EL RETORNO DE LA ALEGRÍA Guía para voluntarios y voluntarias en Panamá
Lucy Molinar Ministra de Educación de Panamá Remi Mannaert Director Regional para Latinoamérica y el Caribe, RET- Protecting Through Education Una McCauley Representante de UNICEF en Panamá. Supervisión y revisión
EL RETORNO DE LA ALEGRÍA
María Magnolia Santamaría Diaz, Coordinadora Nacional de Programas de RET en Panamá Revisión Final Marina Anselme, Directora Global de Programas de Desarrollo y Evaluación - RET Ángela María Escobar, Gerente Regional de Programas, M&E para Latinoamérica y el Caribe - RET Versión original: Angelina Neves - Fernanda Texeira / UNICEF Mozambique y Cruz Roja Mozambicana, 1992 Metodología y diseño técnico de la versión original: Nidya Quiroz /UNICEF Mozambique, 1992 -Versión 1997 Traducción al español: José Mesa / Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 1997 Adiciones y revisión de textos: César Romero / Oficial Ayuda Humanitaria y emergencias UNICEF Colombia, 2006 Revisión y adaptación de textos en la version de adaptación a Panamá: Magda L. Pinilla S. / Consultora de RET en Panamá, 2013 Revisión de estilo en la version de adaptación a Panamá: Susana Vázquez Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA) Cárdenas, Ciudad de Panamá. UNICEF-Panamá Edif. 102, Av. Alberto Oriol Tejada, Ciudad del Saber, Ciudad de Panamá, Rep. de Panamá. RET - Oficina Nacional en Panamá Av. Cuba y calle 38, Edif. Los Cristales, Piso 4, Ofic. 18-19, Ciudad de Panamá, Rep. de Panamá. Diseño e Impresión Impresiones JEICOS S.A. ISBN 978-9962-817-01-7 Foto Portada: RET©/Sussana Urbano - Panamá Jun. 2013
El retorno de la alegría: Guía para voluntarios y voluntarias en Panamá, puede reproducirse en su totalidad o en sus partes , siempre que se solicite autorización y se cite la fuente.
Guía para voluntarios y voluntarias en Panamá
ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN
7
INTRODUCCIÓN
9
LO QUE TODOS Y TODAS DEBEMOS SABER ACERCA DE LA GUÍA
11
Conociendo a los niños y las niñas 1.
Las dificultades de los niños y niñas
15
2.
¿Por qué tienen estas dificultades?
16
3.
¿Qué debemos hacer con los niños y niñas que tienen dificultades?
17
4.
¿Cómo comunicarse con los niños y niñas?
17
5.
¿Cómo conversar con una niña o niño?
19
6.
Durante una conversación es importante
20
7.
A través de las conversaciones
21
8.
Los muñecos, el juego, el dibujo
22
9.
El dibujo
23
Los juguetes
24
11.
El maletín terapéutico o mochila
24
12.
Saber usar los juguetes
25
13.
¿Para qué sirven los juguetes?
25
14.
Después de usar un juguete
25
15.
Los cuentos y leyendas
26
16.
La mochila de los sueños
27
17.
Los niños y las niñas en el día a día
28
18.
¿Cómo estimular a las niñas y los niños de acuerdo a su edad?
28
19.
Cómo iniciamos nuestro trabajo?
29
20.
Las relaciones con la comunidad
29
21.
El apoyo de un adulto/a de la familia
30
22.
Otras tareas importantes
30
23.
Ficha de observación de signos y síntomas
31
24.
Programa semanal
32
25.
Informe semanal y mensual
33
26.
Equipo de trabajo
33
10.
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
PRESENTACIÓN Las situaciones de crisis, emergencias y desastres crean diversos problemas a nivel individual, de la familia, de la comunidad y de la sociedad. En cada uno de estos niveles, aumentan los riesgos y se debilitan los apoyos a la protección de las personas, 7 especialmente en los niños y niñas. La metodología de “El retorno de la alegría” pone énfasis en un enfoque psicosocial y comunitario privilegiando lo grupal frente a lo individual. La metodología es sistemática, participativa, proyectiva y vivencial basada en actividades lúdico-educativas como el juego dirigido, la dinámica de grupos, los cuentos, los títeres, el dibujo, la pintura, el modelado (trabajo con masilla), las canciones infantiles, etc.; que han sido seleccionados y estructurados en un programa por sesiones para trabajar el proceso de pérdida tanto física como emocional que hayan sufrido los niños y niñas, y sus familias como resultado del impacto de una emergencia, desastre o situación de crisis. La guía, es una adaptación de esta metodología participativa, que mediante intervenciones guiadas, conducirán poco a poco a niños y niñas en Panamá a recuperar su estado de tranquilidad y alegría, que constituye su derecho, aún en momentos de emergencias, desastres o crisis.
