Manual de senderos accesibles de la provincia de Huesca

Page 1




Manual de Senderos Accesibles en la provincia de Huesca


Diputación Provincial de Huesca

Producción y coordinación Prames Textos Red Social para la discapacidad en el tiempo libre Prames Fotografías Archivo Prames Gráficos Red Social para la discapacidad en el tiempo libre Prames Diseño y maquetación Prames

Editan Diputación Provincial de Huesca Porches de Galicia, 4 22071 Huesca Prames, S.A. Camino de los Molinos, 32 50015 Zaragoza www.prames.com

Patrocinador Diputación Provincial de Huesca


ÍNDICE

1 Senderos accesibles Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 ¿Cómo es un sendero accesible? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Pasos necesarios para planificar un sendero accesible . . 4 Tipos de senderos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11 13 15 17 20

4.1 Senderos interpretativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 4.2 Senderos autoguiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 a. Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b. Extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c. Número de paradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d. Clases de trazados para senderos autoguiados . . e. Sugerencias para un buen sendero accesible autoguiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21 21 21 22 22

4.3 Senderos para excursión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 5 Mantenimiento de senderos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 6 Grados de accesibilidad de los senderos . . . . . . . . . . . . 27

2 Ususarios y sus dificultades Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1 Tipos de limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 1.1 Persona con la movilidad reducida (P.M.R.) . . . . . . . 32 a. Ambulantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 b. Usuarios de silla de ruedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 1.2 Persona con limitaciones sensoriales . . . . . . . . . . . . 34 1.3 Persona con limitaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . 36 2 Tipos de dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.1 Dificultad de maniobra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38


2.2 Dificultad de alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 a. Dificultad de alcance manual . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 b. Dificultad de alcance visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 c. Dificultad de alcance auditivo . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.3 2.4 2.5 2.6

Dificultad para salvar desniveles . . . . . . . . . . . . . . . Dificultad de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dificultad de comprensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dificultad de interrelación y participación . . . . . . .

48 49 50 50

3 Características de los senderos accesibles Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 1 Método de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Condición 1 El acceso y la salida del sendero . . . . . . . 55 Condición 2 Las características del sendero . . . . . . . . . 58 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

2.6 2.7 2.8 2.9 2.10

Anchura libre de circulación . . . . . . . . . . . . . . . . Altura libre de paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pavimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rejas, alcorques y registros . . . . . . . . . . . . . . . . Elementos de protección y guía de itinerarios . .

58 59 59 64 64

2.5.1 Bordillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5.2 Barandillas y pasamanos . . . . . . . . . . . . . . 2.5.3 Bolardos y elementos que impiden el paso de vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5.4 Puentes y pasarelas . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65 65 66 66

Desniveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escalones, rampas y rellanos . . . . . . . . . . . . . . . Elementos de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68 68 69 70 70

Condición 3 El mobiliario y los elementos de uso público . 71 3.1 3.2 3.3 3.4

Asiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes y bocas de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . Papeleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

72 74 76 77


Condición 4 Los elementos de urbanización existentes y espacios de uso común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7

Aseos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mostradores de atención al público y taquillas . Área de pícnic y miradores . . . . . . . . . . . . . . . . . Lugares de observación de la fauna . . . . . . . . . Área para juegos infantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . Barbacoas y hogares al aire libre . . . . . . . . . . . . Anteojos de larga vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78 79 81 81 83 84 85

4 Señalética Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 1 Terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Multisensorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Táctil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Altorrelieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lengua de Signos Española (L.S.E.) . . . . . . . . . . . . . Braille . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura fácil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9

90 90 90 90 91 91 91 91 92

2 Señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 a. b. c. d.

Localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

94 95 97 98

3 Tipos de señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Mapas orientativos en relieve . . . . . . . . . . . . . . . . Señalización estática de información . . . . . . . . . . . Señalización estática de dirección . . . . . . . . . . . . . Señalización estática de interpretación para discapacitados visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 Señalización estática de interpretación . . . . . . . . . 3.1 3.2 3.3 3.4

103 105 108 110 113


4 Comunicación de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 4.1 Información mostrada en señales, folletos, paneles, mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 a. b. c. d.

Tipografía y espaciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Color y contraste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Señalización táctil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

118 119 120 122

4.2 Información mostrada en videos o imágenes . . . . . . 123 4.3 Información sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

5 Bibliografía

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

6 Datos, direcciones y contactos de interés

. . 131

7 Manual de las buenas prácticas para la realición de actividades turísticas y de sensibilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

139


Manual TĂŠcnico

1

Senderos Accesibles



Introducción Los espacios naturales, son cada vez más utilizados por las personas como destino para disfrutar del ocio y tiempo libre.

Se considera el ocio como un derecho humano fundamental que favorece el desarrollo de las personas y del que nadie debiera ser privado por razones de discapacidad, género, orientación sexual, edad, raza, religión, creencia, salud, condición económica o cualquier otra circunstancia personal o social. Un entorno inclusivo de ocio es aquél en el que todas las personas tienen cabida y se interrelacionan. Para lograrlo, se debe producir un cambio sistémico del mismo, tanto en las estructuras como en los procesos. Las necesidades de toda persona son de la misma importancia (Manifiesto por un Ocio Inclusivo). Para conseguir un entorno natural inclusivo debemos fijarnos en los senderos, estos caminos nos permiten integrarnos dentro del entorno y disfrutar de él. Si conseguimos que dichos senderos sean accesibles, estaremos proporcionando a todos los visitantes la oportunidad de disfrutar de la visita a un lugar tan enriquecedor como el entorno natural. Este capítulo pretende mostrar en líneas generales, las características principales a tener en cuenta para el diseño de senderos accesibles.

Senderos Accesibles

11



1 Glosario Accesible Características de un entorno, espacio, lugar, útil, etc., que permite el acceso, el uso, disfrute y comprensión con comodidad, a cualquier persona, sin que su condición sensorial, psíquica o física sea un impedimento.

Sendero accesible Es el camino o huella que nos permite recorrer con facilidad y comodidad un espacio natural determinado.

Grados de accesibilidad Son los diferentes grados que clasifican el nivel de accesibilidad que tienen un lugar, espacio, útil, etc., y pueden ser: accesible, practicable, convertible y no accesible.

Diseño universal Es el método de diseño utilizado para conseguir un resultado utilizable universalmente por todas las personas.

Itinerarios adaptados Son los recorridos utilizados para transitar en los espacios naturales, en parques, ciudades, etc., que permiten gracias a su diseño, el uso y disfrute de todos los visitantes y usuarios.

Elementos de urbanización adaptados Aquellos elementos como el pavimento, aceras, aparcamiento, alcorques, etc... que permiten su utilización de forma segura por parte de todos los visitantes. Senderos Accesibles

13


Mobiliario urbano adaptado Los bancos, mesas, sillas, fuentes, papeleras, etc., que gracias a sus características son utilizables por todos los usuarios.

Sistemas de comunicación Formas de comunicación de la información que permiten transmitir mediante sistema visual, sonoro, táctil y olfativo mensajes comprensibles para todos los usuarios.

Elementos de protección Son las barandillas, los bolardos, zócalos, etc., que delimitan los lugares de tránsito para evitar que los usuarios puedan sufrir accidentes.

Orografía Conjunto de características del terreno, como son la forma, relieve y la pendiente.

Textos de fácil lectura Son los textos elaborados con criterios de accesibilidad que facilitan la comprensión a todos.

14


2 ¿Cómo es un sendero accesible? Cuando recorremos un sendero podemos utilizar el medio natural para desarrollar diferentes actividades educativas y de ocio, que estimulen los sentidos, sensibilicen a los visitantes con el medio natural y aporten una experiencia enriquecedora, agradable e inolvidable. Si además el sendero es accesible, nos estaremos acercando al entorno con facilidad y comodidad. Para que el sendero sea accesible debe cumplir varios objetivos fundamentales: • Permitir el acceso y paseo de los visitantes mediante itinerarios adaptados, que puedan comunicar las diferentes zonas de interés adaptadas con los centros de interpretación, servicios higiénicos, miradores, etc. • Contar con elementos de urbanización adaptados en todas las zonas de interés y en los itinerarios que las comunican. (escaleras, puentes, rampas, pasarelas, pasamanos, barandillas, aparcamientos, elementos de protección, pavimentos, etc.). • Disponer de mobiliario urbano adaptado, bien situado e identificado, en los itinerarios y en las zonas de interés. • Utilizar una señalización adecuada para facilitar la orientación durante todo el recorrido y que éste cuente con buena iluminación (ver más en parte de Señalética ). • Mostrar la información de interés mediante diferentes sistemas de comunicación en lugares bien iluminados, evitando posibles deslumbramientos. Los sistemas de comunicación

Senderos Accesibles

15


pueden ser: sistema visual, sonoro, táctil y gusto-olfativo, y también mediante intérprete de lengua de signos Española (LSE). • Estar bien diseñado, construido y mantenido, protegiendo el medio ambiente del impacto de los visitantes, además de permitir su utilización y disfrute de una manera cómoda y segura.

16


3 Pasos necesarios para planificar un sendero accesible Paso 1 Decidir el propósito del sendero: ¿para qué?, interpretar, auto guiar, largo recorrido, etc..

Paso 2 Identificar el tipo y cantidad de usuarios: ¿para quién?, recomendando siempre un Diseño Universal que favorezca la utilización por parte de cualquier visitante.

Paso 3 Estudiar todos los antecedentes disponibles del área, utilizando como apoyo mapas y fotos aéreas, para trazar la posible ruta del sendero, procurando siempre que sea adaptable a las necesidades de todos los usuarios.

Paso 4 Identificar en el terreno los lugares exactos por donde resulta interesante que pase el sendero, como bordes de ríos, cascadas de agua, miradores y otros elementos atractivos sobresalientes, y evaluar la adaptación necesaria en cada caso concreto.

Paso 5 Identificar en el terreno las áreas frágiles o de riesgo por donde un sendero NO debe pasar, como pantanos, fuertes pendientes, sitios con vegetación frágil o de ubicación de animales salvajes, y utilizar los elementos de protección necesarios en cada caso. Senderos Accesibles

17


Paso 6 Marcar los sitios de interés y las áreas restringidas en un mapa y dibujar la ruta del sendero conectando los puntos de interés entre sí, utilizando siempre que el terreno lo permita, itinerarios adaptados.

Paso 7 Marcar in situ la ruta exacta por donde pasará el sendero y revisarla completamente antes de construirlo, para asegurarnos que la orografía del terreno nos permitirá la adaptación.

Paso 8 Diseñar una zona para los accesos de vehículos y peatones, con un recorrido cómodo, claro y accesible hasta el inicio del sendero.

Paso 9 Planificar las técnicas de construcción, las herramientas y los materiales a utilizar y el equipo de trabajo que se encargará de la faena, sería ideal contar con la colaboración de personas con alguna discapacidad.

Paso 10 Diseñar la cartelería, situar en un plano su ubicación. Toda la información debe ser perceptible y fácil de interpretar.

Paso 11 Ejecutar el proyecto, teniendo en cuenta que se deben supervisar las dimensiones, los materiales y los acabados definitivos.

18


Paso 12 El mantenimiento y conservaci贸n son fundamentales para permitir que un sendero siga siendo accesible, ya que en los espacios exteriores el deterioro y el vandalismo se producen en mayor grado. Elementos naturales como barro, arena, piedras, ramas, ra铆ces en superficie, etc. pueden dificultar el recorrido por el sendero.

Senderos Accesibles

19


4 Tipos de senderos Un sendero puede ser transitable a pie, a caballo o en bicicleta, y en ocasiones en vehículo motorizado cuando la orografía del terreno no permite disponer de un itinerario adaptado para personas con la movilidad reducida. Este manual está orientado principalmente al diseño de Senderos Peatonales, que se clasifican según su propósito:

4.1 Senderos interpretativos Suelen ser relativamente cortos y están situados cerca de las zonas de acampada, centros de visitantes, etc. El objetivo es mostrar el patrimonio, la flora, la fauna y otros valores medioambientales del entorno, y para ello requieren del acompañamiento de un guía que explique las características del lugar. La persona encargada de esa tarea debe recibir formación en trato adecuado a personas con discapacidad, y sería ideal que además dominara la lengua de signos española (LSE).

4.2 Senderos autoguiados Este tipo de sendero puede ser recorrido sin guía, gracias al apoyo de las señales, paneles informativos, carteles, etc., que ayudan con la interpretación del entorno natural. Toda la información mostrada debe estar adaptada con textos de fácil lectura. ( Véase capitulo Señalética )

20


a. Ubicación El sendero debe estar situado en un lugar seguro y protegido, para evitar que los visitantes puedan sufrir cualquier accidente, caída, ataque de animales salvajes o plantas venenosas, producido por falta de elementos de protección adaptados a sus necesidades.

b. Extensión Los senderos autoguiados, por lo general no sobrepasan los 1,5 km de longitud, a pesar de que las distancias a recorrer varían, los expertos recomiendan que la longitud ideal máxima seria de 800 mts. Con esta longitud conseguiremos mantener alto el interés y baja la fatiga. Además se instalarán bancos adaptados para el descanso cada 50 mts, permitiendo a las personas con la movilidad reducida disfrutar también del recorrido. El tiempo necesario para recorrer el sendero es recomendable que no supere los 45 minutos, considerando que 30 minutos son suficientes para que una persona que camina a paso lento pueda completar el recorrido.

c. Número de paradas La cantidad de paradas previstas, dependerá del atractivo del lugar, recomendando que los puntos de información no excedan de 15 paradas (menos es mejor). Además los expertos también recomiendan que gran parte de estas paradas se encuentren en la primera mitad del recorrido, y que el primer punto de información sea visible desde el panel introductorio que encontraremos al comienzo del sendero, de esta manera satisfacemos la curiosidad de los visitantes. Todas las paradas deben estar adecuadamente señalizadas y permitirán la aproximación a todos los visitantes. Senderos Accesibles

21


d. Clases de trazados para senderos autoguiados Los sederos deben trazarse, construirse y emplearse de manera que no produzcan intensidades de uso que puedan perjudicar de manera irreversible a los ecosistemas, hábitat y recursos naturales.

El sendero circular, es el tipo de trazado más común, que termina en el mismo punto del inicio. Estos senderos se utilizan en una sola dirección, permitiendo a los visitantes continuar con la secuencia de las paradas interpretativas, facilitando el tránsito y sin coincidir con otros visitantes que circulan en dirección contraria. El sendero circular doble, en forma de “8”, permite a los visitantes la opción de volver después de terminar el primer círculo o continuar hasta el final por el segundo. El sendero lineal, cuenta con un trazado que obliga a los visitantes del sendero a volver sobre sus propios pasos, y que en ocasiones evita que el recorrido sea muy largo para propósitos interpretativos. Es un diseño poco común en los trazados de senderos autoguiados.

e. Sugerencias para un buen sendero accesible autoguiado Incorpore “misterio” al sendero Considerar las curvas como recurso de trazado, ya que hacen los senderos más interesantes y nos animan para continuar. Las curvas no deben ser excesivamente pronunciadas, para evitar que los visitantes quieran acortar en lugar de seguir por el trazado original del sendero.

22


Señalice bien el sendero Cuando los visitantes recorren el sendero necesitan poder ver hacia dónde van o se sentirán perdidos, lo que hará que se interrumpa la experiencia educacional. Debemos pues colocar señales de dirección con forma de flecha indicando la dirección del sendero. Estas señales de indicación se colocarán cada 100 mts de distancia. ( Ver las características de las señales en el capitulo de Señalética )

Proteja el ambiente y la seguridad del visitante Dependiendo de las características del lugar donde esté el sendero, será necesario construir estructuras adicionales para proteger el ambiente del sendero y la propia seguridad del visitante. Los senderos que atraviesan parajes frágiles (tales como humedales y áreas pantanosas) o que presentan obstáculos para un recorrido seguro (ríos y lugares donde existan desprendimientos de rocas), necesitarán de puentes, pasarelas, barandillas, pasamanos, pavimentos compactados y limpios de gravilla, etc., para facilitar el tránsito de los visitantes. Habrá que tener en cuenta las necesidades y características de las personas que utilizarán estos itinerarios, y adaptar en lo posible el pavimento, la señalización, el mobiliario urbano, y demás componentes necesarios para disfrutar de dichos recorridos.

4.3 Senderos para excursión Esta clase de senderos son de recorrido más largo, y facilitan el acceso de los visitantes a lugares que tengan un especial valor ecológico, paisajístico, patrimonial, etc. Debe diseñarse adecuadamente su trazado y características técnicas, además se recomienda señalizar en su inicio, indicando Senderos Accesibles

23


dichas características técnicas, como longitud, tipo de pavimento, pendientes, grado de accesibilidad, zonas de sombra, fuentes, etc., y a lo largo del recorrido aportar una señalización adaptada que facilite el tránsito de los visitantes.

24


5 Mantenimiento de senderos El mantenimiento de un sendero es necesario para asegurar que las características de su diseño están intactas y siguen proporcionando al visitante la posibilidad de disfrutar de su recorrido de forma cómoda y segura. Los principales trabajos de mantenimiento son: • Limpiar la vegetación que pueda dificultar el tránsito de los visitantes, sobre todo en aquellos senderos poco transitados en los que la vegetación ha llegado a borrar la huella. • Retirar aquellos obstáculos como troncos, ramas, etc., que puedan resultar peligrosos o impidan el tránsito cómodo de los visitantes. • Revisar los puentes, pasarelas, barandillas, pasamanos, etc. de forma periódica reparando y repintando las partes deterioradas que puedan exponer a los visitantes a posibles accidentes, y comprobar también que el acceso y salida de estos elementos siga enrasado con el pavimento evitando escalones innecesarios. • Reparar la señalética, paneles interpretativos y sistemas de visuales y auditivos de comunicación de la información, que estén estropeados y no cumplan adecuadamente con la función asignada en el diseño. Asegurar la correcta iluminación de estos emplazamientos. • Retirar las basuras acumuladas en los puntos de recogida, así como aquella que podamos encontrar a lo largo de todo el recorrido. Senderos Accesibles

25


• Reparar, repintar o reponer aquel mobiliario urbano que por su deterioro no permita ser utilizado por todos los visitantes. • Rediseñar aquellas zonas del sendero, siempre que la orografía del terreno lo permita, que por acción del agua sufran inundaciones, y dejen anegadas partes del recorrido evitando el tránsito seguro y cómodo de los visitantes.

26


6 Grados de accesibilidad de los senderos Podemos distinguir cuatro grados de accesibilidad:

Accesible Un sendero se considera accesible si sus características dimensionales y funcionales permiten el uso autónomo y con comodidad por parte de todos los visitantes, ya sean personas con o sin discapacidad. Practicable Será practicable cuando por sus características, aun sin ajustarse éstas totalmente a las necesidades para estar adaptado, permite ser utilizado de forma autónoma por personas con alguna discapacidad ya sea permanente o temporal. Convertible Se considera cuando, mediante leves modificaciones que no supongan un coste elevado y no afecten a su configuración esencial, se pueda transformar como mínimo en practicable. No accesible Cuando por sus características o condiciones no puede ser disfrutado de forma autónoma por personas con algún tipo de discapacidad, ya sea temporal o permanente, física, psíquica, sensorial o enfermedad mental.

Senderos Accesibles

27



Manual TĂŠcnico

2 Usuarios y sus dificultades



Introducción Para diseñar cualquier espacio, producto o servicio, necesitamos conocer de primera mano las necesidades que tienen las personas que harán uso de dicho diseño, y así poder contribuir a la mejora de su calidad de vida. En este capítulo, vamos a conocer más de cerca a los distintos grupos de personas que tienen limitada de forma temporal o permanente sus cualidades físicas, sensoriales y/o sociales, explicando las dificultades que dichas limitaciones les producen a la hora de disfrutar del recorrido por un sendero que nos adentre en los espacios verdes del entorno natural. Así pues, los grupos de personas con movilidad reducida, limitaciones sensoriales, y/o sociales serán el objetivo de nuestro estudio. (Según datos de un estudio sobre población con discapacidad en España, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística en el año 1999, el 9.39 % de personas tienen alguna discapacidad)

Usuarios y sus dificultades

31


1 Tipos de limitaciones Según las limitaciones que tenga una persona, la podemos incluir en uno de estos tres grupos: personas con movilidad reducida (P.M.R.), personas con limitaciones sensoriales y personas con limitaciones sociales.

