Revista Alternatina (edición impresa)

Page 1

REGIÓN CULTURAL REGIÓN ALTERNATIVA

EDICIÓN 4/ NÚMERO 1

ISSN 2357-6502


DIRECTOR Andres C. Valencia DiRECTOR CREATIVO Luis Suarez DIRECTOR DE PROYECTOS Diana Buritica EDITOR Juan Pardo EDITOR ADJUNTO Cesar Giraldo EQUIPO DE REDACCIÓN Anatómicamente el abejorro no esta hecho para volar, pero tercamente vuela largas distancias todos los dias. Es por eso que tercamente, en un pais donde el arte, la cultura y la tradicion son subestimados, la Revista Alternativa hace posible espacios fisicos y digitales para difundir, preservar la memoria historica y cultural de la region. Identidad, pasion y conviccion, son el motor de un colectivo integrado por realizadores en diferentes campos visuales y periodisticos, que cuestionan siempre los medios tradicionales, creando nuevos enfoques, salidas e ideas alternativas, mediante la critica constructiva, la furia escrita y las ganas hacer visible lo diverso. Nacimos en Manizales. Sueños, bosquejos, caidas, desilusiones y logros, hoy se materializan en esta primera edición impresa de la Revista Alternativa. El orgullo es grande y la alegría de ver nuestras ideas hechas realidad, hace de esta, una edicion que nunca vamos a olvidar, y que esperamos sea la primera de muchas mas.

Erika Carvajal Manuela Zapata Julieth Murcia DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Andrés Zabala Richard Coca FOTOGRAFÍA Lex Artist Invitado: Fabio Arias CONTACTO (057) 3207364027 editorial@alternativa.com.co Carrera 23 C 68 - 45 Manizales - Colombia


CONTENIDO A puro teatro El poder del microfono Los buenos vientos ALTERNATIVA.COM.CO La musica sabe a fusion La ruta del guacaica Montañas de cafe Montañas de cafe Manizales tierra de aves


A PURO TEATRO MANIZALES SE VISTE DE FESTIVAL Resguardada por montañas cafeteras y por una cumbre que años atrás fue sigilosa, blanca… y que ahora se agita expectante, existe una ciudad que año tras año se transforma con máscaras, trajes extravagantes, relatos conmovedores, maquillajes exuberantes, música proveniente de todos los rincones del mundo e historias que reflejan la diversidad artística y cultural que le da verdadera vida al planeta; esta ciudad es Manizales. Con la complicidad del sol o la neblina, del verde alrededor y el celeste que la cubre, actores, compañías y decenas de artistas se convierten en los artífices de un sueño que durante varios días hace de la ciudad de las puertas abiertas un enorme y bello escenario: un sueño llamado Festival Internacional de Teatro, evento que cumple 47 años. Durante este tiempo el festival ha afrontado diversas luchas artísticas y económicas, cambios sociales, ha superado las evoluciones estéticas, ha traído nuevas propuestas... Ahora, en este 2015, Manizales se prepara para recibir una vez más la fiesta de artes escénicas más antigua de América Latina.


EL PODER DEL MICRÓFONO

para las compañías colombianas, entre ellas grupos teatrales de gran tradición en nuestra ciudad: Actores en Escena y Punto de Partida. Además, de la invaluable participación del Teatro La Candelaria de Bogotá. FOTOS Andres C. Valencia Lex Artis

La trigésima séptima edición del festival inicia el 4 de septiembre con tres obras de gran factura: Distancia Siete Minutos, de la compañía española Titzina, El Mediumuerto del Teatro Matacandelas, uno de los teatros más representativos de Colombia y la obra Labio de Liebre, deTeatro Petra y Teatro Colón, este último invitado de honor para esta edición. Estas tres creaciones serán las encargadas de dar inicio a diez días llenos de magia, colorido y derroche de talento. A este primer día le seguirán otras 25 obras de sala y 13 de calle, puestas en escena por diversas compañías provenientes de países como España, Francia, Estados Unidos, Uruguay, Argentina, Venezuela, República Dominicana, entre otras, y como invitado especial a Belo Horizonte, (Minas Gerais, Brasil) que trae espectáculos no sólo para sala, también podrán ser apreciados en espacios callejeros y totalmente en español. Es de resaltar el importante espacio

TEXTO Erica Carvajal Marin

Para Isabel Ramírez el Rap es más que un género musical, es la forma de interpretar la calle. Es una de las pocas mujeres que hacen parte de la escena Hip Hop de Manizales –también están las chicas de Trata de Blancas – y aunque su música no se manifiesta solo en el Rap, confiesa que a través de este se puede leer y materializar el mundo de una nueva visión.

