social y política generadas por el peronismo durante la década en que gobernó; no puede desvincularse del espacio de entendimiento intersubjetivo gestado por el peronismo y que portaba una crítica implícita a un orden de explotación y dominación. En este sentido, cabe hablar del peso de ciertas “objetividades inmateriales”. El peronismo era un hecho maldito no porque creaba una grieta (recurriendo a un término muy a la usanza política de la década de 2010), sino porque la ponía en evidencia. Esa grieta lógica del país capitalista, periférico, atrasado, dependiente, desigual. El poder de Perón y de las dirigencias peronistas provenía de su destreza para mostrarse como los únicos capaces de suturar esa grieta; más concretamente, de hacerla tolerable y disimularla. La indeterminación ideológica y el vacío programático eran la materia adherente segregada por la burocracia y por Perón. El peronismo, por lo menos durante un tiempo, expresó situaciones tensas y contradictorias. Fue un campo que podía presentar encrucijadas: lo que servía para un avance colectivo y lo que lo frenaba; lo nacional-popular “desde abajo” y lo nacional-estatal “desde arriba”; la política de masas y la política de aparatos. Estas tensiones y estas contradicciones entre sectores y visiones eran la verdadera norma, no la solidaridad, como muchas veces se sostiene. Es decir, que se presentaban opciones: reaccionarias, reformistas, que restringían lo posible, pero también aquella que planteaba tanto la radicalización como la propia negación del contenido populista. Esta última, sobre todo, se dio cuando comenzó a descreerse en
procesos de liberación nacional conducidos por un frente liderado por alguna fracción de la burguesía o por algún sector o corporación que la reemplace (verbigracia, las Fuerzas Armadas, sobre todo en los países periféricos). Cooke, y una buena parte de la militancia peronista radicalizada, vislumbraron el agotamiento de una situación de acumulación populista y su contradictoria permanencia como ideología, que se expresaba en la reedición del programa del 45. Y en ese sentido, en carta a Hernández Arregui del 28 de septiembre de 1961, el Bebe decía: “Nuestro movimiento popular –y el Peronismo en primer término– se debate en medio de contradicciones ideológicas que no reflejan las reales contradicciones de la sociedad argentina” [Obras Completas, Tomo III, p. 90]. Sin el sostén de la primera (la situación de acumulación populista), el mantenimiento de la segunda (la ideología del 45) pasaría a justificar proyectos cada vez más alejados
como fuerza regresiva (o reformista, en el mejor de los casos), no convierte en lícita la sospecha contra-fáctica de que el neoliberalismo, la “economía popular de mercado” o el “capitalismo con decisión nacional”, eran el destino obligado del peronismo. Sí nos parece correcto sostener, con Cooke, que el “final inglorioso” era una de sus posibilidades. Agregamos: el “final inglorioso” se puede relacionar a la no superación del populismo. Y también con su reedición bajo nuevos formatos (neo-populistas) después del agotamiento de su experiencia neoliberal. Sin la posibilidad de abrigar contradicciones sustanciales, el populismo persistirá como praxis de simulación de lo popular, como un arte de fingir. Y el peronismo seguirá delineándose como el ámbito donde medrarán los simuladores. Cooke y la izquierda peronista en su conjunto pueden verse como emergentes históricos del desborde de los conflictos de una alianza social policlasista y de las dificultades o, lisa y