1.1 Persona con Movilidad Reducida (P.M.R.), es aquella que tiene limitada la posibilidad de desplazarse, ya sea por un periodo temporal o permanente. Dentro de este grupo podemos distinguir:

a. Ambulantes Se consideran a aquellas personas que realizan determinados movimientos con dificultad, y que para ello utilizan en ocasiones diferentes elementos de apoyo, como pueden ser bastones, muletas u otras ayudas técnicas. Por sus características corren el riesgo de sufrir caídas causadas por resbalones o tropiezos. Las principales dificultades que afectan a este grupo de personas son: • Dificultades para superar desniveles y escaleras. • Dificultades para completar largos trayectos sin descanso. • Dificultades en el tránsito por espacios estrechos. • Dificultades para abrir y cerrar puertas, en especial si éstas cuentan con mecanismos de retorno y no se accionan mediante sistema de palanca. • Dificultades para el accionamiento de mecanismos que necesitan de la utilización de ambas manos a la vez.

32


Podemos destacar a : • Hemipléjicos, con parálisis parcial o total de una mitad de su cuerpo. • Amputados, de una o ambas piernas en diferentes niveles. • Personas con insuficiencia cardíaca o respiratoria. • Personas de talla baja. • Mujeres embarazadas y/o personas con volúmenes corporales importantes. • Personas que llevan cargas voluminosas y/o pesadas. • Los que llevan a niños pequeños en los brazos o en un cochecito de bebé. • Aquellos que estén enyesados o con vendas rígidas. • Personas de avanzada de edad con disminución de su capacidad física y psíquica. • Afectados por diferentes enfermedades como la polio, espina bífida, esclerosis múltiple, parálisis cerebral en diferentes grados, y demás enfermedades que producen secuelas, en aquellos grados que permiten caminar.

b. Usuarios de silla de ruedas Se consideran a aquellas personas que por un periodo temporal o permanente, de forma autónoma o con ayuda de terceras personas, necesitan de una silla de ruedas para llevar a cabo sus actividades diarias. Este grupo de personas corre el riesgo de resbalar o volcar . Las principales dificultades que afectan a este grupo de personas son:

Usuarios y sus dificultades

33


• La imposibilidad para superar escaleras y desniveles bruscos. • La imposibilidad o dificultad para superar tramos con pendientes importantes, ya sean longitudinales o transversales. • La dificultad causada por la falta de espacio suficiente, que no permite realizar maniobras de giro, abrir y cerrar puertas, y transitar por lugares estrechos, etc. • La limitación en el alcance manual y visual.

Podemos destacar a: • Parapléjicos, con parálisis de la parte baja del cuerpo incluidas las extremidades inferiores. • Tetrapléjicos, con parálisis de la parte alta y baja del cuerpo. • Hemipléjicos, amputados, gente de avanzada edad, etc. • Personas con la imposibilidad de caminar, debido a diversos motivos. • Afectados por diferentes enfermedades como la polio, espina bífida, esclerosis múltiple, parálisis cerebral en diferentes grados, y demás enfermedades que dificultan a la persona la acción de caminar.

1.2 Persona con limitaciones sensoriales, se consideran a aquellas personas que tienen dificultades de percepción y/o comunicación al tener limitado alguno de sus sentidos, principalmente la vista y /o el oído, aunque también hay afectados en el sentido del habla y olfato-gusto.

34


Podemos diferenciar a: • Ciegos, ambliopes y de forma general a todas las personas

que tengan algún tipo de dificultad de visión. Cuyas principales dificultades las encuentran a la hora de :

- Tener que identificar diferentes objetos (rótulos, botoneras, puertas, ventanas, señales, etc.)

- Tener que identificar obstáculos (elementos salientes, mobiliario urbano, cambios de nivel, etc.)

- Tener que seguir itinerarios y determinar direcciones. - Tener que disfrutar de espectáculos teatrales, cine, o de conferencias, exposiciones artísticas con diferentes componentes audio visuales.

- Tener que leer textos de difícil lectura, que no dispongan de tipografía, tamaño y color adecuados. • Sordos, hipoacústicos y en general, aquellas personas con

trastornos en el sentido del oído. Cuyas principales dificultades las encuentran a la hora de:

- Tener que identificar las señales sonoras, ya sean de aviso de alarma o timbres de puertas, etc.

- Tener que comunicarse con personas oyentes. - Tener que interactuar en entornos de personas oyentes. - Tener que disfrutar de audiovisuales, espectáculos teatrales, cine, conferencias, exposiciones artísticas, etc.

- Tener que leer textos que utilicen lenguaje técnico o complicado, que para ellos son de difícil comprensión.

Usuarios y sus dificultades

35


Sordo-ciegos, son aquellas personas con trastornos en el sentido del oído y la vista. Tienen las mismas dificultades que las personas sordas y que las personas ciegas.

1.3 Personas con limitaciones sociales, son aquellas que tiene limitada la capacidad de relacionarse, ya sea por tener limitada su capacidad intelectual o tener una enfermedad mental. Podemos diferenciar a: • Las personas con discapacidad intelectual

Personas con dificultades para adquirir y aplicar conocimientos a través tanto de instrucciones como de su propia experiencia. Estas dificultades se deben exclusivamente a la existencia de deficiencias cognitivas y/o intelectuales. Dependiendo del grado de discapacidad pueden tener dificultades para:

- Reconocer a personas, objetos y orientarse en el espacio y en el tiempo.

- Recordar informaciones y episodios recientes y/o pasados. - Entender y ejecutar órdenes y/o realizar tareas. - Tienen dificultades para percibir, imaginar, categorizar, conceptuar, formular y resolver problemas.

- Pueden encontrar problemas de comprensión y procesamiento de la información por los sistemas de señalización. • Las personas con enfermedad mental

Personas que padecen trastorno mental en los que se ven afectados aspectos sociales del desarrollo cotidiano.

36


Las enfermedades mentales son tan variadas y complejas como el cerebro humano. Entre las más frecuentes están los trastornos de ansiedad, los desórdenes del estado de ánimo y las alteraciones del control de impulsos. • Las personas con parálisis cerebral

La parálisis cerebral es la dificultad de enviar correctamente los mensajes del cerebro hacia los músculos, dificultando su movimiento. Hay diversos tipos de parálisis cerebral dependiendo de los tipos de órdenes cerebrales que no se producen correctamente. Muchas de las personas afectadas de parálisis cerebral tienen una combinación de dos o más tipos. Según el grado de afectación la parálisis cerebral puede ser en algunas personas apenas apreciable y apenas les produce limitaciones y otras pueden estar muy afectadas teniendo dificultades para hablar, caminar, usar las manos,… A los problemas de movimiento se pueden asociar otros de diversa índole y con diversos grados de afectación:

-

Discapacidad intelectual, con discordancia verbo-espacial. Crisis epilépticas. Generalizadas o parciales. Trastorno de la visión y la movilidad ocular. Trastornos de la audición. Es por lo que estas personas necesitarán ayuda para la mayoría de las tareas diarias.

Usuarios y sus dificultades

37


2 Tipos de dificultades Como hemos visto en el punto 1, las personas con limitaciones tienen ciertas dificultades. Éstas las podemos agrupar en dificultades de maniobra, de alcance, para salvar desniveles, de control, de comprensión y de interrelación y participación. Las personas usuarias de silla de ruedas tienen limitada la capacidad de alcance manual y visual, debido a su posición sedente. Las personas con discapacidad visual, tienen limitada la posibilidad de alcance visual, y las personas con audición parcial o sordera, tendrán limitación de alcance auditivo.

2.1 Dificultades de maniobra Se denominan a aquéllas que se encuentran a la hora de acceder a lugares o espacios y desplazarse, moverse o hacer uso de ellos. Por lo general, afectan especialmente a las personas que usan silla de ruedas, debido principalmente a las dimensiones y características del desplazamiento de éstas, y se tendrá en cuenta a las personas con discapacidad visual, ya que también necesitan de un espacio mínimo para poder circular con seguridad. El tamaño de la silla (ver descripción de una silla de ruedas en el apartado 2.7 del Manual de buenas prácticas) nos obliga a contar con unas dimensiones suficientes para circular y maniobrar, y podemos distinguir las siguientes maniobras: • Desplazamiento o avance en línea recta, en ambos sentidos, delante y detrás.

38


• Rotación en el mismo lugar, sin desplazarse, no variando el centro de gravedad. (imagen 1) • Giro, que se realiza a la hora de desplazarse por un itinerario y cambiar la dirección (tomar una curva). (imagen 2) • Franquear una puerta, es una maniobra que necesita de varios movimientos para aproximarse a la puerta, abrirla, traspasar el umbral y después cerrarla. (imagen 3) • Transferencia o movimiento para sentarse o dejar la silla para sentarse sobre un banco, silla, inodoro, asiento de ducha, etc. (imagen 4)

2.2 Dificultades de alcance Se denominan a la dificultades que se encuentran tanto las personas usuarias de silla de ruedas como las personas con discapacidad sensorial (visual y auditiva), y que les limita la posibilidad de llegar a objetos y percibir o disfrutar de sensaciones. Podremos distinguir tres clases de dificultades de alcance, según afecte a diferentes personas. a. Dificultad de alcance manual Afecta principalmente a los usuarios de silla de ruedas, que debido a su posición sedente, tienen dificultad de alcanzar objetos o manipular elementos situados a determinadas alturas. La posición sentada también dificulta la aproximación debido al espacio que ocupan las piernas y la propia silla de ruedas.

Usuarios y sus dificultades

39


imagen 1: Espacio libre de obstรกculos para la maniobra de rotaciรณn de personas usuarias de silla de ruedas

imagen 2: Radio de giro y espacio libre de obstรกculos en lugar abierto

40


imagen 3: Espacio libre de obst谩culos necesario para usuarios de silla de ruedas en la maniobra de paso de una puerta

Introducci贸n

41


imagen 4: Medidas para la transferencia desde una silla de ruedas a un banco, silla, inodoro, asiento de ducha, etc.

42


Consideramos estos parámetros básicos en el alcance manual sobre un plano horizontal: • 70-80 cm: altura confortable para actuar desde la silla. • 60 cm: alcance frontal máximo en el plano. • 180 cm: alcance lateral máximo en el plano. • 70 cm: altura mínima libre bajo el plano para poderse acer-

car frontalmente. • 60 cm: profundidad mínima libre bajo el plano para poder-

se acercar frontalmente. (imagen 5) Consideramos estos parámetros básicos en el alcance manual sobre un plano vertical: • 80-100 cm: de altura confortable. • 140 cm: altura máxima para poder manipular objetos. • 40 cm: altura mínima para poder manipular objetos. • 40 cm: distancia no útil de la intersección de dos planos ver-

ticales que formen un ángulo de 90º. • 40 cm: distancia lineal no útil cuando la persona en silla de

ruedas intenta alcanzar algún objeto en frente de ella. (imagen

6 y 7)

b. Dificultad de alcance visual Afecta principalmente a las personas con discapacidad visual, a personas despistadas y también a los usuarios de silla de ruedas que debido a la altura a la que está situada su cabeza, disminuye tanto su alcance visual, como su ángulo de visión.

Usuarios y sus dificultades

43


imagen 5: Espacio necesario para realizar la maniobra de alcance sobre un plano horizontal

imagen 6: Espacio necesario para realizar la maniobra de alcance sobre un plano vertical

44


imagen 7: Distancia no 煤til en la intersecci贸n de dos planos verticales que forman un 谩ngulo de 90

imagen 8: Altura de alcance visual para usuarios de silla de ruedas

Introducci贸n

45


La discapacidad visual produce dificultades para detectar y superar obstáculos, para determinar direcciones y para obtener informaciones gráficas. Consideramos estos parámetros básicos en el alcance visual para personas usuarias de silla de ruedas: • 85 cm: altura máxima de un plano horizontal para tener visión

de los objetos allí situados. • 90 cm: altura máxima de la base de un espejo para poder dis-

frutar de una visión completa. Si se situara a una altura mayor, éste debería tener la inclinación suficiente para poder ser utilizado por un usuario de silla de ruedas. (imagen 8) Estos son los puntos a tener en cuenta sobre la detección de obstáculos: • Evitar obstáculos sobresalientes en una altura inferior a 220 cm. • Prolongar hasta el suelo con toda su proyección en planta

cualquier obstáculo situado a una altura inferior a 220 cm. • Situar los elementos siempre que sea posible fuera del itine-

rario de la persona con discapacidad visual. • Advertir de la presencia de los cambios de nivel mediante una

franja de pavimento de anchura 1 m, que contraste en color y textura con el entorno. • Proteger los alcorques o rejillas de desagüe adecuadamen-

te, que no resalten con respecto al pavimento circundante.

46


Estos son los puntos a tener en cuenta sobre la determinación de direcciones: • Para facilitar el tránsito por un sendero, a las personas con dis-

capacidad visual, es necesario contar con elemento guía continuo que les permita comprobar y determinar la dirección de su desplazamiento. Como elemento guía que además delimitan los espacios, se utilizan las paredes, el mobiliario, vallas o bordillos. Además se pueden incorporar otros elementos que facilitarán el tránsito, como pueden ser, pasamanos, barandilla (ver 2.5.2 Barandillas y pasamanos en el cap. 3), o franja de pavimento con textura diferenciada (ver 2.3 Pavimentos en el cap. 3), etc. Estos son los puntos a tener en cuenta sobre la identificación de objetos: • Identificar los elementos del sendero, como señales, mobilia-

rio, barandillas, con colores contrastados respecto del paisaje. Situar estos elementos en zonas con buena iluminación. Estos son los puntos a tener en cuenta sobre la dificultad en la lectura: • Los textos en señales, folletos, paneles, mapas deben utilizar

una tipografía adecuada. Debe existir mucho contraste entre el texto y el fondo de la señal o folleto (ver apartado 4. Comunicación de la información en el capítulo 4 Señalética)

c. Dificultad de alcance auditivo Que afecta a las personas con discapacidad auditiva, en sus diferentes grados, y que se debe al modo de recepción de los

Usuarios y sus dificultades

47


mensajes, utilizando para facilitar dicha recepción señales luminosas que complementan a las señales sonoras de alarma o timbre, textos escritos o recepción mediante bucle magnético, que complementan a los mensajes sonoros (megafonía), y señales adecuadas de orientación e información.

2.3 Dificultades para salvar desniveles Se denominan a la dificultades que se encuentran cuando tenemos que cambiar de nivel, ya sea ascendiendo o descendiendo (entre plantas de edificio), o bien superar un escalón aislado encontrado en un itinerario horizontal. Afectan tanto a los usuarios de silla de ruedas (debido a la imposibilidad de superar grandes desniveles o tramos con pendientes pronunciadas), como a las personas ambulantes (que tienen dificultad para superar itinerarios de fuerte pendiente, recorridos demasiado largo y desniveles bruscos). Podremos distinguir tres clases de desniveles: • Los continuos que no tienen interrupciones, como pueden ser cuestas, que obedecen de las condiciones topográficas de un terreno. • Los bruscos y aislados, que generalmente responden a una clara intención proyectual, como pueden ser escalinata, escaleras, bordillos de acera o escalones. • Los grandes desniveles que responden bien a condiciones topográficas, o a la superposición de niveles (plantas de un edificio).

48


2.4 Dificultades de control Se denominan a las dificultades que se encuentran tanto los usuarios de silla de ruedas, como las personas ambulantes, para realizar acciones o movimientos precisos, debido a la pérdida de capacidad en los miembros afectados. Podremos distinguir dos clases de dificultades de control: • La dificultad de control del equilibrio, se produce a la hora de obtener y/o mantener una determinada postura, afecta a los usuarios de silla de ruedas y a las personas ambulantes como consecuencia de la afección de los miembros inferiores. • La dificultad de control de la manipulación, se produce cuando los miembros superiores tienen problemas a la hora de asir, accionar o apoyar, afectará a aquellas personas con limitación en las extremidades superiores (brazos, muñecas, manos, y dedos). Los pasamanos deben instalarse tanto en los cambios de nivel,(escaleras, rampas y ascensores) como en los itinerarios horizontales. El pasamanos tendrá sección circular de 3-5 cm, será continuo y contrastará con el entorno para localizarse con mayor facilidad. Los sistemas de apertura de las puertas, utilizarán sistemas de palanca, evitando los pomos redondos que causan gran dificultad de manipulación a las personas con problemas en las extremidades superiores. Los asientos contarán con apoyabrazos colocados a 20-25 cm sobre la horizontal del asiento, además evitarán tener cantos vivos que puedan producir lesiones.

Usuarios y sus dificultades

49


2.5 Dificultades de comprensión Se denominan a las dificultades que se encuentran las personas con discapacidad intelectual, personas con discapacidad sensorial, y niños, a la hora de comunicarse y comprender la naturaleza de algunos mensajes, debido a tener limitada su capacidad de comprender el lenguaje, ya sea escrito o hablado. Las dificultades de comprensión pueden encontrase en la señalización de los senderos, así como en la información mostrada en aquellos puntos de interés que se encuentren durante un recorrido, ya sea en paneles interpretativos, o en los centros de interpretación del entorno que contengan materiales audio visuales, mapas, maquetas, etc. Ver capítulo de Señalética.

2.6 Dificultades de interrelación y participación Se denominan a las dificultades que se encuentran las personas con enfermedad mental, discapacidad intelectual y/o parálisis cerebral, que se encuentran a la hora de relacionarse o participar en actividades, debido a su limitación o enfermedad mental.

50


Manual TĂŠcnico

3 CaracterĂ­sticas de los senderos accesibles



Introducción Después de conocer más de cerca a los distintos grupos de personas que tienen limitada de forma temporal o permanente sus cualidades físicas y/o sensoriales, y las dificultades que dichas limitaciones les producen a la hora de disfrutar de ciertos recorrido, pasaremos a analizar la características físicas que deben tener los senderos para facilitar su tránsito y disfrute a todas las personas. Siempre que sea posible, y se den las condiciones adecuadas, intentaremos diseñar senderos para los cinco sentidos, utilizando texturas, colores, sonidos y aromas que estimulen la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.

Características de los senderos accesibles

53


1

Método de análisis

El método de análisis de las características de un sendero accesible comenzaría por conocer las condiciones que deben tener:

Condición 1 El acceso y salida del sendero.

Condición 2 Las características del sendero, respecto al tipo de pavimento, dimensiones libres de paso, pendientes y otros cambios de nivel, los elementos de protección, etc.

Condición 3 El mobiliario y los elementos de uso público.

Condición 4 Los elementos de urbanización existentes y espacios de uso común.

Condición 5 La señalización y comunicación de la información, que se verá en el capítulo de Señalética.

54


Condición 1 El acceso y salida del sendero Para poder acceder a un sendero, debemos asegurarnos un acceso adecuado a las condiciones de los visitantes. Para esto es necesario contar con plazas de aparcamiento adaptadas y reservadas a las personas con la movilidad reducida. Estas plazas de aparcamiento cumplirán los siguientes requisitos: • Las plazas reservadas estarán situadas lo más próximas posible al acceso y salida del sendero, siempre comunicando con éste por un itinerario adaptado. Su dotación será de una plaza por cada cuarenta disponibles. Al menos contará con una plaza de aparcamiento reservado. (Según Normativa de Aragón DECRETO 19/1999, DE 9 DE FEBRERO, DEL GOBIERNO DE ARAGÓN)

• Estarán señalizadas mediante señal vertical con el símbolo de accesibilidad, y pintadas sobre el pavimento que será plano, sin pendientes, y estará bien compactado. Se considerara accesible el pavimento de tierra compactada con un 90% de proctor modificado, asegurando que será antideslizante tanto en seco como en mojado. (imagen 9) • Las dimensiones de la plaza contarán con una longitud de 5 m y una anchura mínima de 3,30 m. Esta anchura podrá reducirse a 2,50 m. cuando por el lado del conductor exista un espacio libre de 1,20 m. de anchura en toda la longitud de la plaza. (imagen 10)

Características de los senderos accesibles

55


imagen 9: Se単al indicadora de plaza de aparcamiento adaptada

56


imagen 10: Medidas mĂ­nimas de una plaza de aparcamiento adaptada

imagen 11: Plaza de aparcamiento adaptada y seĂąalizada

IntroducciĂłn

57


• Debe existir señalización de dirección que facilite la orientación desde la plaza de aparcamiento hasta el comienzo/salida del sendero. Las características de estas señales las veremos en el capítulo de señalética. • Debe existir un itinerario adaptado que comunique la plaza de aparcamiento reservado con el principio del sendero. (imagen 11)

Condición 2 Las características del sendero Los itinerarios adaptados cumplirán una serie de especificaciones mínimas sobre condiciones seguras y cómodas de circulación que veremos a continuación:

2.1 Anchura libre de circulación El sendero debe contar con una anchura de paso libre, como mínimo de 90 cm. recomendando que sea de 120 cm., siempre que las características del terreno nos lo permitan. Cuando tengamos que cambiar de sentido necesitaremos de un espacio suficiente como para inscribir un círculo de diámetro 150 cm, siendo este círculo de 180 cm en los tramos que exista doble sentido de circulación y/o esté previsto que vaya a haber gran afluencia de visitantes. Es recomendable que durante todo el sendero se instale un pasamanos a ambos lados, que cumpla las recomendaciones recogidas en el apartado 2.5.2 de este capítulo.

