Guía para la Supervisión de la Gestión Integral de Riesgos en los Centros Educativos

Page 1


de la gestión Integral de riesgos Guía para la supervisión

en los centros educativos

Dirección Nacional de Educación ambiental

Ministerio de Educación

Complejo Corozal, Cárdenas, Cuidad de Panamá

Dirección Nacional de Educación Ambiental

Teléfono: 515-7390

www.meduca.gob.pa

educación.ambiental@meduca.gob.pa

RET

Calle Evelio Lara 135

Ciudad del Saber

Ciudad de Panamá, Panamá

Telefono: +507 309 - 1030

La reproducción de esta guía ha sido posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/BHA), en el marco del proyecto "Fortaleciendo la Gestión Integral del Riesgo de Desastre en Panamá y México," implementado por RET en colaboración con MEDUCA. El contenido es responsabilidad de RET y MEDUCA y no refleja necesariamente las opiniones de USAID y el Gobierno de los Estados Unidos.

Actualización de la guía para la Supervisión de la Gestión Integral de Riesgos en los Centros Educativos

José Aristides Ponce

Keycha Valdelamar

Migdalia Ponce

Nadeska Arrocha

Lina Martiz

Apoyo Técnico

USAID/BHA RET

Iris Polanco

Sophia Robson

Itabé Medina

Diego Monroy

Leonarda De Gracia

Diseño y Diagramación

Miriam Hernández Tenorio

Presentación

La Guía para la Supervisión de la Gestión Integral de Riesgos en los Centros Educativos, es el resultado de la actualización del Manual de Gestión de Riesgo a Desastre desde las funciones de la Supervisión Escolar (2010) y del programa para la disminución de riesgos en los centros educativos oficiales y particulares a nivel nacional, que ejecuta el Gobierno de la República de Panamá, a través de la Dirección Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de Educación.

El supervisor (a) de educación, representa la columna vertebral en la aplicación de las políticas, fines y objetivos que hacen posible el desarrollo de los planes, programas y proyectos educativos, por lo cual mediante este manual, el supervisor orientará a los directores de escuelas y docentes bajo sus cargos, a fin de que adquieran las competencias que le permitan elaborar su Plan Escolar de Gestión Integral de Riesgos, establecer el Club Estudiantil para el Desarrollo Sostenible y apliquen la Gestión Integral de Riesgos para crear ambientes seguros en las instituciones educativas.

La GIR en las zonas escolares, debe estar orientada a la disminución, reducción, mitigación de los riesgos, así como el fortalecimiento de las capacidades de protección de los Centros Educativos mediante la organización, planificación, control y evaluación.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Este documento contribuirá a que los actores educativos fortalezcan las habilidades de liderazgo, diálogo, negociación, trabajo en equipo, colaboración, toma de decisiones y corresponsabilidad, además de adquirir referentes conceptuales que les permitan, por un lado, comprender los riesgos a los que se encuentran expuestos los centros educativos y, por el otro, diseñar estrategias para disminuirlos, reducirlos y mitigarlos.

Esta herramienta tiene un alcance regional, tomando un enfoque general, tanto en el lenguaje utilizado como en los ejemplos y formatos que se proponen; el supervisor (a) debe adecuar sus orientaciones a la realidad de la zona donde labora, considerando la normativa existente y los avances con que cuente cada institución educativa a su cargo.

Guía para la supervisión de riesgos
Guía para la supervisión de la en los centros educativos

AUTORIDADES

MARUJA GORDAY DE VILLALOBOS

Ministra de Educación

ARIEL RODRÍGUEZ GIL

Viceministro Académico

JOSÉ PÍO CASTILLERO

Viceministro Administrativo de Educación

RICARDO SÁNCHEZ

Viceministro de Infraestructura de Educación

JULIO ESCOBAR

Asesor Presidencial en Temas Educativos

GUILLERMO ALEGRÍA

Director General de Educación

CARMEN ESTHER APARICIO GUZMÁN

Directora Nacional de Educación Ambiental

BCBRP:

CE: CEDS:

COSE: DNEA:

FECE:

GIR:

GIRD:

ENJA:

PEGIR: PIMCE: SENAN:

SINAPROC:

SUGIRCE:

Abreviaturas

Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá

Centro Educativo

Club Estudiantil para el Desarrollo

Sostenible

Comité de Seguridad Escolar

Dirección Nacional de Educación Ambiental

Fondo de Equidad y Calidad de la Educación

Gestión Integral de Riesgos

Gestión Integral del Riesgo de Desastres

Escuela Normal Juan Demóstenes

Arosemena

Plan Escolar de Gestión Integral de Riesgos

Proyecto Integral para el Mejoramiento del Centro Educativo

Servicio Nacional Aero Naval

Sistema Nacional de Protección Civil

Supervisión de la Gestión Integral de Riesgos en los Centros Educativos

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

SUPERVISIÓN DE LA GIR EN LOS CENTROS

EDUCATIVOS

1. La GIR en la planificación anual del supervisor (a) de educación

1.1. Diagnóstico

1.2. Plan de acción para la supervisión de la gira en los centros educativos

2. Evaluación, seguimiento y sistematización:

2.1. Procesos de evaluación de la GIR en la zona escolar:

2.2. Sistematización

2.2.1. Proyecciones y recomendaciones para fortalecer la labor del supervisor (a) educativo en materia de GIR

3. Conceptos básicos para la GIR

Recomendación

Introducción

La guía de Campo (MC) para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos es una herramienta que facilita la supervisión de la implementación de la Gestión Integral de Riesgos (GIR) en los centros educativos (CE) oficiales y particulares a nivel nacional, tanto en la malla curricular como eje transversal, como en las adecuaciones necesarias para lograr una escuela libre de riesgos.

