Resumen Latinoamericano y Revista Venceremos / Mayo 2016

Page 1

| RESUMEN LATINOAMERICANO

LATINOAMERICANO Y DEL TERCER MUNDO

N° 142 || ARGENTINA $20 || URUGUAY $30 || VENEZUELA 20 BS || ESTADO ESPAÑOL Y RESTO DE EUROPA 3 EU MAYO 2016

EN BRASIL Y EN VENEZUELA

CONTRA EL GOLPISMO

LA RESPUESTA ESTÁ EN LA CALLE

ESPECIAL:

ENCUENTRO PANAFRICANO Y POR EL SOCIALISMO EN ZAMBIA EN TV:

DESDE ARGENTINA: CANAL ARGENTINÍSIMA SATELITAL VIERNES 17.30 HS

VENCEREMOS

- Hay cosas que sería útil que fueran dichas. -

| RESUMEN LATINOAMERICANO

#5

EN FACEBOOK: REVISTA VENCEREMOS EN TWITTER: @REVISTA_VENCEREMOS WWW.REVISTAVENCEREMOS. WORDPRESS.COM

R. WALSH

VAMOS LOS PIBES Y LAS PIBAS + LAS CALLES SON DE LOS Y LAS ESTUDIANTES +

LOS TARIFAZOS LLEGARON A UN

530% _

SE CALCULA DE INFLACIÓN ANUAL

_

60%

PARA MÁS INFORMACIÓN NO TE PIERDAS ↑ EL INFORME EN LAS PÁGINAS 12 Y 13

_

→ “TOMALA VOS, DÁMELA A MÍ, POR EL BOLETO ESTUDIANTIL” ←

E

l quinto mes del año nos recibe a quienes habitamos este país con más anuncios de aumentos y despidos. Sí, más todavía. Subieron los precios de absolutamente todo: servicios, transporte, y todo lo que hace a la vida cotidiana de cualquier persona. Esta situación ya es mala por sí sola, pero se le suma el hecho de que miles de trabajadores y trabajadoras están siendo despedidos todos los días tanto en el sector privado como en el Estado. En consecuencia podemos ver que hay más reclamos, cortes, marchas y paros. Desde los trabajadores y las trabajadoras hasta los y las estudiantes, el pueblo se manifiesta casi a diario en las calles contra el ajuste. Sin embargo, el gobierno actual hace oídos sordos a los reclamos y los medios amigos del poder ponen su parte mediatizando cualquier noticia sin importancia en vez de comunicar lo que estamos viviendo. Nada nuevo, esta lucha entre los sectores empresarios -que operan en complicidad con el Estado- y las clases populares existió siempre en la Argentina. Sin embargo, es destacable la abrumadora fuerza con que está actuando el empresariado desde que asumió la presidencia el ingeniero Mauricio Macri -egresado de universidades privadas-. Los y las estudiantes llevamos años siendo ignorados por los gobiernos de turno y con las nuevas medidas de ajuste tomadas por el presidente y su equipo nuestra situación es aún peor. Frente a esta realidad el reclamo por un boleto educativo cobra más fuerza que nunca, y con el tarifazo a los transportes públicos, conseguirlo es una herramienta clave para evitar la deserción escolar. Lo mismo sucede con la ausencia de comedores escolares que

puedan satisfacer un mínimo de necesidades básicas, como comida caliente y en buen estado o un techo para cubrirse en los días de frío o lluvia, que no se nos caiga encima como sucede en muchas escuelas. Es primordial atender esas demandas urgentemente en este momento donde el salario mínimo no alcanza a cubrir el costo de la canasta familiar, donde abundan los despidos y la inflación se come los sueldos. Entendiendo que la atención que el Estado presta a la educación pública es la mínima necesaria para conservar las apariencias, los pibes y las pibas arrancamos el año pisando fuerte. Así lo demostramos semanas atrás en el corte de Acoyte y Rivadavia: cientos de estudiantes llevamos todos estos reclamos a las calles, bajo la tormenta y haciendo frente a la policía, porque no hay protocolo que nos detenga a la hora de defender nuestros derechos. Lo mismo hicimos los primeros días del mes de mayo, cortando tres puntos de la ciudad de Buenos Aires de manera simultánea y lo seguiremos haciendo hasta que seamos escuchados y escuchadas. Todas estas medidas se han replicado a lo largo y ancho del país, donde cientos de estudiantes de nivel secundario y universitario salen a la calle en defensa de la educación pública gratuita, igualitaria y de calidad. Los y las estudiantes somos sólo una parte del total de habitantes perjudicados con este intento de la derecha (conformada por empresarios, medios de comunicación y políticos que sólo se preocupan por sus bolsillos) para ganar poder e influencia en todo nuestro continente, enriqueciendo a unos pocos empresarios a costa del sacrificio de la gente laburante. Pero estamos convencidos y convencidas de que con la unidad y organización de todos y todas los que peleamos por un mundo mejor es posible librarse de las cadenas y arrancarle a los poderosos lo que es del pueblo. Ni los gobiernos antipueblo ni la yuta podrán frenarnos. Arriba los y las estudiantes en lucha. ←

_

CON ESTA EDICIÓN:

NUEVO NÚMERO REVISTA VENCEREMOS

→ EL RECORTE A LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES EL AJUSTE AL PUEBLO ←

¿QUÉ PASA EN LAS UNIVERSIDADES? El presupuesto 2016 contempla 51,9 mil millones de pesos para el sistema universitario nacional; fue aprobado el año pasado, antes de la devaluación, del incremento de la inflación y de las tarifas. La UBA, por ejemplo, informó que los fondos presupuestados le alcanzan para pagar sus gastos de funcionamiento sólo hasta agosto. Solo en electricidad, las autoridades estiman que los gastos pasarán de $7 millones en 2015 a $80 millones este año. Y la situación de tan bruto recorte presupuestario se repite en las demás universidades del país. ←

25

1


RESUMEN LATINOAMERICANO | BRASIL

El día que 367 diputados fueron más que 54 millones de brasileños

Los apoyos al golpe van más allá del Parlamento ► Por Sergio Martín-Carrillo

S

e consumó el primer paso para desbancar del poder al PT en Brasil. Después de 13 años en el poder y de haber ganado en 2014 por cuarta vez consecutiva las elecciones presidenciales brasileñas (dos con Lula y dos con Dilma), la derecha brasileña, muy bien acompañada por la derecha internacional, inició la ofensiva para acabar con el gobierno petista de Dilma Rousseff. Lo que no se había conseguido por el voto popular, había que conseguirlo con el voto de unos congresistas en buena parte manchados por la sospecha de la corrupción. Así es como 367 diputados consiguieron imponer su voluntad sobre la de 54 millones de brasileños. Pero más allá de la ofensiva de los sectores conservadores brasileños en busca de incrementar sus cuotas de poder, hay que tener en cuenta el posicionamiento geopolítico y geoeconómico del gigante sudamericano lo que, en buena parte, nos ayudará a entender el apoyo directo, o bien la omisión de condena ante el golpe, de los medios y los líderes conservadores a nivel internacional. Brasil siempre fue un vecino incómodo para los EEUU. El vecino que por su peso económico, geográfico y poblacional siempre se negó a formar parte del patio trasero de los EEUU. Pero en los últimos años, el vecino incómodo se hizo aún más ruidoso y empezaba a tener unos amigos que hacían sombra al poder estadounidense en la región y también fuera de ella. Estos amigos incómodos aparecían denominados bajo el paraguas de los BRICS. Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica son los principales países que están disputando y rompiendo la hegemonía estadounidense post-Guerra Fría en el siglo XXI. Fukuyama, muy equivocado, predijo el Fin de la Historia, pero la Historia continúa, y las disputas por los espacios de poder y contrapoder siguen presentes en el sistema internacional. Volviendo a Brasil, pero retrocediendo algu-

En Brasil y en todo el mundo se vienen realizando movilizaciones contra el golpe derechista.

nos años, tenemos que desde el momento de la asunción de Lula da Silva al gobierno brasileño, allá por el año 2004, ya comenzó a presentar ciertos quebraderos de cabeza para la hegemonía estadounidense. El Brasil de Lula, junto a la Argentina de Néstor Kirchner y la Venezuela de Hugo Chávez (otros vecinos incómodos, a los que habría que ir sumando a muchos otros países de la región) daban el último portazo al panamericanismo estadounidense. El panamericanismo es aquella visión geopolítica de Washington que nacía con la Doctrina Monroe, se fortalecía con el Corolario Roosevelt, se institucionalizaba con la OEA, se robustecía con las intervenciones militares estadounidenses en América Latina, y quería tener como colofón la firma del mayor área de libre comercio del mundo, el ALCA. Brasil incomodaba mucho, pero por algunos años hubo otros vecinos que incomodaron más. Sin embargo, la derecha internacional no se olvidaba del gigante sudamericano, como tampoco lo hacía EEUU. El descubrimiento de las grandes

reservas de petróleo en el pre-sal brasilero en aguas ultraprofundas, supuso la reactivación de la IV Flota estadounidense en el año 2008. En ese momento Lula ya manifestó su enorme preocupación por la activación de la marina estadounidense en al Atlántico Sur y temió sobre los intereses estadounidenses sobre el pre-sal. Sin embargo, en ese momento, la debilidad económica estadounidense y la fortaleza de los gobiernos progresistas en la región sudamericana, hacían impensable disputar el poder a Lula. Otro de los recursos más codiciados -y que Brasil cuenta en grandes cantidades- es el agua. El agua dulce, convertido en un recurso geoestratégico en el siglo XXI y susceptible de mercantilización, se encuentra en enormes cantidades en Brasil. A las enormes cantidades disponibles en la cuenca amazónica, hay que sumar la cuenca del Plata así como las reservas subterráneas del mayor acuífero del mundo, el Acuífero Guaraní, que Brasil comparte con Argentina, Paraguay y Uruguay. En el futuro,

junto a las disputas que tenemos en la actualidad sobre los recursos energéticos, abundarán los conflictos cada vez de mayor intensidad por el acaparamiento de los recursos hídricos. Volviendo a los BRICS, es necesario manifestar que este bloque de países por primera vez ha cuestionado el orden establecido en Bretton Woods. La creación del Banco de Desarrollo de los BRICS supone la creación de una alternativa de financiación alejada de las instituciones dominadas por Estados Unidos. Es decir, una alternativa de financiación fuera de las políticas neoliberales ligadas condicionalmente a la financiación que proveían el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El golpe institucional en Brasil ha sido ejecutado en el Congreso brasileño, pero los apoyos van mucho más allá de la política nacional. La vinculación de la derecha internacional y de los intereses del capital estadounidense quedan de manifiesto con algunos nombres que van surgiendo para el posible Gobierno de Temer. Así es el caso de Paulo Leme, actualmente Presidente del Directorio de Goldman Sachs en Brasil, cuyo nombre empieza a sonar con fuerza para ocupar el Ministerio de Hacienda o la Presidencia del Banco Central brasileño en el futuro gobierno. Gobierno que, cabe reiterar, tomará el poder con el apoyo de 367 diputados, frente al Gobierno de Dilma que llegó al poder con el apoyo de 54 millones de brasileños. Ante el nuevo rol de Brasil, queda ver hacia dónde van las instituciones post-Bretton Woods creadas por los BRICS, el nuevo rumbo del MERCOSUR, el futuro de la UNASUR, la acogida del gobierno de los 367 en el panorama internacional y la nueva relación con los EEUU. Está claro que el apoyo no será a fondo perdido, y la codiciosa derecha brasileña tendrá que repartir parte del pastel con los intereses ajenos a la región. ◄

El retorno reaccionario de la tradición, la familia y la propiedad ► Por Leonardo Boff

A

l observar el comportamiento de los parlamentarios en los tres días que discutieron la admisibilidad del impedimento de la presidente, Dilma Rousseff, nos parecía estar viendo niñitos divirtiéndose en un jardín de infantes. Gritos de todos lados. Coros recitando sus mantras en contra o a favor del impedimento. Algunos vinieron engalanados con los símbolos de sus causas. Gente vestida de la bandera nacional, como si fuera un día de carnaval. Letreros con sus consignas repetitivas. En fin, un espectáculo poco digno de personas decentes de quienes se esperaría un mínimo de seriedad. Se llegó

2

incluso a hacer un juego de apuestas como si fuera una lotería o un partido el fútbol. Pero lo más sorprendente fue la figura del presidente de la Cámara que presidió la sesión, el diputado Eduardo Cunha. Ha sido imputado de muchos crímenes y está acusado por el Tribunal Supremo: un gánster juzgando a una mujer decente contra quien nadie se atrevía a atribuirle algún delito. Como en un ritornello, la gran mayoría se centró en la corrupción y los efectos negativos de la crisis. Tildaron hipócritamente al gobierno de corrupto, cuando bien sabemos que un gran número de diputados está bajo sospecha de

delitos de corrupción. Buena parte de ellos fue electa con el dinero de la corrupción política, sostenida por las empresas. Generalizando, con honrosas excepciones, los diputados no representan los intereses colectivos, sino los de las empresas que financian sus campañas. Cabe señalar un hecho preocupante: surgió de nuevo como espantapájaros la vieja campaña que estimuló el golpe militar de 1964: las marchas de la religión, de la familia, de Dios y contra la corrupción. Decenas de parlamentarios de la bancada evangélica lanzaron discursos en tono religioso, invocando el nombre de Dios. Y todos, sin excepción, votaron por el impedimento.

Pocas veces se ha ofendido tanto el segundo mandamiento de la ley de Dios que prohíbe usar el santo nombre de Dios en vano. Gran parte de los parlamentarios, de forma pueril, dedicaron su voto a la familia, a la mujer, la abuela, los hijos y nietos, citando sus nombres, en una banal espectacularización de la política. En cambio, quienes se pronunciaron contra el impedimento lo argumentaron y mostraron un comportamiento decente. Se trató de un juicio de tintes políticos sin bases legales convincentes, lo cual viola el precepto constitucional. Lo que ocurrió fue un golpe parlamentario inaceptable. ◄


BRASIL | RESUMEN LATINOAMERICANO

Joao Pedro Stedile analiza la situación del Brasil que sufre fuerte ofensiva de la derecha

Bienvenido a la lucha de clases ► Por João Pedro Stedile*

N

osotros somos un grupo de militantes, dirigentes, pensadores que soñamos con el socialismo en Brasil. Y estamos en la lucha de clases, entre el primer y el segundo tiempo de un partido de un campeonato que no terminó. Estamos en el vestuario analizando las próximas jugadas. Es evidente que Brasil vive una grave crisis, una crisis de proyecto. Va mucho más allá del gobierno. La crisis que estamos viviendo es semejante a la del 29, del 60, del 80. Y en estas crisis históricas del país las salidas tardan. Exige una reorganización de las clases. Y es eso lo que está en juego. Del otro lado, ellos sólo tienen una salida: el regreso del neoliberalismo. Por qué en una crisis – que es una crisis del modo capitalista – necesitan limpiar el terreno para volver a aumentar sus ganancias, acumular y hacer crecer su economía. Pero para eso, tienen que destruir los derechos de los trabajadores, tienen que apropiarse de nuestras riquezas como el petróleo, la minería, el agua, la biodiversidad, los ríos para las hidroeléctricas, para fortalecer así el capital y volver a controlar nuestra economía, subordinándola – como ellos dicen públicamente – a la economía de los Estados Unidos. Ese es su proyecto histórico. En esta batalla decidieron que para limpiar el terreno, tenían que librarse de algunas trabas. La primera: el gobierno de Dilma (Rousseff), que aunque no sea una gran traba, aún así no les permitía ganar 7 a 1. Además, tenían que desmoralizar a Lula, porque Lula es el fantasma de la clase trabajadora. Para conseguir esos objetivos armaron un equipo con 3 actores fundamentales. Primero, el poder económico. Hay un enorme poder de los capitalistas que operan a través de sus porta-voces mediáticos. Como dijo Paulinho da Força Sindical (sindicalista y diputado) en su ingenuidad: “Esta sobrando dinero para financiar el impeachment”. Es el capital que compra obispos, jueces, la Red Globo. Hay mucho poder económico en disputa y ellos están moviéndose aunque tienen sus

diferencias. No están unidos. ¡Gracias a Dios y a la Dialéctica! Parte de ellos no acepta la vuelta el neoliberalismo porque empresas como Friboi (de producción de carne) dependen del mercado interno y saben que solo van a recuperar su tasa de ganancia si el pueblo mejora. Esas diferencias entre el poder económico nos benefician. El segundo equipo son los parlamentarios. Es el equipo más sucio. Están entrando sin calzoncillos a la cancha. El origen de la elección de estos parlamentarios es ilegal, ilegítima. Y tercer equipo, es el núcleo ideológico donde está la dirección política del proyecto. Hay en ellos una mezcla. Una mezcla de la derecha del Ministerio Público, la Policía Federal y la Justicia, en alianza con la Red Globo. Usaron la excusa de la corrupción pero también tienen contradicciones: “¿Vamos a sacar a Dilma y después qué hacemos con Cunha? (Eduardo. Presidente de la Cámara de Diputados, investigado por corrupción, segundo en la línea de sucesión presidencial). ¿Del otro lado – el pueblo trabajador – quién tiene a su lado? El gobierno de Dilma que nosotros elegimos y que se pasó dos años haciendo goles en contra. Nosotros ya lo hemos dicho: ¡Basta de hacer goles en contra! Hay que cambiar la política económica a favor del pueblo. Por suerte, ella cambió de entrenador y puso Lula. Y eso ya anuncia nuevas señales. Del lado de los trabajadores también está la sociedad. Fue la que mejor jugó en estos tiempos. El día que intentaron detener a Lula, en más de 1500 ciudades hubo plenarias de militantes que dijeron “no”. Una sociedad independiente de los partidos, que fue por su propia cuenta. El equipo de la sociedad está jugando bien. El tercero actor son las calles, donde hemos tenido partidos importantes. Ellos salieron el 13 y nosotros se la devolvimos saliendo el 18 y quedó en un 2 a 2. Pero aún no estamos ganando en las calles. Porque la gran masa aún no salió. Todavía está sentada esperando. Está asustada. El desafío que tenemos en las calles, como militantes, es mostrar para esta masa que el problema no

es Dilma, ni la corrupción y si, lo que está en juego, es un proyecto del país. Eso es lo que el pueblo tiene que entender. En las calles, aún no ganamos pero hay elementos que pueden cambiar eso. El sábado por la mañana Lula estuvo en Fortaleza y llevó a 100 mil personas a la calle. Ahí está el pueblo. El Sindicato del ABC (en San Pablo) hizo una asamblea con 8 mil trabajadores de las plantas de automóviles. Ahí está el pueblo. Este es el esfuerzo que tenemos que hacer: salir del vestuario e ir a la cancha con el pueblo. ¡Combinemos una fecha y que la favela ocupe las playas de la Zona Sur, en Río! Por último, aún tenemos muchas tareas que hacer. Votarán el impeachment. Nosotros tenemos la obligación de frenar el golpe y exigir al gobierno que haga una limpieza en los ministerios, reconocer nuestros errores y mostrarle al pueblo que es un gobierno del pueblo y para el pueblo. Hay que mantenerse en las calles pero esto no es suficiente. Si el problema de fondo es un proyecto, tenemos que ir delineándolo. Porqué en el 2018 hay elecciones. ¿Cuál es nuestro proyecto? ¿Es solamente Lula 2018? Tenemos que tener un proyecto de país. Y este proyecto de país – en la tradición de izquierda – lo construyen los intelectuales orgánicos de la clase trabajadora, que son ustedes. Empiecen a

discutir este proyecto. Es necesario desde ahora ir cambiando la rueda de bicicleta mientras esté en movimiento. Es decir, mientras frenamos el golpe, tenemos que ir pensando en un proyecto de país, hablar con el pueblo y discutirlo con el pueblo, porque el pueblo no es bobo. Ya estamos organizándonos. El Frente Brasil Popular y el MST, vamos a acampar en Brasilia para frenar el golpe. Son campamentos lúdicos, de reflexión donde discutiremos un proyecto de país. Les diremos: “aquí no pasarán”. Y voy a provocarlos con una decisión que ya tomamos en la Asamblea del Frente Brasil Popular en Río Grande do Sul, donde haremos un campamento de legalidad en frente al Palacio Piratini (sede de gobierno), en homenaje a Leonel Brizola. Ustedes en Río de Janeiro, acampen en la Plaza de la Candelaria. ¡No tengan miedo! Tenemos que ser firmes, resistir, hasta sacar del escenario esta estupidez de intento de golpe. Organicémonos para crear un proyecto de país y seguir alerta en las calles. ¡Bienvenidos a la lucha de clases!