Las personas que pertenecen a Manizales Hip Hop no solo se reúnen para rapear o hacer graffitis, también llevan a cabo talleres y procesos de estudio, creación y socialización de este género. En la Casa de la Cultura de San Jorge se encuentran todos los lunes en la noche de 30 a 70 jóvenes y adultos, que asisten entusiasmados al taller de MC. Slow Down Mhh es uno de los tutores y guías de estas clases: “Desde hace un año y medio llevamos una iniciativa llamada Invasión Rap, desde la cual vamos a distintos barrios, hacemos intervenciones musicales y artísticas e invitamos a los muchachos a los talleres”. Santiago Cardona, o mejor conocido por su nombre artístico ShikiMan, pertenece al grupo de rap de Manizales Ghettoglíficos.

El movimiento Hip Hop nació a finales de los años 70 en Estados Unidos, y desde ese entonces ha convocado grandes grupos de personas, que reconocen en él un nuevo estilo de vida y de pensamiento. Es así como su influencia logró llegar hasta los oídos de los jóvenes de la capital de Caldas. Slow Down Mhh lleva más de diez años como rapero, y sus vivencias y experiencias le han hecho entender el Hip Hop como un “movimiento inteligente”, donde ‘Hip’ expresa conocimiento y relevancia y ‘Hop’ es una suerte de unión y corriente, donde debes levantarte a hacer parte de él. La cultura del Hip Hop está cimentada en cuatro elementos: el Break Dance, el Dj, el Graffiti y el MC. Todos cohabitan y ninguno existe sin el otro. En Manizales los últimos dos se visualizan como los más fuertes y representativos. De esta manera se forma en la ciudad el movimiento Manizales Hip Hop, que alberga casi en su totalidad a quienes viven y respiran Rap, conformado por los colectivos Lomas Anchas y Suburbian.

FOTOS Andres C. Valencia Lex Artis TEXTO Erica Carvajal Marin


Él también hace parte de los encuentros en San Jorge. “Nos dividimos en ocho grupos, y durante las sesiones estudiamos temas relacionados al MC como conceptos de rítmica y métrica; vocalización, puesta en escena; el flow también, el cual es la voz personal del rapero, su toque al presentarse”. Veinte de julio de 1980. Grito de la independencia de Colombia. 205 años después, se celebra en Manizales LA TERCERA VERSIÓN DE LA FIESTA LIBERTAD, evento que pretende convocar y unir a todo el movimiento rapero en un mismo verso de libertad. Sin embargo, la asistencia al encuentro es menor a sus versiones anteriores. Carlos Giraldo, más conocido como Zakai, rapero, artista y uno de los organizadores del evento toma el micrófono y entre agradecimientos también comunica una verdad incómoda. “Gracias a todos por haber venido. Muchos saben que nos tocó muy duro para cuadrar con todos los artistas y lograr que nos dieran un hueco, y aunque todo fluyó bien, la verdad nos duele que no se haya logrado lo querido. Puede que hayamos publicitado el evento, pero falta que la gente tome la iniciativa”, puntualiza Zakai mientras el público asiente con la cabeza al unísono, de forma similar a cuando se ‘soyan’ los beats de Sociedad Verbal, Retórico, Killamercy y otros más.

EL DISEÑADOR DE CANCIONES. Retórico no es un simple rapero, él es un diseñador de canciones. Se llama Jesús David Correa, tiene 24 años, canta desde los 18 y escucha Hip Hop desde los 14. Este género llegó a su vida mientras buscaba canalizar todos los problemas sociales y familiares que ha tenido que enfrentar. En los versos de su canción Castillos de Esterillas se reflejan estas duras situaciones, “las razones por las que puedo ser alguien entre los callejones”. “De joven vivía en Pio XII, en una casa de esterillas, durante eso empezaron los problemas familiares, de drogas, ya no tenía donde vivir y empecé a rondar por muchos lugares”, recuerda Retórico, quien, a parte de componer y escribir, tiene su propio sello discográfico, Obus Music donde graban la mayoría de sus compañeros de la escena rapera. También, durante un tiempo, Jesús David estudió Diseño Visual, experiencia que le hizo comprender algo bastante importante: “Aprendí a diseñar canciones. En mis letras la herramientaprincipal es la metáfora, digo las cosas, pero sin ser tan directo, y en las pistas busco mucho la ambientación ideal para el tema, la música es demasiado importante en este género”.