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
INTRODUCCIÓN Esta guía es un instrumento de apoyo para las actividades relacionadas con la recuperación psicoafectiva de los niños y niñas sobrevivientes a cualquier tipo de violencia, sea ésta de índole intra-familiar, causadas por emergencias o desastres 9 naturales o causadas por el hombre. Paso a paso este documento permitirá al voluntario o voluntaria –“terapeuta lúdico”, trabajar de manera sencilla, en la recuperación de niños y niñas, conocer sus dificultades psico-afectivas básicas, hacer recomendaciones a sus padres, madres o tutores o referirlo a personal especializado. Se dan pautas sobre la utilización de los materiales didácticos que se entregan en una “mochila” y que hacen parte del trabajo diario. Asimismo, se presentan pautas específicas para que el personal entrenado en esta tarea, pueda planificar las actividades semanales y llevar las fichas individuales que permiten hacerle el seguimiento a cada uno de los niños y niñas beneficiados por el programa. Lea con detenimiento esta guía y complemente además su conocimiento con los talleres que hacen parte del programa. Estamos seguros que este instrumento es conveniente para rescatar la alegría y los corazones de muchos niños y niñas que necesitan vivir adecuadamente su niñez.
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
LO QUE TODOS Y TODAS DEBEMOS SABER ACERCA DE LA GUÍA Propósito y utilidad de la guía: Esta guía es una herramienta de apoyo de fácil uso y aplicación para las y los voluntarios (terapeuta lúdico) en los procesos de recuperación psico-afectiva de niños y niñas afectados por cualquier tipo de situación de crisis y/o violencia social, emergencias, desastres naturales o causados por el hombre. La labor de los y las terapeutas lúdicos y de los grupos de apoyo contribuirá a que niños y niñas recuperen la normalidad, vuelvan a la cotidianidad de sus actividades y se reintegren a su entorno, ya sea familiar, comunitario y/o educativo.
Estructura de la guía:
11
La guía está estructurada con las orientaciones básicas para el trabajo con niños y niñas. Icono y señalizaciones:
PARA RECORDAR:
- Nos ayuda a reforzar los conocimientos y/ o acciones importantes que debemos tener en cuenta.
¿QUÉ DEBEMOS HACER? - Nos sugieren puntos claves o procedimientos a realizar.
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
¿A quién va destinada esta guía? Está destinada para ser utilizada por parte de quien tiene habilidades y está preparado para desarrollar acciones educativas y de protección con niños y niñas, especialmente: • Organizaciones de ayuda humanitaria • Organizaciones de base comunitaria y de ayuda a la niñez • Educadores • Alumnos/as • Organizaciones e instituciones gubernamentales que trabajan con y para la niñez.
12
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
Conociendo a los niños y a las niñas
1. Las dificultades de los niños y niñas Los niños y niñas pueden atravesar por diferentes dificultades y las causas pueden ser diversas. Algunas tienen relación con su salud física, o con el estado de sus sentimientos, o con ambos aspectos al mismo tiempo. La edad de un niño o niña influirá en la manera e intensidad en que es afectado por un suceso impresionante. La expresión de sus reacciones va a depender en parte de su edad y su capacidad de entender y procesar lo sucedido. Así es posible observar distintos tipos de reacciones en los niños y as niñas. Por una parte la plasticidad y flexibilidad de la mente infantil permiten que los niños y niñas comprendan de una manera más directa eventos complejos cuando son explicados de manera adecuada y pueden reponerse más rápidamente frente a vivencias difíciles. Pero también puede suceder que el niño o niña viva los eventos difíciles de manera más 15 traumática que el adulto, ya que suele sentirse más indefenso y con menos recursos para manejar la situación y carece de experiencias previas similares.
PARA RECORDAR:
Cuando el cuerpo está enfermo pueden aparecer algunas señales: fiebre, excitación constante, vómitos, diarreas, debilidad en general. Cuando el niño o la niña tienen dificultades con los sentimientos, las señales pueden ser: DIFICULTADES PARA IRSE A DORMIR, lo cual puede observarse en fuertes protestas a la hora de acostarse, dificultades para conciliar el sueño, no querer dormir solo o despertarse varias veces en la noche, tiene pesadillas, sonambulismo, miedo a la noche. El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
DIFICULTAD PARA CONCENTRARSE O FOCALIZARSE EN SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS, excitabilidad o mayor agitación de lo normal, estado de mayor alerta general y posibles reacciones desproporcionadas a ciertos estímulos que antes no tenía.
- Cuando sus padres o familiares se encuentren gravemente afectados emocionalmente, el hecho de verlos en este estado, agrava los sentimientos de temor y angustia en los niños y niñas.
3. ¿Qué debemos hacer con las niñas y niños que tienen dificultades?
DIFICULTADES EN EL MANEJO DE EMOCIONES, lo cual se evidencia en una mayor irritabilidad, accesos de rabia y pataletas, o presencia de emociones como miedo y angustia, tristeza, desconfianza, temor, no querer quedarse solo, asustarse sin motivo aparente y llanto frente a cualquier situación. SÍNTOMAS FÍSICOS tales como mareos, dolor de cabeza, vómitos, diarrea, fiebre, palidez y malestar físico general. Algunos niños y niñas pueden tener conductas regresivas como volver a gatear, mojar la cama o chuparse el dedo. APEGO exagerado a los adultos o a objetos especiales, por ejemplo a una sabanita o un juguete en particular, la separación de estos objetos o de sus seres queridos, les puede generar ansiedad. 16
2. ¿Por qué tienen estas dificultades? Los niños y las niñas sufren cuando sus necesidades básicas físicas y emocionales no son satisfechas. Les falta cariño, autoestima y se sienten inseguros: - Cuando son tratados de una manera inadecuada: les castigan golpean, insultan, humillan, les torturan. - Los padres o los adultos se comportan muy exigentes o indiferentes con ellos. - Cuando los niños y las niñas sufren amenazas, cuando les hacen sentir miedo, cuando les mienten y les asustan para que obedezcan. - Cuando los padres o los adultos no dejan a sus hijos aprender a enfrentar situaciones nuevas o difíciles y les sobreprotegen. - Cuando los niños y niñas tienen que desarrollar tareas o actividades que no son propias de su edad ni de su condición infantil. - Cuando han sufrido una experiencia traumática que sobrepasa el umbral de manejo emocional con riesgo real de muerte para sí mismo y sus seres queridos (como maltrato, torturas o enfermedades).