*João Pedro Stedile es miembro de la la Coordinación Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil y de Vía Campesina. ◄

3


RESUMEN LATINOAMERICANO | LATINOAMÉRICA

El final de un ciclo o el agotamiento del posneoliberalismo en América Latina

¿Se podría haber hecho de otra manera? ► Por François Houtart

América Latina fue el único continente donde las opciones neoliberales fueron adoptadas por varios países. Después de una serie de dictaduras militares, apoyadas por los Estados Unidos y portadoras del proyecto neoliberal, las reacciones no se hicieron esperar. La cumbre fue el rechazo en 2005 del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá, el resultado de la acción conjunta entre movimientos sociales, partidos políticos de izquierda, organizaciones no gubernamentales e iglesias cristianas. Los gobiernos progresistas Los nuevos gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Bolivia, pusieron en marcha políticas restableciendo el Estado en sus funciones de redistribución de la riqueza, de la reorganización de los servicios públicos, en particular el acceso a la salud y a la educación y de inversiones en obras públicas. Se negoció una distribución más favorable del ingreso de las materias primas entre multinacionales y Estado nacional (petróleo, gas, minerales, productos agrícolas de exportación) y la coyuntura favorable, durante más de una década, permitió importantes ingresos para las naciones en cuestión. Hablar sobre el final de un ciclo introduce la idea de un cierto determinismo histórico, lo que sugiere la inevitabilidad de alternancias de poder entre la izquierda y la derecha, concepto inadecuado si el objetivo es sustituir la hegemonía de una oligarquía por regímenes populares democráticos. Sin embargo, una serie de factores permiten sugerir un agotamiento de las experiencias post-neoliberales, partiendo de la hipótesis que los nuevos gobiernos fueron post-neoliberales y no poscapitalistas. Obviamente, sería ilusorio pensar que en un mundo capitalista, en plena crisis sistémica y por lo tanto particularmente agresivo, el establecimiento de un socialismo “instantánea” es posible. Por cierto también existen referencias históricas sobre el tema. La NEP (Nueva Política Económica) en los años veinte en la URSS, es un ejemplo para estudiar de manera crítica. En China y en Vietnam, las reformas de Deng Xio Ping o del Doi Moi (renovación) expresan la convicción de la imposibilidad de desarrollar las fuerzas productivas, sin pasar por la ley del valor, es decir, por el mercado (que se supone el Estado debe regular). Cuba adopta, de forma lenta pero prudente a la vez, medidas para agilizar el funcionamiento de la economía, sin perder las referencias fundamentales a la justicia social y el respeto por el medio ambiente. Entonces se plantea la cuestión de las transiciones necesarias.

4

François Houtart: "La voluntad política por salir del neolibe- ralismo tuvo resultados positivos: una lucha efectiva contra la pobreza para decenas de millones de personas, un mejor acceso a la salud y la educación”.

Un proyecto posneoliberal El proyecto de los gobiernos “progresistas” de América Latina para reconstruir un sistema económico y político capaz de reparar los desastrosos efectos sociales del neoliberalismo, no fue una tarea fácil. La restauración de las funciones sociales del Estado supuso una reconfiguración de este último, siempre dominado por una administración conservadora poco capaz de constituir un instrumento de cambio. En el caso de Venezuela, es un Estado paralelo que se instituyó (las misiones) gracias a los ingresos del petróleo. En los demás casos, nuevos ministerios fueron creados y renovaron gradualmente a los funcionarios. La concepción del Estado que presidió al proceso fue generalmente centralizadora y jerarquizada (importancia de un líder carismático) con tendencias a instrumentalizar los movimientos sociales, el desarrollo de una burocracia a menudo paralizante y también la existencia de la corrupción (en algunos casos a gran escala). La voluntad política por salir del neoliberalismo tuvo resultados positivos: una lucha efectiva contra la pobreza para decenas de millones de personas, un mejor acceso a la salud y la educación, inversiones públicas en

infraestructura, en pocas palabras, una redistribución por lo menos parcial del producto nacional, considerablemente aumentado por el alza de los precios de las materias primas. Esto dio lugar a beneficios para los pobres sin afectar seriamente los ingresos de los ricos. Se añadieron a este panorama importantes esfuerzos a favor de la integración latinoamericana, creando o fortaleciendo organizaciones como el Mercosur, que reúne a unos diez países de América del Sur, UNASUR, para la integración del Sur del continente, la CELAC para el conjunto del mundo latino, más el Caribe y, finalmente, el ALBA, una iniciativa venezolana con unos diez países. En este último caso, se trataba de una perspectiva de cooperación bastante novedosa, no de competencia, sino de complementariedad y de solidaridad, porque, de hecho, la economía interna de los países “progresistas” permaneció dominada por el capital privado, con su lógica de acumulación, especialmente en los sectores de la minería y el petróleo, las finanzas, las telecomunicaciones y el gran comercio y con su ignorancia de las “externalidades”, es decir los daños ambientales y sociales. Esto dio lugar a reacciones cada vez mayores por parte de varios movimientos sociales.

Los medios de comunicación social (prensa, radio, televisión) se mantuvieron en gran medida en manos del gran capital nacional o internacional, a pesar de los esfuerzos hechos para rectificar una situación de desequilibrio comunicacional (Telesur y las leyes nacionales en materia de comunicaciones). ¿Qué tipo de desarrollo? El modelo de desarrollo se inspiró en los años 60 del “desarrollismo”, cuando la Comisión Económica para América Latina de la ONU (CEPAL) propuso sustituir las importaciones por el aumento de la producción nacional. Su aplicación en el siglo XXI, en una coyuntura favorable de los precios de las materias primas, combinada con una perspectiva económica centrada sobre el aumento de la producción y una concepción de redistribución de la renta nacional sin transformación fundamental de las estructuras sociales (falta de reforma agraria por ejemplo) condujo a una “reprimarización” de las economías latinoamericanas y al aumento de la dependencia con respeto al capitalismo monopolista, yendo incluso hasta una desindustrialización relativa del continente. El proyecto se transformó gradualmente en


LATINOAMÉRICA | RESUMEN LATINOAMERICANO

En Brasil, las erróneas alianzas encaradas por el PT y el cambio de rumbo luego de la última elección apuraron el golpe derechista contra Dilma.

una modernización acrítica de las sociedades, con matices dependiendo del país, alguno, como Venezuela haciendo hincapié en la participación comunitaria. Esto dio lugar a una amplificación de consumidores de clase media de bienes del exterior. Se estimularon los megaproyectos y el sector agrícola tradicional fue abandonado a su suerte para favorecer la agricultura agroexportadora destructora de los ecosistemas y de la biodiversidad, incluso llegando a poner en peligro la soberanía alimentaria. Cero rastros de verdaderas reformas agrarias. La reducción de la pobreza en especial mediante medidas asistenciales (que también fue el caso de los países neo-liberales) apenas redujo la distancia social, siendo la más alta del mundo. ¿Se podría haber hecho de otra manera? Uno puede preguntarse, por supuesto, si era posible haberlo hecho de otra manera. Una revolución radical hubiera provocado intervenciones armadas y los Estados Unidos disponen de todo el aparato necesario para ello: bases militares, aliados en la región, el despliegue de la quinta flota alrededor del continente, informaciones por satélites y aviones awak y han demostrado que intervenciones no estaban excluidas: Santo Domingo, bahía de cochinos en Cuba, Panamá, Granada. Por otra parte, la fuerza del capital monopolista es de tal manera que los acuerdos hechos en los campos de petróleo, minería, agricul-

tura, rápidamente se convierten en nuevas dependencias. Hay que añadir la dificultad de llevar a cabo políticas monetarias autónomas y las presiones de las instituciones financieras internacionales, sin hablar de la fuga de capitales hacia los paraísos fiscales, como lo demuestran los documentos de Panamá. Por otra parte, el diseño de la formación de los líderes de los gobiernos “progresistas” y de sus consejeros era claramente el de una modernización de las sociedades, sin tener en cuenta logros contemporáneos, tales como la importancia de respetar el medio ambiente y asegurar la regeneración de la naturaleza, una visión holística de la realidad, base de una crítica de la modernidad absorbida por la lógica del mercado y finalmente la importancia del factor cultural. Curiosamente, las políticas reales se desarrollaron en contradicción con algunas constituciones bastante innovadoras en estas áreas (derecho de la naturaleza, “buen vivir”). Los nuevos gobiernos fueron bien recibidos por las mayorías y sus líderes reelegidos en varias ocasiones con resultados electorales impresionantes. De hecho, la pobreza había disminuido notablemente y las clases medias se habían duplicado en peso en pocos años. Existía un verdadero apoyo popular. Por último, hay que añadir también que la ausencia de una referencia creíble “socialista”, después de la caída del muro de Berlín, no incitaba a presentar otro modelo que el post-neoliberal. El conjunto de estos factores sugieren que era

difícil, objetiva y subjetivamente, esperar otro tipo diferente de orientación. Las nuevas contradicciones Sin embargo, esto explica una rápida evolución de las contradicciones internas y externas. El factor más dramático fue, obviamente, las consecuencias de la crisis del capitalismo mundial y, en particular, la caída, en parte planificadas, de los precios de las materias primas y en especial del petróleo. Brasil y Argentina fueron los primeros países en sufrir los efectos, pero rápidamente siguieron Venezuela y Ecuador, Bolivia resistiendo mejor, gracias a la existencia de importantes reservas de divisas. Esta situación afectó inmediatamente el empleo y las posibilidades consumistas de la clase media. Los conflictos latentes con algunos movimientos sociales y una parte de intelectuales de izquierda salieron a la luz. Las fallas del poder, hasta entonces soportadas como el precio del cambio y sobre todo en algunos países, la corrupción instalada como parte integrante de la cultura política, provocaron reacciones populares. Obviamente la derecha se tomó esta situación para iniciar un proceso de recuperación de su poder y su hegemonía. Apelando a los valores democráticos que nunca había respetado, logró recuperar parte del electorado, sobre todo tomando el poder en Argentina, conquistando el parlamento en Venezuela, cuestionando el sistema democrático de Brasil, asegurándose la

mayoría en las ciudades en Ecuador y en Bolivia. Trató de tomar ventaja de la decepción de algunos sectores, en particular de los indígenas y de las clases medias. También con el apoyo de muchas instancias norteamericanas y por los medios en su poder, trató de superar sus propias contradicciones, sobre todo entre las oligarquías tradicionales y los sectores modernos. En respuesta a la crisis, los gobiernos “progresistas” adoptaron medidas cada vez más favorables a los mercados, hasta el punto de que la “restauración conservadora” que denuncian con regularidad, se introdujo subrepticiamente dentro de ellos mismos. Las transiciones se convierteron entonces en adaptaciones del capitalismo a las nuevas exigencias ecológicas y sociales (un capitalismo moderno) en vez de pasos hacia un nuevo paradigma poscapitalista (reforma agraria, apoyo a la agricultura campesina, tributación mejor adaptada, otra visión de desarrollo, etc.). Todo esto no significa el final de las luchas sociales, al contrario. La solución radica, por una parte, en la agrupación de las fuerzas para el cambio, dentro y fuera de los gobiernos, para redefinir un proyecto y las formas de transición y por otra, en la reconstrucción de movimientos sociales autónomos con objetivos enfocados en el medio y largo plazo. Traducido por Pilar Castelano. ◄

5


RESUMEN LATINOAMERICANO | VENEZUELA

Declaración final de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, reunida en Caracas

“Detengamos la ofensiva de recolonización conservadora”

L

os pueblos de nuestra América sufren la ofensiva de recolonización conservadora por parte del imperialismo y las oligarquías locales. Se pretende barrer todas las conquistas de los procesos progresistas regionales en el campo de la justicia social, la soberanía, la integración y la gestación de un auténtico poder popular. En este contexto, Venezuela es un blanco principal, tanto por sus enormes riquezas como por la amenaza que representa su ejemplo de esperanza. La Revolución Bolivariana se sometió en diciembre de 2015 a un proceso electoral bajo presiones de toda índole. Se lanzó contra el pueblo venezolano una guerra económica, mediática y psicológica, y se utilizaron métodos desestabilizadores violentos con el empleo de agitadores a sueldo, sicarios y paramilitares. La crisis mundial y el desplome inducido de los precios del petróleo, agravaron dramáticamente la situación. El decreto imperial que califica a Venezuela como una amenaza “inusual y extraordinaria para la seguridad nacional de los Estados Unidos”, sumó un nuevo factor al clima coercitivo que ya se venía creando. Tras los resultados electorales, se ha puesto en marcha un plan siniestro y bien elaborado que persigue el derrocamiento del gobierno del Presidente elegido legítimamente por el pueblo, Nicolás Maduro Moros, y la destrucción de cuanto tenga que ver con la obra revolucionaria, sus relevantes logros sociales y los ideales del Comandante Hugo Chávez Frías. La Venezuela revolucionaria aplicó por primera vez la distribución de la renta petrolera en bien de las mayorías y, ante las adversidades y obstáculos más graves, se ha empeñado en mantener las políticas sociales en beneficio de los pobres. Ha emprendido audaces y muy complejas tareas para solucionar los problemas estructurales de la nación y ha logrado preservar la paz y la estabilidad. Trabaja por aglutinar las fuerzas patrióticas y bolivarianas bajo la unión cívico-militar coherente con la historia libertaria de la nación. Continúa enfrascada en la lucha sin tregua contra la corrupción y el burocratismo, el fortalecimiento de las comunas y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes, y de la naturaleza. Los integrantes de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales “En Defensa de la Humanidad” ratificamos nuestra solidaridad con la Revolución Bolivariana. Exigimos la derogación inmediata del infame decreto del gobierno

6

estadounidense contra Venezuela. Repudiamos el hostigamiento de la reacción y la censura para acallar la digna voz de Telesur. Rechazamos leyes como la que el pueblo ha llamado certeramente “de amnesia criminal” o “del auto perdón” para quienes con sus acciones sediciosas causaron y continúan causando muerte y dolor a muchas familias venezolanas, lo que equivaldría a legalizar la impunidad. Para que América Latina y el Caribe pueda ser en efecto una “zona de paz”, como proclamó la CELAC, es imprescindible frenar de manera definitiva los intentos golpistas contra el gobierno bolivariano y preservar el orden constitucional. Hacemos nuestro el espíritu ecuménico, humanista e inclusivo del Congreso de la Patria. Convocamos a una amplia movilización en defensa de la soberanía y la autodeterminación del pueblo venezolano y en apoyo a todos los gobiernos, líderes y activistas progresistas de la región, que están siendo víctimas de una verdadera cacería por la reacción interna y el Imperio. Un proceso similar al Plan Cóndor está en marcha en América Latina, cuando se recrudece la persecución a todos los que luchan por objetivos emancipadores.

La RED rechaza enérgicamente todo intento de golpe de Estado en Brasil y el uso faccioso de la justicia para criminalizar a dirigentes políticos populares, como Dilma Rousseff, Lula da Silva y Cristina Kirchner. Llamamos a concentrarse frente a las Embajadas de Brasil en el mundo, en solidaridad con el gobierno brasileño y en repudio a los intentos golpistas y la represión paramilitar contra el Movimiento de los Sin Tierra. Repudiamos el cobarde asesinato de Berta Cáceres, dirigente del pueblo Lenca de Honduras, y nos pronunciamos por la liberación de la luchadora indígena Milagro Sala, de la Argentina, y por la del independentista puertorriqueño Oscar López Rivera, quien cumple prisión desde hace 35 años. Apoyamos las demandas de justicia por el crimen de Estado contra los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Condenamos el paramilitarismo en Colombia y el asesinato de 120 militantes de Marcha Patriótica en el último año, como un serio obstáculo contra los afanes de paz de ese pueblo hermano. La RED censura la tentativa de enlodar la autoridad política y ética del presidente de Bolivia Evo Morales, uno de sus miembros fundadores, a través de una estrategia de manipulación y

mentiras. Expresa su apoyo al presidente de Ecuador Rafael Correa a quien se le ha tratado de derrocar y es hostigado de forma persistente. Condena los intentos de utilizar la delincuencia común con fines políticos para desestabilizar el gobierno de El Salvador. Construyamos juntos una plataforma, con una agenda común, de medios de comunicación antihegemónicos, que incluya Telesur y otros canales públicos, sitios digitales, redes sociales, agencias de noticias y emisoras comunitarias. Es vital contribuir al enriquecimiento espiritual de los seres humanos a través del arte ajeno a la dictadura del mercado, y crear a escala de masas, sobre todo en las nuevas generaciones, una nueva cultura opuesta al consumismo, que contribuya a la formación de un sujeto social no manipulable, solidario y crítico, que se resista al asesinato u olvido de nuestra memoria, patrimonio identitario y conciencia histórica. Como diría un poeta nuestro, “un pueblo que se hace fuerte a través de su lenguaje y de sus actos libres, es una amenaza para el Imperio y es el amanecer para la Humanidad”. Caracas, 11 de abril de 2016 ◄


VENEZUELA | RESUMEN LATINOAMERICANO

Entrevista a Cármen Bohórquez, coordinadora de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad:

“Es necesario emplear todas las armas a nuestra disposición para defender la Revolución Bolivariana" ► Por Carlos Aznárez

C

armen Bohórquez, es filósofa e historiadora venezolana y una figura fundamental en la coordinación del Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad que sesionó recientemente en Caracas. Bohórquez señaló que “La Revolución Bolivariana es hoy vital para el futuro de Nuestra América y es necesario emplear todas las armas a nuestra disposición para defender esa Revolución y para evitar que Estados Unidos pueda lograr su cometido de acabarla, de derrotarla”. -¿Cuál es su opinión sobre la encrucijada en la que está hoy la Revolución Bolivariana? -Pienso que es el momento más difícil que ha vivido la Revolución, y eso que desde que el Hugo Chávez tomó el poder no ha habido un solo día en que la derecha internacional en conjunción con la derecha nacional no haya dejado de atacarnos. En este momento, la arremetida ha sido mejor articulada, ya no aparece sólo la derecha nacional atacando sino que hay una orquestación de toda la derecha continental y europea también contra el gobierno bolivariano. Nosotros por lo menos hemos resistido esos ataques pero también comprendemos que no es sólo resistir porque ellos vienen con todo y estamos convencidos de que los Estados Unidos ya les dio luz verde para que empleen cualquier método para acabar con el gobierno bolivariano.

con el pueblo y eso quedó en evidencia el 6 de diciembre. Por estar tratando de dar respuestas permanentes a los ataques se descuidó el sostén del gobierno, que es el pueblo mismo. Sin el pueblo no tiene sentido la Revolución Bolivariana. Luego, hubo ataques incluso de las propias fuerzas de la izquierda que, o no lograron superar bien la desaparición del Presidente Chávez o que una vez desaparecido ese fuerte liderazgo que ejercía Chávez se sintieron con la posibilidad de disputar la dirección del movimiento de izquierda, y esta izquierda -vamos a llamarla radical- se unió al coro de críticas que le hacían al presidente Maduro y empezó a reforzar la idea de que Maduro no se parecía a Chávez, que no estaba cumpliendo el legado de Chávez. Eso hizo que parte del pueblo que venía apoyando

que nunca han sido en verdad productores, que nunca han invertido, sino que se acostumbraron a vivir de la renta petrolera y a apropiarse de esa renta, como ya no lo podían hacer, descubrieron que a través de ese control de cambio -que era el gobierno el que autorizaba las divisas para importar cosas- lograron diseñar una estrategia para quedarse con gran cantidad de esos dólares que le asignaba. Así se esfumaron unos 30 mil millones de dólares aproximadamente y no se ha actuado con dureeza, incluso todavía la gente está esperando una respuesta contundente y quiere saber quiénes fueron los responsables. Hay una investigación abierta en la Fiscalía General de la República, u de la que no se ha vuelto a decir más nada, uno no sabe si se está avanzando o no y en todas las manifestaciones públicas el

-¿Por qué cree que hay tanta levedad en las sanciones?

