RESUMEN
| RESUMEN LATINOAMERICANO
LATINOAMERICANO Y DEL TERCER MUNDO ARGENTINA $20 || URUGUAY $30 || VENEZUELA 20 BS || ESTADO ESPAÑOL Y RESTO DE EUROPA 3 EU
EDICIÓN ESPECIAL SEPTIEMBRE 2016
CUBA:
EL BLOQUEO ES UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD RESUMEN@NODO50.ORG |||| WWW.RESUMENLATINOAMERICANO.ORG 1
RESUMEN LATINOAMERICANO | SUPLEMENTO DE FORMACIÓN Y DEBATE
Cuba ya ha vencido al Bloqueo, sólo falta que Estados Unidos lo reconozca ► Por Carlos Aznárez
M
ás allá de las guerras de destrucción masiva, las intervenciones económicas y las invasiones territoriales llevadas a cabo durante siglos, si hay una foto que representa meridianamente qué tipo de talante desarrolla el gobierno estadounidense contra la Humanidad, esa se da en el aforo de las Naciones Unidas, cuando todos los países del planeta le exigen a la administración de Washington que levante de una buena vez el Bloqueo criminal contra Cuba, y el representante de USA vota negativamente junto con Israel, su aliado inamovible. A fines de octubre, frente a otra cita en la ONU, esta imagen va a volver a recorrer el mundo demostrando cuánto de hipocresía y cinismo hay en los dichos de Obama. que no ha cumplido ni una sola de las promesas efectuadas públicamente y que afectan a Cuba. Allí está como ejemplo la anunciada flexibilización de relaciones, que quedó sólo en un enunciado y en la apertura de una embajada plagada de espías que tratarán de inmiscuirse en la política interna de la Isla, a lo que se suma la Base Naval de Guantánamo que sigue usurpando territorio cubano como desde hace más de un siglo y que ha convertido ese sitio en una cárcel de exterminio. De todas estas agresiones injustificadas, salvo por el anhelo expansionista norteamericano, el Bloqueo sigue siendo la mayor afrenta. No sólo porque medio siglo de asfixia contra la población cubana es algo inenarrable por todas las consecuencias que genera, sino que demuestra la impunidad que hay detrás de esta medida unilateral. Bloqueo es ni más ni menos que otra forma de guerra. Ha generado carencias inimaginables, ha provocado muertos, ha edificado un muro simbólico de angustia para la población cubana, y ha servido para construir, como aspecto positivo pero no deseable para ningún habitante del mundo, una cultura de resistencia gigantesca, heroica, invencible. Es evidente que la presencia de EE.UU de cuerpo presente o a través de sus representantes locales, es un mal que se ha expandido por todos los territorios de Nuestramérica, pero si a eso se le suma sufrir en carne viva las carencias que genera día a día un Bloqueo, el escenario que se abre es atroz. Se trata de más de 50 años de falta de alimentos y medicinas, el cierre a cal y canto de las fronteras económicas con otros países, la imposibilidad de conseguir repuestos para las maquinarias que se deterioran o los transportes que facilitan el desplazamiento de un lugar a otro, la falta de cemento para edificar viviendas o la no provisión de insumos escolares, material para fabricar papel o incluso las restricciones impuestas a quienes desean hacer donaciones solidarias para menguar tanta agresión. Más aún, Cuba no puede, como otros países utilizar el dólar en sus operaciones comerciales, ni recibir de terceros países -que se hallen
2
Cuba no ha dejado un minuto de crecer como proceso revolucionario que atiende las necesidades de su población.
dispuestos a romper el Bloqueo- ningún tipo de mercaderías ni productos que posean más del 10% de componentes norteamericanos. Se ha llegado incluso a castigos bochornosos como impedir que desde Cuba viajen partidas de vacunas contra la meningitis u otras enfermedades y que podrían salvar miles de vidas en naciones subdesarrolladas que no las poseen, y sin embargo la obtusa mentalidad de un funcionario norteamericano lo impide en base a las estrictas reglas del Bloqueo. Igualmente, cientos de personas, muchos de ellos niños y niñas cubanas han fallecido por falta de un medicamento que se puede comprar en cualquier farmacia o laboratorio ubicado a 90 millas de Cuba, en la península de la Florida. Incluso se ha dado infinidad de veces el caso de que apelándose a la solidaridad pueblo a pueblo, ciudadanos norteamericanos o familiares cubanos que viven en Miami han adquirido esas medicinas y al querer enviarlas o pasarlas personalmente por la aduana estadounidense, les han sido decomisadas para cumplir con el maldito Bloqueo. Con todas estas “enseñanzas” de muerte que el Imperio ha generado en tantos años, el pueblo cubano ha sabido autoconstruir una coraza que con el tiempo se ha convertido en ejemplo de vida. De cada restricción se ha derivado el desafío de reemplazar lo que no se tiene por un sucedáneo que facilite seguir viviendo. En Argentina es muy común frente a un impedimento para realizar una tarea solucionarlo con la frase “lo atamos con alambre”, que quiere decir “lo haremos de cualquier
manera pero lo haremos”. Eso es precisamente lo que la creatividad asombrosa, surgida de la necesidad de cada cubana y cubano, sigue desarrollando. Significa reemplazar con genéricos todo lo que se necesite para el día a día. Pero en medio de carencias impuestas por el Imperio, Cuba no ha dejado un minuto de crecer como proceso revolucionario que atiende las necesidades de su población. La preocupación por la salud, la formación educativa, la puesta en marcha de decenas de actividades culturales, deportivas y científicas y sobre todo la exportación solidaria de médicos y alfabetizadores a los rincones más lejanos del Tercer Mundo (e incluso hacia países que hacen gala de “desarrollo” y descuidan a su propia gente) han hecho de la Isla una referencia internacional de excelente gestión e internacionalismo solidario. Sólo a manera de ejemplo para ratificar lo dicho, en un área tan sensible como la medicina Cuba está entre los primeros países del mundo que investigan y dan respuestas al tratamiento de la más letal de las enfermedades, el cáncer. Al uso impuesto internacionalmente desde Cuba del veneno del alacrán azul para la cura del cáncer, la innovación más reciente es la vacuna CimaVax*, creada por investigadores del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de la Habana, que actúa sobre el factor de crecimiento de las células cancerosas para impedir que la enfermedad se extienda. Se puede utilizar para tratar a pacientes de cáncer de pulmón y como medida preventiva para personas con alto riesgo de sufrir la enfer-
medad. También están el Racotumomab y el VSSP, en fase de investigación avanzada y que cambiarían por completo el escenario para enfrentar a ese flagelo. En esa misma línea preventiva la gente del CIM se enorgulleció de anunciar otros dos logros: un tratamiento para úlceras del pie diabético, y otro para tumores en la cabeza y el cuello en fase avanzada. ¿Se puede pedir un ejemplo mayor que el demostrado por Cuba para -en medio del Bloqueo- enviar brigadas médicas a Africa a luchar contra la fiebre del Ébola? Miles de voluntarios se anotaron para hacer ese viaje sabiendo que la muerte podía esperarlos en cualquier sitio de ese sufrido continente. De tal calidad y compromiso fue esa gestión que hasta el propio gestor del prolongado asedio contra Cuba, debió reconocerlo. Allí donde hay un poblador humilde que sufre desatención, por más complicado que sea llegar hasta él, siempre un médico o médica cubana habrá de intentarlo. Se irá a vivir con esos condenados de la tierra y procurará salvarles la vida, como lo hizo en Pakistán o en Haití después de sendos terremotos. Así es Cuba y su pueblo, así los educó la Revolución y el ejemplo sacrificado del Fidel, del Che, de Raúl, de Vilma Espín, de Haydée Santamaría o de Celia Sánchez, por solo citar a algunos de los forjadores de una Nación que venció al imperialismo, desarrolló el socialismo y se apresta a derrotar nuevamente a quienes se atreven a persistir en un Bloqueo que todo el mundo -nunca mejor dicho- repudia.◄
SUPLEMENTO DE FORMACIÓN Y DEBATE | RESUMEN LATINOAMERICANO
54 años de Bloqueo es demasiado ► Por Laura V. Mor *
L
a cifra es alarmante: 753 mil 688 millones de dólares de daños en tan sólo un año para un país del Tercer Mundo ante los ojos de cualquiera es inmensa. Y si esa cifra nos parece demasiado, imaginen 54 años de bloqueo sobre un pueblo, el cubano. ¿Cuánto vale la vida de un niño? se preguntó el canciller Bruno Rodríguez Parrilla al presentar el Informe de Cuba sobre el bloqueo económico, comercial y financiero y nos dejó a todos en un mutismo difícil de expresar en palabras. ¿Cómo es posible que se aplique un bloqueo tan criminal contra un pequeño país del Tercer Mundo y que se mantenga intacto casi seis décadas después de iniciado, aún habiéndose asumido públicamente que no ha funcionado a los objetivos estratégicos de cambio de régimen dispuestos por quien lo bloquea? La lógica del doble rasero sigue generando el discurso de EE.UU. Mientras el Presidente Obama visitó a Cuba hablando de “olvidar el pasado”, no hay familia cubana que no haya sufrido en ese pasado y en este presente las consecuencias del bloqueo. Habló de su carácter obsoleto y llamó al Congreso de Estados Unidos a eliminarlo. Ayer renovó las sanciones contra Cuba bajo la Ley de Comercio con el Enemigo, otra ley obsoleta que da sustento al bloqueo. Pensar el bloqueo y sus implicaciones reales suele escapar a la perspectiva general de todo aquel que no vive en Cuba, aún sabiendo que el bloqueo es aquello que impide el desarrollo del país; pero la vida cotidiana inmersos en día a día del pueblo cubano nos devuelve las particularidades y deja en evidencia el enorme daño que esta política provoca a todos y cada uno de los sectores de la economía cubana. Es ese día a día el que nos afina la mirada, haciéndonos notar que una potencia extranjera viola los derechos de los cubanos y cubanas, así como de las personas de otros países que vivimos aquí. El sistema de salud cubano es ampliamente reconocido en el mundo dada su excelencia e innovaciones, sin embargo es uno de los sectores más afectados. Dos mil 624,1 millones de dólares es la afectación monetaria acumulada en casi seis décadas, con un incremento de 5 millones de dólares desde el año pasado. Que pacientes con Parkinson no puedan mejorar su calidad de vida al no poder recibir el tratamiento adecuado porque buena parte del mercado de los estimuladores cerebrales necesarios está en manos de empresas estadounidenses, o que un niño no pueda completar su rehabilitación porque los materiales que le son necesarios no pueden ser importados debido a una ley extranjera, escapa a la lógica y es inhumano. Cuba cuenta con uno de los programas de protección social más integrales del mundo, reconocido por las propias agencias de la ONU, habiendo atravesado el Período Especial tras el derrumbe del campo socialista, se ha
logrado erradicar la desnutrición crónica y la desnutrición infantil; sin embargo el sector de alimentación continúa siendo uno de los grandes afectados por el bloqueo: 605 millones 706 mil 289 dólares de pérdidas es la suma del último año. La educación cubana es otro sector ampliamente afectado por el bloqueo, también reconocido a nivel mundial. Miles de estudiantes extranjeros, los cuales es usual cruzarlos por las calles de La Habana, son matriculados y becados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de forma totalmente gratuita. A quienes hemos vivido siempre en el capitalismo nos asombra observar que a pesar de una política destinada a asfixiar la economía y con ella a la Revolución, las políticas sociales se han mantenido en su universalidad y que, contrario a nuestros gobiernos, en Cuba jamás, desde 1959, ha habido recortes a sectores tan prioritarios como la salud, la educación o la seguridad social, pues en Cuba la salud y la vida de un niño es invaluable.
