Revelacion 07

Page 1

om

.c

co

ul

ua t

nh

io

la c

ve

w w. re

w


2

Revelacionhuatulco.com

15 de Octubre del 2013


1

FEBRERO 2014

Revelacionhuatulco.com

SUMARIO

6

8

12

Huatugol 2014 inicia para bien El que bien empieza ¿así termina? Vicente Guerrero, de Caudillo a Presidente

13

Compartiendo la pasión por el fútbol Niños Zapotecas: Experimentando sus habilidades Cinema Sueños Volando,

lo hace posible

Teposcolula: El Tesoro Mixteco Chinantla Fuente de vida por descubrir Huautla: El lugar de las Águilas

18

Comandante Juan García Martínez ¡Claro que Huatulco

tiene sus propias tradiciones!

20

Consumismo Tecnológico: Una Realidad De Arte e Integración Social: Reino de Basura LAS 3RS 26


DIRECTORIO Presidente Ejecutivo y Director General: Rosa Martínez Pérez Corrección de estilo y Gerente de Ventas: Guadalupe Pérez González Diseño editorial y Coordinador de arte: Yamurith Gallegos Macario Coordinador de fotografía Emmanuel Antonio López Reporteros: Homar Luna García Elías Gómez Agustín César A. Trujillo Leyva Jesús A. Sánchez R. Reyna M. Alberto Érika Sandoval C. Brisseyda Vásquez. Colaboradores: Mtra.Teresa López Martínez Jesús L. Pérez González César A. Tránsito Leal CATL

Editorial En esta ocasión dedicamos el impreso al tema del fútbol, deporte de gran presencia no sólo a nivel local, estatal o nacional, sino en general a nivel mundial. Por ello en la sección Sociedad en Acción, podrás encontrar el relato de Norberto Martínez Alderete, joven originario del municipio de Santa María Huatulco, quien se dedica a entrenar a adolescentes de la localidad. En el texto, “Compartiendo la pasión por el fútbol”, Homar Luna García nos dice: “La delincuencia, el vandalismo y la drogadicción son actos que lastiman los tejidos sociales, por lo que el deporte es una forma de coadyuvar para que los ciudadanos se conduzcan por un mejor camino”. Sin mayor preámbulo, te invitamos a disfrutar de cada uno de los artículos de esta nueva edición, pensada exclusivamente para ti, nuestro amigo lector.

Diseño de portada: César Juárez Salcedo En Bullicio y ContraCultura Conciencia Colectiva

revelacion.huatulco@gmail.com Revelación Huatulco Magazine RevelaciónHux

2

Revelacionhuatulco.com

FEBRERO 2014


3

FEBRERO 2014

El presidente municipal de Huatulco Darío Pacheco Venegas, y el secretario municipal Carlos Lavariega Gabriel, tuvieron un primer acercamiento conjunto con la estructura de autoridades auxiliares que opera en agencias, barrios y colonias de este municipio; con el objetivo de hacer un diagnóstico de las necesidades más apremiantes y de aquellas que son necesarias para el desarrollo del municipio en materia de obra pública.

A través de la Coordinación de Energías Renovables, el Gobierno de Oaxaca, en coordinación con el Gobierno Federal, impulsaron el proyecto “Políticas públicas para

Revelacionhuatulco.com

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) anunció 3000 millones de pesos para 30 municipios de Michoacán, con el objetivo de abatir las condiciones de pobreza extrema en el que vive el 60 % de los michoacanos.

proyectos eólicos en México”.

LO BUENO & LO MALO Las autoridades auxiliares no han sido capacitadas para saber cuáles son los ámbitos de su competencia, la mayoría de ellas se limitan a entregar

Por parte de la sociedad existe resistencia al uso de energías alternativas debido a que no han cuanto al costo de consumo. Existe la

necesidad de adquirir “láminas” y/o “cemento”. Es necesario mejorar su capacidad organizativa y de gestión para que se involucren también en los temas de desarrollo social y rural.

de la producción de energías alternativas son las multinacionales, quienes a bajo costo producen energía que exportan con un margen de ganancia muy alto.

Para que el Gobierno Federal se diera cuenta del porcentaje de personas que viven en pobreza extrema en el estado de Michoacán, dicho estado tuvo casi que desaparecer a manos del crimen organizado, autodefensas, fuerzas federales del “orden”, y un largo etcétera de grupos delictivos y extorsionadores que pugnan por el control de la producción y comercialización de la droga.


Huatugol 2014 inicia para bien Jesús A. Sánchez R. Redacción Fotografías: cortesía de comunicación social de Huatulco

N

o sólo se trata de una mejora en la salud, también se refuerzan o crean lazos sociales entre las personas que disfrutan de alguna actividad física. El deporte va más allá de ejercitarse, también cada persona que se involucra en ello. De todos las actividades físicas que practicamos como mexicanos, el fútbol sin duda alguna “sigue siendo el rey”, pero no sólo en nuestro país, sino en gran parte del mundo. ¿Recuerdas esa sensación de 4

Revelacionhuatulco.com

correr tras el balón y patearlo con todas las fuerzas? Aún sin que éste lleve alguna dirección, porque lo importante es divertirse. Es por eso que al realizar algún deporte, no sólo el fútbol, se pueden obtener resultados positivos de manera colectiva e individual, a tal grado de que existen personas que además de disfrutar del fútbol, lo profesionalizan y pueden vivir de eso. Sin embargo, para llegar a tal grado, es necesario comenzar a practicar fútbol de manera profesional, apegándose a los reglamentos y lineamientos que rigen a FEBRERO 2014


5

FEBRERO 2014

Revelacionhuatulco.com

HUATUGOL 2014 pinta para ser atractivo, por la cantidad de equipos que en esta ocasión saldrán a la chanca empastada de Huatulco y por el apoyo brindado...

este deporte, también se debe contar con las instalaciones adecuadas. Para fortuna de la gente de Huatulco y pueblos vecinos, en este municipio se inauguró recientemente el Torneo de Copa y Liga de Futbol, nombrado HUATUGOL 2014, con el cual se persigue el propósito de impulsar al deporte y bienestar social. Este torneo cuenta con una estructura organizada: participación de árbitros preparados, los cuales egresan del Colegio de árbitros de Santa María Huatulco; diferentes categorías, entre las cuales están, Segunda fuerza, Primera intermedia, Primera especial y Veteranos máster.

María Huatulco, Pochutla, San Miguel del Puerto, San Isidro Apango y Benito Juárez.

y los organizadores hicieron entrega de reconocimientos para los ganadores del torneo pasado. Para sorpresa de los participantes, el Gobierno Municipal realizó una rifa de uniformes para los equipos participantes en el Torneo de Copa y Liga de Fútbol Soccer Municipal HUATUGOL 2014, en donde los equipos Sincom, Ciclo Sport, Resto del Mundo, Juventus Huatulco y Deportivo Santa Cruz resultaron ser los afortunados ganadores, ahora sólo falta ver quién ganará el torneo.

Fue este pasado 20 de enero cuando el Ayuntamiento de Santa María Huatulco dio el arranque al torneo HUATUGOL 2014, ante la participación de decenas de equipos.

Mientras eso sucede, HUATUGOL 2014 pinta para ser atractivo, por la cantidad de equipos que en esta ocasión saldrán a la chanca empastada de Huatulco y por el apoyo brindado por el munícipe.

Primero se realizaron los honores de bienvenida al lábaro patrio; para después escuchar las palabras de Darío Pacheco Venegas, presidente municipal de Santa María Huatulco, quien agradeció la participación de los equipos de Santa

Esperemos ver este torneo. Siempre al deporte como un el bienestar social, compromiso y ganas bien.

los resultados de es bueno apostarle camino que busca sólo se necesita de hacer las cosas


El que bien empieza...

¿Así termina? Reyna M. Alberto Redacción Fotografías: cortesía de comunicación social de Pochutla y Publimar.