-¿Frente a esa embestida cuál es el camino posible? -Necesitamos pasar a una contraofensiva exitosa y en eso estamos empeñados en este momento. En lo personal siento que es el momento más difícil que hemos atravesado, hay mucha incertidumbre con respecto a lo que pueda pasar y nos falta esa certeza que representaba Hugo Chávez, entonces tenemos que jugarnos el todo por el todo y hacer lo posible por parar este golpe de Estado que está en pleno desarrollo. -¿Cuáles son a su entender los motivos o errores que llevaron a la derrota del chavismo en las elecciones legislativas de diciembre pasado? -Varios elementos. Pienso que en primer lugar el hecho de que el presidente Maduro haya sido tan acosado por la derecha que no le ha dejado ni un minuto de respiro. Y luego que muere el comandante Chávez, en esa campaña electoral de diez días creo que se cometió el error con respecto a cómo se planteó la misma porque no se tomó en cuenta que no estábamos en un proceso democrático normal y tampoco se tuvo conciencia del enemigo que estábamos enfrentando. Afortunadamente ganamos, pero como dijo el vicepresidente (Adolfo) Istúriz, quien ganó fue Chávez. Todavía la fuerza de Chávez seguía viva. Luego la derecha aceleró sus ataques, y también es claro que se fue perdiendo la conexión

los bachacos, que son esas hormigas gigantes, que cada una se lleva una hojita de un árbol. pero cuando atacan un árbol en conjunto lo deshojan en cuestión de minutos, entonces estos bachaqueros llegan en la madrugada a hacer cola frente a los supermercados y los abastos, y son los primeros que entran y compran todos los productos regulados, se los llevan y cuando la gente normal llega a comprarlos no los hay, y después ellos los revenden a precios exorbitantes. Eso ha ido creciendo, estimulado por la derecha, al comienzo le pagaban a la gente más necesitada para que fuera a hacer esas colas, le ofrecían 5 mil bolívares diarios. Esa suma para una persona que gana un salario mínimo es una fortuna y entonces se ganaban en un día lo que antes ganaban en un mes. Así fueron atrayendo cada vez más gente a que hiciera ese trabajo de bachaquear los alimentos de los supermercados y luego revenderlos en el mercado informal a precios diez mil veces más alto que lo que costaba normalmente. Había un límite para comprar, dos kilos de arroz, dos kilos de harina de maíz, pero ellos iban en ´cambote´, se llevaban a toda la familia y cada vez entraban más y sacaban dos productos de un supermercado y se lo entregaban al que los contrataban y de ahí se iban a otro supermercado, sacaban otros dos productos y en la noche con ocho productos ya se ganaban los 5 mil bolívares.

Cármen Bohórquez: "Necesitamos pasar a una contraofensiva exitosa y en eso estamos empeñados en este momento”. entrara en duda y no se actuó de inmediato sobre eso, se descuidó un poco el reforzamiento de la figura presidencial que en ese momento representaba Maduro. Eso ahora se está corrigiendo, nos hemos hecho conscientes de que hay que defender al presidente Maduro en todos los órdenes porque es el líder de este proceso y es un líder que además se esfuerza por mantener vivo el legado del presidente Chávez. Un tercer error fue que no se actuó a tiempo contra unos casos de corrupción muy graves que se empezaron a vislumbrar con motivo del control de cambio, allí los empresarios venezolanos

pueblo nombra ´combate a la corrupción´. Se descuidó eso y aunque hoy sí se está actuando contra ello, todavía quedan muchos casos que necesitan ser esclarecidos. Y el cuarto elemento ha sido la bestial guerra económica que nos han lanzado, eso ha transformado la vida cotidiana del venezolano común prácticamente en un caos, en un infierno, una cosa terrible. La gente tiene que pasar horas y horas haciendo colas para conseguir un producto regulado por el gobierno pero del cual se apropian los que llamamos acá en Venezuela los bachaqueros, que es gente igual que

-Al comienzo, porque se partió de la idea de que ese pueblo pobre que iba a hacer ese bachaqueo, no era el responsable de eso y que había que atacar a los jefes de esas mafias que se estaban formando. Así se hizo, pero las mafias se iban diluyendo en la cantidad de intermediarios que intervenían en la operación. Había un gran jefe que contrataba por ejemplo a cincuenta intermediarios, esos intermediarios contrataban a cien cada uno que eran los que iban a bachaquear, entonces reconstituir el hilo hacia atrás se hacía sumamente complicado. Se ha detenido a mucha gente, eso es lo que no dicen los medios de comunicación, ahorita hay 2.500 personas acusadas, presas y juzgadas por hechos de corrupción pero sin embargo eso no se menciona, como si el gobierno no hubiese hecho nada contra la corrupción. El gobierno ha estado actuando, no ha reprimido directamente a los que bachaquean por el compromiso que tiene el gobierno de respeto al pueblo y porque cuesta demostrar en una cola de esas quién es un bachaquero y quién una persona que necesita ese producto. Por ejemplo, cuando se dictó la norma que para comprar un producto se iba a hacer por número terminal de la cédula de identidad, que los lunes le tocaba a los que terminaban en 0 y 1, los martes al 2 y 3, el miércoles 4 y 5, etc. se han detenido personas que en el bolsillo cargaban como 40 cédulas de identidad diferente, es que la imaginación para la trampa es terrible. ◄

7


RESUMEN LATINOAMERICANO | VENEZUELA

Aporte a un debate necesario para la época

No podemos aceptar la Paz obligados por las bayonetas ► Por Fernando Buen Abad Domínguez

L

o fácil es hablar de Paz si se quiere, como tanto se ha hecho, maquillar con lentejuelas filantrópicas la hipocresía de las maquinarias burguesas para la violencia y la muerte. Es fácil desgarrarse las vestiduras y sacar a pasear frases plañideras, con desplantes de ocasión mediática y “políticamente correctas”. Todos sabemos que el capitalismo es un sistema absolutamente antagónico a la Paz. Todos sabemos que bajo el capitalismo la Paz verdadera es imposible. No es lo mismo conquistar “treguas” que conquistar la Paz. Desde sus púlpitos mediáticos el capitalismo nos relata, a voz en cuello, su amor por la muerte, su pasión por la destrucción y su romance eterno con el belicismo serial. Y lo han convertido en un gran negocio. Es el capitalismo quien financia millones de películas de guerra, millones de series televisivas empapadas en sangre y crueldad. Es el capitalismo quien “crea” avalanchas de asesinatos y canalladas televisadas con toda impudicia. La Paz no tiene lugar en la mentalidad burguesa porque el capitalismo es la violencia por definición. La andanada criminal que el capitalismo también pone en sus pantallas, disfrazada de películas de “ficción” o de “noticieros”, es tributaria del estereotipo ideológico que tiene su base concreta en una realidad ensangrentada y que supera a toda ficción. Nada tienen de “pacíficos”. Como ha sido muy “jugoso” el discurso de la Paz a lo largo de la Historia humana, lo han ensayado los poderes hegemónicos con silogismos de todo género, sin faltar los extraterrestres ni losreconciliatorios. Es enorme la lista de los “tratadistas” sobre la Paz y, visto lo visto, el primer paso hacia la Paz debería ser desarmar a quienes atacan a los pueblos con todo tipo de armas, es decir, las armas convencionales, las no convencionales… y las armas de guerra ideológica (universidades, monopolios mass media, iglesias y antivalores burgueses). Los revolucionarios deben se expertos en definir y construir la Paz socialista, sin entelequias y sin cursilerías. La paz no se merece las traiciones de los hipócritas que, incluso en mesas de negociación, mientras hablan de Paz, siguen saqueando a los pueblos, siguen explotando a los trabajadores, siguen depredando los recursos naturales y siguen financiando operaciones mediáticas golpistas. Los conocemos muy bien porque “por el engaño nos han dominado más que por a fuerza”. Ya basta. No toda lucha anti-guerra es sinónimo de Paz. Si la Paz implica desarmar a los pueblos o negarles su derecho a “la crítica de las armas” estamos condenándonos a repetir errores terribles. Lo que necesitamos es una lucha verdadera contra la guerra imperialista.

8

La paz por la paz misma es un callejón sin salidas en el que los pueblos avanzan hacia un encierro ideológico con consecuencias objetivas monstruosas. Toda lucha contra la guerra (sea del tipo que sea) exige entender su naturaleza y sus características. Se trata de una lucha que requiere análisis dialéctico permanente. Nadie debe ignorar que el capitalismo es un serio peligro para la clase trabajadora y, por lo tanto, los trabajadores no pueden bajar la guardia ante ninguna de las ofensivas, objetivas y subjetivas, que padecen diariamente. Caracterizar la guerra como una ofensiva del capitalismo, apenas sirve para ver uno de sus aspectos que siempre son usados por los charlatanes de la Paz burguesa como naipes trucados contra los pueblos. La construcción del socialismo no es, solamente, “una lucha por la paz” No son pocos los señores, los señorones y los señoritos de la burguesía que se exhiben como luchadores por “la paz” mientras prosperan los grandes negociados de la guerra que es, ella misma, un gran negociado para sus negocios. Las guerras son el comercio por otros medios. El pacifismo burgués es un tóxico ideológico que se propaga con “facilidad” entre los pueblos gracias a la urgencia que en ellos habita por frenar el agobio, con todo género de violencias, que se despliegan en su contra. Es fundamental el análisis y la acción del proletariado con un programa socialista de paz que sólo tiene sentido si aporta tiempo, espacio y condiciones concretas para profundizar el socialismo. Todo programa de paz que se desvincule de la lucha de la clase trabajadora, puede ser sólo fraseología burguesa muy perniciosa y sentimentalista para engañar a los pueblos con artimañas cursis útiles para dejar que la burguesía gane tiempo y posiciones. Es necesario protegernos de los juegos de palabras y los espejismos que les encantan a los reformistas y en los que, en apariencia, se abordan temas de “Estado” para justificar “programas de paz” que sólo enmascaran negocios subterráneos y reconciliaciones de ocasión en las luchas inter-burguesas. Nada debe distraernos de la lucha y de nuestro programa socialista científico. Toda palabrería de esperanza de “paz” burguesa es un engaño... la paz verdadera sólo existe cuando cesa la propiedad privada y las

relaciones de producción capitalistas. El gran circo del sentimentalismo pacifista que la burguesía despliega en sus escenarios mediáticos no debe silenciar a los pueblos ni debe anestesiar su capacidad crítica. La única verdadera garantía de Paz es la derrota del capitalismo. No son los pueblos, que construyen el socialismo, quienes ejercen la violencia. El capitalismo es la violencia en sí mismo. Es el proyecto socialista y científico una de las acciones más certeras y contundentes para inquietar la Paz que la humanidad anhela y ese anhelo de paz de debe ser realizado por los pueblos y no por sus enemigos. Los revolucionarios debemos integrarnos a toda iniciativa de Paz, ir a todo movimiento de masas a favor de la paz para defender un programa socialista y señalar el camino hacia su solución con acciones revolucionarias. Porque el problema no es la Paz, el problema sigue siendo la necesidad de terminar con el capitalismo y todas las guerras que despliega para seguir adueñándose de los recursos naturales, la mano de obra y la conciencia de los pueblos. El colmo es que el burocratismo, aliado con la burguesía, trata de engañar a los trabajadores haciendo pasar como “programa de social pacifismo” sus “acuerdos” de negocios. Hay que desarmar al capitalismo, principalmente de su arma suprema que es la “propiedad privada” y todo lo que usa para defenderla. La defensa de la Paz en abstracto es siempre una

manera de engañar a la clase trabajadora. La propaganda burguesa por la Paz

que carece de contenido revolucionario, sólo sirve para inocular ilusiones, desmoralizar al proletariado y abonar confianza en la filantropía burguesa que no es más que saliva ornamental para cócteles diplomáticos de los intereses más beligerantes. La idea de la Paz es posible, sin contenido socialista y de espaldas a los pueblos, es una monumental mentira histórica que nos ha costado muchísimo. No se trata sólo de ideas. Un programa por la Paz socialista debe ser dictado por el curso de la historia y de la lucha de clases; debe reflejar y expresar las necesidades históricas de la clase trabajadora. Debe proporcionar respuestas vivas y concretas. La Paz socialista no se opone, únicamente, a la guerra, no se limita a luchar contra los ataques burgueses y todas las locuras depredadoras de la barbarie imperialista en sus campos mercantiles de guerra. La lucha contra el pacifismo burgués es inseparable de la Batalla de las Ideas que, también debe derrotar a la ideología de la clase dominante y a todas las variedades del engaño con el que nos han derrotado, incluso, más que por la fuerza. Hasta no derrotarlos no estaremos en Paz. ◄


ARGENTINA | RESUMEN LATINOAMERICANO

Cientos de miles de razones para repudiar a Mauricio Macri

Otra vez “el subsuelo de la patria sublevada” se hace presente ► Por Carlos Aznárez

M

auricio Macri y su política ultra neoliberal se ha convertido en el gran hacedor de un hecho poco común en estos últimos años. Ha sido tan brutal la embestida derechista contra la mayoría de la población argentina, que cuatro de las cinco centrales sindicales en que se halla dividido el movimiento obrero se vieron exigidas (unas más que otras) a dar luz verde a una movilización de claro contenido de clase. Por unas horas, el sujeto histórico de cualquier planteo revolucionario que se precie volvió a emerger en toda su dimensión. Los trabajadores y trabajadoras ganaron las calles de la capital argentina el pasado 29 de abril en homenaje adelantado al 1º de mayo, y dejando a un costado diferencias que sus dirigentes tienen por arriba y que tendrán que solucionar o serán arrollados por las circunstancias y por sus bases, generaron un hecho político de gran contundencia. Cientos de miles de almas expresando su respuesta indignada a estos 120 días de despidos, subida descomunal de precios de los artículos de primera necesidad, devaluación continuada, ninguneo a los aumentos prometidos a jubilados y pensionados, destrucción de programas de avanzada en temas de salud popular y otros rubros, liquidación de la ley de Medios y amenazas represivas a partir de protocolos de “seguridad”. Allí estaba otra vez el “subsuelo de la patria sublevada”, como diría el ilustre pensador nacional Raúl Scalabrini Ortiz. Trabajadores y trabajadoras luciendo con orgullo sus ropas de trabajo y las identificaciones sindicales grabadas en gorras y camisas, demostrándole a los gobernantes y a las patronales que esta vez abandonaron las fábricas y los muy variados establecimientos laborales (a los que suelen ingresar a las 5 o 6 de la mañana para hacer turnos de 9, 10 y hasta 12 horas) para marchar por sus salarios devaluados y protestar por el vaciamiento laboral compulsivo que impulsa el macrismo. Hacía mucho que no se veía una demostración obrera de tanta magnitud: metalúrgicos, camioneros, textiles, petroleros, panaderos, guincheros, portuarios, albañiles, marítimos, motoqueros, unidos a trabajadores estatales y de las distintas universidades, abrazados con bancarios, mercantiles y también con un buen número de estudiantes. “Macri lo hizo” señalaba una pancarta de los bancarios, reflexionando con ironía sobre la presencia de tan abigarrada muchedumbre. “Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode”, respondían bulliciosamente los estatales agrupados en ATE. No faltaron los trabajadores golpeados por las crisis sucesivas vividas desde los años 90, y que se encolumnaron masivamente detrás de las banderas de la CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular).

Fueron precisamente estos últimos (miles de ellos) que previo a la marcha realizaron un acto a pie de calle, donde volcaron cada una de sus reivindicaciones que son peleadas codo a codo para defenderse de la exclusión adonde quiere “arrojarnos el macrismo y su nefasta política”. En esta jornada histórica se sumaron también algunos importantes movimientos sociales, organizaciones peronistas y partidos de izquierda que en su gran mayoría reclamaron la necesidad urgente de un paro nacional. En el palco central, cada uno de los máximos referentes de las centrales sindicales convocantes le advirtieron al Gobierno que la paciencia tiene un límite y que “el salario no es ganancia”, dejando claro que si Macri continúa tensando la cuerda con más medidas revulsivas para los de abajo, la confrontación en grado superlativo es imparable. Lo dicho, fue una bocanada de viento fresco esta contundente expresión de rebeldía obrera, y más allá de las expresiones de mal gusto de Macri y sus ministros, cuando expresan que “todo lo dicho por las centrales sindicales es lo mismo que nosotros estamos impulsando desde el gobierno”, no pueden ignorar que esta movilización produjo un importante marcaje de territorio por parte de un sector de la población que no quiere volver a los temibles años 90. Por otra parte, es verdad que Macri se ve a sí mismo con una dosis de impunidad suficiente como para ignorar las exigencias de viraje en sus políticas regresivas, pero el hecho de que sea en este momento un peón disciplinado de la estrategia de Washington para el continente, no significa que sea infalible o que no pueda estar pronto contra las cuerdas. De hecho, desde que pisó la Casa Rosada MM no duerme tan tranquilo como desearía. En cada provincia que visita se encuentra con abucheos, cortes de rutas, o paredes pintadas donde lo nombran no muy amistosamente. Incluso, en algunas de estas andanzas tuvo que cambiar el plan de viaje y retirarse con anticipación para no seguir escuchando la frase “basta de despidos”. Si faltaba algo, este 29 la protesta se ha trasladado de forma multitudinaria a pocas metros de la Casa de Gobierno. La representan hombres y mujeres con la piel curtida, solidarios y sensibles frente a las injusticias. Hablan un lenguaje que los ilustres y bien pagados asesores del macrismo están lejos de entender. Hacen gestos que pueden parecer ciertamente agresivos, aunque por momentos se ríen o bailan al sonar de bombos y redoblantes, gritan y también cantan. Son generalmente mansos, pero si los provocan, sacan fuerzas de donde sea, y avanzan hasta conseguir lo que se les niega con autoritarismo. Bienvenidos otra vez las y los trabajadores al escenario político del país, carta decisiva para ponerle freno a la derecha macrista. ◄

9


RESUMEN LATINOAMERICANO | ARGENTINA

Argentina y las contradicciones del modelo educativo

La docente que aprobó a una alumna que “no sabía nada”

U

na niña se presentó sin haber estudiado a un examen en un colegio de Mar del Plata y la maestra decidió cambiar el rumbo de la evaluación. El modelo educativo en cada país suele diferenciarse. Cómo mejorar el aprendizaje de los alumnos es un tema a tratar cada año en el inicio del ciclo educativo. En la ciudad de Mar del Plata, una profesora decidió modificar el rumbo de una evaluación cuando una de sus alumnas le manifestó que “no sabía nada” para el examen. En su blog, Lucía Gorricho contó la historia que vivió junto a su alumna, que necesitaba aprobar un examen para pasar de año. El relato se viralizó en Internet. la docente le confesó al diario La Capital de la ciudad costera que no se imaginaba que iba a tener tanta repercusión. “Me emocioné”, dijo.

