Edición Especial Julio 2016

Page 1

ediciรณn especial JUL16



TelÊfono: +(57) 320 690 10 94 e-mail: editorial@alternativa.com.co Carrera 23 C #68-45 Manizales – Colombia


Andres C. Valencia

Esteban Hoyos Jaramillo

Luis Carlos Suarez

Manuela Zapata Franco

Ese instante preciso, el poder encantador de la luz, Una promesa, un sueño de compartir y una historia que aún continúa en construcción.

Estudiante de Comunicación Social y Periodismo, afín a la fotografía natural y fotorreportaje.

No vivo del diseño, si no a su servicio, explorando ideas y siguiendo sus caprichos. Me encanta cocinar, las artes marciales y el café con buena leche y dulce!

Apasionada en lo que hago. La música, la cultura y mi región me impulsan a escribir para ustedes.

Editor en jefe asociado

Co-fundador Director creativo

Co-fundador Director general

Giovanny L. Galvez

Editora asociada

Génesis Mesa Avila Encantada de entretejer con las palabras historias para contar lo que es la vida misma.

"Haz solo lo que amas y serás feliz" Fotógrafo de corazón,paciente y con un gran gusto por capturar momentos.

Periodista

Juliana Loaiza Rincón

Fotógrafo

Vivo por la música que eriza, las letras que calman y las personas soñadoras.

Erika María Pinilla Montes

Periodista

Diana B. Franco

Amante empedernida de las letras, las notas y las sonrisas. Mis terapias son el cine y la música.

Que otros se jacten de sus palabras; yo me jactaré de mis escritos.

Periodista

Periodista

Lex Artis

Jhon James Marin

Paula Vasquez

Alexander Montoya Umaña

Que nunca se me acabe la imaginación, que nunca se me acabe la luz, que nunca se me acaben los momentos....Inmortalizando instantes.

Me considero dibujante e ilustrador. En la Revista Alternativa no solo me la he pasado haciendo abejorros.

Pienso que a través de las letras y de muchas otras expresiones artísticas, se puede alcanzar una comprensión diferente de todo lo que nos rodea.

Diseñador de profesión pero creativo e innovador por pasión, busco liberarme de ideas que me lleven a creer que mi punto de está por sobre el de los demás.

Correctora de estilo

Co-fundador Director comercial Diseño y diagramación

Fotógrafa

Ilustrador

www.alternativa.com.co

4

E E


EN ÉSTA EDICIÓN

MOCHILEROS CLAXON VISIONARIO EL ABEJORRO EL AVE SIN JORRO ADRENALINA ESCENA MOCHILEROS

El corcho, la tradición de un pueblo humilde y pujante.

¡Póngale Makana!

MAZ The battle of greenhill, el videojuego de la batalla por Manizales.

Retratos de mi región, Retratos del Paisaje Cultural Cafetero. La lucha de una guapa: Prostituta por la intolerancia.

El Longboard no tiene un coliseo pa’ montar, el Longboard es de las calles.

LIBRERÍAS: Aventuras de segunda mano. Nos fuimos de chorizo y repollo.

5


Después de 5 años de arduo trabajo, en el que hemos sonreído y llorado con la gente de nuestra región, desde las más pequeñas hasta las más distantes, hoy podemos expresar con la firme convicción que la Revista Alternativa nació para quedarse, para ser conocimiento, enseñanza y para aprender de las particularidades de la gente, quienes nos inspiraron desde el inicio a ser lo que hoy somos. El contenido está trazado por los mismos protagonistas de la región, quienes nos permitieron llegar hasta el seno de su hogar, oficio, conocimiento o sentimiento. Comenzando por el conocido corcho neirano, visto desde dos perspectivas: el proceso tradicional y el industrializado que ha permitido dar a conocer el producto fuera del departamento de Caldas; dando un salto a nuestra hermana VIllamaría y algunas características especiales de su turismo, una buena ruta de planeación para quien se interese en conocer este lugar; pasando por Manizales con las antiguas librerías que han visto crecer a la ciudad y sobrevivir en este mundo digital a pesar de las adversidades; las habilidades tecnológicas de un equipo joven representadas en la realización de un videojuego que resalta la historia manizaleña; las críticas Alternativa sobre la lucha de una guapa por hacer su trabajo con dignidad y tranquilidad como cualquier otra profesión; llegando a máxima velocidad sobre el asfalto que se calienta con las llantas de las tablas de longboard; los deleites sonoros de Makana y su sabor caribeño pacífico; y por ultimo algunos retratos de nuestros hábiles reporteros, todo en nuestra región cafetera. Nuestro abejorro ya ha volado alturas montañosas y las proyecciones apuntan a alcanzar grandes objetivos. Es por eso que esta edición especial queremos dedicársela a nuestros lectores incansables y principalmente al equipo editorial y visual que ha creído y le ha apostado a generar espacios de difusión que le hacen honor a nuestro nombre como medio de comunicación. “Está demostrado que aerodinámicamente es imposible que el abejorro pueda volar por su tamaño, su peso y la forma de su cuerpo, solo que él no lo sabe”: Un letrero visto en una de las puertas de la Nasa.

6


Arquitectura - DiseĂąo - Branding - Marketing Digital contacto@grupoavanti.com.co


MOCHILEROS El corcho, la tradición de un pueblo humilde y pujante.

Cuenta la historia que unos antioqueños emprendieron un viaje en medio de las montañas escarpadas de la región cafetera en algún momento del siglo pasado, pues no había evidencia de la fecha exacta. En medio del trajín los antioqueños comenzaron a relucir sus costumbres y algunos procesos gastronómicos. En ese entonces una mujer de mano de obra pujante aprendió con tal destreza algunas mezclas para hacer golosinas y después de varios intentos y experimentos, pronto comenzó a ingeniar un manjar que más adelante se convertiría en el corcho tradicional, oriundo de las tierras de Neira, al sur de Caldas. Tres generaciones más adelante, Sigifredo González, más conocido en el pueblo como Don Sisi, vive para contar la historia y preservar el legado de su familia de la forma más tradicional, con la esperanza de heredarle años de historia y tradición a su hijo de escasos años de edad. Esta golosina es apenas un elemento de la gastronomía típica de Caldas y Colombia.

8

Texto por: Esteban Hoyos Jaramillo Fotografías por: Andres C. Valencia


Don Sisi tiene en el segundo piso de su casa los elementos artesanales necesarios para producir el corcho, y aunque su producción no es masiva, es la forma como sostiene a su familia. Al tiempo deleita el paladar de cientos de personas provenientes de varios lugares de Colombia e incluso algunos extranjeros que compran su producto hecho de pata de vaca o mano (como le llaman los neiranos) y panela. Las herramientas más utilizadas son las ollas, el palo de halado y los tubos tipo pvc cortados por el medio, para formar una especie de canal en la que se distribuye la mezcla para tomar la forma del corcho tradicional. Don Sisi nos cuenta que en Neira existen alrededor de 8 fábricas que trabajan el corcho, pero todos han sido aprendices de la familia y en algún momento han decidido abrir camino para crear las famiempresas e industrias caseras. Sin embargo, él tiene una postura clara y no ha sentido recelo ni rivalidad en cuanto a esto: “Todas esas fábricas que existen aprendieron de nosotros, pero medio aprendieron porque no la saben hacer bien. La receta sagrada solo la tengo yo y mi hijo si Dios me da licencia para enseñarle y si quiere aprender. Todos tenemos derecho a trabajar, si yo saco un producto bueno y usted hace lo mismo porque aprendió de mí, usted tiene derecho a trabajar. El cliente tiene la palabra y decide cuál quiere”, argumentó con total convicción de su buen trabajo.