58


2.2 Altura libre de paso Para garantizar un paso libre adecuado necesitaremos una altura libre de obstáculos de 220 cm, en ocasiones las ramas de arbustos y árboles, puede que entorpezcan el libre tránsito de personas, se pueden podar adecuadamente y/o referenciarse en vertical hasta el suelo a una altura máxima de 25 cm del mismo, en toda su superficie, para facilitar su localización a personas con discapacidad visual usuarias de bastón. (imagen 12 y 13)

2.3 Pavimentos La superficie del suelo de los senderos será dura, estable y antideslizante, tanto en condiciones de seco como en mojado. Además existirá una canalización y evacuación de las aguas sobrantes o de escorrentía, que evite la erosión del pavimento. Encontraremos diferentes pavimentos, éstos que se nombran están ordenados de mayor a menor grado de accesibilidad según se recomiendan para su uso en los senderos. Hormigón • Se extenderá bien, sobre un suelo bien preparado, limpio y

libre de brozas y piedra. • Tendrá un acabado superficial fino, antideslizante en seco y

en mojado. • Su ejecución no debe permitir la acumulación de agua en su

superficie.

Características de los senderos accesibles

59


imagen 12: Anchura libre de obstáculos para el desplazamiento en línea recta de usuarios de sillas de ruedas

imagen 13: Anchura y altura libre de obstáculos para el desplazamiento en línea recta de personas con discapacidad visual

60


Asfalto • Se extenderá bien, sobre un suelo bien preparado, limpio y

libre de brozas y piedra. • Con un acabado de epoxi recubierto de arena se podría dar

la apariencia natural a la superficie del pavimento, reduciendo los posibles problemas de ablandamiento que pueden generarse en lugares expuestos a la acción del sol. Capas de agregados machacados • Pueden ser de granito disgregado, piedras machacadas, gra-

villa, piedra calcárea, material machacadote canteras o de piedras pulverizadas de 6 mm de diámetro o inferior. • Se puede utilizar un ligante para estabilizar la superficie.

Pavimentos de madera • Las juntas entre piezas serán inferiores a 1,5 cm. • Las piezas se dispondrán de forma perpendicular al sentido

de la marcha. • Es necesario realizar un mantenimiento para evitar que se de-

formen o crezca vegetación que no permita la circulación cómoda y segura de los visitantes. Adoquines • Deben estar colocados sobre superficie dura para evitar que

aparezcan irregularidades con el tiempo. • Las juntas entre piezas serán inferiores a 1,5 cm.

Características de los senderos accesibles

61


Césped • La superficie debe estar bien nivelada y mantenida. • Se puede instalar un entramado bajo la superficie que la re-

fuerce. Suelo no tratado • Suelen presentar irregularidades de diferentes tipos. • Sufren transformaciones importantes a causa de las inclemen-

cias del tiempo, precipitaciones, erosión, etc. • Ofrecen diferentes grados de dificultad. • Debe estar compactado con un 90% PM (proctor modificado). • Requieren de un mantenimiento regular.

Gravas • No se recomienda el uso de gravas para conformar superfi-

cies adaptadas, dificulta el tránsito tanto de usuarios de sillas de ruedas como de personas ambulantes. • Son aconsejables las gravas compactadas para conformar

superficies de pavimentos con un grado de dificultad convertible. Acolchado (mulching) • Si están bien compactados, sólo se recomiendan para con-

formar superficies de pavimentos con un grado de dificultad convertible.

62


Arena • No se recomienda el uso de arena para conformar superficies

adaptadas, dificulta el tránsito tanto de usuarios de sillas de ruedas como de personas ambulantes. Pavimentos con color y textura diferenciada Para guiar, prevenir accidentes o señalizar puntos de interés detectables por personas con discapacidad visual, se utilizarán pavimentos con color y textura diferenciada que indicarán: • La dirección a seguir. • Los lugares con riesgo de accidente. • La presencia de un obstáculo o un cambio de nivel permanente. • Los puntos de interés (áreas de reposo, miradores, puntos de

información, etc.) Esta franja de pavimento de textura y color contrastados, tendrá un mínimo de 1 m de longitud en todas las direcciones de acercamiento. Dicha franja se enrasará con el pavimento del itinerario o de los elementos de urbanización existentes. Para indicar la dirección también es recomendable la utilización de una franja guía de encaminamiento, que será de un material que contraste en color y textura con el resto de pavimento.

Características de los senderos accesibles

63


2.4 Rejas, alcorques y registros Las rejas, alcorques y registros instalados en los itinerarios adaptados cumplirán las especificaciones siguientes: • Deben estar enrasados con el pavimento circundante. • Estar sólidamente fijados. • Tener unas aberturas (sobre todo las rejas colocadas en los

itinerarios) con una dimensión que permita la inscripción de un círculo de 2 cm de diámetro como máximo. La disposición del enrejado se hará de manera que no puedan tropezar la persona que utilice bastón, muletas o silla de ruedas. • Colocar el enrejado rectangular de forma que la dimensión ma-

yor del agujero quede perpendicular al sentido de la marcha. • Cubrir los alcorques con rejas o sistemas similares permea-

bles al agua en aquellos casos en que no se asegure una anchura de paso libre mínima de 120 cm. Se admitirá también la colocación de un bordillo con una altura no inferior a 10 cm por encima del pavimento y con la base del elemento permeable al agua, para recoger el agua de lluvia.

2.5 Elementos de protección y guía en itinerarios Los elementos de protección permitirán a los visitantes de un sendero poder hacer uso de los itinerarios y sus elementos instalados de forma segura y cómoda. Podemos distinguir los siguientes tipos de elementos de protección: • bordillos, barandillas y pasamanos, bolardos, puentes y pa-

sarelas. 64


2.5.1 Bordillos • Estarán sobreelevados 10 cm como mínimo. • No permitirán la acumulación de agua en los itinerarios. • Limitarán el ancho de libre paso y servirán como guía a las

personas con discapacidad visual usuarias de bastón.

2.5.2 Barandillas y pasamanos Las barandillas cumplirán las siguientes especificaciones: • Deben tener una altura comprendida entre 90 y 95 cm. • Las barandillas no serán escalables, y contarán con barrotes

verticales o diagonales, espaciados cada 12 cm o diagonales. • Estarán sólidamente fijadas y resistirán una presión mínima

de 1,3 kN aplicada vertical u horizontalmente. • Contrastarán cromáticamente con el entorno para facilitar su

localización a personas con discapacidad visual. • Contará con un zócalo o guía inferior colocado a nivel del sue-

lo o a una altura máxima de 25 cm recubriendo su hueco interior mediante elementos fácilmente detectables y no escalables. Los pasamanos cumplirán las siguientes especificaciones: • Deben tener un diseño ergonómico, de sección redonda de

diámetro entre 3 y 5 cm. • Estarán separados de los paramentos verticales como míni-

mo 4 cm. • Serán continuos en todo el recorrido.

Características de los senderos accesibles

65


• Serán dobles, situados el superior entre 90 y 95 cm, y el infe-

rior entre 70 y75 cm, de esta manera permitimos que sean utilizados por personas de diferente estatura. • Contrastarán cromáticamente, con el entorno y con la baran-

dilla, para facilitar su localización a personas con discapacidad visual. • Se construirán en materiales adecuados a las condiciones del

lugar donde se instalen (maderas). • Estarán sólidamente fijadas y resistirán una presión mínima de

1,3 kN aplicada vertical u horizontalmente.

2.5.3 Bolardos y elementos que impiden el paso de vehículos • Deben estar construidos de una sola pieza, con materiales

adecuados al lugar donde se instalarán (madera). • Serán visibles, tanto por su volumen como por su contraste

de color con el entorno. • Su altura mínima será de 90 cm y su diámetro mínimo de 20 cm. • Se instalarán con una separación mínima entre ellos de 150 cm

y deben instalarse alineados.

2.5.4 Puentes y pasarelas • Tanto los puentes, como las pasarelas, son muy necesarios a

la hora de superar dificultades derivadas de una orografía accidentada, zonas anegadas, espacios con vegetación delicada, o simplemente lugares con el pavimento no adaptado a las necesidades de los visitantes de un sendero. 66


• Se construirán en madera tratada. • Tendrá un pavimento continuo, antideslizante y liso, siem-

pre que se pueda. Las juntas entre piezas serán inferiores a 1,5 cm. • Las piezas se dispondrán de forma perpendicular al sentido

de la marcha. • Es necesario realizar un mantenimiento para evitar que se de-

formen, o crezca vegetación que no permita la circulación cómoda y segura de los visitantes. • Estos elementos que permiten el tránsito cómodo y seguro

deben contar con elementos de protección según el apartado 2.5.1 y 2.5.2. • Contarán con una anchura mínima para el paso de 120 cm; y

siempre que se pueda tendrá la anchura de 180 cm, suficiente para permitir la circulación en dos sentidos. • Respecto a las pendientes recomendables, tendrá una pen-

diente longitudinal máxima del 8%, y transversal máxima de 2%. • El encuentro entre el principio y el final de puentes y pasare-

las con el terreno circundante no debe tener una altura superior a 2 cm, recomendando que sea 0 cm. Además este encuentro entre las dos superficies debe estar achaflanado a 45º o bien redondeado para evitar esas aristas vivas que pueden provocar lesiones. Si la altura supera los 2 cm, se debe resolver como un escalón aislado, rebajando esa altura mediante rampa de 8% de inclinación longitudinal máxima.

Características de los senderos accesibles

67


2.6 Desniveles Es frecuente, en el entorno natural, encontrarnos cambios de nivel en los itinerarios. Siempre que las características del terreno nos lo permitan cumpliremos los siguientes requisitos: • Debemos evitar los escalones aislados, procurando adaptar-

los mediante rampas con pendiente recomendada de 6%. • Nivelaremos adecuadamente los encuentros entre itinerarios

diferentes, evitando resaltes mayores de 2 cm. Recomendable que sea 0 cm. • Evitaremos terminaciones en canto vivo, realizando chafla-

nes a 45 º como máximo o redondeándolos. • Deben contar con elementos de protección según el apar-

tado 2.5.1 y 2.5.2.

2.7 Escalones, rampas y rellanos • Las escaleras y rampas serán utilizadas como recurso para

superar desniveles en los espacios naturales, y se consideran adaptadas si cumplen los requisitos siguientes. • La anchura libre de paso será la misma recomendada para

itinerarios, 120 cm como mínimo, tanto para escalones como para rampas. • La huella de los escalones y el pavimento de la rampa será an-

tideslizante, tanto en seco como en mojado. La huella tendrá como mínimo 30 cm con una contrahuella, recomendable de 14 cm. Se recomienda que exista esa contrahuella cerrada, contrastada con la huella que será de perfil continuo, sin resaltes ni aristas vivas que puedan provocar posibles tropiezos. 68


• La cantidad de escalones por tramo continuo sin rellano pa-

ra el descanso, no debería superar las 12 unidades. • Los rellanos intermedios, tanto en tramos de escalones como

en tramos de rampas, deberán tener al menos 120 cm de longitud en el sentido de circulación, y se recomienda que si es posible sea de 150 cm. • El mantenimiento evitará la acumulación del agua en la superfi-

cie de circulación, así como la “invasión” de brozas, ramas y otros obstáculos, que no permitan el tránsito seguro y cómodo.

2.8 Elementos de protección • Las escaleras y rampas, contarán con barandillas de protec-

ción lateral, y pasamanos ergonómicos situados a una altura de 90-95 cm, el superior y a 70-75 cm de altura el inferior, tanto en los tramos de escalones o rampas, como en los rellanos para el descanso. Estos pasamanos se prolongarán al menos 30 cm en los extremos de cada tramo de escalones o rampa, y el punto de inflexión del pasamanos coincidirá con el inicio del tramo de escalones o rampa. Esa prolongación no deberá invadir y obstaculizar el tránsito en sentido perpendicular. • Las barandillas no serán escalables, y contarán con barrotes

verticales espaciados cada 12 cm. • Contarán con bordillos a ambos lados de 10 cm de altura co-

mo mínimo, que delimiten el ancho libre de paso. Este bordillo deberá evitar la acumulación de aguas de escorrentía.

Características de los senderos accesibles

69


2.9 Pendientes La pendiente de un terreno viene determinada por la relación entre el desnivel que debemos superar y la longitud de su proyección horizontal. En ocasiones encontraremos dificultad para superar pendientes debido a las características del terreno. Cuando estas características nos lo permitan intentaremos que la pendiente longitudinal de un tramo no sea superior al 8%, en tramos con una proyección horizontal de longitud máxima 9 m, recomendando si es posible que no supere el 6%. Estas son las pendientes recomendables según la longitud de su proyección horizontal:

Longitud de la proyección horizontal ( L ) 6m<L≤9m

pendiente máxima 8 %

(Recomendable 6%)

3m<L≤6m

pendiente máxima 10 %

(Recomendable 8%)

pediente máxima 12 %

(Recomendable 10%)

L≤3m

Para la pendiente transversal es necesario, siempre que el terreno lo permita, no superar el 2% de inclinación, recomendable si es posible el 1,5%.

2.10 Señalización • Debemos señalizar en el pavimento los cambios de nivel,

mediante materiales, con textura y color contrastados, que faciliten la localización a personas con discapacidad visual. • Esta señalización también es conveniente utilizarla junto con los

elementos de protección para indicar los lugares de riesgo para los visitantes del sendero, o para localizar un punto de interés en los que podamos encontrar información sobre el entorno. 70


• Esta franja señalizadora debe tener como mínimo 1 m de lon-

gitud en todas las direcciones de acercamiento. Además estará enrasada con el resto del pavimento del itinerario o de los elementos de urbanización disponibles.

Condición 3 El mobiliario y los elementos de uso público Se consideran elementos de mobiliario adaptado a los bancos, mesas, papeleras, fuentes, etc. que se utilizan a lo largo del recorrido de un sendero accesible. Este mobiliario adaptado debe satisfacer las necesidades de acercamiento, transferencia y control de todas las personas que lo utilicen. El acercamiento al mobiliario debe poder realizarse a través de un itinerario adaptado o practicable y para que puedan hacer uso de este mobiliario se deben cumplir las siguientes recomendaciones generales: • Delante del elemento de mobiliario o a su lado debe existir un

espacio libre de giro de 150 cm de diámetro para itinerario adaptados, o de 120 cm en el caso de itinerarios practicables. Contará con un espacio para el acercamiento frontal de 80 cm de anchura y 120 cm de longitud como mínimo, o bien de un espacio de acercamiento lateral con anchura mínima de 90 cm. • La ubicación de este mobiliario debe permitir siempre la exis-

tencia de un espacio libre de obstáculos de al menos 90 cm de anchura mínima y 220 cm de altura, en al menos uno de los dos extremos. • Todos los elementos que tengan que ser accesibles manual-

mente estarán situados a una altura entre 40-140 cm. Los elementos de mando se situarán entre 100-140 cm. Características de los senderos accesibles

71


• Los elementos que sobresalgan o vuelen 15 cm o más a una

altura del suelo superior a 50 cm, que limitan con itinerarios adaptados o practicables, deben contar con un zócalo fijo perimetral de al menos 15 cm de altura que permita la detección por parte de personas con discapacidad visual usuarias de bastón. • Los elementos de mobiliario adaptado estarán señalizados

de forma permanente con el símbolo internacional de accesibilidad, y serán fácilmente visibles, contrastados con el entorno para facilitar su localización.

3.1 Asientos A lo largo del recorrido deben instalarse asientos o apoyos que permitan a los visitantes el descanso puntual, es recomendable que estén situados en zonas de sombra. Podemos distinguir: Bancos Un banco se considera adaptado si cumple los requisitos y especificaciones siguientes: • El asiento tiene una altura de 45 cm (recomendable 43 cm.) y

una profundidad de 50 cm. • El respaldo formará un ángulo de 110º respecto al asiento. • Dispondrá de apoyabrazos en ambos extremos y estarán si-

tuados a una altura sobre el asiento de 20 a 25 cm. • No debe tener cantos vivos. • Estarán montados sobre superficie nivelada, firme y antides-

lizante. 72


• Su ubicación debe permitir la libre circulación de los visitan-

tes, situándose en un lateral del sendero, respetando siempre la anchura libre de paso. • Deben contar en uno o ambos lados, de un espacio de an-

chura mínima de 90 cm para ser usado por personas con silla de ruedas, y delante de este espacio dispondrá de un espacio libre de 150 cm de diámetro mínimo en itinerarios adaptados y de 120 cm en itinerarios practicables. • Se debe construir con materiales adecuados al lugar donde

se vayan a instalar, teniendo en cuenta el clima y la posible degradación producida por las inclemencias del tiempo. • Para la construcción del banco se utilizarán materiales que no

retengan ni el frío ni el calor, y que el agua pueda drenar con facilidad del asiento. Sillas Una silla se considera adaptada si cumple los requisitos y especificaciones siguientes: • El asiento tiene una altura de 45 cm (recomendable 43 cm)

una anchura mínima de 50 cm y una profundidad de 50 cm. • El respaldo formará un ángulo de 110º respecto al asiento. • Dispondrá de apoyabrazos en ambos lados y estarán situa-

dos a una altura sobre el asiento de 20 a 25 cm. • No debe contar con cantos vivos. • Se debe construir con materiales adecuados al lugar donde

se vayan a instalar, teniendo en cuenta el clima y la posible degradación producida por las inclemencias del tiempo.

Características de los senderos accesibles

73


Apoyo o soportes isquiáticos Un soporte o apoyo isquiático se considera adaptado si cumple los requisitos generales de accesibilidad antes nombrados, y las especificaciones siguientes: • La altura del soporte sobre el suelo será de 70-75 cm. • La anchura mínima será de 40 cm. • No debe contar con cantos vivos. • Se debe construir con materiales adecuados al lugar donde

se vayan a instalar, teniendo en cuenta el clima, y la posible degradación producida por las inclemencias del tiempo.

3.2 Mesas A lo largo del recorrido deben instalarse mesas que permitan a los visitantes el uso puntual, es recomendable que estén situadas en zonas de sombra. Una mesa se considera adaptada si cumple los requisitos y especificaciones siguientes: • Su superficie superior está a una altura desde el suelo de

75-85 cm. • En la parte inferior debe existir un espacio mínimo de 70 cm

de altura libre, contará con una anchura de 80 cm y profundidad de 60 cm, que permitan la utilización a usuarios de silla de ruedas. • No debe tener cantos vivos. • Estará montada sobre superficie nivelada, firme y antidesli-

zante.

74


• Se debe construir con materiales adecuados al lugar donde

se vayan a instalar, teniendo en cuenta el clima y la posible degradación producida por las inclemencias del tiempo. La mesa de pícnic, con sus correspondientes bancos se considera adaptada si cumple los requisitos y especificaciones siguientes: • Dejar una banda libre sin banco de anchura mínima de 80 cm

para que una persona usuaria de silla de ruedas pueda acercarse a ella. • La superficie sobre la que reposa se prolonga al menos 150

cm por todos los lados de la mesa. • Los bancos disponibles tienen una anchura de 45 cm (reco-

mendable 43 cm) El respaldo formará un ángulo de 110º respecto al asiento y no dispondrá de apoyabrazos para facilitar así su uso a personas con dificultades para doblar las piernas. Los bancos estarán separados de la mesa a una distancia de 12,5 cm.