acontecido algún evento si no respondes una llamada de whatsapp o si no contestas un chat que te enviaron en varios días… Desarrollar paciencia al intentar mirar un video de Youtube que alguien te envió, escribir mails desde tu casa en Gmail y que se envíen automáticamente cuando logres tener conexión a internet, o incluso conseguir alguna actualización para el Windows con el que tu computadora llegó del capitalismo dependiente, son algunas de las tantas cosas que se aprenden viviendo en Cuba. Parece surrealista, pero no lo es. Cuba es un país declaradamente socialista que eligió forjar su propio destino a noventa millas de su antiguo opresor. Eso es algo que el Imperio no iba a perdonar fácilmente…y no lo hizo. Interrumpió relaciones unilateralmente y legalizó un bloqueo genocida ilegal contra una isla de tan sólo 11 millones de habitantes con la esperanza de verlos fenecer, además de organizar y financiar sistemáticas acciones subversivas que continúan intentando cambiar
el desarrollo del país, sea que pensemos en conseguir un medicamento que no es de los miles que se producen en Cuba o un repuesto para algún artefacto que casualmente contiene más del 10% de producción estadounidense. Quizás tampoco comprendamos, en esa primera aproximación a la realidad cubana, el esfuerzo que realiza el gobierno revolucionario tanto en obtener esos productos en mercados lejanos a tasas altísimas como en mantener el carácter universal de los derechos conquistados. No es descabellado que no lo notemos, somos extranjeros y vamos conociendo la singularidad del pueblo cubano y la Revolución poco a poco, desde nuestra propia idiosincrasia y perspectiva, incluso sin darnos cuenta, intentando comparar lo incomparable. Los medios hegemónicos juegan su rol desinformador, máxime cuando de Cuba se trata; pero como decía Aristóteles, la única verdad es la realidad; y es esa realidad la que golpea a los cubanos hace más de cincuenta años, la del recrudecimiento del bloqueo en un mundo
A pesar del Bloqueo, Cuba cuenta con uno de los programas de protección social más integrales del mundo. Tu bloqueo, mi bloqueo Aunque se conozca de primera mano la realidad del país y se tenga una visión lo bastante ampliada, la experiencia de vida inmersa en el día a día del pueblo cubano, escapa a todo horizonte pensado. Situaciones tan simples para un extranjero como intentar descargar Facebook en tu móvil desde el Google Play que solías usar y caer en cuenta de que “no está disponible para tu país” o actualizar Adobe Flash en tu notebook son tareas dignas de un ilusionista de primera línea. Hacer comprender a familiares y amigos que están a 6900 km de distancia que debe ser uno quien los llames por IMO -esa nueva aplicación de Android que acaban de descubrir junto contigo- cuando tenga conexión; que no deben enojarse ni preocuparse porque haya
el rumbo político y social de una Nación que se autodeterminó libre hace ya 58 años. Suele escapar a nuestro imaginario colectivo la forma en que ese bloqueo influye diariamente en la vida de los cubanos, más allá de lo meramente macroeconómico. Muchas veces creemos que es un tema entre Estados, y hasta incluso que ya no es real, dado el reciente reinicio de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. Otras veces, cuando visitamos Cuba y vemos cientos de jóvenes conectados en las zonas Wi-fi a través de celulares Smartphone, sus tablets o computadoras Mac, o disfrutando de una tarde de sol y rumba en plena Avenida de los Presidentes, tendemos a pensar que el problema no es tan grave como nos cuentan. Quizás no alcancemos a darnos cuenta, en una primera mirada, cómo el bloqueo obstaculiza
ya no bipolar. Lo que relato más arriba parte de mi experiencia personal, al compararla con las situaciones que voy descubriendo en lo cotidiano, siento rubor por estas “banalidades” que no trascienden más allá de las nuevas formas de comunicación que hemos adoptado a partir del uso de las nuevas tecnologías. Mi impaciencia al intentar conectarme es una “bobería” como dicen los cubanos, en comparación a la infinita paciencia que ha tenido que desplegar todo el pueblo en la construcción una sociedad más justa en medio de la voracidad de un bloqueo que debe terminar ya.
*De la redacción de Resumen Latinoamericano Cuba ◄
3
RESUMEN LATINOAMERICANO | SUPLEMENTO DE FORMACIÓN Y DEBATE
En Cuba la salud es gratis pero cuesta ► Por Laura V. Mor
H
ace unos años el Embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Sacha Lorenti, hizo público el caso de la niña Noemí ante la Asamblea General de la ONU, una niña que con apenas 6 años padecía de cáncer cerebral y necesitaba para su tratamiento de quimioterapia Temozolomida, un medicamento de patente estadounidense que debido a la existencia del bloqueo el Estado cubano –encargado de asegurar la salud como derecho a la poblaciónno podía adquirir directamente a pesar de ser vital para niños cubanos enfermos de cáncer. Resulta indignante pensar que un Estado que sí prioriza la atención médica universal y gratuita, a diferencia de la ausencia de protección estatal a la que es sometida la humanidad en el capitalismo salvaje, se encuentre con la imposibilidad de adquirir medicinas e insumos vitales para salvar vidas humanas por la existencia del bloqueo y sus leyes extraterritoriales. Cuba es una archipiélago, debe recorrer un camino muy largo y sumamente costoso para adquirir en territorios lejanos lo que podría comprar a su vecino más cercano, a sólo 90 millas de distancia. A pesar del bloqueo Cuba produce el 65% de los medicamentos consumidos por sus habitantes, entre los que se destacan el Heberprot –P, un tratamiento para úlceras de pie diabético y Cimavax, vacuna para evitar el desarrollo del cáncer de pulmón; Pero se ve en la necesidad de importar algunos medicamentos para atender enfermedades crónicas como diabetes, VIH-SIDA o cáncer; por tanto, la salud es uno de los campos en donde la política de Washington hacia el país impacta fuertemente. Esta política ratificada por las sucesivas administraciones estadounidenses y que no ha sido modificada por la actual administración de Obama, incide de manera incuantificable en las dificultades para adquirir reactivos para diagnóstico, medicamentos para tratamientos, acceso en general a tecnologías, piezas de repuesto de equipos, instrumental, materias primas y
En el duro marco del Bloqueo Cuba produce el 65% de los medicamentos consumidos por sus habitantes. todo tipo de medicinas de procedencia estadounidense. Cuba no puede adquirir siquiera valiosas revistas y publicaciones médicas de alto interés científico. A pesar de que en el período 2015-2016 Cuba ha sufrido pérdidas que ascienden a 82 millones 723 mil 876 dólares en este sector, con un daño acumulado desde inicios del bloqueo de 2 mil 624,1 millones de dólares; una afectación que se ha incrementado en más de 5 millones de dólares con respecto al período 20014-2015 , la garantía de atención médica gratuita y universal se convirtió, desde el triunfo de la Revolución, en uno de sus paradigmas sociales fundamentales, base de la justicia social del sistema socialista cubano; algo que deja boquiabiertos hasta a sus acérrimos detractores. Cuba -que en la etapa pre-revolucionaria ba-
saba su sistema de salud en mutuales, Casas de Socorro para atención de urgencias y medicina privada para quienes pudiesen pagarla- cuenta hoy con 381 áreas de salud, 151 Hospitales y 431 Clínicas Comunitarias, lo que alcanza una cobertura gratuita del 100% de la población, contando con un médico cada 127 habitantes y un estomatólogo (odontólogo integral) cada 640 habitantes. La salud en Cuba es gratis, pero al Estado cubano le cuesta. La existencia del bloqueo hace que le cueste muchísimo más. Pongamos ejemplos prácticos. Cuando uno asiste por cualquier afección a una dependencia de salud cubana, alcanza con presentar el carnet de identidad para ser atendido. No hace falta contar con seguro médico ni abonar otro tipo de pago, como suele ser en casi
Cuba- EEUU: La noticia a medias ► Por Néstor García Iturbe
L
a Agencia EFE ha publicado un despacho de prensa cuyo título es “EEUU APRUEBA COMISION DEL SENADO CUATRO ENMIENDAS SOBRE CUBA.” En el despacho no se explica adecuadamente lo que significa esta aprobación y menos los beneficios, si hubiera alguno, que pudiera recibir el pueblo de Cuba como resultado de dicha decisión. Es importante tomar en consideración que hace pocos días el señor Ben Rodhes, asesor del Presidente Obama, declaró que el embargo (bloqueo) pudiera dejar de existir más pronto de lo que las personas estiman. Claro está que estas declaraciones pudieran haber sido parte de la preparación psicológica para esta noticia, con el fin de que nadie piense que la Casa Blanca está ajena a la misma. Es evidente que lo que se apruebe en el Comité, en cualquiera de ellos, debe ir al
4