9


MOCHILEROS

El corcho, la tradición de un pueblo humilde y pujante.

El otro lado de la moneda, un proceso más industrializado

Ana María Ossa comenzó a trabajar el corcho hace más de 15 años, cuando Don Sisi le enseñó. Su trabajo comenzó porque se vio en la necesidad de buscar recursos para sustentar sus estudios profesionales en Administración y Mercadeo, aquel amable señor le había abierto las puertas de la tradición neirana. Tiempo después se dio cuenta que el trabajo era inmenso y la producción no daba abasto, así que decidió dedicarse por completo a la elaboración del corcho, labor en la que poco tiempo después su familia también comenzó a formar parte. “La empresa comenzó a crecer porque a la gente le gustaba mi receta. Nunca hice mercadeo porque ellos mismos recomendaban entre sí e iban a comprar donde yo me ubicaba en las carreteras”, dijo con orgullo de su alcance. El trabajo comenzó a distanciarse cada vez más de la tradicional forma de elaboración de Don Sisi, debido a que fueron adquiriendo máquinas industriales que les permitieron producir en gran cantidad.

10


Pero su empresa verdaderamente alcanzó un hito el año pasado cuando logró conseguir el Registro Invima, que le permitía acceder a macro mercados y exportar a otras regiones del país para tener mayor alcance. Actualmente cuentan con licuadoras, batidoras industriales, y recientemente adquirieron una máquina que permite revolver la mezcla en mayores cantidades. Esta industrialización del corcho también ha reducido la cantidad de empleos que genera la empresa, la cual actualmente cuenta con alrededor de 15 personas, entre las cuales se encuentra su hermano y su padre. “Esto empezó caserito, la única que le dio por impulsar más fue Ana María que le puso el alma a esto desde el principio y ahora emplea más que cualquier otro. Los primeros que hacen corcho todavía lo hacen, pero en la cocina de la casa. Y la verdad es que es un dulce encoñador”, dijo Carlos Ossa, padre de Ana María.

11


¿Cómo se hace el corcho? Miryam Areiza, ingeniera de alimentos y perteneciente al equipo de Ana María, nos contó un poco al respecto: -Diario se reciben manos de res para no tener acumulados –dijo Miriam-. Llegan alrededor de 150 por día, se inspeccionan y después se limpian de posibles residuos. Se desinfectan, luego se pican y les quitan lo innecesario y se pone a cocinar. La razón por la que se usa la mano de vaca es porque es un cartílago rico en colágeno, lo que genera la textura chiclosa al masticar. -Luego la mezcla se divide en ollas y se le adiciona la panela a estándares ya regulados. Se pone en una cocción inicial para deshacer la panela y conservarse. Al siguiente día se continúa con el punto final que es el que le da la consistencia propia del corcho. -Las ollas se suben en un ascensor pequeño de carga y se hace el batido que le da el color y la textura – Cabe aclarar que a este punto la mezcla tiene un color café oscuro por la panela, si se vierte en hieleras y se deja reposar, sale de allí la jalea negra, conocida comercialmente como gelatina negra, de lo contrario se continúa con el siguiente paso para crear el corcho –. Posteriormente se hace el proceso del halado, que consiste en tomar la masa batida y ponerla en un palo ubicado de manera horizontal para comenzar a moldear la mezcla. Luego se extiende en tiras (de metro y medio aproximadamente por casi 3 centímetros de ancho) y finalmente se deja allí secándose para luego cortar y empacar. Esta es tan solo una parte de la magia que esconde esa pequeña golosina neirana, aquella que Ana María, su padre y Don Sisi han atinado en comentar que “es un producto delicioso y de buen alimento, su poder radica en el amor con el que se realiza el trabajo y la humildad característica de un pueblo”.

12


MOCHILEROS

El corcho, la tradiciรณn de un pueblo humilde y pujante.

13


CLAXON ¡Póngale Makana!

La mezcla del Pacífico Colombiano con “sol, rumba, fusión, marimba, piel y energía” se resume en la agrupación manizaleña Makana, quienes están de gira promocionando su primer y nuevo trabajo discográfico llamado Mi Tierra. Si no sabe a qué suena, lo invito a un recorrido donde el folclor no abandona su intención de continuar posicionándose dentro de la industria musical en Colombia.

14

Texto por: Manuela Zapata Franco Fotografías por: Lex Artis


Hacer música, producirla y luego lanzarse a la deriva para que un público la escuche, guste de ella, la baile, la goce y la sienta, es un proceso al que muchos artistas se enfrentan. Pocos obtienen la fama gracias a la suerte, pero la mayoría debe tener el don de la persistencia y mantener un espíritu de aprendizaje para no naufragar. En Colombia el tema de la industria de la música ha sido de interés últimamente, pues luego de diez difíciles años ahora está creciendo y por ello los artistas se enfrentan a retos cada vez más grandes. Es así como algunos músicos fusionan el folclor colombiano con ritmos como el funk, rock, jazz, hip-hop, reggae e incluso la música electrónica. Esto trae como consecuencia que personas de otras partes del mundo probablemente escuchen la música de esta tierra y su mercado se expanda con tal rapidez. La agrupación Makana es un claro ejemplo y además tiene como propósito resaltar la cultura colombiana a través de su folclor, especialmente el de la costa Pacífica por medio de su música.

Ilustración: Rey Gallinazo por Jhon James Marin Vizcaíno

15


CLAXON

¡Póngale Makana!