Este recurso es la actualización del MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRE DESDE LAS FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR DEL 2010, resultado de un proceso de análisis y revisión de la versión original, con el objeto de servir como una guía de campo que facilite la labor de supervisión de los programas de GIR establecidos mediante la Ley 38 de 2 de diciembre de 2014, “QUE ESTABLECE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES, Y DICTA OTRA DISPOSICIÓN”.

El Ministerio de Educación (MEDUCA), se encuentra ejecutando acciones dirigidas al fortalecimiento de la reducción de riesgos en los CE, tales como capacitación a docentes, formulación e implementación de Guías para la enseñanza de la Educación Vial, confección de materiales didácticos (folletos, cintillos, carteles, trípticos), bibliografías (manuales, guías), propuestas curriculares, y además macro proyectos como el de Gestión de Riesgos del MEDUCA que coordina la Dirección Nacional de Educación Ambiental (DNEA).A todo ese esfuerzo se suma este documento.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

La supervisión es uno de los pilares fundamentales para la calidad educativa, que permite la concreción de planes y proyectos educativos, por lo cual se podrá lograr la incorporación de los diferentes actores educativos en la promoción y aplicación de la GIR, creando así escuelas más seguras que contribuyan al fortalecimiento de la cultura de prevención de riesgos.

Este MC guiará al supervisor (a) para que incluya en su plan anual, estrategias para la aplicación de la GIR en la zona escolar bajo su cargo. El mismo contiene información, instrumentos, cuadros, esquemas e ilustraciones que le permitirán una planificación, ejecución y la evaluación (control y seguimiento) de todas sus tareas, atendiendo los aspectos: administrativo, pedagógico y social.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos
Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Supervisión de la GIR en los centros educativos

1. La GIR en la planificación anual del supervisor (a) de educación

Los supervisores realizan las tareas inherentes a su cargo, en los centros educativos de las zonas de responsabilidad, mediante la elaboración y aplicación de un plan anual de trabajo como mecanismo para el cumplimiento de los programas y políticas educativas.

En ese plan anual se deben incluir las acciones y estrategias en materia de GIR que se aplicarán como una actividad inherente a las funciones del supervisor escolar, con lo cual deberán orientar y organizar los centros educativos de su zona, promoviendo zonas escolares libres de riesgos.

La inclusión del tema en el plan anual del supervisor (a), debe estar basada en un diagnóstico que determine ¿el qué?, ¿el cómo? y ¿el cuándo? de la gestión de riesgos en todo el proceso educativo y dentro de todas las funciones como supervisores.

1.1 DIAGNÓSTICO:

Lo primero que se hará es aplicar un diagnóstico, dirigido a directores y docentes de los centros escolares de la zona bajo su responsabilidad, para tener una panorámica general, a manera de referencia para la planificación de acciones en materia de prevención, reducción y mitigación de riesgos.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Para obtener una buena referencia que sirva de base en la planificación de las acciones y estrategias en GIR, deberá analizar aspectos fundamentales como: Características generales del centro (ubicación, aspectos geográficos, estructura, condiciones culturales, sociales e historial de eventos adversos); el nivel de conocimiento de la comunidad educativa; los niveles de organización de los CE; los recursos existentes para llevar a cabo las tareas e identificar los contenidos curriculares existentes. Estos aspectos le permitirán diseñar un plan estratégico adecuado para construir una cultura de prevención de riesgos en los CE.

1.1.1 Aspectos generales del centro

Características geográficas de la región donde está ubicada la escuela

1. Las amenazas, vulnerabilidades y exposición del centro educativo, frente al relieve, cuencas hidrográficas, clima, entre otros.

2. Antecedentes de urgencias, emergencias o desastres ocurridos en el territorio.

3. Determinar la capacidad de prevención y respuesta ante los incidentes de cualquier escala, que pueden presentarse y las consecuencias que estos puedan generar tanto al CE como a la comunidad educativa.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

4. Recursos con los que cuenta el CE y la comunidad para hacerle frente a una emergencia o desastre. Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Identificación de las vulnerabilidades del CE

• Vulnerabilidad física:

Referida a la localización del centro educativo y su entorno en zonas de riesgo, y a las deficiencias de sus estructuras físicas para “absorber” los efectos de esos riesgos. Considerando que la estructura es un elemento que interactúa con las edificaciones adyacentes y con el ambiente.

• Vulnerabilidad no estructural:

Susceptibilidad a daños que presentan elementos de tipo arquitectónico, sistemas mecánicos, tuberías de agua, drenaje, baños, sistemas eléctricos y equipos allí contenidos, los cuales pueden verse afectados por eventos adversos.

• Vulnerabilidad funcional:

Capacidad operativa y nivel de organización del CE, técnica y administrativa para responder ante diversas situaciones de manera eficaz y eficiente. Para determinar esta vulnerabilidad, aplicará un instrumento (cuestionario), cuyos resultados le permitirá incluir en el plan de acción, tareas para promover la organización del PEGIR y los protocolos de respuesta en los centros educativos. En el anexo se incluye cuadros y cuestionarios con los elementos esenciales que le facilitará determinar los niveles de organización de los centros educativos.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

• Vulnerabilidad Sociocultural:

Es importante conocer las características culturales y sociales de la población para poder establecer el nivel de conocimiento que tiene en cuanto a la prevención de riesgos y así poder establecer un modelo a seguir.