E

n la Ciudad de Pochutla el día primero de enero, por mayoría de votos durante las elecciones, tomó protesta de ley el nuevo edil Raymundo Carmona Laredo. En su juramento comprometió velar por los intereses de la ciudadanía en general, con responsabilidad, transparencia y Además de mantenerse en contacto con sus gobernados mediante el diálogo y acciones y obras gestionadas por el representante del ayuntamiento.

6

Revelacionhuatulco.com

Hasta el día de hoy muchas de las promesas se han ido cumpliendo de manera periódica. Los ciudadanos han argumentado la satisfacción de que en la Ciudad se estén realizando acciones que hace mucho tiempo se habían olvidado. Para comenzar, se han llevado a cabo audiencias abiertas en las que sin distinciones se ha atendido a cada una de las personas que acude los días lunes a los corredores del Palacio; lo cual, según los ciudadanos no sólo de Pochutla sino de comunidades pertenecientes al municipio,

es un cumplimiento de la garantía de diálogo y comunicación entre autoridad y sociedad. Esta actividad, es una de las más importantes para hacer saber a los representantes de esta nueva administración las necesidades y problemáticas por las que atraviesa la sociedad en rubros tan importantes como la educación, salud, obra pública, deportes, cultura, entre otros. Las audiencias abiertas,

FEBRERO 2014


7

FEBRERO 2014

retroalimentación, pero al mismo tiempo una manera de implementar la cultura de demanda en las personas, y de hacerlos partícipes de las obligaciones y responsabilidades que a la autoridad y sociedad les compete. El día de hoy, los problemas de agua y basura son dos temas que están a la orden del día, pues los camiones recolectores fueron olvidados y no se les dio el mantenimiento necesario para seguir realizando su actividad. En el caso del agua, las tomas clandestinas y la mala administración fueron detonantes para que hasta el día de hoy el problema siga latente, y aunque

Revelacionhuatulco.com

...no podemos negar que la sociedad continúa a la expectativa, siguen esperando un cambio, y han manifestado esperar la respuesta... el nuevo Presidente, en colaboración con los trabajadores del Ayuntamiento buscan soluciones, participando en remozamiento del bulevar, limpieza en las calles, recolección de basura, trabajos en las diferentes zonas con fugas de agua, visita a las escuelas para ver más de cerca la situación en la que se encuentran las instalaciones, entre otras cosas, los rezagos que Pochutla tiene necesitan más de un trienio para erradicarse. Por ahora, el avance de este lugar es notorio. En el área de salud las ambulancias ya han hecho sus primeros

traslados, en alimentación se inauguró la primera lechería y se han solucionado más de una decena de casos para las comunidades. Sin embargo, no podemos negar que la sociedad continúa a la expectativa, siguen esperando un cambio, y han manifestado esperar la respuesta y la importancia que Pochutla merece en por lo menos los siguientes tres años. Es cierto que la actual administración comenzó con el pie derecho ¿Cerrará con ese mismo pie? A juzgar por usted mismo.


Como varios personajes de la his-

Brisseyda Vásquez Redacción Fotografía: cortesía de comunicación social de Huatulco

L

a vida de Vicente Ramón Guerrero Saldaña –históricamente conocido como Vicente Guerrero– estuvo llena de retos y guerras. Vivió durante el siglo XIX, época de cambios políticos trascendentes en el país a consecuencia de la independencia. Su experiencia como Presidente fue corta y paradójicamente “manchó” su imagen de personaje ilustre. Carlos Betancourt Cid, Director de Investigación y Documentación del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRV), en su escrito “Vicente Guerrero: traición, muerte y reivindicación” escribe:

Vicente Guerrero, de Caudillo a Presidente

“Desde entonces [su toma presidencial], su estrella como principal promotor de la emancipación comenzó a perder brillo, hasta convertirse para sus contemporáneos en un hombre fuera de la ley, al que se acusó de delitos de lesa nación. Rodeado de enemigos, tuvo que sortear los difíciles avatares de la política siempre a la defensiva. Sin embargo, la fama y el prestigio que alcanzó por sus acciones en la gesta independentista son

Fecha de gobierno: del 01 de abril de 1829 al 17 de diciembre de 1829.

en la actualidad…”

Partido Político: Partido Liberal.

Pese al criterio individual, es un Benemérito de la Patria, declarado como tal dos años después de su muerte. Este año se celebra su 183 aniversario luctuoso.

Lugar y fecha de nacimiento: 9 de agosto de 1782 en Tixtla, Guerrero. Lugar y fecha de fallecimiento: 14 de febrero de 1831 en Cuilapan, Oaxaca.

¿Quién fue Guerrero? Vicente nació en Tixtla, Guerrero, el 9 de agosto de 1782. Fue hijo de un armero y desde pequeño compartió las ideas libertarias de la época. Pasado sus veinte años, decidió unirse a Morelos para formar parte de las tropas independistas y logra quedar en el pelotón comandado por Galeana. Combaten juntos en las luchas de La Sabana, El Aguacatillo y El Veladero, entre otras. 8

Revelacionhuatulco.com

FEBRERO 2014


9

FEBRERO 2014

En 1812, el caudillo ya era teniente coronel y participa en la toma de Oaxaca, así como en el ataque de embarques y fue el sostenedor de la insurgencia en el sur de Puebla. Un año después se instaló el I Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo y se proclamó el Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, conocido como Constitución de Apatzingán, el 22 de octubre de 1814, y se nombró un Poder Ejecutivo representado por Morelos. Un año después, en noviembre de 1815, Morelos es prisionero y ordena a Guerrero buscar ayuda en Chilapa donde recibiría ayuda de Manuel de Mier y Terán. Cuando se retira de Chilapa, Terán se proclama Presidente y crea un gobierno provisional, el cual es derrocado tiempo después. Evento que junto con la ejecución de Morelos deja a Guerrero al frente del movimiento. Durante estos cinco años sigue en el movimiento ganando terreno pero también sufriendo algunas derrotas. En 1820 el virrey intenta llegar a una tregua a través del padre de Guerrero. Motivo que genera la popular frase “Mi patria es Primero”. Por herencia oral, se cuenta que el independista explicó: “Este venerable anciano es mi padre; viene a nombre del virrey a ofrecerme dádivas, que nunca aceptaré. Respeto a mi padre y le obedezco; pero como mexicano de honor y soldado de la libertad de mi pueblo, no puedo traicionar mi ideal, que piensan empañar los hombres faltos de amor patrio: Mi patria es primero”. La historia marca que el 27 de septiembre de 1821 concluye la lucha por la independencia de México con el

simbólico “Abrazo de Acatempan” entre Guerrero e Iturbide. Sin embargo, los en el país, el cual necesitaba una nueva organización. Después de la guerra. En un primer momento, Iturbide se nombró líder del país, pero es Guadalupe Victoria a quien se reconoce como primer Presidente de México. Tomó el cargo en 1824 y dura en él alrededor de cinco años. En 1828 es cuando Guerrero se lanza como candidato, aún con el apoyo del pueblo, las legislaturas estatales apoyan a Manuel Gómez Pedraza. Los simpatizantes del independista lograron destituir a Pedraza y el caudillo toma la presidencia el 12 de enero de 1829. Su gobierno no duró ni un año. Guerrero pide licencia y viaja a atender el problema. Tiempo que ocupan sus enemigos para declararlo incapacitado para gobernar. En 1830, Bustamante pide a José Antonio Facio que soborne a Francisco Picaluga, un marinero amigo de Guerrero, para que entregue al ex presidente. Picaluga lo invita a su navío y lleva a cabo la traición. Desembarca en Bahías de Huatulco con sus “invitados” -ya hechos prisioneros-. Las fuerzas gobiernistas lo llevaron a la ciudad de Oaxaca, donde un consejo sumario lo condena a muerte. Fue fusilado dentro del atrio de la iglesia de la Villa de Cuilapan, el 14 de febrero. Vicente Guerrero es un personaje del que se habla desde la primaria, del que se aprende en los libros de texto. Pero con el paso de los años es posible que se olvide su vida, la cual es un ejemplo de lucha, esfuerzo, traición y remembranza.