Características de los senderos accesibles

75


3.3 Fuentes y bocas de agua A lo largo del recorrido deben instalarse fuentes que permitan a los visitantes su uso puntual, es recomendable que estén situadas en zonas de sombra. Una fuente se considera adaptada si cumple los requisitos y especificaciones siguientes: • Estará montada sobre una superficie nivelada, firme y anti-

deslizante. • En su parte inferior dispone de espacio libre de altura míni-

ma de 70 cm, de anchura mínima 80 cm y de profundidad mínima de 60 cm, para permitir el acercamiento de los usuarios de sillas de ruedas. • No debe estar colocada sobre una base elevada respecto al ni-

vel del pavimento circundante impidiendo el acercamiento de niños a personas con la movilidad reducida. Se debe salvar esta altura mediante rampa de acceso adaptada o practicable. • La reja de desagüe estará enrasada con el pavimento circun-

dante y bien fijada. Se colocará el enrejado de forma que la dimensión mayor del agujero quede perpendicular al sentido de la marcha y tendrá unas aberturas con una dimensión que permita la inscripción de un círculo como máximo de 2 cm. Tendrá al menos dos salidas de agua a diferentes alturas que permitan su utilización a los usuarios de sillas de ruedas, niños u otras personas de diferente estatura. Una de las salidas estará situada a una altura entre 80-90 cm y la otra, entre 110-120 cm. • El grifo de accionamiento debe ser fácilmente manipulable

mediante una sola mano por aquellas personas con movilidad reducida en las manos. El accionamiento no debe requerir una fuerza superior a 22 N. 76


3.4 Papeleras A lo largo del recorrido deben instalarse papeleras que permitan a los visitantes su uso puntual. Una papelera se considera adaptada si cumple los requisitos y especificaciones siguientes: • Estará situada en la parte externa de los itinerarios adapta-

dos o practicables o de las áreas de uso común accesibles, de forma que no impida la libre circulación de viandantes. • Si la papelera es de una boca, ésta estará en la dirección de

la circulación de los viandantes; si es de dos bocas, estarán colocadas perpendicularmente a la misma, siempre en un lugar visible. • La abertura de la boca estará situada a una altura sobre el

suelo de 75 – 90 cm. • Se debe construir con materiales adecuados al lugar donde

se vayan a instalar, teniendo en cuenta el clima y la posible degradación producida por las inclemencias del tiempo. • Cuando la papelera invada parte del área de circulación de

los viandantes, será del tipo de dos o más pies o tendrá una prolongación hasta el suelo o un zócalo de 15 cm de altura en toda su proyección en planta, de forma que sea fácilmente detectable con el bastón.

Características de los senderos accesibles

77


Condición 4 Los elementos de urbanización existentes y espacios de uso común Se consideran elementos de urbanización y espacios de uso común a los aseos, taquillas, áreas de pícnic, barbacoas, puntos de observación de la fauna, etc. que se utilizan a lo largo del recorrido de un sendero accesible. Estos elementos adaptados deben satisfacer las necesidades de acercamiento, maniobras, alcance y control, de todas las personas que lo visiten. Los espacios de uso común deben cumplir los siguientes requisitos generales: • El espacio o lugar de uso común será accesible a través de un itinerario adaptado o practicable, según las recomendaciones expuestas en la condición 2 de este capítulo. • Los elementos del mobiliario estarán adaptados según las recomendaciones de la condición 3. • Contará con señalización permanente que facilite la orientación y localización de los elementos instalados. • Dispondrá de información adaptada que facilite el uso de dicho espacio a todos los visitantes.

4.1 Aseos Para permitir el disfrute completo de un espacio verde adaptado, no puede faltar la existencia de un aseo adaptado a las necesidades de los visitantes. Este aseo será instalado siempre que las condiciones del terreno nos lo permitan. Seguramente sería más operativa su instalación en aquellas áreas pro78


tegidas que además cuenten con otro tipo de instalaciones adaptadas, tales como centro de interpretación, tienda, zonas de descanso, etc. (imagen 14)

4.2 Mostradores de atención al público y taquillas En caso de visitar un espacio natural protegido o reservado, es posible que tengamos que obtener una entrada en taquillas para poder disfrutar del lugar. Estas taquillas se consideran adaptadas si cumplen los requisitos y especificaciones siguientes: • Dispone de dos partes, una respecto al suelo situada entre

75-85 cm con una anchura mínima de 100 cm, y la otra de 110 cm de altura respecto al suelo. Esta diferencia de alturas permite atender adecuadamente a todo tipo de personas. Como única medida adecuada para todos los visitantes, se podría situar el mostrador de atención a 90 cm de altura respecto al suelo. • Si disponen solamente de acercamiento frontal, tienen en

la parte inferior un espacio libre de altura mínima de 70 cm de anchura mínima de 80 cm y de profundidad mínima de 60 cm para permitir el acercamiento de los usuarios de silla de ruedas. • Los cantos del mostrador serán romos, sin aristas que pue-

dan producir golpes a personas despistadas o con discapacidad visual.

Características de los senderos accesibles

79


imagen 14: Ejemplos de aseos adaptados

80


4.3 Área de pícnic y miradores Se recomienda, siempre que las características del recorrido del sendero lo permitan, contar con una área para poder realizar paradas, comer, descansar, etc. Estas áreas de picnic deben tener zonas de sombra, en la que se colocará mobiliario adaptado según las recomendaciones de la condición 3. Además cumplirá las siguientes recomendaciones: • Estará situada sobre superficie firme, plana, estable y anti-

deslizante. • La anchura libre de paso entre los diferentes elementos ins-

talados será como mínimo de 90 cm. • Dispondrá de espacio suficiente para inscribir un círculo de

diámetro 150 cm delante de cada mesa, barbacoa, fuente, papelera, anteojos de larga vista, señal, etc. • El área estará delimitada por elementos de protección con

las características del apartado 2.5. • Contará con señalización e información adaptada que facili-

te a los visitantes la orientación y comprensión de la información del entorno.

4.4 Lugares de observación de la fauna Los puntos de observación de la fauna (acechadera, mirador, etc.), cumplirán los requisitos generales de accesibilidad de los espacios de uso común, además de seguir las siguientes recomendaciones: • La entrada de la acechadera y miradores cubiertos dispon-

drá de un espacio suficiente para el paso de silla de ruedas, al menos 80 cm. Introducción

81


• La entrada se encontrará enrasada con el suelo exterior, y en

su defecto se instalará una rampa que permita el acceso adecuado de todos lo visitantes. • El interior dispondrá de un espacio libre de giro de 150 cm

de diámetro como mínimo para itinerarios adaptados, o de 120 cm en el caso de itinerarios practicables. • Las pantallas visuales (ventanas de observación) estarán se-

paradas de los itinerarios de manera que su uso por parte de usuarios de silla de ruedas no los obstaculice. • El pavimento de aproximación y del interior será firme, nive-

lado y antideslizante. • El espacio de observación para los usuarios de silla de rue-

das dispondrá de: a. Ventanilla de observación de 42 cm de altura, situada a 95 cm desde el suelo. b. Estante a 75 cm de altura y de 20 cm de anchura, para apoyarse o dejar objetos. c. Espacio libre debajo del estante de un altura mínima de 70 cm de anchura mínima de 80 cm y de profundidad mínima de 60 cm. Se recomienda que disponga de asientos abatibles de altura entre 43 y 45 cm. adaptados según las recomendaciones del apartado 3.1.

82


• El área de observación para ambulantes dispondrá de: a. Ventanillas de observación de 22 cm de altura, situadas a 115 cm desde el suelo. a. Estante a 95 cm de altura y de 20 cm de anchura. Se recomienda que disponga de bancos o asientos adaptados según las recomendaciones del apartado 3.1.

4.5 Área para juegos infantiles Durante el recorrido de un sendero accesible y siempre que las condiciones del trazado nos lo permitan sería importante contar con un área destinada a los juegos infantiles permitiendo así que los más pequeños se sientan más cómodos en el entorno natural. Consideraremos adaptadas estas zonas si cumplen los requisitos generales de accesibilidad de elementos de mobiliario y las especificaciones siguientes: • Tiene un entorno recreativo, seguro y accesible. • Cuenta con zona de sombra con mobiliario adaptado, fuen-

tes, bancos, mesas, etc. • El pavimento será drenante, estable y no duro. • Dispone de juegos infantiles adaptados, permitiendo a los ni-

ños con dificultades y/o movilidad reducida jugar con los demás niños, favoreciendo así la integración y la normalización. • Está diseñada de forma que al menos, un itinerario interior

del área de juegos, permita el acceso y desplazamiento libre y cómodo permitiendo su uso a los niños con alguna discapacidad, de aquellas estructuras o zonas adaptadas.

Características de los senderos accesibles

83


• Existen puntos de transferencia, que permitan a los niños

usuarios de silla de ruedas, transferirse desde la silla a las diferentes partes o elementos del juego. • En caso de existir diferentes niveles, será necesaria la insta-

lación de alguna rampa. Ésta contará con descansillos, barandillas y pasamanos con una sección redonda de diámetro entre 25 y 32 mm, adecuado a las manos de los niños. • El itinerario interior adaptado estará señalizado adecuada-

mente para personas con discapacidad visual mediante franja de pavimento contrastado de 100 cm de anchura, o utilizando formas geométricas como círculos o rectángulos, justo delante de cada acceso a los juegos. Ésto les permite desplazarse con seguridad y comodidad, y poder identificar las diferentes partes de la estructura de juegos. • Cumplirá en todo momento con los requisitos de seguridad

de la Norma DIN 7926.

4.6 Barbacoas y hogares al aire libre Consideramos adaptada una zona de barbacoa o de hogares al aire libre, si cumple los requisitos generales de accesibilidad de los elementos de mobiliario, de las áreas de pícnic y las especificaciones siguientes: • Reposa sobre pavimento firme y nivelado. • La superficie superior de la barbacoa tiene una altura entre

75 y 85 cm. • La superficie superior del hogar tiene una altura entre 55 y

65 cm.

84


4.7 Anteojos de larga vista Se considera adaptado un anteojo de larga vista, si cumple los requisitos generales de accesibilidad de los elementos de mobiliario y las especificaciones siguientes: • Reposa sobre pavimento firme y nivelado. • En la parte inferior de su soporte hay un espacio libre de al-

tura mínima de 70 cm de anchura mínima de 80 cm y de profundidad mínima de 60 cm que permita el acercamiento y uso a los usuarios de silla de ruedas. • La mira está situada a una altura sobre el suelo entre 140 y

160 cm para personas ambulantes y otra mira situada entre 90 y 110 cm para usuarios de silla de ruedas y niños. Podría contar con un sistema regulable de altura para poder ser utilizados por usuarios con diferentes estaturas.

Introducción

85


86


Manual Técnico

4 Señalética



Introducción La señalización y la comunicación de la información debe ser accesible para todos los visitantes de un sendero, y debe asegurar y garantizar el tránsito seguro y guiado, así como permitir el acceso y comprensión de la información mostrada, utilizando para ello diferentes canales de comunicación. Después de conocer las características físicas de un sendero, debemos tratar el tema de la señalización y comunicación de la información que dicho sendero debe tener para facilitar la orientación, el tránsito y comprensión de la información de interés que exista a lo largo del recorrido.

Objetivo general El objetivo de este capítulo será conocer las características que deben tener las señales, paneles informativos, maquetas, mapas, etc. que aportarán información a los visitantes de un sendero.

Objetivos específicos • Señalización Conocer los diferentes tipos de señales que se utilizan, y las características que las harán accesibles para ser disfrutadas con autonomía y comodidad por los visitantes de un sendero. • Comunicación de la información Conocer los diferentes canales de información necesarios para que cualquier persona pueda disfrutar de la información que esté disponible a lo largo del itinerario de un sendero accesible. Señalítica

89


1 Terminología 1.1 Señalización Método por medio del cual se muestra la organización general de un lugar o itinerario, además de informar, indicar dirección o interpretar, con el fin de facilitar a los usuarios el acceso, tránsito cómodo y seguro y disfrute del entorno.

1.2 Información Conocimientos que permiten ampliar o conocer las características de un lugar, y las relaciones que, a partir de estos conocimientos, puedan darse para ofrecer una interacción participativa con el entorno.

1.3 Comunicación Vínculo que se forma con el individuo. Principalmente consiste en emitir un mensaje por medio de palabras, gestos, señales (ya sean visuales o táctiles), objetos, expresiones faciales, entonación y postura corporal. Todas las personas se comunican utilizando signos, ademanes, la tensión de un músculo, el movimiento de una mano, un cambio en la dirección de la mirada e incluso una sonrisa.

1.4 Multisensorial Modalidad sensoperceptiva especialmente adaptada para la interpretación del entorno mediante los diferentes sentidos que posee el ser humano, tomando en cuenta la importancia individual de cada uno de los sentidos y su complementariedad. Hay que considerar también la naturaleza integral del ser humano, la cual le permite relacionarse con su ambiente a través de sus percepciones. 90


1.5 Táctil Concerniente al tacto, uno de los sentidos más extensos, por medio del cual se puede percibir la forma de los objetos, su tamaño y consistencia, diferentes texturas y temperaturas, entre otras características. Es un elemento indispensable en la autopercepción (percepción del cuerpo en el espacio) de todos los seres vivos.

1.6 Altorrelieve Expresión bidimensional de un objeto, un gráfico o una palabra, la cual está elevada un centímetro sobre la superficie. Es importante porque permite la simetría bilateral, usualmente obtenida por medio de la vista.

1.7 Lengua de Signos Española (LSE) Método alternativo de comunicación utilizado por personas no oyentes. Generalmente, la lengua de signos varía según el país. Todos cuentan con estructuras gramaticales propias y una sintaxis diferente a la del lenguaje hablado. Se complementa con el idioma corporal y la expresión facial.

1.8 Braille Método alternativo de comunicación usado específicamente en el proceso de lecto-escritura, dirigido a personas ciegas y con discapacidad visual. Está compuesto por una codificación de seis puntos en altorrelieve. Tiene una letra específica para cada letra del alfabeto y números del cero al nueve. Además contiene códigos de abreviatura conocidos como dactilografía.

Señalítica

91


1.9 Lectura fácil El sistema de lectura fácil facilita la comprensión de la información a personas con discapacidad intelectual y/o de comprensión transitoria o permanente: transitorias (inmigrantes recientes, neolectores adultos, jóvenes con escolarización deficiente, etc.) permanentes (dislexia, trastornos neuropsicológicos, senilidad, sordo, sordo-ciegos, etc.) Este sistema se basa en las Normas Estándar de las Naciones Unidas que se redactaron en 1993 y sigue las directrices internacionales avaladas por la IFLA (International Federation of Library Associations and Institucions). Estas directrices son:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

92

Uso del lenguaje sencillo y directo. Evitar los conceptos abstractos. Emplear los vocablos cortos relativos al lenguaje cotidiano hablado. Personificar el texto tanto como sea posible. Usar ejemplos prácticos. Dirigirse a los lectores de forma respetuosa. Utilizar oraciones cortas. Incluir una única idea principal en cada oración. Utilizar lenguaje positivo. Usar preferiblemente la voz activa a la pasiva. No dar por asumidos conocimientos previos sobre el tema en cuestión. Ser sistemático en el uso de palabras. Utilizar signos de puntuación sencillos. No emplear el subjuntivo. Evitar el lenguaje figurativo o metafórico si son vocablos de uso poco común.


16. No utilizar cifras excesivamente largas o complicadas. 17. No emplear palabras de otro idioma y en caso de usarlas, explíquelas. 18. Evitar el uso de referencias. 19. Mencionar una fuente o dirección de contacto para obtener mayor información (si es posible). 20. Evitar el uso de jergas, abreviaturas e iniciales.

Señalítica

93


2 Señalización Características comunes de las señales Todas las señales, contarán con unas especificaciones comunes, tanto en el diseño de sus contenidos como en sus características físicas de construcción, ubicación y composición, etc. que permitirán su utilización a cualquier persona. Las señales que se instalen en un sendero deberán cumplir las siguientes especificaciones generales respecto a: a. Localización. b. Aproximación. c. Diseño d. Contenidos

a. Localización de la señal o punto de información Para poder localizar adecuadamente una señal, mapa, etc. ésta debe cumplir los siguientes requisitos: • Debe estar situada de forma que sea fácilmente localizable. • Se situará en lugares bien iluminados, que permitan localizar

la señal y una lectura adecuada de sus contenidos, evitando deslumbramientos. • Las señal debe contrastar cromáticamente con el entorno

en el que esté situada. Debe existir una banda de textura y color diferenciada del resto del pavimento que facilite la localización de los puntos de interés. Esta franja, perpendicular al sentido de la marcha, debe tener 100 cm de anchura

94


en toda la longitud del camino. Se pueden utilizar otras formas de señalización en el pavimento, como círculo o cuadrados situados delante del punto de interés, que contrasten en color y textura con el resto del pavimento.

b. Aproximación a la señal • La señal nunca debe ser un obstáculo para los visitantes de

un sendero, por esto, debe situarse en los itinerarios respetando siempre la anchura y altura libre de obstáculos (ancho libre mínimo de 90 cm recomendando que sea de 1,20 m y alto mínimo de 2,20 m). • Debe estar situada en itinerarios adaptados, permitiendo la

aproximación segura y cómoda a todos los visitantes. Debemos evitar los cantos vivos. • La señal debe estar instalada sobre pavimento liso, duro y

antideslizante tanto en seco como en mojado. Este pavimento debe estar enrasado con el resto del pavimento circundante, y en caso de existir resalte o bordillo, éste debe rebajarse mediante una rampa adecuada con pavimento liso, duro y antideslizante con 6% de inclinación longitudinal máxima y 1,5 % de inclinación transversal máxima, con bordillos laterales de 10 cm de altura y barandillas con pasamanos ergonómico a ambos lados, según apartado 2.5.2 del capítulo 3 de este manual. • Delante de la señal, debe existir un espacio libre de obstácu-

los, suficiente para inscribir un círculo de diámetro 150 cm que permita la aproximación a los usuarios de silla de ruedas. (imagen 15)

Señalítica

95


imagen 15: Se帽alizaci贸n y aproximaci贸n a una se帽al indicadora

96


c. Diseño de la señal Aquellas señales que necesiten de aproximación de los visitantes, para poder leer la información mostrada, tales como las señales informativas o interpretativas, mapas, etc. cumplirán diferentes recomendaciones según si son señales horizontales o verticales:

Señales horizontales • Deben dejar un espacio libre de obstáculos de 70 cm de al-

tura, entre la parte más baja del panel y el suelo donde estén instaladas, con una profundidad de 60 cm como mínimo para permitir a los usuarios de silla de ruedas la correcta aproximación. • En aquellas señales que estén inclinadas sobre su plano ho-

rizontal, como pueden ser las mesas de interpretación o las mesas panorámicas, la inclinación del soporte en el que se muestra la información, permitirá que dicha información sea leída desde la posición de una persona usuaria de silla de ruedas, o de una persona de talla baja.

Señales verticales Paneles grandes y medianos ( tipos 1 y 2 ) Estarán colocados de manera que su arista superior quede a una altura máxima de 180 cm medida desde el pavimento, así la información de la parte superior del panel la podrá leer correctamente una persona usuaria de silla de ruedas (la altura de sus ojos quedará entre 110 y 125 cm) o una persona de talla baja.

Introducción

97


Los paneles no colocados en las paredes estarán prolongados hasta el suelo o bien, en aquellos casos de paneles con la arista inferior situada a una altura del suelo superior a 50 cm tendrán en su perímetro un zócalo de altura de 15 cm o por debajo de ellos jardineras a fin de evitar posibles accidentes a personas con discapacidad visual. Es recomendable que los rótulos que requieran una parada para ser leídos estén provistos de asientos, soportes isquiáticos o barreras de soporte adaptados (basado en la Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisaje del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Cataluña). (imagen 16) Flechas de dirección Estarán colocadas de manera que siempre quede como mínimo una altura de 220 cm desde el pavimento hasta la primera flecha indicadora, sobretodo si no hay más remedio que colocar el poste en el espacio del itinerario por el que circularán personas con deficiencia visual. Si no fuera posible dejar esta altura, se debe colocar un zócalo de 15 cm o bien una jardinera, a los pies de poste. (imagen 17)

d. Contenidos La presentación adecuada de la información sobre los recursos con los que cuenta un sendero, debe presentarse con anticipación a los visitantes, permitiendo así que estén advertidos sobre los posibles estímulos que les va a ofrecer el lugar. Cuando mostremos información, nos aseguraremos que dicha información sea percibida, al menos por dos canales diferentes

98


imagen 16: Alturas recomendadas. Protección inferior del panel para discapacitados visuales

imagen 17: Protección de obstáculos en itinerarios

Señalítica

99


de comunicación, ya sea visual-sonoro, visual-táctil, táctil-sonoro y táctil-visual. La información multisensorial se debe realizar con materiales que fomenten el aprendizaje, mediante la estimulación de todas las áreas sensoriales.

Tacto Durante el sendero podemos facilitar a personas con discapacidad visual la aproximación a ciertos árboles para que a través del tacto identifiquen las diferentes especies de la zona. De la misma manera podemos poner a su alcance cantos rodados y piedras más irregulares para que detecten tocándolas el significado de erosión. Si la temperatura lo permite, podemos sentir diferentes texturas y temperaturas a través de los pies, descalzándonos, siempre y cuando se haga de manera controlada para evitar caídas. Tenemos que tener en cuenta que en el medio urbano no es fácil conseguir este tipo de sensaciones.