la década del 70). Claro está, el peronismo era un dato fundamental de ese proceso. Cooke asumió el objetivo de dotar de una subjetividad trascendental (de un elemento utópico) a esa objetividad situacional. Y supo manejarse permanentemente con la hipótesis de que “lo espontáneo” podía ser la forma embrionaria de “lo consciente”. Vale aclarar que consideramos que la conciencia de “pueblo” puede estar muy bien y que en determinadas circunstancias históricas puede resultar fundamental como plafón para el desarrollo de una conciencia clasista. Como se habrá apreciado, en este libro recurrimos reiteradamente al concepto de pueblo. Creemos que el significado que le hemos asignado es lo suficientemente preciso para evitar equívocos. Pero debemos tener presente que es un concepto de una flexibilidad excesiva y puede servir (y, de hecho, ha servido y sirve) para limitar la conciencia de clase y para encontrarles a los trabajadores y
de la soberanía nacional y la justicia social. La identificación de este desfasaje impulsó el recorrido dialéctico de Cooke (y unos cuantos y unas cuantas más). Por eso él asumió (en los términos de Lukács) la noción “actualidad de la revolución”, vislumbró un posible no arbitrario (un posible determinado, una de las bifucaciones) y comenzó a pensar en el sentido estratégico de lo posible. Enfatizaba, de este modo, el significado histórico de los movimientos de masas y concebía la política como acción positiva. El periplo del peronismo, que va de aquellos vigores catalíticos a su posterior constitución
llanamente, la imposibilidad de sintetizar las contradicciones estructurales. En fin, como emergentes de un pueblo que vio clausurada la posibilidad de profundizar (o simplemente mantener) las políticas nacionalistas y las reformas sociales en el marco del capitalismo dependiente y sus estructuras. En su intento de exceder el populismo, el Bebe reconocía que no existía otra posibilidad que partir del proceso de colectivización y de articulación de voluntades disgregadas que dinamizaba la lucha de clases en la Argentina en las décadas del 50 y el 60 (sus herederos directos plantearán más o menos lo mismo en
las trabajadoras lugares subordinados en el universo capitalista, cuando no para explotarlos y reprimirlos abiertamente. El punto de vista de Cooke era bien distinto. Su idea de pueblo contenía una dimensión clasista pero no caía en el clasismo estrecho y economicista; reconocía la heterogeneidad de la sociedad civil “de abajo”, la diversidad del sujeto popular en Nuestra América, y trataba de dar cuenta de sus dimensiones culturales, políticas e identitarias, además de las materiales. Para Cooke todas estas dimensiones, entrelazadas, eran imprescindibles para la constitución del pueblo como clase en sí/para sí.◄
23
Colaboraron en esta edición: Henry Boisrolin, Laura Farina, Sergio Ferrari, Dafne Moncada Breitler, Miguel Mazzeo,
Mariano Pacheco, Julieta Paredes, Miguel Pastorino, María Torrellas. RESUMEN LATINOAMERICANO | PALESTINA
LATINOAMERICANO Y DEL TERCER MUNDO DIRECCIÓN: CARLOS AZNÁREZ DIRECCIÓN ADJUNTA: VICENTE ZITO LEMA REDACCIÓN: WILLY NOCETTI, MARÍA TORRELLAS, FACUNDO AZNÁREZ, LEANDRO ALBANI.
Fotografía: María Torrellas, Facundo Andicoechea, Marcelo García, Verónica Canino, José Gervasio Bravo, Héctor Planes, Plus Photo. Agencias: ANNCOL, Prensa Latina, ALAI, Rebelión. Traducciones: Bea Morales, Luis Zorraquino Corresponsales: Brasil: Luis Zorraquino. Uruguay: Valeria Fariña, Gonzalo Abella. Buenos Aires: Marta Valle, Alberto Sordelli. Venezuela: Juan Contreras. Ecuador: María del Cármen Garcés. Estados Unidos: Alicia Jrapko. Cuba: Graciela Ramírez, Javier Salado, Annalie Rueda Cardero, Laura Mor. Bolivia: Osvaldo “Chato” Peredo. Colombia: Pablo Solanas, Julio C. Hincapie, Carlos Lozano Guillén. Chile: Andrés Figueroa Cornejo, Roberto Muñoz. Haití: Henry Boisrolin. Portugal: Miguel Urbano Rodríguez. Madrid: Maite de Miguel. Asturias: Javier Arjona, Marco Antuña. País Vasco: Facundo Aznárez. Consejo de Apoyo: Maite de Miguel, José G.Bravo, Nerea Olaziregi, Adolfo Ribas RESUMEN Latinoamericano es una publicación editada por ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CULTURA POPULAR: Dirección Postal: País Vasco: Ap. Correos 5257 Donostia-San Sebastián (2018). Argentina: resumen@nodo50.org Impresión en Argentina: Imp. El Diario del Viajero. Impresión en Europa: Imcodávila S.A. Depósito Legal: AV-88-1993.