Son cuatro músicos: su fundador, guitarrista y marimbero Neyver López, Juan Salazar en la guitarra eléctrica y voz, Rubén Alarcón en la batería, Luis Carlos Montoya en el bajo eléctrico, el DJ Julián Cardona y varios coristas, como Daniela Fernandéz, que ha estado desde el comienzo. Sus letras hacen alusión a nuestras raíces afrocolombianas y, como si fuera coincidencia, el primer concierto que dieron fue en el Día de la Afrocolombianidad, donde tuvieron una buena acogida y la gente se identificó con sus primeras composiciones como Mi Tierra y Biche. A partir de allí Makana supo que tenía un sello, pero debían seguir trabajando y hacerlo de forma más profesional: “El sello lo hemos ido encontrando y es este álbum que tengo en la mano: “Mi Tierra”, expresa con orgullo Juan. Makana combina el bajo eléctrico, la batería, guitarra eléctrica, percusión menor y consolas de música electrónica con instrumentos autóctonos del pacífico como el guasá, cununo, bombo chocoano y la marimba de chonta. De esta última proviene el nombre de la banda, pues en el interior la macana es la palma de chonta o del chontaduro, es la madera con la que se construye la marimba que Neyver hace vibrar cada que toca en los conciertos. Las composiciones, según el vocalista, no nacen partiendo desde el folclor hacia la fusión, debido a que las raíces de Juan son rockeras, así que él compone desde la esencia del rock y luego lo fusiona con el sonido folclórico, allí es donde entra Neyver y Julián con sus beats. “La unión del color que cada uno aporta es lo que realmente hace que Makana tenga una identidad muy propia. Es folclor y tiene sonidos de la música universal, una cuestión muy particular y creo que es el sueño de todo músico: encontrar ese sentido de pertenencia durante el proceso”, expresa Julián y hace énfasis de lo bien que el público se conecta con ellos, porque al transmitir lo que son los demás, se representan. Agrega: “Ahí está el plus de la banda, tener esa personalidad e identidad dentro de cada uno. Eso hace que la banda se conciba diferente y tengamos un sonido particular”.

16

Makana en la escena nacional Antes del lanzamiento de su álbum, Makana se presentó en varios escenarios nacionales como en el festival Manizales Grita Rock, Convivencia Rock, Fiestas de la Música, entre otros. Ahora se encuentra realizando una gira promocional y comenzó por el eje cafetero, primero en Manizales, luego en el festival Grito Rock en Pereira, y en Medellín participaron en el Viboral Rock. “Lo que se nos viene es el tributo de aterciopelados. Fuimos escogidos para hacer parte como banda nacional”, cuenta Neyver. Todos concuerdan que en los festivales han sentido la calidez de la gente, Juan Salazar recuerda el Convivencia Rock 2013 como una maravillosa experiencia: “Cuando me subí al escenario no veíamos el fondo de la gente, era un parque repleto de personas. A mí me da ansiedad antes de subirme, creo que eso nunca se pierde porque ese sustico es importante para salir. La banda que había acabado de tocar era muy buena, abríamos la noche y seguían las bandas carnudas. Fue muy bonito porque nosotros tocamos folclor, sonaba esa marimba y la gente se movía y bailaba con ella. Luego tocamos No Tiene Pa’ Comer, lleva mucha fuerza y todo el mundo empezó a poguiar, estaban conectados y nos respondían a cada movimiento. Cuando terminamos nos dijeron: “Ustedes fueron la primera banda en la que la que la gente gritó que tocaran otra”, eso nos llenó de alegría. Esa fue la primera experiencia en la que sentimos que lo que estamos haciendo a la gente realmente le agrada, los rockeros estaban aceptando nuestra música”. La experiencia no solo fue inolvidable para el grupo, pues Tatiana Toro Ríos, una de las asistentes, escribió para el medio de comunicación LAAAO: “Cuando escuché los primeros diez segundos de su presentación me paré de un salto, miré hacia la tarima y sonreí. Todo, absolutamente todo el toque lo bailé, la mezcla de la guitarra eléctrica con el sabor del folclor colombiano hicieron que mi vena latina se despertara”.



CLAXON

¡Póngale Makana!

Makana en el mercado digital

Todo entra por los ojos

Estar dentro del mercado digital es casi una obligación para los músicos que desean que gran parte del globo terráqueo los escuche. Ahora quien manda la parada es la música on demand o streaming, aquellas plataformas como Spotify, Deezer y Apple Music, que según Tendencias de la música en Colombia (2015): “estos servicios están mejorando su calidad, así como la experiencia del consumidor, a la vez que captan una gran cantidad de usuarios nuevos”.

Para Makana la parte visual es muy importante, así que tienen un As bajo la manga a la hora de presentarse en vivo. Dentro del grupo está la VJ Maria Fernanda Valencia (MaFe), quien con sus visuales y sincronía al proyectarlos le brinda una experiencia extraordinaria al público. “Tiene que haber una diferencia, que valga la pena salir de la casa y ver a Makana en vivo. Nos fijamos en el color del vestuario, de cómo nos vamos a parar en el escenario, cómo nos vamos a mover y la parte visual de la VJ va interconectada con la música que vamos haciendo”, explica Juan.

Una parte de la audiencia aún adquiere el disco en físico, es por eso que Makana lo ofrece y vende al público, sin embargo con el boom de los teléfonos inteligentes las personas tienen fácil acceso a la música sin tener que descargarla: “El cambio tecnológico ha generado una recomposición en la estructura de la industria musical. Las agrupaciones colombianas han venido posicionando su oferta musical en plataformas digitales internacionales”. Gracias a la visita en el 2014 al BOMM (Bogotá Music Market), la agrupación Makana abrió los ojos: “Nos fue muy bien en el BOMM. A la gente le gustó mucho pero había un problema. y es que el álbum no estaba completo. Teníamos tres canciones y un videoclip, la banda era buena, pero no tenía los frutos necesarios para que nos llevaran de gira”, comenta Neyver López y agrega que ahora con el álbum pueden generarse más oportunidades. Makana no se queda atrás y se adapta a ese nuevo modelo de negocio en la música streaming, así que el álbum Mi Tierra de 7 canciones ya lo pueden encontrar en la plataforma de Spotify.

Los colores, movimientos, imágenes que se proyectan allí, coinciden siempre con los beats, lo que se convierte en un lenguaje no solo auditivo. También tuvieron en cuenta la coherencia a la hora de elegir la imagen que estaría en la carátula del álbum, así que escogieron al artista e ilustrador manizaleño Suárez Boy, pues querían el estilo de él. Suárez Boy ya los conocía, había asistido a algunos toques y esto le dio un referente auditivo. “Tuve una reunión con la banda y me dijeron que ellos querían salir representados, ilustrados y que estuvieran involucrados con la gente, con la tierra, con el Pacífico, rescatar las costumbres nacionales. Les pedí fotografías de ellos mismos y empecé a bocetar. Tuve mucha libertad de empoderarme en lo que yo quería hacer”, afirma Suárez. En la portada aparecen los integrantes con la comunidad asumiendo roles como de pescador, bailarina, vendedor de jugo de caña, etc. El artista tomó algunas de las características para personificarlos.


Carrera musical Luego de 7 años de haberse formado Makana, demuestra que ha progresado y que puede estar entre las bandas nacionales con un sello característico que salve al folclor. Hacen énfasis en su proyecto pedagógico: Todos Somos Makana, que tiene como objetivo la formación musical de la Costa Pacífica y Atlántica para ampliar el conocimiento de la música colombiana. La carrera musical apenas comienza, pero va con fuerza porque según Neyver: “Makana es la fuerza. ¡Así que póngale Makana!” ¡Póngale PLAY!

19


VISIONARIO MAZ The battle of greenhill, el videojuego de la batalla por Manizales. Los escenarios naturales y la historia que guarda las calles de Manizales se prestan como el fondo perfecto de un videojuego para recrear las leyendas, la tradición y los conflictos que la han acompañado desde la época colonial hasta la actualidad. Sin embargo, ese patrimonio histórico muchas veces no sobrevive y ese saber o ganas de aprender se pierde muchas veces en la banalidad del día a día.