Oído Recursos como fuentes, cascadas de agua, incluso esculturas móviles nos pueden ayudar a localizar a través del oído un cruce, una parada o un punto singular en el camino. Se puede hacer llegar a personas con discapacidad visual mucha información del entorno a través de audio grabado previamente. Antes de acceder al sendero se le deja al visitante un reproductor de archivos mp3 con los que podrá realizar una visita audio-guiada. O bien desde postes de telefonía móvil en las paradas del sendero, llamando al número indicado en el poste y dando el código de éste, la persona oye la explicación de esa parada en el idioma elegido. 100


Olor Las plantas aromáticas son un recurso a través del cual se pueden conocer otras especies de la naturaleza. Las podemos plantar en zonas donde el sendero se amplíe o en zonas de descanso, y acompañarlas de una señal estática de interpretación. Aprovechando si el sendero pasa por lugares húmedos como barrancos, cruce de ríos, podemos hacer notar a los visitantes a través del olor que están pasando por una zona distinta, con distitas especies.

Vista Si asimilamos el paisaje a un cuadro podemos decir que es la relación de formas y colores que va cambiando a lo largo del tiempo (horas, meses o años): los colores de las hojas de diferentes árboles, los colores de los campos de conreo, de los pueblos. Mediante la observación del paisaje y detectando las diferentes “manchas” tanto en el paisaje como en un esquema panorámico, podemos explicar a una persona con cierta dificultad de visión (no total) las especies vegetales y las transformaciones que realiza el hombre en el territorio. La personas con dificultad de visión (si no es total) notan diferentes grados de permeabilidad de la luz. La luminosidad que un visitante percibe cuando atraviesa un hayedo es menor a la que percibe cuando atraviesa un bosque de pinos. Con este recurso también podemos explicar cómo es el entorno por el que se camina.

Introducción

101


3 Tipos de señalización La señalización para peatones de un sendero es muy necesaria. Debemos diferenciar estos tipos de señalización estática, que según su función pueden ser:

3.1 Mapas orientativos en relieve Muy importantes a la hora de orientar de forma general a los visitantes de un sendero, y de forma específica a personas con discapacidad visual.

3.2 Señalización estática de información (Informativa) Sirve para dar a conocer con detalle los principales elementos de interés de la comarca, municipio, o lugar de interés.

3.3 Señalización estática de dirección (Direccional) Permite orientarnos sobre la dirección que debemos seguir, aportando información constante que facilita el tránsito mediante flechas.

3.4 Señalización estática de dirección para discapacitados visuales 3.5 Señalización estática de interpretación (Interpretativa) Muestra al visitante de un sendero, una explicación detallada, relativa a varios elementos del entorno, como pueden ser la flora, la fauna, la geografía, paisaje, patrimonio, etc. 102


3.1 Mapas orientativos en relieve a. Generalidades Estos mapas son muy necesarios para que las personas con discapacidad visual se puedan ubicar y orientar al comienzo de un sendero. Solamente incluirán información relevante como puede ser, marcar el inicio y final del recorrido, señalizar los puntos de interés donde se muestra información, ubicar los lugares para el descanso, el mobiliario urbano, etc. Utilizará para ello conceptos claros y de fácil comprensión, materiales que ofrezcan un tacto agradable, y que sean resistentes a la intemperie. No estarán protegidos por cristal. Se ubicarán sobre soporte horizontal o inclinado entre 30º- 45º de la horizontal. La altura del soporte será de 85 cm como máximo desde el pavimento. Se utilizarán los siguientes símbolos: •

Símbolos de punto: muestran la posición de un punto de referencia, una clave o una situación particular de desplazamiento.

Símbolos de línea: transmiten información de naturaleza lineal e indican posición y dirección. Marcan el itinerario adaptado a seguir.

Símbolo de área: transmiten información sobre la posición de un lugar, así como su forma, perímetro y tamaño vistos desde arriba. _

Los símbolos usados deben ser diferentes entre sí, para facilitar su identificación.

_

La elección de símbolos que se asocien fácilmente con lo que representan ayudará a los visitantes a recordar su significado. Éstos aparecerán en una leyenda en el mismo plano. Señalítica 103


_

Para su elaboración se realizará una impresión en altorrelieve, teniendo en cuenta que la coloración entre la figura y el fondo debe ser diferente y bien contrastada. Se debe incluir también información en sistema Braille.

_

Respecto a la rotulación se realizará siguiendo las recomendaciones explicadas en el apartado de Comunicación de la información. (imagen 18)

imagen 18: Mapa orientativo en relieve

104


3.2 Señalización estática de información a. Generalidades Utilizaremos este tipo de señal, cuando queramos dar a conocer la comarca, municipio, o un lugar de interés. Estas señales informarán sobre la composición del territorio, los núcleos urbanos cercanos, las vías de comunicación existentes, los servicios disponibles, tales como: alojamientos, restaurantes, centro de salud, posibilidades de ocio, deporte o aventura, disponibles en dicha comarca. Suelen contar con un plano o mapa completado con una leyenda con toda la información de los servicios de la comarca.

b. Tipo de soporte Según el tipo de soporte que se utilice para desarrollar este tipo de señalización, podremos diferenciar los siguientes tipos de panel informativo:

Panel Tipo 1 (imagen 19) • Cubierta. Podrá ser de teja, losa, pizarra o similar. Este tipo

de materiales se escogerán buscando siempre la integración en el entorno. • Estructura. Al tratarse de señales que se instalarán en el

entorno natural, se debe utilizar la madera tratada con sales para que resista las inclemencias del tiempo. • Superficie informativa. La superficie sobre la que se muestre

la información podrá ser de policarbonato o hierro si se pinta al horno, apoyada sobre un soporte de madera igual que el

Señalítica 105


imagen 19: Panel tipo 1

106


resto de la estructura. Las dimensiones podrán variar dependiendo de la cantidad de información que se desee mostrar. La superficie informativa tendrá: 1.560 mm x 1.300 mm como máximo, y 900 mm x 750 mm como mínimo.

Panel Tipo 2 (imagen 20) • Estructura. Este tipo de panel también se construirá en made-

ra tratada con sales que aumentan su resistencia a las inclemencias meteorológicas. En este caso no se utiliza cubierta. • Superficie informativa. La superficie sobre la que se muestre

la información podrá ser de policarbonato o hierro si se pinta al horno, apoyada sobre un soporte de madera igual que el resto de la estructura. Las dimensiones

podrán

variar

dependiendo de la cantidad de información que se desee mostrar. La superficie informativa tendrá: 1.200mm x 900 mm como máximo, y 900 mm x 675 mm como mínimo

imagen 20: Panel tipo 2

Señalítica 107


3.3 Señalización estática de dirección (imagen 21)

a. Generalidades Utilizaremos este tipo de señal cuando queramos dirigir o encaminar a los visitantes a lo largo de un sendero, mirador o recorrido. Estas señales orientan a los visitantes facilitando su tránsito y deben ser constantes a lo largo de todo el recorrido. Es muy importante su ubicación adecuada, para evitar confusiones y extravíos, por eso se recomienda que sea cada 100 m de distancia.

b. Tipo de soporte El soporte utilizado para desarrollar este tipo de señalización consta de dos elementos: • Poste de madera. Se utilizará madera tratada con sales para

que resista las inclemencias del tiempo, tendrá sección circular calibrada de 10 cm y de 2.5 metros de altura mínima. Llevará un rebaje que permita ensamblar la flecha. • Flecha de dirección. Se utilizará madera tratada al igual que

en el poste. Tendrá unas dimensiones de 800 mm x 145 mm con 30 mm de espesor, y podremos diferenciar tres partes : -

Punta, que indicará la dirección a seguir.

-

Zona intermedia donde se situará el texto que indicará el lugar de destino de dicha ruta. El texto será tallado o con placa de aluminio serigrafiada embutida en la propia madera. Es recomendable que en dicho lugar también se incluya la distancia recorrida desde el punto de partida, y la

108


imagen 21: Se帽ales de direcci贸n

Introducci贸n 109


distancia que falta de recorrer hasta llegar al destino, con esta medida podremos estar localizables en caso de perdida y/o desorientación. -

Jalón, utilizado para informar del itinerario, ruta, etc. que estamos siguiendo. También podría incluir mediante pictogramas, información sobre el destino de la ruta, que llega a una fuente, mirador, ermita, etc. El texto será tallado o con placa de aluminio serigrafiada embutida en la propia madera.

3.4 Señalización estática direccional para discapacitados visuales Como ya se ha comentado en el capítulo 2 Usuarios y sus dificultades, el proyecto del sendero accesible debe incluir elementos guía continuos para indicar la dirección a las personas con discapacidad visual, ya sea aprovechando elementos fijos como muros, barandillas con zócalo, mobiliario, o bien utilizando elementos específicos para esta función, como zócalos continuos de madera, tubulares, bordillos de hormigón armado, o cuerdas guía. Las franjas de diferente material (debe ser rugoso para que se note con el contacto del bastón) y color que el resto del pavimento enrasadas en el suelo también funcionan como indicador de dirección. (imagen 22 y 23)

110


imagen 22: Alturas recomendadas. Ejemplo aproximaci贸n a se帽al vertical

Introducci贸n

111


imagen 23: Señal estática de direción para discapacitados visuales

112


3.5 Señalización estática de interpretación a. Generalidades Gracias a este tipo de señales, el visitante de un sendero podrá conocer más de cerca las particularidades referentes a la flora, la fauna, el patrimonio, el paisaje, las costumbres, etc.

b. Tipo de soporte Dependiendo de su diseño, encontraremos los siguientes tipos de señal: la mesa de interpretación, la mesa panorámica, el pie temático y el panel tipo 3, muy parecido al panel tipo 2 (informativo), pero algo más pequeño.

Mesa interpretativa

imagen 24: Mesa de interpretación

Señalítica

113


• Estructura. Al tratarse de señales que se instalarán en el

entorno natural, se debe utilizar la madera tratada con sales para que resista las inclemencias del tiempo. • Superficie informativa. La superficie sobre la que se muestre

la información podrá ser de policarbonato o hierro si se pinta al horno, apoyada sobre un soporte de madera igual que el resto de la estructura. Las dimensiones podrán variar dependiendo de la cantidad de información que se desee mostrar. La superficie informativa tendrá: 1.400 mm x 1.050 mm como máximo, y 675 mm x 500 mm como mínimo.

Mesa panorámica

imagen 25: Mesa panorámica

114


• Estructura. Al tratarse de señales que se instalarán en el entor-

no natural, se debe utilizar la madera tratada con sales para que resista las inclemencias del tiempo. Suelen instalarse en los miradores orientados a una vista global del entorno. Su estructura tendrá forma semicircular entre 90º y 180º máximo. • Superficie informativa. La superficie sobre la que se muestre

la información podrá ser de policarbonato o hierro si se pinta al horno, apoyada sobre un soporte de madera igual que el resto de la estructura. Las dimensiones podrán variar dependiendo de la cantidad de información que se desee mostrar. La superficie informativa debe ser algo más pequeña que el soporte de madera para que pueda ir embutida en ella. En caso de dejar un cerco entre ambas, nos aseguraremos que se pueda evacuar el agua para evitar un mayor deterioro. Se mostrará información sobre el paisaje o vista interpretada, y contará con los principales nombres de montañas, ríos, poblaciones que se divisen desde dicho punto.

Pie Temático (imagen 26 y 27) • Estructura. Igual que el resto de señales, ésta también se ins-

talará en el entorno natural, así que se debe utilizar la madera tratada con sales para que resista las inclemencias del tiempo, o también podrá ser de policarbonato sin soporte de madera. • Superficie informativa. La superficie sobre la que se muestre

la información podrá ser de policarbonato o hierro si se pinta al horno, apoyada sobre un soporte de madera igual que el resto de la estructura. Las dimensiones podrán variar Introducción

115


imagen 26-27: Pie temรกtico

116


dependiendo de la cantidad de información que se desee mostrar. La superficie informativa tendrá: 400 mm x 300 mm como máximo, y 320 mm x 240 mm como mínimo. Esta señal se utiliza principalmente para comentar especies de flora o fauna, colocándose justo al lado de la especie de flora indicada o en el caso de tratarse de animales, en un lugar orientado al mismo hábitat del animal. Describen la naturaleza y costumbres de la especie destacada.

Panel Tipo 3 Es de características similares al panel informativo tipo 2 • Estructura. Como el resto de señales, ésta también se instala-

rá en el entorno natural, así que se debe utilizar la madera tratada con sales para que resista las inclemencias del tiempo. • Superficie informativa. La superficie sobre la que se muestre

la información podrá ser de policarbonato o hierro si se pinta al horno, apoyada sobre un soporte de madera igual que el resto de la estructura. Las dimensiones podrán variar dependiendo de la cantidad de información que se desee mostrar. La superficie informativa tendrá: 900 mm x 675 mm como máximo, y 600 mm x 450 mm como mínimo. Esta señal se utiliza principalmente para informar acerca del patrimonio, la arquitectura o la historia del lugar.

Señalítica

117


4 Comunicación de la información Podremos diferenciar tres tipos de información mostrada, dependiendo del soporte que utilizan: 4.1 Información mostrada en señales, papel, mapas, etc. (escrita-visual) 4.2 Información que nos mostrarán en video o imágenes. (visual-sonora) 4.3 Información sonora. (megafonía, explicación de los guías). (sonora)

4.1 La información mostrada en las señales, folletos, paneles, mapas, etc. Debe realizarse en diversos métodos de comunicación: Braille, gráficos, métodos alternativos y aumentativos y textos de fácil lectura y comprensión (ver 1.9 Lectura fácil en este capítulo).

a. Tipografía y espaciado Para la composición de los textos debemos tener en cuenta la elección de: • Tipografías adecuadas. Las letras deben ser fácilmente legi-

bles, para favorecer el reconocimiento rápido y fácil de los símbolos y de las palabras. • Las fuentes de tipo Arial, Helvética o Tahoma, son adecuadas.

118


• Las tipografías góticas o barrocas no se consideran adecuadas

para la fácil comprensión. No se recomiendan texto con letras en cursiva ni tampoco utilizar más de dos tipos de letras. • No se debe abusar de las letras en mayúsculas, se utilizarán

para resaltar palabras clave, pero nunca para todo el texto. • Composición del texto adecuada. Los textos largos debe-

rán ir justificados a la izquierda, además se recomienda no utilizar más de 60 caracteres en una misma línea. El espacio entre líneas debe oscilar entre un 25 o 30 % del tamaño de la fuente escogida, o ser 1,5 veces mayor que el espacio entre las palabras de una línea de texto. • Si se utilizan las columnas, el espacio entre ellas debe dife-

renciarse claramente.

b. Tamaño • El tamaño de las letras utilizadas se escogerá en función de

la distancia a la que deben ser leídas.

Tamaño Distancia

Mínimo

Recomendable

5m

7,0 cm

14 cm

4m

5,6 cm

11 cm

3m

4,2 cm

8,4 cm

2m

2,8 cm

5,6 cm

1m

1,4 cm

2,8 cm

50 cm

0,7 cm

1,4 cm

Introducción

119


• Respecto a las proporciones, es recomendable que la rela-

ción entre la anchura y la altura de las letras mayúsculas (A, B, C, etc.) esté comprendida entre 0,70 y 0,80 cm. • El tamaño de los pictogramas debe mantener una propor-

ción de 10x5, y además, ser como mínimo de 10 cm de alto y 5 cm de ancho.

c. Color y contraste (imagen 28) • No se deben superponer textos sobre imágenes. • El material del soporte de la rotulación debe ser mate o con

un factor de pulido inferior al 15%. • Debe existir un gran contraste entre el fondo de la señal y el

texto utilizado, si hacemos más claros los colores claros y más oscuros los colores oscuros, mejoraremos la accesibilidad visual.

Recomendaciones de combinaciones de color de texto y contraste adecuado del fondo:

Texto

Fondo

Blanco

Azul oscuro • Rojo • Verde oscuro • Negro

Negro

Amarillo • Blanco

Verde

Blanco

Azul oscuro

Blanco

Rojo

Blanco

Amarillo

Negro

120


imagen 28: Recomendaciones de combinaciones de color de texto y contraste adecuado al fondo

SeĂąalĂ­tica

121


d. Señalización táctil Las señales táctiles son esenciales para las personas con deficiencias visuales o baja visión. La percepción táctil permite reconocer formas y letras que nos ayudan a leer e identificar lo que queremos expresar en cualquier panel informativo o información impresa. Es por tanto necesario combinar las dos modalidades táctiles, por una parte el sistema Braille, y por la otra, los macro-caracteres en altorrelieve. El altorrelieve tendrá las siguientes características: • Para ser efectivo, una señal táctil debe de ser realizada en

altorrelieve, y no gravado. • La altura del relieve debe ser para letras entre 1 mm y 1,5 mm,

para símbolos de 2 mm. La achura del trazado debe ser entre 1 mm y 1,5 mm para las letras y 2 mm para los símbolos. • Los bordes deben estar suavemente redondeados. La altu-

ra mínima del carácter debe ser de 15 mm y la altura máxima debe ser de 50 mm (imagen 29). • El espacio entre caracteres oscilará entre 0,5 y 1 cm, en fun-

ción del tamaño de la letra.

* Para la composición de los textos en Braille recomendamos consultar la Bibliografía utilizada.

imagen 29: Altura mínima y máxima para caracteres en autorrelieve

122


4.2 La información mostrada en videos o imágenes, debe acompañarse de: • Un audio claro con vocabulario sencillo para todos los nive-

les de comprensión. • Interpretación en lengua de signos española (LSE).

Subtítulos situados en la parte baja del video, en color blanco sobre un fondo negro, con tipografía Arial o similar. • Instalación en la sala de proyección o en el recinto, de un bu-

cle magnético que permita a las personas con implante coclear o usuarias de audífonos, escuchar con nitidez aquellos mensajes sonoros que sean emitidos. • Audio-descripción de las imágenes mostradas para personas

con discapacidad visual.

4.3 La información sonora recibida, ya sea por megafonía o de propia voz del guía que nos acompañe, debe complementarse con: • Vocabulario sencillo para todos los niveles de comprensión. • Interpretación en lengua de signos española (LSE). • Subtítulos situados en una pantalla que transcriba el mensa-

je sonoro a texto. • Instalación en la sala de proyección o en el recinto, de un bu-

cle magnético que permita a las personas con implante coclear y/o usuarias de audífonos, escuchar con nitidez aquellos mensajes sonoros que sean emitidos.

Señalítica 123



Manual Ténico

5 Bibliografía



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA • MANUAL

DE SENDEROS Y USO PÚBLICO.

Programa de Fomento para la Conservación de Tierras Privadas de la Décima Región. Alberto Tacón, Carla Firman • GUÍA DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN ÁREAS PRO-

TEGIDAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Consejo de la Tierra “Proyecto de Accesibilidad en Áreas Protegidas para Personas con Discapacidad” • GUIA DE CÓMO HACER UN DIAGNÓSTICO DE ACCE-

SIBILIDAD EN UN ÁREA PROTEGIDA. Consejo de la Tierra “Proyecto de Accesibilidad a Parques Naciones y/o Áreas Protegidas”

• GUÍA DE SEÑALIZACIÓN, INFORMACIÓN Y COMUNI-

CACIÓN PARA ÁREAS PROTEGIDAS. Consejo de la Tierra “Proyecto de Accesibilidad de Personas con Discapacidad a Parques Nacionales y Áreas Protegidas”. • MANUAL DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL EN ARE-

AS PROTEGIDAS EN LA REGIÓN del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Proyecto para la conservación y uso sostenible del sistema arrecifal mesoamericano (SAM) Belice-Guatemala-HondurasMéxico Bibliografía 127


• NORMAS TECNOLÓGICAS DE JARDINERIA Y PAISA-

JISMO NTJ 01A 1ª Y 2ª PARTE. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Cataluña. • ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON CEGUERA Y

DEFICIENCIA VISUAL. ONCE. Madrid, 2003 • CARACTERÍSTICAS DE LA ROTULACIÓN PARA PER-

SONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL, COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA. ONCE. Madrid, 2006

• SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA DE ARAGÓN. Gobierno de Aragón Departamento de Cultura y Turismo. • LIBRO BLANCO DE LA ACCESIBILIDAD. Enrique Rovira-Beleta Cuyás, Ediciones UPC

• CÓMO ELAVORAR TEXTOS DE FÁCIL LECTURA. Centro estatal de autonomía personal y ayudas técinas, delegación de Albacete. Centro de recuperación de personas con discapacidad física, Albacete. Ayuntamiento de Albacete.