En Obus Music han empezado a grabar raperos de la ciudad como Alto K-Libre, Mandra’ Nwk, y Sociedad Verbal, integrada por Carlos Felipe Ríos y Juan Carlos Ocampo, o mejor dicho, SH MC Y MC Kilo. Los muchachos de Sociedad Verbal llevan casi ocho años en la lucha. Los integrantes han cambiado, pero el concepto y la fuerza del grupo continúa en evolución. SH MC recuerda cómo llegó el rap a su vida. “Yo era un gamín, no valoraba mi vida, ni tampoco la de los demás. Con el Hip Hop empecé como un ‘farándula’ y terminé por aprender a las malas que al rap hay que tenerle respeto y valor”.

El movimiento rapero de la ciudad cuenta con algunos espacios para presentar su música en vivo, como el Festival Café y Niebla, que se acerca a su novena edición; sin embargo, algunos grupos han sentido la necesidad de expandir su sonido y propuesta a otros públicos y escenarios, es por eso que desde hace unos años se vienen presentando a las audiciones del Manizales Grita Rock.

Grupos como Ghettoglificos y Ecos del Asfalto han hecho parte del cartel del Manizales Grita Rock en versiones anteriores, de esta forma también han aprovechado para grabar sus videoclips con apoyo del festival y de la Universidad de Caldas.

Según Jaime Echeverri, productor del festival de rock, el Hip hop de la ciudad no tiene un evento similar tan grande, y dado que de diez propuestas que se reciben, tres son de rap, Manizales Grita Rock abre sus puertas a estas expresiones jóvenes de la ciudad. Para los dos integrantes de Sociedad Verbal, este espacio es muy importante por su trayectoria y contenido. “Participar ahí nace como una iniciativa de ganarnos un espacio en nuevas escenas. También nos interesa hacer parte del Visual Rock, porque los videos musicales ayudan mucho a nuestro progreso”.

FOTOS Andres C. Valencia TEXTO Juan Pardo


LOS BUENOS VIENTOS Que levante la mano el primero que no haya observado un ave en pleno vuelo y que hubiese pensado, ¿qué se sentirá volar? Que levante la mano el primero que no haya querido sentir el viento entre los dedos, paseándose sin control como el amo y señor de sus dominios. “El parapente es la máxima expresión de libertad”, dice Alejandro Moscoso, el piloto de nuestra aventura aérea. Cuenta cómo desde hace 10 años comenzó a ver llegar a Anserma Nuevo (Valle del Cauca) unos personajes con morrales inmensos y pinta de locos… porque se tiene que ser poco cuerdo para tirarse de una montaña y empezar a volar como un pájaro. Ellos llegaban con sus equipos y sus alas inmensas “era increíble verlos volar como aves, desde entonces siento una fascinación que perdura hoy en día”, comenta el piloto de parapente mientras organiza su equipo. Lo primero que hace es levantarse por la mañana y mirar el cielo y ver cuáles son las condiciones para volar, “por la noche antes de dormir, vuelvo a mirar el cielo y las estrellas, ellos son los mejores indicadores de la libertad que puedo alcanzar el día siguiente”, termina por expresar Alejandro. Así empezó Alejandro, admirando los pilotos que venían al ‘despegadero’ en su Anserma Nuevo natal. Él se subía en el jeep y le ayudaba a los aventureros a cargar el morral, les doblaba, y aun más importante, les desdoblaba el ‘ala’ para que estos se prepararán para volar. Los seguía con la fascinación que un niño observa un juguete que no puede comprar, pero que realmente desea. Y así pasó el tiempo, mientras doblaba, corría, miraba y aprendía. Hasta que finalmente pudo experimentar por sí mismo la sensación de estar en el aire, la sensación real de libertad.