Pleno del Senado para que lo aprobado pueda continuar su andar legislativo y ser propuesto y aprobado por la Cámara de Representantes y se convierta en una propuesta de Ley que después de aprobada por ambas Cámaras, deberá pasar a la firma del presidente. Por lo regular, algunas enmiendas que tienen interés para determinados sectores son incluidas en leyes de importancia, con la aspiración de que se mantengan dentro de esta y cuando la ley sea aprobada por todos los niveles, las enmiendas también lo sean. La propuesta aprobada de Boozman y Tester se refiere a que los agricultores estadounidenses puedan exportar e inclusive invertir en Cuba, pero CON EL SECTOR PRIVADO AGRICOLA CUBANO, no con el sector estatal en manos del gobierno. El eliminar la prohibición de los viajes a Cuba por parte de los ciudadanos estadounidenses es
un reclamo de que los mismos puedan tener los privilegios de los cubanos residentes en Estados Unidos y los estadounidenses por nacionalización que son de origen cubano. En este negocio, el sector estatal cubano recibe algún beneficio, pero las empresas estadounidenses que ya están operando desvían el turismo HACIA EL SECTOR PRIVADO CUBANO, el alquiler de habitaciones, alquiler de autos y los paladares, con el fin de que sea ese sector el que reciba el mayor beneficio económico, no el sector estatal cubano. En cuanto a los servicios de telecomunicaciones ya existen acuerdos de empresas estadounidenses con ETECSA, pero el objetivo en este caso es poder ampliar las redes para ir creando un sistema de divulgación e información separado del SECTOR ESTATAL, las emisoras de radio, televisión, periódicos y revistas propiedad del estado, lo que el gobierno
todo el mundo, contemos con seguro de salud de medicina privada u obra social. Una consulta en un Policlínico si un paciente cubano debiera abonarla costaría $36,55, una consulta al médico de familia $25,32, una sesión de hemodiálisis $327, un día de internación en terapia $758,86, una consulta oncológica $86,22, una consulta cardiológica $79,64, estudios genéticos a la embarazada $246,31. Datos además que están a la vista en todos los centros hospitalarios del país. Pero el cubano no paga un centavo. Todas esas prestaciones en Cuba son gratuitas, obviamente son solventadas por medio del presupuesto anual que el país destina al área de la salud, uno de los más abultados; porque a pesar del bloqueo y su vigencia, el valor de la vida no es una simple operación aritmética.◄
Estados Unidos denomina “la prensa oficial”. La otra enmienda es la que autoriza a los aviones con rutas que enlazan con Cuba reabastecerse de combustible en la isla. Esta enmienda es consecuencia del acuerdo firmado recientemente entre los dos países para que líneas estadounidenses puedan volar a distintas partes de Cuba, donde de acuerdo con lo informado, NO SE HABLA DE QUE CUBANA DE AVIACION PUEDA VOLAR A ESTADOS UNIDOS. Es decir que la tajada grande del negocio queda en manos de las empresas estadounidenses, por no decir TODO. Ahora al aprobar la enmienda que plantea que estos aviones pueden reabastecerse de combustible en Cuba, tampoco en la enmienda se dice que si algún día, los Estados Unidos tienen la gentileza de permitir que Cubana de Aviación vuele a su país, se le permitirá a nuestros aviones reabastecerse de combustible, por lo que tampoco esa enmienda nos favorece, sino que nos crea un problema futuro, salvo que ellos piensen que Cubana nunca volará a Estados Unidos. Ahora tienen la noticia completa, con los comentarios sobre si estas enmiendas benefician de forma general al país, o solamente a un sector que Estados Unidos está interesado en que gane poder económico y político. ◄
SUPLEMENTO DE FORMACIÓN Y DEBATE | RESUMEN LATINOAMERICANO
El Bloqueo y los engaños de Mister Obama ► Por Esteban Morales*
O
bama está concluyendo su Administración. Pero no parece que su despedida dejará un legado presidencial como podíamos esperar después del 17 de diciembre del 2014, cuando el Presidente declaró valientemente, que la política seguida con Cuba había sido un fracaso y que era Estados Unidos quien había resultado aislado con tal política. También dijo que no era posible continuar haciendo todo de modo igual y esperar resultados diferentes. Lo que indica tempranamente, que Obama, con Cuba, nunca se propuso cambiar la estrategia de política, sino, si acaso, solo los métodos y sus mecanismos de instrumentación. Es lógico pensar, que cuando Barack Obama hizo sus declaraciones del 17 D, ya había pensado las alternativas a seguir. Lo contrario sería imaginar erróneamente que se nos presentaría como un derrotado y arrepentido. Renunciando a sus intereses imperiales. Obama, aun antes de ser presidente, no compartía la política hacia Cuba; pero cuando declaro al final de su campaña presidencial del 2008, que conversaría con Cuba, también dijo que no levantaría el bloqueo. En lo cual ha sido totalmente consecuente. No ha levantado el bloqueo, a pesar de conminar al Congreso aprincipios del 2015, a hacerlo; haberlo criticado como algo inoperante y obsoleto, también haber adoptado medidas – como las
zanahoria”, como no lo había logrado hacer ningún presidente norteamericano. Obama, como ya hemos expresado antes, ha dividido el bloqueo en dos: garrote contra la dirección de la revolución y zanahoria para tratar de conquistar a la sociedad civil cubana. Haciendo centro de su política el interés de subvertir el régimen político cubano, a pesar también, de haber declarado que esa no es su intención. Luego entonces, Obama, a pesar de haber adoptado algunas medidas positivas en las relaciones con Cuba, entre ellas, como, la más importante, restablecer los vínculos diplomáticas entre ambos países, a nivel de embajadas, está resultando ser el presidente más demagogo, inconsecuente y mentiroso con el que nos hayamos podido tropezar. Creo que en esas dobleces supera a todos los presidentes anteriores. A ningún presidente anterior le había interesado tanto aparecer como lo que no es. Y no ha hecho todo ello por no ser un hombre inteligente. Todo lo contario. Es un imperialista muy inteligente. Porque ha sido con Cuba UN hombre que ha logrado representar muy bien los intereses imperiales y sobre todo, porque lo ha hecho, tratando de darnos a entender de que hace todo lo contrario. Llevando las cosas hasta el límite. Por eso se despide con el legado de ser el presidente que más ha hecho por mejorar las relaciones con Cuba, pero dejándonos el escenario
que es la piedra angular de la salvación de la economía cubana. Nada de inversiones, nada de comercio bilateral, nada de préstamos, ni de permitir el turismo norteamericano, nada de utilizar el dólar, etc. Por supuesto, que Obama tendrá que pagar un precio por ello. Recibirá, en la Asamblea de Naciones Unidas, el 26 de octubre próximo, el “zapatazo moral” a nivel internacional, más grande recibido por cualquier presidente norteamericano en la historia de Estados Unidos. Pero ya, a estas alturas, es posible decir que no le importa, no le interesa retirarse de la presidencia con esa carga inmoral. Porque va haber cumplido, con el compromiso imperial; demostrando así, de que aun siendo negro, aun llevando sobre su cuerpo, lo que para muchos en los Estados Unidos, es el color de la desconfianza, dentro de una sociedad tan racista como la norteamericana, el ha sido capaz de representar bien los intereses del imperio, dejándole el camino expedito, a todos los que como él, aun siendo negros, aspiren a una posición presidencial en el futuro: dígase un Collin Powell, una Condoleza Rice y otros similares. Porque además, no es ocioso decir, que Obama no ha sido capaz de hacer nada por los negros en Estados Unidos. Solo permitir que se les asesine en las calles. Nunca se habían acumulado, en tan poco tiem-
po, tantos negros asesinados impunemente por la policía en las calles de las ciudades norteamericanas .Y si Obama no se ha dado cuenta de lo que eso significa, que los grupos de poder blancos, racistas de derecha, lo hacen, como para que hacia el futuro no se le vaya ocurrir a ningún negro que puede llegar de nuevo a la presidencia, pobre de su alma. Sin embargo, nada de lo dicho hasta aquí significa, ni por asomo, que los cubanos no debiéramos continuar aprovechando la extraordinaria oportunidad que representa seguir negociando nuestras diferencias con Estados Unidos. Cuestión esta ultima que nunca habíamos logrado. Ni siquiera, que no debiéramos tratar de continuar avanzando lo más posible en las relaciones, evitando así que se pueda dar marcha atrás a lo obtenido hasta ahora. Considero que debemos continuar la lucha. Porque Obama podrá despedirse de cualquier forma, y ojala que sea de la mejor, peronosotros tendremos que seguir tratando de entendérnosla con la próxima administración. Sea demócrata o republicana. Ante la cual deberemos defender lo alcanzado y no bajar la guardia para enfrentarnos con fuerza a lo que nos depare el futuro.