1) Describir una actividad económica. Y ella preguntó: -¿Puedo escribir también sobre Bolivia? Porque yo soy Boliviana. -Si claro, le dije. Entonces agregué: 2) Mencionar los aspectos más importantes del algún país latinoamericano. A las dos horas me entregó 3 hojas escritas de ambos lados con letra clara y prolija. Hacía tiempo que no corregía una evalua-

aún mejor, pagan todo lo que hacen si carpean, limpian la cunita, etc. Algunos niños trabajan ahí aproximadamente de la edad de 13 años para arriba y algunas embarazadas también pero no hacen tanto esfuerzo o si no, no trabajan. Eso depende de ellas. A veces lo hacen para ayudar a sus maridos. Algunos de ahí, bueno casi todos, son juntados. Casi todos los bolivianos trabajan en el campo y siempre llegan cansados y que no le toman importancia a los hijos que nunca le preguntan nada qué cómo estás o algún problema en la escuela. Las frutilla se cosecha en cunitas en un carrito y un balde. El balde es para descartable y la

Dijo que no sabía nada Así lo relató la docente: Este año tomé horas en una escuela en Sierra de los Padres, una localidad del Partido de General Pueyrredón que cuenta con una población estable de unos 4 mil habitantes. El lugar forma parte del sistema montañoso de Tandilia y está compuesto por sierras de unos 150 metros de altura. La vegetación es muy diversa y se pueden apreciar pastizales, monte y bosque. En el espacio conviven un barrio residencial con calles que respetan la topografía y campos productivos ubicados sobre los márgenes; siendo el más destacado en la actualidad por su rentabilidad, el cultivo de frutillas. Hay varias agro-empresas operando en la zona y todas contratan mano de obra boliviana y han recibido diversas denuncias por parte de organizaciones sociales y ambientales que señalan, no sólo situaciones de semi-esclavitud en relación a la mano de obra, sino que han advertido sobre el uso de agroquímicos como parte del paquete tecnológico de producción. Esta semana me citaron para evaluar a una estudiante que debía una materia que la habilitaría, en caso de aprobarla, a pasar de año. El director me anticipó que el nivel académico no era bueno pero que era una alumna que se esforzaba mucho para estar en la escuela. Como no fue estudiante mía decidí preguntarle a ella los temas que habían visto en geografía el año anterior; pero no se acordaba ninguno. Con piel morena y voz muy bajita, me dijo que no había podido estudiar porque no tenía libro ni carpeta. Entonces le dije que yo tenía toda la voluntad de aprobarla pero que era fundamental que escribiera algo que justificara la nota. A pesar de mi insistencia no supo decir nada en relación a los contenidos de la planificación anual y entonces le pregunté: -¿De las frutillas sabes algo? Abrió los ojos enormes. -Sí, me dijo. Entonces sobre la hoja de carpeta que ella misma me dio escribí: Evaluación de Geografía / Fecha: 07/04/16 / Año: 2º / Estudiante: G.C

10

Lucía Gorricho, una maestra sensible que supo saltar por encima de normas educacionales anquilosadas.

estudian porque no hay tiempo es la misma respuesta que me dan todos los días. Ya que la frutilla es una empresa a nosotros nos dan techo, agua potable, luz menos gas. Pero claro a veces nos quitan un poco de plata para ayudar en las pagas. Para que los padres se vayan tranquilos a trabajar hay una guardería que los cuidan. Ahí les dan desayuno, comida y merienda y hay reuniones para levantar la basura. Porque además de levantar la basura de su casa, tienen que levantar la basura del patio o del suelo del baño y sino están presentes, tienen que pagar 5 pesos por cada día que falten. También hay donaciones que mandan o traen en camiones y se le dejan a una señora que se llama Graciela y parece que ella se queda con las ropas de las cosas bonitas que llegan y lo descartable lo dejan en una carretilla para que la gente lo use. 2) Bolivia me encanta porque la primera vez que fui me encantó. Cuando es de noche todas las luces se encienden de todos colores y yo escucho tambores y cosas así como una banda porque mi casa está en una montaña. Me acuerdo cuando fui a la cancha. La cancha es una cosa que llega casi a la terminal. Hay tiendas de comida, ropa, bebidas y cosas de mercadería. A mí me gustó donde venden caña de azúcar. En Bolivia hay montañas chicas y en la escuela les dan uniformes. Sabía que en el jardín de niños estudian las líneas, los cuadrados, triángulos y números? La gente del campo vive en casas de barro y paja y lo único que comen es chuño y mate y cuando es cumpleaños de alguien de la familia comen seco que significa arroz con papa y ensalada y carne seca y queso de vaca y de desayuno arroz con leche y buñuelo. Todo eso lo cocinan en una clase de horno a la parrilla y yo me sé el nombre pero no sé cómo se escribe. La última parte de la evaluación que entregó la alumna

ción con tanto entusiasmo. Todo el relato de esta nena de 14 años aportó sin duda, a mi formación como geógrafa y como docente. Comparto el desarrollo de la evaluación porque creo que no pueden quedar estos contenidos sólo en mí. Corregí las faltas de ortografía y agregué algunos signos de puntuación para facilitar la lectura. 1) En la frutilla trabajan aproximadamente 200 personas que cosechan la fruta, limpian el campo, sacan las hojas, sacan la maleza, tienen que carpir. Ahora pagan más que antes

cunita es para armar caja. Eso se llama embalada. A mí me gusta embalar y armar cajas y claro a la frutilla se le pone esa cosa rara en las plantas. Las riegan con un tubo que está debajo del plástico. Lo ponen los tractores. Las cajas con frutilla y las cunitas con frutilla descartable se lo lleva un tractor que viene a las 12:15 o cerca aproximadamente y a la tarde también. Los bolivianos pueden soportar más el campo que los argentinos porque los bolivianos tienen el trabajo más pesado y los argentinos están en las oficinas o será porque ellos si pudieron estudiar? Yo pregunto en mi casa porque no

La gente, más bien las mujeres, tienen que ir con ropa lavada desde su casa hasta que llegan a un río caminando y la ropa la llevan en un aguayo en la espalda. Más o menos lo que tienen que caminar es desde aquí hasta Sulema para enjuagar la ropa. Alguna vez comió tostado? Se hace con habas. Las haces secar al sol hasta que estén más secas. Después tenés que poner en una olla sal y después poner las habas secas y tostarlas hasta que revienten. Mi abuela las hacía. Sabe que mi abuela tiene ochentaialgo y fue al doctor y le dijo que estaba muy fuerte ella? Vive en el campo y solamente dos veces la vi. La aprobé. La abracé cuando se fue. Le pedí permiso para compartir su texto en internet y le dije que escribiera todo lo que pudiera porque escribir hace bien y porque siempre hay cosas importantes para contar. Con un 4 (cuatro) pasó de año y por eso no estará en mi aula durante este ciclo lectivo, pero espero cruzármela en los pasillos o en el patio y preguntarle: ¿cómo fue tu día de ayer? ¿Lo querés contar en un papel?. ◄


VENCEREMOS

- Hay cosas que sería útil que fueran dichas. -

| RESUMEN LATINOAMERICANO

#5

EN FACEBOOK: REVISTA VENCEREMOS EN TWITTER: @REVISTA_VENCEREMOS WWW.REVISTAVENCEREMOS. WORDPRESS.COM

R. WALSH

VAMOS LOS PIBES Y LAS PIBAS + LAS CALLES SON DE LOS Y LAS ESTUDIANTES +

LOS TARIFAZOS LLEGARON A UN

530% _

SE CALCULA DE INFLACIÓN ANUAL

60%

_

MÁS INFORMACIÓN NO TE PIERDAS ↑ PARA EL INFORME EN LAS PÁGINAS 12 Y 13

_

→ “TOMALA VOS, DÁMELA A MÍ, POR EL BOLETO ESTUDIANTIL” ←

E

l quinto mes del año nos recibe a quienes habitamos este país con más anuncios de aumentos y despidos. Sí, más todavía. Subieron los precios de absolutamente todo: servicios, transporte, y todo lo que hace a la vida cotidiana de cualquier persona. Esta situación ya es mala por sí sola, pero se le suma el hecho de que miles de trabajadores y trabajadoras están siendo despedidos todos los días tanto en el sector privado como en el Estado. En consecuencia podemos ver que hay más reclamos, cortes, marchas y paros. Desde los trabajadores y las trabajadoras hasta los y las estudiantes, el pueblo se manifiesta casi a diario en las calles contra el ajuste. Sin embargo, el gobierno actual hace oídos sordos a los reclamos y los medios amigos del poder ponen su parte mediatizando cualquier noticia sin importancia en vez de comunicar lo que estamos viviendo. Nada nuevo, esta lucha entre los sectores empresarios -que operan en complicidad con el Estado- y las clases populares existió siempre en la Argentina. Sin embargo, es destacable la abrumadora fuerza con que está actuando el empresariado desde que asumió la presidencia el ingeniero Mauricio Macri -egresado de universidades privadas-. Los y las estudiantes llevamos años siendo ignorados por los gobiernos de turno y con las nuevas medidas de ajuste tomadas por el presidente y su equipo nuestra situación es aún peor. Frente a esta realidad el reclamo por un boleto educativo cobra más fuerza que nunca, y con el tarifazo a los transportes públicos, conseguirlo es una herramienta clave para evitar la deserción escolar. Lo mismo sucede con la ausencia de comedores escolares que

puedan satisfacer un mínimo de necesidades básicas, como comida caliente y en buen estado o un techo para cubrirse en los días de frío o lluvia, que no se nos caiga encima como sucede en muchas escuelas. Es primordial atender esas demandas urgentemente en este momento donde el salario mínimo no alcanza a cubrir el costo de la canasta familiar, donde abundan los despidos y la inflación se come los sueldos. Entendiendo que la atención que el Estado presta a la educación pública es la mínima necesaria para conservar las apariencias, los pibes y las pibas arrancamos el año pisando fuerte. Así lo demostramos semanas atrás en el corte de Acoyte y Rivadavia: cientos de estudiantes llevamos todos estos reclamos a las calles, bajo la tormenta y haciendo frente a la policía, porque no hay protocolo que nos detenga a la hora de defender nuestros derechos. Lo mismo hicimos los primeros días del mes de mayo, cortando tres puntos de la ciudad de Buenos Aires de manera simultánea y lo seguiremos haciendo hasta que seamos escuchados y escuchadas. Todas estas medidas se han replicado a lo largo y ancho del país, donde cientos de estudiantes de nivel secundario y universitario salen a la calle en defensa de la educación pública gratuita, igualitaria y de calidad. Los y las estudiantes somos sólo una parte del total de habitantes perjudicados con este intento de la derecha (conformada por empresarios, medios de comunicación y políticos que sólo se preocupan por sus bolsillos) para ganar poder e influencia en todo nuestro continente, enriqueciendo a unos pocos empresarios a costa del sacrificio de la gente laburante. Pero estamos convencidos y convencidas de que con la unidad y organización de todos y todas los que peleamos por un mundo mejor es posible librarse de las cadenas y arrancarle a los poderosos lo que es del pueblo. Ni los gobiernos antipueblo ni la yuta podrán frenarnos. Arriba los y las estudiantes en lucha. ←

_

→ EL RECORTE A LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES EL AJUSTE AL PUEBLO ←

¿QUÉ PASA EN LAS UNIVERSIDADES? El presupuesto 2016 contempla 51,9 mil millones de pesos para el sistema universitario nacional; fue aprobado el año pasado, antes de la devaluación, del incremento de la inflación y de las tarifas. La UBA, por ejemplo, informó que los fondos presupuestados le alcanzan para pagar sus gastos de funcionamiento sólo hasta agosto. Solo en electricidad, las autoridades estiman que los gastos pasarán de $7 millones en 2015 a $80 millones este año. Y la situación de tan bruto recorte presupuestario se repite en las demás universidades del país. ←

11


RESUMEN LATINOAMERICANO | + + + REVISTA VENCEREMOS

12


_

| RESUMEN LATINOAMERICANO REVISTA VENCEREMOS +++

EL AJUSTE MACRISTA Y LA RESPUESTA OBRERA E

l pueblo trabajador argentino vive una situación delicada. El ajuste ortodoxo que impuso el gobierno derechista de Mauricio Macri ha caído sobre sus espaldas. La enorme transferencia de recursos de los trabajadores a los grupos económicos concentrados producto de la devaluación superior al 40%, la quita de retenciones a la minería y los sectores agrícolas, y el tarifazo en los servicios básicos y el transporte, terminará de concretarse con un cierre de paritarias por debajo de los índices inflacionarios, determinando una reducción del salario real. Así es como, la variable de ajuste es el salario de las y los laburantes. Luego de años de estancamiento en la generación de empleo y salarios que fueron perdiendo capacidad de compra, en solo unos meses la nueva gestión motorizó una oleada de despidos que se cuentan a más de mil por día. La mitad de ellos, aproximadamente, son trabajadores estatales despedidos por el gobierno nacional, los provinciales o los municipales. La otra mitad pertenece al sector privado, en su gran mayoría son trabajadores de la construcción despedidos por el freno en la obra pública que dispuso el Ministro del Interior Frigerio al no estar utilizando las partidas presupuestarias asignadas para dichas obras. Por lo cual, la oleada de despidos es promovida por el mismo gobierno nacional con el propósito de incentivar el miedo a la desocupación y debilitar al movimiento obrero en las negociaciones paritarias, corriendo el eje de la discusión de los aumentos a la conservación de las fuente de trabajo. A este panorama, hay que agregarle la represión desatada. El caso paradigmático es el de la dirigente social Milagros Sala, la cual se encuentra presa mediante un proceso judicial irregular. A la vez, hechos de represiones policiales a protestas sindicales y la sanción de un protocolo de protesta que pretende limitar el derecho a la misma. La represión contribuye a debilitar al movimiento obrero generando

temor y confusión en las bases trabajadoras y en el pueblo. EMPIEZA A SURGIR LA RESISTENCIA OBRERA Las y los trabajadores empiezan a movilizarse para enfrentar el ajuste macrista. El camino lo han iniciado los estatales, con su gremio ATE a la cabeza, que al ser uno de los sectores más atacados ha sido uno de los más resueltos en defenderse.

provincias el mismo ajuste que el gobierno nacional y se enfrentan a la dura resistencia de los trabajadores locales. A pesar de la fragmentación del movimiento obrero en cinco centrales sindicales, en vísperas del Día de los trabajadores se realizó una histórica concentración unitaria que reunió a cientos de miles dando una demostración de fuerza que mostró la predisposición de las bases obreras de salir a luchar contra

las ganancias acorde al reclamo de los sindicatos resquebrajó dicho pacto. Las CGT decidieron promover sus iniciativas a través de los diputados y senadores de origen sindical en el Congreso. Pero la amenaza presidencial de frenar dichas leyes, como la ley antidespidos, puede romper el pacto. Las conducciones sindicales cegetistas pueden llegar a recoger el espíritu de lucha del acto en vísperas del 1ero de mayo y salir a enfrentar decididamente el ajuste con los métodos históricos del movimiento obrero. Las dos CTA ya anunciaron su acompañamiento. En la memoria colectiva del movimiento obrero argentino están los hitos de la semana trágica, la huelga general del 36, el 17 de octubre del 45, el Cordobazo, el Rodrigazo, la movilizweación del 30 de diciembre del 82 y tantos otros. Esta experiencia acumulada, su tradición combativa y la identidad de lucha del pueblo trabajador podrán hacerse presente para enfrentar decididamente el ajuste del derechista gobierno de Macri. Las y los trabajadores comenzaron a andar ese camino, la unidad es el desafío para construir la resistencia. ←

_

COMUNICATE CON Los trabajadores del Ministerio de Salud, de Economía, de Trabajo y tantos otros, a partir de asambleas y organización han construido fuertes resistencias logrando reincorporaciones. Los estatales han utilizado las distintas herramientas del movimiento obrero como la toma de los establecimientos, la movilización callejera y la más poderosa, el paro. Así es como construyeron, el 24 de febrero, la primera jornada masiva de protesta contra el ajuste. A lo largo y ancho del país se multiplican las luchas, como en Tierra del Fuego, Santiago del Estero y Santa Cruz, que a pesar de ser gobiernos provinciales de otro signo político (FPV) impulsan en dichas

el ajuste. En dicha jornada, estuvieron presente mostrando su voluntad de lucha y sus demandas los trabajadores de la economía popular, los movimientos sociales y tantos otros de a pie que hicieron de este acto obrero, una jornada multitudinaria de protesta. Dicho acto fue convocado por las tres CGT, las cuales caminan a un proceso de reunificación y que han centrado su estrategia en el Congreso. Las burocracias de dichas centrales sellaron un pacto de no agresión con Macri a partir de la devolución de los fondos de las obras sociales. Sin embargo, el incumplimiento de una modificación en el impuesto a

RESUMEN DE CONFLICTOS GREMIALES Una nueva sección informativa de las luchas sindicales del pueblo argentino contra las medidas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri. Invitamos a quienes quieran informar sobre despidos, huelgas, ocupaciones, movilizaciones y conflictos sindicales varios, que nos envíen sus gacetillas y comunicados a resumenrebel@gmail.com ←