Debemos satisfacer sus necesidades básicas y prioritarias: - Alimentación adecuada; - Agua segura; - Sueño reparador y tranquilo;
17
- Higiene y vestuario; - Darles mucho cariño, estímulos y elogios; - Darles libertad de acción pero con acompañamiento, apoyo y estableciendo con ellos acuerdos y límites; - Darles posibilidad de aprender y enseñarles como defenderse en situaciones críticas; - Respetar sus iniciativas; - Brindarle protección en un ambiente seguro, calmado y alegre; - Contar con un adulto/a en quien confiar; - Educarles con palabras y ejemplos; - No saturarlos de actividades y ejercicios, respetando el ritmo de su desarrollo; - Posibilitarles jugar y tener amigos.
- Cuando en casa se presentan discusiones y/o peleas frecuentes o son objeto del desafecto (separación de los padres o muerte de uno de ellos) así como otra situación que bloquea el desarrollo infantil, como el cambio del ambiente habitual de crianza.
4. ¿Cómo comunicarse con las niñas y niños?
- Cuando no tienen la atención adecuada en una enfermedad para aliviar el malestar físico y el acompañamiento emocional.
La comunicación con niños y niñas demanda de recursos y habilidades diferentes o más cuidadosas que aquellas que frecuentemente usamos cuando nos comunicamos con los adultos.
- Cuando se evita hablar de la situación y se actúa como si no pasara nada, aumentando la confusión y la inseguridad de los niños.
Durante la infancia los niños y niñas se expresan y comunican a través del lenguaje oral, corporal, gestual, utilizando expresiones del rostro, risas, sonrisas, carcajadas, o llanto
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
Los niños y niñas pequeños no dominan el lenguaje hablado y por eso, muchas veces expresan lo que sienten mediante el juego, teatro, bailes, el modelado en masilla, el dibujo y otras expresiones artísticas.
5. ¿Cómo conversar con una niña o niño?
Comprender los factores culturales y el entorno es esencial para la planificación de los programas destinados a propiciar la recuperación psico-afectiva y social de los niños y niñas que hayan sufrido experiencias dolorosas.
Una persona que ha experimentado situaciones dolorosas le cuesta asimilar lo ocurrido, está confusa, tiene dificultad para expresar lo que le pasa, con mayor razón si tiene que hacerlo con una persona desconocida.
Las habilidades y capacidades que pueden contribuir a establecer esta relación positiva con los niños y niñas son:
Debemos establecer lazos de amistad y confianza compartiendo con ellos juegos y tareas, escuchándolos; actuando de manera natural.
y también a través del juego.
- Sentirse a gusto con niños y niñas;
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
- Tolerar, aceptar y darles un nuevo significado a sus emociones; - Usar el lenguaje apropiado; 18
19
- Contarles historias o leyendas; - Motivarlos a que expresen sus sentimientos a través de diferentes actividades artísticas (teatro, bailes, dibujo.); - Posibilitarles las condiciones para jugar; - Entender la situación por la que atraviesan; - Respetar sus opiniones, puntos de vista y pareceres.
PARA RECORDAR:
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
PARA RECORDAR:
6. Durante una conversación es importante 20 Dejar al niño o niña que hable libremente, por ejemplo:
21
1. ¿Cómo paso el día? 2. ¿Qué le gusta hacer?
PARA RECORDAR:
3. ¿Con quién vive? 4. ¿Con quién vivía? 5. ¿Dónde vivía? 6. ¿Qué problemas tiene? 7. ¿Qué dificultades tiene? 8. ¿Cuáles son las dificultades actuales? 9. ¿Cuáles son sus preocupaciones?
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
7. A través de las conversaciones - Podemos comprender mejor a un niño o niña y su situación, orientando sus sentimientos, actitudes, percepciones, comportamientos y cualidades para canalizarlos positivamente; - Podemos hacer que el niño o niña no se sienta solo o sola, sino que esté en mejores condiciones de comprender y enfrentar las situaciones por las que pasó o tiene que pasar, contando con un apoyo incondicional.
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
- Podemos hacer que el niño o niña cuente lo que pasó y exprese lo que siente y de esta manera comparta con otros la pesada “carga” de sus recuerdos y tristezas, eso le hará sentirse aliviado/a. - Podemos ayudarlo/a a establecer relaciones con otras personas. Cuando el apoyo que se da a los niños y las niñas es mediante talleres de recreación o grupos de ayuda, los niños y niñas establecen lazos de amistad con otros niños o adolescentes quienes a su vez les dan apoyo y consuelo y se convierten en un referente importante. Esto es muy valioso para niños o niñas que recién han llegado a una comunidad o a una nueva vereda, o no tienen amigos/as, o les resulta difícil integrarse con otros niños y niñas.