*Integrante de la UNEAC ◄
“El bloqueo está ante nosotros como siempre, incólume, apretándonos la yugular”. referentes al dólar- que en definitiva, tampoco ha cumplido. Todo lo contrario, la banca se ha asustado y con razón, por la actitud de Obama de que Cuba no puede utilizar el dólar en sus transacciones. Poniéndoles unas multas que no tienen precedentes en la historia de las finanzas internacionales. Obama posee prerrogativas presidenciales suficientes, para convertir al bloqueo en una “entelequia”. Pero ha preferido mantenerlo y ni siquiera ha adoptado medidas directas que alivien a Cuba de sus desbastadores efectos. El bloqueo esta ante nosotros como siempre, incólume, apretándonos la yugular. Entonces Obama lo que ha hecho hasta hoy, restándole menos de 3 meses para dejar la presidencia, ha sido, lo que dijimos ya en abril del 2009.Utilizar el bloqueo como un sofisticado instrumento, en que combina “garrote y
preparado de un modo tal, que podemos decir, que no ha sacrificado uno solo de los intereses estratégicos a utilizar contra Cuba, para que los que le sucedan puedan recuperar la Isla. Dado que quien lo sustituya contará con el bloqueo, la Base naval en Guantánamo, el formidable aparato de agresividad mediática, La Ley de Ajuste y la deuda de las compensaciones. Además de contar con una embajada, con la que tratará de manejar todo el andamiaje de esas políticas contra Cuba. Es que ninguna de las medidas que Obama ha aceptado seguir con Cuba, hasta ahora, representan un real estorbo para continuar trabajando desde dentro la subversión contra nuestro país. Ninguna de las medidas que Obama ha adoptado, representan un beneficio sustancial, -mas allá de facilitar los vuelos comerciales-, para que Cuba pueda realmente ir adelante con su proyecto de establecimiento del nuevo Modelo Económico,
5
RESUMEN LATINOAMERICANO | SUPLEMENTO DE FORMACIÓN Y DEBATE
Vigencia del bloqueo contra Cuba
Que nadie se imagine que Obama aflojó la soga con que EE.UU ahorca al pueblo cubano ► Por Pedro Etcheverry Vázquez* y Andrés Zaldívar Diéguez*
C
uando el 17 de diciembre de 2014, Estados Unidos y Cuba anunciaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas podría parecer que la guerra económica contra Cuba iba llegando al final, pero no ha sido así. El 17 de diciembre del 2014, el General de Ejército Raúl Castro Ruz y el presidente Barack Obama anunciaron al mundo la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, quedando abiertas las puertas para futuras negociaciones en beneficio de ambas naciones. A partir de este momento histórico podría parecer que la guerra económica contra Cuba iba llegando al final, pero no ha sido así. El bloqueo, incluyendo las regulaciones de la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, han continuado poniéndose en práctica. El 11 de febrero del 2015 la subsidiaria del Banco Santander, en México, rechazó efectuar una pequeña transacción de 68 290 euros emitida por el Banco Central de Cuba, no para adquirir algún producto o materia
6
prima, no para comerciar, sino para que Cuba pagara la membresía al Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. El 12 de marzo el banco alemán Commerzbank fue multado por la OFAC con 1 710 millones de dólares, entre otras razones, por mantener relaciones económicas con Cuba. El 25 de marzo la OFAC impuso una multa de 7 658 300 dólares a la compañía estadounidense PayPal por realizar transacciones que involucraban bienes supuestamente de origen cubano o de interés nacional cubano. De acuerdo con un informe del Ministerio de Cultura, entre abril del 2014 y marzo del 2015, el bloqueo produjo una afectación de más de 24 millones de dólares a la cultura cubana, principalmente a los sectores de la enseñanza artística y la música. En el primer caso las consecuencias se reflejan en la calidad del aprendizaje y en la creatividad de los estudiantes, al limitarse la adquisición de elementos básicos de la base material de estudios como instrumentos musicales, accesorios para las artes plásticas, zapatillas, y vestuarios propios del ballet y la danza. En el
segundo caso las afectaciones están relacionadas con las presentaciones en vivo de los artistas cubanos en territorio estadounidense, con las barreras existentes en la comercialización discográfica, y con los ingresos por derecho de autor. Según dio a conocer el Ministerio de Educación, durante el mismo periodo, en el sector educativo el bloqueo había causado pérdidas por casi dos millones de dólares. Las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos a los países que negociaban con Cuba, habían provocado que compañías extranjeras se abstuvieran de exportar artículos necesarios para el proceso enseñanza-aprendizaje, lo que obligó a las autoridades cubanas a adquirirlos en China, un mercado muy lejano que eleva los gastos por concepto del pago de fletes. La retribución a los profesores que cumplen misión en otras naciones también se ve afectada, por la prohibición de emplear el dólar estadounidense en transacciones bancarias. El 1ro. de junio la compañía estadounidense SIGMA Aldrich, líder mundial en la producción química y bioquímica, se negó a suministrar a la empresa cubana Quimimpex productos químicos
indispensables para el desarrollo de la industria. Alegó que no podía proporcionar productos, servicios ni información técnica, porque Cuba era un país sometido a las leyes del bloqueo. Al día siguiente, la empresa estadounidense Columbiana Boyler Company, especializada en la fabricación de contenedores presurizados, se negó a suministrar a la empresa cubana Quimimpex los cilindros necesarios para envasar el cloro que se emplea en la potabilización del agua del sistema de acueductos, indicando que el Departamento de Comercio no había dado la autorización correspondiente para hacer la negociación. El 20 de julio los gobiernos de Cuba y Estados Unidos restablecieron las relaciones diplomáticas, y sus respectivas secciones de intereses fueron convertidas en embajadas. Las autoridades cubanas reiteraron que para normalizar por completo los nexos, Washington debía levantar el bloqueo, devolver el territorio ocupado ilegalmente por la base naval en la bahía de Guantánamo, cesar las transmisiones radiales y televisivas ilegales hacia la Isla, y suspender las acciones que pretenden
SUPLEMENTO DE FORMACIÓN Y DEBATE | RESUMEN LATINOAMERICANO
subvertir el orden interno. El 27 de octubre del 2015 se registraron 191 votos a favor de la Resolución contra el bloqueo presentada por la delegación de Cuba en la Asamblea General de la ONU, con solo dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y esta vez sin ninguna abstención, lo que constituye una demoledora manifestación de rechazo de la comunidad internacional al Gobierno de Estados Unidos por vigésimo cuarta ocasión consecutiva desde 1992. Un proceso que parece no influir en los funcionarios encargados de tomar decisiones al respecto, porque las medidas de implementación del bloqueo continuaron. En noviembre del 2015, cuatro meses después del restablecimiento de relaciones diplomáticas, la OFAC impuso al banco francés Crédit Agricole una multa de 1 116 millones 893 585 dólares, por procesar 173 transferencias electrónicas, vinculadas a propiedades de interés para el Gobierno cubano o sus nacionales, hacia o a través de instituciones financieras localizadas en territorio estadounidense. El 20 de enero del 2016 la compañía de diseño norteamericana WATG Holdings Inc. fue multada con 140 400 dólares por transgredir el régimen de sanciones unilaterales contra Cuba, debido a que entre octubre del 2009 y mayo del 2010 la subsidiaria de la WATG en el Reino Unido, Wimberly Allison Tong and Goo, había trabajado para una empresa qatarí en el diseño y arquitectura de un proyecto de hotel en Cuba, por el que recibió tres pagos que ascendieron a 356 714 dólares. En febrero la compañía francesa CGG Service S.A., fue multada por la OFAC con 614 250 dólares, porque durante los años 2010 y 2011 proveyó de servicios, piezas de repuesto y equipamiento de origen estadounidense para la exploración de gas y petróleo, a embarcaciones que operaban en aguas territoriales cubanas. Además la OFAC señaló que la subsidiaria venezolana de la sucursal de CGG Services
realizó cinco transacciones relacionadas con el procesamiento de información para investigaciones sísmicas conducidas por una entidad cubana en la Zona Económica Exclusiva de Cuba, lo que según el texto emitido por la OFAC ocasionó un daño significativo a los objetivos del programa de sanciones al proveer un beneficio económico sustancial a Cuba. A finales de febrero el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso una multa a la compañía estadounidense Halliburton por violar las regulaciones del bloqueo a Cuba, cuyo monto ascendió a 304 706 dólares. De acuerdo con el reporte de la OFAC, entre febrero y abril del 2011 esta compañía y sus subsidiarias en Islas Caimán habían exportado bienes y servicios por valor de un millón 189 752 dólares, con el objetivo de apoyar la exploración de petróleo y gas, y las actividades de perforación en el Bloque Sur Costa Adentro, en la provincia angolana de Cabinda. Según la OFAC la compañía cubana Cuba Petróleo (Cupet) poseía intereses en el consorcio de producción de gas y petróleo que trabajaba en ese territorio del norte angolano. Las medidas financieras contra Cuba desde inicios del 2015 hasta febrero del 2016 fueron continuidad de las aplicadas por la administración Obama desde su primer mandato, lo que reafirma la persistencia de la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, a pesar del nuevo contexto bilateral iniciado a partir de los anuncios del 17 de diciembre del 2014 y de la apertura de embajadas en ambas capitales en el verano del 2015. En ese breve periodo el Gobierno estadounidense multó a ocho entidades de diferentes países por un valor acumulado de 2 836 millones 681 581 dólares. Hasta la fecha señalada anteriormente sumaban 49 las multas impuestas durante el gobierno de Obama por violaciones de los regímenes de sanciones contra Cuba y otros países. Según el sitio