128


• NORMATIVA. - Ley 3/1997, de 7 de abril. de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transporte y de la comunicación. - Decreto 19/1999, de 9 de Febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transportes y de la comunicación. - Ordenanza de Supresión de Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas del Municipio de Zaragoza. - Ordenanza Municipal para la eliminación de Barreras de la Comunicación y del Transporte en el Municipio de Zaragoza.

Bibliografía 129


130


Manual TĂŠcnico

6 Datos, direcciones y contactos de interĂŠs



EMPRESAS DE TURISMO ACCESIBLE • CAMPO CENTRO DE ACTIVIDADES Centro de Actividades CaMpo Camino La Paul s/n. 22450 Campo (Huesca) Tel (+34) 974 550 520 Fax 974 550 511 Sargantana C/ Albareda, 19, DP 22888 Canfranc - Pueblo (Huesca) Tfno (+34) 974 373 217 Fax 974 372 104 • CENTRO INTEGRAL DE RECURSOS PARA LA DISCAPACIDAD EN EL MEDIO NATURAL Y DE MONTAÑA (C.I.R.D.I.M.). ISIN PIRINEO PARA TODOS C/ Única, 1. 22612 Isin Huesca. Tels. 974 337 122 - 667 682 898 • HANDIXTREME handix@telefonica.net Tel. 607426 385 (Javier) • GOBIERNO DE ARAGÓN Departamento de Medio Ambiente http://www.sodemasa.com/espanol/inicio.asp

Datos, direcciones, ... 133


ALOJAMIENTO ACCESIBLE • CAMPO

CENTRO DE ACTIVIDADES

Centro de Actividades CaMpo Camino La Paul s/n 22450 Campo (Huesca) Tel (+34) 974 550 520 Fax 974 550 511 Sargantana C/ Albareda, 19 22888 Canfranc - Pueblo (Huesca) Tfno (+34) 974 373 217 Fax 974 372 104 • CENTRO INTEGRAL DE RECURSOS PARA LA

DISCAPACIDAD EN EL MEDIO NATURAL Y DE MONTAÑA (C.I.R.D.I.M.). ISIN PIRINEO PARA TODOS C/ Única, 1. 22612 Isin Huesca Tels. 974 337122 - 667 682 898 • HOTEL REAL C/ Membrilleras, nº 7 22.700 Jaca (Huesca) Tels. 974 36 30 08 Fax. : 974363075 Web : www.hotelrealjaca.com

134


ASOCIACIONES DE DISCAPACIDAD DE HUESCA Entidad:

Coordinadora de Asociaciones de Discapacitados de Huesca (Cadis-Huesca)

Dirección:

Paseo de Lucas Mallada, nº 22 22006 Huesca

Tel: 974 21 00 92 Fax: 974 24 62 58 Año de constitución: 1996

Entidad:

Cruz Roja Española

Dirección:

Pasaje Castillo de Loarre s/n 22003 Huesca

Tel: 974 22 11 86 Fax: 974 24 29 54 Año de constitución: 1896

Entidad:

Tutelar Asistencial Deficientes Psíquicos (ATADES)

Dirección:

C/ Joaquín Cajal Lasala, s/n Edificio París. 22004 Huesca

Tel: 974 21 24 81 Fax: 974 21 26 83 Año de constitución: 1965

Datos, direcciones, ... 135


Entidad:

Médicos del Mundo Aragón

Dirección:

Pasaje Las Miguelas, 10, 4º B 22004 Huesca

Tel: 974 22 73 25 / 610 437 918 Año de constitución: 1996

Entidad:

Asociación de Paralíticos Cerebrales de Huesca. ASPACE

Dirección:

Carretera de Grañén, s/n 22196 Huesca

Tel: 974 22 79 62 Fax: 974 23 03 42 Año de constitución: 1979

Entidad:

Asociacion Oscense Pro Salud Mental

Dirección:

Pº Lucas Mallada, 20 bis 22006 Huesca

Tel: 974 24 12 11 Fax: 974 24 12 11 Año de constitución: 1993

Entidad:

Asociación Proyecto Cruz Blanca

Dirección:

C/ San Lorenzo, 56 22002 Huesca

Tel: 974 24 30 42 Fax: 974 23 06 94 Año de constitución: 1996

136


Entidad:

Asociación Síndrome Down

Dirección:

Avda. de los Danzantes, 24, bajo 22005 Huesca

Tel: 974 22 28 05 Fax: 974 22 28 05 Año de constitución: 1991

Entidad:

Asociación “San Francisco de Sales” de Hipoacústicos

Dirección:

Ramón J. Sénder, 9, Posterior Bajo 22005 Huesca

Tel: 974 22 77 83 Fax: 974 22 77 83 Año de constitución: 1985

Entidad:

Asociación de Esclerosis Múltiple

Dirección:

Pº Lucas Mallada, 20 bis 22006 Huesca

Tel: 974 24 56 60 Fax: 974 21 24 31 Año de constitución: 1996

Entidad:

Asociación de Voluntarios San Juan de Dios

Dirección:

Ronda Montearagón, nº 2 22002 Huesca

Tel: 974 22 08 77 Fax: 974 22.08 77 Año de constitución: 1965 Datos, direcciones, ... 137


138


7 Manual de las buenas pr谩cticas para la realizaci贸n de actividades tur铆sticas y de sensibilizaci贸n medioambiental



1 Manifiesto por un ocio inclusivo 1.1 Presentación En el marco del Año Europeo de las Personas con Discapacidad 2003: • Desde el Instituto de Estudios de Ocio y la Cátedra ONCE Ocio y Discapacidad de la Universidad de Deusto, con motivo del Congreso Ocio, Inclusión y Discapacidad. (Bilbao, julio 2003). • Tomando como referencia la Declaración de Madrid (Madrid, diciembre 2002) “No discriminación más acción positiva es igual a integración social”. • Con el compromiso de potenciar el desarrollo del ocio como experiencia humana integral y derecho fundamental de la persona con discapacidad. • Y habiendo desarrollado una metodología abierta y participativa. Se promueve el siguiente Manifiesto por un Ocio Inclusivo.

1.2 Preámbulo Este manifiesto tiene por objeto promover la filosofía de la inclusión como principio de la intervención política, de gestión y educativa en los ámbitos del ocio, que tiene como destino a los ciudadanos, en general, y a las personas con discapacidad y a sus familias, en la medida en que se ven concernidas, en particular.

Manual de las buenas prácticas

141


a. Dada la importancia del fenómeno del ocio en la sociedad actual, es necesario destacar las potencialidades y posibilidades de un modelo inclusivo que adopte medidas políticas, trabaje la educación y gestione los proyectos de manera que todas las personas participen plenamente en una sociedad madura y responsable.

b. Se entiende el ocio como una experiencia humana y un fenómeno social, que participa de una serie de dimensiones que posibilitan el desarrollo de procesos de interiorización y actividad libre y satisfactoria, en el marco de los tiempos y espacios en los que se manifiesta.

c. Se considera el ocio como un derecho humano fundamental que favorece el desarrollo de las personas y del que nadie debiera ser privado por razones de discapacidad, género, orientación sexual, edad, raza, religión, creencia, salud, condición económica o cualquier otra circunstancia personal o social. El ejercicio de este derecho, recogido en un repertorio amplio de leyes y normas, debiera recoger de forma explícita el espíritu del ocio inclusivo y además garantizarse en la práctica.

d. Entre los principales ámbitos en los que se manifiesta el ocio están: la cultura, el turismo, el deporte y la recreación. El fenómeno del ocio se materializa en los planes, proyectos, programas, servicios, productos, actividades, profesionales, equipamientos, infraestructuras, normas y presupuestos que, en los ámbitos reseñados, organizan la intervención.

142


e. Se entiende por dimensiones del ocio cada una de las magnitudes que sirven para definir el fenómeno. De ellas se pueden señalar las siguientes: creativa, lúdica, festiva, ecológica, solidaria, productiva, consuntiva, educativa, social, terapéutica, ausente y nociva.

f. Los beneficios del ocio son efectos de cambio positivo producidos en una persona que llega a vivir experiencias gratificantes de ocio. El propio individuo identifica y experimenta los beneficios, pero también tienen repercusión en su entorno familiar y social. Se puede hablar, por lo tanto, de beneficios de carácter físico, psicológico y social. Todos ellos son de gran importancia en el desarrollo humano, sobre todo el marco de relación interpersonal y la riqueza que esto implica para el crecimiento como individuo social.

g. El ocio es signo de calidad de vida y bienestar. De modo directo, en cuanto satisfacción de la necesidad de ocio y, de modo indirecto, como factor corrector y de equilibrio ante otros desajustes y carencias de tipo personal o social. Puede mejorar la calidad de vida de las personas que lo practican, pero las condiciones en las que se hace posible tienen que permitir que se satisfagan las necesidades de todos, sin exclusiones ni discriminaciones, y garantizar el ejercicio del derecho.

h. La inclusión es una actitud ante la vida, relacionada con un sistema de valores y creencias, que se materializa en un conjunto de acciones. Asume que la diversidad, la convivencia y el aprendizaje en los grupos es la mejor forma de beneficiar a todos y cada uno de los participantes. Los

Manual de las buenas prácticas 143


valores que conlleva son, entre otros: la aceptación, el sentido de pertenencia, la relación personal, la interdependencia y la consideración de todos los agentes implicados en la comunidad. Supone un marco de referencia para los derechos de todas las personas. Interpreta la discapacidad en función de la relación que la persona establece con su entorno. Subraya el papel activo de la sociedad en la respuesta a las necesidades de todas las personas. Se centra en ofertas de carácter sociocomunitario de y para todos. Potencia la formación de todos los agentes (instituciones, empresas, asociaciones, profesionales y ciudadanos) en el desarrollo de un ocio inclusivo.

1.3 Claves para un ocio inclusivo a. Un entorno inclusivo de ocio es aquél en el que todas las personas tienen cabida y se interrelacionan. Para lograrlo, se debe producir un cambio sistémico del mismo, tanto en las estructuras como en los procesos. Las necesidades de toda persona son de la misma importancia. Las políticas deben asegurar el acceso de cualquier persona a todos los equipamientos, servicios y programas de ocio de la comunidad. En la gestión de los proyectos de ocio, el fomento de la equiparación de oportunidades y la participación son elementos necesarios en la puesta en práctica de la filosofía de la inclusión. La práctica de ocio como experiencia va más allá de la mera diversión, de ahí la importancia que adquiere la educación del ocio para garantizar un mayor disfrute y satisfacción.

144


b. Un modelo de ocio inclusivo es un proyecto empeñado en poner la fuerza y el acento en los puntos de partida: sentir, pensar y hacer. Aún a sabiendas de que el cambio de las condiciones en las que se desarrolla el destino es muy importante y necesario, el auténtico cambio vendrá de la apertura a emociones, perspectivas y diseños del ocio de naturaleza radicalmente distintos.

c. El punto de partida se encuentra en potenciar la capacidad de sentir la diferencia como un valor. La sensibilidad ante la diversidad, el ejercicio cotidiano de tolerancia, la actitud de apertura o la empatía son cualidades necesarias para conformar un escenario en el que el fenómeno del ocio sea distinto. El desarrollo de actitudes positivas hacia la diversidad, pilar fundamental de una sociedad incluyente, debe estar apoyado en campañas de sensibilización para toda la sociedad.

d. En otras ocasiones, el punto de partida de la inclusión se encuentra en el modo de pensar. Pensar de modos distintos, partiendo de las perspectivas de aquellos que nuestra posición nos impide contemplar. La observación y el interés por los argumentos de los demás y la permeabilidad ante nuevas ideas y planteamientos son actitudes fundamentales para el desarrollo de un ocio inclusivo. Es conveniente, igualmente, no separar las ideas y los proyectos de las personas que de ellos se beneficiarán, y hacer a éstas partícipes de su diseño y puesta en marcha.

e. Hay situaciones en los que la práctica tiene su punto de partida en una manera de hacer inclusiva, con sus implicaciones físicas, comunicativas y sociales en el diseño y desarro-

Manual de las buenas prácticas 145


llo de equipamientos, programas, servicios, productos y actividades de ocio para todos.

f. En el ámbito de la cultura, es necesario fomentar la participación de todas las personas: en el acceso al patrimonio, en el disfrute de la actividades y espectáculos de difusión cultural y en los procesos de creación, especialmente.

g. En el ámbito del turismo, se deben garantizar las condiciones de accesibilidad global de las infraestructuras y entornos turísticos e impulsar la posibilidad real para que todas las personas participen en las ofertas de los diversos turismos temáticos.

h. En el ámbito del deporte, es conveniente mejorar las condiciones de accesibilidad plena de las infraestructuras deportivas, como condición necesaria para que todas las personas participen de forma activa (como practicantes) o de forma pasiva (como espectadores).

i. En el ámbito de la recreación, conviene asegurar la accesibilidad en el diseño de espacios, de ordenación del territorio, de planificación urbanística, en la edificación de viviendas, etc. que impiden el uso y disfrute de casas, calles, plazas, parques, áreas recreativas y espacios naturales en el desarrollo de actividades recreativas sociales, domésticas y al aire libre. Asimismo, es necesario profundizar en las potencialidades que el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación tiene para el pleno disfrute del ocio para todas las personas, que deberán constituir espacios virtuales, de comunicación y de relación universalmente accesibles.

146


j. Se demanda profesionales del ocio conocedores de la diversidad, capaces de responder a las necesidades de la persona en el mismo contexto y con las mismas herramientas con las que se responde al resto de la población. Por ello, es de suma importancia el desarrollo de un código ético que recoja el espíritu del ocio inclusivo y que sea asumido por el sector profesional.

k. Se promoverá activamente el acceso de las personas con discapacidad al mundo profesional del ocio, dada su escasa presencia actual.

l. Debieran de desarrollarse agencias y centros de recursos que sirvieran de referencia, apoyo y asesoramiento a los diferentes ámbitos del ocio en materia de inclusión global (física, comunicativa y social).

1.4 Necesidades generales de las personas con discapacidad en los ámbitos de ocio a. Las personas con discapacidad son un grupo heterogéneo de personas, con un repertorio diverso de necesidades. Desde la Organización Mundial de la Salud se estima que, alrededor del 10% de la población mundial tiene alguna discapacidad. El concepto de discapacidad (OMS, 2002) se sustenta en las capacidades de cada persona para realizar y desempeñar tareas en diferentes entornos, y se apoya en los efectos facilitadores o limitadores que las características del mundo físico, social y actitudinal producen sobre la persona.

Manual de las buenas prácticas 147


b. Las personas con discapacidad son titulares de los mismos derechos y deberes, entre los que se encuentra el derecho al ocio, que el resto de la ciudadanía y, como tal, reclaman la plena equiparación de oportunidades y de acceso a los recursos disponibles.

c. A partir del paradigma de la autodeterminación, el elemento clave es la garantía del ejercicio de los derechos de toda persona: “Nada sobre las personas con discapacidad sin las personas con discapacidad” (Foro Europeo de la Discapacidad). Aplicando dicho principio, la persona es la que debe decidir sobre su propio ocio. Se subraya el papel activo que tienen las organizaciones de las personas con discapacidad y sus familias como protectores y garantes del ejercicio de dicho derecho, y como representantes del grupo social y agente clave en los foros de toma de decisiones relativos a cualquier cuestión que les ataña.

e. La equiparación de oportunidades, como camino que posibilita trabajar la inclusión, exige definir el papel que tiene la accesibilidad física, comunicativa y social en la caracterización del entorno. Con demasiada frecuencia, las personas con discapacidad encuentran, en contextos de ocio, barreras de diferente naturaleza.

f. Hasta el momento, la presencia de programas y servicios de ocio para personas con discapacidad ha estado ligada a la labor desarrollada por el tercer sector (asociaciones, fundaciones y economía social) que trabaja a favor de la discapacidad. En este entorno y contexto, es necesario subrayar la importancia que ha tenido la prestación de servicios de ocio

148


desarrollado por este sector y la vigencia que tiene para algunas personas. Asimismo, se debe contemplar un cambio de estructuras y procesos que permitan el acceso de las personas con discapacidad, siempre como primera opción, a los programas y servicios de ocio que se prestan en la comunidad y en las industrias del ocio.

1.5 Necesidades específicas de las personas con discapcidad en los ámbitos de ocio a. Las personas ciegas y con discapacidad visual, junto a las medidas de inclusión física relativas a accesos y espacios sin obstáculos en equipamientos, precisan respuestas en materia de inclusión comunicativa. Es decir, a elementos facilitadores de señalización táctil y sonora, así como una información que responda a las necesidades del colectivo, tanto en los formatos utilizados como en las características de los mismos en el marco de los servicios y programas de ocio. Asimismo, se debe contemplar que, en algunos casos, personas con discapacidad visual pueden necesitar actuaciones concretas en materia de inclusión social.

b. Las personas con discapacidad física demandan, básicamente, medidas en materia de inclusión física: condiciones de acceso, entrada o salida, y condiciones de los espacios, en las infraestructuras y equipamientos de ocio. Solicitan elementos facilitadores que permitan que una persona pueda acceder a un equipamiento, moverse por un espacio y hacer uso de los servicios con total autonomía, al cumplir estos las condiciones de accesibilidad establecidas legalmen-

Manual de las buenas prácticas 149


te. Algunas personas pueden, además, necesitar respuestas en materia de inclusión comunicativa y/o social.

c. Las personas con discapacidad intelectual requieren, fundamentalmente, intervenciones en materia de inclusión social. Se trata de incorporar elementos facilitadores, tales como adaptaciones, apoyos y recursos adicionales, en los programas, permitiendo su plena participación en experiencias de ocio. Se debe considerar que, en algunos casos, personas con discapacidad intelectual pueden necesitar respuestas en materia de inclusión física y/o comunicativa.

d. Las personas con discapacidades múltiples presentan necesidades complejas y superpuestas, sobre las que los profesionales han de estar formados de manera integral para poder prestar los apoyos necesarios en cada caso.

e. Las personas con enfermedad mental comparten, en gran medida, las necesidades de medidas de inclusión social, tales como adaptaciones, apoyos y recursos adicionales, junto a profesionales conocedores de la situación. Se debe contemplar que, en algunos casos, miembros de este colectivo puedan necesitar respuestas en materia de inclusión física y/o comunicativa.

f. Las personas con parálisis cerebral, con el objetivo de que puedan participar y disfrutar de experiencias de ocio, precisan intervenciones concretas en materia de inclusión física, es decir, adaptación de los entornos de ocio a través de la eliminación de barreras arquitectónicas. Necesitan, igualmente, respuestas en el ámbito de la inclusión comunicativa: utilización de signos y símbolos correspondientes a los

150


sistemas de comunicación alternativa que este colectivo emplea. Asimismo, plantean la adaptación de los tiempos de respuesta de los profesionales y del material tecnológico empleado en las actividades de ocio. Se precisa mejorar las ratios de personal de apoyo y definir la prestación de apoyos, normalmente de carácter permanente, aunque la intensidad de los mismos pueda cambiar.

g. Las personas sordas y con discapacidad auditiva precisan, fundamentalmente, respuestas en materia de inclusión comunicativa. Necesitan elementos facilitadores de señalización visual y una información que responda a sus necesidades tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, sobre todo, en el tratamiento de los contenidos. Es un grupo muy heterogéneo, en función de las características individuales y del sistema de comunicación empleado (lengua oral / lengua de signos). Por lo tanto, para responder a dicha heterogeneidad y posibilitar el acceso a la comunicación en los servicios y programas de ocio, de forma que puedan participar plenamente, es necesario disponer de recursos técnicos y/o humanos, según precisen soportes visuales y/o auditivos.

1.6 A modo de conclusión a. Se plantea asumir como estrategia de trabajo para los profesionales que desarrollan su labor en los ámbitos del ocio y para aquellos que lo hacen desde las entidades que trabajan con personas con discapacidad:

b. La actualización de conceptos, visiones e imágenes en torno a las personas con discapacidad.

Manual de las buenas prácticas

151


c. La potenciación del papel del ocio en el pleno desarrollo de las personas con discapacidad.

d. La opción preferencial por un ocio inclusivo en equipamientos, programas, servicios, productos y actividades.

e. El reto está en muchos puntos de destino concretos, pero sobre todo, si se quiere un futuro distinto al actual en el ocio, hay que ser capaces de sentir, pensar y hacer desde y para todas las personas.

f. Los participantes en el Congreso Ocio, Inclusión y Discapacidad, celebrado en Bilbao en julio de 2003, apoyaron este Manifiesto y se comprometieron a difundirlo ampliamente, para que pueda ponerse en práctica, animando a los agentes del sector del ocio a seguir el contenido de este texto, después del Año Europeo de las Personas con Discapacidad.

g. Este Manifiesto ha sido ratificado, a lo largo del año 2004, por la ONCE, Fundación ONCE, y el CERMI. Estas organizaciones declaran abiertamente su conformidad con el enfoque planteado y se comprometen a emprender las acciones que contribuirán al proceso que garantice el ejercicio del Derecho al Ocio de todas las personas.