13


RESUMEN LATINOAMERICANO |

REVISTA VENCEREMOS + + +

No nos callamos más _ + DE ABUSOS Y ROCK N ROLL +

H

ace poco se conocieron dos denuncias de abuso sexual contra el cantante de la banda La ola que quería ser chau. Pocas horas después, se viralizaron en internet denuncias al cantante de El otro yo y las víctimas crearon una página en Facebook para visibilizar el caso y continuar la recepción de denuncias. A su vez, resurgieron las acusaciones por abuso sexual de menores a Ciro Pertusi, ex cantante de Attaque 77. Probablemente muchas de las personas que conocen estas bandas o las escuchan se sorprendieron. Otras no, otras ya conocían los casos pero decidieron no denunciarlos ni hablar sobre el tema. Quizás muchas personas siguen pensando que en el ambiente del rock, un mundo supuestamente colmado de progresismos, “estos cosas no pasan”. Pero sí. No solo pasan, si no que se intentan cubrir con la misma hipocresía que en cualquier otro ámbito de la sociedad. Aún así, más allá de los casos particulares, creemos que lo importante es que estas denuncias ponen el foco nuevamente en el tema del abuso sexual, la manera sesgada con la que es tratado y las formas de prevención que debemos construir de manera colectiva y popular en los distintos espacios en los que desarrollamos nuestras vidas. LA VERACIDAD DE LOS TESTIMONIOS Cada vez que se denuncia públicamente un abuso, en cualquier ámbito, la reacción predominante es cuestionar la veracidad del discurso de quien da su testimonio. A priori, parecería “lógico” dar el beneficio de la duda, pero si analizamos el resto de los casos de denuncias que no tienen como víctima a una mujer ni cómo echo un abuso o violación, las repercusiones tienden a no cuestionar las declaraciones. Supongamos que un hombre adulto denuncia públicamente un robo: ¿Habría algún periodista cuestionando la veracidad del hecho? No. Automáticamente, se construiría un discurso partiendo de la base de que esto fue “lo que sucedió”, la verdad, tal como lo cuenta la víctima. Ahora ¿por qué, entonces cuando una mujer denuncia un abuso sexual o violación siempre se parte desconfiando de ella? ¿Por qué a priori se pone en cuestionamiento a la víctima, cuando en realidad el abuso sexual es una práctica común en toda la sociedad? Podríamos indicar que una de las principales causas tiene que ver con el bagaje ideológico y cultural que nos es inculcado en todos los ámbitos de nuestra vida, desde que somos niños y niñas, que construye una figura de “hombre impune”. Es decir, la imagen del hombre como alguien que hace lo que le place y pone en práctica su derecho como de ser superior por sobre las mujeres. JUSTIFICAR Y CULPAR El segundo mecanismo común ante la trascendencia de denuncias de abusos es la justificación del abusador y la culpabilización de la víctima. Esto es moneda corriente en la mayoría de los medios de comunicación pero también en muchos hombres y mujeres que automáticamente buscan razones externas para justificar la violación: “La mujer enloqueció”, “ella lo provocó”, entre otras. En esta manera de justificar subyace la idea de los estereotipos y roles a cumplir por cada género: “Llevaba la pollera muy corta”, “¿qué hacía a esa hora en la calle?”. Pero también, encontramos la perfecta coartada para desviar la atención que debería estar centrada exclusivamente en pensar porque hay

14

hombres que creen que son dueños de los cuerpos de las mujeres. LA(S) VIOLENCIA(S) Es importante destacar que no es necesario pensar en la violencia física o en el abuso sexual como el único indicador de violencia machista. Es cierto que los casos resultan escalofriantes y el hecho de que sucedan supone siempre una mayor gravedad porque esto quiere decir que los femicidios están a la vuelta de la esquina. Parece indispensable recordar, o aclarar, que la violencia machista se expresa de diferentes maneras y en niveles tan cotidianos que pocas veces son registrados por quienes la sufren. El abuso de poder, la violencia verbal, simbólica o psicológica son temas que también deben abordarse para poder pensar cómo las mujeres somos subyugadas por los hombres muchas veces usando como excusa ese cuento del “sexo débil”. A su vez, problematizar todos los tipos de violencia machista es una forma de prevenir situaciones que puedan llegar a niveles mayores de gravedad. EL ABUSO SEXUAL EN AGENDA Creemos que ya es la hora de decir basta. Basta de la hipocresía del cantante de rock que se cree capaz de poseer a una mujer y hacer con ella lo que quiera. Basta de que los abusos pasen y las condenas nunca lleguen. Basta de andar con miedo, escondiendonos, mientras el hombre vive libre y se lo educa para ser actuar con impunidad. Es hora que tanto hombres como mujeres seamos responsables de visibilizar todo tipo de abuso o maltrato: las violaciones, la violencia, manteniendo estos temas en agenda de manera permanente. Debemos dejar de mirar para otro lado cuando vemos la vulneración de los derechos básicos de las mujeres. No podemos esperar a que en los medios hegemónicos de comunicación se aborden estos temas por “buena voluntad” porque, las pocas veces que lo hacen, solo tienden a criminalizar a las víctimas, dudar de ellas y hasta justificar el abuso. ←

_


ESPECIAL ÁFRICA | RESUMEN LATINOAMERICANO

ESPECIAL ÁFRICA

Importante encuentro en Zambia de organizaciones sociales y populares

El Panafricanismo vive y sigue pensando en el socialismo ► Por María Torrellas (desde Zambia)

E

n un encuentro de marcada importancia por los participantes y el contenido de los debates, a fines de marzo (entre el 25 y 27) se reunieron en Zambia, África, dirigentes, militantes y referentes de organizaciones sociales y populares, y partidos de izquierda de 21 países de África, Latinoamérica y Caribe, India y afroamericanos de Estados Unidos. Durante tres días de intenso trabajo se debatió sobre la actual coyuntura africana y mundial, y sobre el socialismo y las luchas contra el capitalismo. Los países participantes fueron: Zimbabue, Nigeria, Islas Mauricio, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Sudáfrica, Kenia, Tanzania, Zambia, Mozambique, Trinidad Tobago, Costa de Marfil, Etiopia, Eritrea, todos activos militantes del Panafricanismo. Por Latinoamérica y el Caribe, asistieron delegados del MST de Brasil, de Generación Evo, de Bolivia, del Movimiento de Pobladores, de Venezuela, de Ecuador y Jamaica. Por Estados Unidos, llegaron conocidos representantes de luchas afroamericanas, y por Asia, estuvo un representante de la República de la India. La convocatoria estuvo a cargo del Comité por la Libertad de Expresión de Zambia, el Partido Socialista Rainbow de Zambia, el diario The Post de Zambia, y el sindicato NUMSA de Sudáfrica. Como es común en los encuentros donde participan los Sin Tierra brasileños, la primera jornada comenzaba con una “mística” del grupo cultural de Zambia donde se recreaba la colonizaciòn y su tragedia humana en muertes y expolio, así como el surgimiento de la lucha frente a esta injusticia. A continuación, con los gritos de ¡Solidaridad por siempre!, consigna que se escuchó durante todos los días del plenario, se dio por comenzada la conferencia. Comenzó hablando Ernest Chanda (Comité por la Libertad de Expresión, de Zambia) de “la necesidad de la libertad de expresión” en todos los países africanos y del mundo para que las luchas sean escuchadas por otros pueblos y así poder formar una red de solidaridad entre los movimientos sociales a escala planetaria. Wynter Kabimba, Secretario General del Partido Rainbow, remarcó que la visita de Obama a Cuba y esta conferencia eran las dos noticias mas importantes de la semana. “Este deseo de ir en contra de la opresión y a favor de las y los oprimidos tiene que basarse en las enseñanzas de Marx, Lenin, Thomas Sankara, Amílcar Cabral y otros revolucionarios” -dijo- “Este continente fue de izquierda pero después de la caída del muro de Berlín , también en África se produjo un derrumbe de las ideas socialistas”. Luego nombró al estadounidense Francis Fukuyama como el

instalador del neoliberalismo. “Un consenso que consiente la liberalidad del sistema se ha instalado y se ha llevado todo por delante”. Por último acabó diciendo: “Tenemos que lograr que cuando acabe el evento le digamos no a Fukuyama” y sus teorías sobre “el fin de la historia”. El representante del Partido Rainbow, Cosmas Musamali explicó los objetivos de la conferencia: “El Panafricanismo es necesario para conocernos. Si estamos aislados no podemos saber de nuestras fuerzas socialistas. Tenemos que aprender unos de otros. Traer lo que es posible al Panafricanismo y que este programa lo podamos seguir a lo largo de los próximos doce meses, Estamos aquí para conocernos, las organizaciones socialistas en el continente y darnos apoyo en este proceso de aprendizaje

mo como “un socialismo africano”. Como la lucha desde un socialismo histórico africano. “Estamos intentando lograr una conferencia Panafricanista socialista. Luchar de manera africana, y encontrar una manera de compartir nuestra solidaridad por un mundo socialista y solidario”. Fred M’Membe, director del diario The Post, co-organizador del encuentro, recordó las grandes luchas africanas y otras conferencias panafricanistas donde se reunían los que querían luchar contra el colonialismo. “En 1971 Kwame Nkrumah, líder político de la independencia de Ghana, decía que sin socialismo no se llega al Panafricanismo, el socialismo tiene que ser un socialismo de los pueblos, no pragmático, popular y creó una metodología organizativa partiendo de Lenin y

Ruth Nyanbura, de Kenia: la voz de un colectivo ecofeminista africano. y hacer una agenda de trabajo para el año. ” Según Musamali “Si miramos el mapa de la emigración vemos dónde se originaron las personas y dónde acabaron. Todos los seres humanos son africanos en origen. Todas las personas son africanas, el Panafricanismo no es solamente para Africa, es para toda la humanidad. Es una reacción contra la opresión, es un concepto que ha ayudado a rebelarse a los pueblos”. También habló de la necesidad de conocer qué organizaciones nos van a guiar en este tiempo. “En este mundo lleno de injusticias que luchamos por cambiar , vemos las luchas juveniles de América Latina pero también el reaccionarismo que nos invade en África. Debemos combatir el fundamentalismo religioso”, dijo. Posteriormente habló del Panafricanis-

Marx. Esta parte de la historia se nos esconde, no nos hablan de ella”, y añadió: “Uno de los más grandes africanistas fue Fidel Castro, que mandó a su pueblo a luchar junto a los camaradas africanos, y la presencia de Che en Congo. La cantidad de vidas cubanas que se perdieron en Lusaka, en Etiopía. 350.0000 cubanos lucharon en Angola, Namibia, Sudáfrica, esta ayuda cubana estuvo en todos los países. Asi el término panafricanismo se refiere a todo el mundo y el gran enemigo es el capitalismo. Tenemos que expulsar a las clases dominantes. La solidaridad internacional es fundamental para nuestro éxito, el socialismo debe ser global”. Respecto a los lazos que debemos implementar, explicó: “Tenemos que estar con estudiantes, trabajadores y trabajadoras , mujeres allá

donde protestan. Las condiciones objetivas se presentarán, necesitamos construir la lucha en redes, seguir funcionando en las redes sociales, esa es una forma de organización que no debemos desechar”. Habló de la necesidad de lograr una masa crítica en el continente y cómo usar nuestra solidaridad . Entre los desafíos que serían necesarios añadió: “No se puede hacer la revolución sin socialismo, tenemos que construir socialismo en nuestros países, y trabajar para crear personas socialistas y no permitir que nos dividan porque así podrán ganarnos”. Patience Mususa, antropóloga que trabaja con los impactos de las minas en las comunidades en Zambia, e integra el Comité Central del Partido Rainbow, señaló: “El rol de las mujeres en las economías dependientes se desarrolla en los trabajos informales. Son la mayoría de la población y están luchando para conseguir sus demandas. Las mujeres han contribuido a los movimientos revolucionarios a lo largo de la historia. Pero nos preguntamos ¿Donde están las juventudes en nuestros movimientos?. ¿Cómo los traemos a la conciencia de un movimiento social? Cuando usamos los medios ¿cómo los traemos a las luchas? ¿Cómo contamos las historias del colonialismo sufrido con nuestros triunfos y derrotas? En Zambia ¿cómo traemos a la conciencia socialista a tanta población?. ¿Como distribuimos nuestras vivencias entre nosotr@s? Nuestras historias, nuestra historia. Estas preguntas nos hacemos porque no tenemos una narrativa socialista, tenemos una historia narrada por los imperialistas. Tenemos que reescribir nuestra historia. Las acciones que emprendemos tienen que ser contadas desde nuestros puntos de vista y aprender de las luchas de otros pueblos”. Después habló Irvin Jim, Secretario General del Sindicato sudafricano NUMSA. Jim participó en el panel “La agenda neoliberal del socialismo en Africa”: “Zambia siempre será nuestra casa. Tiene una historia muy rica contra el colonialismo. Ahora que tenemos que luchar contra la pobreza y la alienación que sufrimos, el Panafricanismo implica todas las luchas para conseguir la liberación de los pueblos de África. ¿Por qué es África pobre? ¿Cómo superar todos los sufrimientos? La lucha debe estar en muchos frentes, político, social, cultural... Lucha por la tierra, los recursos naturales, los derechos, significa luchar por el poder. La clase trabajadora debe combatir en todo el mundo por su liberación contra el imperialismo, el patriarcado y toda opresión a los pueblos, que son las bases del capitalismo. Debemos realizar una lucha global por el socialismo, África hoy es el que está detrás de los derechos de los pueblos del mundo”. •

15


ESPECIAL ÁFRICA

RESUMEN LATINOAMERICANO |

Luchas post coloniales D

entro de los talleres de discusión se encontraban el de "Experiencias históricas en Africa postcolonial", donde participó el histórico revolucionario Ernest Wamba dia Wamba, historiador, filósofo, y ex-guerrillero del Congo (DRC). Se refirió a la situacion actual de Africa como “en una crisis de colapso económico y político, donde la sociedad está perdiendo la confianza en sí misma”. Para Wanda los gobiernos están abandonando los deberes de estar con el pueblo “esto es un problema porque causa también una crisis en los movimientos sociales que protestan y no consiguen nada. La lucha anticolonial fue un estadio, no se hizo nada por recuperar sus medios de producción. Muchos se quedaron sin nada. Somos un continente que tiene que luchar y revertir la dominación de unos pocos sobre el resto.

La crisis es eterna, no tiene fin, desde que el Congo era propiedad privada del rey de los belgas hasta que se fue reduciendo el esclavismo. Hubo en su momento un oficial belga que decoró su despacho con 25 calaveras de nativos del Congo. No cambió la situación cuando llegaron las primeras compañías. La colonia ya era un germen de lo que iba a ser la entrada de las multinacionales. Hay un analfabetismo del 80%, la mayoría no entiende el francés que es el lenguaje oficial. En tiempos de Lumumba los que estudiaban en su mayoría eran sacerdotes y se prohibió la educación para que no entraran las ideas panafricanas. Quizás podamos responder a las luchas y tener políticas nuevas hacia el futuro. En el taller de experiencias postcoloniales también participó el historiador y filósofo de

Zimbabue, Enocent Msindo que ser refirió al momento actual de África como una etapa de crisis de gobernabilidad, por su situación desastrosa económica, con genocidios, xenofobia. Enocent también recordó a Kwame Nkrumah, como una de la figuras fundamentales del panafricanismo, “ para Nkhrumah el fin era eliminar las desigualdades de toda la gente para hacer un socialismo en todo el mundo. Pero los discípulos fallaron. Es necesario conocer cómo después del colonialismo se empezaron a crear potencias en África, que llevó a la explotación de los trabajadores y al robo de recursos. También llegaron ideas de Europa que trajeron muchos problemas sociales y culturales. Las políticas europeas se superpusieron a las políticas africanas. La dictadura colonial, los colonizadores se insertaron en los sectores manufactureros

y crearon posibilidades para mejorar las economías pero no para que las naciones fueran independientes. La educación colonial se asoció a las matanzas masivas. Todo esto demuestra que los colonizadores no tomaron en cuenta las culturas africanas, sus sistemas de conocimiento y es por eso que destruyeron las culturas autóctonas”. Para el profesor Msindo la dependencia de los occidentales convirtió a los estados en parásitos que tomaban las ganancias de los campesinos y de los trabajadores y los usaban en su contra. “Los productos europeos entraban a pesar de ser mas caros que los africanos. Los modelos nuevos de la economía sostuvieron a los gobiernos postcoloniales. Fue muy importante la entrada de corporaciones norteamericanas desde los años 50, porque esas relaciones económicas empezaron a comprometer la economía africana. Llegaron a destruir sus naturalezas. Hasta que en 1973 empieza la etapa de revoluciones. Pero con el tiempo se cayó en autocracias coloniales y se imbricaron dentro de los gobiernos postcoloniales. Luego vinieron los endeudamientos, y apretaron a los pueblos con los ajustes. Se prohibieron las protestas y se llegó al neoliberalismo”. •

Panafricanismo y diáspora P

ara acercarse a la diáspora africana en América, relató sus experiencias Eddie Conway, militante del partido Panteras Negras de Estados Unidos en los 60-70s, que sufrió injusta prisión durante 44 años, por una causa inventada que pudo al fin probar que era falsa después de tantos años. En la cárcel no abandonó su militancia y fomentaba la educación entre los presos. “Mi experiencia en el Partido de Panteras Negras duró aproximadamente dos años. Viajábamos por el país, yo trabajaba también en la ciudad. Disfrutaba dando el desayuno a los niños por la mañana que era parte de mi trabajo. Me gustaba ir a escuchar los problemas de mi comunidad y ayudar, dábamos educación política y averiguábamos qué necesitaba la comunidad. Buscábamos recursos para los problemas y para el cuidado de la salud. Proveíamos ayudas para las familias que tenían familiares presos y debían viajar cientos de kilómetros para verlos. Asi que después de

todo hicimos muy buen trabajo, nos ocupábamos de los estudiantes secundarios, gente joven que quería aprender de su historia y de su cultura. Viajamos mucho formando secciones en todo el país. Era un buen trabajo pero también era muy tenso. Existían diversos peligros, siempre teníamos la atención sobre nosotros, provocando mucho estrés porque teníamos a la policía armando incidentes bien en las oficinas o en los lugares donde vivíamos. Continuamente había un policía arrestando a un miembro de la comunidad, y la comunidad quería que respondiéramos. Nosotros queríamos hacerlo pero a veces en algunas situaciones la comunidad no tenía razón. El balance es que se crearon lazos importantes con la comunidad blanca, con la latina, la puertorriqueña y otras. Este programa nuestro se difundió por el mundo. A pesar de los acosos, los abusos y encarcelamientos y el gasto que tuvimos que hacer para defender a nuestros detenidos yo

creo que fue algo que teníamos que hacer en aquella época”. Hace dos años que Eddie salió de la cárcel y encontró a su comunidad peor que en los tiempos de las Panteras. Ahora además de militar entre los suyos trabaja en el medio alternativo Real News. Otro invitado de la diáspora fue Ernesto Raymond Kesar de Trinidad y Tobago en el Caribe. Es representante del Movimiento por Justicia Social. Señaló: "Cumplimos cinco años de su fundación el próximo mes y hemos estado luchando durante los últimos cuarenta años en la consecución de un partido de la clase trabajadora en mi país. Trinidad y Tobago es bien conocido por su petróleo, gas y en estos momentos tenemos serios problemas de violencia y crímenes. Existe una gran desigualdad en la distribución de los bienes, a pesar de ser ricos en petróleo y gas, la mayoría de la población es clase trabajadora y es pobre. Los dos partidos que

tenemos sirven a los intereses del capital. Desde el Movimiento por Justicia Social vemos la necesidad de una segunda República, porque la primera falló. Vemos que los trabajadores son libres de elegir su propio destino donde no haya amenaza, miedo de ser lo que eres o quién eres, donde no tengas miedo de perder tu empleo, donde no seas atacado por expresar tus ideas. Queremos un país donde la gente posea lo justo y necesario para vivir”. Enseguida planteó que: "Las principales luchas son la económica, la igualdad y sobre todo la lucha por el trabajo. Si en un país de un millón 300.000 habitantes han dejado sin trabajo a 10.000, eso genera un terrible impacto en Trinidad y Tobago. Por último queremos que nuestra juventud sea protagonista del desarrollo del país, tenga educación y trabajo, porque son el 60% de toda la población. No habrá poder económico, político y en las calles al menos que la clase trabajadora sea el centro del desarrollo de nuestro país". •

Reflexiones colectivas para finalizar un gran Encuentro E

l tercer día del evento fue una jornada de reflexión y aportes para el futuro. Comenzó con una nueva mística, esta vez de Latinoamérica, el Caribe y Norte América. Casi en la oscuridad se pudo ver al indígena Guacaipuro expresando la tragedia de su pueblo asesinado, las personas llegadas de Africa esclavizadas y el canto de liberación del Caribe. La mistica terminó con la canción del Che Guevara “Hasta siempre” y la infaltable Internacional. A modo de reflexión final el representante del partido Rainbow, Cosmas Musamali dijo: “ideológicamente hablando y coincidiendo con Kwame Nkrumah, el Panafricanismo hoy debe tener un carácter socialista. El socialismo es la verdad ideológica que nos permitirá derrotar a la clase neoliberal dominante, la toma de las

16

calles por las masas trabajadoras y la reorganización de la vida económica, política, social y cultural bajo un control democrático”. “Quizás lo que hemos visto en las discusiones es como traer de vuelta al socialismo al espacio público que hemos perdido durante las dos últimas décadas. El colapso de los países socialistas de Europa del este y la hegemonía del capitalismo neoliberal ha exacervado la situación. Pero tenemos a Cuba, a Bolivia, a Venezuela y a un número de otros países a quien podemos referirnos en este debate”. “Desde las deliberaciones que hemos hecho nos sentimos estimulados para la ofensiva, hemos estado demasiado a la defensiva, ha llegado el tiempo del ataque. Pero también hemos visto estos días que necesitamos de

las redes de formación política, movimientos populares, sindicatos, organizaciones campesinas, grupos de mujeres, organizaciones juveniles, y otras organizaciones progresistas de nuestros países”. “Yo veo esta conferencia como un hecho histórico, es un esfuerzo pionero y debemos documentarlo y guardarlo asi”. “¿Cómo vamos hacia adelante compañeros y compañeras? Sabemos que las grandes palabras y los grandes programas no siempre garantizan el éxito. Tenemos que ser capaces de hablar claro, sí, queremos construir una coalición antiimperialista Panafricana en un orden mundial continental. Queremos que nos den más contactos de organizaciones y personas para sumar a este proyecto”. •


E S P |ERESUMEN C I A LLATINOAMERICANO ÁFRICA

Experiencias y Movimientos Socialistas en África Testimonios de quienes participaron de la reunión de Zambia.