Entendemos que estas características tanto geográficas como de la población determinarán, entre otras cosas, la capacidad de respuesta ante una situación adversa. Esta información debe ser considerada para la toma de decisiones en la aplicación del modelo establecido, identificando la existencia de minorías étnicas o culturales y sus necesidades particulares para evitar exclusiones.

Historial de ocurrencia de eventos adversos

Los incidentes ocurren a diario y pueden ir desde pequeños accidentes en el CE hasta emergencias como inundaciones, deslizamientos de tierra, vientos fuertes, sismos fuertes, marejadas, entre otros, y que producen pérdidas sobre los bienes, el ambiente y la población, impactando de manera directa o indirecta a la población estudiantil, ya sea cortando o ralentizando su proceso de aprendizaje.

A continuación, se listan algunos grandes eventos que han ocasionado emergencias o desastres que impactaron a las comunidades educativas, así como las infraestructuras de los CE en las distintas regiones del país, aspectos que justifican plenamente la importancia

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

gestión integral de riesgos en los centros educativos

de la elaboración del PEGIR y el fortalecimiento de la cultura de prevención de riesgo en los CE:

El 22 de abril de 1991 un violento terremoto sacudió algunas regiones.

En 1991 hubo deslaves de montañas.

En enero del año 2005 inundaciones provocadas por el desbordamiento de los ríos causaron pérdidas materiales a los habitantes de diversas comunidades y daños a las infraestructuras de los centros educativos y otras instituciones públicas establecidas en las comunidades fueron impactadas.

En noviembre de 2008, un frente frío azotó algunas regiones del país provocó inundaciones, oleajes, afectando la población.

En 2010 millonarias pérdidas por lluvias fuertes, inundaciones y desbordamiento de un embalse.

En 2013, fuertes sequía por fenómenos del niño y niña.

En 2016, Huracán Otto (categoría 3), provocó deslizamientos de tierra.

En 2020, Huracán Eta (categoría 4), Huracán Iota (categoría 5). Provocaron inundaciones, deslizamientos de tierra, perdida de infraestructuras y vidas humanas.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

gestión integral de riesgos en los centros educativos

Es necesario que los Directores de los CE involucren y motiven a padres y madres de familia, estudiantes y otros miembros de la comunidad a cerca de la importancia de la elaboración e implementación del PEGIR y los CEDS, para disminuir los riesgos en el centro educativo.

1.1.2. Niveles de conocimiento de directores y docentes en el tema de GIR

Va dirigido a determinar el nivel de conocimiento o la experiencia que poseen los directores y docentes sobre la GIR, factor que es determinante en el desarrollo de la programación anual en este tema. Para ello el supervisor aplicará un pre test con el cual determinará las competencias de los docentes en este tópico y, de acuerdo con los resultados, diseñará un plan de capacitación.

1.1.3. Recursos existentes en la zona para realizar las tareas en GIR

Realizará un inventario de los recursos existentes, disponibles y necesarios en la zona escolar bajo su responsabilidad, que contribuya a la implementación de acciones de prevención de riesgos. (Humanos, materiales, estructurales, otros).

En esta tarea debe incorporar a los directores y docentes de los centros educativos. En el anexo encontrará algunos cuadros como referencia para realizar el inventario.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

1.1.4. Identificación de contenidos curriculares para la GIR:

Es importante que se asesore con las guías de la DNEA para identificar los programas de nuestro sistema educativo, elementos y contenidos curriculares afines a la GIR. Esto le permitirá sugerir estrategias metodológicas para su inclusión dentro de las asignaturas como eje transversal, además de proponer contenidos para incluirlos en la planificación anual, trimestral y semanal del docente. En el anexo se incluye un cuadro con contenidos curriculares que le servirán como base o punto de partida para la aplicación de la gestión del riesgo.

1.2. PLAN DE ACCIÓN PARA LA SUPERVISIÓN DE LA GIR EN LOS C.E.

El plan de acción toma como punto de partida las funciones que realiza como supervisor en sus tres campos de acción, el administrativo, el técnico docente y el social, para promover la implementación de la GIR a nivel de la zona escolar bajo su responsabilidad, generando las transformaciones y controles necesarios que garanticen su aplicación para fomentar una cultura en prevención de riesgos.

La primera tarea que debe realizar como supervisor al aplicar el modelo, debe ser la siguiente: Sensibilización a los directores y docentes de los CE bajo su cargo, sobre la importancia la elaboración, implementación, seguimiento y actualización del PEGIR en los centros educativos, esto facilitará la visión de toda la comunidad educativa para la formación de una cultura de prevención, y de la necesidad de reducir los riesgos en los centros educativos.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

¿Un Plan de Acción exitoso se logra de la siguiente manera?

Organizando jornadas de capacitación de corta duración (4 horas o según condición y necesidades de su área) con temas de GIR que incluya conceptos básicos, información de los resultados de los análisis de riesgos (amenazas y vulnerabilidades detectadas en los centros escolares, y otra información que se estime conveniente).