Periódico adherido a la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (ARECIA)
OCTUBRE 2016
DIARIOS DE URGENCIA El digital de RESUMEN Suscripción gratuita enviando mail a
resumen@nodo50.org
La era Trump o el surgimiento de un nuevo paradigma ► Por Carlos Aznárez
S
e impuso la transparencia de la brutalidad “republicana” contra la hipocresía letal de los “demócratas”. La topadora Trump, ese camión gigantesco y sin frenos que parece arrollar todo a su paso, pudo más que la tilinguería soez y mentirosa de la señora Clinton. Indudablemente el sistema sabe reciclarse: a veces lo hace en clave falsamente progresista, encandilando a espectadores (o votantes) desprevenidos, y otras, como en este caso, apela a un discurso cargado de exabruptos, en apariencia provocador, pero que está perfectamente calculado. Esta embestida, tan criminal como cualquiera, viene a proclamar que ya no es la hora del “discurso políticamente correcto” sino todo lo contrario, y eso casi aparece como un alivio, porque no hay nada peor que una máquina de matar que disfrace sus verdaderas intenciones debajo de una pátina de “tolerancia” , “comprensión” y falso pacifismo. Esa estrategia clintoniana que bajo la batuta de Bill descargó uranio empobrecido en varios continente, y en brazos de su esposa, festejó el asesinato de Gadaffi y la destrucción de Libia. A su vez, Trump es el mejor intérprete de dos tipos de hartazgos coincidentes: por un lado el del electorado blanco, racista, kukluxklanesco, cargado de depravaciones sexuales, homo-lesbofóbico, anti inmigrantes y descaradamente enemigo de cualquier derecho humano que se precie, y por otra parte, aquellos y aquellas que ya no creen en los cantos de sirena de quienes les prometieron estabilidad, educación, salud y menos guerras, e hicieron todo lo contrario, provocando la mayor ola de deshaucios, homeless y personajes sub-humanos que desayunan, almuerzan y cenan en los containers de basura. Todos ellos y ellas, prefieren subirse nuevamente a protagonizar el “sueño americano” con que tantas veces les amenazaron, y “disfrutar” de la protección de alguien que amenaza con esgrimir la mano más dura que recuerde la historia contemporánea norteamericana, antes que seguir naufragando en promesas sensibleras pero igualmente devastadoras para quienes no son parte de “Happy Land”, la ciudadela de los ricos. Sin ser Premio Nobel de nada, Trump ha
Donald Trump: La “bestia blanca” pateó el tablero para que el Sistema siga viviendo. encandilado a muchos de sus votantes a pesar de ser un hombre de escasísima cultura y una mediocridad casi crónica, pero que indudablemente sabe vender el paraíso. Finalmente, eso es lo que ha hecho a lo largo de su vida empresarial convirtiéndose, después de pisar cabeza tras cabeza, en un envidiado multimillonario. Esa característica suele dar resultados (en América Latina hay ejemplos actuales de ello) y llevan a que hasta los más humildes afroamericanos y latinos hayan cerrado sus oídos a los insultos terribles del candidato (que los trató de monos y escoria) y se prestaron a comprar -votos mediante- la soga con que finalmente habrán de ahorcarlos. Es evidente que a partir de ahora nada será igual. No sólo en Washington y sus alrededores sino también en el mundo, ya que ha comenzado a producirse un cambio de paradigma que indudablemente producirá efectos importantes en todos los órdenes. También en política exterior, y es precisamente en ese campo, donde todo aparece entre paréntesis. Desde los acuerdos de paz en Colombia hasta la denominada ”flexibilización” de las relaciones EE.UU-Cuba. En el primer caso, Trump se parece mucho a Uribe
RESUMEN 24