8. Los muñecos, el juego, el dibujo...
PARA RECORDAR:
Los niños y niñas se comunican de diversas maneras a través del juego, el dibujo, 22 historias y cuentos, el modelado con masilla o barro, a través de actividades culturales como el teatro y los títeres.
23
Al comunicarse de esta forma: - Tienen oportunidad de sentirse alegres. - Pueden mostrar sus habilidades. - Pueden aliviar las tensiones y ansiedades acumuladas. - Pueden relacionarse con otros niños y niñas. - Pueden expresar sus sentimientos y emociones. - Los niños y las niñas nunca deben ser forzados a participar en una actividad, simplemente hay que invitarlos/as a participar. - Los dibujos y otras expresiones artísticas no deben ser criticados porque inhibe la libre expresión de los niños y niñas. Éstos se constituyen en valiosos instrumentos para conocer su estado emocional.
9. El dibujo Después que el niño o niña haya hecho su trabajo creativo podemos sugerirle que hable sobre éste. Por ejemplo, si dibuja o modela una figura humana, podemos alentarle a expresarse acerca de su trabajo:
- Si es alguien que tú conoces, háblanos de él o ella.
- Las actividades culturales y los juegos practicados deben ser propios de la provincia o región en las que viven los niños y niñas. Debemos aprender esas actividades y juegos a partir de los propios niños y niñas o con ayuda de los adultos del lugar.
- ¿Cuál es más o menos su edad?
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
- ¿Qué estás pensando? o ¿qué piensas de ella?
- ¿Cómo se siente esta persona?
- ¿Qué necesita esta persona? - ¿Qué cosas buenas acostumbraba a realizar? - ¿Qué defectos tiene? El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
10. Los juguetes Materiales que utilizamos:
- Máscaras y materiales para hacer disfraces. - Masilla (plastilina) o barro, material para modelado. - Material para pintura (témperas, lápices de colores, crayolas, etc.). - Revistas, periódicos, láminas recortables. - Tijeras, papeles de colores, cartulinas, hojas en blanco, etc. - Cinta adhesiva, pegamento, hilos de lana. Los juguetes que se están utilizando han sido producidos por artesanos y artesanas 24 locales, utilizando materiales propios del entorno.
11. El maletín terapéutico o mochila 1
El material que tenemos incluye:
- 6 muñecos que representan un abuelo, una abuela, un papá, una mamá, un hermano y una hermana. - Títeres con figuras de sol, luna, papagayo, búho, osa, oso, búho, mono. - Juguetes de madera con figuras de medios de transporte: ambulancia, lancha, helicóptero, entre otros. - Libros: “Hagamos juguetes divertidos”, “La monita pis pis”, “El monito parlanchín”, “El monito feliz”, “Buenas noches”.
12. Saber usar los juguetes Tenemos que desarrollar la habilidad de jugar con un niño o niña y de abrirnos a lo que nos quieran comunicar. En caso de trabajar con un niño o niña, los juguetes serán presentados y el niño o niña escogerá con cuál quiere iniciar su juego. Nunca debemos inducir a un niño o niña a usar un cierto juguete, ni tampoco que pase mucho tiempo con el mismo objeto. Preferiblemente le invitaremos a jugar utilizando la totalidad de los juguetes y estaremos cambiando de actividades con frecuencia.
13. ¿Para qué sirven los juguetes? A través de los juguetes un niño o niña puede tratar problemas como la pérdida de familiares, o la participación en actos de violencia, o la carencia de productos (alimentos, agua, ropa, vivienda , etc.).
- Al jugar con los muñecos de tela, el niño o la niña podrán manifestar y solucionar poco a poco los conflictos vividos en su relación, o su pérdida de familiares directos. Podrá encontrar la explicación a dichas situaciones. - Los muñecos de tela, títeres, máscaras, disfraces, pueden ser usados para representar diversos personajes de una historia. A través de estos personajes el niño o niña puede liberar sus problemas de angustia, soledad, miedo, agresividad, etc. - Al jugar, el niño o niña podrá manifestar y solucionar sus conflictos, afrontar el duelo ocasionado por la pérdida de familiares, o de su vivienda, de su entorno, de sus amigos o por haber sido sobreviviente de hechos violentos. - Manipulando diversos materiales, el niño o niña ejercita su motricidad fina, uno de los aspectos más importantes en el desarrollo infantil.
14. Después de usar un juguete Durante el período de juego podemos conversar con el niño o la niña acerca del desarrollo del juego. Por ejemplo:
1. ¿Qué juego te gustó más? 2. ¿Por qué? En la imagen que ilustra algunos de los elementos utilizados en el maletín o mochila. 1
En algunos países se incluye la “Mochila de los sueños”.
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
3. ¿Qué te hace recordar? 4. ¿Qué juego te gustó menos? 5. ¿Por qué? El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
25
Si en las respuestas el niño o niña expresa sentimientos, debemos demostrarle que comprendemos esos sentimientos.
PARA RECORDAR:
Por ejemplo: Voluntario/a: ¿Qué juguete te gustó más? Niño/a: este (señala la figura femenina). Voluntario/a: ¿Por qué? Niño/a: es mi mamá. Voluntario/a: ¿Qué te recuerda? Niño/a: cuando me bañaba (o puede no responder nada). Voluntario/a: Sé que querías a tu mamá y ahora te hace mucha falta. 26
¿Quieres que hablemos de ella? Invitamos al niño o niña a tomar la muñeca y a expresarle a ésta aquello que quisiera contarle a mamá, hablarle a mamá como si la tuviera a su lado. Al final del juego el/la voluntario/a puede abrazar o acariciar tierna y respetuosamente al niño o niña aprobando la participación en este juego de curación y liberación.