Fuentes: “Vicente Guerrero”; Gobierno de Guerrero “Vicente Guerrero: traición, muerte y reivindicación” ;Carlos Betancourt Cid

Revelacionhuatulco.com


Compartiendo la pasión por el fútbol

Homar Luna G. Redacción y fotografía

N

orberto Martínez Alderete enseña técnicas para practicar fútbol a niños y adolescentes. El joven originario de Santa María Huatulco, fundador del Centro de Formación de Alto Rendimiento Roberto Castellanos, forma parte de un proyecto menos de un año. Este trabajo comenzó a mediados del mes de febrero del año pasado, con el y jóvenes en el deporte, y así fomentar los valores para ser mejores seres humanos y de la misma manera contribuir a la formación de una mejor sociedad.

10

Revelacionhuatulco.com

La delincuencia, el vandalismo y la drogadicción son actos que lastiman los tejidos sociales, por lo que el deporte es una forma de coadyuvar para que los ciudadanos se conduzcan por un mejor camino. “Huatulco tiene muchos deportistas, la mayoría futbolistas, pero los infantes y la juventud no tienen las atenciones y creemos en ellos para que en el futuro sean unos buenos ciudadanos”, nos relata Norberto. Martínez Alderete reconoció el apoyo brindado por parte de Roberto Castellanos, un ícono del fútbol en Oaxaca y agregó que en este proyecto están inmersos un promedio de sesenta jóvenes entusiastas.

“Lo que hago es por amor a mi pueblo. Me preparé y me estoy preparando, hasta hace poco estaba estudiando la carrera de director técnico profesional en la Ciudad de México, en la Escuela Nacional de Directores Técnicos, pero por el momento tuve que suspender este proceso, pero en breve continuaré para darle mejor preparación a los interesados ”. Agregó que recibió cursos en el para Entrenadores Deportivos (SICCED), abalados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), además de que todos los días prepara la clase de acorde al desempeño de los jóvenes. Detalló que trabajó con el profesor Roberto Castellanos en el Centro de Formación de Alto Rendimiento en San FEBRERO 2014


FEBRERO 2014

Agustín en la Ciudad de Oaxaca, en Avispones, Chilpancingo, Guerrero. También siguió la línea del profesor cuando estuvo con Los Alebrijes de la segunda división. “A mis alumnos lo único que les pido es tener disciplina, el respeto del jugador hacia el entrenador y viceversa, porque esto es la base del trabajo… le hacemos de su conocimiento a los interesados que si les gusta este deporte, es porque quieren estar aquí, ya que implica muchos apoyar a sus hijos para ser mejores seres humanos”. A menos de un año del proyecto, Norberto cuenta con tres categorías. De nueve a once años es la primera, la segunda va de doce a trece, y la tercera es de catorce a dieciséis años de edad. Entre los logros obtenidos por sus grupos de alumnos destacan: haber jugado contra Alebrijes de Oaxaca, quienes han visitado a Huatulco como un partido de exhibición; participaron en la copa Telmex a nivel estatal, donde ganaron dos partidos de tres jugados; y lo más reciente “fue un triunfo para Huatulco, porque participamos en la Olimpiada a nivel infantil y Juvenil, donde obtuvimos un tercer lugar, estuvimos cerca de pasar a bronce”. Una vez que se observa quiénes son los que tienen las habilidades y cualidades, se canalizan a nivel profesional. “Cuatro de ellos se van a ir a hacer pruebas con los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Luis Santos,

“A mis alumnos lo único que les pido es tener disciplina, el respeto del jugador hacia el entrenador y viceversa, porque esto es la base del trabajo… ”

11

Revelacionhuatulco.com


Para mayores informes con el entrenador acudir a la unidad deportiva de la cabecera municipal de lunes a viernes, con un horario de 15:30 a 18:30 horas, o comunicarse al celular 044 951 177 65 27. También pueden localizarlo en: https:// www.facebook.com/C.formacionrcastellanos

medio de contención, de la colonia Veinte de Noviembre; Abimael Méndez, de Barrio Nuevo, Huatulco; Nelfar Rubén Martínez, posición portero, y Jaciel Daí Zurita, defensa central”. Norberto Martínez explicó que a los jóvenes los observó el profesor Roberto Castellanos y el profesor Juan de Dios Uribe Ríos, quienes mandaron a llamarlos por sus aptitudes entre el resto de sus compañeros. Martínez narró que el profesor Roberto Castellanos lo seleccionó cuando tenía trece años de edad y estuvo en la tercera división en la Ciudad de Oaxaca, participó con Tigres Dorados, Chapulineros, con Deportivo Chilpancingo en Guerrero y después se fue a la segunda división con Ballenas de Galeana en el Estado de Morelos. “Una lesión cambió todo, opté por dedicarme a esto, es mi vida y lo hago con mucho corazón, lo hago para hacer un bien a mi pueblo y espero ser un entrenador profesional en algunos años”. Dijo que antes del incidente, como todo jugador anhelaba y trabajaba para llegar al fútbol profesional, pero las sueños. “Me tocó estar de este lado por una lesión en la rodilla, y no por eso bajé los brazos, al contrario opté por dedicarme

12

Revelacionhuatulco.com

a lo que me gusta hacer, queremos que la juventud y la sociedad cambie, por lo tanto debemos comenzar por nosotros”. “Lo que me motiva es que los muchachos estén contentos y agradecidos por lo que hago. Sé que es así, porque lo todo su empeño, motivando al resto de sus compañeros. La mayor paga es un abrazo sincero, unas gracias de corazón que se no conocían la ciudad de Oaxaca, pero más que agradecerme a mí es gracias a ellos, porque ellos han puesto de su parte… sin su asistencia yo tampoco estaría aquí”. “El dinero sé que también es importante, pero por el momento trabajo para levantar este proyecto, lo demás vendrá poco a poco… esto no tiene precio”. Norberto comentó que tiene en claro que estar a cargo de los niños y jóvenes es una gran responsabilidad, porque los por ello siempre procura tomar las precauciones necesarias. El entrenador dio a conocer que el grupo de jóvenes que tiene hasta ahora, sólo son de la cabecera municipal, barrios, colonias y localidades aledañas. Los entrenamientos son de lunes a viernes,

con un horario de 15:30 a 18:30 horas, en el campo de terracería de la Unidad deportiva, en Santa María Huatulco. Expresó que el proyecto contempla en el futuro traer psicólogos y médicos para reforzar el trabajo que él realiza, “el fútbol no sólo es ejercicio, pues conlleva entrenador, etcétera”. técnico-táctico: desde cómo moverse en la cancha, abrir los espacios, cómo llegar a las líneas de fondo, cómo pegarle el balón en un tiro de esquina y de barrera, en qué línea jugar con uno o dos toques, todo esto se hace previo a los campeonatos como el sub-quince y diecisiete a nivel estatal que se avecinan para el mes de mayo y junio. Es necesario que los Gobiernos miren a los jóvenes y le apuesten al deporte, a todas las disciplinas. El deporte es una forma de contribuir para una buena convivencia en la sociedad. “Yo practico un lema que dice, trabajamos diferente para ser diferentes, y debemos hacerlo todos los días para lograr lo que queremos. Agradezco a todos los de lucro, para dar la cara por Huatulco y la costa. A este trabajo emprendido siempre será bienvenido el que por bien venga”.

FEBRERO 2014


13

FEBRERO 2014

Revelacionhuatulco.com

Niños Zapotecas: Experimentando sus habilidades Érika Sandoval C. Redacción y fotografía Al escuchar en las noticias que alguien ganó el Premio Príncipe de Asturias, el Premio The Gabarron en Ciencia e Investigación o inclusive el Premio Nobel en Medicina pensamos automáticamente que son hechos lejanos de países desarrollados como Estados Unidos, China, Australia o Alemania.

No pasa habitualmente por nuestra mente que personas de nuestra comunidad o nosotros mismos podríamos algún día aspirar a un título como ese. Malinchismo, poca fe o falta de convicción, cualquiera que sean los factores que nos impiden lograr nuestras metas, lo cierto es que las limitantes existen sólo en nuestra cabeza.