Al realizar reuniones generales con el personal a su cargo debe incluir en la agenda temas de GIR. La motivación constante y permanente es fundamental para el logro de los objetivos planteados.

Debe poner a disposición material informativo en temas de GIR como: afiches, trípticos, guías, libros y otros, para despertar el interés de los directores y docentes. Este material se puede encontrar en la bibliografía de MEDUCA PANAMÁ (Guía Para la elaboración del PEGIR; Cartilla de Autoprotección;10 Preguntas - 10 Respuestas Sobre Alerta temprana, entre otros.). También puede encontrar estas y otras informaciones en internet.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

1.2.1. La GIR en los procesos administrativos del supervisor (a):

Desde el punto de vista del proceso administrativo, el supervisor (a) debe cumplir con procedimientos ya establecidos para conducir su zona hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos. Para ello, debe establecer prioridades, políticas y procedimientos que le van a indicar lo que debe programar y los recursos con los que cuenta para el mejor desempeño de su labor. Dentro de estas acciones se incluye la GIR como un elemento inherente a sus funciones.

¿Qué debo hacer?

Orientar a los directores de los centros educativos para que elaboren y pongan en práctica el PEGIR, como herramienta básica para identificar y disminuir los riesgos, así como, prevenir, prepararse y responder a emergencias o desastres, para asegurar el derecho de los niños y niñas al restablecimiento de las actividades educativas ante la posible ocurrencia de un evento adverso. Puede utilizar, la Guía para la elaboración del PEGIR y otras guías elaboradas y actualizadas por el MEDUCA, así como otros materiales de referencia.

Solicite a los directores que organicen en cada CE su Comité de Seguridad Escolar (COSE), quien será el responsable de darle seguimiento a las

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

tareas y actividades propias del PEGIR. Dicho comité estará presidido por el Director de la escuela como lo establece la Guía para la elaboración del PEGIR.

Instituya espacios para la reflexión donde se ponga de manifiesto las experiencias exitosas de algunos centros educativos GIR como son: Las jornadas de micro centros, reuniones de centros de colaboración, reuniones de zona, jornadas de seguimiento y evaluación (simulaciones y simulacros).

Fortalezca las competencias de liderazgo en los directores para que tomen decisiones acertadas en el momento oportuno ante un caso de amenaza o algún otro riesgo, para salvaguardar la seguridad del alumnado y personal bajo su cargo mediante actividades como: capacitaciones, intercambio de experiencias, pasantías, otras.

Evalúe y dé seguimiento al progreso de elaboración e implementación del PEGIR, en cada uno de los CE de su zona escolar, utilice como evidencia el portafolio y elabore una rúbrica para evaluarlo trimestralmente. En anexo se incluye un formato de rúbricas para evaluar el portafolio.

1.2.2. La GIR en los procesos técnico docente del supervisor (a):

El aspecto técnico docente en la supervisión es el nivel de acción orientadora, evaluativa y sistemática del sistema educativo. Se caracteriza por su técnica innovadora, permanente, científica y creativa, cuyo objeto prioritario es el mejoramiento de los procesos de aprendizaje y enseñanza para el logro de los

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

objetivos y metas propuestas. La GIR como parte integral, también forma parte de este componente y debe realizar las siguientes acciones:

Programe jornadas de capacitación continua en GIR, que le permitan relacionar el conocimiento técnico con su aplicabilidad en el CE, en las familias de los alumnos y la comunidad educativa en general.

A nivel nacional promueva la participación de las escuelas en las campañas auspiciadas por el MEDUCA (día del desalojo nacional, simulaciones y simulacros, entre otras actividades) y de otras instituciones para reducir, prevenir y mitigar los efectos de un evento adverso.

A nivel de su zona, planifique con los directores de las escuelas, el COSE y aliados estratégicos, simulaciones y simulacros (evacuación del edificio o repliegue), considerando diferentes situaciones de emergencia que puedan enfrentar, dando prioridad en todos los casos a la protección y seguridad del alumnado.

Durante las visitas de supervisión, oriente a los docentes para que integren contenidos de GIR en su planificación didáctica (trimestral, semanal, diaria).

Realice talleres para la elaboración de guías de aprendizaje, materiales didácticos creativos e innovadores y actividades lúdicas (hormiguita Pita, la caravana de la Rana, canción de la reanimación, entre otros) y otras que desarrollen contenidos sobre GIR, para lograr competencias en el estudiante.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

1.2.3. La GIR en los procesos sociales del supervisor (a):

Debe integrar a todos miembros que conforman la comunidad educativa, para que lideren proyectos que se desarrollen en la institución y la comunidad, tomando en cuenta que la acción social de la supervisión inicia en la persona, continúa en la institución y se proyecta en la comunidad. Para efecto de la GIR, implemente, en los CE con apoyo de los directores y docentes, actividades como:

Jornadas de capacitación con temas sobre la prevención de riesgos a los padres / madres de familia y comunidad educativa en general, para que participen activamente en la planificación y desarrollo de las actividades GIR programadas por el CE.

Promueva la organización de la población en temas de GIR, con el apoyo de líderes comunitarios y recurso humano capacitado de los aliados estratégicos.

Coordine a nivel institucional el apoyo a la prevención en las escuelas de la zona, involucrando instituciones como: SINAPROC, Cruz Roja, BOMBEROS, Policía Nacional, SENAN y otras.