CubaMinrex/Cubavsbloqueo, en ese instante el valor acumulado de penalidades ascendía a 14 397 millones 416 827 dólares. El 15 de marzo del 2016 los departamentos del Tesoro y Comercio anunciaron nuevas medidas para modificar la aplicación de algunos aspectos del bloqueo en los sectores de viajes, servicios financieros y comercio. A partir de este momento los estadounidenses podrían visitar Cuba dentro de la categoría de «viajes educacionales pueblo a pueblo» de manera individual, porque hasta esa fecha solo habían podido hacerlo de forma colectiva, lo que hacía los viajes más caros y engorrosos. Sin embargo, se ha mantenido en vigor la prohibición de hacer turismo, establecida en la ley estadounidense. Cuba es la única nación que los ciudadanos de ese país no pueden visitar con fines turísticos. Otras medidas anunciadas consistieron en que los estadounidenses podrían comprar productos cubanos, incluidos ron y tabaco, durante su estancia en terceros países, algo que también les estaba prohibido; que los cubanos que trabajaran en Estados Unidos y contaran con la visa habilitada para tales efectos podrían obtener un salario o compensación, y que las empresas norteamericanas podrían «contratar a ciudadanos cubanos bajo ciertas condiciones», aunque no se especificaron cuáles serían esas «condiciones». Como parte de estas «nuevas medidas» se autorizaría el uso del dólar estadounidense en las transacciones financieras internacionales cubanas con terceros países y las transacciones autorizadas entre Cuba y Estados Unidos. Hasta el momento, en la práctica esta «nueva medida» no ha podido implementarse debido al creciente rechazo de los bancos extranjeros a operar con Cuba por ser un país bajo sanciones de Estados Unidos. Como resultado, Cuba no ha podido realizar pagos ni depósitos en esta moneda. Posteriormente la Banca Nacional del Lavoro, de Italia, no acreditó las ventas de la oficina de Cubana de Aviación correspondientes a enero
y febrero del 2016, ascendentes a 144 946 y 130 179 euros respectivamente. La representación de la aerolínea notificó al banco, quien respondió que su cliente era la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) por lo que no los atenderían directamente. Una situación similar se había producido con las ventas de septiembre, octubre y noviembre del 2015, provocando falta de liquidez para operar. Después se conoció por la oficina de la IATA en Madrid, que todavía el banco se estaba negando a efectuar transacciones con Cuba por cuestiones relacionadas con el bloqueo. El informe de Cuba en ocasión de la votación correspondiente a este año 2016 —que se realizará el 26 de octubre— dado a conocer en la conferencia de prensa del pasado 9 de septiembre por el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, expresa que en casi seis décadas los daños acumulados por el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba ascienden a 753 688 millones de dólares, calculados al valor del oro, tomando en cuenta su depreciación. Esto equivaldría, a precios corrientes, a no menos de 125 873 millones de dólares. El presidente estadounidense renovó el pasado martes 13 de septiembre la vigencia de la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917, uno de los pilares en que se asienta el bloqueo económico, comercial y financiero establecido oficialmente en febrero de 1962. La actuación del Gobierno de Estados Unidos confirma que aun cuando ha dado pasos positivos en la modificación de la implementación de algunos elementos del bloqueo, quedan muchas restricciones vigentes que impiden concretar muchas de las medidas que posibiliten avanzar hacia la normalización de las relaciones económico-comerciales entre ambos países.
*Investigador del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado. ** Colaborador del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado ◄
7
RESUMEN LATINOAMERICANO | SUPLEMENTO DE FORMACIÓN Y DEBATE
La juventud cubana en la mira de la contrarevolución ► Por Reydel Reyes Torres
L
a juventud es un segmento consustancial en todos los proyectos anticubanos, por su presencia en todos los ámbitos del país: las artes, intelectualidad, prensa, estudiantil, hasta el sector no estatal de la economía. Nadie escapa de esa estrategia maquiavélica, muy bien estructurada y articulada en el terreno mediático, donde se aprovechan de las bondades de las infocomunicaciones. Es necesario analizar con detenimiento lo que a nivel de discurso político sobre Cuba se está promoviendo en algunos sitios digitales presentes en Internet. Están lejos de promover la discusión crítica que necesita una sociedad en plena transformación. De manera suave, como golpes blandos, intentan penetrar en el terreno del debate periodístico y captar a algunos cubanos con un toque de subversión “invisible”, para sumarlos a “construir” una Cuba imposible para más de 11 millones de compatriotas, que nunca renunciarán a una Revolución, por la cual nuestra patria perdió a sus más valiosos hijos. Los patrocinadores de esas plataformas comunicativas brindan “gentilmente” hospedaje en los grandes servidores controlados por Estados Unidos, que resultan ser laboratorios donde se alojan “auténticas” teorías sobre la “forma no confrontacional de subvertir”. En algunos de esos medios digitales es común leer contenidos donde se intenta denigrar el papel del Estado Socialista y promover supuestas deficiencias en la gestión administrativa de las instituciones, ante un crecimiento exitoso del sector privado, como si este último no haya surgido de la voluntad soberana del gobierno revolucionario. También, se encuentran contenidos acerca de una presunta crisis económica del país sin la visible salida a corto plazo; mientras otros defienden la necesidad de que los medios de comunicación cubanos se independicen del poder político, como si en las naciones capitalistas los partidos políticos de turno no controlaran los contenidos de los “grandes medios”, que representan los intereses hegemónicos de las clases más ricas y promueven la enajenación espiritual y cultural de los pueblos. Precisamente, se está materializando lo que el primero de enero del 2014 alertó el General de Ejército en su discurso pronunciado en Santiago de Cuba durante la conmemoración del triunfo de la Revolución, cuando dijo: “(…) se afanan engañosamente en vender a los más jóvenes las supuestas ventajas de prescindir de ideologías y conciencia social, como si esos preceptos no representan cabalmente los intereses de la clase dominante en el mundo capitalista. Con ello pretenden, además introducir la ruptura entre la dirección histórica de la Revolución y las nuevas generaciones y promover incertidumbre y pesimismo de cara al futuro, todo ello con el marcado fin de desmantelar desde dentro el socialismo en Cuba”. El Presidente de los Consejos de Estado y de
8
Ministros en aquella intervención advirtió sobre los desafíos que Cuba enfrenta y continuará afrontando en el terreno ideológico. En ese frente, el enemigo pretende indudablemente sembrar teorías centradas en la construcción de un hombre apolítico y en mayor medida, un cubano que prefiera el anexionismo mediante el simple viraje de los patrones ideológicos de izquierda hacia el “centro”; un centro político que a lo largo de las revoluciones sociales siempre ha demostrado estar más aliada a la derecha que a las causas justas. ¿Cuál es el objetivo de despolitizar y desmovilizar una sociedad mediante la promoción de esas corrientes de pensamiento? Los argumentos se pueden encontrar en la literatura escrita por Gene Sharp, académico estadounidense que creó el tristemente célebre “Instituto Albert Einstein”, experto en el desarrollo de teorías sobre la naturaleza del poder social para la lucha no violenta, instrumento empleado por las
Esos fundamentos, que parecen sacados de las experiencias vividas por decenas de revoluciones sociales opuestas a yugos coloniales, son precisamente teorías fabricadas en instituciones que se emplean como laboratorios para construir golpes suaves contra gobiernos progresistas, atacando esencialmente las raíces ideológicas que los sustentan. Manipulan y confunden a los pueblos, con el objetivo de pasar al bando neoliberal a grupos de ciudadanos que siempre defendieron proyectos sociales autóctonos. Ejemplos como Argentina, Brasil y Venezuela demuestran la implementación práctica de una concepción política sacada de los tubos de ensayo de esos centros de subversión. Contra Cuba, que logró dignificar al hombre y ponerlo en el centro del desarrollo de una nación y un sistema social diferente, también pretenden aplicar el mismo traje. Para los enemigos de las revoluciones sociales auténticas
tes a fin de comprometer a la vanguardia de jóvenes estudiantes, profesionales y trabajadores en la lucha ideológica, quienes deben crecerse y multiplicarse en el crucial empeño de reforzar ese tejido espiritual indispensable para salvaguardar una Revolución, que es, sin dudas, el mayor suceso cultural en la historia de la nación cubana. En ese empeño, el capital humano del país tiene el derecho a defenderse del permanente bombardeo ideológico, con el cual intentan dominar, imponer como único el modelo neoliberal y consumista; adormecer conciencias; borrar la memoria histórica; distorsionar esencias; desmontar cuanto nos hace fuertes: el antiimperialismo, la unidad, justicia social, espiritualidad, solidaridad y la dignidad, principios siempre enarbolados por el más grande de los estadistas del siglo XX, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien arribó a sus 90 cumpleaños, aquí entre nosotros.