Ejemplo de ello es el profesor Mario Augusto Santiago Catzim y sus alumnos de secundaria de la región del Istmo de Tehuantepec, quienes se hicieron acreedores del primer y tercer lugar nacional de Expociencias en el Área de Medicina y Salud, y de Agropecuarias y Alimentos, respectivamente.

El primer concurso en el que presentaron ambos proyectos fue en la Expociencia Oaxaca organizada por el Concejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCYT) y la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología en coordinación con el Movimiento Internacional para el Recreo


Ambos proyectos fueron asesorados por el profesor, el proyecto ganador del primer lugar: “Cilantrobiótico, el cilantro como alternativa natural a los antibióticos”, fue elaborado por los alumnos: Camila Aquino Vicente, Mario Antonio Ayala Ruiz y Luis Ernesto Hernández Agulilar. Y el ganador del tercer lugar : “Helixir, aprovechamiento de la proteína del caracol”, por Carolina Vicente Valdivieso, José Ángel Esteva Castillejos y Guillermo Benjamín Gurrión Cortes. El primer concurso en el que presentaron ambos proyectos fue en la Expociencia Oaxaca organizada por el Concejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCYT) y la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología en coordinación con el Movimiento Internacional para el Recreo el primer lugar con el proyecto de “Cilantrobiótico” y el segundo con el de “Helixir”. En dicho concurso se presentaron contenían a todos los niveles educativos, incluyendo instituciones de educación media superior y superior, siendo esto un mérito, ya que de los cinco pases que se otorgaron para el concurso nacional, dos fueron para los equipos del Maestro Santiago.

La fase nacional se denominó, Expociencias Nacional Mazatlán 2013, en esta hubieron más de 400 proyectos de todos los niveles educativos y más de 100 invitados internacionales, países como: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Egipto, Guatemala, Inglaterra, Italia, Paraguay y Turquía. En dicho concurso ganaron el primer y tercer lugar con el proyecto de “Cilantrobiótico” y “Helixir” respectivamente, lo que aseguró a los jóvenes, asesorados por el profesor Mario Augusto Santiago Catzim, el pase a la Expo Ciencia Internacional que se realizará en Colombia en 2014. Esta acción es un logro importante para todos los oaxaqueños, pues es la primera vez que el estado logra un título de esta naturaleza, además de poner en alto a México como país participante, El Cilantrobiótico. En palabras del profesor Mario, la investigación sobre el cilantro inicia dos años atrás en la búsqueda de un proyecto para la Feria Interna de Ciencias del Instituto Pedagógico Jerome Bruner, para el cual labora. En ese entonces sus alumnos cosechaban cultivos verticales en los que se sembró rábanos, tomates, lechuga, perejil, chile habanero, jalapeño y cilantro.

Si deseas más información sobre este proyecto o deseas apoyar a estos jóvenes, puedes comunicarte con nosotros. Escribe a información.revelacion@gmail.com. 14

Revelacionhuatulco.com

Dos meses después surge la idea se aprovechara el cilantro, ya que éste crecía con facilidad, fue entonces que nace el proyecto “Aceite de Cilantro” el cual tenía principalmente usos culinarios. Posteriormente, a partir de esta experiencia, comenzó la investigación del cilantro como planta medicinal, sospechando que quizás tuviera propiedades antimicrobianas. Para elegir a los integrantes del equipo, el profesor realizó una competencia interna en el salón de clases, por medio de la cual seleccionó a tres alumnos: Ernesto, Camila y Mario Antonio. Cada uno con cualidades diferentes y complementarias. Ernesto caracterizándose por ser un gran orador y mantener el control bajo presión, Mario Antonio por ser explosivo y tener mucha energía, y Camila una niña responsable que suele ser quien pone orden y lleva las riendas del equipo. Fue así que en un laboratorio clínico de la Cd. de Ixtepec, Oaxaca, se realizaron los experimentos diseñados por el equipo y el profesor, demostrando el funcionamiento del cilantro como antibiótico natural. El profesor Santiago narra que para poder lograr estas metas se necesito de mucho trabajo, “de aquel que sólo deja medio comer y medio dormir”. Por el cual se adquiere un estilo de vida que no da mucho dinero, pero sí muchas satisfacciones, pues al ver a sus alumnos enamorarse de la ciencia y al ganarse su aprecio, respeto, permite saber que los esfuerzos no son en vano y que quizás algún día él o sus alumnos puedan en un futuro generar cambios en nuestro país. Sin embargo hasta el momento no han recibido algún tipo de ayuda económica gubernamental, ni estatal ni federal. Sin ésta el viaje a Colombia será imposible, ya que los gastos de transporte, alimentación y hospedaje son demasiado altos y no podrían cubrirlos por su cuenta. Considero este hecho grave ya que la inversión en la educación es fundamental para la generación de bienestar y riqueza en el país. FEBRERO 2014


15

FEBRERO 2014

Revelacionhuatulco.com

Cinema Sueños Volando, lo hace posible

Si la gente no va al cine, el cine va a la montaña, la playa, el bosque o donde sea necesario… Yamurith Gallegos Macario Redacción Cinema Sueños Volando Fotografía

E

n los últimos años, la movilidad de

ha vuelto una necesidad igual de relevante para los suburbios, como para las comunidades. Pequeñas y grandes cadenas de exhibición han optado por establecer ciertas estrategias para llevar el cine, prácticamente hasta nuestras casas. Se han creado cineclubes y proyectos de exhibición que ofrecen funciones gratuitas de cine en espacios abiertos y cerrados. Lo anterior con el objetivo de captar un público interesado en el cine y así generar un intercambio cultural e integración social.

Un ejemplo claro en el Estado de Oaxaca es Cinema Sueños Volando, que busca espacios públicos para reactivarlos y utilizarlos, como salas de cine para exhibir productos de talla internacional, nacional, y lo más interesante cine local cos que se realizan en diversas partes del estado de Oaxaca, acompañados de un conjunto de expresiones de cultura visual, producidas por artistas, instituciones y colectivos en el estado.

“Inicié el proyecto junto con Ingrid Eunice, y pensamos en llevar proyecciones a San Bartolo Coyotepec, de donde ella es y a San Juan Chapultepec, donde yo vivo, es así como después de una idea surge la planeación y gestión para buscar la identidad y las estrategias de vinculación de dos lugares, llegamos a la conclusión de utilizar un zorro como distintivo, al

Pero, ¿qué se necesita para qué un proyecto de exhibición se mantenga? “Personas con convicción”, se escucha muy sencillo pero es lo que Graciela Lizbeth Miguel Villanueva, ha hecho a lo largo de un año, es una joven con preparación universitaria, que creyó en un sueño y lo hizo posible.

Podemos pensar que un proyecto de exhibición es simple, buscas la película consigues un proyector y listo, sin embargo no lo es. Cinema sueños volando desde un inicio ha tocado puertas en búsqueda de un patrocinio por parte de diversos negocios en Oaxaca, instituciones y actores sociales que respalden las ideas que se

precisamente la magia que el cine puede transportar de un lugar a otro.


tienen en cuanto a la importancia de llevar cine a la comunidades y con ello encaminar a seguir trabajando en un futuro con sectores de diferentes edades. “He mantenido parte del proyecto con lo que los patrocinadores me dan, al principio salía al centro y observaba los negocios, pedía sus tarjetas para tener cios, me daba pena entrar a algunos lugares, algunos me recibieron muy bien me apoyaban con productos o dinero, algunas otras empresas no nos apoyaban, pero seguíamos tocando puertas” Sus primeras presentaciones fueron en San Bartolo y San Juan Chapultepec, el proyecto inició el año pasado de manera formal, al ser parte de la red de cineclubes Aquí Cine, cobijado por jóvenes Oaxaqueños de 24 comunidades que buscan consolidar y hacer del cine en conjunto con la cultura, una colectividad compartida, abierta al conocimiento, así como generar el interés por las manifestaciones y realidades sociales que se viven día a día en cada uno de los grupos sociales. Esta red ha apoyado a diversos gru-