Incorpore al equipo de Servicio de Apoyo Educativo (S.A.E.) del MEDUCA, para que oriente en la aplicación de temas de salud psicosocial y otras ayudas especializadas.

Facilite orientación al docente para la atención emocional de los estudiantes y de la población en general ante la posibilidad de la ocurrencia de un

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

evento adverso (debe apoyarse con videos, películas, socio dramas y otros recursos).

La labor fundamental del supervisor (a) en este proceso es coordinar, promover, orientar, facilitar y guiar a los directores, docentes, y comunidad educativa en general para que, en conjunto con otras instituciones y organismos de la localidad, desarrollen prácticas GIR.

Recordemos que este es un proceso en el que todos tenemos la responsabilidad de participar activamente y el supervisor (a) se convierte en un promotor y motivador del conjunto de actores sociales.

2. Evaluación, Seguimiento y Sistematización

2.1. Procesos de evaluación de la GIR en la zona escolar:

La GIR, desde las funciones del supervisor (a) como bien se mencionó en párrafos anteriores, debe ser una actividad bien organizada, planificada e implementada de acuerdo con las necesidades, características y particularidades de cada zona escolar, además, debe realizarse el control, seguimiento y evaluación de la misma.

Por lo anterior expuesto debe realizarse una evaluación de proceso, de productos o resultados y del impacto que ha tenido en la zona la puesta en práctica del PEGIR.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

¿Qué

evaluar?

Área administrativa:

Fundamentalmente se evaluará la efectividad del PEGIR de las escuelas que conforman la zona escolar.

Existencia de Mapas de Riesgos (Caracterización del territorio y centro educativo).

Identificación de las Amenazas del CE. Identificación de las Vulnerabilidades del CE.

Identificación de las Capacidades y Recursos del CE.

Acciones de Prevención y Mitigación de los riesgos.

Protocolos de Respuesta. Portafolio con las evidencias.

Área pedagógica:

La integración de contenidos de GIR en la planificación didáctica como eje transversal.

Elaboración de guías y material didáctico con temas de GIR.

Utilización de actividades lúdicas para el aprendizaje de conceptos de GIR.

Área social:

Integración de la comunidad, instituciones, organizaciones y autoridades locales en los procesos de GIR en la escuela.

¿Cómo se va a obtener la información?

La información se va a obtener a través de entrevistas, cuestionarios, encuestas a directores, docentes, estudiantes y comunidad en general.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

¿Cómo analizar la información?

A través de gráficas, estadísticas, cuadros comparativos, cuadros demostrativos y en forma escrita.

¿Cuándo lo va realizar?

Al inicio del año, durante el año (mediante las visitas de supervisión al aula de clases, reuniones con directores otras.

2.1.1. Proyecciones para dar seguimientos a la GIR a nivel de instituciones educativas.

Además del desarrollo del PEGIR en los CE de la zona escolar, es necesario que se diseñen algunas estrategias de seguimiento que impulsen la prevención de riesgos, por lo que se proponen algunas actividades que podrían enriquecer el trabajo colaborativo de docentes y supervisores de las diferentes zonas escolares, en pro del fortalecimiento de los PEGIR tales como:

Formación de redes de supervisores que a nivel regional y nacional en GIR en coordinación con la DNEA.

Promover los concursos de GIR organizados a nivel nacional por la DNEA, entre las escuelas de su zona (concursos de dibujo, cuentos, poesías, ensayos, décimas, murales, mapas de riesgo y otros).

Brindar tutorías y promover las capacitaciones permanentes en GIR a docentes, directores, padres de familia y comunidad educativa en general, organizadas por la DNEA.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

2.2. Sistematización

La sistematización está ligada, básicamente, en dos ámbitos: La organización de la información mediante el ordenamiento, clasificación y análisis de cuestionarios, pre test, entrevistas orales, observación y otras como las experiencias vividas, ejemplo: la ejecución de simulacros, simulaciones, señalizaciones, capacitaciones ejecución de proyectos.

El supervisor (a) sistematizará todo el proceso realizado en GIR en la zona bajo su cargo, tomará en cuenta las actividades registradas en el portafolio de GIR de cada escuela y garantizará que los centros educativos publiquen sus Planes Escolares de Gestión Integral de Riesgos, en la plataforma digital del Ministerio de Educación creada para dicho fin.

2.2.1. Proyecciones y recomendaciones para fortalecer la labor del supervisor (a) educativo en materia de GIR

Además de la incorporación de la GIR en el plan anual del supervisor (a), como parte integral de sus funciones, y de los planes de PEGIR por desarrollar en las zonas escolares, es necesario que se diseñen algunas estrategias que podrían enriquecer el trabajo colaborativo, colegiado de los supervisores de las diferentes zonas escolares tales como:

Fortalecimiento de los conocimientos de los supervisores en el tema.

Formación de redes de supervisores en prevención de riesgo.

Promover la participación en concursos de GIR entre las escuelas de la zona.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Tutorías y capacitaciones permanentes en Gestión de Riesgo por parte del personal de la DNEA.

Crear una biblioteca con información suficiente para la GIR con libros, revistas videos, experiencias, buenas prácticas y demás documento informativos a nivel nacional y regional.

Fortalecer el equipo GIR para la prevención de riesgo en las direcciones educativas regionales que garanticen la seguridad personal del supervisor (a) y demás funcionarios de la institución.