Jóvenes de Cuba, en la mira de la contrarrevolución (Foto: Caloián Santos Cabrera). oligarquías para destruir gobiernos legítimos en todas las latitudes del planeta. Sharp, autor de libros como “La política de la acción no violenta” (1973) y “De la dictadura a la democracia” (1993), refiere en sus fundamentos que los “aliados naturales del grupo de lucha no violenta, pueden ser, entre otros, estudiantes o jóvenes resentidos con sus sistemas políticos”. A la vez, los más fervientes seguidores de ese veterano académico dentro del “Albert Einstein Institution”, promulgan extensos textos llamando a que se “le brinde atención especial al sector juvenil como motores impulsores de conflictos no violentos (…) Ellos son la vanguardia de los movimientos por cambios sociales y lo hacen correctamente”.
como el señor Sharp y sus “aventajados discípulos”, no somos la excepción, somos un objetivo. Ante esta disyuntiva: ¿Qué le corresponde a la juventud cubana junto al pueblo? ¿Dónde están las claves para librar la lucha que se nos presenta? En nuestro caso, no existe otra alternativa que emplear la cultura como arma y escudo, frente al hegemonismo imperial y la pretensión de borrar cualquier atisbo de pensamiento liberador; formar un ciudadano culto, atento, informado, conocedor de las realidades del mundo y capaz de discernir entre tanta mentira y pseudocultura. Se requiere emplear todas las potencialidades con que cuentan las instituciones cubanas para brindar las respuestas adecuadas e inteligen-
Contra las conductas reformistas o anexionistas, tenemos que responder con los contenidos generados por miles de educadores, comunicadores, creadores, líderes sociales, dirigentes políticos y todas las personas sensibles y capaces de percibir el tipo de guerra que se nos está haciendo. Se requiere hacer un frente común articulado, fomentar alternativas y dar la batalla desde lo mejor y más auténtico de la ideología socialista, desde una Revolución que dejó de ser clandestina cuando llegó al poder en 1959 y su pueblo continuará defendiendo para vencer siempre. (Extractado de su artículo “Dos caras de la misma moneda”) ◄
SUPLEMENTO DE FORMACIÓN Y DEBATE | RESUMEN LATINOAMERICANO
Testimonios del día a día:
El Bloqueo desde la óptica del cubano y cubana de a pie Yusniel Laera Alfonso
21 años, cubano, cooperativista, trabajador de la construcción, Artemisa “El bloqueo de los Estados Unidos ¡afecta todo!...directamente, indirectamente… Para dar un ejemplo concreto: Celestino, mi abuelo enfermó de cáncer hace dos años. Como sabes la salud aquí en mi país es gratuita para todos. Mi abuelo estaba hospitalizado en (el municipio) Mariel y a pesar del gran esfuerzo y humanidad de los doctores y de todo el personal del hospital, mi abuelo murió, con 60 años. Él necesitaba un medicamento que le daría más tiempo y calidad de vida a pesar de su enfermedad -ahorita no me acuerdo el nombre exacto, pero era vital para paliar la enfermedad-;como esa droga era estadounidense, y tenemos un bloqueo impuesto justamente por Estados Unidos hace más de 50 años y Cuba ve prohibida la adquisición de todo lo que contenga más de 10% de materia prima yanqui, no se pudo conseguir tan siquiera por otros países intermediarios, aún a mayores costos, y hubo que asistirlo sólo con el suero y la quimioterapia; lo cual lamentablemente no fue suficiente. También te puedo decir que afecta el sector de la vivienda. No es fácil reparar tu casa, con esfuerzo propio. En Artemisa estamos reparando la casa de mi madre, y aunque como cubanos tengamos las facilidades de subsidios estatales para materiales, hay momentos en que ciertos materiales no se encuentran directamente, o bien pasamos mucho trabajo para conseguirlos, muchas veces a precios mayores de los habituales, ya que no son fabricados por Cuba, o gente sin escrúpulos que los acapara y los revende más caros. Eso a su vez, genera problemas habitacionales para todos nosotros. Esta misma dificultad lo veo a diario en mi trabajo en la construcción”.
Liober Rodríguez Guerra
29 años, cubano, diseñador de videojuegos educativos, Granma “Trabajo como diseñador de videojuegos educativos en la Universidad de Granma. El bloqueo perjudica muchas cosas, pero hablando de mi trabajo se nos dificulta mucho mantener actualizado el software que necesitamos para trabajar. Cuando uno intenta descargar esas actualizaciones son las propias páginas las que deniegan el acceso por pertenecer a “una región bajo ley de embargo”, tal como es la notificación que uno puede ver en dichas páginas. Lo mismo para ciertos servicios de Google. Considerando que mi trabajo se relaciona con lo educativo, podemos decir que el bloqueo no sólo limita mi capacidad de trabajo real, sino que atenta contra el propio sistema educativo cubano. Actualmente me encuentro cursando además, primer año de Marxismo e Historia en la Universidad de Granma. El bloqueo afecta también la posibilidad de conseguir bibliografía, ya que el país se ve privado de comprar materiales de estudio que nos proporciona como estudiantes
de forma gratuita y eso afecta el proceso de aprendizaje. Intentar descargar PDFs de libros que estén digitalizados (no todos los que necesitamos lo están) es bastante engorroso por la banda de conexión a la que podemos acceder siendo un país bloqueado. Otro tema que afecta es el del petróleo. Con la situación de desestabilización a la que han expuesto a Venezuela, que era nuestro principal proveedor, Cuba tuvo que instaurar un sistema de ahorro energético para que no suceda lo mismo que en el Período Especial, y eso nos afecta porque por ejemplo, de 11:30 am a 1:30 pm en la universidad “tumban” el fluido eléctrico, y eso afecta al dictado de clases que se ven interrumpidas”.
Mayra Guerra
64 años, cubana, ama de casa y jubilada, Manzanillo, Granma “El bloqueo nos afecta en muchos aspectos de la vida, en todos diría yo. En los salarios, por ejemplo, que se encuentran por debajo del costo de vida que una familia cubana tiene que afrontar. Aunque sabemos que la Revolución hace el máximo esfuerzo por cubrir las necesidades básicas y mantener la gratuidad de los servicios para la población, nos vemos limitados en muchas cosas, en la vida social, en lo cultural, en la salud, en la alimentación de la familia. Yo soy jubilada y cobro 242 pesos cubanos mensuales (aproximadamente 10 dólares). Antes del período especial, cuando existía la Unión Soviética, ese mismo dinero valía 10, 15 veces más y alcanzaba a cubrir las necesidades. Pero con el derrumbe del campo socialista los yanquis apretaron el bloqueo para
hacernos rendir por todas las necesidades que provoca. Hay muchas cosas que no nos llegan, también en cuanto a medicamentos necesarios para algunos tratamientos por ser fabricantes estadounidenses o porque los que se producen aquí no hay la materia prima y hay que esperar a que aparezcan. Otro sector que afecta mucho es el del transporte, porque si bien se mantienen precios muy módicos para que toda la población pueda acceder, hay servicios como por ejemplo los ómnibus de larga distancia, o los taxis que son más caros. Se dificulta mucho todo lo económico con el bloqueo. Había un plan de viviendas, más de cien mil viviendas de micro-brigada que eran necesarias por el crecimiento de la población. Todo estaba planificado pero no pudieron hacerse por falta de recursos porque lo principal fue garantizar la comida, la salud y la educación. Eso trae problemas a la familia cubana, los hijos se casan pero no pueden independizarse. Hoy tú puedes encontrar en un mismo apartamento tres generaciones: abuelos, hijos y nietos. Eso trae aparejado incomodidades, problemas de convivencia que se sobrellevan gracias a la educación y la cultura, pero son problemas que todos quisiéramos resolver. Podría hablarte mil horas de todo lo que uno pasa cuando se te rompe un artefacto de la casa, de todo lo que uno guarda por si se rompe algo y no se encuentra mañana, El dolor de cabeza más grande cuando se avería el refrigerador, la Revolución hizo un esfuerzo y cambió los viejos refrigeradores por los nuevos, todo subvencionado por el Estado, pero cuando se te rompe salir a encontrar la pieza de repuesto es una odisea. A pesar de los esfuerzos del país por paliar la situación de la manera más justa, el día a día de la familia cubana no es fácil. Lo que ha tenido que sufrir el pueblo cubano por el bloqueo es inhumano. Ahora habrá otra votación en la ONU, estoy segura que el mundo entero pedirá que lo levanten, igual que el año pasado. Yo sueño con el día que nos quiten el bloqueo.