16

Revelacionhuatulco.com

pos de jóvenes que al igual que Graciela quieren ofrecer productos audiovisuales a sus comunidades, a través de ellos se fue profesionalizando Cinema sueños volando, pues asisten a cursos y talleres enfocados a la exhibición. Hoy en día, Cinema Sueños Volando tiene sus rutas de exhibición en las comunidades de San Bartolo Coyotepec, una vinculación con cine sillita en San Juan Chapultepec, Santa María Atzompa, además de que en colaboración con Parque Nacional Huatulco (PNH) y el “Cineclub Verde y Vivo”, realizan funciones en diferentes poblaciones de la costa como Santa María Huatulco, Santa Cruz Huatulco y Barra de la Cruz. Las películas tienen como material principal los sueños y las experiencias de la cotidiana por lo cual es indispensable mostrar a la gente que las posibilidades para producirlos se están ampliando por el esfuerzo de diferentes iniciativas que juntas han decidido trasladarse de una comunidad a otra. Cinema Sueños Volando trabaja en coordinación con otros cineclubes, proyectos de exhibición y talleres de

en el estado, para hacer llegar el cine a diversos rincones del estado “Lo más satisfactorio es que poco a poco el proyecto se dé a conocer y presentemos funciones respaldadas por Oaxaca cine que a su vez nos involucre Ambulante porque eso enriquece nuestro conocimiento en el medio de la exhibición a la vez que nos toman como referencia, porque eso habla del trabaque se está haciendo” Para este año, sus metas son fortalecer el proyecto, visitar otras comunidades y convertirse en un referente en las que actualmente labora para compartir con ellos la idea de que las historias las pueden contar todos aquellos que creen en la magia del cine, pues tal vez está no pueda cambiar el mundo pero si la sensibilidad y percepción de quienes nos rodean. Mi“mi meta es yo pueda tener un trabajo y dedicarme a esto, integrar a las comunidades y mostrar que la exhibición de cine es una parte fundamental de la producción, de ella también se pueden crear fuentes de trabajo.

FEBRERO 2014



Teposcolula: El Tesoro Mixteco Brisseyda Vásquez. Redacción y fotografía

L

os países de América tienen en común La Conquista. La llegada de los españoles cambió la vida y cosmovisión de los pueblos indígenas. Algunas comunidades de Oaxaca conservan monumentos con los que se “reviven” estas etapas. San Pedro y San Pablo Teposcolula son un recuerdo vivo de la historia. A través que trajo el siglo XVI. Enormes y antiguas construcciones elaboradas por manos mixtecas bajo la supervisión de “la corona”, combinación que trajo resultados nuevos y sorprendentes. En un recorrido por este poblado se puede visitar: el templo y exconvento de San Pedro y San Pablo, La Casa de la Cacica, el hospital del siglo XVI y las ruinas arqueológicas de Yucundaa, entre otros espacios con gran valor arquitectónico.

Templo y Exconvento. Como es sabido, la conquista también fue espiritual. La evangelización se convirtió en una de las principales labores. Teposcolula fue la ciudad principal de la mixteca por lo que tenía un gran número de habitantes, condición que los dominicos tomaron en cuenta para instalar su convento. Hoy en día, esta área turística se en cuentra integrada por el templo, la casa conventual y la capilla abierta. Piezas que forman una de las joyas de la arquitectura al contar con un diseño gótico y renacentista.

Casa de la Cacica. Antes de la llegada de los españoles había varios pueblos prósperos en la mixteca que contaban con reyes y reinas mixtecos. Durante la conquista, algunos lograron conservar sus privilegios (propiedades personales y tierras), entre ellos los señores naturales de Teposcolula, se cree que la casa de la Cacica les sirvió

En 1600 era común que la liturgia se llevara a cabo en la capilla abierta. Las bóvedas nervadas daban cobijo a un retablo y

localizados dentro de un cercado amurallado. También hay vestigios de una fuente, lo que señala que se acanalaba el agua fresca hacia el lugar. La propiedad mide aproximadamente 410 metros cuadrados.

creyentes permanecían en el patio pues eran tantos que no cabían en el templo.

año 1560. La construcción incluye una estructura principal con una franja de discos ornamentales (característicos de una

Fuentes: -Enciclopedia de los municipios y de mun_20339_SANPPTEPOSCOLULA

18

Revelacionhuatulco.com

FEBRERO 2014


19

FEBRERO 2014

En la actualidad este espacio se ocupa para dar cobijo a la biblioteca infantil de la comunidad donde además se brinda el servicio de sala de cómputo y talleres artesanales. Hospital del Siglo XVI. Fue el primer hospital de indios de la América Colonial Española. Se encuentra ubicado al norte de la capilla abierta. Fue construido por mixtecos y dirigido por los frailes Dominicos del siglo XVI. En su primera etapa, tuvo como sede un convento de monjas llamado “Hermanas de la Caridad”. Éste es el único hospital del siglo XVI que “sigue de pie”. Mucha de la información sobre estos histórico de la comunidad y que se encuentra a disposición del público en la casa de la cultura local.

elegaciones del estado en: [http://municipales.siap.gob.mx/oax/ A/Faq.php] visitado el 05 de enero del 2014.

Yucundaa. Fue la comunidad más poderosa de la Mixteca en la época prehispánica. Los especialistas creen que fue fundada en el año 250 ó 300 a.C., sin embargo, por causas desconocidas, fue abandonada. Alrededor de 1 000 d.C los mixtecos regresaron y se establecieron en el cerro Yucundaa. La ciudad llegó a tener 10 000 habitantes y contó con barrios de reyes, nobles y gente común, plazas, centros ceremoniales, calles, sistemas de desagüe y mercados. La prosperidad duró hasta la colonización cuando la ciudad fue abandonada y se reubicó en lo que hoy es San Pedro y San Pablo Teposcolula. Entre las ruinas se encuentran: el palacio de los reyes, el juego de pelota mixteco y la plaza. Incluso existe una iglesia evidencia de que los dominicos habitaron el área. Éste es uno de los monumentos coloniales más antiguos.

Revelacionhuatulco.com

Extras Sobre Teposcolula. -

a 120 kilómetros de la Ciudad de Oaxaca de

Como otros lugares de Oaxaca, San Pedro y San Pablo Teposcolula es un pueblo cálido, no sólo por su clima sino por su gente y su paisaje. La visita a este lugar es una experiencia inolvidable tanto para oaxaqueños como para extranjeros, que gusten de visitar lugares con historia, además de conocer la arquitectura euromixteca.


La Chinantla, Fuente de vida por redescubrir

César A. Trujillo Leyva Redacción y fotografía

E

l Estado de Oaxaca por su geografía diversa y accidentada, y por ser el estado con el mayor número de municipios y grupos etnolingüísticos de México, se caracteriza por integrar un sinfín de tradiciones, costumbres, lenguas y una riqueza cultural y paisajística sin igual en el país, esto brinda a nuestros visitantes y locales, una importante y diversa opción turística y cultural a nivel estatal, nacional y en el extranjero. Es por ello que en esta edición de Revelación nos dimos a la tarea de buscar, visitar y recomendarles lugares majestuosos e inigualables para conocer, desde comunidades que utilizan al turismo comunitario y sustentable para sobrevivir, hasta aquellas comunidades donde el principal objetivo es hacer esfuerzos para la conservación. En esta edición hablaremos del municipio de San Lucas Ojitlán, que se encuentra en una de las regiones más 20

Revelacionhuatulco.com

importantes en el norte de nuestro estado: La Región de la Chinantla. Primordialmente esta región resulta de vital importancia a mediano plazo para el desarrollo tanto de Oaxaca como de Veracruz, debido a la importancia del potencial hidrológico y de los importantes recursos naturales que existen dentro de la misma. La región de la Chinantla se compone de 14 municipios y cuenta con

cabe señalar que es uno de los sitios más ricos en biodiversidad en México; por su húmeda más grande el país y la mejor conservada; constituye un importante

nacionales y locales, que en poca o buena medida contribuyen al fortalecimiento y mejoramiento de las condiciones de vida de la población. FEBRERO 2014


21

FEBRERO 2014

En la actualidad Ojitlán se destaca por encontrarse entre las dos presas: Miguel de la Madrid y Miguel Alemán, además de tener cerca al imponente y emblemático Cerro Rabón, lo cual promete al visitante muchos de los mejores paisajes que Oaxaca puede ofrecer.