Texto por: Diana B. Franco Ilustración por: Jhon James Marin Es así que en alianza con la Alcaldía, a través del Instituto de Cultura y Turismo, se realizó una convocatoria para empresas que desarrollan videojuegos con la intención de proponer un proyecto que combinara la historia de la ciudad con las ventajas que nos ofrece la tecnología. Fue de esta forma como nació el primer videojuego de Manizales: MAZ The Battle Of GreenHill. Fueron varios los prototipos que se presentaron a la licitación y la empresa ganadora fue CG Makers; un estudio de la ciudad de Manizales con 7 años de experiencia en contenido digital, la cual pertenece al clúster de arte y tecnología ParqueSoft. La empresa cuenta en su haber con la coproducción internacional de la película animada Jungle Shuffle y ha realizado numerosos proyectos para empresas internacionales como: BBVA, Nokia, Adobe Systems y Disney Latam.

20


Don Fermin VS Hunsahua, un juego de estrategia

Difusión del videojuego en la ciudad

MAZ The Battle Of GreenHill es un videojuego tipo Tower Defense, es decir, un videojuego de estrategia donde el principal objetivo es evitar que las oleadas de enemigos no crucen una ruta específica, para lograrlo se debe colocar a los distintos personajes (torres) de manera que al pasar los rivales estos se vean diezmados, al ir superando etapas se reciben puntos o dinero para construir o mejorar las torres.

Ángela Salazar, la encargada de dar a conocer MAZ en redes sociales, nos comenta acerca de que la constancia es el ingrediente esencial para dar a conocer un videojuego hecho en casa: “desde CGMAKERS estamos haciendo un esfuerzo grande en redes sociales por socializar el videojuego con los manizaleños y con comunidades de gustos afines. Generamos contenido de forma constante para atraer nuevos seguidores, ha sido un trabajo insistente del cual se han obtenido buenos resultados.”

Las ventajas, al ser un juego de estrategia, es la posibilidad de que cualquier persona lo puede jugar sin la necesidad de tener un conocimiento previo de videojuegos. En el caso de MAZ, la ruta es un mapa libre donde el usuario coloca las torres y el protagonista del juego, Don Fermin López, cuyo papel histórico lo posiciona como uno de los primeros colonizadores de la Ciudad, se debe enfrentar a Hunsahua (chamán), un personaje creado específicamente para el juego, quien vive en plena época precolombina y le pide a los dioses el poder de derrotar la invasión española que se acercaba.

Sin embargo, ella agrega que a pesar de la buena aceptación ha sido difícil impulsar más lejos el producto debido a la falta de inversión económica. Aun así, ella destaca que “los logros más grandes que se han obtenido, es el apoyo por parte de algunos medios de comunicación y algunas personalidades públicas que han creído en este proyecto y se han tomado el trabajo de dar a conocer el videojuego para recomendarlo.”

Sin embargo, los dioses le piden que se convierta en guardián de esa tierra. Al transcurrir el tiempo, el chamán se ve corrompido por el poder y es siglos después que se debe enfrentar a Don Fermin. Cada uno de los personajes está diseñado en técnica 3D y están pintados en programas tipo Photoshop. Además en las distintas redes sociales y la página del videojuego se encuentran los gameplay para entender un poco mejor la forma en que funciona MAZ. El videojuego está disponible para sistemas operativos Android y IOS, su descarga es completamente gratuita desde Play Store y Apple Store.

21


VISIONARIO

MAZ The battle of greenhill, el videojuego de la batalla por Manizales.

Los creadores del juego Durante todo el 2015 los integrantes de CGMAKERS se dedicaron a la conceptualización y testing del videojuego, cuya meta final era mostrar de una forma interactiva la historia de la región. “Contando la historia de Manizales se tomaron elementos propios de cultura colombiana como las brujas, mohanes, la Madre Monte, entre otros. Y se recrean algunos de los paisajes y monumentos más importantes como el Cerro Sancancio, El Nevado del Ruiz, La Catedral”, mencionó Camilo Jaramillo, el encargado de Marketing de CGMAKERS. La metodología de trabajo aplicada para la realización de la aplicación fue PMO (Project Management Office), lo cual permitió gerenciar de una forma eficaz la toma de decisiones y optimizar procesos en la elaboración del videojuego.

Fue todo un año de pruebas y correcciones donde un equipo conformado por 15 personas sentaron un precedente al adoptar los TICS como una herramienta útil para enseñar, pero haciéndolo de una forma entretenida. “Fue todo un equipo de trabajo multifuncional, quienes velaron por cada parte de construcción del videojuego como el guion, la creación del storyboard, la elaboración del perfil de cada uno de los personajes y el desarrollo de las animaciones. De igual forma se cuenta con un equipo de Markenting que busca la promoción del producto, demostrando que se pueden crear buenos proyectos en Manizales.” Agregó Jaramillo. Una de las cosas por las cuales los realizadores se sienten orgullosos, es que a pesar de ser un equipo pequeño se logró hacer algo grande, probando que sin importar las limitaciones “con equipos pequeños, pero bien enfocados con metas claras, se pueden desarrollar proyectos ambiciosos con buenos resultados.” Señaló Jaramillo. Entre las metas que se espera cumplir con MAZ The Battle Of GreenHill, está lograr una segunda parte del videojuego, dejando en claro que la ciudad avanza en tecnología y que no es necesario recurrir a trabajos en el extranjero cuando se tiene todo el talento necesario en casa.

22


EL ABEJORRO Retratos de mi región. Retratos del Paisaje Cultural Cafetero. Cada rostro da cuenta del paisanaje, del mar de verdes de esta inmensa comarca que es la región cafetera. Los rostros están marcados por las historias del viento que viajan al valle desde la montaña. Una imagen, un retrato con sus rasgos que plasman la poética del zambo, mulato, indio, blanco y toda una geografía de los rostros que esconden tras de sí los cafetales, los guaduales, el carrizo, los cañaverales y la mística que impregna a todos estos personajes que habitan este paisaje cultural cafetero.

Fotografías por: Andres C. Valencia 23


Luz Dary, llega a la plaza de mercado de Riosucio Caldas, desde las 5:30 am y con arepita caliente hecha por sus manos, queso cuajada, una buena tasa de chocolate y una sonrisa de oreja a oreja hace que el día inicie de la mejor manera.

24

Abel Bueno, dueño de una trapichería que trasciende de generación en generación, prepara blanquiado, producto a base de jugo de la caña.


EL ABEJORRO

Retratos de mi región, Retratos del Paisaje Cultural Cafetero.

Nelly largo aprendió de su mama y abuela a preparar hogagato (arepa de maíz dulce con miel de caña) durante toda la semana recolecta la caña, muele el maíz y prepara sus productos para el sábado desplazarse desde muy temprano de su comunidad a venderlos en la plaza de mercado.