Alejandro Aday
48 años, cubano, dependiente, La Habana “¿Cómo resistimos los cubanos al bloqueo? Con la cultura de lo esencial. El cubano vive con lo esencial, con lo necesario. Por ejemplo, mis padres son maestros y tienen un salario medio, de aproximadamente entre los dos 1700 pesos cubanos (alrededor de 68 dólares), pero a ellos no les falta nada. A veces yo colaboro, pero para malcriarlos, porque ellos organizan y planifican su economía. Cuando cobran compran su jabón y su pasta de dientes de 6 pesos en la bodega, los artículos que vienen por la libreta, aceite y el resto de cosas necesarias para el mes, y si se puede pollo extra o alguna cosita. Esa es la base, la organización, así resistimos, no nos queda otra que resistir, no te niego que pasamos trabajo, pero no nos van a rendir”. (Entrevistas: Laura Mor) ◄
9
RESUMEN LATINOAMERICANO | SUPLEMENTO DE FORMACIÓN Y DEBATE
Ser revolucionario en Cuba, hoy
► Por Enrique Ubieta Gómez
Q
ué significa ser revolucionario? Los estudiosos del marxismo saben que el partido socialdemócrata se fracturó en sus orígenes: los reformistas, que en lo adelante se alejarían cada vez más de las concepciones de Marx, se quedaron con el nombre y los revolucionarios crearon el partido comunista. La polémica «reforma vs. revolución» tiene una larga historia. Ahí están los textos de Lenin, de Rosa Luxemburgo, entre otros. Pero la definición o la opción revolucionaria, y su existencia práctica, no son exclusivas de un partido o de una clase social, aunque sí de una época. Los burgueses fueron revolucionarios en su momento y el movimiento anticolonial en la era del imperialismo tuvo por lo general un carácter revolucionario. José Martí creó el Partido Revolucionario para lograr la independencia de Cuba, y dicen que hablaba de la revolución necesaria que habría de iniciar una vez alcanzado el poder. Por eso, me gusta hacer referencia a la tradición cubana del término. Cintio Vitier, por ejemplo, asumiendo los riesgos reductores de cualquier agrupamiento, establece dos tendencias «espirituales» en el último tercio del siglo XIX: la revolucionaria (independentismo, modernismo literario, antievolucionismo) y la reformista (autonomismo, preceptismo literario, evo-
10
lucionismo positivista). Lo cierto es que Revolución es Creación, salto sobre el abismo, o sobre el muro de la aparente imposibilidad —«seamos realistas, hagamos lo imposible», decían los estudiantes parisinos del 68—, mirada de cóndor, pero es sobre todo una toma de partido «con los pobres de la Tierra». Si tomamos a José Martí como modelo de revolucionario, observaremos en él tres características que se repiten en Fidel Castro: 1. Opción ética antes que teórica: se adopta una teoría para luchar contra la explotación, y no a la inversa. Es vocación de justicia social. «En la mejilla ha de sentir todo hombre verdadero el golpe que reciba cualquier mejilla de hombre», escribía Martí. «El revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor», acotaba Ernesto Che Guevara. «Es precisamente el hombre, el semejante, la redención de sus semejantes, lo que constituye el objetivo de los revolucionarios» —ha dicho Fidel. El poeta revolucionario salvadoreño Roque Dalton se burlaba de las posiciones esnobistas de los «marxistas de café con leche» en estos versos: Los que/ en el mejor de los casos/ quieren hacer la revolución/ para la Historia para la lógica / para la ciencia y la naturaleza/ para los libros del próximo año o el futuro/ para ganar la discusión e incluso/ para salir por fin en los diarios / y no simplemente/ para
eliminar el hambre/ para eliminar la explotación de los explotados. Hay revolucionarios que desconocen la teoría marxista. Y hay académicos marxistas muy conocedores de cada texto, de cada frase de Marx, que jamás han salido a la calle, que son incapaces de sentir, de vibrar, con el dolor o el júbilo ajenos, que no militan; esos académicos «marxistas» no son revolucionarios. Tampoco son continuadores de Marx. Uno de los resortes formadores y auspiciadores de una Revolución, es la solidaridad. 2. Radicalidad en la comprensión y en los actos; el revolucionario busca la raíz del problema, aún cuando no pueda extirparla de inmediato, aún cuando se equivoque al señalarla, y pasa rápidamente a la acción. A diferencia del reformista, no pretende mitigar el dolor o enmascararlo, sino eliminar la enfermedad. 3. El revolucionario es una persona de fe. No en el sentido religioso. Ninguna declaración mejor que la que hace Martí (otra vez Martí) a su hijo, en la dedicatoria del Ismaelillo: tengo, le dice, «fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti». Fe en el pueblo, en sus capacidades. El revolucionario entiende los límites aparentes de lo posible, y los transgrede, porque cree en el pueblo. En esto también se diferencia el reformista, que por razones de clase desconfía
o subestima al pueblo. Creer, no es extirpar la duda; los revolucionarios vivimos la angustia de la duda, que es la del conocimiento. Sin embargo, el cínico es contrarrevolucionario, aunque no lo sepa. Algunos ideólogos de la contrarrevolución reducen la actitud revolucionaria al acto violento, al uso de las armas. Como si las revoluciones armadas no ocurrieran en respuesta a la violencia del poder burgués. Ser un radical —ir a las raíces—, no es optar por la violencia. En su afán por desideologizar hasta el mismísimo concepto de revolución, pretenden hacer pasar como acciones revolucionarias las revueltas violentas de los politiqueros de la seudorepública, que querían hacer valer el poder personal. Ni siquiera los antimachadistas o los antibatistianos eran necesariamente revolucionarios. Y contraponen el socialismo revolucionario al que llaman «democrático» (socialdemócrata), porque aquel no respeta el orden burgués. El socialismo no solo puede, sino que debe ser democrático, aunque no en el sentido que el sistema capitalista otorga al término. Debe y puede ser más participativo, más inclusivo, más solidario, más representativo. Debe y puede defender la individualidad, no el individualismo, porque el socialismo es el único camino capaz de transformar a las masas en colectivos de individuos. Ciertas cualidades o virtudes éticas constituyen el fundamento o la base sobre la que
SUPLEMENTO DE FORMACIÓN Y DEBATE | RESUMEN LATINOAMERICANO se erige un revolucionario. Pero es una ética esencialmente política, social, no privada, que no puede vaciarse o desligarse de las contradicciones fundamentales de la época. No se es revolucionario con respecto a los intereses personales, sino de cara a la sociedad. Hay personas conservadoras —por razones biográficas, y quién sabe si hasta por razones genéticas—, que repelen los cambios bruscos, la incertidumbre de lo nuevo, que disfrutan el orden y la rutina. No son contrarrevolucionarias. En sus Palabras a los intelectuales (1961), Fidel Castro decía: «Nadie ha supuesto nunca que (…) todo hombre honesto, por el hecho de ser honesto, tenga que ser revolucionario. Ser revolucionario es también una actitud ante la vida, ser revolucionario es también una actitud ante la realidad existente (…)». Y agregaba más adelante: «Es posible que los hombres y las mujeres que tengan una actitud realmente revolucionaria ante la realidad no constituyan el sector mayoritario de la población; los revolucionarios son la vanguardia del pueblo, pero los revolucionarios deben aspirar a que marche junto a ellos todo el pueblo (…) la Revolución nunca debe renunciar a contar con la mayoría del pueblo; a contar, no solo con los revolucionarios, sino con todos los ciudadanos honestos que aunque no sean revolucionarios, es decir, que aunque no tengan una actitud revolucionaria ante la vida, estén con ella. La Revolución solo debe renunciar a aquellos que sean incorregiblemente reaccionarios, que sean incorregiblemente contrarrevolucionarios». Allí donde una Revolución ha triunfado, el adjetivo —que en el globalizado mundo del oficialismo burgués suele endilgarse como insulto—, se convierte en elogio. Una persona es trabajadora, «buena gente» y revolucionaria. La cotidianidad puede descontextualizar el sustrato rebelde y el significado político del término y reducir la condición del revolucionario a la honradez o a la decencia. A veces, puesto que la Revolución ha tomado el poder, se identifica con el buen comportamiento o la corrección. Decimos: «en el fondo él (ella) es revolucionario(a)», como si dijéramos que, más allá de sus apariencias, «es una persona noble». Y creemos que el niño o el joven «más revolucionario», es el que «se porta bien». De cierta forma, el calificativo se aburguesa. Esto parece casi inevitable, pero no lo es; una Revolución en el poder necesita establecer su «normalidad», su gobernabilidad. Defenderse como poder político es la premisa de cualquier poder político, mucho más cuando se trata de un contrapoder acorralado por el poder global —que no solo acecha en el plano físico (material, militar), sino también en el espiritual, en el ámbito de la reproducción de valores—, y su normalidad es una «anormalidad» fuera de sus fronteras geográficas. Ser revolucionario es participar en la consolidación del gobierno revolucionario, establecer un frente común con ese gobierno, para defender cada conquista y establecer las nuevas metas, aún cuando los grados de participación en la determinación de esas metas son aún insuficientes o se ejercen de manera formal. La democracia socialista, esencialmente superior, tiene todavía un largo camino por recorrer. Ser revolucionario también es participar desde la crítica comprometida. Criticar no es enunciar un hecho cierto, es actuar sobre él, empujarlo hacia su solución. Lo que otorga veracidad y justeza a una crítica no es el hecho enunciado, es su sentido. Si se desideologiza la crítica, se deshuesa, y se falsean sus enunciados.
De manera imperceptible, ocurre un lento proceso de separación o destilación del contenido «rebelde» que toda actitud revolucionaria presupone. Esto no es bueno. Vienen entonces los que enarbolan la rebeldía y la contraponen al ser revolucionario —vieja aspiración de la subversión imperialista: promover la rebeldía antirrevolucionaria, lo que significa decir, que los rebeldes sean antirebeldes, que aspiren a ser «normales», inconformes frente a la rebeldía y conformes frente a la enajenación global—, o en sus antípodas, aquellos que consideran que el ser rebelde es el verdadero ser revolucionario. Estos últimos pueden perder el sentido de orientación, porque la rebeldía a secas, habitualmente manipulada por el mercado capitalista, tiene una larga historia de convivencia y a veces de connivencia con el capitalismo. La rebeldía juvenil no es ni puede ser enemiga del espíritu revolucionario; ser revolucionario es la forma superior de ser rebelde. Sin la inconformidad que propicia la rebeldía y sin su disposición para romper moldes, normas, esquemas, es difícil ser revolucionario.