15. Los cuentos y leyendas El cuento cautiva y nos transforma, como el arte. Los cuentos son para ser contados más que para ser leídos. El cuento contado comunica una serie de mensajes que no transmite el cuento leído. Apoyados en los cuentos podemos trabajar aspectos como angustia, agresividad, miedo o la necesidad de protección de los niños y las niñas. Es importante destacar el valor de la entonación y del manejo corporal que imprimimos al contar o al leer un cuento a los niños. Es a través de la palabra y el movimiento que estimulamos en el niño la posibilidad de fantasear, vivenciar y liberar conflictos, miedos, dificultades, sueños y posibilidades. Al final de cada historia invitamos a las niñas y niños a expresar sus sentimientos, a que nos comente:
- ¿Qué persona le gustó más y por qué? - ¿Qué persona le gustó menos y por qué? - ¿Cuál es su escena favorita del cuento? - ¿Cuál de los personajes le gustaría representar?
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
Podemos pedir a las madres, padres y abuelos/as que nos narren las historias o leyendas que les acostumbraban contar cuando eran niños o niñas, o que les cuenten a sus hijos 27 /as o nietos/as. Como es diferente la manera de contar una historia a un/a adulto/a, sería bueno que una madre o abuela nos cuente una historia infantil y nos fijemos como observadores cómo lo hacen. Es importante que estemos atentos no solo al contenido, sino también a las variaciones de voz, a los gestos, a las expresiones que sean parte integrante del cuento.
16. La mochila de los sueños Esta mochila de los sueños es una pequeña bolsa que contiene figuras humanas en miniatura que pueden ayudar al niño o niña a superar algunos problemas psicológicos además de dolores físicos. La sanación se logra mediante la sugestión y debe ser manejado por la madre o la persona responsable del niño o niña con la adecuada orientación del voluntario/a. La madre o la persona responsable, le dirá al niño o niña que puede hablar con la figurita y contarle todos sus problemas y temores. Al acostarse, el/la niño/a coloca la figurita debajo de su almohada. Durante la noche cuando el niño o la niña estén dormidos, la madre se acerca y retira la figura de la almohada. Cuando el/la niño/a despierta, la figura se ha ido, llevándose todos los problemas y preocupaciones del niño/a. Se espera que esto sirva como un medio para que el niño/a pueda afrontar sus problemas. Es conveniente dar las instrucciones precisas a la madre, padre, tutor, tutora que estará a cargo de la mochila de los sueños. En América Latina, algunas poblaciones indígenas utilizan la mochila de los sueños para tales fines. El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
17. Los niños y las niñas en el día a día
19. ¿Cómo iniciamos nuestro trabajo?
Es importante en el trabajo con los niños y las niñas, no caer en la monotonía, garantizar la variedad para mantener siempre su interés.
Iniciamos nuestro trabajo presentándonos a los/las dirigentes y a los/las líderes comunitarios. Informamos sobre el programa en que participamos y sobre los objetivos de nuestro trabajo.
Interesarnos por el niño o niña, tratar de saber cómo pasó la noche, qué ha hecho con los hermanos/as, con los amigos/as, con la madre, el padre, los/as tíos/as, los/as abuelos/as y sobre qué le gustaría hacer.
Estimularemos el desarrollo normal del niño a través de los medios que hemos visto, pero es importante tener en cuenta la edad que tienen.
18. ¿Cómo estimular las niñas y los niños de acuerdo a su edad? 28 Ante todo: El amor es la condición principal para el bienestar de los niños y las
niñas del mundo.
A continuacion cuadro con ejemplos para al estimulacion según la edad:
Niños/as de 0 a 3 años
Niños/as de 3 a 6 años
Niños/as de 6 a 12 años
De 0 a 12 meses: Estimular sensorialmente con diversos objetos, variando de textura, color, forma, tamaño, invitando a observar objetos en movimiento.
Estimular con canciones infantiles, alegres y rítmicas cantando y bailando.
Canciones, danzas, teatro.
Manifestar cariño y afecto: besar, abrazar, hablar normalmente, hablar acerca de los nombres de las cosas que le rodean, contar cuentos, cantar canciones de cuna, etc.
Dejar correr, saltar, trepar, ejercitar su motricidad en diferentes espacios variando su velocidad.
Dibujo y construcciones en la arena, modelado con barro, (plastilina) masilla, construcción de objetos, juguetes, casas, veredas, comunidades y pueblos.
- Les solicitamos que nos ayuden a contactar otras personas que nos puedan apoyar en las actividades con los niños y niñas y a ubicar los sitios para desarrollar las actividades en las sesiones de trabajo, preferentemente a los/ as jóvenes de la comunidad - Vincular a los padres, madres, tutoras y tutores responsables de los niños y niñas a esta labor; garantizará en gran medida el éxito de la recuperación infantil y de las acciones futuras que nos llevarán a ella.