Alejandro cuenta cómo su historia se ha replicado a lo largo y ancho del territorio nacional, de generación en generación. Con orgullo y una sonrisa relata que ha presenciado la construcción de grandes amistades, viajes y aventuras hechas a través de la adrenalina, el viento y la hermandad que solo los deportes pueden brindar. Los buenos vientos están a nuestro favor, esa misma tarde somos testigos de las increíbles historias que este deporte lleva consigo por el aire. Victor Donnay es un francés que lleva más de tres meses volando por Colombia, ha viajado, conocido, y admirado, pero sobre todo, y como si fuera un mandamiento en estas tierras, ha compartido y reído con los Colombianos. “Este país es una chimba”, confiesa Victor. También describe a Colombia como el ‘Disneylandia’ del parapente, y confiesa finalmente que este es un país muy difícil de dejar e imposible de olvidar. Está con nosotros Marta Lucía Berrio, que a sus 65 años se lanza por primera vez en la aventura de surcar los cielos en parapente. Cuenta con ansiedad lo que espera de su primer vuelo, “la vista desde allá arriba… la sensación del viento”. Tiempo después aterriza con una sonrisa gigante en el rostro, la cual confirma que el vuelo fue todo lo que ella esperaba y mucho más. Y así, tal como las nubes nos dan buenos vientos para despegar, también deciden que es tiempo de cerrar el telón con los nubarrones grises característicos de nuestras tierras colombianas. Llega la hora de empacar, subirse al Jeep y arrancar nuestro camino de regreso. Así descendemos de la montaña, mientras vemos el ‘despegadero’ desde la distancia, y apreciamos el parapente como más que un deporte extremo… Libertad, compañerismo, y amistad en su máxima expresión. FOTOS Andres C. Valencia TEXTO Luis Suarez

LA MÚSICA SABE A FUSIÓN. HISTORIA CONTADA POR LAS CUERDAS.


Guillermo Gómez, violinista eléctrico, se considera un amante de las ideas, de la originalidad y la creatividad. El universo musical es tan infinito como el universo mismo, lleno de nuevas formas de comunicación a través de los sonidos y la expresión, con o sin necesidad de palabras, que componen experiencias de su autor quien lo condensa todo en melodías.

trico de diseño diferente y minimalista, un Violín Zeta Jazz. “De una empecé con el mejor, porque si me iba a meter en esto tenía que ser con toda. En esos años andaba loquillo con el jazz y este violín era especial para este género”, afirma con emoción.

La exploración musical es un proceso continuo, en el escenario de innovación colombiano, Guillermo se ha arriesgado, junto con sus violines, a realizar procesos performáticos diferentes y repletos de cargas simbólicas.

Su viaje continuó, esta vez en Buenos Aires; allí hizo una maestría en música contemporánea y descubrió miles de nuevas sonoridades. Le metió la ficha a esta nueva exploración y creó un grupo de música electrónica con un concepto ambiental llamado Ozono. Para Memo fue un proceso fundamental: “Estábamos en un viaje, en un hipismo de los años 90’s con la electrónica y hacíamos proyectos con imágenes. Con este grupo hubo un importantísimo descubrimiento del instrumento, de toda esa técnica extendida y diferente, de aplicar todos los efectos junto con procesos performáticos”.

El músico a quién le gusta que lo llamen ‘Memo’ o ‘Guigo’, tuvo su primer acercamiento con el violín desde muy pequeño en su ciudad natal Popayán, y desde entonces siempre le inquietó el paralelo de dos géneros musicales de su interés. “Me parecía bacano lo que me ofrecía la música clásica, pero tocaba cosas populares en el violín como tango y música andina. Siempre toqué con las orquestas, como la filarmónica de Bogotá, pero nunca abandonaba ese placer delicioso de descubrir la música que no es tan santa”, dijo el artista. Desde entonces continúa su proceso en el descubrimiento y la fusión de la música. Recuerda la primera vez que vio un violín eléctrico, y aunque han pasado ya 30 años de este encuentro, en su memoria está viva la imagen del cubano Alfredo De La Fe, sosteniendo aquel instrumento e interpretando alguna pieza musical con sabor a salsa. Tiempo después, adquirió un innovador instrumento eléc-