N

UMSA, sindicato metalúrgico socialista de Sudáfrica que tiene 350.000 trabajadores en sus bases y han creado un Frente Único por un Movimiento Socialista. El dirigente del sindicato NUMSA, Azwell Alphonsio Banda, habló del recrudecimiento del capitalismo desde 1994 en que llegó Nelson Mandela al poder. “En el 94 se tornó capitalista Sudáfrica, la pobreza se hizo endémica, había asesinatos cada día. Casi 50 personas son asesinadas cada dia, y todas son negras. La xenofobia viene de la colonia y de la superexplotación. Las alianzas de los tres partidos que están en el gobierno, incluido el partido Comunista, han avalado políticas neoliberales. El 95% de personas negras no tienen trabajo. En 1994 fue nuestra victoria contra el apartheid. Fue una lucha democrática nacional, pero el problema de la tierra no se arregló, desde 1930 las comunidades campesinas fueron despojadas de sus tierras. El gobierno de ANC no trajo políticas para los trabajadores. Se privatizó la educación. La lucha por la clase trabajadora es la única. Estamos defendiendo los trabajos, y no hay otro camino que organizar a las y los trabajadores. Estamos siguiendo las protestas de estudiantes y estamos organizando un FRENTE ÚNICO, de todas las personas necesitadas, y de las organizaciones, somos marxistas leninistas, por eso luchamos por las clases trabajadoras.Tenemos dos objetivos importantes.: la lucha por la educación para jóvenes porque las personas negras no pueden acceder y las más pobres tampoco. Las escuelas son para los ricos. Necesitamos un órgano político que atienda estas demandas. Y un segundo objetivo: La nacionalizacion de todos los recursos. El problema de la tierra viene de la colonia. La

tierra nunca debería ser privada. La tierra debe ser colectiva. No se debe usar para el expolio. RESISTENCIA Y ALTERNATIVA es un partido de Islas Mauricio que se define como ecosocialista de izquierda. Paveetree Dholah (Veena) es fundadora del partido y militante de movimientos de mujeres, de trabajadores y por la tierra. Esto decía : “Resistencia y Alternativa está luchando junto a la clase trabajadora y la población oprimida en Mauricio para construir una sociedad justa. Vemos que en 48 años de independencia nuestros derechos no se respetan. Actualmente tenemos la salud y la educación gratuitas que son victorias del pasado en la lucha de liberación. Pero vemos ahora que estos derechos están amenazados por el nuevo gobierno y las políticas neoliberales. Es irónico que los mismos que tenían reivindicaciones socialistas nos digan ahora que hay pobreza en Mauricio. Así que lo que tenemos que hacer en mi país, el movimiento social, la gente trabajadora, el movimiento sindical, la juventud y las mujeres es unirnos en la lucha contra este gobierno que no defiende los derechos de la gente. Ahora estamos en una crisis ecológica mundial que afecta a la Madre Naturaleza. Es fundamental que enfrentemos el cambio climático, y lo que vemos en Mauricio es que el gobierno está haciendo lo contrario, promocionando los negocios que destruyen el ecosistema”. Stephan Gua, militante por los derechos humanos y miembro de Resistencia y Alternativa resaltaba: “En estos momentos nuestras principales demandas son la protesta contra la privatización del único puerto de Mauricio que quieren tercerizarlo a una compañía ex-

tranjera aproximadamente por 99 años. Darle los beneficios del puerto a una corporación extranjera empobrecerá más a la población y será una amenaza para los trabajadores. Otro tema crucial que está sucediendo es la privatización del agua que nosotros concebimos como un derecho humano, un bien público. Asi que estamos realizando una alianza de movimientos con el slogan “No vendan el país” para impedir esta privatización. Queremos que los derechos de la Pacha Mama se ratifiquen en la constitución del pais”. ADECRU (Acción Académica para el Desarrollo de las Comunidades Rurales) de Mozambique, es una organización popular de hombres y mujeres de las comunidades rurales. El dirigente Jeremias Vujanhe expuso una breve historia del proceso de liberación de Mozambique que comenzó en 1962: “Había muchas tendencias en los movimientos de ese momento pero prevaleció la orientación socialista del FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique) que defendía la idea que se debía luchar junto al pueblo. En el 75 se firmó la Independencia gracias a la orientación socialista. Decidieron ser marxistas lenininistas y crear un partido como instrumento de esas ideas. En 1986 el presidente Samora Machel fue asesinado en una explosión de un avión. Después hubo un conflicto armado y acabó en el 89. El FRELIMO acompañó los procesos de lucha, la tierra se nacionalizó, se alfabetizó al pueblo y la salud se declaró pública. Pero en los años 90 cambiaron las cosas y empezó el proceso neoliberal. Nosotros seguimos debatiendo todo esto en mi organización. Estamos sufriendo la represión de las protestas y han asesinado dirigentes

políticos. Ahora el FRELIMO es totalmente de derechas. Nuestro movimiento lucha con las comunidades afectadas por los megaproyectos. En el norte del país 500.000 personas están siendo afectadas por estos macro negocios y son desplazadas de sus territorios. Nuestra lucha es por el derecho a la tierra, al agua, a los bosques de las comunidades. Queremos dar el debate del socialismo con una militancia práctica y una coordinación entre lo que se dice y lo que se hace”. UAFWUZ es un sindicato revolucionario de Zimbabue. Se formó en 1962 en la antigua Rodesia. El sindicato está organizado como una federación para defender la industria alimenticia y tiene afiliados en todo el país. El dirigente Adonia Mutero se expresaba así: “Tenemos que defender la pureza de los ideales. Ahora el gobierno dice que es socialista y eso nos trae confusión a las clases trabajadoras. En la época de la colonia los movimientos que lucharon eran marxistas y maoistas, y con algunas enseñanzas stalinistas, pero en la actualidad cuando se presentan ante el pueblo dicen que son “una revolucion para el pueblo”. Por eso hay muchas personas que abandonan la revolución y se pasan al otro bando. Creo que los socialistas de verdad pueden seguir siendo marxistas leninistas. En el 1967 se formó un congreso donde la mayoría eran trabajadores. Los líderes contaron con el apoyo de las clases trabajadoras. En todas las organizaciones hubo debate interno. El Estado de Zimbaue creó un movimiento de sindicatos cuando llegó la indepenencia en el 83. Durante el final del 80 las clases trabajadoras vieron ciertas conquistas. Se consiguió el salario mínimo. En el 88 Rober Mugabe

17


ESPECIAL ÁFRICA

RESUMEN LATINOAMERICANO | llegó a la presidencia con su organización de lucha anticolonial. En esos momentos estaban tomando autonomía los sindicatos. Nosotros venimos de estas luchas , aunque ahora hay escepticismo en las clases trabajadoras. Queremos mantener nuestra independencia como organización, la unidad y manejarnos con métodos democráticos. Creemos que en estos momentos el capitalismo ha alcanzado su nivel de mayor decadencia e injusticia, por eso luchamos para que los medios de producción estén en manos de la mayoría (99%). Nos parece que las luchas tienen que estar unidas en todos los países”. Partido RAINBOW, de Zambia. El Rainbow es un partido político socialista que nació hace un año para participar en las elecciones de 2016 como alternativa al actual gobierno que ha abandonado las obligaciones socialistas y ha convertido sus políticas en neoliberales.

mentes socialistas y usar las redes sociales, atraer a la juventud proque si no lo hacemos el socialismo morirá”. ACCIÓN NACIONAL POR LA DEMOCRACIA (UAD) de Nigeria. Esta es la coalición radical civil más importante de las organizaciones sociales en este país. El coordinador de esta organización es Baba Aye, un histórico luchador que lleva 30 años en las luchas populares por el socialismo. Es el secretario general del sindicato Médico y de Salud de los Trabajadores de Nigeria y edita el boletín “Trabajador Socialista de Nigeria”. Baba expuso: “Esta organización se formó en 1997 para luchar contra la dictadura en ese periodo. La represión y la cooptación había proliferado en el régimen de Sani Abacha de 1994 hasta 1997. La UAD llevó adelante la resistencia y fue la punta de lanza para derrocar el régimen dictatorial y conseguir

revolucionario Thomas Sankara, que con un golpe apoyado por el pueblo llegó al poder en 1983. Conocido teórico panafricanista y feminista gobernó el país durante cuatro años y lo transformó totalmente contando con lo que tenían. Ousmane Lankoandé es el representante de Balai Citoyen y esto nos decía: “ Nosotros tomamos a Thomas Sankara como un modelo a seguir. El fue un verdadero revolucionario, lo mataron, implementaron un golpe de Estado y después el dictador Blaise Compaoré gobernó 27 años y en 2014, cuando intentó reformar la Constitución para seguir otra década, el pueblo se rebeló y los militares lo derrocaron. Vivimos con una crisis económica severa, con ajustes estructurales que empeoran la economía. Nuestro territorio está lleno de minas y los extranjeros son dueños de nuestros recursos. Nuestro gobierno es servil a los intereses del poder. Somos el movimiento de Escoba Ciudadana porque

políticos para que cumplan lo prometido. LUCHA (Lucha por el cambio) Movimiento de la República Democrática de Congo que aglutina a la juventud y que está presente en todo el país. Soraya Souleymane Aziz es integrante de Lucha: “Queremos cambiar el paisaje de la gente donde vivimos. En un aspecto personal yo me siento panafricanista, he leído muchos libros y siempre he estado fascinada por esta generación que estaba en toda Africa. En un lugar donde ser un sub humano estaba casi institucionalizado por la colonización y no había medios sociales, no existían medios de comunicación como los que tenemos ahora y aún así pudieron construir juntos un proyecto para liberar sus países. Construyeron una ideología para ese momento y para las siguientes generaciones. “Nosotros como Lucha no podemos caminar solos y solas, aunque estamos luchando

Mística (representación) de los movimientos sociales de África: consignas, cantos y emblemas para convocar a la memoria o denunciar las injusticias. El representante del partido, Francisco Mumba, explicó que los partidos políticos en Africa eran y son esencialmente nacionalistas. “Las estructuras de Africa eran comunitarias y cuando vino la colonización los países se dividieron arbitrariamente. Las luchas anticoloniales y de liberación eran nacionalistas para liberar a sus pueblos de la violencia y expolio de los colonizadores. Nuestros objetivos como partido socialista pasan por traer la justicia y la dignidad a nuestro pueblo. Lo que vemos actualmente en nuestro país es humillante y escandaloso y nuestra prioridad son las y los trabajadores, estudiantes, campesinos y campesinas, las miles de personas más desfavorecidas y todas aquellas que tienen ideas socialistas y no quieren el capitalismo, este sistema que ha causado muertes, enfermedades, ignorancia, corrupción y la explotación de unas personas por otras. Luchamos por una educación y salud pública para todo nuestro pueblo. Tenemos que hacer crecer las experiencias socialistas que han sido demonizadas por el nuevo gobierno. Tenemos que crear

18

declarar la independencia en 1999. Tenemos que volver a los ideales de los comienzos de este partido de liberación. Estamos trabajando en la unión de los movimientos sociales, los sindicatos, la juventud, desarrollamos protestas conjuntas como las que estamos llevando a cabo contra las subidas de tarifas en las principales compañías, por ejemplo la de electricidad. Necesitamos concientizar a las y los trabajadores sobre lo que significa el capitalismo, cómo afecta a nuestras vidas y así podemos liberarnos de las cadenas del neoliberalismo. Para todo esto es fundamental promover la información y el conocimiento a todos los niveles”. El BALAI CITOYEN ( La escoba ciudadana) de Burkina Faso. Esta organización fue fundada en el 2010 y aglutina a jóvenes que venían de otros movimientos y personas individuales. El movimiento se define como no violento, con valores como la integridad y la transparencia, solidario, diciplinario y con respeto hacia los demás. El movimiento sigue el ejemplo del

queremos barrer los errores de los políticos, barrer todo lo que está mal. No tenemos conexión con ningún partido ni de derecha ni de izquierda. Los partidos han perdido toda su credibilidad. Como decía Sankara tenemos que contar con nuestras propias fuerzas, estar con la población y saber lo que está pasando, por ejemplo los campesinos no tienen tierra y los políticos fueron a verles a decirles que les entregaran sus tierras a las empresas. Monsanto invirtió dinero y les vendió semillas y ahora los campesinos están endeudados. Es por eso que es importante la educación y la formación, trabajamos con las organizaciones rurales para avisarles de los peligros que corren. No confiamos en la justicia ni en el ejército .Los franceses quieren instalar una base militar y nuestros gobernantes no se posicionaron aunque la sociedad civil dijo que no. No aceptamos otras fuerzas. Para tener una alternativa tenemos que educar a la gente. Los objetivos son luchar por un cambio, por una sociedad que sea consciente y actúe sobre los temas públicos y sociales. Perseguimos a los

por Congo, no podemos triunfar si los otros países no están estables. Tenemos muy pocos recursos como organización juvenil, la mayoría de nosotros somos estudiantes todavía y no tenemos los recursos para tener la fuerza que podríamos tener como movimiento juvenil. Para entender Lucha hay que conocer el contexto de Congo, es un Estado colapsado. Fue de la colonización brutal a muchos años de dictadura, después a guerras civiles, asi que después de todo esto el pueblo no tiene una relación de confianza con el Estado. En ese contexto tuvimos elecciones y la gente se esperanzó, creyó que iba por fin a arreglarse la relación entre el Estado y los ciudadanos. Pero el Estado no entregó los servicios sociales, no dió lo mínimo que había prometido y hay una gran pobreza que es responsabilidad del Estado”. “El poder lo tienen las multinacionales. Asi que Lucha quiere cambiar esto, lo que podemos hacer lo tenemos que hacer. Así que cosas como limpiar las calles, arreglar las escuelas, ayudar a los refugiados, lo hacemos


E S P |ERESUMEN C I A LLATINOAMERICANO ÁFRICA , pero lo que es responsabilidad de Estado se lo exigimos a él. La juventud se hartó de los políticos, no creemos en la política partidaria, los partidos nos han fallado. Hoy tenemos un movimiento que crece y forma grupos de jóvenes de 18 a 30 años, predominantemente en las ciudades. Somos reprimidos y reprimidas en las calles, nos meten en la cárcel, de hecho, nuestra dirigenta Rebeca de 21 años está presa.” Colectivo Ecofeminista Africano de Kenya. La representante del colectivo Ruth Nyambura nos explicaba: “Es un grupo maravilloso de mujeres en el continente que trabajamos en unas relaciones entre una economía y ecología justas. Yo no hablaría solamente del daño que hace el capitalismo a las mujeres sino del heteropatriarcado. El capitalismo construye diferentes manifestaciones de patriarcados con influencias culturales diversas. Lo que vemos en las mujeres africanas en la colonización, el

desmanteló la educación , todo fue liberalizado. Se desmantelaron los mercados africanos. Estamos asi desde los 80 y desde el 2004 tenemos el problema de la tierra. El impacto de la agricultura en Sudáfrica es tremendo porque hay agronegocio. Pedimos plantar algodón ecológico. Hay que cambiar los patriarcados porque a veces los partidos de izquierda nos han ninguneado igual que la derecha. Estamos bajo el dominio de las multinacionales. Necesitamos la solidaridad entre africanos y africanas. El patriarcado va de la mano de la destrucción del medio ambiente, siempre pagan los platos rotos las mujeres”. NVIWATA, Red de Apoyo a los Pequeños Agricultores de Tanzania. Esta red se fundó en 1993 gracias a la iniciativa de 22 granjeros innovadores de varias zonas de Tanzania, que deseaban intercambiar experiencias

nacional e internacional. Thomas aseguró que con estas estrategias se pretende lograr la meta más importante: el empoderamiento de los agricultores. HANDS UP UNITED ( Manos arriba unidas) es una organización que surgió en Ferguson (Estados Unidos) después del terrible crimen que sufrió Michel Brown a manos de un policía. Tori Russel es uno de sus líderes originales en Ferguson. También trabaja en educación popular. A modo de rap nos decía: “ yo soy revolucionario” y animaba a la gente a gritar con él. Yo nací en Panafrica. Como persona negra en América, nunca te sientes en casa. De hecho siempre me sentí huérfano hasta que puse mis pies en Africa. Yo me sentía como que no tenía madre ni padre”. “Quiero aclarar un tema, cuando vemos a Barack Obama, que me gusta decir que no es nuestro primer presidente negro, todavía no