Mi pueblo es un carnaval. 25


Rumbo a la marcha por la dignidad campesina en Armenia. toda la comunidad Embera Chami de Quinchia-Risaralda, en su resistencia para reivindicar la minerĂ­a artesanal.


27


EL ABEJORRO

Retratos de mi regiĂłn, Retratos del Paisaje Cultural Cafetero.

Marta Delgado luce con orgullo un sombrero tejido, elaborado por manos de mujeres artesanas del resguardo Escopetera y Pirsa durante el Carnaval de Riosucio-Caldas.

MĂŠdico tradicional comunidad Embera Chami / Quinchia Risaralda. 28


El campeรณn del guarapo / Sipirra resguardo Escopetera y Poirsa / Riosucio-Caldas. 29


EL AVE SIN JORRO La lucha de una guapa: Prostituta por la intolerancia.

‘Guapas’ se califica a todas las trabajadoras trans de la ciudad de Manizales. Gracias al trabajo de apoderamiento de espacio realizado por los artistas de la ciudad para resignificar aquella calle de la galería – llamada antes peyorativamente ‘la calle del bollo’ o ‘de la penicilina’ – se logró consolidar y construir un mural bautizado: La calle de las guapas.

Texto por: Paula Vasquez Fotografías por: Andres C. Valencia

30


Siempre me ha interesado escuchar aquellas historias de personas que han luchado contra lo “normativo”, han encarado a su familia y a la sociedad en la que se desenvuelven para lograr conquistar el derecho a ser como quieren ser en un mundo que nos moldea a partir de ciertos estereotipos establecidos. Tal vez me veo movida hacia estas historias porque creo que todos hemos pasado por nuestra propia dictadura y revolución personal mediante un acto de resistencia. La cita fue en su casa, ubicada en una loma empinadísima; como es característico en Manizales. Shaira se encontraba con otra guapa tratando de armar una cama, ella (recién bañada) y su amiga, me recibieron con un acogimiento tan grande que me hicieron sentir una de las suyas: una de las guapas. Me invitaron a pasar a su pequeño lugar de refugio en el mundo, el cual era tan estrecho, que cada vez que alguien se desplazaba los demás debían moverse para cederle el paso. Entre paredes rosa, cuadros de hombres ideales (por lo menos estéticamente), secadores, lociones y extensiones, conversamos toda una tarde como si fuéramos las más íntimas. Mientras ella le hacía honor a su calificativo y se ponía guapa, yo empecé sin temor a lanzarle preguntas que me revelaron qué hay detrás de una minifalda, unos tacones y un labial.

La rebelión de un hombre que quiso ser mujer Afirma que le gustan los hombres desde que tiene uso de razón, el confesarle a su familia a la edad de 14 años que era gay fue una de las experiencias más duras que viviría en el transcurso de su vida. Confesión que fue forzada por el destino, pues su madre se daría cuenta de su inclinación sexual tras escuchar una conversación telefónica de su hijo con un amigo de aquel entonces. Subió al cuarto de Shaira y lo primero que hizo fue gritarle: “¡Gas, usted es marica!” Su papá, por el contrario, guardó silencio desde entonces, incluso desde mucho antes. La vida de la guapa no fue fácil, se vio obligada a dejar la escuela en segundo de primaria para ayudarle a su padre a recoger café en la finca desde las 4 de la madrugada todos los días. Entre risas recuerda aquellos tiempos donde era ‘alborotada’ y le coqueteaba a los trabajadores creyéndose gaviota, aquella de la recordada novela colombiana: ‘Café con aroma de mujer’. Una vez su familia se dio cuenta de su homosexualidad, su existencia se le convirtió en un tormento. Gritos, insultos y humillaciones fueron constantes por parte de su madre, que pensaba que su hijo al sentarse en un mueble del hogar le transmitiría alguna enfermedad: El patriarcado en todo su esplendor, la mujer que más amaba se convirtió en su verdugo.

31


EL AVE SIN JORRO

32

La lucha de una guapa:

Prostituta por la intolerancia.


Del pueblo a la ciudad

Su primera vez

Ella, proveniente de Aguadas (Caldas), decidió irse a los 14 años de su hogar tras las agresiones de su familia y la discriminación de un pueblo que incluso llegó a amenazarla de muerte por ser un ‘tipo afeminado’:

Recuerda la última vez que fue a visitar a su familia, hace 17 años. Era diciembre e influenciada por la nostalgia llamó a su casa, su madre entre llanto le pidió que volviera, y Shaira por respeto a ella regresó a su casa poco maquillada y con ropa de hombre. Tras esa visita se daría cuenta que aunque su madre la amaba no la aceptaría. Desengañada volvió a Manizales y se desentendió completamente de ellos, no obstante recordándolos todos los días.

“No hay otro nombre para eso que desplazamiento”, comentó Shaira. Echando dedo junto a una amiga llegaron a Manizales, de donde poco después su amiga se regresaría al pueblo. De 14 años y completamente sola recorría las calles frías y oscuras rebuscando dinero para su vivienda y alimentación. Nunca quiso o se imaginó ejercer la prostitución, pero bien dice el dicho popular que “la necesidad tiene cara de perro” y así ella comenzó a dejarse tocar por desconocidos – sin llegar al acto sexual – por dinero que le alcanzaba por lo menos para comer.

Sobrevivir en la ciudad era cada vez más difícil, recomendada por una amiga y, al gustarle físicamente al dueño de un bar, comenzaría a trabajar en este con una condición: dejarle claro a los clientes que ella no era una mujer. Fue así como empezó a trabajar en el mundo nocturno y a dejarse tocar por la lujuria de hombres. La situación económica fue empeorando cada vez más, por lo cual decidió ceder a la propuesta de un hombre que pidió acostarse con ella por 50.000 pesos; suma de dinero exorbitante en ese entonces. Fue la primera vez que tuvo sexo consentido pero sin amor, Shaira, una niña de 15 años, se prostituyó. Así empezó el camino que hasta hoy emprende obligada por la necesidad y la falta de oportunidades.

33


EL AVE SIN JORRO

La lucha de una guapa: Prostituta por la intolerancia.

La Galería “Puta que no beba no sirve”, era la idea que empleaba el bar en el cual trabajaba. Ella – siempre por los consejos de una amiga – decidió salir a las calles, el resultado fue todo un éxito: ganaba más dinero. En el Parque Caldas esperaba a sus clientes, todo era perfecto hasta el día en que más trabajadoras sexuales empezaron a ubicarse en su mismo lugar de trabajo. La policía al ver la gran cantidad de mujeres optó por encerrarlas o desalojarlas del sector. Gracias a lo ocurrido fue a parar en la galería. “¡Ay qué pena! Que a una la vean allá parada ¡Qué vergüenza!”, exclamó en aquel entonces, pero de igual forma decidió probar suerte y bajar a aquel sector que parece ser una de las estaciones del infierno de Dante. “Escoba nueva barre bien”, fue la expresión que emitió para decirme que sus primeros días en la galería fueron prósperos:

“Todos los hombres querían conmigo”, dijo entre risas. La convivencia con las trans fue demasiado difícil: “Si a una marica le gustaban tus zapatos, tú te los tenías que quitar porque si no la pela que te daban era terrible”. A manera de costumbre las trans eran bautizadas con una puñalada que les proporcionaba otra guapa, y como si no fuera suficiente, se debía pasar una liga a la madre, a la más de más, si no era así debían esperar las consecuencias. Ella, cansada de abusos y maltratos decidió ir en contra de lo establecido una vez más, con tan mala suerte que a los días recibió una puñalada en el brazo, formándose de inmediato una pelea. Shaira no salió ilesa, pero las demás tampoco, ese día se ganó el respeto que hoy le ha dado el título de madre: una madre valiente y buena que trata de hacer cosas positivas por las demás, sale a las calles a marchar por los derechos de las trans y dicta charlas orientadas hacia los padres para que aprendan a aceptar a sus hijos tal y como son.