San Lucas Ojitlán, uno de los municipios más importantes en la región por estar situado en el corazón chinanteco. Se encuentra a tres horas y media de la ciudad de Oaxaca y se caracteriza principalmente por su artesanía textil, donde sobresale los huipiles, indumentarias autóctonas que han traspasado fronteras por la calidad de su hechura y los colores llamativos que lo hacen lucir: los huipiles de gala, de media gala y de tercera que junto con los de San José Soyaltepec, Jalapa de Díaz, Huautla de Jiménez, San Pedro Ixcatlán, Valle

de la Guelaguetza en representación de la región del Papaloapan. En Ojitlán como en sus más de 50 localidades, podrán disfrutar de la gastronomía típica, principalmente de las mojarras fritas o empapeladas al acuyo, barbacoa en caldo de “paisano”, tortillas de maíz hechas a mano, el refrescante y exquisito “popo”, dulce de mamey, el mole negro y rojo, amarillo de pollo, tlayudas con mole y asiento, quesadillas de elote, tamales, carnes asadas, queso y quesillo,

Revelacionhuatulco.com

tradiciones y centros turísticos que existen en el municipio. Al ser un punto de encuentro e integración de diversos grupos étnicos, en gran medida por la radio indigenista y cultural, Ojitlán ofrece al visitante un acercamiento a una cultura ancestral por naturaleza muy alegre, la música jarana, arpa, guitarra y marimba, hace resonar la sensibilidad artística y las notas son una mezcla del autóctono y las corrientes musicales modernas, siendo los grupos de marimba y los de cuerda los más representativos en la Chinantla; tan sólo la región alberga a más de 68 grupos de marimbas, cuentan con aproximadamente 1800 piezas de música de este instrumento, según registros de La Voz de la Chinantla, lo cual hace de esta región la cuna de la marimba oaxaqueña. En la actualidad Ojitlán se destaca por encontrarse entre las dos presas: Miguel de la Madrid y Miguel Alemán, además de tener cerca al imponente y emblemático Cerro Rabón, lo cual promete al visitante muchos de los mejores paisajes que Oaxaca puede ofrecer. En nuestra visita por aquel municipio la gente de la comunidad nos compartió su entorno, su casa, su comida y sus experiencias con respecto a su lugar de origen, cultura, lengua, música y demás expresiones culturales y artísticas que podemos encontrarnos ahí. Para la próxima ocasión, que usted querido lector, tenga planeado realizar un viaje de recreación, por vacaciones o simplemente para conocer su estado y una de las regiones más importantes de Oaxaca, no olvide tomar en cuenta esta opción que en esta ocasión Revelación: Hablemos Claro trae para usted.


Uno de los muchos pueblos de Oaxaca que guardan una magia propia,

Huautla: El lugar de las Águilas Elías Gómez Agustín Redacción y fotografía

El poblado de Huautla de Jiménez se localiza al noroeste de la ciudad de Oaxaca, cerca de los límites con Puebla y Veracruz. Además al norte del municipio se encuentra Santa María Chilchotla y San José Tenango. Al caminar por las calles del pueblo uno puede ver la neblina que cubre las calles y las montañas a su alrededor, las cuales pertenecen a la sierra mazateca. Por lo regular el clima es considerado templado húmedo, la mayor parte del año llueve. Los meses de marzo y mayo son los únicos donde disminuye la lluvia. El nombre de Huautla proviene del señorío azteca Cuitlahuac y proviene del vocablo náhuatl Cuiticaname Huautlan, Águilas”.

Por otro lado se le dio el nombre de Huautla de Jiménez, en honor al general Mariano Jiménez. Dicho personaje fue gobernador de Oaxaca en el año de 1884 y fue el primer mandatario que pisó tierras mazatecas. En Huautla será posible encontrar diversos detalles que nos permiten entender parte del secreto y magia que representa. Por un lado la historia del pueblo mazateco se encuentra poco documentada y no se sabe realmente de dónde provienen o cómo transcurrieron los primeros años en que llegaron al territorio que actualmente ocupan. Según la Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, existe una versión basada en la interpretación de los anales de

Quauhtinchan, donde explican la descendencia de los pueblos actuales a partir de los nonoalcas-chichimecas, quienes emigraron de Tula a principios del siglo XII y fueron fundando pueblos en la región. Los lugares más viejos se encuentran en la parte alta de Huautla y entre ellos se encuentra Mazatlán, Chilchotla, Teotitlán y posiblemente Ixcatlán, éste último se encuentra en la parte baja del poblado. Sin embargo, el dato anterior no es información completamente segura, pues existe otra versión que menciona que la región se encontraba habitada por los mazatecos desde antes de la llegada de los nonoalcas-chichimecas, habiendo llegado a ella procedentes de oriente

El nombre de Huautla proviene del señorío azteca Cuitlahuac y proviene del vocablo “Lugar de Águilas”. 22

Revelacionhuatulco.com

FEBRERO 2014


23

FEBRERO 2014

Revelacionhuatulco.com

después de un largo peregrinaje hacia el año 890 de nuestra era. Entre los personajes que destacan y que le han dado una fuerte identidad al poblado, otorgándoles diversas características que sirven como capital cultural, se encuentra María Sabina (18941986). La señora fue una gran maestra y sacerdotisa que pudo conectarse con la naturaleza y a la cual se le permitió obtener conocimiento con ayuda de los hongos mágicos o también los niños santos, como los solía llamar Sabina. A través de la maestra y su encuentro con Robert Gordon Wasson, el pueblo de Huautla adquirió fama internacional para llegar a convertirse en uno de los lugares más visitados de Oaxaca por turistas de diversas partes del mundo, los cuales llegaron a conocer la sierra mazateca motivados por la intención de consumir los hongos que la maestra conocía. El nombre de María Sabina apareció en la revista Life, donde el estadounidense Gordon Wasson escribió un artículo sobre las Veladas de Hongos mexicanos con María Sabina en el año de 1957. Gracias a los saberes de la sacerdotisa mazateca, el norteamericano

formalizó un nuevo tipo de conocimiento denominado la etnomicología, la cual es una disciplina que estudia la relación entre los pueblos y los hongos. Claro está que los conocimientos de la mujer de la sierra, eran propios y provenían de los rituales en donde se

mezclaban aspectos de la religión católica con la historia indígena de Oaxaca y que el estadounidense sirvió como recopilador de los mismos. Otro de los sitios que también pertenecen a los atractivos turísticos es la iglesia de Huautla, ésta se construyó en el año de 1867 recibiendo el nombre evangelizador de San Juan Evangelista Huautla. La conquista espiritual ocasionó que el catolicismo formara parte importante de las comunidades mazatecas y que la religión se convirtiera en parte de la vida cotidiana de las personas. Por tal razón cada comunidad tiene un santo patrón al cual le rinden culto en distintas fechas del año. Las actividades religiosas son organizadas a través de mayordomías o hermandades religiosas, en donde se reúnen los jefes de familia o las personas que adquieren una responsabilidad social. por ser una mezcla de misas que rinden honor al santo patrono del lugar, música, baile, actividades comerciales, torneos deportivos, bebidas y una variedad de comida o platillos que nos permiten conocer parte de la gastronomía local de la sierra mazateca. Sin duda alguna el municipio de Huautla de Jiménez es un atractivo turístico y cultural que debe de ser visitado y del cual los oaxaqueños debemos de sentirnos orgullosos.


Comandante

Juan García Martínez Jesús A. Sánchez R. Redacción y fotografía

En esta ocasión me encuentro con Juan García Martínez, quien es originario de Benito Juárez, Pochutla de 35 años y que actualmente se desempeña como comandante en la policía municipal de Santa María Huatulco, con quien sostuve una entrevista para conocer un poco más de la labor policiaca.