Viví en el barrio centrohabanero de Colón, y sé que muchas personas de aquel entorno deben enfrentar enemigos más concretos e inmediatos que el imperialismo norteamericano, al menos eso parece, cuando la corrupción, la burocracia, la doble moral, la insensibilidad, el «sálvese quien pueda» se imponen. Creo, como ellos, que ese es el enemigo principal. Pero no podemos confundir su nombre: se trata del capitalismo, de su capacidad para regenerarse dentro del socialismo, que no es más que un camino (no un lugar de llegada) hacia otro lugar, hacia otra esperanza o certeza de vida mejor. Si desvinculamos ese nombre de aquellas manifestaciones, o las enlazamos erróneamente al camino socialista que hemos emprendido, perdemos el rumbo. No podemos ser revolucionarios hoy, en este mundo globalizado, si no somos anticapitalistas, si no somos antimperialistas. Si no sentimos como propios las conquistas, los peligros, las humillaciones, de otros pueblos. Si no defendemos la unidad de los revolucionarios cubanos y la de los pueblos latinoamericanos frente
horizonte al que siempre nos acercamos sin llegar. Por otra parte, nadie se hace revolucionario de una vez y para siempre. Hay que nacer como revolucionario cada mañana, cada día. Los papeles no están predestinados ni son inmutables: el héroe de 1868 pudo convertirse en traidor 20 años después; el indeciso de entonces, quizá empuñó las armas con dignidad en 1895; el guerrero valiente de la manigua pudo dejarse seducir por la corruptora política neocolonial; el enérgico antimachadista, desilusionarse de sus ideales de juventud o convertirse en un profesional de la violencia; el revolucionario de la Sierra o del Llano, acomodarse o enredarse en las redes del burocratismo; el escéptico de aquellos días, transformarse en un miliciano fervoroso, en un héroe cotidiano e invisible; el dirigente juvenil, acodado en el balcón de la buena conducta y los aplausos, convertirse en un repetidor de consignas vacías y el profesional rebelde, crecer como tal hasta hacerse revolucionario. Entre unos y otros, disfrazados, están los oportunistas, los «pragmáticos», los cínicos
Tres arquetipos del proceso revolucionario nuestroamericano: Chávez, Fidel y Evo. Las universidades cubanas no pueden ser «de o para los revolucionarios», son centros formadores; deben ser, eso sí, formadoras de revolucionarios. De sus aulas salieron Mella y Fidel. El capitalismo (la cultura del tener) intenta domar la rebeldía incentivando sus formas primarias: el desacato, la irreverencia; intenta aislar al rebelde, concentrarlo en sí mismo, explotar al máximo su expresión individualista, transformarlo en un cínico. El socialismo (la cultura del ser), pretende encauzar esa rebeldía hacia la acción transformadora, ponerle mayúsculas, hacerla partícipe de las causas más justas de su época.
al imperialismo. No podemos ser revolucionarios si creemos que el mundo tiene el largo y el ancho de una calle, o de un barrio, o de un país. Si aceptamos los consensos que otros construyen, y no construimos los nuestros. Si vaciamos cada palabra de los contenidos de combate, porque de inmediato serán llenadas de otros contenidos, por aquellos que nos combaten. Martí, Mella, Guiteras, el Che, Fidel, se parecen demasiado, para que nos inventemos ese asunto de las generaciones. No han dejado de ser jóvenes. Cambian las tareas, las coordenadas, pero no las actitudes, los principios, el
de siempre. A todos los cerca la historia y, de sus actos múltiples, solo perdura el instante de eticidad fundadora que sostiene a la Patria: «ese sol del mundo moral» que ilumina y define a los seres humanos, según la frase que Cintio rescatara de José de la Luz y Caballero. Una Patria que es Humanidad, que no está en la «hierba que pisan nuestras plantas», o en unas costumbres siempre en evolución, sino en un proyecto colectivo de justicia. Una Patria que aspira a fundirse con la Humanidad, y que mientras, defiende su espacio para fundar, para crear, para proteger la dignidad plena de sus hombres y mujeres. ◄
11
Escribieron en esta edición: Carlos Aznárez, Pedro Etcheverry Vázquez, Néstor García Iturbe, Laura V. Mor, Estéban
Morales, Reydel Reyes Torres. Arleen Rodríguez Derivet, Enrique Ubieta Gómez, Andrés Zaldívar Diéguez. RESUMEN LATINOAMERICANO | PALESTINA Corrección: Emilio López. Fotografía: María Torrellas, Facundo Andicoechea, Marcelo García, Verónica Canino, José
LATINOAMERICANO Y DEL TERCER MUNDO DIRECCIÓN: CARLOS AZNÁREZ DIRECCIÓN ADJUNTA: VICENTE ZITO LEMA REDACCIÓN: WILLY NOCETTI, MARÍA TORRELLAS, FACUNDO AZNÁREZ, LEANDRO ALBANI, GLADYS QUIROGA.
Gervasio Bravo, Héctor Planes, Plus Photo. Agencias: ANNCOL, Prensa Latina, ALAI, Rebelión. Traducciones: Bea Morales, Luis Zorraquino Corresponsales: Brasil: Luis Zorraquino. Uruguay: Valeria Fariña, Gonzalo Abella. Buenos Aires: Marta Valle, Alberto Sordelli. Venezuela: Juan Contreras. Ecuador: María del Cármen Garcés. Estados Unidos: Alicia Jrapko. Cuba: Graciela Ramírez, Javier Salado, Annalie Rueda Cardero, Laura Mor. Bolivia: Osvaldo “Chato” Peredo. Colombia: Pablo Solanas, Julio C. Hincapie, Carlos Lozano Guillén. Chile: Andrés Figueroa Cornejo, Roberto Muñoz. Haití: Henry Boisrolin. Portugal: Miguel Urbano Rodríguez. Madrid: Maite de Miguel. Asturias: Javier Arjona, Marco Antuña. País Vasco: Facundo Aznárez. Consejo de Apoyo: Maite de Miguel, José G.Bravo, Nerea Olaziregi, Adolfo Ribas RESUMEN Latinoamericano es una publicación editada por ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CULTURA POPULAR: Dirección Postal: País Vasco: Ap. Correos 5257 Donostia-San Sebastián (2018). Argentina: resumen@nodo50.org Impresión en Argentina: Imp. El Diario del Viajero. Impresión en Europa: Imcodávila S.A. Depósito Legal: AV-88-1993.
Periódico adherido a la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (ARECIA)
SEPTIEMBRE 2016
DIARIOS DE URGENCIA El digital de RESUMEN Suscripción gratuita enviando mail a
resumen@nodo50.org
Una política muy vieja con unas garras enormes ► Por Arleen Rodríguez Derivet
S
i alguien quiere saber de verdad qué cambió entre Cuba y los Estados Unidos desde que el 17 de diciembre de 2014, Raúl Castro y Barack Obama intercambiaron mensajes para retomar las relaciones bilaterales después de más de 50 años de ruptura, que se lea el más reciente –que seguramente no será el último- Informe de Cuba a la ONU sobre los daños del bloqueo a nuestro país. Los expertos cubanos han trabajado en serio contabilizando los daños de los dos últimos años, para que se advierta la continuidad del genocidio, pero los burócratas de la administración estadounidense que cobran por perseguir activos financieros de la Isla, no han sido menos eficaces. La lista de bancos multados, de contratos cerrados, de empresarios atemorizados, de actividades afectadas, entre 2014 y 2016, no debilita, más bien engrosa, la política de bloqueo. De manera que si una recuerda todas las veces que Obama ha dicho que esa es una política obsoleta y fracasada, no tiene otra opción que pensar que el señor presidente de los Estados Unidos es mentiroso o cínico. O las dos cosas. Claro, que una también tiene la opción de pensar que no es el Presidente, quien ha podido cumplir poca o ninguna promesa de campaña en los dos períodos de una administración que se anunció bajo el lema del cambio. Al fin y a la postre, todo el que conoce la esencia del imperio, intuyó desde las elecciones, que un afronorteamericano en la Casa Blanca sería la mayor concesión del poder real a las ilusiones del resto. Con mejores maneras que sus groseros antecesores y un discurso orientado a controlar rebeldías, la era Obama va a despedirse de su mediático mandato con el mundo tanto o más inseguro que como lo dejó el innombrable texano que le precedió. Según pasaron los años –y los daños-, de Honduras a Libia o de Venezuela a Siria, no hemos visto otro cambio que el de los tonos del discurso imperial. Aquellos 60 ó más oscuros rincones amenazados por el
republicano ignorante, apenas han notado la diferencia en el trato del demócrata elegante. Y el bloqueo a Cuba no ha sido la excepción. Con zanahoria, se llame Obama o Hillary o con palo, se llame Bush o Trump, en el imperialismo, como advirtieron a tiempo Fidel y Che Guevara, no se puede confiar “pero, ni tantico así”. Es su naturaleza someter y saquear a los pueblos que se dejan confundir por los cambios de táctica sin advertir que sigue intacta la estrategia. El acta de comercio con el enemigo, que para implantar el bloqueo a Cuba, firmó Kennedy en 1962, no ha dejado de ser ratificada, año
RESUMEN 12
por año, por cuanto presidente norteamericano hubo, incluido el carismático Obama en septiembre de 2016. La política que con incontables actas, resoluciones y hasta leyes, ha llevado al último emperador a decir una cosa y hacer otra, será muy vieja, pero conserva unas garras enormes –parafraseando aquel título de una película de Birri. Aunque decenas de norteamericanos famosos entren y salgan de Cuba haciendo titulares sobre el supuesto deshielo entre los dos países, la verdad verdadera es que los cubanos seguimos bloqueados. Y seguramente no es culpa de Obama por-
SEIS EDICIONES IMPRESAS:
Argentina, Venezuela, Cuba, Uruguay, Estado Español y Euskal Herria.
que él no lo inventó. Lo que no podremos perdonarle es que, bajo ridículos argumentos técnicos, su administración también lo haya ratificado y vuelva a votar en la ONU contra la resolución de Cuba sobre la necesidad de ponerle fin, este 2016. O que en el futuro venga, ya sin cargos, a visitarnos, apelando a algunas de las categorías admitidas para viajar a la Isla pero no en calidad de turista, porque el bloqueo no lo permite. ¿Tendrá todavía tiempo y coraje para evitarse y evitarle a sus compatriotas esa vergüenza? La lógica de los acontecimientos está diciendo que no.◄
EN TV:
DESDE ARGENTINA: CANAL ARGENTINÍSIMA SATELITAL VIERNES 17.30 HS
PUEDES VERLO TAMBIÉN POR: ANNUR TV Y BARRICADA TV (BUENOS AIRES), ALBA TV (VENEZUELA) Y EN NUESTRA WEB WWW.RESUMEN LATINOAMERICANO.ORG Y EN WWW.RESUMENLATINOAMERICANO.BLOGSPOT.COM