Pero la etapa más importante de su carrera empezó hace cinco años, porque mientras era director de La Orquesta de Cámara de Caldas, la cuál dirigió por 18 años, se le ocurrió la idea

de viajar a Nueva York durante un verano. “Estuve haciendo performance ‘al piso’, inventándome la vida todo los días en los subways, fuera de los teatros, en los parques, con otros músicos, acróbatas, gente que manejaba títeres y bailarines. Comencé a entrar en un mundo underground y me ‘rayé’. Cuando volví a Colombia, en un mismo día renuncié a la Orquesta y pensé: no quiero esto, a la mierda todo”, cuenta Memo con determinación su experiencia. A partir de aquel momento comenzó a realizar los proyectos aplazados que siempre tuvo en mente, todos ellos relacionados al descubrimiento de lo performático en la música. Para lograr obras originales se basa en un proceso de creatividad donde comienza desde cero, realiza un trabajo arduo de investigación, justificación y creación de la música. Casi siempre trabaja con lo visual, a veces con un equipo grande de más de 20 personas (diseñadores visuales, industriales, directores de fotografía, Vj’s, etc).

Para Memo, la mezcla hay que saberla hacer, “es tan complicado como preparar un cóctel. Al realizarla, me baso en mi experiencia, lo que ha generado una información sonora en mi oído y cabeza que aparece cuando lo necesito. Sé que esto será controversial, y que unos me van a querer y otros me van a odiar”, afirma. Sin embargo, y a pesar de varios rechazos y fracasos que han sido necesarios para su crecimiento, Memo dice de sí mismo: “Creo profundamente en lo que hago, estoy convencido, sobrado, re contra convencido, tengo el ego por allá en la puta mierda de la felicidad de hacer las cosas. Hay que creérsela total. Tengo que convencerme de que lo que hago es muy bueno para enamorar a la gente”.

FOTOS Lex Artis TEXTO Manuela Zapata


LA RUTA DEL GUACAICA EL ENCANTO DE UN LUGAR Un día en la gran montaña Blanca se perdió una hermosa princesa que habitaba en la cuenca media del rio Guacaica. El canto de cientos de pájaros se combina con decenas de riachuelos y cascadas que desembocan en el rio. Vivo en la parte alta de una ladera a cuyos pies corre esta vertiente y tengo como vista al frente, otra gigantesca montaña donde se pueden ver pequeñas casitas agarradas como arañitas de los pliegues de la cordillera, grandes cultivos de café y mucho, mucho verde.

Patrocinado por:


A lo lejos se ve la entrada a Neira (Caldas) y más allá, se ve una fila de casas, que corresponden al corregimiento Pueblo Rico, antes llamado “Guacas”, por donde salieron nuestros antepasados venidos de Antioquia, filo abajo, filo arriba, atravesando el Guacaica, en búsqueda de un lugar hermoso para fundar una ciudad. Al igual que muchos manizaleños, desconozco tanto la ruta como los sucesos históricos relevantes que involucran el rio que hace parte de mi entorno vital. Entonces, con un equipo de ALTERNATIVA, un grupo de guías de la ciudad y otras personas que nos acompañan, emprendemos el viaje a esa parte poco conocida de nuestra geografía local rica en historias, paisajes, caminos y una exuberante naturaleza en donde brota la vida y que hace parte del paisaje cultural cafetero. En el carro se empieza a escuchar la cálida voz de un hombre que describe una vieja ruta de la ciudad bien conocida por él. Tomamos la ruta de los barrios del Norte para subir al Guamo. Descendemos a la vereda Hoyo Frio y desaparecen las montañas de cemento, y aparecen las de verdad, las que le dan la espalda a la ciudad, al norte de Manizales. En Hoyo Frio, un hombre amablemente nos saluda desde una ventana y nos habla del lugar. Las casas antiguas, sus enseres, los caminos, el ambiente campestre evoca el pasado. Con nosotros, viene don Orlando Albarain, un bello e interesante personaje, conocedor de nuestra historia, apasionado explorador y caminante, que nos atrapa con sus historias y nos lleva con su voz amable y cálida a tiempos prehispánicos, a tiempos de antiguas disputas de concesiones otorgados por la Corona española, tiempos de colonización y caminos de arrieria, donde el rio Guacaica aparece una y otra vez, como viejo testigo de nuestra historia. Encantados por la magia del lugar, somos atrapados por la historia del Maestro Albarain, que nos cuenta la leyenda del Rio con nombre de la princesa mientras tomamos un buen café. Cuenta una leyenda, que una princesa Carrapa, enamorada de un príncipe Irrú, se veía con este en el Salto del Cacique, donde se reunían varias tribus indígenas. Cada año, el jefe de los Carrapas, mandaba por toda la cuenca del rio, a su hija con un sequito de hermosas mujeres a rendirle tributo al Padre Cumanday, a la gran Montaña Blanca. Llevaban frutos, oro, sal, y otras ofrendas al que hoy conocemos como Nevado del Ruiz. Un día, la princesa que iba camino a la montaña, se perdió y no regreso, la buscaron durante mucho tiempo, nunca la encontraron, la Princesa se llamaba Guacaica y por eso el cacique Carrapa llamo al rio