¿Por qué decidió unirse al cuerpo de policía? Cuando yo tenía cinco años, siempre me llamó la atención desde niño ser policía y cuidar a la ciudadanía; entonces un día me decidí y me fui a los Estados Unidos; regresé y todavía tenía esas ganas, entonces, junté los requisitos y dije “voy a buscar la oportunidad” y sí me 24

Revelacionhuatulco.com

aceptaron… Gracias a Dios estoy aquí sirviendo a la sociedad.

Además de recomendaciones que me dan.

¿Cuál es su trayectoria como policía?

¿Ha obtenido reconocimientos?

Como cualquiera que entra a la policía, entran todos como elemento, de ahí dependerá del empeño… Después me ascendieron a tercero conocido como cabo, que es el puesto que sigue y después a comandante, en lo que llevo cerca de medio año.

¿Qué opina su familia con relación a la labor que realiza? Ellos se sienten orgullosos y ellos dicen “le estoy pidiendo a Dios por ti, le estoy orando por ti, cuídate mucho”.

Sí, así es, en Derechos Humanos he tenido reconocimientos por la participación en cursos a los que hemos ido todos los del cuerpo policiaco. Ahí nos han dado reconocimientos y diplomas.

usted? Es algo de lo que me siento muy orgulloso. Es un trabajo digno en donde la gente buena nos quiere y la gente mala, pues nos desprecia, porque siempre no los dejamos hacer lo que ellos quisieran.

FEBRERO 2014


25

FEBRERO 2014

¿Cuáles son las características que debe tener un buen policía?

¿En qué consiste la labor de un policía?

La moral, porque éste debe enfocarse en sus principios. Dicen que antes de ser policía hay que ser humano, entonces para poder tratar a la gente, antes de que esté uniformado y con un arma, debo ser humano para platicar con ellos e investigar lo que pasó. No me gusta llegar y subirlos bruscamente.

Hay un rol de servicio en todos los turnos. Ya sea en algún lugar de base o donde haya servicio. A otros les toca patrullar y se van de escoltas, se suben a las patrullas a recorrer la ciudad o el pueblo.

¿Qué necesita un policía para desempeñar su trabajo?

Nosotros primero debemos manifestarnos con ellos con presencia y con mucho empeño, estar cerca de la sociedad para que ellos sientan que están seguros y que ahí está la policía cerca de ellos. A veces la gente lo ve desde fuera, como que la policía nada más anda caminando o que estamos sólo sentados,

Estar preparado psicológicamente, porque la gente en la calle nos grita, nos insulta, apedrea, entonces debemos estar con la cabeza fría, además de tomar en consideración la preparación que nos han mandado los jefes.

¿Cómo le gustaría que la sociedad percibiera su trabajo?

Revelacionhuatulco.com

pero es difícil estar todo el día parado o sentado en un servicio, sin embargo la policía siempre está pendiente por cualquier cosa que pase . Para concluir ¿Qué mensaje le envía

a la sociedad en general? Pues a los hogares, a los padres, que tengan mucho cuidado con sus hijos, porque ahí empieza la educación, entonces desde niños se deben de cuidar, criar y educar, porque de grandes es difícil. Por ejemplo, hay señoras que han llamado y nos dicen “oiga vengan porque mi hijo está borracho y me quiere pegar, está haciendo escándalo”, entonces no es la primera vez que el muchacho llegó tomado, tal vez desde niño el arbolito comenzó a torcerse y ella lo dejó, entonces es muy importante que la educación empiece desde niños, como dice la biblia “Corrige al niño en su camino, que aún cuando fuere viejo no se apartará de él”. CONCLUYÓ.


¡Claro que Huatulco

tiene sus propias tradiciones!

Jesús A. Sánchez R. Redacción y fotografía

E

l paso del tiempo trae consigo cambios, no sólo en las personas y los objetos, también en los lugares. Sin embargo el paso del tiempo nos dota de identidad, es por eso que es importante conocer nuestra historia y no olvidarla. Recordemos entonces de dónde nace Huatulco y regresemos dos mil años atrás hasta la orilla del mar en Santa Cruz, cuando los pobladores del lugar cuentan

26

Revelacionhuatulco.com

haber visto venir desde el mar a un anciano, conocido como el apóstol Santo Tomas, quien saludó a los lugareños y les habló en su misma lengua, enseñándoles a orar. Una vez que este hombre decidió marcharse, les dijo que les dejaba su De esta manera es como se origina el nombre Quauhtlolco, que se deriva de Cuauhtli, que quiere decir: madero; Toloa, hacer reverencia bajando la cabeza, y Co, que quiere decir: lugar, en náhuatl, entendiéndose por el nombre de Huatulco “lugar donde se adora el madero”.

Actualmente existen documentos que han recopilado información respecto a Huatulco, aunque no se tiene el dato que indique cuándo llegaron los primeros pobladores. Sin embargo, sí existe un registro que documenta la titulación de Santa María de la Limpia Concepción de Huatulco, como fue reconocido el 8 de enero de 1539 y hoy en día la cedula que da fe a este hecho se encuentra en resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En este año 2014, se cumplió el 475 aniversario desde aquella fecha histórica que marcó a esta población, pero fue FEBRERO 2014


27

FEBRERO 2014

hasta el 2002 que se comenzó a celebrar, bajo la organización del Consejo Histórico y Cultural Huatulco A.C., ello con una serie de festejos en los que trabajaron de forma coordinada el consejo histórico y el Gobierno Municipal de Santa María Huatulco. Como parte de las actividades, es una tradición partir alrededor de las 3:00 de la mañana en una caminata que sale de la Cruz del Monte con rumbo a la cabecera municipal pasando por las comunidades: Piedra de Moros, Pueblo Viejo, Limoncito y Hacienda Vieja, donde participan autoridades y sociedad en general, desde niños hasta personas adultas. Este año, el evento fue encabezado por el actual presidente municipal Darío Pacheco Venegas, quien acompañado de los peregrinos arribó minutos antes de

las seis de la mañana a la capilla de la comunidad de Piedra de Moros, en donde a todos los caminantes se les ofreció un plato de tamales, café y pan, para continuar con el recorrido. Pasadas las ocho de la mañana, en la comunidad de Hacienda Vieja las socias de las comunidades, barrios y colonias recibieron con estandartes y una banda de música a los asistentes. Ahí se ofreció un desayuno y agua para los caminantes y jinetes que se habían unido al recorrido. Finalmente las personas que hicieron la caminata arribaron a la cabecera municipal por las calles principales en ¡Viva Huatulco! ¡Viva! anunciando la celebración. A parte de este recorrido, es común que se realice un evento cultural, en el que

Revelacionhuatulco.com

se presentan delegaciones de distintos sitios del Estado de Oaxaca, donde la plaza principal de la cabecera municipal de Huatulco se viste de colores con los trajes de usanza de los visitantes, además de las melodías con las que deleitan sus oídos los presentes. La quema del castillo y los cohetes son el broche de oro con que los organizadores suelen cerrar esta ya como con aplausos los originarios de este hermoso lugar muestran su orgullo por haber nacido en estas tierras. El pasado ocho de enero en que se festejó un año más de Huatulco, pensé: “Yo no soy de aquí, pero llevo ya algunos años viviendo en Huatulco, y eso me basta para sentirme parte de tan importante celebración”.