Incorporar en los programas y proyectos de construcción y mantenimiento de la infraestructura educativa, las medidas de protección y seguridad de las instalaciones como una vía para reducir los riesgos en los CE.

Reactivar, apoyar y consolidar el programa de desarrollo educativo en reducción de riesgo de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena (E.N.J.D.A.) y coordinar acciones de seguimiento y supervisión.

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

3. Conceptos básicos para la GIR

Proceso, fenómeno o actividad de origen natural, antrópica o socio natural que puede ocasionar muertes, lesiones u otros efectos en la salud, daños a los bienes, disrupciones sociales y económicas o daños ambientales. Pueden ser de tres tipos: a. Naturales

b. Antrópicas

c. Socionaturales

Están relacionadas a los seres humanos y van asociadas a conocimientos en habilidades específicas y la facilidad de ponerlas en práctica. En el proceso de Gestión de Riesgos son el conjunto de recursos humanos y materiales que permite prepararse y/o responder ante un evento que origine una emergencia o desastre.

Interrupción grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad debido a fenómenos peligrosos que interaccionan con las condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, superando la capacidad de una comunidad o una sociedad para afrontar la situación por sus propios medios, necesitando asistencia de fuentes externas, a nivel provincial, nacional o internacional. Ocasionan pérdidas o impactos a los aspectos económicos, materiales, ambientales y a la vida.

Debemos tener en cuenta que LOS DESASTRES NO SON NATURALES, sino que son ocasionados por algunos fenómenos naturales o antrópicos, ya que siempre que un evento adverso supere nuestra capacidad de respuesta estaremos en presencia de un Desastre

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

Guía para la supervisión de la gestión integral de riesgos en los centros educativos

DESASTRE

RIESGO

Probabilidad que se produzca una amenaza específica y resulte en consecuencias perjudiciales (muertes, lesiones, bienes, medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro del ambiente) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad.

Convencionalmente el riesgo es representado por la ecuación Riesgo = Amenazas x vulnerabilidad. disciplinas también incluyen el concepto de exposición para referirse principalmente a los aspectos físicos de la vulnerabilidad. Más allá de expresar una posibilidad de daño físico, es crucial reconocer que los riesgos pueden ser inherentes, aparecen o existen dentro de sistemas sociales. Igualmente es importante considerar los contextos sociales en los cuales los riesgos ocurren, por consiguiente, la población no necesariamente comparte las mismas percepciones sobre el riesgo y sus causas subyacentes.

Riesgo = Amenazas x vulnerabilidad x exposición Capacidad

Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de una persona, una comunidad, los bienes o los sistemas a los efectos de las amenazas. La vulnerabilidad varía considerablemente dentro de una comunidad y en el transcurso del tiempo.

Guía para la supervisión de la en los centros educativos

Guía para la supervisión de riesgos

Recomendación

Fortalecer la Gestión Integral de Riesgos Institucional, mediante la asignación de enlaces, de la DNEA capacitados en GIR, en cada Dirección Regional con la información y el equipo necesario para orientar y capacitar a los supervisores en temas de GIR, con la finalidad de fortalecer la seguridad institucional y personal del supervisor(a) y demás funcionarios de la institución.

Referencias bibliográficas

Ministerio de Educación (2022). Guía para la elaboración de Planes Escolares de Gestión Integral de Riesgos. (En revisión)

Ministerio de Educación (2010). Manual de Gestión de Riesgo a Desastres desde las Funciones de la Supervisión Escolar.

MEDUCA (2009). Manual para docentes de Educación Básica General. Prevención de Riesgo y Desastres.

UNICEF (2008). Derechos de la Niñez en situaciones de emergencias. Compromiso de todos.

UNICEF (2008). Educación en situaciones de Emergencias y Desastres: Guía de Preparativos para el sector educación.

ANEXOS

Anexos 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PRE-TEST PARA DETERMINAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE EL DOCENTE TIENE SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS

I. SELECCIÓN ÚNICA: Encierre en un círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta.

1. Es una situación adversa, a veces repentina e imprevista que amerita tomar decisiones inmediatas.

a. Amenaza

b. Vulnerabilidad

c. Emergencia

2. Alteraciones causadas por un suceso natural, por la actividad humana o socionatural, que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

a. Riesgo

b. Mitigación

c. Desastre

3. Alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios o en el ambiente, causadas por sucesos naturales que puede ser una emergencia o un desastre.

a. Evento adverso

b. Prevención

c. Huracán

4. Factor externo de riesgo que puede manifestarse en un lugar especifico

a. Amenaza

b. Mitigación

c. Vulnerabilidad

5. Factor interno de riesgo que corresponde a su disposición intrínseca de ser humano

a. Evento adverso

b. Vulnerabilidad

c. Riesgo

6. Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que se cause un desastre.

a. Rehabilitación

b. Prevención

c. Respuesta

7. Resultado de una intervención dirigida a reducir el riesgo.

a. Gestión de Riesgo

b. Evento adverso

c. Mitigación

8. Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas.

a. Respuesta

b. Simulación

c. Alerta

II. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Defina, brevemente, en que consiste una simulación y un simulacro.

SIMULACIÓN

SIMULACRO

2. Mencione dos recomendaciones específicas que deben planificarse en un simulacro.

a.

b.