152


2 Características de las personas con discapacidad La información que se adjunta es orientativa ya que también dependen mucho de la edad, la personalidad, la educación y formación que tenga la persona. También hay que tener en cuenta que en ocasiones existen varias discapacidades asociadas.

2.1 Personas con movilidad reducida (P.M.R) Es aquella que tiene limitada la posibilidad de desplazarse, ya sea por un periodo temporal o permanente.

a. Ambulantes Se consideran a aquellas personas que realizan determinados movimientos con dificultad, y que para ello utilizan en ocasiones diferentes elementos de apoyo, como pueden ser bastones, muletas u otras ayudas técnicas. Por sus características corren el riego de sufrir caídas causadas por resbalones o tropiezos. Las principales dificultades que afectan a este grupo de personas son: • Dificultades para superar desniveles y escaleras. • Dificultades para completar largos trayectos sin descanso. • Dificultades en el tránsito por espacios estrechos. • Dificultades para abrir y cerrar puertas, en especial si éstas

cuentan con mecanismos de retorno y no se accionan mediante sistema de palanca. Manual de las buenas prácticas 153


• Dificultades para el accionamiento de mecanismos que nece-

sitan de la utilización de ambas manos a la vez. Podemos destacar a : • Hemipléjicos, con parálisis parcial o total de una mitad de su

cuerpo. • Amputados, de una o ambas piernas en diferentes niveles. • Personas con insuficiencia cardiaca o respiratoria. • Mujeres embarazadas y/o personas con volúmenes corpora-

les importantes. • Personas que llevan cargas voluminosas y/o pesadas. • Los que llevan a niños pequeños en los brazos o en un coche-

cito de bebé. • Aquellos que estén enyesados o con vendas rígidas. • Personas de avanzada de edad con disminución de su capaci-

dad física y psíquica. • Afectados por diferentes enfermedades como la polio, espina

bífida, esclerosis múltiple, parálisis cerebral en diferentes grados, y demás enfermedades que producen secuelas, en aquellos grados que permiten caminar.

b. Usuarios de silla de ruedas Se consideran a aquellas personas que por un periodo temporal o permanente, de forma autónoma o con ayuda de terceras personas, necesitan de una silla de ruedas para llevar a cabo sus actividades diarias. Este grupo de personas corre el riesgo de resbalar o volcar.

154


Las principales dificultades que afectan a este grupo de personas son: • La imposibilidad para superar escaleras y desniveles bruscos. • La imposibilidad o dificultad para superar tramos con pendien-

tes importantes, ya sean longitudinales o transversales. • La dificultad causada por la falta de espacio suficiente, que no

permite realizar maniobras de giro, abrir y cerrar puertas, y transitar por lugares estrechos, etc. • La limitación en el alcance manual y visual.

Podemos destacar a: • Parapléjicos, con parálisis de la parte baja del cuerpo inclui-

das las extremidades inferiores. • Tetrapléjicos, con parálisis de la parte alta y baja del cuerpo. • Hemipléjicos. • Amputados, gente de avanzada edad, etc. • Personas con la imposibilidad de caminar, debido a diversos

motivos. • Afectados por diferentes enfermedades como la polio, espina

bífida, esclerosis múltiple, parálisis cerebral en diferentes grados, y demás enfermedades que dificultan a la persona la acción de caminar.

Manual de las buenas prácticas 155


2.2 Personas con limitación visual Son las personas ciegas, las personas con deficiencia visual y, de forma general, todas las personas que tengan algún tipo de dificultad de visión. Principales dificultades que encuentran debido al deterioro de la cantidad y la calidad de la información visual recibida. También influye la edad en la que se produce la perdida de visión. • Identificar objetos y personas. • Identificar obstáculos (elementos salientes, mobiliario urba-

no, cambios de nivel, etc.) • Seguir itinerarios, determinar direcciones y calcular distancias. • Disfrutar de espectáculos, conferencias,… con componentes

visuales. • Leer textos, que no dispongan de tipografía, tamaño y color

adecuados. • Dificultad para obtener una fiel representación del espacio y

de su esquema corporal.

Se dividen en dos grandes grupos: • Ceguera. Personas que no ven nada en absoluto o sola-

mente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos). • Deficiencia visual. Personas con discapacidad visual que

mantienen un resto de visión funcional, que con ayudas ópticas y electrónicas pueden desarrollar actividades de la vida cotidiana. Pueden tener afectados:

156


- Campo visual reducido. Se ve afectado el ángulo de visión,

reduciéndose el plano de la imagen a percibir. Puede ser central, periférica o irregular. - Agudeza visual. Equivale al objeto más pequeño que el ojo

puede distinguir, en lejos y en cerca. Nitidez y claridad con la que se ve. Que afecta la ejecución de tareas tanto de cerca como de lejos.

2.3 Personas con limitación auditiva Son las personas sordas, las personas con deficiencia auditiva, (hipoacusia) y de forma general todas aquellas personas con trastornos en el sentido del oído. Principales dificultades que encuentran debido al deterioro de la cantidad y la calidad de la información auditiva recibida. También influye la edad en la que se produce la pérdida de audición. • Identificar las señales sonoras, ya sean de aviso de alarma,

timbres de puertas, etc. • Comunicarse e interactuar con las personas y el entorno. • Disfrutar de espectáculos, conferencias,… con componentes

auditivos. • Imposibilidad o dificultad de la adquisión del lenguaje oral

de forma espontánea. Tipos según el grado de pérdida auditiva. • Deficiencia auditiva ligera. Los afectados no identifican total-

mente todos los fonemas.

Manual de las buenas prácticas 157


• Deficiencia auditiva media. Identificación solo de vocales. • Deficiencia auditiva severa. Percepción de algunos sonidos

pero imposibilidad de adquisición espontánea del lenguaje oral. Requieren atención especial. • Deficiencia auditiva profunda. Mayores dificultades que la an-

terior. • Cofosis. Perdida total de audición.

2.3 Personas con limitación intelectual Personas con dificultades para adquirir conocimientos, ya sea a través de instrucciones, como por la propia experiencia, y con dificultades para aplicar éstos debidas exclusivamente a la existencia de deficiencias cognitivas y/o intelectuales.

Principales dificultades que afectan a este colectivo: • Dependiendo del grado de discapacidad pueden tener difi-

cultades para: • Reconocer a personas, objetos y orientarse en el espacio y en

el tiempo. • Recordar informaciones y episodios recientes y/o pasados. • Entender y ejecutar órdenes y/o realizar tareas. • Tienen dificultades para percibir, imaginar, categorizar, con-

ceptuar, formular y resolver problemas. • Pueden encontrar problemas de comprensión y procesamien-

to de la información transmitida a través de sistemas de señalización.

158


Clasificación de discapacidad intelectual: • Personas con necesidades de apoyo generalizado. (Anterior-

mente denominados como personas con discapacidad intelectual profunda). Son aquellas personas con autonomía muy baja, bien por dificultad motórica grave, por nivel mental muy bajo o por trastornos conductuales asociados que requieran de supervisión y control. Requieren de apoyo continuado para las labores de higiene, pertenencias y manipulación de objetos varios. Pueden tener aisladamente habilidades en el manejo de los utensilios de comida o para asearse, pero tendrán otros factores alterados y por ello, requieren de apoyo continuado. El área de la comunicación suele estar afectado o limitado, teniendo que recurrir a códigos o lenguajes alternativos. Suelen ser usuarios de centros de atención especial. • Personas con necesidades de apoyo extenso. (Anteriormente

denominados como personas con discapacidad intelectual severa). Requieren de un menor apoyo que los anteriores pero si precisan de supervisión constante. Mayores capacidades en general que en el bloque anterior en distintas facetas o áreas, mayor autonomía personal, mejor comunicación y comprensión. Han de estar orientados mediante pautas educativas estables y verbalización clara y concisa. Suelen tener buen manejo de utensilios de comida y mejor capacidad físico-motórica (salvo algún caso). • Personas con necesidades de apoyo limitado. (Anteriormen-

te denominados como personas con discapacidad intelectual media). Mayor autonomía personal que los anteriores. Algunos pueden tener aptitudes para la lectura y escritura y una mayor comprensión del lenguaje en general. Verbalizan sus Manual de las buenas prácticas 159


sentimientos y expresan estados de ánimo con mucha más espontaneidad y argumentación. Plantean inquietudes personales y perspectivas de futuro. Verbalizan lo que les gusta o disgusta. • Personas con necesidades de apoyo intermitente. (Anterior-

mente denominados como personas con discapacidad intelectual ligera). Pueden concluir estudios de primaria y secundaria con sus correspondientes apoyos, y excepcionalmente pueden alcanzar estudios de bachillerato y universitarios. Pueden desempeñar funciones de pre-monitoraje en actividades de tiempo libre, sin responsabilizarse directamente de grupos. Son susceptibles de integrarse en medios laborales normalizados, con sus orientaciones y seguimiento correspondientes. Se les atribuye características del grupo anterior pero con mayores aptitudes. • Autismo. El autismo es una alteración severa del desarrollo y

la comunicación que normalmente aparece antes de los 30 meses de edad de la persona. Hay cuatro características fundamentales que presentan todas las personas con espectro autista: - La alteración aparece precozmente. - Tienen severas dificultades de comunicación y relación. - Su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias. - Realizan acciones “ritualizadas”, se resisten a los cambios en

el medio. La inteligencia de las personas con autismo puede ser muy variable, oscilando desde la normalidad a una deficiencia profunda con características especiales. 160


2.5 Personas con enfermedad mental Personas que padecen un trastorno mental en los que se ven afectados aspectos sociales del desarrollo cotidiano. Las enfermedades mentales son tan variadas y complejas como el cerebro humano. Entre las más frecuentes están los trastornos de ansiedad, los desórdenes del estado de ánimo y las alteraciones del control de impulsos. Sin embargo para considerar la necesidad de intervenir de una forma continua y con el concurso profesional, es necesario que se den al menos estas tres premisas: que la evolución de la enfermedad se prolongue por un período superior a dos años; que la enfermedad produzca la dependencia de recursos asistenciales de carácter sanitario o rehabilitador; que impida el normal desenvolvimiento en la esfera social, en cuestiones como las relaciones personales o el desarrollo de un rol laboral.

Principales psicopatologías: • Esquizofrenia. Se caracteriza por la distorsión de la percep-

ción, el pensamiento y las emociones, creyendo, en algunos casos, que los sentimientos, pensamientos y actos más íntimos son compartidos por las demás personas, llegando a sentirse el centro de todo cuanto ocurre; teniendo ideas de referencia o perjuicio; percibiendo la realidad de una forma expansiva y sin control de los propios pensamientos. Se ve claramente afectada la capacidad de razonar a cerca de la realidad que rodea a la persona. • Neurosis. La persona que la padece puede angustiarse ima-

ginando situaciones problemáticas que le pueden suceder, recreándose en lo negativo y complicándose la vida y su norManual de las buenas prácticas

161


mal actividad hasta límites insospechados, conservando la capacidad de razonar.

Trastornos del estado de ánimo: • Depresión. Trastorno del humor caracterizado por sentimien-

tos de profunda tristeza, melancolía, abatimiento y desesperanza desproporcionados a la situación y que no corresponden a una causa real explicable. • Manía. Sentimiento contrario a la depresión, es decir una ale-

gría y euforia inmotivadas. Vitalidad desbordante, no se inhibe, autovaloración positiva. • Trastorno bipolar. Fases alternativas de euforia y depresión.

Clara predisposición genética. Hay quien sólo tiene una crisis, no dejándoles posteriormente secuelas, ya que es una enfermedad sin deterioro una vez superada hasta que se da la próxima fase.

Trastornos de la personalidad: Es difícil saber que es una personalidad normal y anormal, donde están los límites. Es difícil saber si tienen sólo un trastorno de la personalidad o una enfermedad mental por desconocer el límite entre lo normal y lo patológico. Principales dificultades de este colectivo: Personales - Dificultades para establecer relaciones personales. (Síntomas de la enfermedad mental). - Falta de iniciativa. - Actitud pasiva. 162


- Pobre capacidad de elección. - Retraimiento, inseguridad, déficit en habilidades sociales… - Falta de interés general. Sociales - Estigma social. - Información falsa, escasa y sesgada. - Falta de conocimiento de la enfermedad por parte de la sociedad en general, que provoca miedo y desconfianza. - Competitividad de la sociedad actual. Familiares - Sobreprotección. - Resistencia y desconfianza. - Estigma social. - Dependencia. - Miedo.

2.6 Personas con parálisis cerebral La parálisis cerebral dificulta el envío correcto de mensajes desde el cerebro hasta los músculos. Influyendo negativamente en el control voluntario del movimiento del cuerpo. Hay diversos tipos de parálisis cerebral dependiendo de los tipos de órdenes cerebrales que no se producen correctamente. Muchas de las personas afectadas de parálisis cerebral tienen una combinación de dos o más tipos. Según el grado de afectación, la parálisis cerebral en algunas personas puede producir apenas limitaciones y otras pueden estar muy afectadas teniendo dificultades para hablar, caminar, usar las manos,… A los problemas de movimiento se pueManual de las buenas prácticas 163


den asociar otros de diversa índole y con diversos grados de afectación: • Discapacidad Intelectual, con discordancia verbo-espacial. • Crisis Epilépticas. Generalizadas o parciales. • Trastorno de la visión y la movilidad ocular. • Trastornos de la audición.

Algunas dificultades que presenta este colectivo Trastornos del Lenguaje Con un origen plurifactorial, como retraso mental, trastorno de la realización motora (disartria), o trastornos psico-sociales. El habla depende de la habilidad para controlar los pequeños músculos de la boca, la lengua, el paladar y la cavidad bucal. Las dificultades para hablar que tienen las personas con parálisis cerebral suelen ir unidas a las de tragar y masticar. La mayoría aprenderán alguna clase de comunicación verbal, mientras que los más afectados podrán encontrar una gran ayuda a través de sistemas alternativos de comunicación.

Trastornos Conductuales • Abulia: pasividad, falta de iniciativa, inhibición, miedo al mun-

do exterior. • Trastornos de la atención. • Comportamiento autolesivo: Mordeduras, golpes, pellizcos. • Estereotipias: Hábitos atípicos y repetitivos: balanceo, torce-

dura de dedos, chupado de manos...

164


Trastornos Emocionales El trastorno motor provoca una mala adaptación al entorno social, un aislamiento, estigmatización social aumentando así las probabilidades de desarrollar trastornos psicológicos y emocionales, trastornos del humor, ansiedad, hiperemotividad, inmadurez afectiva.

Dificultades de aprendizaje En las personas que no son capaces de controlar bien sus movimientos, o no pueden hablar, a menudo se da por supuesto que tienen una discapacidad intelectual. Aunque algunas personas con parálisis cerebral tienen problemas de aprendizaje, esto no es siempre así, incluso pueden tener un coficiente de inteligencia más alto de lo normal.

2.7 Pautas para dispensar un trato adecuado Personas con limitaciones en la movilidad • Personas que caminan despacio y/o que utilizan ayudas téc-

nicas para caminar (andador, bastones o muletas) • Si el recinto o sendero tiene gran afluencia de público, convie-

ne que disponga de una o varias sillas de ruedas para poder prestar apoyo. • Si el desplazamiento va a ser largo y la persona tiene que ca-

minar demasiado para sus limitaciones, le podemos ofrecer una silla de ruedas si así lo desea. • Cuando acompañemos a una persona que camina despacio

y/o utiliza muletas, debemos ajustar el paso al suyo. Manual de las buenas prácticas 165


• No apresurar a la persona con limitaciones en la movilidad y

evitarle posibles empujones. • Debemos preguntarle si necesita ayuda para transportar ob-

jetos o paquetes. • No debemos separarle nunca de sus muletas, bastones o an-

dador.

Personas que utilizan silla de ruedas • Para hablar con una persona que utiliza silla de ruedas hay

que situarse de frente. • Debemos dirigirnos a la persona en silla de ruedas y no a su

acompañante. Si se está en grupo, no debemos hablar con el resto de personas fuera de su campo visual. • No debemos apoyarnos en la silla de ruedas ya que forma

parte de su espacio personal. • Debemos preguntarle si necesita ayuda antes de empujar la

silla de ruedas. Él o ella nos informará sobre el manejo de la misma. • Debemos advertir con anterioridad de la maniobra que se va

a realizar. • No empujar la silla demasiado deprisa ni girarla con brusquedad. • Facilitar el alcance de los objetos de uso frecuente colocán-

dolos a una altura que permita el acceso por la persona en silla de ruedas.

166


Descripción de una silla de ruedas Partes de la componen A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K.

Empuñadura Barra para bascular Respaldo Asiento Brazos Ruedas delanteras Ruedas traseras Aros de propulsión Frenos Reposapiés Reposapiernas

Esta descripción corresponde a un modelo convencional de silla, pero podemos encontrar algunas diferentes; con ruedas grandes delante, con todas las ruedas pequeñas, fijas, sin poderse plegar, etc

Maniobras para levantar a una persona de su silla de ruedas • Frenar la silla de ruedas. • Levantar el reposapiés, así podrá apoyar el pie en el suelo y

evitaremos que pueda volcar la silla por el propio peso. • Quitar los reposabrazos, es optativo. • Por último levantaremos a la persona. En todo caso será

él/ella quien nos indique como actuar.

Manual de las buenas prácticas 167


Cómo plegar una silla de ruedas • Frenada y con los reposapiés doblados verticalmente, coge-

remos el asiento por la zona media o de los laterales, algunas tienen asas a este nivel, y tiraremos fuerte hacia arriba. • No cogerla de los brazos, nos quedaríamos con ellos en la

mano.

Cómo abrir una silla de ruedas • Apoyando las palmas de las manos en ambos lados del asien-

to empujaremos hacia abajo. • Una vez sentada la persona, desdoblaremos los reposapiés

y quitaremos los frenos.

Cómo bajar un bordillo • Colocaremos la silla perpendicular al mismo (en caso contra-

rio bajaría una rueda antes que otra y volcaría la silla). • Inclinaremos la silla sobre la rueda trasera, pisando las barras

de bascular. • Deslizaremos suavemente la silla por el bordillo y cuando la

tengamos ya abajo, apoyaremos las ruedas delanteras en el suelo. • En caso de ser un peldaño muy alto, podemos bajarlo de es-

paldas. En ese caso descendemos primero nosotros, y después las ruedas traseras de la silla; la deslizaremos hacia atrás suavemente con lo que descenderán las ruedas delanteras.

168


Cómo subir un bordillo • Colocaremos la silla perpendicularmente a la acera. Pisaremos

una de las barras de bascular e inclinaremos la silla hacia atrás. • Deslizar la silla hasta que las ruedas pequeñas descansen so-

bre la acera. En este momento haremos fuerza con el puño de maniobra subiendo la silla hacia arriba, quedando la misma sobre la acera. • En caso de ser un escalón muy alto y no llegar la rueda delan-

tera al mismo, podremos subirlo de espaldas.

Cómo bajar una rampa pendiente • Existen muchas rampas inadecuadas ya que su pendiente es

excesiva. Ante la más mínima duda las bajaremos de espaldas. Así nuestro propio cuerpo hará de freno, evitando el riesgo de que la persona salga despedida. • Si lo bajamos de frente lo haremos con la silla inclinada, so-

bre la rueda trasera, evitando que la persona pueda deslizarse de su silla. • Nunca soltaremos una silla en una rampa, aunque esté

frenada.

Cómo bajar escaleras en silla de ruedas • Es el mismo sistema que para bajar un escalón, salvo por el

número de los mismos. • En caso de un tramo demasiado largo o de escalones dema-

siado altos es preferible que nos ayude otra persona que solamente realizará la función de freno sujetando en la prolongación de la rueda delantera. Manual de las buenas prácticas 169


Cómo subir escaleras en silla de ruedas • Es el mismo sistema que para subir un escalón alto, salvo por

el número de los mismos. • Entre escalón y escalón realizaremos una pausa. Si las esca-

leras fueran muy empinadas o el tramo muy largo, la maniobra la realizaremos entre dos personas. En este caso el ayudante si que debe tomar parte activa impulsando la silla hacia arriba, siempre en el momento que le indique la persona que tracciona desde arriba.

Cómo levantar una silla de ruedas • En terrenos muy pedregosos, zonas difíciles,… son precisas

como mínimo dos personas, aunque son preferibles tres. • La silla debe cogerse por los manillares o puños de manio-

bra y las prolongaciones superiores de las ruedas delanteras. Nunca la sujetaremos del reposabrazos, ya que nos quedaremos con él en la mano; ni de las ruedas grandes ya que girarían.

Cómo circular por grava con la silla de ruedas • Siempre que el terreno sea desigual: grava, piedras, arena,

adoquines; circularemos con la silla inclinada hacia atrás. Esto da mayor seguridad y facilidad de movimientos.

170


2.7 Personas con limitaciones visuales Actitud de respeto Cada individuo es único y la deficiencia visual debe ser considerada como una característica o condición más de esa persona. Además, las diferencias individuales en cuanto a grado de deficiencia visual, aptitudes personales, nivel de autonomía, etc., hacen que cada persona tenga niveles diferentes de funcionamiento. Por eso, el respeto a la persona con deficiencia visual se debe reflejar entre otras cosas en: • Preguntar antes de ofrecer ayuda, el hecho de que una per-

sona tenga una deficiencia visual no debe llevarnos a suponer que necesita de nuestra ayuda. • No forzar a recibir una ayuda no necesaria, en muchos casos

cuando una persona solicita una ayuda puntual (cruzar una calle, el nº del autobús que se acerca, etc.) nos empeñamos en imponer nuestra ayuda más allá de lo que la persona necesita. La persona puede necesitar ayuda para realizar un cruce, pero no tiene porque “soportarnos” en todo su camino. • Evitar la sobreprotección. La sobreprotección viene mediati-

zada por la valoración que en el ámbito subjetivo hacemos del “sufrimiento” y “necesidades” de la persona con deficiencia visual. Debemos evitar hacer de “ángel de la guarda”, ir “limpiando la calle” por donde camina la persona o intentar en todo momento “adivinar” lo que necesita. • No generalizar, el comportamiento de una persona con de-

ficiencia visual no tiene porque ser igual al de otra. Existen

Manual de las buenas prácticas

171


muchas diferencias tanto a nivel de funcionamiento autónomo, unos pueden no necesitar o necesitar mínimamente nuestra ayuda y otros por el contrario la necesitan en un mayor número de ocasiones, como de carácter ya que la deficiencia visual es sólo una característica y las personas con deficiencia visual, al igual que la población general, puede ser simpática, antipática, educada, divertida...

Comunicación • Hablar en un tono normal, despacio y claro. No gritar o ele-

var la voz, las personas con deficiencia visual, en general, oyen perfectamente. • No sustituir el lenguaje verbal por gestos, pues estos, en mu-

chos casos, no podrán ser percibidos por la otra persona. • Ser específico y precisos en el mensaje, a fin de no confun-

dir o saturar a la persona. • No utilizar palabras como “aquí”, “allí”, “esto”, “aquello”...

ya que van acompañadas con gestos que no pueden verse por la persona. En estas situaciones es preferible utilizar términos más orientativos como “a izquierda de la mesa”, “a tu derecha”, “delante de la puerta”, “detrás de ti”. En ocasiones, puede ser también útil conducir la mano de la persona hacia el objeto e indicarle de lo que se trata. • Utilizar normalmente las palabras “ver”, “mirar”, etc.; no con-

siderarlas como términos tabú pues las propias personas con ceguera y deficiencia visual las utilizan normalmente en sus conversaciones.

172


• Evitar exclamaciones que pueden provocar ansiedad a la per-

sona tales como “¡ay!”, ”¡ay!”, “cuidado”, etc., cuando veamos un peligro para ella (una puerta abierta, un obstáculo en la acera, etc.). Es preferible emplear una exclamación más informativa, como “alto”, con el fin de evitar que siga avanzando y explicarle después, verbalmente, el peligro o ayudarle para que pueda evitarlo.

Interacción social • Hablar dirigiendo nuestra mirada a su cara. • Dirigirse directamente a la persona con deficiencia visual pa-

ra saber lo que quiere o desea y no al acompañante. • Utilizar el nombre de la persona, si se conoce, para que ten-

ga claro que nos dirigimos a él. • Presentarse, identificarse con el fin de que la persona sepa

con quien se encuentra, por lo que deberemos decirles nuestro nombre e indicarles, si procede, quienes somos o lo que hacemos. Y por supuesto, en caso de conocer a la persona no jugar a las adivinanzas, ¿quién soy? • Para saludar, si la persona no extiende la mano, podemos co-

ger la suya para hacerle saber que queremos saludarle. • Avisar a la persona cuando nos vamos o abandonamos la ha-

bitación, de lo contrario puede dirigirse a nosotros pensamos que aún permanecemos con ella. Igualmente, si regresamos es conveniente indicarle nuestra vuelta. • Indicarle si hay otra u otras personas presentes.

Manual de las buenas prácticas 173


• Comunicar, si es necesario, que se está haciendo o se va a

hacer. “Un momento, estoy llamando al encargado”... La vista es un sentido primordial para obtener información. Cuando entramos en un edificio, esperamos para obtener una información o un servicio, etc., no necesitamos en general una información verbal para saber si se nos atiende o se nos ha visto e incluso si hay alguien a quien dirigirnos.

Seguridad y organización del entorno • Mantener un entorno ordenado. Cuando se conoce la ubi-

cación de las cosas es más fácil encontrarlas y disminuye el riesgo de golpes o choques fortuitos con ellas, por lo tanto, es recomendable que todos los objetos se mantengan en el orden habitual, y, si se altera, informar de ello. • Para prevenir, además, los golpes o accidentes con objetos

que, por su localización o situación no habitual o por ser inesperados, se convierten en obstáculos peligrosos para la persona con ceguera o deficiencia visual, es aconsejable seguir las siguientes recomendaciones: - Puertas y ventanas: deberán estar totalmente abiertas o totalmente cerradas. - Sillas: deberán estar colocadas debajo de las mesas o bien pegadas a la pared, nunca dispersar por la habitación. - Armarios o cajones: las puertas de los armarios deberán igualmente estar cerradas, al igual que los cajones. - Contraste: las personas con resto visual, se pueden beneficiar, además, si al ofrecerles las cosas o indicarles su situación, utilizamos fondos que presenten un gran contraste con ellos. 174


Las personas con discapacidad visual en ocasiones se valen de la compañía de otras personas para desplazarse y realizar actividades, para hacerlo de forma más cómoda y segura utilizan la Técnica Guía: La Técnica Guía son una serie de pautas que se deben seguir a la hora de dirigir y guiar a una persona ciega. - La persona ciega se coge del antebrazo de la persona guía. Para ello se le ha de ofrecer el brazo a coger. - La persona ciega camina ligeramente por detrás de la guía. - Cuando pasan por una zona estrecha el guía pone el brazo detrás de su espalda para que el ciego lo perciba y se sitúe detrás salvando así el obstáculo. - Antes de subir o bajar escaleras el guía hace una pequeña parada para avisar del comienzo/fin de las mismas. La persona ciega irá siempre situada en el lado del pasamanos. En cada tramo de escaleras se realizara la misma acción - Para ayudar a una persona ciega a sentarse, coger objetos o mostrarle el medio, el guía deberá llevar la mano de la persona ciega hasta el objeto en cuestión. En otras situaciones las personas ciegas pueden usar el bastón blanco o la ayuda del perro guía. Conductas ante el perro guía: - No lo distraiga; está trabajando. - Si queremos acariciarlo debemos antes contar con la autorización de su propietario. - Nunca le ofrezca comida.

Manual de las buenas prácticas 175


- No toque el asa del perro guía. Dificulta la transmisión de información entre el usuario y el perro. - El perro solo entiende y obedece las órdenes de su dueño. - No sienta temor, está especialmente adiestrado. - El perro puede acceder a todos los lugares públicos y medios de transporte, salvo excepciones muy concretas. Muchas personas con deficiencia visual pueden acceder a la información mediante caracteres impresos siempre que estos reúnan una serie de condiciones de tamaño, contraste, ausencia de brillos, buena iluminación y que permitan acercarse a una distancia corta para poder leerlos. En general estas personas utilizan ayudas ópticas que les permiten acceder a la información impresa. Otras personas con discapacidad visual utilizan el alfabeto Braille que es un sistema de lectura y escritura táctil. El “Generador Braille” consiste en una celda de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha, tal y como se muestra en la siguiente figura:

Generador Braille La presencia o ausencia de puntos en relieve permite la codificación de los símbolos. En el braille español los códigos de las letras minúsculas, la mayoría de los signos de puntuación, algunos caracteres especiales y algunas palabras se codifican directamente con una celda, 176


pero las mayúsculas y números son representados además con otro símbolo como prefijo. Hay que tener en cuenta que para escribir con el alfabeto Braille a mano, hay que invertir el papel y el punto a escribir.

imagen 30: Alfabeto Braille

Manual de las buenas prácticas 177


2.9 Personas con limitaciones auditivas • No gritar a una persona sorda, no nos oye. • Algunas personas le comprenderán leyendo sus labios pero

esto no ocurre siempre. • Debemos mantener la tranquilidad, es conveniente estar cal-

mado y pensar que podremos llegar a entendernos. Sólo es cuestión de tomarse unos minutos y seleccionar la estrategia más adecuada. • Debemos hablar con un ritmo medio. No acelerar la emisión

para terminar el asunto cuanto antes. Tampoco es operativo un discurso excesivamente lento, pues es difícil hilar correctamente la totalidad del mismo. • Intente utilizar frases cortas, sencillas, con frases completas

y gramaticalmente correctas, siguiendo un orden lógico, no utilice palabras sueltas, llame a cada cosa por su nombre. • Vocalizar correctamente. No hacer muecas y exagerar la vo-

calización hasta el extremo de distorsionar la normal articulación de las palabras. Hablar con naturalidad. • Debemos mirar a los ojos a nuestro interlocutor. Primero,

sentirá confianza en nosotros; y segundo con su expresión facial, corroboraremos que nos comprende. • Indíquele el tema de conversación y cada vez que varíe, dí-

gaselo. • Debemos mantener la boca limpia de obstáculos. Aparta-

remos de la boca cualquier objeto: bolígrafo, mano, chicle, caramelo, etc. Que dificulte la vocalización y la emisión de la misma. 178


• Debemos permanecer quietos mientras se comunica. No da-

remos la espalda, ni giraremos la cabeza, ni nos agacharemos, para no dificultar la lectura labial. • Podemos ayudarnos con gestos. No es necesario ser un pro-

fesional, todos somos capaces de apoyar nuestra comunicación con gestos y signos sencillos. • Debemos buscar una zona iluminada. La persona sorda per-

cibe la información de forma visual, por lo que es muy importante que el área donde se dé la interacción esté suficientemente iluminada. • Podemos ayudarnos de la escritura. En determinadas oca-

siones puede ser necesario escribir palabras para completar la expresión oral. • Si la persona va acompañada de un intérprete de Lengua de

Signos, debemos dirigirnos a la persona sorda cuando se le habla, y no a su intérprete. • Para llamar su atención pueden darse un par de leves gol-

pes en su hombro o brazo. Si se encuentran en una habitación grande se pueden apagar y encender las luces. Se puede mover el brazo dentro del campo visual de la persona con la que queremos contactar. Otra alternativa es golpear suavemente el suelo o una mesa para que sientan las vibraciones. • Si no entendemos bien algo de lo que ha dicho, hay que pe-

dirle que lo repita y no hacer que se ha comprendido. Si la persona con limitaciones auditivas no comprende bien una información hay que repetírsela o utilizar sinónimos.

Manual de las buenas prácticas 179


• Cuando una persona sorda utilice audífonos o implantes co-

cleares se ha de tener en cuenta: - La mayoría no llegan a tener una audición completa por el simple hecho de llevarlos. - Constituyen un complemento, una ayuda para discriminar los sonidos que se producen a su alrededor - La comprensión de la lengua oral a través de estas prótesis necesita de un largo proceso de aprendizaje. - Reduzca en lo posible el ruido de fondo e interferencias en que puedan ser captadas por los audífonos o implantes cocleares. Las personas con discapacidad auditiva pueden usar para comunicarse la lengua oral o la Lengua de Signos. La Lengua es un aspecto esencial de la cultura. En el caso de las personas sordas la Lengua de Signos tiene además un carácter significativo y especial puesto que constituye el principal rasgo de la comunidad sorda y es valorado como algo propio. Las lenguas de signos tienen características visuales -gestuales y una organización espacial, a diferencia de las características audio –vocales y la organización temporal de las lenguas orales. Se entiende por Comunidad Sorda, la formada por un conjunto de personas sordas y oyentes que comparten lengua, cultura, historia, experiencias, costumbres y valores sociales propios. El alfabeto dactilológico es un sistema de comunicación que usa la persona sorda para designar conceptos nuevos que aún no cuentan con un signo manual, como pueden ser los nombres propios o los apellidos. 180


imagen 32: Alfabeto Lengua de Signos Española dactilo lógico

Manual de las buenas prácticas

181


2.10 Personas sordociegas La sordoceguera es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias la visual y la auditiva, que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse, y desenvolverse en su entorno. Algunas personas sordociegas son totalmente sordas y ciegas, mientras que otras tienen restos auditivos o visuales. En todo caso, el efecto de incomunicación y desconexión con el mundo que produce la combinación de las dos deficiencias es tal, que la persona sordociega tiene graves dificultades para acceder a la información, a la educación, a la capacitación profesional, al trabajo, a la vida social y a las actividades culturales. • Si conoce a la persona sordociega, utilice su nombre para

que sepa que nos dirigimos a ella, o presione levemente su brazo si no es así y hubiese más personas alrededor. • El tacto es el canal seguro de comunicación, utilícelo sin pre-

juicios. • Utilice el sistema de comunicación usado por la persona sor-

dociega: la lengua oral, la Lengua de Signos, la escritura en palma de la mano con mayúsculas, con el sistema dactilológico o con los gestos naturales. • Si tiene resto visual, mírele de frente, hable despacio vocali-

zando y/o signando dentro de su campo visual. • Si no le entiende ni de forma, oral ni signada, escriba letras

mayúsculas con rotulador negro sobre papel.

182


• Si no tiene resto visual, haga uso del tacto como canal de

comunicación. • Si no tiene ningún resto ni visual ni auditivo, adopte una ac-

titud comprensiva y paciente y asegúrese de que ha entendido bien. • Coloque a la persona sordociega próxima a un referente en

el espacio, cómodo y seguro.

2.11 Persona que tiene necesidades especiales de comunicación • Debemos dirigirnos directamente a la persona, mirándole,

no hablando por encima de su cabeza. En su presencia no debemos hablar de ellos en tercera persona o dirigiéndose al acompañante. Por ejemplo, no debemos preguntar al acompañante: ¿me entiende si le hablo? • Procuremos no ponernos nerviosos si una persona con disca-

pacidad para hablar se dirige a nosotros. Tampoco debemos ignorar sus llamadas de atención. No debemos evitar entablar una conversación con ellos. • No debemos hablarles alto o gritarles, ni tampoco hablarles

de un modo demasiado simple. Tratemos de comprender, sabiendo que el ritmo y la pronunciación son distintos a los acostumbrados. • Si no hemos comprendido lo que nos dice, conviene hacér-

selo saber para que utilice otra manera de comunicarnos lo que desea. No aparentemos haber comprendido si no ha sido así. Manual de las buenas prácticas 183


• Si para ir más rápido vamos a anticiparnos a que termine el

mensaje, preguntarle siempre a la persona con dificultades, al principio del diálogo, si lo podemos hacer. En tal caso, dejar tiempo, no adivinar demasiado deprisa. • Debemos tener siempre en cuenta las manifestaciones de

lenguaje no verbal a la hora de comunicarnos. • Debemos colocarnos en la medida de lo posible a la misma

altura física en el campo de visión que le resulte más fácil mantener a la persona. • Al caminar con ella, no debemos estar detrás de ella, sino a

su lado. • En caso de que sea necesaria alguna aclaración, volver a de-

cir otra vez el mensaje para saber el punto que no ha entendido, pendientes de la señal de SÍ y replantearlo. • Procuraremos hacer preguntas a las que se pueda respon-

der, SÍ o NO, NO SÉ. (si es posible), y que no conlleven respuestas difíciles, tipo las interrogativas-negativas. • Estas personas pueden utilizar ayudas técnicas para comu-

nicarse. No debemos manipular estos dispositivos de comunicación, ni mirar la pantalla mientras la persona está hablando sin preguntar o pedir permiso.

Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación: Son aquellas estrategias o ayudas puestas al servicio de las personas con discapacidad en el ámbito del lenguaje oral para establecer relaciones comunicativas. Estos sistemas ofrecen una solución, cuando no es posible el habla o ésta, es muy limitada. El principal objetivo es el de suplir o aumentar el lenguaje 184


oral. En líneas generales, podemos decir que hay dos tipos: con ayuda y sin ayuda. Dentro de los sistemas con ayuda destacamos el Sistema Pictográfico de Comunicación (S.P.C.). Consiste en un soporte físico, tabla, libro, ordenador,… en el que hay una serie de dibujos simples donde la palabra que quiere expresarse se sitúa encima del mismo. Combinando estos dibujos se construyen frases y se transmite la información. Ejemplo.:

2.12 Personas con limitaciones para la comprensión • Debemos ser naturales y sencillos en nuestra manera de ha-

blar. Muestre disposición de empatía. • Debemos responder a las preguntas realizadas por la per-

sona con limitaciones de comprensión, asegurándonos que nos ha entendido. • Es necesario transmitir la información de forma secuenciada

y explicar las cosas varias veces, pero de diferente manera. • Debemos eliminar los elementos ambientales que pudieran

distraer la atención de la persona con limitaciones de comprensión, tales como ruido o música de fondo (si es posible). Manual de las buenas prácticas 185


• Es importante tratar a la persona de acuerdo con su edad. • Igualmente, lo adecuado es limitar la ayuda a lo necesario. • Debemos tratar de facilitar su relación con otras personas. • De instrucciones concretas y actuando como modelo para

el aprendizaje de la tarea. Diferencie los materiales por códigos sencillos como colores, formas, … • Aplique refuerzos verbales positivos respecto a sus actua-

ciones. • Utilice material escrito como recordatorio de tareas y/o da-

tos importantes. • Tenemos que procurar que ellos tomen sus propias decisio-

nes siempre que se pueda.

2.13 Persona con alteraciones de comportamiento • Hay que ser discretos en el contacto con personas afectas

de discapacidades para las relaciones personales. • Debemos evitar situaciones que puedan generar violencia,

como discusiones o críticas. • Debemos tratar de comprender su situación, facilitando

siempre su participación en todas las actividades. • Mantenga ordenadas las distintas áreas donde sea preciso

que desarrolle algún tipo de actividad. Coloque los materiales según el orden y/o frecuencia de uso.

186


2.14 Persona de talla baja • Habitualmente se atribuye a las personas de talla baja las ca-

racterísticas de un niño, ya que se les asocia con la infancia. Sin embargo, no hay que prejuzgar su capacidad intelectual. • Debemos eliminar cualquier prejuicio relacionado con la ima-

gen chistosa y cómica a la que habitualmente se ve asociada la persona de talla baja. • Cuando se camina acompañado de una persona de talla ba-

ja hay que aminorar la marcha, ya que el tamaño de sus piernas hace que sus pasos sean más cortos.

2.15 Persona que tiene necesidades especiales de comunicación Existen personas con limitaciones para otras actividades, como pueden ser las relacionadas con la ingestión de determinados alimentos, ciertas reacciones alérgicas al exponerse a determinados elementos o materiales, etc., o también derivadas de ciertas deficiencias físicas o psicológicas. En todos los casos como en el resto de las limitaciones: hay que saber cómo desean ser tratadas, y la mejor forma de saberlo es preguntándoles.

Manual de las buenas prácticas 187


DOCUMENTACIÓN TÉCNICA • Agrupación de personas sordas de Zaragoza y Aragón. • Fundación Ramón Rey Ardid • Aspace Zaragoza • Fundación Disminuidos Físicos de Aragón • Delegación Territorial de la Once en Aragón • Atades Zaragoza • Autismo Aragon • Red Social para la Discapacidad en el Tiempo Libre de Zaragoza

BIBLIOGRAFIA • FLUJAS LEAL, Mª JOSÉ. “Protocolo Accesible para Personas con Discapacidad.” Fundación ONCE. Madrid 2006 • ALIANZAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (ALIDES) y otros. “ ¡Pregúntame sobre accesibilidad y ayudas técnicas!” .IMSERSO. Valencia 2005. • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. “Protoco-

lo de atención a personas con discapacidad” Universidad Autónoma de Madrid. 2004.

188




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.