Consumismo tecnológico: Una realidad

L Colaboración de Jesús Leonardo Pérez González

a total dependencia que hemos adquirido a través de los años hacia los productos tecnológicos innovadores es algo realmente alarmante, ya que sin menospreciar la gran herramienta que constituyen en el desarrollo de diversas actividades -personales o laborales- son para la mayoría de personas indispensables en su vida cotidiana. Se puede hacer referencia al hecho de que la implementación de nuevas tecnologías, consideradas innovadoras -y que por supuesto en este rubro se pudieran incluir todos y cada uno de los nuevos productos que entran al mercado para su apertura- siempre existe una sociedad, tomando en cuenta su marca y valor monetario. Por otra parte, está la necesidad de posicionar el producto en el mercado, así como el desarrollo de nuevas fuentes de oferta, que constituyen las principales fuerzas motrices del incremento y crecimiento económico y sobre todo se ha enfocado al bienestar material de las sociedades modernas. La venta de tecnología es particularmente una transacción compleja, debido a que los gravámenes impuestos el caso particular de las subsidiarias de las empresas transnacionales, la mayoría de los arreglos sobre transferencia de tecnología son implícitos. Los costos directos de la dependencia tecnológica consisten en los pagos por los derechos de uso de patentes, licencias, conocimientos técnicos y marcas, y también por los servicios técnicos requeridos a todos los niveles desde la fase de pre-inversión hasta el período de plena operación de la

28

Revelacionhuatulco.com

empresa. La información disponible sobre costos directos es muy inadecuada. una sociedad de consumo. Hay que poner en tela juicio las consecuencias que tiene ello en los hogares y la sociedad en general, entre otras cosas. Una sociedad de consumo es propia de un país avanzado, donde la industrialización, el crecimiento de las ciudades y la especialización del trabajo generan cambios culturales, sociales y políticos. En una sociedad de consumo las personas pueden cubrir sus necesidades básicas, por lo tanto, van más allá y comienzan a comprar bienes y servicios que antes sólo podían adquirir quienes tenían alto nivel socioeconómico. Estos bienes, llamados “duraderos”, van desde una lavadora hasta el automóvil. Sin embargo, dejo en claro que el tema por sí sólo, atrae cuestiones positivas y negativas De forma general, entre lo positivo de ser consumista es en el sentido de que todo lo que se compra va encaminado a mejorar la vida cotidiana de las personas. Lo negativo, se deriva cuando las personas no compran lo que necesitan, sino lo que desean, entonces simplemente se consume por aparentar y por tener, ignorando incluso la capacidad adquisitiva. Sin duda alguna todo esto es ampliamente aprovechado por el marketing estratégico de las marcas y productos, ya que es este el sector que impulsa al consumo, muchas veces con consecuencias severas y desagradables en la fuerza lógica y natural en la mente de las personas; muchas otras, una sonrisa en el rostro y ¿algo más?

FEBRERO 2014


15 FEBRERO de Octubre 2014 del 2013

29

Revelacionhuatulco.com


De Arte e Integración Social:

Reino de Basura Mtra. María Teresa López Martínez Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM Saliendo de la universidad en el transporte público, miré dirección al basurero que se encuentra en Huatulco y pude evocar la miseria, la suciedad y el escenario de los pepenadores. De inmediato recordé el documental Reino de basura (Gran Bretaña-Brasil 2010) de la directora Lucy Walker acompañando al artista Vik Muniz, originario de São Paulo, fotógrafo que capta la esencia de imágenes reales que se remonta a las vanguardias artísticas del siglo XX de Man

Ray o El Lissitsky, creadores de un arte abstracto y surreal, quien en un deseo por realizar fotografía de los pepenadores con original a partir de que va interactuando con ellos. Aparecen historias de vida relatando las problemáticas de ese mundo de exclusión social, de pobreza extrema la cual en muchos momentos el ojo de la cámara atrapa a través de esos rostros en primer plano.

Seres cansados de la marginación, de la desesperanza que convergen irónicamente en una convivencia cotidiana de cada uno de los pepenadores con la basura: esa materia orgánica que los hará vincularse a partir del trabajo de Muniz al comenzar a utilizar el material reciclaje en la creación de la obra de arte. Ellos, aquellos seres que son consientes de esa realidad cotidiana en la que se han visto inmersos, ahora serán parte de una creación grata de esos hombres y mujeres que se encuentran en ese reino de basura. Este documental permite entender la identidad de cada uno de los seres retratados a través de sus historias de vida que da testimonio de la marginación en la que la pobreza en donde, entre otras problemáticas sociales, se percibe la carencia de una vivienda adecuada, porque viven en casas improvisadas, en terrenos carentes de servicios básicos como agua potable y luz eléctrica; la falta de una educación formal. Aunque ese trabajo de recolectores les ha permitido a algunos conocer a pensadores como Nicolás Maquiavelo o Friedrich Wilhelm Nietzsche, a través de esas obras que han sido arrojadas a ese mundo de putrefacción. Reino de basura integra particularidades que vive la sociedad carioca en esta época contemporánea en la que convergen la vida en los barrios marginales llamados favelas, la violencia, son parte del contexto no sólo de la sociedad brasileña sino de la sociedad latinoamericana de hoy en día. reales, en esos planos detalle de ese basurero indecente, acoge a seres que trabajo. Su inserción en el mundo del arte a través de Muniz los hará parte del mismo, ya no serán esa basura de la sociedad, ya están siendo parte de algo integrado, ya no son un desecho más.

30

Revelacionhuatulco.com

FEBRERO 2014


FEBRERO 2014

31

Revelacionhuatulco.com


LAS 3RS

Una regla para llevar un estilo de vida más amigable con nuestro planeta tierra.

Érika Sandoval C. Redacción Ilustración de la web

R

educir, Reutilizar y Reciclar… aunque esto parece un trabalenguas realmente no lo es, tan sólo son las 3 erres básicas para el aprovechamiento de recursos biodegradables y no biodegradables. La historia de la creación de estos tres pasos se remonta a la década de los cincuenta, cuando diversas compañías implementaron estrategias de venta que consistían en convencer al público que necesitaban comprar cosas nuevas de manera frecuente, no importando si el producto seguía teniendo vida útil o no, lo único importante era adquirir y mover al mercado. Fue así que hubo una transición del consumo al consumismo. El consumo desenfrenado e irresponsable empezó a generar estragos hasta nuestros días: los recursos naturales se agotan, el medio ambiente sufre por la gran carga de contaminación producida en el proceso de manufactura y los ecosistemas se desequilibran.

32

Revelacionhuatulco.com

Debido a éstas y otras problemáticas se hizo la propuesta de las tres erres con la intención de reformar los hábitos de consumo del individuo haciéndolos más sustentables. Cabe mencionar que estas tres reglas siguen una estructura jerárquica, es decir, se incorporan según su importancia: se considera más importante reducir y reutilizar que reciclar, porque en un caso ideal, si se opera la reducción y la reutilización es posible que la que el reciclaje ya no tenga que realizarse; puede minimizarse o incluso ya no ser necesario. De acuerdo a dicho orden, la primera erre que debe ponerse en práctica, es REDUCIR, es decir, consumir pero de una manera racional. Por ejemplo, algo que me ayuda a controlar mi consumo, es pensar en el impacto total de los procesos involucrados en la producción y distribución de bienes o productos tales como una simple hoja de papel. Para la elaboración de un kilo del

mismo se necesitan aproximadamente 324 litros de agua. A ello podemos agregar que el consumo mundial de papel anual por persona es de 48 kilos. En otras palabras, cada uno de nosotros gasta alrededor de 15,550 litros de agua anuales por concepto de uso de papel. La segunda erre es REUTILIZAR. Se requiere de algo más complejo que la reducción en el consumo de productos, ya que para su reutilización hace falta el uso del ingenio y la creatividad. Esta erre consiste en alargar la vida útil de los productos en su totalidad o parte del mismo, dándole usos que pueden diferir completamente de los que originalmente tenían. Finalmente RECICLAR, es la erre que tiene el objetivo de corregir y rescatar todo el material posible y convertirlo en un producto nuevo. Ahora que ya conoces de las 3RS ponlas en práctica en tu vida diaria. FEBRERO 2014


CĂĄmara Canon EOS Rebel XS, F: 5.6 1/1,600s. Distancia focal 263 mm

3

Garza dedos de oros (Egretta thula), Laguna Zanate *FotografĂ­a: Yamurith Gallegos Macario

15 de Octubre del 2013

Revelacionhuatulco.com


4

Revelacionhuatulco.com

15 de Octubre del 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.