Guacaica en honor a su hija, la Princesa Guacaica, que se quedó con el gran padre Cumanday. Después del relato del rio y de conocer la importancia del viejo camino de arriería que represento esta ruta, denominada camino de la Moravia, vamos en búsqueda del Guacaica a lomo de caballo. Descendemos y ascendemos por montañas y llegamos a una hermosa meseta donde hay una vista de 360 grados y puede verse la ruta que lleva el rio en medio de las gigantescas y majestuosas montañas que hacen parte de la cordillera central de los andes colombianos. El rio, divide a Manizales de Neira y las une porque la historia de las dos está estrechamente ligada.

EL CANTAR DE UNA RUTA Durante el recorrido, el canto de muchas aves que curiosas observan a prudente distancia, un guía cuenta que hay registradas más de 120 especies de aves, en el descenso se hace más fuerte el sonido del rio y aparece fuerte y claro el Guacaica, en medio de una exuberante vegetación y alegre desciende a su cuenca media desde las tierras frías de Neira, en la vereda San Pablo. Los caballos atraviesan el rio sin dificul-


tad y llegan a la vereda Pueblo Hondo, da una vuelta y aparece en Maracas, una ruta entre Manizales y Neira, dando fin al recorrido que del alto el Guamo, lleva a la vía que comunica la ciudad con el norte de Caldas en Maracas. El Guacaica sigue su rumbo, a él se une en su recorrido muchas aguas, entre ellas rio Claro. Más abajo, se une la quebrada Olivares que viene de Manizales. Se desplaza por el cañón de la cuchilla del Saldado y sigue su descenso a la cuenca baja, para desembocar en el río Chinchiná (Caldas), en la vereda Kilómetro 41. Regreso a mi casa en montaña, arriba de Pueblo Hondo, en La Vereda Santa Rita, y mirando los puntitos de luz de la montaña de enfrente que aparecen al llegar la noche pienso en que tal vez es la Princesa Guacaica la que alegre y cantarina baja con su sequito en forma de cascada de las montañas a unir su canto al rio que lleva su mismo nombre.

FOTOS Andres C Valencia TEXTO Diana Buritica


MONTAÑAS DE CAFÉ DEL GRANO A LA TASA “Nos criaron en un cafetal, siempre ha sido nuestra labor, no sabemos hacer nada más” Libaniel Cardona. Chapolero (forma en que son llamados los recolectores de café) Finca Villa Malicia. “Cuando mi mamá vivía, me invitaba a rezar es un sitio muy especial de la finca (Villa Malicia, ubicada en la vereda cuchilla de Los Santa, por la vía hacia el barrio La Linda), y antes de empezar a orar decía; “gracias Dios mío por este hermoso paisaje, por permitirle a mis ojos ver esta belleza”. Ella… se refería, a las nubes, a las estrellas, montañas y cafetales que aun se pueden apreciar desde la parte trasera de esta finca tradicional. Luz Estela Salazar, dueña de Villa Malicia. “La gente joven no quiere trabajar en el campo” Juan Carlos Ortega, un amante a enseñar y educar sobre la producción y preparación de la bebida a las nuevas generaciones. “Los Gariteros son los que llevan el alimento a 20 de los muchos recolectores que existen en las fincas cafeteras tradicionales” Cada uno de los anteriores testimonios son provenientes de personajes que hacen parte del territorio cafetero del país, cada uno de ellos ha aportado su grano de “café” para la construcción tradicional y hereditaria de las millones de hectáreas del producto que nace en estas tierras, y que hace parte de la historia de Colombia. LUZ Y LIBANIEL… OFICIO DE INFANCIA Para ella (Luz Estela Salazar), el señor Libaniel Cardona es su mano derecha, llevan trabajando 22 años en todas las labores que les exige la finca Villa Malicia nombre que se dio en honor a la madre del esposo de Doña Luz. Su suegra, una mujer de actitud fuerte, reconocida en su familia por ser maliciosa experta en el campo de llamar la