2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GENERALIDADES DEL CENTRO EDUCATIVO

INSTRUMENTOS

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EVALUAR EL PEGIR

Centro educativo SIACE

Región educativa FECHA

ACTIVIDAD

Actualización Nº 1 2 3 4

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

Director del Centro Educativo

Coordinador General GIR

Coordinador de CEDS

Instructores de los Equipos de Trabajo

Líder de ET (alumno/a)

Madre o Padre de familia

ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS

Caracterización del territorio y centro educativo

Identificación y análisis de las amenazas

Identificación y análisis de las vulnerabilidades

Determinación de las capacidades y recurso del CE

Análisis del Riesgo y construcción de escenarios

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PLAN

Definición del plan y objetivos estratégicos

Acciones de prevención y mitigación

Acciones de preparación

Protocolos de respuesta

IMPLEMENTACIÓN

Socialización

Validación, monitoreo, seguimiento

MINISTERIO DE EDUCACIÓN COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

Centro educativo SIACE

Región educativa FECHA

Descripción de amenazas Lugar de afectación

Tipo de vulnerabilidad

Centro educativo Comunidad Estructural No estructural Funcional Social

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EJEMPLOS DE TEMA PARA INCLUIR LA GIR COMO EJE TRANSVERSAL

Asignatura

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS NATURALES

Contenido

Dinámica e interacción del ser humano con el ambiente.

Describe y discute en relación a los cambios climáticos, destacando su importancia para el hombre y el ambiente.

La materia, la energía y las interacciones en los cambios de la naturaleza.

Valora la importancia del planeta tierra, como parte del universo para conservar la vida de los seres humanos.

Contrasta los movimientos de la tierra y las principales capas que la forman, destacando los efectos que ésta tiene para la vida de los seres vivos.

Reconoce la importancia de los seres vivos que forman el ciclo biológico para preservar el ambiente

Practica juegos recreativos y actividades al aire libre, siguiendo las normas de seguridad con el fin de relacionarse armónicamente con sus compañeros.

Nivel

EDUCACIÓN FÍSICA

Demuestra dominio de diferentes actividades acuáticas, propias de su desarrollo, en forma técnica respetando normas de seguridad acuática.

Identifica los factores de vulnerabilidad en relación con los riesgos y amenazas que pueden darse en la comunidad.

1º,2º, 3º y 4º

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EJEMPLOS DE TEMA PARA INCLUIR LA GIR COMO EJE TRANSVERSAL

Asignatura

CIENCIAS SOCIALES

TECNOLOGÍA

FAMILIA Y DESARROLLO COMUNITARIO

Contenido

Localizar los límites, calles y elementos físicos de mayor importancia de tu comunidad en un croquis, para el dominio de la ubicación espacial del medio.

Se ubica en el espacio geográfico del corregimiento y del distrito, a través de mapas, croquis, esquemas y otros en base a sus generalidades para poder desplazarse de un lugar a otro.

Promueve el uso y conservación de los recursos naturales ante la problemática ambiental de nuestras riquezas naturales a fin de preservar ambientes saludables.

Cumple con las reglas generales de seguridad en el área de trabajo limpia y sana.

Práctica medida de seguridad para evitar los accidentes en el hogar.

Aplica los cuidados y mantenimiento de los espacios tanto externos como internos de la vivienda para su mejor conservación.

Identifica los factores de vulnerabilidad en relación a los riesgos y amenazas que pueden darse en la comunidad.

Nivel

2º 3º 4º

ARTESANÍA Y MADERA

CONSTRUCCIÓN

Reconoce la importancia de la buena selección de la vivienda considerando las etapas del ciclo familia.

Maneja herramientas eléctricas en forma correcta atendiendo las normas de seguridad.

Conoce el funcionamiento y las partes principales de las diferentes máquinas usadas en el proceso de la madera.

4º 5º y 6º

7º , 8º y 9º

7º, 8º y 9º 8º y 9º 8º y 9º

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EJEMPLOS DE TEMA PARA INCLUIR LA GIR COMO EJE TRANSVERSAL

Asignatura

TECNOLOGÍA

FAMILIA Y DESARROLLO COMUNITARIO

Contenido

Valora las normas y equipos de seguridad y su importancia en la construcción. Identifica materiales básicos en la construcción.

Dibuja símbolos utilizados en los planos de construcción.

Nivel

4º 5º y 6º

7º , 8º y 9º

7º, 8º y 9º

ARTESANÍA Y MADERA

CONSTRUCCIÓN

Explica y prepara los componentes que intervienen en una mezcla para mortero. Realiza un proyecto sencillo de construcción.

Aplica las normas de seguridad a la hora de realizar trabajos con herramientas manuales. Conserva en perfecto estado las herramientas a su cargo.

Reconoce los materiales que son buenos y malos conductores de electricidad.

8º y 9º 8º y 9º

ELECTRICIDAD

Diferencia los tipos de corriente a utilizar.

Reconoce los peligros de la corriente eléctrica.

Observa reglas de seguridad en el hogar, el trabajo y la escuela.

Identifica los dispositivos de seguridad de una instalación eléctrica.

CIENCIAS NATURALES

Distingue que la inclinación del eje terrestre es una de la característica que influye en el sostenimiento de la vida en la tierra.

Distingue y aprecia las implicaciones de la ciencia y la tecnología tanto en su aspecto positivo y negativo.

7º , 8º y 9º

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EJEMPLOS DE TEMA PARA INCLUIR LA GIR COMO EJE TRANSVERSAL

Asignatura

Contenido

Identifica y aplica los diferentes elementos cartográficos para ubicar lugares específicos en la superficie terrestre.