MBONGI A NSI (Movimiento juvenil de Congo). Ernest Wamba dia Wamba, historiador y ex guerrillero, milita en este movimiento de la República Democática del Congo. Analizó lo que se necesita para cambiar el sistema : “Cada vez más la juventud y los trabajadores mayores están empezando a decir por qué no pensamos por nosotros mismos, porque durante la guerra fria no podias pensar por ti mismo. No podías tener una vision independiente. Pero ahora pensamos en una alternativa, por qué en China tienen esos avances , y en Rusia, porque hay algo diferente. Necesitamos tomar ideas socialistas de la juventud, porque ahora el único que conocemos como partido es la social democracia europea. Pero los radicales estan sedientos de literatura radical asi que yo creo que pronto aparecerá algo más socialista. Lo importante es saber cómo nos organizamos de manera diferente a como lo han hecho estos partidos socialdemócratas. Reunirnos

Militantes africanos entonan La Internacional en la apertura de una de las jornadas del Encuentro. disciplinamiento de sus cuerpos en relación a los estándares ideales de cómo debería ser una mujer, de cómo debería comportarse. El papel que impone el capitalismo en la economía, el papel reproductor que se transforma en las relaciones con esos roles. Lo vemos en el sector agricultor donde las mujeres hacen la mayoría del trabajo en el campo , el 75% del trabajo agrícola está hecho por mujeres africanas, y al mismo tiempo ellas están en el rol de reproducción en casa que no está conpensado y es desconocido por la sociedad. Asi vemos cómo afecta el capitalismo a las mujeres africanas. El 60% de la población en Sudáfrica vive del campo. Como decía, son las mujeres las que trabajan en el campo, si comemos es gracias a las mujeres de Africa”. “Por otro lado se vive con una gran inseguridad para las trabajadoras porque no hay soberanía alimentaria. Tenemos mucha gente con hambre. Necesitamos alimentar a más gente a pesar de producir grandes cantidades no alcanza para alimentar a la población porque la política les hace pasar hambre. Se

con otros agricultores. Thomas Laisser es integrande de esta experiencia que es la más grande de Africa. Nos contaba que la mayor aspiración de MVIWATA es desarrollar una fuerte representación de los intereses de los agricultores para que puedan enfrentar sus problemas de una manera participativa, con intensa comunicación entre ellos, que puedan sentarse a discutir estos problemas con quienes toman las decisiones, que se fortalezcan sus organizaciones de base para mantener servicios agrícolas y estrategias de mercadeo. Nos decía que en su país, la gente joven no tiene futuro porque no tiene acceso a la tierra, por ello es necesario crear políticas que les puedan dotar de un pedazo de terreno y que además se puedan capacitar en estrategias de mercadeo para la venta de sus productos. Por último añadió que MVIWATA motiva las actitudes de auto-confianza, promueve la capacitación participativa, ejecuta proyectos sustentables que generan ingresos y que son de los propios agricultores, y promueve la afiliación de sus redes con otras en el ámbito

tuvimos uno, porque él no hace nada negro, nunca dijo una palabra sobre la gente negra, nunca dijo una palabra sobre Africa. Esta persona declara que es africano, puede ser africano por su sangre, pero no todo el mundo que dice que es africano es africano. La gente que lucha por Africa, que da la cara por Africa, esa sí es Panafricana. Algunos de nosotros nunca hemos soñado cómo es la libertad, asi que no sabemos cómo sería el socialismo en nuestro país. ¿Cómo llegamos ahi? Tiene que haber un vehículo para el cambio, pero antes hay que ser creativo para imaginarlo y soñarlo”. “Tupac Shakur dijo una crítica al capitalismo: “Ellos tienen dinero para las guerras, pero no tienen para los pobres, la verdad es que no tienen dinero para la juventud ni para el futuro”. Si miramos a Cuba, ellos sí tienen dinero para el futuro, si miras a su sistema de educación, si ves su sistema de salud, ellos tienen dinero para invertir en socialismo.” “Educar a la gente, entrenarla, la razón de por qué haces esto es que cuando das tu tiempo a alguien eso es socialismo en la práctica, eso no es solo teoría”.

para saber cómo es mejor la organización eso es lo que estamos haciendo en nuestro movimiento. ¿Qué hemos aprendido de Marx, qué hemos aprendido de Lenin? Por ejemplo Lenin antes de crear el partido estudió las formas de organización, de propaganda, y mientras estudiaba encontró fuerzas que surgían. Veía un Estado que agredía al pueblo. Entonces llegamos a la conclusión que tenemos la necesidad de una alianza entre trabajadores y campesinos, que sea agresiva si es necesario para contener la represión del Estado. La necesidad de tener gente comprometida, si es posible marxista, la necesidad de tener un punto de vista nacional global y para eso necesitamos un operador y ese es el partido, un partido democrático y socialista y creo que vamos hacia ello, coordinando con otros movimientos. Cómo hacer para resistir toda esa violencia estatal, como hacer para comprometer a la gente. Creo que llegará el momento en que construyamos un partido socialista real de los pueblos, es la única manera de enfrentar el capitalismo”. ◄

19


RESUMEN LATINOAMERICANO | CUBA

Raúl dejó claro que la Revolución sigue orgullosamente en pie ► Por Carlos Aznárez

“Lo peor que puede hacer un revolucionario es quedarse de brazos cruzados”. Contundente, Raúl Castro apuntó con estas palabras a la necesidad de eliminar de raíz cualquier tentación inmovilista o burocrática, dejando claro que muchas veces, frente a acontecimientos difíciles, la velocidad en la respuesta es fundamental.

E

l Presidente y a su vez primer secretario del Partido Comunista de Cuba, brilló por todo lo alto en la inauguración del VII Congreso de esa organización de la política cubana. Hablando a los mil delegados del Partido, Raúl dio una lección magistral de lo que significa un político revolucionario, es decir, una persona sensible a los problemas de su pueblo y severo en cuanto a mostrar la realidad que atraviesa la Isla tal cual es, sin caer en consignismos exagerados ni en la omisión de datos vitales para entender el proceso revolucionario que ya ha cumplido 57 años de existencia. Refiriéndose al “reconocimiento del mercado” en el funcionamiento de la economía socialista, Raúl dejó claro que eso no implica que el Partido, el Gobierno y las organizaciones de masas “dejen de cumplir su papel en la sociedad de enfrentar cualquier situación que dañe a la población”. A diferencia de lo que ocurre habitualmente en otros países del continente, incluso en algunos que dicen tener una visión “progresista” a nivel de los temas económicos, el legendario guerrillero se identificó plenamente con lo que siempre ha sido el pensamiento de su hermano Fidel, y les recomendó a los congresistas que frente a esas circunstancias que pudieran afectar a los cubanos y cubanas de a pie, nadie, absolutamente nadie, puede mirar a un costado y decir “eso es una cuestión del gobierno” o “yo no me puedo meter”. Alzando la voz, dentro de su habitual tono moderado, expresó: “Yo Partido, yo Gobierno de cualquier nivel, yo miembro de una organización de masas, me metería en cualquiera de

20

esos problemas injustos que afectan a nuestra población”. Si eso hubiera sido dicho en Venezuela Bolivariana, la multitud hubiera estallado en un “así, así es que se gobierna”, pero en Cuba irredenta no se quedaron atrás y una ovación saludó la recomendación de su dirigente. Aún quedaba mucho por decir, y Raúl tocó otro tema vital para desentumecer las rutinas, que es el de tener en cuenta la no improvisación ante temas vitales. Citando al héroe nacional cubano, José Martí, señaló que “gobernar es prever”, y enseguida puntualizó, como lo hizo varias veces a lo largo de su alocución, una autocrítica de lo actuado, reconociendo que en general, durante la implementación de los lineamientos de gobierno “no hemos sido suficientemente previsores ni ágiles para actuar en la corrección de las deficiencias”. En síntesis, abogó por aunar previsión, disciplina y rapidez para enfrentarse a los problemas que vayan surgiendo en el accionar. Aplicando a lo largo de su discurso el método de mencionar errores pero también valorar los aciertos, no dudó en denunciar algunas “manifestaciones de corrupción e ilegalidades”, que a la luz de lo que viene ocurriendo en cada punto del planeta son más que mínimas, pero desde la coherencia ideológica cubana, no se pueden dejar pasar ciertos deslices, centrados en la evasión del pago de tributos, o el ejercicio ilegal de actividades no permitidas. A su vez valoró positivamente el proceso de ampliación del sector no estatal de la economía, y explicó que “se ha ido conformando una atmósfera que no discrimina ni estigmatiza el trabajo

por cuenta propia debidamente autorizado”. Para que nadie tenga dudas por donde seguirá marchando la Revolución, Raúl ratificó que “la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción es y continuará siendo la forma principal de la economía nacional, y por lo tanto, constituye la base del poder real de los trabajadores”. De esta manera se respondía a quienes dentro de las propias bases cubanas y mucho más aún fuera de la Isla, señalaban que al reconocerse la existencia de la propiedad privada se estarían sentando las bases de la restauración del capitalismo en Cuba. Como en varias oportunidades, el propio Raúl señalara, queda claro que el socialismo, y todo lo que su esencia ideológica implica no se negocia ni se negociará. Sin titubeos ni especulaciones de ningún tipo, Raúl también la emprendió contra los que hacen de los derechos humanos una expresión de chantaje o politizan esa bandera tan necesaria para los pueblos. Así, fueron desfilando por su voz, todos los derechos humanos existente en Cuba, como ser una educación privilegiada y gratuita, al igual que la atención médica, y una buena cantidad de valores con los que la Revolución Cubana satisface a su pueblo. Quien podría dudar de lo que significan médicos y alfabetizadores cubanos y cubanas acudiendo a los sitios más remotos del mundo para prestar servicios solidarios y desinteresados a las capas más sufridas de la humanidad. O lo que representa el concurso de esos mismos “héroes anónimos” en Haití o luchando contra el Ebola en Africa. Ni Estados Unidos ni ninguno de los países europeos detractores

de Cuba Socialista pueden jactarse de hazañas semejantes. Todo lo contrario: para ellos y sus aparatos de dominación la única receta a la que pueden apelar son las guerras y las invasiones criminales tanto en lo político, en lo económico, en lo militar como en lo cultural. Promediando el discurso, Raúl habló de un tema que suele poner al borde del ataque de nervios a muchos políticos occidentales tanto de derecha como de cierta izquierda que jamás entendió a la Revolución Cubana, y es la referencia al partido único. Primero usó el humor, recordando que en cierta ocasión le dijo a un funcionario estadounidense que se jactaba de que en USA hay dos partidos, el Demócrata y el Republicano, a lo que Raúl les contestó: “Eso es igual que si en Cuba tuviéramos dos partidos, Fidel dirige uno y yo el otro”. Las risas y la ovación del millar de delegados sirvió para ratificar que gracias a esa decisión de la Revolución de no caer en el pantano de la partidocracia burguesa, hoy puede mostrarse al mundo como un país consolidado y vital, a pesar de soportar el más criminal de los bloqueos que recuerda la historia contemporánea del continente. En cuanto a las recientes relaciones con EE.UU. Raúl volvió a insistir que para que todo siga andando por buen carril, es imprescindible que Obama o sus sucesores levanten el bloqueo y devolver Guantánamo, de lo contrario. Si eso no sucediera, todo lo charlado, acordado y comprometido, sería sólo papel mojado. Por último, para que a los eternos agresores de Cuba no se les ocurra intentar una agresión armada -como ya lo hicieron en Bahía Cochinos o en el Escambray en los comienzos de la Revolución, y fueron derrotados-, Raúl recordó que están en alto todas las espadas de la Defensa. Se refirió a aquellos preceptos que surgieron en el Primero Congreso y que expresaban textualmente: “Mientras exista el imperialismo, el Partido, el Estado y el pueblo, le prestarán a los servicios de la Defensa la máxima atención. La guardia revolucionaria no se descuidará jamás. La historia enseña que los que olvidan este principio no sobreviven al error”. Por si alguien no lo hubiera entendido en Washington o en alguna de las guaridas de sus aliados, concluyó: “Si el agresor intentara ocupar Cuba, tendría que enfrentar a millones de cubanas y cubanos en un mortal avispare sin frente, retaguardia, ni flanco, ni descanso tampoco. Día y noche”. En momentos que la derecha y el imperio intentan nuevamente apoderarse del continente, escucharlo a Raúl, sabiendo además de la firme presencia de Fidel y de la potencia rebelde del pueblo cubano, resulta difícil caer en la ola pesimista que por momentos parece invadir cualquier análisis. Como ocurriera en las últimas décadas la Isla caribeña sigue irradiando dignidad y potencia revolucionaria. Si hay algo que Cuba le enseñó a los revolucionarios de todo el mundo es que para que se consolide el proceso gestado con las armas en la mano, han sido la unidad, la solidaridad y la lucha constante, tres elementos más que indispensables. Algo de lo que hay que tomar nota en toda la región, con los tiempos difíciles que ahora toca vivir. ◄


CUBA | RESUMEN LATINOAMERICANO

Discurso del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, en la clausura del 7mo Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Fidel: “El pueblo cubano vencerá”

C

onstituye un esfuerzo sobrehumano dirigir cualquier pueblo en tiempos de crisis. Sin ellos, los cambios serían imposibles. En una reunión como esta, en la que se congregan más de mil representantes escogidos por el propio pueblo revolucionario, que en ellos delegó su autoridad, significa para todos el honor más grande que han recibido en la vida, a este se suma el privilegio de ser revolucionario que es fruto de nuestra propia conciencia. ¿Por qué me hice socialista, más claramente, por qué me convertí en comunista? Esa palabra que expresa el concepto más distorsionado y calumniado de la historia por parte de aquellos que tuvieron el privilegio de explotar a los pobres, despojados desde que fueron privados de todos los bienes materiales que proveen el trabajo, el talento y la energía humana. Desde cuándo el hombre vive en ese dilema, a lo largo del tiempo sin límite. Sé que ustedes no necesitan esta explicación pero sí tal vez algunos oyentes. Simplemente hablo para que se comprenda mejor que no soy ignorante, extremista, ni ciego, ni adquirí mi ideología por mi propia cuenta estudiando economía. No tuve preceptor cuando era un estudiante de leyes y ciencias políticas, en las que

aquella tiene un gran peso. Desde luego que entonces tenía alrededor de 20 años y era aficionado al deporte y a escalar montañas. Sin preceptor que me ayudara en el estudio del marxismo-leninismo; no era más que un teórico y, desde luego, tenía una confianza total en la Unión Soviética. La obra de Lenin ultrajada tras 70 años de Revolución. ¡Que lección histórica! Se puede afirmar que no deberán transcurrir otros 70 años para que ocurra otro acontecimiento como la Revolución Rusa, para que la humanidad tenga otro ejemplo de una grandiosa Revolución Social que significó un enorme paso en la lucha contra el colonialismo y su inseparable compañero, el imperialismo. Quizás, sin embargo, el peligro mayor que hoy se cierne sobre la tierra deriva del poder destructivo del armamento moderno que podría socavar la paz del planeta y hacer imposible la vidahumana sobre la superficie terrestre. Desaparecería la especie como desaparecieron los dinosaurios, tal vez habría tiempo para nuevas formas de vida inteligente o tal vez el calor del sol crezca hasta fundir todos los planetas del sistema solar y sus satélites, como gran número de científicos reconocen. De ser ciertas las teorías de varios de ellos,

las cuales los legos no ignoramos, el hombre práctico debe conocer más y adaptarse a la realidad. Si la especie sobrevive un espacio de tiempo mucho mayor las futuras generaciones conocerán mucho más que nosotros, aunque primero tendrán que resolver un gran problema. ¿Cómo alimentar los miles de millones de seres humanos cuyas realidades chocarían irremisiblemente con los límites de agua potable y recursos naturales que necesitan? Algunos o tal vez muchos de ustedes se pregunten dónde está la política en este discurso. Créanme que me apena decirlo, pero la política está aquí en estas moderadas palabras. Ojalá muchos seres humanos nos preocupemos por estas realidades y no sigamos como en los tiempos de Adán y Eva comiendo manzanas prohibidas. ¿Quién va a alimentar a los pueblos sedientos de África sin tecnologías a su alcance, ni lluvias, ni embalses, ni más depósitos subterráneos que los cubiertos por arenas? Veremos que dicen los gobiernos que casien su totalidad suscribieron los compromisos climáticos. Hay que martillar constantemente sobre estos temas y no quiero extenderme más allá de lo imprescindible. Pronto deberé cumplir 90 años, nunca se

me habría ocurrido tal idea y nunca fue fruto de un esfuerzo, fue capricho del azar. Pronto seré ya como todos los demás. A todos nos llegará nuestro turno, pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos como prueba de que en este planeta, si se trabaja con fervor y dignidad, se pueden producir los bienes materiales y culturales que los seres humanos necesitan, y debemos luchar sin tregua para obtenerlos. A nuestros hermanos de América Latina y del mundo debemos trasmitirles que el pueblo cubano vencerá. Tal vez sea de las últimas veces que hable en esta sala. He votado por todos los candidatos sometidos a consulta por el Congreso y agradezco la invitación y el honor de escucharme. Los felicito a todos, y en primer lugar, al compañero Raúl Castro por su magnífico esfuerzo. Emprenderemos la marcha y perfeccionaremos lo que debamos perfeccionar, con lealtad meridiana y la fuerza unida, como Martí, Maceo y Gómez, en marcha indetenible. Fidel Castro Ruz Abril 19 de 2016, al cierre del Séptimo Congreso del Partido. ◄

21


RESUMEN LATINOAMERICANO | CUBA

Katiuska Blanco, periodista y escritora cubana

“Para que el Imperio deje de tratar de apropiarse de Cuba tiene que dejar de ser Imperio” ► Por Carlos Aznárez

E

n el marco del Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad realizado en Caracas, Resumen Latinoamericano entrevistó a Katiuska Blanco, quien ha trabajado durante años junto a Fidel Castro, investigando y profundizando sobre la vida del máximo Comandante revolucionario. Uno de sus libros fundamentales es Guerrillero del Tiempo. Conversaciones con el líder histórico de la Revolución Cubana. Actualmente Katiuska trabaja en el Consejo de Estado de Cuba. -¿Cuál es tu visión sobre la apertura de relaciones entre Cuba y EE.UU? -Cuba ha estado toda la vida entre dos escenarios, el de la guerra, del terrorismo, de la piratería, de la confrontación directa, y el escenario de dirimir los conflictos y los riesgos y los desafíos, pudiéramos decir, de manera civilizada. Realmente desde el primer día en que la Revolución Cubana triunfó, esa fue la línea: propiciar que a pesar de saber cuales eran los objetivos de los Estados Unidos hacia Cuba, afrontar si dábamos a escoger entre los dos andariveles en los que dirimir esa contienda. Por supuesto, que propiciábamos el hacerlo en un terreno donde la confrontación, la discusión, la polémica, fuera sobre la base de una convivencia civilizada, de no agresión, que no trajera tanto dolor para nuestro pueblo. Una de las primeras cosas que Fidel plantea en abril de 1959 es llevar ese mensaje al pueblo de los Estados Unidos. Después, durante muchos años Cuba mostró su voluntad de diálogo. Es decir, toda la vida estuvimos en la postura de llegar a esa situación. Fidel visitó Estados Unidos no solo en esa ocasión sino que lo hizo después en al año 60 también, cuando va a las Naciones Unidas. Durante muchos años ha habido contactos, diálogos, siempre apostando y propiciando esas relaciones. Eso no significa de que nosotros no tengamos conciencia de cuáles son los propósitos del Imperio. Estamos muy claros de cuáles son las aspiraciones ya que prácticamente responde a su naturaleza. Para que el Imperio deje de tratar de apropiarse de Cuba tiene que dejar de ser Imperio, entonces, nosotros sabemos cuáles son sus propósitos. Tengo el criterio de que, por ejemplo, Obama sin tener que asumir una plataforma radical ni progresista podría en su momento haber recordado las palabras del Papa Juan Pablo II, que dijo que el bloqueo era injusto, era inmoral, era éticamente inaceptable, y no fue eso lo que dijo. Desde el primer día, señaló que el bloqueo no había dado resultado y que lejos de aislar a Cuba los aislados eran los Estados Unidos. Eso deja claro cuáles son las intenciones y los fines de la política norteamericana, que no se ha movido un milímetro de sus objetivos, de sus aspiraciones y de su estrategia.