20. Las relaciones con la comunidad a) Al establecer relaciones estrechas con la familia del niño o niña podemos: - Conversar con ellos (madre, padre, abuelo/a, abuela, tío/a hermanos7as, persona responsable) sobre las preocupaciones y sentimientos de los niños y las niñas, discutir los medios para sobreponerse a esos problemas y dificultades, llevando a la familia a participar en la búsqueda de alegría y esperanza. - Hablar sobre los niños y niñas, buscando saber cómo ha dormido, si tiene problemas de sueño y otras preguntas que nos informen si continúa teniendo problemas.
Entregar juguetes: a partir de los 12 meses le gusta llenar y vaciar cajas, abrir y cerrar Jugar ”vamos a imaginar” y empaques. A partir de los 2 años le gusta encajar, alinear, “haz de cuentero”. sobreponer unos objetos a otros.
Jugar ”vamos a imaginar” o “vamos a conocer”, “cómo nos sentimos” o a “inventar historias”.
Juegos de equilibrio: subir y descender, trepar, alternar piernas, con los ojos cerrados, etc.
Realizar juegos cooperativos y competitivos: a partir de los 10 y 11 años se les facilita a los niños y niñas el manejo del juego con reglas.
Jugar en la arena.
- Les pedimos que nos apoyen en la identificación de los niños y niñas más necesitados de ayuda y apoyo.
- Saber cómo y qué han intentado hacer para ayudarle?, estimulando las expresiones de apoyo y positivismo y explicando cuándo comportamientos o actitudes son perjudiciales para el desarrollo del niño o niña, aconsejando siempre que le hablen con mucho cariño, demostrando comprensión por sus problemas y sentimientos. - Asesorar a la familia hacia el respeto y la comprensión al niño y la niña, hacia el diálogo con él o ella, hacia las motivaciones en el juego. Evitando que realice tareas inadecuadas a su condición infantil, contribuiremos no sólo a la integración del niño y niña consigo mismo/a, sino con la comunidad y la colectividad. - Recibir adecuada y sincera información para diligenciar la ficha de los padres, o tutores. b) Al establecer relaciones con las personas de la comunidad (líderes, jefes, profesores, agentes de salud, artesanos, en fin todas las personas que de una u otra forma tienen influencia en la comunidad) podemos: - Aprender cuentos, leyendas, proverbios, canciones, danzas y otros juegos. - Obtener artesanías que vamos a utilizar en nuestro trabajo con los niños y las niñas
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
29
. - Tratar de saber de qué forma podemos ayudar a los niños y a las niñas con nuestro trabajo a través de la cultura de la región. - Solicitando a jóvenes y adultos colaboración en el proyecto, participando y orientando diversas actividades, enseñando a los niños y niñas nuevas canciones, danzas, juegos, orientando actividades de artesanía, origami, cestería, tejidos con palma, muñecos de barro, etc. De acuerdo con la disponibilidad de tiempo podrían comprometerse a participar una vez por semana, durante las seis semanas que dura el programa. Motivando la participación de las comunidades se facilita la integración de los niños y niñas a la misma, al igual que su atención, puesto que sienten que se ocupan de ellos/ as.
30
21. El apoyo de un adulto/a de la familia
- Mantener actualizada la ficha individual de cada niño y niña. - Elaborar el informe semanal de actividades.
23. Ficha de observación de signos y síntomas Se observa el comportamiento de los niños y niñas y se registra en las fichas a los niños/as que presenten problemas, tales como: - Aislamiento o apatía al juego. - Atraso o perturbaciones en el habla. - Alteraciones en el sueño tales como pesadillas, sonambulismo, temores nocturnos, dificultad en conciliar el sueño. - Falta de apetito o comer en exceso.
31
En cada familia debemos ver cuál es la persona (madre, padre, abuelo/a, adulto/a responsable) que tiene más influencia y más cercanía con el niño o niña. Esa persona deberá ser un “agente sustituto”, es decir:
- Tienen miedos (al agua, a la oscuridad, a los animales, a las cosas).
Será la persona que en su casa dará continuidad al trabajo que realizamos con los niños.
- Agresividad física o verbal (golpean, insultan, destruyen cosas).
Debemos conversar continuamente con esa persona (padre, madre o adulto responsable) sobre las experiencias del niño/a. Se debe proponer el trabajo con las personas responsables de los niños y las niñas del programa en una reunión semanal, iniciando la semana previa al inicio del programa con los niños y las niñas.
- Mostrar tristeza o depresión.
- Alteraciones, mal humor e irritabilidad. - Mostrarse excesivamente activos o inactivos. - Asumir conductas autodestructivas o de riesgo. - Comportarse como un niño/a de menor edad.
22. Otras tareas importantes
- Mostrar síntomas de enfermedad como fiebre, vómitos, diarrea, irritación de la piel, etc.
- Transmitir nociones de higiene personal y ambiental. Incentivar hábitos de higiene en las niñas y los niños y en los adultos (madre, padre, hermanos/as, tíos/as, abuelos/as, etc.) y procurar prácticas de saneamiento ambiental.
- Presentar signos de maltrato físico como moretones, fracturas, quemaduras, mordeduras, heridas, etc.