Reconoce y valoran la importancia de la posición geográfica de Panamá para determinar sus ventajas y desventajas.

Nivel

7º, 8º y 9º

GEOGRAFÍA

Describe y analiza los principales problemas y eventos físicos, humanos, socioculturales y económicos de la población de la república de Panamá, destacando su característica y su posible solución.

7º, 8º y 9º

EDUCACIÓN FÍSICA

Explica las normas de los aspectos de seguridad individual y colectiva para conocer el procedimiento apropiado en relación a situaciones que surjan en una emergencia.

Explica normas de seguridad individual y colectiva para con ello permita en momento de emergencia tomar las acciones que conlleven a la integridad humana con base al conocimiento previos.

Organiza grupos de seguridad individual y colectiva para resolver situaciones críticas en caso de emergencia en base de los conocimientos previos.

7º, 8º y 9º

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EJEMPLOS DE TEMA PARA INCLUIR LA GIR COMO EJE TRANSVERSAL

TEMAS

• Cuándo llamar al 9-1-1

• Canción de la reanimación

• Medidas de Autoprotección

• Cuándo llamar al 9-1-1

• Canción de la reanimación

• Medidas de Autoprotección

• Promover la paz (Reducción de violencia, mayor tolerancia, cero acosos o bulling).

• Auto concepto.

• Educación vial

• Estrategias de autoprotección.

• Cómo evitar riesgos y peligros.

• Leyes existentes en Gestión de Riesgo.

• Promover la paz (Reducción de violencia, mayor tolerancia, cero acosos o bulling).

• Impulsar la toma de decisiones desde los niveles más elementales.

• Aceptación de los compromisos. (Consigo mismo, con los demás, con el ambiente.)

• Impulsar la puesta en práctica de proyectos de vida.

• Entidades que apoyan la Gestión de Riesgo.

• Vulnerabilidad en las instituciones educativas.

• El riesgo.

• La amenaza.

• Mapa de riesgo.

• Medidas preventivas de riesgo.

• Significados de las alertas.

• Plan de prevención.

• Factores de protección.

Nivel

• Alerta temprana. Pre escolar

y 2°

y 4°

y 6°

8, 9

MINISTERIO DE EDUCACIÓN RÚBRICAS PARA EVALUAR EL PORTAFOLIO DE GESTIÓN DE RIESGOS

Por mejorar El portafolio no contiene elementos de Gestión de Riesgo. No posee competencias en Gestión de Riesgo. No realiza la actividad.

Regular Presenta el portafolio con algunos elementos.

Demuestra algunas competencias en Gestión de Riesgo.

Bueno

Excelente

Criterios

La escuela no posee ningún elemento de organización.

Las intervenciones didácticas las realiza de manera incompleta. La escuela cuenta con muy pocos elementos de organización, brigadas y comisión de riesgo.

La presentación del portafolio contiene los elementos básicos con poca organización y coherencia. Demuestra buenas competencias docentes en Gestión de Riesgo. Las intervenciones didácticas en Gestión de Riesgo están expresadas de manera clara pero no completa.

La presentación del portafolio demuestra orden y nitidez en las secciones, materiales utilizados, coherencia entre las secciones.

Organización y presentación del portafolio

Demuestra excelentes competencias docentes en Gestión de Riesgo. Las intervenciones didácticas en temas de Gestión de Riesgo se expresan de manera clara y completa.

Relación de Competencias docentes en Gestión de Riesgo

Modelos Didácticos utilizados

La escuela cuenta con buenos planes de seguridad, algunas brigadas, señalizaciones y comisiones de Gestión de Riesgo.

La escuela cuenta con excelentes planes de seguridad, brigadas, señalizaciones, mapas de riesgos señalizaciones y comisiones en temas de Gestión de Riesgo.

Organización de la escuela

MINISTERIO DE EDUCACIÓN RÚBRICAS PARA EVALUAR EL PORTAFOLIO DE GESTIÓN DE RIESGOS

Por mejorar

La escuela no realiza ninguna actividad de Gestión de Riesgo.

La escuela no utiliza instrumentos de evaluación. La escuela no evidencia actividades de innovación en Gestión de Riesgo.

Regular

La escuela realiza simulacros con resultados regulares.

La escuela utiliza pocos instrumentos de evaluación de actividades de Gestión de Riesgo.

La escuela demuestra muy poca innovación en temas de Gestión de Riesgo.

Bueno

La escuela realiza simulacros con resultados satisfactorios. La escuela utiliza instrumentos de evaluación de simulacros y simulaciones con buenos resultados. La escuela posee algunas actividades de innovación en Gestión de Riesgo.

Excelente

La escuela posee inventarios y realiza simulaciones y simulacros con excelentes resultados. La escuela utiliza diversidad de instrumentos de evaluación sobre actividades de Gestión de Riesgo.

La escuela se esfuerza por la promoción de Gestión de Riesgo mediante actividades de innovación constantes.

Criterios

Actividades de aplicación de Gestión de Riesgo

Actividades de evaluación

Actividades de innovación

MINISTERIO

EDUCACIÓN COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR MATRIZ PARA EL LEVANTAMIENTO DE LOS RECURSOS

Centro educativo

Región educativa

de la gestión Integralriesgosde Guía para la supervisión

en los centros educativos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.