22

-¿Cuál sería entonces la estrategia de Cuba frente a esa posición de Obama? -En mi muy personal opinión, lo importante para nosotros es tener claro cuáles son nuestros objetivos, y no dejar de luchar. Si somos verdaderamente serios y conscientes tendremos que tener la certeza de que todo es lucha para los movimientos revolucionarios en cualquier lugar del mundo. Cualquier Revolución por más consolidada que esté no se puede desmovilizar. Nosotros conocemos nuestras fortalezas y debemos analizar cuáles son los factores que debemos cuidar dentro de la sociedad cubana para que nuestra Re-

fundamentada y explicada de nuestros líderes históricos. Entonces, tengo mucha confianza en lo fundado, en lo creado por la Revolución y pienso que lo que mejor hizo la Revolución Cubana ha sido otorgarnos el derecho de la dignidad, el del sentido de ser cubanos, el orgullo de nuestra Nación, el prestigio que los cubanos tenemos de la ética. Pero para que eso se dé tienen que existir los hijos del país y las generaciones que la Revolución ha formado durante años. En Cuba hay dirigentes brillantes a todos los niveles de la sociedad, personas que están bien preparadas y han aprendido en las tareas de dirigir nuestro país al lado de los líderes históricos, codo con codo,

Katiuska Blanco junto a Fidel Castro en la presentación de uno de sus libros. volución siga triunfando, para que la victoria sea posible también a largo plazo. Confianza en los líderes históricos -Yo ratifico la gran confianza que la inmensa mayoría del pueblo de Cuba tiene en el liderazgo histórico de la Revolución. Muchas veces cuando se analiza a Cuba se habla diferenciadamente del “liderazgo histórico” y las “nuevas generaciones”. Es como si las personas creyeran que Cuba está poblada por personas muy jóvenes y personas muy mayores y no es así. Yo nací en el año 64, no me considero una anciana pero tampoco me considero una persona que comenzó la Revolución, cohabitamos muchas generaciones en Cuba. La Revolución Cubana no es un fenómeno político y revolucionario que haya demorado cinco años, muchos hemos crecido en Revolución y lo hemos hecho teniendo una oportunidad excepcional de recibir la idea bien

escuchándolos todos los días. -¿Cree que el actual pueblo cubano posee el nivel de conciencia que poseían las primeras generaciones de la Revolución? -Nosotros somos un pueblo muy bien preparado en términos políticos, tenemos mucha formación, recibimos mucha información todos los días en todas partes, pero eso no quiere decir que no conozcamos también todo lo que debemos hacer con las generaciones más jóvenes del país. Sí hay un país que tiene condiciones excepcionales es Cuba, porque en Cuba hasta los niños saben quiénes son sus héroes y cuál es la historia del país. Es muy difícil que un niño cubano de 10 años no sepa quién es Simón Bolívar, el Che Guevara o Camilo Cienfuegos, que es con el que prácticamente comienzan sus días. Entre las primeras poesías que los niños aprenden en Cuba muchas son sobre

el Che y otras sobre Camilo. Se ha hecho un trabajo de mucho tiempo de formación que está en los planos de la memoria. Por eso habla Obama de que Cuba vive de su pasado y su memoria, porque sabe que ahí está la clave, pero nosotros no somos tan ingenuos como para olvidar. -¿Cuáles serían a tu entender, las urgencias que la Revolución tiene que resolver todavía? -Antes del anterior Congreso del Partido, la Revolución hizo un análisis profundo sobre todos los problemas y las dificultades, de acuerdo con las condiciones en que Cuba se ha desarrollado. Sin embargo, ahora hora mismo yo leí declaraciones de Obama en Argentina en las que decía que todas las personas en Cuba éramos muy afables, que le había ido muy bien en un pequeño restaurant, que la comida cubana era muy buena, pero que teníamos una situación económica mala, que no habíamos prosperado económicamente. Eso es como que alguien te tome por el cuello y te diga que que te falta el aire, pero que siga asfixiándote y vuelva a repetir, que gran pena que te falta el aire. Nosotros estamos en este momento en un instante de reanálisis, de hacer avanzar lo que se aprobó, y por supuesto, como todo propósito, si se está avanzando es ingenuo creer que no va a cometer errores. Se tiene que enmendar en el camino, y es en ese minuto que está el Congreso actual del Partido. Nosotros hemos tenido que asumir dificultades muy grandes y el periodo especial tuvo un impacto terrible en el desarrollo agropecuario de Cuba, eso nadie lo puede desconocer, la escases de combustible hizo que se perdiera mucha área cultivable, no había con qué roturar la tierra, se llenaron las tierras de marabú. Para revertir esa situación, de pronto se choca con las tendencias a nivel global, el abandono del campo por la ciudad, el ansia de las personas de vivir en zonas urbanas, todas esas cosas también influyen, porque Cuba no es un satélite que está en otra galaxia, está aquí en la Tierra. Fidel, siempre Fidel -Si hay alguien que nos ha dado ejemplo a nosotros de cómo interpretar la realidad cambiante y adaptarnos sin dejar de lado los principios, ese es Fidel. Por ejemplo, a mí me gusta mucho recordar una frase de él que dice: “me gustan los viejos espejuelos, las viejas botas y en política todo lo nuevo”, o cuando afirma: “lo que más me gusta de los técnicos es que se enamoran del modelo”. Eso es lo importante, mantener la raíz, mantener los principio y la ética, ubicarnos del lado de los pobres, de los olvidados, de los oprimidos del mundo, de la región y de Cuba. ◄


ARGENTINA | RESUMEN LATINOAMERICANO

Zito Lema y la necesidad de dar constancia del hoy sin renunciar a la memoria Nuestro compañero Vicente Zito Lema presenta una reflexión urgente sobre las circunstancias que viven Argentina y el continente. Lo acompaña con un poema bellísimo sobre aquella mujer a la que los humildes denominaban cariñosamente “Evita”.

El desafío de planificar la esperanza ► Por Vicente Zito Lema

L

a alegría de la vida impulsa nuestra conciencia ante la angustia de la finitud, frente al desencanto de las ilusiones, y desafía la potencia de ser plenamente los sujetos de cada destino, atados y desatados por el destino social. Aun en tiempos de incertidumbre y desesperanza -como bien señalara Enrique Pichón Riviere, maestro del pensamiento latinoamericano- se torna imprescindible, con toda la fuerza y urgencia de dar respuesta a las necesidades de la verdad, gestar proyectos colectivos donde planificar la esperanza junto a otros. De eso se trata, hoy y aquí, cuando sentimos que la historia se detiene, cuando el camino por donde avanzábamos en busca de concretar el sueño de un real humanismo, aun con equivocaciones, debilidades, errores de toda naturaleza, pero avanzando en el balance de la historia, queda más que amenazado, literalmente destruido. Cuesta aceptar que de pronto nos encontremos en un momento de la vida social tan cruel, que parecía para siempre superado. Ante nuestros ojos aparecen los fantasmas de la melancolía, y en especial los monstruos del rencor, todas formas que asumen las pasiones tristes que envenenan la vida de los seres humanos y de las sociedades que paso a paso construyen. Aun asi, insistimos, por encima de todas las dificultades, superando los actos maliciosos de quienes desde el poder dañan a las mayorías, especialmente a los más expuestos ante la necesidad, es preciso mantener la esperanza, apostar a la dimensión dialéctica de la esperanza, a su construcción grupal, comunitaria, histórica. Habrá que pensar y actuar. Pensar en la dimensión de los efectos que sufrimos, pero mucho más entrar a fondo en la naturaleza y dimensión de las causas que provocaron esos efectos morbígenos. Nada se supera sin conocimiento de la realidad que debemos trasformar. Tampoco nada de buena eternidad se construye en soledad, sin la capacidad para generar potentes lazos fraternales, amorosos, en búsqueda de construir la casa de la historia que nos cobije a todos. Digo otra vez lo que dije memorando el reciente 24 de Marzo y el espanto social que provocara el terrorismo de estado, frente hoy a estas formas autoritarias de gobierno, que de otra manera y con otras legalidades siento que amenazan nuestro futuro, y abren otra vez las heridas del dolor social.

El último sueño de Eva Perón El último sueño de Eva Perón Yo amé a un hombre; creí y crecí con él… Fui espuma de su mar y fui su mar… Yo odié; sin odio no hay amor… Y me seguí estremeciendo ante el alba desnuda… Yo compré armas, quise organizar y armar las milicias obreras… Y el amor no se fue de mí… El enemigo no tiene piedad, no tiene olvidos, jamás perdona… Detrás de su espejo brilla el rencor… Sabía que nos matarían, como nos mataron… Yo vi, en la luz de mi agonía, la historia que esperaba…

Bombas,contra la gente desarmada en una plaza pública… Y la carne y el lapacho en flor se volvieron cenizas… Masacres de indifensos en los basurales… Y el pavor no tuvo respuesta… Castigos que llegaban al delirio… Y la piedad no tuvo respuesta… Decir mi nombre se convirtió en un crímen… Yo he besado los labios del dolor… Y vi también las huelgas, escuché los cánticos, conocí el rigor de la resistencia y el furor de las rebeldías… Yo he besado la esperanza Vi después a muchachas y muchachos

que no conocí, y murieron con mi nombre en sus puras bocas… Sus bocas nunca estuvieron frías… Yo vi las escasas dichas y las muchedumbres de horrores de los pobres… Nunca dejé de verlos… Yo sigo sosteniendo con mi cuerpo a esperanza… La pequeña rosa blanca… Mi cuerpo, ese cuerpo pobrecito en su martirio… Mi cuerpo sin tripas… Mi cuerpo sin nubes… Mi cuerpo de muerta ultrajado, violado, robado, llevado y escondido… Como si fuera peste… Con sigilo procaz de aquí para allí… de noche en noche… De tumba en tumba… Como si fuera peste… Mi cuerpo muerto, vivo en el odio que despertaba… Como si violando de mil modos mi cuerpo muerto… Pudieran resucitarme en el horror… ¿Y las nubes…? ¿Y las nubes…? Quitándome también lo más privado de mi, mi alma… ¿Y las nubes…? ¿Y las nubes…? Yo he visto morir y desaparecer, por las mismas causas Por las que yo morí y desaparecí… Yo escuché a esa muchacha, cuando en el medio de los tiros les gritó: Ustedes no me matan… Nosotros elegimos morir… ¡Y el cielo estalló en espantos…! Yo, como miles y miles que lucharon, como ella… Me fui amada y volví amada… Y lo juro, con los dedos en cruz sobre mis labios… Igual que de niña: Hasta el fin de la pobreza seguiré alerta, Con mi espada… ¡Que el cielo me asista…! …Y no me avergonzaré de ser romántica… Hay un río en esas músicas… Y llevaré el pelo largo, suelto sobre la espalda… Vicente Zito Lema ◄

Que la violencia de tanto poder no ciegue nuestros ojos. Ni el pavor de lo padecido clausure la conciencia. Que la voluntad de ternura jamás nos abandone. Y que la paz crezca en nuestros cuerpos. Cuando lo justo y necesario sea el bien de todos. Y reine la belleza que honrará la vida. ◄

23


Colaboraron en esta edición: Leonardo Boff, Fernando Buen Abad, François Houtart, Pablo Jofré Leal, Sergio Mar-

tín-Carrillo, Gloria Muñoz Ramírez, Joao Pedro Stedile, María Torrellas, Vicente Zito Lema. RESUMEN LATINOAMERICANO | PALESTINA

LATINOAMERICANO Y DEL TERCER MUNDO DIRECCIÓN: CARLOS AZNÁREZ DIRECCIÓN ADJUNTA: VICENTE ZITO LEMA SUBDIRECTOR: LEANDRO ALBANI REDACCIÓN: WILLY NOCETTI, MARÍA TORRELLAS, FACUNDO AZNÁREZ. MAYO 2016

Corrección: Emilio López. Fotografía: María Torrellas, Facundo Andicoechea, Marcelo García, Verónica Canino, José Gervasio Bravo, Héctor Planes, Plus Photo. Agencias: ANNCOL, Prensa Latina, ALAI, Rebelión. Traducciones: Bea Morales, Luis Zorraquino Corresponsales: Brasil: Luis Zorraquino. Uruguay: Gonzalo Abella. Buenos Aires: Marta Valle, Alberto Sordelli. Venezuela: Valeria Fariña y Laura Farina. Ecuador: María del Cármen Garcés. Estados Unidos: Ilka Oliva Corado Cuba: Graciela Ramírez, Javier Salado, Annalie Rueda Cardero. Bolivia: Osvaldo “Chato” Peredo. Colombia: Julio C. Hincapie, Carlos Lozano Guillén. Chile: Roberto Muñoz. Portugal: Miguel Urbano Rodríguez. Madrid: Maite de Miguel. Asturias: Javier Arjona, Marco Antuña. País Vasco: Facundo Aznárez. Consejo de Apoyo: Maite de Miguel, José G.Bravo, Nerea Olaziregi, Adolfo Ribas RESUMEN Latinoamericano es una publicación editada por ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CULTURA POPULAR: Dirección Postal: País Vasco: Ap. Correos 5257 Donostia-San Sebastián (2018). Argentina: resumen@nodo50.org Impresión en Argentina: Imp. El Diario del Viajero. Impresión en Europa: Imcodávila S.A. Depósito Legal: AV-88-1993.

Periódico adherido a la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (ARECIA)

DIARIOS DE URGENCIA El digital de RESUMEN Suscripción gratuita enviando mail a

resumen@nodo50.org

Latifundismo y paramilitares en una Colombia que aspira a la paz ► Por Alfonso Conde Cotes

L

e corresponde al gobierno hacer frente con entereza a esos enemigos ya no agazapados de la paz y facilitar los avances de la negociación con la insurgencia; abrir las compuertas a la supresión del latifundismo, sus aparatos armados y sus relaciones semifeudales remanentes de producción. “Los ganaderos no están dispuestos a ceder ni un palmo de sus fincas” dicen Ordóñez y Lafaurie ante el Congreso (El Heraldo, abril 14). Esa postura la han venido planteando los latifundistas por medio de paros armados desarrollados por organizaciones paramilitares, amenazas y asesinatos a líderes de procesos de restitución de tierras, movilizaciones, debates públicos, pronunciamientos altisonantes de dirigentes políticos incluidos los del precandidato de la extrema reacción, quien funge hoy como supuesto defensor de los derechos colectivos de la ciudadanía. Aplican, como lo han hecho desde comienzos del siglo pasado, la combinación de todas las formas de lucha contra la población, por la defensa de sus intereses de acumulación. Quienes se han considerado siempre a sí mismos como ungidos por la providencia para ser beneficiarios de todos los derechos, aún en contra de la vida y los derechos de la inmensa mayoría, no están dispuestos a ceder sus privilegios. Hasta creen que tales privilegios son de origen divino. Ellos no son los únicos opositores al proceso de paz que implica el cuestionamiento de las relaciones de propiedad de la tierra. Otros latifundistas dedicados a macrocultivos comparten con los ganaderos su oposición al proceso. Ambos grupos, que a veces se traslapan, han acrecentado sus propiedades apelando al mecanismo violento del desplazamiento forzado de campesinos a quienes ahora, por virtud del proceso en marcha entre las insurgencias y el gobierno, se les debe restituir su propiedad arrebatada. Dicen entonces esos despojadores que no

están dispuestos a devolver lo violentamente robado. Alegan que, después de las transacciones realizadas con esas tierras despojadas (proceso de lavado), sus últimos y actuales poseedores las adquirieron “de buena fe” y por tanto no están obligados a realizar la restitución. Se requiere ser imbécil o cómplice de los despojadores para comerse el cuento de transacciones ingenuas con paramilitares o con sus testaferros al servicio de los organizadores de esos grupos de asesinos, que por décadas se han apoderado de múltiples gobiernos locales y regionales y mantienen presencia notoria en los entes nacionales. El punto sobre el latifundismo está aún por acordar en La Habana; es uno de los temas congelados que se retomarán al final de las negociaciones. También está sobre el tapete la eliminación del paramilitarismo que, a pesar de su existencia evidente, el gobierno insiste

RESUMEN 24

en desconocer. Son temas álgidos sin cuyo acuerdo difícilmente habrá desmovilización y dejación de las armas de los insurrectos. Para el gobierno de Santos, adalid del neoliberalismo, el éxito del proceso de diálogos es un requisito para el mejoramiento del clima de los negocios que benefician al sector financiero. Al margen de su motivación se reconoce que el gobierno ha dedicado esfuerzos al logro de ese objetivo; ellos simplemente fracasarán si Santos continúa en su postura de hacer concesiones a los enemigos de la paz, si continúa en su posición negacionista de la realidad paramilitar, si continúa su tipo de respuesta ante las agresiones que también su gobierno recibe de parte de los anacrónicos señores de la tierra. Le corresponde al gobierno hacer frente con entereza a esos enemigos ya no agazapados de la paz y facilitar los avances de la negociación

SEIS EDICIONES IMPRESAS:

Argentina, Venezuela, Cuba, Uruguay, Estado Español y Euskal Herria.

con la insurgencia; abrir las compuertas a la supresión del latifundismo, sus aparatos armados y sus relaciones semifeudales remanentes de producción; eliminar los muros de las “cárceles a cielo abierto” que ese sector retrógrado quiere construir alrededor de los insurrectos; estimular la expresión y acción política de ellos y de todos los colombianos sin restricciones ideológicas, políticas ni geográficas; contribuir al avance hacia una democracia real. Le corresponde a la población presionar al gobierno para el logro de esos objetivos. Le corresponde evidenciar con la movilización masiva por la paz el interés general de construir una sociedad con verdadera democracia y justicia social que aísle a los iluminados que se creen poseedores del falso derecho a dominar. El próximo primero de mayo la movilización de los trabajadores tendrá que enfatizar estos objetivos, vitales para la supervivencia de nuestra sociedad.◄

EN TV:

DESDE ARGENTINA: CANAL ARGENTINÍSIMA SATELITAL VIERNES 17.30 HS

PUEDES VERLO TAMBIÉN POR: ANNUR TV Y BARRICADA TV (BUENOS AIRES), ALBA TV (VENEZUELA) Y EN NUESTRA WEB WWW.RESUMEN LATINOAMERICANO.ORG Y EN WWW.RESUMENLATINOAMERICANO.BLOGSPOT.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.