34


“En las putas recae todo el peso de la humanidad”1 Pasada de copas en aquel entonces, contó que se disponía a hacer un servicio. Ebria a la hora de la acción, ella no funcionó. Su cliente decepcionado dejó recaer toda su ira en ella con palabras ofensivas, la guapa pensando que había recibido un golpe por parte del hombre se defiende pegándole una y otra vez con una tabla de la cama. Asustado, el cliente huye, al mismo tiempo ella se da cuenta de que en realidad no le proporcionó un puño sino una puñalada. Montada en la ambulancia y con el ruido de las sirenas, teme lo peor y se desmaya. Los policías no son la excepción, al igual que los clientes, hacen muy bien el trabajo de maltratarlas. A nuestra guapa ya le han abierto dos veces la cabeza; producto de las fuertes golpizas que le han brindado por hechos absolutamente insignificantes, como lo es la requisa de una cartera. Sus voces se ven silenciadas por el miedo, esta es la causa por la cual ellas no denuncian estos maltratos, pues temen ser asesinadas por esos mismos que proclaman “justicia” y “orden”.

Un encuentro de novela y una aceptación esperada En minifalda, tacones y muy maquillada, una mañana en una de las tantas calles de la ciudad se tropezó con su madre que no veía hace mucho. La reacción fue inmediatamente un abrazo y, entre lágrimas, Shaira le dijo: “Madre esta soy yo. Usted no puede pretender que cambie y que sea lo que no quiero ser. Si yo no volví a la casa fue porque ustedes no me aceptaron tal cual soy, si ustedes me hubiesen aceptado yo hoy no estaría prostituyéndome”. Su madre tiempo después le daría a entender su aceptación en gestos tan sutiles como ayudarle a escoger la ropa del día: “Usted es mi hijo y así lo quiero, tarde pero lo entendí”.

El derecho a soñar Sueña algún día salir de la prostitución, la cual nunca le ha gustado pero que lamentablemente ejerce por no poder terminar sus estudios y no contar con experiencia en nada. Sueña con acabar la escuela y estudiar en una universidad trabajo social. Pero lo que más desea es tener su propia peluquería y dejar en el pasado los miedos que genera el mundo clandestino y muchas veces violento de la prostitución. Seguramente le pide todos los días a su santo de devoción “señora muerte”, que la regrese con vida después de cada servicio y no pase a ser otro caso impune, como lo son ahora sus ya fallecidas compañeras: “La Gorda” y Luisa. Ser prostituta no es fácil, pero es el precio que tienen que pagar algunos y algunas por la falta de tolerancia y apoyo, tanto de familias como de la sociedad. Shaira se termina de organizar, va acabando la tarde y yo me dispongo a acompañarla a su sitio de trabajo: La calle de las guapas.

1 Expresión atribuida al escritor Marqués de Sade en su libro “Filosofía en el tocador” 35


ADRENALINA El Longboard no tiene un coliseo pa’ montar, el Longboard es de las calles. Alrededor de los años 50 se estaba cocinando una idea en Hawái (Estados Unidos) que se adoptaría en los 60 en California, y tiempo después en muchos países del mundo se conocería como Longboard. Cuando no se podía disfrutar de las olas del mar para surfear porque no era verano, los hawaianos agarraron sus tablas de surf, les pusieron ruedas y comenzaron a montar por las calles de las ciudades.

36

Texto por: Erika Pinilla Fotografías por: Lex Artis


Estas tablas, que no deben confundirse con las de skate, pues son más largas, se utilizan comúnmente para bajar cuestas en carreras que se llevan a cabo en todo el mundo. Es muy importante tomar medidas de precaución: usar casco, rodilleras, coderas y guantes, ya que se pueden alcanzar velocidades cercanas a 100 km/h. Indudablemente cuando un deporte llega al otro lado del continente, las condiciones en las que se practica son muy diferentes, y se debe adecuar a las avenidas y vías de las ciudades. En Colombia, se practica Longboard o Longboarding en ciudades como Pereira, Manizales, Cali y Bogotá. Sin lugar a dudas esto no es California, pero se hace lo que se puede. Hay contadas tiendas que promueven este ejercicio, entre las que se encuentran Longboard Colombia, ¡Hey Mostro! y Wepa, que fabrica tablas. Más allá de producir y vender artículos, apoyan el panorama nacional y patrocinan riders y eventos. También se han creado competencias que invitan a participar a ‘rodadores’ de todo el país. El Festival de la Bajada es uno de estos torneos y tiene lugar en Sibaté (Cundinamarca), cerca de Bogotá. Lomalinda se celebra en Subachoque (también en Cundinamarca) y Los buelos DH, en Pereira.

En Manizales hay muy pocas personas que lo practican, pues es un deporte ‘nuevo’. Una de las tiendas donde se consiguen implementos y apoyo, es Cuesta Abajo. Aquí se patina principalmente en la calle del Coliseo y Bomberos, la Avenida Panamericana, la carretera de Termales y la Autopista del Café. Podemos encontrar rodando a riders como Mateo Mesa, que emprendió la carrera de la tabla larga hace 4 años cuando un amigo le enseñó el deporte; y a Alejandro Molina, quien comenzó como fotógrafo de Longboard y se enamoró hace unos meses cuando Mateo le regaló una tabla. Suelen convocar a los rodadores por las redes sociales y se encuentran siempre en las horas de la noche. Mateo asistió a la competencia de Loma Linda en el 2013 y participó en la competición en dos categorías. Expresa que el ambiente es muy relajado, la gente es muy sociable pero obviamente está el aire de competencia, de rivalidad al montarse en las tablas.

37


ADRENALINA

El Longboard no tiene un coliseo pa’ montar, el Longboard es de las calles.

Alejandro es originario de Cali, por lo que hace una comparación del paisaje deportivo en ambas ciudades. En Cali, comenta, hay diferentes escuelas; una de ellas es Enjoy que trabaja con el municipio. Allí se donan tablas entre los mismos riders y se las rotan para que los muchachos que quieran empezar, monten. Agrega que acá en Manizales es un poco más complicado, ya que “sólo le apuestan al fútbol y al downhill”. El resto de deportes quedan a un lado y ellos creen que adecúan los demás espacios deportivos remodelando Liborio o al poner el skate para algo más, pero no respetan a los deportistas de la calle. El longboard no tiene un coliseo pa’ montar, el longboard es de las calles. Sentencia el caleño:

“Tocaría hablar con la Secretaria de deporte. Primero, para que nos identifiquen como deportistas y no como un grupo de muchachos pandilleros que se dedican a hacer bulla con las tablas. Unos madrugan a las cinco de la mañana a trotar, otros nos encontramos a las nueve de la noche a rodar”. 38


Otro de los problemas que se evidencia es que tienen muy estigmatizado el deporte, incluso los policías a veces quitan las tablas. Piden un permiso de la Alcaldía para poder montar en las calles, el cual ni se consigue porque cuando se va a estos lugares no les prestan atención. “La gente no lo ve a uno como otra persona sino como un estorbo”, complementa Mateo, quien cuenta que hace un tiempo la gente del sector de Bomberos les ponía mucho problema por el ruido que generaban, pero ellos decidieron ceder un poco con la algarabía y hablar con la comunidad que finalmente accedió y los respeta”.

La dificultad ahora es con las personas de los carros, los conductores que no acceden a respetar, a compartir la calle. En Manizales no se respira un ambiente de respeto hacia las otras personas que andan por las carreteras, les pitan, gritan, y autos o busetas los encierran. Es una ciudad difícil pero siempre buscan el espacio y el horario para poder montar.

39


ESCENA LIBRERÍAS: Aventuras de segunda mano.

Manizales esconde secretos, mundos innumerables en los rincones más anodinos. En pequeñas librerías de segunda, niños, adultos y jóvenes encuentran la posibilidad de penetrar en esos mundos. Una invitación a recorrer estos pequeños espacios llenos de posibilidades. Texto por: Génesis Mesa Avila Ilustración por: Jhon James Marin Con el patrocinio de:

40


En Colombia nació hace 75 años la primera librería conocida como Librería Nacional, la cual se mantiene en cabeza de Felipe Ossa, quien lleva más de 53 años en este papel. La librería de segunda más grande del país está en Bogotá: “Librería Torre de Babel”, donde reposan más de 250.000 libros desde 2001 en cabeza de María Osorio, su librera. El centro de Manizales brinda experiencias literarias seductoras. En la carrera 21 se encuentran librerías de segunda. En una de ellas se halla Don Albeiro Moreno quien fundó en 1989 “Librería Latina” y nació, según cuenta, como “una iniciativa producto de mi experiencia como docente en Ciencias Sociales por 22 años, a lo que renuncié para entregarme de lleno a los libros”. Ofrece libros de literatura en general, superación personal, libros técnicos y escolares. Al llegar se percibe la inmensidad del lugar cuando se piensa que se encuentran ahí esperando por nuevos lectores obras clásicas de la literatura universal.

Don Albeiro, hombre cálido y de sonrisa amplia, resalta el porqué de su trabajo: “Siento satisfacción personal de contribuir con el desarrollo cultural de la región porque viene gente de todo tipo a comprar”. Por ello, abre la librería desde las 8:00 a.m. hasta entrada la tarde y no se desanima ante las bajas ventas de estos últimos años debido al boom del internet. Más adelante se encuentra la “Librería Odisea”, donde espera un hombre de aspecto bonachón y mirada sincera. Don Octavio Giraldo, quien la creó hace 18 años, resultado de su experiencia académica, dice: “Siempre he estado en el mundo de los libros, soy sociólogo de la Universidad de Caldas, además fui catedrático universitario varios años”. Su amabilidad invita a sentarse. Habla de cada libro con cariño y en una conversación pone patas arriba el país y lo ordena como lo sueña. “La sociedad colombiana necesita educarse, para bajarle a la agresividad, para que sea un país menos cantinero y fumador, para que no cierren más librerías y abran menos prostíbulos”, comenta mientras atiende. Don Octavio publicó en 1996 un poemario titulado “Al Aire”, donde expresa su amor por los libros y sus sueños de patria, los cuales inculcó a su hijo Sebastián, también librero desde hace 3 años.

41


ESCENA

LIBRERÍAS: Aventuras de segunda mano.

Mientras caminas pensando en las palabras de Don Octavio, te tropiezas con la “Librería Diana”. Claudia Andrea Salazar, administradora de empresas, la fundó hace 16 años. “Llegó como una necesidad de generarme un autoempleo y para incentivar la literatura en Manizales, hoy tan perdida”, cuenta esta mujer quien al hablar hace visible el gusto por su trabajo y la pasión por los libros, a pesar de que percibe un decrecimiento en las ventas. Al tiempo que realiza el inventario del mes, se refiere al público que llega a su librería: “Quienes más compran son los padres de familia, literatura infantil. Los universitarios vienen poco, a ellos les falta conocer más las librerías, percibo mucha pobreza intelectual en ellos”. Como madre de 3 hijos, dice inculcarles la importancia de la lectura que es necesaria para su formación como individuos. Cerca de los estantes de la Librería Diana en la calle 26 #22-41, en el centro de la ciudad, se ubica la “Librería Don Quijote”. Fundada en 2012 por Don Huber Zuluaga, que es librero hace 16 años. Antes trabajaba en la librería de su hermano, pero decidió independizarse y hoy ofrece en su organizada y laberíntica librería, obras de todo tipo que vende con la frase: “Si no tengo ese libro hoy, se lo traigo mañana”. Un apasionado lector que enfatiza en la necesidad de incentivar más la lectura: “En los colegios deberían empezar con resúmenes de libros universales para que en la Universidad se leyeran obras completas”, afirma, y en un rinconcito se sienta a esperar sus clientes, mientras lee y escucha la radio.

42


Junto al Parque Fundadores, en la carrera 22 está la “Librería El Principito”. Fundada hace 26 años por Don Miguel Antonio Castro, profesor jubilado de Ciencias Sociales, quien en medio de la escasez de las ventas y la poca lectura general, incentiva a la compra por medio del ofrecimiento de libros varios y de precios cómodos que están sujetos al ´regateo´, como señala. Los colombianos tienen fama de leer poco. Según revelan algunas cifras del DANE en el 2015: Un 51,6% del país dice no haber leído libros hace más de un año, además en promedio la población lectora consume 1,6 libros al año, cifras alarmantes cuando se considera a Colombia como el segundo país iberoamericano con más cantidad de bibliotecas por municipio.

Las historias de estos libreros encierran magia, experiencia y pasión por la lectura. Son personas que decidieron pasar sus vidas junto a las de cientos de historias que hoy son apreciadas por los amantes de la literatura. Los libros de segunda que ofrecen son adquiridos por medio de compra-venta e intercambio. Por eso, si tienes en casa muchos libros y no sabes qué hacer con ellos, pero no tienes dinero para comprar nuevos, en cualquiera de estas librerías puedes cambiar los tuyos por otros según tus gustos y obsesiones literarias. Pero si simplemente quieres comprar, y el dinero es poco, Don Octavio te espera con su filosofía: “Nosotros no vendemos libros piratas, vendemos ediciones económicas porque con el salario de este país no puedes comprar libros caros, nosotros damos la posibilidad a las personas que aprendan cultura a bajo precio”. Aventuras de segunda mano que ofrecen estas librerías situadas en las esquinas de esta bella montaña, donde cada libro hace nacer una grieta en la monotonía de nuestras vidas y contrarresta la frialdad de los libros electrónicos que tanto critican estos libreros, quienes tienen como único escudo para combatir la ignorancia, la lectura, una pasión que contagia. 43


MOCHILEROS Nos fuimos de chorizo y repollo. Villamaría, municipio que goza de todos los pisos térmicos, tiene siempre sus puertas abiertas para todo el que quiera ir a comer mazamorra y chorizo, caminar la plaza mientras se deleita del paisaje cultural cafetero o ver la enorme variedad de aves que tienen estas tierras. Pues es un pueblo rico en flora y fauna, promotor de cultura caldense y de un turismo alternativo y variado, dándonos a todos una gran oferta para visitar este pequeño paraíso. Texto por: Juliana Loaiza Rincón Fotografías por: Giovanny L. Galvez

44


En la plaza nos encontramos con gente sonriente y “vivarachera”, personas que se gozan la vida comiendo el chorizo típico insignia de la región y comprando el famoso repollo villamariano. Pues Villamaría tiene un chorizo reconocido nacionalmente: el chorizo Saenz, de la Choricería Marco Saenz, que lleva ya 87 años de existir. “Como es un negocio de tradición, las personas vienen de generación en generación, vienen adultos con sus hijos contándome que sus padres los traían aquí cuando chiquitos, entonces allí se crea como una historia, eso me parece muy bonito” cuenta Maryory Saenz, propietaria de los chorizos. Ella es la última generación de los Saenz, heredera del famoso aperitivo villamariano; busca siempre impulsar la cultura del municipio con sus chorizos artesanales y ahumados con leña. Con ello tiene enamorado el paladar de cada persona que pasa por este municipio, pues a ella le interesa que aquí en el país se reconozca el chorizo de Villamaría porque es insignia y es tradición, más no le interesa exportarlo porque considera que se perdería su sentido tradicional.

A esta choricería han ido varias figuras públicas colombianas como Álvaro Uribe Vélez, German Vargas Lleras, Piedad Córdoba, Navarro Wolf, entre otros. Y por qué no, si la élite también puede comer en plato desechable. Por otra parte, hablando de la generación de los 90´s, en Villamaría los jóvenes le están apostando al turismo. Iván Cipagauta es el propietario de una finca llamada Finca El Plan (los Cipas), él es tercera generación de su familia y quien recibe como tradición esta finca que le ofrece a Villamaría un destino agroturistico clave, en el que las personas que vayan podrán ser agricultores por un día cultivando su propia tierra. “No vamos a dejar de cultivar el campo para dedicarnos a otra cosa, eso es una tradición y qué mejor que con esta tradición mostrar al mundo lo importante que es el campo para la ciudad” afirma Cipagauta, quien es gestor y promotor de crear sentido de pertenencia de nuestras tierras, sintiéndonos orgullosos de todo lo que nos puede ofrecer el paisaje cultural cafetero con su gran cantidad de cultivos como la cebolla, el repollo, el cilantro y los paisajes estremecedores que se pueden ver cada día en Villamaría.

45


Los Cipas llevan 45 años casados con el agroturismo y esto también irá de generación en generación: el cultivo de sus tierras, la conservación del paisaje y la variedad de aves que tienen como cóndores, barranquillos, pechirrojos, sinsontes y colibríes. Estos últimos han encontrado un hábitat casi ancestral en el Ecoparque Tejares, que está a unos minutos de Villamaría. Allí hay variedad de flores como la Fucsia bailarina, San Joaquín, Heliconia, las Dalias y los Borracheros. Flores de las que se alimentan los colibríes, es decir, como sobreviven ellos. “A los colibrís les ponemos flores para que ellos no pierdan el instinto natural de buscar su alimento en ellas” dice Johnatan, administrador del lugar, pues vivir entre los pájaros y diversos animales para los que trabajan en el ecoparque se ha vuelto más que una costumbre, un privilegio. En este espacio ecologista, cuentan con varios nacimientos de agua y con madera muy fina, por lo que son auto sostenibles, allí se fabrican las cabañas, puertas y ventanas con los mismos pinos que siembran. Un espacio lleno de creación para pasar un momento de relax, y sobre todo, apartarse de la vida urbana un poco. 46

“Villamaría tiene una cantidad de aves endémicas y cuasi endémicas que no las tiene otro departamento de Colombia” afirma Jhon Murillo, administrador turístico de la Finca Demostrativa Don Miguel, allí también hay avistamiento de aves, zona de Camping y cabalgatas. Las aves salen en las horas tempranas de la mañana, entre 9am y 10am, y al atardecer. Cuando cae la noche se aprecia un ambiente mágico, los animales entonan sus sonidos característicos nocturnos y el bosque acoge a cada persona que quiera conocer sus encantos. En Don Miguel aprovechan estas noches mágicas para contar historias y compartir tiempo con los turistas que se hospedan allí o se encuentran haciendo camping. La noche se llama Mitos y Leyendas, y la idea es que “Por la noche la gente se pueda sentar alrededor de una fogata, tomarse un canelazo y escuchar los mitos y leyendas de la zona tradicional cafetera”. Experiencia única ya que las montañas que podemos apreciar en nuestra zona cafetera tienen mucho más que esconder aparte del sol.


MOCHILEROS

Nos fuimos de chorizo y repollo.

47


MOCHILEROS

Nos fuimos de chorizo y repollo.

48


Y además de secretos e historias, las calles de Villamaría también tienen color, y esto con ayuda de artistas caldenses que están metiéndole la ficha al turismo alternativo del municipio, haciéndolo reconocido por su belleza. Felipe Chiquito, un artista villamariano que colaboró en darle el color y vida a Tejares, también se encuentra coloreando el resto del municipio. Él propuso pintar el mural del pájaro, principal en el ecoparque, junto con niños de las veredas de todo Villamaría. “Villamaría es un municipio con un potencial enorme para mostrar al mundo, es imposible no querer esta tierra con toda su riqueza en paisajes, agua, aves, gente, entre muchas cosas

más. Como conocedor de su historia estoy comprometido a contarla a todos aquellos que se quieran detener a escucharla” cuenta Chiquito, quien junto con otros artistas del departamento y el país, están contando la historia del municipio por medio de murales que están por todas sus calles, y en las veredas están llegando con murales que muestran toda la fauna y flora que representa cada región. Así podemos apreciar el arte por las calles de toda Villamaría, gracias a que es un municipio promotor del turismo cafetero, creador de cultura, y no solo le apuestan al turismo de aventura y de naturaleza, sino también al turismo vinculado desde el arte, como un turismo alternativo.

49




Imagina tu marca aquí.

editorial@alternativa.com.co

Ilustración: Lo que se dio por Jhon James Marin Vizcaíno


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.