- Crear una conciencia de respeto a la naturaleza y de protección al ambiente. - Estimular el intercambio de experiencias en busca del significado del sufrimiento. - Fomentar el respeto por los derechos humanos y los derechos de los niños y las niñas. - Estimular a las y los adolescentes y adultos/as para que colaboren con su trabajo para el beneficio de los niños y niñas. - Revisar la programación semanal de actividades, recoger y organizar los materiales con antelación. El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
- Presentar daños en la cabeza, incluyendo pérdida de pelo en zonas localizadas. - Utilizar un lenguaje sexualizado. - Reportar picazón o dolor en el área genital. - Traer la ropa interior rota, sucia o con sangre. - Pedir o robar comida. - Robar objetos a otros. - Necesitar mucha atención o contacto físico. - Huir del contacto o cercanía física. El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
Las fichas son llenadas a partir de las observaciones y respuestas de los niños y niñas desde la tercera semana, a menos que el problema sea tan grave o evidente que amerite reporte inmediato. También son útiles los datos proporcionados por la madre o por el adulto/a responsable del niño o niña. Al completar la tercera observación, la ficha se entrega al educador guía y éste al coordinador consejero para referirlo al servicio de salud mental correspondiente.
24. Programa semanal Es importante que trabajemos con una programación semanal para garantizar agilidad y creatividad. Evitar repeticiones innecesarias u olvidar actividades previstas inicialmente.
Lunes
Martes
32
AM
PM
-Bienvenida. -Verificar asistencia de niños y niñas. -Sesión de higiene personal. -Juego popular. -Canciones. -Manualidades. -Pintura. -Modelado. -Construcciones en arena y rompecabezas. -Diálogo y consolación. -Despedida.
Conversar con la madre, padre o con el/la adulto /a responsable.
Bienvenida. -Verificar asistencia de niños y niñas. -Sesión de higiene personal. -Juego popular. -Canciones. -Danzas/ Bailes. -El “Monito Feliz”. -Diálogo y consolación. -Despedida.
Conversar con la madre, padre o con el/la adulto /a responsable.
Miércoles -Bienvenida. -Verificar asistencia de niños y niñas. -Sesión de higiene personal. -Juego popular. -Cantos tradicionales. -Socio-drama con títeres y cuento de buenas noches, canción de la luna y el monito. Construcciones en arena. -Diálogo y consolación. -Despedida. Conversar con la madre, padre o con el/la adulto /a responsable.
Jueves
Viernes
Bienvenida. -Verificar asistencia de niños y niñas. -Sesión de higiene personal. -Plegado, rasgado. -Leyenda, relato. Dramatización de un cuento ( o si hubo evacuación dramatización con los juguetes de arena. -Diálogo y consolación. -Despedida.
Bienvenida. -Verificar asistencia de niños y niñas. -Sesión de higiene personal. -Juego popular. -Saltar a la cuerda. -Danza/baile -Rompecabezas. -Adivinanzas Dramatización de un cuento Diálogo y consolación. -Despedida
Conversar con la madre, padre o con el/la adulto /a responsable.
Conversar con la madre, padre o con el/la adulto /a responsable.
Este es un ejemplo de programación. Cada equipo elaborará su programa de acuerdo a las condiciones de los niños, las niñas y las necesidades de la comunidad.
25. Informe semanal y mensual Se presentará un informe semanal y mensual acumuladas y construir la línea de base.
para sistematizar las experiencias
Se informará acerca del funcionamiento del proyecto y de las actividades que pueden ser replanteadas y para cuáles necesitamos más apoyo. Este informe se entregará al coordinador/a consejero/a.
26. Equipo de trabajo El equipo estará conformado por: - Voluntarios/Voluntarias - Educador/a guía
33
- Coordinador/a consejero/a - Grupos de apoyo comunitario
Perfil del voluntario y/o voluntaria: - Poseer excelentes relaciones humanas con los demás compañeros/as voluntarios/as, niños y niñas y la comunidad. - Capacidad de liderazgo que promueva actividades encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y las niñas. - Calidad humana que respalde su labor, que tenga en cuenta las diferencias individuales y las capacidades de los demás. - Sensibilidad social frente a la problemática que viven los niños de la zona, permitiéndole conocer, investigar e intervenir sobre las causas y efectos que la violencia, situación de crisis, emergencias o desastres dejan en la niñez. - Compromiso y responsabilidad con las actividades que le son delegadas y las que asume. - Mantener deseo constante y disponibilidad de aprendizaje frente a los temas que maneja el proyecto. - Capacidad de comunicación que posibilite el trabajo con los niños(as). - Desarrollar pensamiento crítico y creativo frente a la labor que realiza y el entorno en el que vive. - Poseer cualidades de empatía, altruísmo, amigable, noble, generoso/a, solidario/a, considerado/a, atento/a, valiente y servicial.
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
Deberes y obligaciones del voluntario y/o voluntaria:
Funciones del/la educador/a guía:
¿QUÉ REGLAS DEBE RESPETAR EL VOLUNTARIO/A?
- Realizar la coordinación general del desarrollo del proyecto en el departamento correspondiente,
Del uso del uniforme El uniforme se utiliza para que el voluntario/a sea reconocido/a en la comunidad en la que trabaja, por lo tanto se debe hacer uso adecuado tanto del chaleco como de la gorra, solo utilizándolos para las actividades del proyecto y no en otras acciones cotidianas o privadas. La utilización de la credencial En caso que la organización local quiera que los voluntarios/as tengan una credencial como documento de identificación del voluntario/a, es conveniente que los/las adolescentes y jóvenes lo lleven a todas las actividades del proyecto por si las familias y la comunidad le piden alguna identificación. No pueden utilizarlo con otros fines o propósitos. 34 Se darán las credenciales a los voluntarios/as que se comprometan a realizar un mínimo de 3 meses de trabajo activo en el proyecto y tengan como mínimo 14 años de edad, salvo excepciones. De las reuniones El voluntario/a debe asistir a las reuniones que programe el grupo de su localidad, el educador guía de su zona y las que programe el grupo coordinador; así como asumir las responsabilidades a las que se compromete.