atención. Después de su fallecimiento y en honor a su vida Murió mi esposo y me dejó esta finca, un apartamento, mis dos hijos (Juan Manuel y Gloria Jimena) y problemas. Después de no tener conocimiento de la administración y manejo de una finca cafetera decidió renovar todos los cultivos, y en compañía de don Libaniel lograron en un proceso largo, modificar el 76% del terreno, “cuando Libaniel me mostró los límites de la finca quedé sorprendida de lo grande, siempre la había dimensionado pequeña” Libaniel Cardona lleva 50 años como recolector. Chapolero es la palabra que se utiliza para referirse a las personas que seleccionan el café con sus manos, paciencia, experiencia y tradición. Él, es el salvador de doña Luz, sin su ayuda Villa Malicia hubiese dejado de existir. Su lealtad la ha llevado en alto durante 22 años impulsado por la conexión que siente al ser chapolero criado en cafetales. Las manos de Libaniel son de esas que identifican a un trabajador del campo, llenas pero llenitas de tierra en cada una de sus uñas. Él Lleva a cuestas la historia de Villa Malicia. Doña Luz, una mujer de aspecto maternal, con algunos “racimos blancos” en su pelo con líneas de expresión soñadoras con cultivos de hermandad, amabilidad y llena de raíces que ha heredado durante su existencia. Verla aferrarse a lo que sus ojos ven y recordar con gran emoción a su madre, con quien recorrió y rezó estas tierras.

DEL GRANO A UN BUEN CAFÉ “El café bien hecho se diferencia en su color, aroma y textura”. Su proceso es llevado en seis etapas antes de ser preparado. En primer lugar está la labor de recolección. Chapoleros encargados de extraer de la naturaleza la semilla de diversos colores, formas, texturas y aromas que dan como resultado esta inspiradora bebida. Despulpar es el paso siguiente, consiste en retirar la cereza del grano, labor que se realiza el mismo día de su recolección. (Mujeres, hombres y niños realizan cada uno de estos pasos, ninguno es procesado en maquinaria, sus herramientas son igual de tradicionales a su lugar de nacimiento). El grano permanece en reposo para el procedimiento de fermentación, tercera etapa del café. El lavado, secado y tostado son las tres últimas fases. Para el primero es nece-

sario agua limpia, pues de ella depende que se retiren los mucilagos (sustancia vegetal viscosa) que quedan en el grano, al igual que sus azúcares; para secarlo es vital el sol, pues es su mayor aliado para disminuir los grados de humedad con los que viene el café “el grano seco se empaca en sacos limpios hechos en fique facilitando su traslado y más adelante se retira la cáscara que cubre el grano llamada pergamino”.

aroma, sabor y color característico de un café procesado en finca cafetera.

Y por último sin restar importancia está el tostado, acción que se realiza con una olla indumentaria tradicional que tiene como principal fin generar ese

GARITEROS

LOS JÓVENES Y EL CAMPO La finca “El Placer” hace procesos de trazabilidad social con la idea de incluir a las personas jóvenes en los trabajos que demanda ésta tradicional práctica, pues actualmente, esta población no se ve tentada por las labores del café. Las caras que están detrás del café son marcadas por los años, rostros cansados y llenos de experiencia.

Son llamados por este nombre los encargados de brindar el servicio de alimentación a todos los trabajadores del café.


Cada uno de estos hombres tiene la responsabilidad de llevar puntual y ordenadamente las comidas de 20 trabajadores. Su labor es la fuente de energía para lograr otras actividades en el campo, específicamente en los trabajos que implica el café. Ellos con su itinerario diario están pendientes de la buena alimentación de los que tienen tiempos específicos para llevar a cabo sus responsabilidades. El campo, las largas horas de trabajo y depender del estado de ánimo del clima, tienen en su referente a los Gariteros como su momento de descanso, verlos es sinónimo de que ellos traen una buena porción de comida y la manera de darse coraje para continuar. Al interior de una finca cafetera son muchas las labores que se realizan y son muchas las historias por contar, pero gracias por permitirme entrar en sus vidas. Admiro lo que ustedes continúan sembrando, agarrados de sus creencias, oportunidades y valorizando el lugar que les entrega todo diariamente. Compartir su magnífica, dificultosa y orgullosa labor es una manera de darles un homenaje. Mi intención es compartir un pedacito de su día a día, pero a la vez, hacer un llamado de dignificación en su gran misión de mantener lo tradicional, la producción, el cuidado de la historia del Café y continuar honrando las profesiones del campo. La mejor manera de reflexionar es que usted exija siempre tomarse un café de la mejor calidad. Educándose para conocer tres características sencillas: color, sabor y aroma. Si cuenta con estos tres ingredientes le aseguro que ese café proviene de una de las hectáreas de tierra con las que cuenta el Eje Cafetero. Es dar nuestro grano de respeto a todos los que luchan sin descanso por dignificar sus labores. FOTOS Andres C Valencia TEXTO Julieth Murcia


EL ARTE DE SOÑAR, CONVIVIR Y COMPARTIR EL SOLFERINO NO ES COMO LO PINTAN

Por las calles de Manizales se escucha hablar de un sol, pero no de ese que resplandece con rayos ardientes todas las mañanas y que tiñe de magníficos colores nuestras tardes, es el Solferino, un barrio ubicado al norte de la ciudad, que durante años ha sido víctima de la estigmatización por los problemas generados por la pobreza, violencia, exclusión social y abandono del Estado. Donde en medio de las dificultades, crece la esperanza, los sueños, donde la vida florece y se lucha por parte de muchos de sus jóvenes a través de la fundación Huellas de Vida, en quitar ese velo oscuro y demostrar que

“El Solferino no es como lo pintan, que es de colores”. Durante los últimos cuatro años he tenido la fortuna de compartir con una comunidad que se levanta en medio de la adversidad para hacer de la desesperanza, sueños colectivos, del estigma, un territorio de construcción de imaginarios de paz, que se construye individual y colectivamente desde la calle, el parque, la esquina, desde el encontrarse con el otro y reconocer la posibilidad de construir, tejer, compartir y realizar acciones con sentido de transformar la realidad, esa que no es abstracta, sino que camina en la palabra andante, esa que cuestiona, construye, se proyecta, critica y transforma desde las vivencias propias de los habitantes de un territorio. TEXTO Y FOTOS Andres C Valencia



MANIZALES TIERRA DE AVES Manizales es una ciudad rodeada de montañas y diversas zonas de vida ecológica que son la fuente de muchas especies naturales, visitar el Parque los Nevados, los alcázares, el Ecoparque los Yarumos, Rio Blanco o el Recinto del pensamiento son una muestra de la vida que se encuentra a nuestros alrededores. Con cerca de 450 especies de aves presentes en la ciudad, Manizales se convierte en un escenario ideal para la observación de estas carismáticas, raras, difíciles, vulnerables y bellas especies.

DISEÑO VISUAL ILUSTRACION TINTA ANIMACIÓN

TEXTO Y FOTOS Fabio Arias Ortiz

CALZONCITO AUREO Eriocnemis mosquera RUANAROTA.TUMBLR.COM


BUHO DE ANTEOJOS Pulsatrix perspicillata

COLIBRÍ CHUPASABÍA Boissonneaua flavescens


PATO DE TORRENTE Merganetta armata

CHIVITO DE PARAMO Oxypogon stubelii

TORITO CABECIRROJO Eubucco bourcierii

BATARA CARCAJADA Thamnophilus multistriatus


VIVE EXPERIENCIAS ÚNICAS

ECOTURISMO AGROTURISMO AGROAVENTURA KM. 10 VÍA MANIZALES – NEIRA TEL. (+056) 870 4433 CEL. (320) 722 9043 CALDAS – COLOMBIA E-MAIL: INFO@FOGONDEPALO.COM.CO FB: FACEBOOK.COM/FOGONDEPALO FB: FACEBOOK.COM/PARQUEGUACAICA TW: TWITTER.COM/FOGONDEPALO

RESTAURANTE, LAGO DE PESCA, CABAÑAS, PISCINA Y JACUZZI, SENDEROS NATURALES, OBSERVACIÓN DE AVES, CABALGATAS, PROCESO DE LA PANELA, ESTACIONES AGRICOLAS, MERCADOS TURÍSTICOS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.