Vélez y sus paramilitares, con todo lo que ello significa. Con respecto a Cuba, basta recordar la foto del nuevo presidente posando con los sobrevivientes gusanos de la invasión a Bahía Cochinos, mientras hacía una gira triunfal por la Florida, donde finalmente venció a Clinton. En cuanto a la relación con los otros dos grandes, China, al que Trump considera “el enemigo principal” ya ha dado señales de que prefiere relacionarse con él antes que con el discurso taimado de Hillary, mientras que Putin cuenta con el sobre sueldo de saber que el propio nuevo presidente lo incluye en la lista de rivales con los que intentará ponerse de acuerdo. En buen romance, el empresario yanqui aspira a negociar con China y competir a cara de perro con sus inversores en el mundo. En función de ello buscará también efectivizar relaciones amigables con Rusia intentando neutralizar la influencia de Putin en regiones que EE.UU considera sus propios patios. El otro adversario está en el Vaticano, y visto lo visto es probable que frente al discurso apocalíptico del nuevo habitante de la Casa Blanca, cobre cada vez más fuerza el matiz anti capitalista de Francisco, quien por otra
SEIS EDICIONES IMPRESAS:
Argentina, Venezuela, Cuba, Uruguay, Estado Español y Euskal Herria.
parte sigue alarmado por el crecimiento (o la invasión) de iglesias con matriz estadounidense que le disputan su tradicional clientela. Con respecto a Medio Oriente, la intencionalidad declarada de Trump de hermanarse aún más a su socio israelí y la reciente declaración del ministro sionista de Educación, anunciando que el triunfo republicano”es una oportunidad para que Israel descarte totalmente la creación de Palestina”, indican por donde podrían ir algunos de los pasos del mandatario. Si a esto se le suma la buena cantidad de millones de dólares invertida por el lobby judío estadounidense en ambos candidatos, y el odio expresado a los musulmanes (de adentro y de afuera) a quienes el vencedor del 8N identifica como súbditos del ISIS, el escenario se llena de incertidumbres y muchas luces de alerta. Además, Trump aboga por la anulación del pacto con Irán firmado por Obama. Si se confirman los dichos por Trump en campaña electoral, de cara a Latinoamérica es probable prever nuevos pasos hostiles hacia Venezuela Bolivariana, ya que prometió más apoyo a la oposición. También es de imaginar excelentes relaciones con el trio Macri-Temer-Cartes, en respuesta al comportamiento neocolonial de todos ellos, y un cúmulo de dificultades para los pocos gobiernos progresistas que subsisten al avance de la derecha regional. Especial atención provoca en el nuevo presidente la relación con México. No sólo insultó al pueblo de ese país, amenazando con expulsar a los inmigrantes de esa nacionalidad que viven en Estados Unidos, sino que también habló de construir un muro que los oculte de su vista, y cuyos gastos quiere hacerles costear a ellos mismos. Lo dicho, Trump viene con todo pero al menos muestra parte de su juego y eso ayuda a tomar recaudos, o ponerse bajo techo. ¿Que puede haber imponderables y sorpresivos giros en su actuación? Por supuesto, pero para ello habrá que esperar que el vehículo empiece a rodar. Lo único que con seguridad no cambiará es el papel voraz de las multinacionales, ni la de los lobbies que conforman lo que desde siempre se conoce como Imperialismo. Tampoco las luchas de los pueblos para enfrentarlo, se llame Trump, Clinton o el saliente Obama.◄
EN TV:
DESDE ARGENTINA: CANAL ARGENTINÍSIMA SATELITAL VIERNES 17.30 HS
PUEDES VERLO TAMBIÉN POR: ANNUR TV Y BARRICADA TV (BUENOS AIRES), ALBA TV (VENEZUELA) Y EN NUESTRA WEB WWW.RESUMEN LATINOAMERICANO.ORG Y EN WWW.RESUMENLATINOAMERICANO.BLOGSPOT.COM