- Gestionar e incentivar las relaciones con organizaciones gubernamentales, ONGs, iglesias, entre otras, con los que se desarrollen acciones del proyecto. - Visitar y apoyar directamente a la población beneficiaria del proyecto. - Apoyo técnico al programa de atención psicosocial. - Coordinar con consultores temáticos acciones en el terreno y pertinentes al área psicológica. - Realizar capacitaciones a maestros/as, líderes comunitarios/as y jóvenes voluntarios en la metodología de recuperación psico-afectiva formándolos como terapeutas lúdicos. - Manejar y multiplicar los principios del desarrollo evolutivo, en especial de niños y 35 niñas. - Apoyar la elaboración de materiales dirigidos al apoyo psicosocial. - Aplicar técnicas (dinámicas) de manejo de grupos con herramientas lúdicas. - Interpretar diagnósticos elaborados por los terapeutas lúdicos, grupos de apoyo y de los niños y niñas.
Traslado de los voluntarios fuera de su lugar de residencia
- Manejar procesos de recolección de información para elaboración de línea de base.
En caso de que los voluntarios/as sean menores de edad y se encuentren bajo la tutela de algún familiar y el proyecto los cite a reuniones, talleres o convivencias, etc, fuera de la localidad de su residencia, el coordinador/a consejero/a mandará una carta con el logo oficial de la institución con anticipación, a sus familias o informará en reuniones previas a los padres, las madres o adultos/as responsables del voluntario/a sobre la finalidad de la actividad.
- Manejar procesos para reconstrucción del tejido social en las comunidades.
La comunicación Para atender cualquier necesidad y/o problema que se presente dentro el grupo, se debe respetar el conducto regular en su orden: Primero, al grupo de voluntarios/as y su educador/a guía, luego al/la coordinador/a consejero/a y finalmente al grupo coordinador a nivel nacional.
- Atender de forma terapéutica casos especiales y remitirlos a la red de salud en acuerdo con el/la coordinador consejero. - Elaborar informes sobre la implementación del programa (talleres, actividades, logros y dificultades). - Apoyar la creación de capacidades para realizar alianzas estratégicas con otras instituciones en la zona afectada. - Motivar a directores/as, personal directivo y maestros/as de colegios/escuelas del área afectada para facilitar el proceso de aplicación del programa. - Apoyar procesos de adaptación, implementación y evaluación del programa.
Además: - Dibuja el mapa de la comunidad, para realizar el censo de niños y niñas por familia. - Asigna a cada pareja de terapeutas lúdicos los grupos por edad de los niños y niñas, con los cuales deberá realizar las sesiones lúdicas. El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
- Organiza las actividades para los jóvenes voluntarios/as y les entrega los materiales necesarios para llevarlas a cabo. - Sistematiza y actualiza la información de todos los niños y niñas, proporcionada por los/las voluntarios/as y en acuerdo con el/la coordinador/a consejero/a, levanta la línea de base. - Supervisa las actividades de los/las voluntarios/as a través de reuniones informativas, visitas de campo y la revisión de fichas individuales de los niños y niñas. - Organiza y facilita la participación de las personas en los grupos de apoyo familiar y comunitario.
Funciones del /de los Grupo/s de apoyo comunitario: La función principal es dar acompañamiento y soporte en las actividades desarrolladas por los/las adolescentes en las sesiones lúdicas con los niños y las niñas. Esta importante labor fortalece las redes de apoyo mutuo y autoayuda con otros miembros de la comunidad, dando apoyo a los niños, niñas y adolescentes que trabajan en el programa con ellos. Los grupos de apoyo comunitario lo pueden conformar representantes de: juntas vecinales, iglesias, grupos y organizaciones comunitarias, líderes naturales de la comunidad.
- Coordina con los/las voluntarios/as y dirigentes de la comunidad la realización de ferias educativas y jornadas participativas. 36
Funciones del coordinador/a consejero/a:
37
- Facilita que las/los voluntarios y el educador guía analicen los temas referidos a la emergencia, a fin de dar inicio inmediato al apoyo psicosocial. - Elabora línea de base de los niños y niñas en acuerdo con el educador guía. - Determina los protocolos de intervención junto a los/las voluntarios/as y educadores/as guía. - Coordina y organiza la capacitación de los/las educadores/as guías, madres, padres, grupos de apoyo y de los/las terapeutas lúdicos/as en los protocolos de terapias. - Apoya la planificación semanal de los/las educadores/as guía. - Realiza evaluaciones periódicas del impacto del programa. - Organiza discusiones en grupos focales. - Apoya a los niños y niñas, voluntarios/as y educadores/as que están profundamente afectados en eventos de crisis. - Presenta informes de progreso mensual respecto al avance del programa, incluyendo conclusiones y recomendaciones. - Sistematiza las lecciones aprendidas en el proceso y describe las experiencias exitosas. - Selecciona nuevos voluntarios/as.
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
39
El Retorno de la Alegría Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá