ÍNDICE Edición 162 - Diciembre 2024 INFORMACIÓN DE COYUNTURA
8 12
Exportaciones de camarón ecuatoriano y sus mercados clave al cierre del 2024 El camarón ecuatoriano alimenta al mundo. Toda su riqueza nutricional se presentó en una guía especializada
16
El secreto del camarón ecuatoriano = Innovación +
20
Bien vale ser verde: Empresas que cumplen con la normativa ambiental se beneficiarán de incentivos honoríficos y tributarios
23 30
Compromiso (parte 3)
El enemigo visible e invisible: la delincuencia Hitos y logros en beneficio del sector camaronero
ARTÍCULOS TÉCNICOS
36
Investigación in vitro sobre la colonización de superficies microplásticas por Vibrio parahaemolyticus en el camarón Penaeus vannamei
44
Suplementación de extracto de orégano (Origanum vulgare) y ácido fórmico para controlar la vibriosis en acuicultura
51
Prevalencia de quistes de dinoflagelados y su incidencia en el sector camaronero
58
La prevención y control de agentes no infecciosos en los alimentos balanceados
62 74
Análisis de las tecnologías para el tratamiento de aguas residuales: Una revisión bibliográfica La acción frena el cambio climático, no la conciencia
ESTADÍSTICAS
79 85 88
Exportaciones de camarón Reporte de mercado de China Reporte de mercado de EE. UU.
NOTICIAS
92 94
Noticias del sector Noticias empresariales
Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano Editora “AquaCultura” MSc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com Consejo Editorial MSc. Yahira Piedrahita PhD. Leonardo Maridueña Ing. José Antonio Lince Ing. Alex de Wind Diseño y diagramación Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com Ing. Roberto Peñafiel rpenafiel@cna-ecuador.com Corrección de estilo Daniel Ampuero daniel.ampuero@gmail.com Comercialización Gabriela Nivelo gnivelo@cna-ecuador.com
EDITORIAL José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo
Despedida con gratitud Honrar su memoria no es solo un acto de gratitud, sino un compromiso de principios y valores. Es nuestra responsabilidad trabajar con la misma dedicación y visión para construir un legado digno de ser transmitido a las futuras generaciones.
A
l acercarnos al final de 2024, este año quedará grabado en nuestra memoria por eventos significativos, desde la crisis energética que transformó la manera en que organizamos nuestras actividades cotidianas y laborales, hasta hechos de trascendencia internacional que marcarán la historia del planeta. En medio de estos acontecimientos, quiero detenerme en dos sucesos profundamente personales que, para mí, estarán siempre vinculados a este año que termina. Hace algunos meses, nuestro sector perdió a un hombre extraordinario: Roberto Boloña, o "Bob", como muchos lo llamábamos con cariño. No solo fue Vicepresidente de nuestra institución, sino también un ejemplo vivo de cómo se puede vivir la pasión por la actividad camaronera. Roberto nos enseñó que esta industria puede abordarse con energía, entusiasmo y una visión profundamente humana. Su don de gente y su positivismo eran contagiantes; no había quién no tuviera una anécdota entrañable con él. Roberto dejó su huella indeleble en lo que hoy es nuestra AQUAEXPO, un evento que lleva su energía, fruto de interminables reuniones y largas jornadas en ferias que compartimos en Guayaquil, Bahía, Pedernales o Machala. Semanas después, nos llegó otra noticia triste: la partida de Christian Fontaine. Miembro del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura
y por años Presidente de la Cooperativa de Productores de Pedernales, Christian fue un verdadero caballero del gremialismo camaronero. Siempre buscó mediar con sabiduría y promover el diálogo constructivo entre lo privado y lo público. Sus consejos y su visión inclusiva dejaron una marca imborrable. Todavía suena en mi memoria su voz, llamándome para recordarme la importancia de considerar todas las perspectivas, por más distintas que fueran, y buscar siempre la unión. Christian fue un hombre justo, un líder cuya ausencia deja un vacío inmenso, pero cuyas enseñanzas seguirán iluminando nuestro camino. Sé que puede sorprender que un editorial se convierta en un espacio para recordar experiencias personales. Sin embargo, estas líneas tienen un propósito más grande: invitar a la reflexión sobre el papel de nuestros líderes, aquellos que han dado forma a nuestra industria y nos han legado un gremio sólido y unido. Honrar su memoria no es solo un acto de gratitud, sino un compromiso de principios y valores. Es nuestra responsabilidad trabajar con la misma dedicación y visión para construir un legado digno de ser transmitido a las futuras generaciones. Por mi parte solo puedo terminar estas breves palabras diciendo: muchas gracias, Bob y Christian. Un fuerte abrazo a ambos y un hasta luego•
DIRECTORIO PRIMER VICEPRESIDENTE Ing. Luis Francisco Burgos
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Ing. Marcelo Vélez
SEGUNDO VICEPRESIDENTE Ing. Fabricio Vargas
VOCALES Ing. Ricardo Solá Dr. Alejandro Aguayo Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Francisco Pons Ing. José Antonio Lince Ing. Jorge Redrovan Ing. Alex de Wind Ing. Kléber Siguenza Ing. Rodrigo Vélez Ing. Iván Rodríguez Ing. Juan Carlos Vanoni Ing. Alejandro Ruiz-Cámara
Ing. Alvaro Pino Econ. Heinz Grunauer Ing. Víctor Ramos Ing. David Eguiguren Ing. Humberto Dieguez Ing. Atilio Solano Ing. Freddy Arias Ing. Miguel Uscocovich Ing. Vinicio Aray Dueñas Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Ing. Roberto Aguirre Blgo, Carlos Sánchez
Ing. Diego Puente Ing. Johnny Adum Sra. Verónica Dueñas Ing. Alex Elghoul Ing. Bastien Hurtado Econ. Wolfgang Harten Ing. Jorge Gonzalez Hernandez Econ. Andrés Rivadulla Crespo Ing. Héctor Marriott Ing. Oswin Crespo Ing. Edison Brito Ing. Santiago León
COYUNTURA
- DICIEMBRE 2024
Exportaciones de camarón ecuatoriano y sus mercados clave al cierre del 2024 Autor: Daniel Pesantes Director adjunto de la Cámara Nacional de Acuacultura
D
e acuerdo con las cifras oficiales del Banco Central del Ecuador, al mes de septiembre el camarón se ha mantenido como el principal producto no petrolero de exportación, con una participación del 28.8% y generando $5,191 millones en divisas con 914 mil toneladas exportadas. Sin embargo, estas cifras reflejan un leve aumento del 0.1% en volumen y una caída del 6.6% en dólares respecto al mismo período del año anterior, lo que evidencia la situación de precios desfavorables que comenzó a fines de 2022 y su impacto en la desaceleración del sector, que no crecerá este año. China, Estados Unidos y la Unión Europea se han mantenido como nuestros principales destinos de exportación; no obstante, el comportamiento del camarón ecuatoriano en cada uno de estos mercados se ha visto afectado por diferentes factores. En el presente artículo analizaremos el comportamiento del camarón ecuatoriano en nuestros principales mercados en este último período, tomando en consideración cifras de la Cámara Nacional de Acuacultura
(CNA), otras fuentes externas de estadísticas y complementado con el criterio y visión de especialistas nacionales e internacionales ante el cierre del 2024 y su visión hacia el 2025.
China
Según datos de China Customs Stadistics, Ecuador se ha convertido en el proveedor más importante de camarón del gigante asiático, con una participación del 74% a octubre del presente año, equivalente a 553 mil toneladas; le siguen India con 15%, representando 113 mil toneladas, y Tailandia con un 2% equivalente a 18 mil toneladas. Si bien la posición de Ecuador en las importaciones chinas sigue siendo dominante, este país importó 11% menos toneladas del crustáceo en relación con el mismo período del año anterior. De acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), hasta el mes de octubre
de 2024, China representó el 53.6% de las exportaciones ecuatorianas de camarón, con un volumen de 537 mil toneladas. Esto contrasta con el mismo período de 2023, cuando la participación del mercado chino alcanzaba el 59.1%. Este cambio refleja una reducción de 5.5 puntos porcentuales en la participación de mercado del principal destino del camarón ecuatoriano. En 2024 existieron factores que afectaron el comportamiento de las exportaciones ecuatorianas de camarón a este importante mercado, sin embargo, desde el punto de vista de acceso a mercados resaltan las suspensiones temporales a varios establecimientos por la presunta detección sobre los límites permitidos de metabisulfito de sodio en camarón. Como resultado de esta medida, todos los lotes de camarón ecuatoriano que tengan como destino el mercado chino, deben ir acompañados de un análisis de laboratorio para este parámetro. Desde una visión comercial, de acuerdo con Gabriel Luna de Glunashrimp, este 2024 el mercado chino ha experimentado cambios significativos que han afectado la gestión de inventarios y las decisiones de compra de camarón. Un cambio en la estrategia de comercialización de Ecuador, pasando de preventa a postventa, ha generado cierta percepción de desabastecimiento. Esto, junto con la caída en las exportaciones ecuatorianas y un aumento en los precios, ha creado incertidumbre entre los compradores chinos, quienes buscan asegurar su suministro antes del Año Nuevo. Además, la práctica de ofrecer contenedores en tránsito ha complicado las negociaciones y reforzado la idea de que los inventarios son limitados. A pesar de esto, las expectativas de una mayor demanda estacional sugieren un repunte en las ventas hacia finales de 2024. Por otro lado, Erwin Termaat, de la consultora
8
COYUNTURA
- DICIEMBRE 2024 Kontali, resalta que la demanda de camarones en este mercado sigue lenta. La baja oferta de producto, resultado de ciclos recientes en septiembre, ha estabilizado los precios tras varias semanas de alza. Localmente, en regiones como Guangdong, se espera un incremento significativo en la cosecha desde diciembre, coincidiendo con una posible mejora en la demanda por el Año Nuevo Chino en enero de 2025. Sin embargo, áreas como el Delta del Río de las Perlas enfrentan caídas de precios debido a cosechas tempranas por el clima frío, lo que refleja una demanda actual insuficiente. “En Ecuador, principal proveedor de camarón vannamei para China, los precios han aumentado para los camarones de mayor tamaño, mientras que los de menor tamaño se mantienen bajos debido a cosechas tempranas influenciadas por enfermedades y el fenómeno de La Niña. Estos camarones pequeños, preferidos por los consumidores chinos, podrían impulsar las exportaciones ecuatorianas ante la creciente demanda festiva en 2025”, resaltó Termaat.
Unión Europea
El mercado europeo se ubica como el segundo mayor mercado de destino de nuestro camarón, siendo España, Italia y Francia los países más importantes. Al mes de octubre, más de 204 mil toneladas de camarón ecuatoriano fueron enviadas a Europa, de acuerdo con datos de la CNA. Esta cifra representó una participación del 20.5% del total exportado por Ecuador, y representó un crecimiento del 15% en relación con el volumen exportado en el mismo período del año anterior. Este 2024, al igual que en 2023, se presentaron varias alertas ante la detección de Vibrio en camarón ecuatoriano. Sin embargo, la Cámara Nacional de Acuacultura
logró reunir los argumentos técnicos fundamentales para respaldar la posición oficial del Ecuador ante la autoridad sanitaria española, logrando que se implemente un nuevo criterio microbiológico para la detección de la bacteria, y de esta manera garantizar el flujo normal de las exportaciones y la seguridad alimentaria. En cuanto al comportamiento del mercado al cierre de este año, de acuerdo a Glunashrimp, el mercado europeo se ha caracterizado por la cautela de los importadores, quienes han reducido sus compras anticipadas ante las fluctuaciones de precios. A pesar de que octubre tradicionalmente representa un pico de demanda debido a las festividades de Navidad, los compradores han optado por esperar que el mercado se ajuste antes de realizar nuevos pedidos, programando la llegada de mercancías después del 6 de enero de 2025. Esta dinámica ha obligado a las empacadoras ecuatorianas a ofrecer productos diariamente, buscando evitar la acumulación de inventarios. La sensibilidad del mercado europeo ante los precios refleja una estrategia de optimización en la planificación de compras, adaptándose a las condiciones actuales del mercado y priorizando la gestión eficiente de inventarios. De acuerdo con el analista de Kontali, en el segundo semestre de 2024 las importaciones de camarón vannamei aumentaron un 9% en comparación con el año anterior, alcanzando 167,260 toneladas entre julio y octubre. Las importaciones de camarón Pleoticus muelleri también experimentaron un aumento significativo en septiembre, especialmente desde Argentina, con un volumen de 14,960 toneladas, mientras que las importaciones desde China fueron menores. La demanda de camarón rojo argentino en la UE suele incrementarse hacia finales de año, lo que refleja en mayores importaciones a partir de septiembre. “Este año, muchos importadores en el noroeste de Europa han sido más cautelosos con la acumulación de inventarios debido a las pérdidas sufridas el año pasado. A principios de octubre, varios importadores no habían finalizado sus compras para las festividades de fin de año, ya que esperaban envíos retrasados por la congestión en
9
las rutas de transporte. A pesar de estos desafíos, se espera que la demanda se mantenga fuerte, especialmente en el sector minorista, aunque los productos más caros y los restaurantes de alta gama enfrentan una situación más complicada”, indicó Termaat.
Estados Unidos
Ecuador es actualmente el segundo principal proveedor de camarón en el mercado estadounidense, donde al mes de septiembre, India se ubica en el primer lugar con una participación del 42%, valor que equivale a 180 mil toneladas, seguido de nuestro país con una participación del 32% y 136 mil toneladas. En tercer lugar, se ubica Indonesia con el 13% y 57 mil toneladas. En el total acumulado, las importaciones generales de camarón de EE.UU. se han reducido en un 4% en relación con el mismo período del 2023. De acuerdo con cifras de CNA, Estados Unidos se ubicó como nuestro tercer principal destino, representando entre enero y octubre el 17.9% de nuestras exportaciones, con 178 mil toneladas, mientras que en el mismo período de 2023 su participación fue de 16.9% y 171 mil toneladas, con un incremento del 4.5% en el volumen. Sin embargo, si tomamos en consideración los datos del mes de octubre, las exportaciones de camarón ecuatoriano a Estados Unidos cayeron a 13 mil toneladas, el nivel más bajo en tres años. Esta caída se debe principalmente por la determinación final del Departamento de Comercio de los Estados Unidos (DOC) sobre los casos por supuesto dumping (AD) y presuntos subsidios (CVD). Si bien a la fecha el DOC anunció una determinación final negativa sobre los derechos antidumping (AD), esta institución emitirá órdenes de derechos compensatorios (CVD) sobre las importaciones de camarón procedentes de Ecuador, India y Vietnam. De acuerdo con Glunashrimp, a pesar de esto, los precios competitivos de las colas de
COYUNTURA
- DICIEMBRE 2024
camarón en Estados Unidos han incentivado a los exportadores ecuatorianos a redirigir su oferta a este mercado. Además, las dificultades logísticas de los competidores asiáticos han favorecido la presencia del camarón ecuatoriano, asegurando que Estados Unidos siga siendo un mercado clave hacia finales de 2024. Ángel Rubio, de la agencia Expana, indicó que el mercado de camarón ha superado los problemas de inventario que marcaron el 2022 y 2023, y mostraron una ligera recuperación de precios en el primer trimestre de 2024 debido a la necesidad de reabastecer inventarios a costos más altos. A mediados de 2024, los precios se estabilizaron hasta septiembre, cuando la demanda simultánea en China, Europa y Estados Unidos impulsó un aumento de precios. “La apreciación de precios internacionales y la fortaleza del mercado estadounidense indican una mejor posición de inventarios de lo esperado. Aunque hay inquietudes sobre la disponibilidad de materia prima, el análisis sugiere que la capacidad de producción será suficiente para satisfacer la demanda en los principales mercados, pero a precios más altos”, indicó Rubio. Según el experto de Expana, el consumo per cápita, el consumo per cápita en EE.UU. sigue reduciéndose en 2024, aunque se está normalizando hacia niveles previos a la pandemia. Para 2025, se espera que los precios actuales hagan que el camarón sea más competitivo frente a otras proteínas, lo que podría estimular la demanda, apoyada por promociones en canales B2B y B2C. La recuperación de patrones de consumo estacionales, la competitividad de precios y márgenes más altos respaldan un panorama positivo a mediano plazo para el sector•
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura
Desafíos y oportunidades hacia el 2025 El 2024 ha sido un año desafiante para el sector camaronero ecuatoriano, marcado por fluctuaciones en los mercados clave y dinámicas comerciales complejas. Aunque las exportaciones han enfrentado obstáculos, como la disminución en los precios y retos regulatorios, el sector ha demostrado una vez más su resiliencia y adaptabilidad. De cara al 2025, las perspectivas apuntan a un panorama complejo, al que se suman factores políticos como el cambio de Gobierno en los Estados Unidos y el potencial de políticas proteccionistas en favor de sus industrias locales. En China, el aumento de la demanda estacional por festividades dinamiza el comercio con ese mercado, sin embargo, aún está por verse si el gigante asiático implementará políticas que incentiven su economía lo suficiente
10
para reactivar el consumo. Por su parte, en la Unión Europea la cautela de los importadores y las variaciones en la demanda regional representan tanto un desafío como una oportunidad para consolidar la presencia del camarón ecuatoriano. Este escenario exige una estrategia coordinada entre el sector público y privado, priorizando la eficiencia de toda la cadena de valor el fomento a la productividad y la mejora sustancial de los servicios públicos que hoy le restan competitividad al sector privado. Solo a través de estos esfuerzos conjuntos será posible mantener el liderazgo de Ecuador como referente mundial en la exportación de camarón, fortaleciendo su posición frente a las exigencias de los mercados internacionales•
EL CAMARÓN ECUATORIANO ALIMENTA AL MUNDO TODA SU RIQUEZA NUTRICIONAL SE PRESENTÓ EN UNA GUÍA ESPECIALIZADA
E
cuador se ha convertido en el principal proveedor de camarón a nivel mundial; con ello, se reafirma su compromiso con la salud integral de sus consumidores, mediante un alimento multisistémico que ofrece una nutrición completa.
En este sentido, Sustainable Shrimp Partnership (SSP), Seafood Nutritional Partnership (SNP) la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), desarrollaron la Guía Nutricional del Camarón. La Dra. María José Viteri, experta en nutrición, fue la encargada de revelar el alto contenido de proteínas y grasas saludables que contiene el camarón, resaltando sus beneficios esenciales para la salud:
•La proteína magra: fundamental para el desarrollo y reparación muscular, promueve la salud ósea, ayuda en la gestión del peso al ser saciante y apoya el funcionamiento.
•Colina: nutriente esencial para el desarrollo cerebral, la memoria y el control muscular; también beneficia a la salud hepática y cardiovascular al metabolizar grasas. •Selenio: actúa como antioxidante, protegiendo las células del daño y fortaleciendo el sistema inmunológico.
•Vitamina B12: importante para el sistema nervioso y regeneración celular; reduce el estrés y mejora la función cognitiva, manteniendo una mente activa y saludable. •Niacina (Vitamina B3): ayuda a convertir los alimentos en energía y apoya el metabolismo; además, mejora la salud de la piel y beneficia el sistema cardiovascular.
•Zinc: esencial para el sistema inmunológico, la reparación celular y la síntesis de proteínas.
•Fósforo: mineral clave para la absorción de calcio, que fortalece huesos y dientes, proporcionando un soporte esencial para la salud ósea.
•Yodo: regula la función tiroidea y es crucial para el metabolismo y el desarrollo cerebral.
La Guía Nutricional del Camarón fue elaborada por Sustainable Shrimp Partnership (SSP).
12
El camarón no es solo una fuente de proteínas; es un súper alimento que fortalece nuestro sistema inmunológico, nervioso y tiroideo". Dra. María José Viteri Experta en nutrición
Los dietistas, como autoridades en nutrición, juegan un papel clave en las decisiones de los consumidores. Esta guía les permitirá desmentir mitos sobre la acuicultura y educar a sus clientes sobre el impacto positivo de un camarón de calidad en la salud de las personas y del ambiente". Pamela Nath Sustainable Shrimp Partnership (SSP)
Fotos de la Guía Nutricional del Camarón
13
Estamos conscientes de que tenemos una proteína de altísima calidad. Por eso estamos proporcionando a nutricionistas y chefs una herramienta valiosa: la Guía Nutricional del Camarón, diseñada para facilitar la recomendación del camarón como parte de una alimentación saludable". José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura
El evento contó con una galería de arte inmersiva dedicada al camarón ecuatoriano, donde los asistentes pudieron conocer parte de su historia y proceso de producción. Además, el Chef Buman fue el encargado del show de cocina en vivo, destacando la versatilidad del camarón a través de diversas preparaciones. El lanzamiento de la Guía Nacional de Camarón contó con la presencia de nutricionistas, chefs y representantes de diferentes medios de comunicación. Cuatro años atrás, la CNA realizó el lanzamiento de la Guía Máster del Camarón, una herramienta clave para promover el camarón ecuatoriano en los mercados internacionales.
Gabrielle López, José Antonio Camposano, Chef Buman, María José Viteri y Pamela Nath.
EstA guía contó con una variedad de técnicas culinarias que resaltan las cualidades únicas de este producto, brindando a profesionales de la gastronomía las herramientas necesarias para destacar su sabor y versatilidad en la cocina global. Actualmente, el camarón ecuatoriano se exporta a más de 70 países y es considerado como “El Mejor Camarón del Mundo” por su calidad, sabor, textura y tamaño inigualables; a esto se suma su alto contenido nutricional que lo hace un producto saludable y exquisito. La Guía Nutricional del Camarón está disponible al público en www. cna-ecuador.com. Galería de arte inmersiva
14
SOSTENIBILIDAD
- DICIEMBRE 2024
El secreto del camarón ecuatoriano: innovación + compromiso Parte 3
Pamela Nath Directora
Autores: Pamela Nath Sally Tabares
H
ace 26 años, la industria camaronera ecuatoriana enfrentó una de las mayores crisis de su historia. El virus de la Mancha Blanca frenó en seco la producción de camarón, vaciando piscinas enteras y cerrando empresas en todo el país. Sin embargo, de esta crisis surgió una historia de resiliencia y reinvención que ha llevado a Ecuador a convertirse en líder mundial en producción y exportación de camarón, gracias a su enfoque en sostenibilidad, calidad e innovación. En esta tercera y última entrega de nuestra serie de artículos de innovación, nos enfocamos en un aspecto vital para el éxito de esta transformación: el procesamiento del camarón. Si bien en las ediciones anteriores exploramos los avances en laboratorios de larvas y fincas camaroneras, la etapa de procesamiento ha sido la clave para asegurar la calidad del producto y su capacidad para competir en mercados internacionales. Desde la implementación de tecnologías nuevas hasta las normativas más estrictas de inocuidad y sostenibilidad, el procesamiento ha permitido que la industria ecuatoriana se posicione como referente global. Hoy, con 1.2 millones de toneladas de camarón exportadas en 2023, nos preguntamos: ¿Qué papel ha jugado el procesamiento en este crecimiento? ¿Cómo ha logrado la industria equilibrar eficiencia y sostenibilidad? Este reportaje busca responder esas preguntas y destacar cómo la última etapa del ciclo productivo del camarón es, en muchos sentidos, el desenlace de esta historia extraordinaria de éxito.
Sustainable Shrimp Partnership (SSP) pnath@sustainableshrimp.org
¿
Alguna vez has notado que, al morder una manzana, después de un rato empieza a oxidarse y a volverse de un color oscuro, poco agradable a la vista? ¿Recuerdas haberlo visto también en otras frutas como guineos, peras o duraznos? Te preguntarás por qué traigo esto a la conversación. La razón es que al camarón le pasa algo similar. Desde que el camarón deja las fincas de engorde hasta que llega a las plantas de procesamiento y, posteriormente, a la mesa de los consumidores, existe un trayecto que involucra pasos fundamentales para garantizar la calidad del producto. En este proceso, los actores de la cadena de valor de la industria del camarón han presentado e implementado soluciones que, en conjunto, siguen contribuyendo al crecimiento sostenible de esta industria en Ecuador. Control de calidad: el rol del metabisulfito de sodio Una de estas innovaciones es la producción, aplicación y medición del metabisulfito de sodio. Normalmente, cuando el camarón se cosecha, pasa un tiempo antes de que llegue a las plantas de procesamiento, donde se lo clasifica y empaca. Durante ese tiempo, si no es tratado adecuadamente, le empiezan a aparecer manchas negras. A esta condición se le conoce como melanosis. “Este fenómeno en los camarones es provocado por la oxidación de una enzima llamada polifenoloxidasa. Cuando el camarón presenta melanosis y llega al destino final, su apariencia poco atractiva puede generar rechazo por parte de los consumidores, quienes perciben las manchas oscuras como signos de contaminación. Este rechazo puede ocasionar pérdidas económicas significativas”, explica el consultor de negocio CHEM de la empresa BASF, Christian Jiménez Figueroa. Para prevenir la melanosis se utiliza el metabisulfito de sodio, un compuesto químico inorgánico que actúa como conservante. Este compuesto también se utiliza en otras industrias alimentarias, como la del vino y los frutos secos, debido a su capacidad para preservar la calidad de los productos. Su uso está cuidadosamente regulado por normativas internacionales, como las de la Administración de
16
SOSTENIBILIDAD
- DICIEMBRE 2024 Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Desafíos en el uso del metabisulfito de sodio A pesar de sus beneficios, este químico presenta algunos desafíos que, si se gestionan adecuadamente, pueden transformarse en oportunidades para optimizar procesos y resultados. Por un lado, su naturaleza de alérgeno exige controlar cuidadosamente los niveles residuales en los productos, protegiendo a los consumidores sensibles. Asimismo, su manejo requiere reforzar las medidas de seguridad y capacitación para proteger la salud de las personas involucradas en su uso. El metabisulfito, al liberar dióxido de azufre, obliga a adoptar medidas que reduzcan su impacto en el entorno, promoviendo un manejo más sostenible. Jiménez Figueroa destaca que la calidad del metabisulfito es fundamental para evitar problemas. “El uso de metabisulfitos de baja calidad puede generar inconsistencias en los niveles residuales, lo que podría causar melanosis y afectar la calidad del producto. Además, los metabisulfitos de mala calidad pueden tener concentraciones inestables, lo cual podría provocar fluctuaciones peligrosas para la salud y conllevar al rechazo del producto por parte de las autoridades de los países importadores”, explica. Innovación en la producción y aplicación del metabisulfito de sodio En respuesta a estos desafíos, BASF, una multinacional líder en la producción de químicos, ha desarrollado una nueva fórmula de metabisulfito de sodio específica para el camarón. Este producto ofrece el mismo nivel de control de la melanosis que versiones anteriores, pero con una menor emisión de dióxido de azufre. “Esto reduce el riesgo para los trabajadores, los consumidores y el entorno”, explica Jiménez. Además, la huella de carbono de este producto ha sido medida, lo cual refuerza el compromiso de los actores de la cadena de valor de la industria camaronera con la sostenibilidad. El metabisulfito de grado camaronero también se destaca por ser menos irritante, lo cual reduce la necesidad de protecciones especiales durante su manipulación. Este
nuevo grado permite una mejor protección del ambiente, ya que disminuye la emisión de gases contaminantes como el dióxido de azufre. Otra innovación importante que menciona Jiménez es la automatización completa del proceso de producción de su metabisulfito: “Hemos garantizado que no haya contacto humano en ninguna parte de la línea de producción, asegurando una calidad consistente y minimizando el riesgo de exposición al compuesto”, indica. Esta medida mejora la seguridad de los trabajadores y, además, asegura que los clientes reciban un producto de alta calidad sin tener que ajustar las dosis constantemente. Un nuevo estándar para el análisis de metabisulfito de sodio El control de metabisulfito en el camarón y su detección precisa es clave para garantizar la calidad y seguridad del producto y su entorno. El análisis de sulfitos está experimentando un cambio significativo gracias a nuevas tecnologías que priorizan la sostenibilidad y la eficiencia. Este es el caso de BIOLAN Microbiosensores, una compañía que ofrece soluciones para medir los niveles de sulfitos de manera eficiente y sostenible, tanto en la carne del camarón como en el agua utilizada durante el procesamiento poscosecha. Sus herramientas destacan por reducir los tiempos de análisis de metabisulfito a solo dos minutos, optimizando procesos que, con métodos tradicionales, pueden tardar hasta dos horas o al menos 30 minutos con adaptaciones específicas. De acuerdo con el gerente para Latinoamérica de BIOLAN, Esteban Soto, la misión de la empresa es “ofrecer un control analítico riguroso y sostenible mediante tecnologías certificadas que cumplen con las normativas internacionales”. Además, añade que “la rapidez y la sostenibilidad son las diferencias clave” en sus dispositivos. “Nuestro método no emplea reactivos tóxicos que pongan en riesgo la salud de los operarios o el ambiente”, explica.
17
Adicionalmente, el gerente indica que los dispositivos de BIOLAN están digitalizados por completo, lo que minimiza el margen de error humano y facilita la trazabilidad al subir los resultados automáticamente a una plataforma digital. Fiabilidad en las nuevas tecnologías En diciembre de 2021, el método BIOFISH 300 SUL de BIOLAN para la determinación de sulfitos totales en camarones fue adoptado como Método Oficial por la AOAC INTERNATIONAL. Entre las conclusiones destacadas en esta validación se encuentra que los “resultados demostraron una buena repetibilidad y reproducibilidad del método, incluso a concentraciones por debajo del límite legal para sulfitos en alimentos, donde el método de referencia optimizado MonierWilliams (OMW) muestra una imprecisión relativamente alta”. Esta certificación también reconoce la sostenibilidad del método: “Los usuarios finales valoran que el método sea respetuoso con el ambiente. El hecho de que no requiera el uso de productos químicos tóxicos implica una mejora en las condiciones laborales actuales de los analistas, ya que la mayoría de los laboratorios no cuenta con una infraestructura que garantice su uso seguro”. La gerente de BIOLAN en Ecuador, Diana Taramelli, añade: “Somos el primer método validado que explícitamente no utiliza reactivos nocivos. Nuestros sistemas de monitorización están diseñados para ser fáciles de integrar en cualquier planta, y esto ha sido clave para la adopción generalizada de nuestras tecnologías en la industria ecuatoriana”. A pesar de las ventajas, la implementación de estas tecnologías enfrenta desafíos. Algunos mercados continúan exigiendo métodos antiguos, lo que limita la adopción de alternativas más modernas y sostenibles. “Es necesario educar a los compradores finales sobre los beneficios de estas herramientas y trabajar en una transición hacia prácticas más responsables a nivel global”, concluye Taramelli. Si avanzamos un poco más en el recorrido del camarón tras ser cosechado en la finca, llegamos a un punto clave donde las innovaciones tecnológicas no solo aseguran
SOSTENIBILIDAD la frescura y calidad del producto, sino que también contribuyen a una operación más responsable con el ambiente y con las personas: las plantas de procesamiento. En este contexto, Omarsa destaca como un ejemplo de éxito. Esta empresa combina tecnologías modernas con prácticas responsables para optimizar recursos y automatizar procesos. Para entender mejor este tema y obtener una perspectiva más profunda, hablamos con el gerente de Sostenibilidad de Omarsa, Paul Barreiro. Durante nuestra conversación, Barreiro compartió cómo su equipo ha superado desafíos, implementado avances tecnológicos de vanguardia y consolidado a la industria camaronera de Ecuador como líder mundial. P. ¿Qué nuevas técnicas de procesamiento han implementado en la planta para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en el tratamiento del camarón? R. En Omarsa no solo nos enfocamos en la implementación de nuevas técnicas de procesamiento, sino también en la optimización y estandarización de las técnicas ya existentes y comunes en nuestra industria. Nuestro objetivo principal es maximizar la eficiencia productiva y garantizar un uso responsable de los recursos. Esto implica analizar continuamente cada etapa del proceso para identificar oportunidades de mejora y aplicar innovaciones que reduzcan el desperdicio de materiales, el consumo energético y las emisiones. Por ejemplo, hemos introducido equipos energéticamente más eficientes y
- DICIEMBRE 2024 tecnologías de automatización que permiten monitorear y ajustar los parámetros operativos en tiempo real, reduciendo errores y optimizando los tiempos de procesamiento. Estas acciones mejoran no solo nuestra sostenibilidad ambiental, sino también nuestra rentabilidad y alineación con certificaciones internacionales que respaldan nuestra gestión responsable. Eficiencia y precisión en tecnologías de automatización para clasificar los tamaños del camarón Antes, las máquinas que separaban los camarones por tamaño tenían una salida que iba hacia los lados, en ángulo recto (90 grados). Esto ocupaba mucho espacio y causaba desorden: los camarones se amontonaban y el personal también tenía problemas para moverse. Por eso, el trabajo se hacía más lento y las máquinas no podían rendir al máximo. Para resolver este problema, Barreiro cuenta que realizaron una mejora clave al modificar el ángulo de las líneas de salida de las máquinas clasificadoras. “Este cambio permitió un uso más eficiente del espacio, facilitando el movimiento del personal y del producto, lo que incrementó significativamente la eficiencia del proceso. Gracias a esta modificación, incluso superamos las capacidades nominales de los equipos. Además, logramos flujos de trabajo más organizados, con menos interrupciones, lo que llevó a un aumento en la productividad general”, explica. Por otro lado, también mejoraron los piñones de las máquinas clasificadoras, que son partes importantes para ajustar su funcionamiento. Antes, cada máquina tenía su propio sistema para calibrarse, dependiendo de la marca. Esto hacía que el proceso fuera complicado, con mayor posibilidad de errores que afectaban la
18 18
precisión al clasificar los camarones, lo que podía derivar en pérdidas de dinero y quejas de los clientes. “Para solucionar esta situación, decidimos estandarizar el sistema de transmisión que regula el cierre y apertura de los rodillos de clasificación. Esto permitió unificar el proceso de calibración para todas las máquinas, independientemente de su marca. Como resultado, logramos reducir el tiempo necesario para las configuraciones, mejorar la precisión de la clasificación, minimizar errores operativos y fortalecer la confianza de nuestros clientes”, expresa el gerente de Sostenibilidad. P. En cuanto al pelado, ¿han incorporado tecnologías automatizadas para agilizar y mejorar este proceso? R. Sí, hemos incorporado máquinas peladoras automáticas que ofrecen múltiples capacidades de corte y una productividad significativamente mayor. Estas máquinas permiten estandarizar los cortes, garantizar la uniformidad del producto final y mejorar su presentación y calidad. Adicionalmente, hemos reducido el consumo de agua en el área de pelado, logrando una disminución considerable en el índice de metros cúbicos de agua por libra pelada. También mejoramos la gestión de residuos mediante transportadores transversales, reduciendo el uso de agua y mejorando las condiciones sanitarias del proceso. Métodos de enfriamiento para preservar la calidad del camarón Barreiro explica que Omarsa utiliza diversos sistemas de congelación, cada uno diseñado para adaptarse a las necesidades específicas del producto, del cliente, del mercado o como parte de su estrategia empresarial. “Estos sistemas garantizan la preservación de la
SOSTENIBILIDAD
- DICIEMBRE 2024 calidad del camarón al detener rápidamente el crecimiento microbiano y mantener las propiedades organolépticas del producto”, describe. Por ejemplo, cuentan con túneles estáticos de convección para ciertos productos, túneles lineales de congelación criogénica (IQF) con nitrógeno líquido para una congelación rápida y homogénea, y sistemas de recirculación de frío que combinan velocidad y eficiencia energética. P. ¿Han implementado técnicas de enfriamiento innovadoras que reduzcan el consumo de energía o mejoren la conservación del producto?
respaldan nuestras prácticas sostenibles. Un ejemplo de esto es el diseño de empaques que pueden ser ensamblados directamente en la línea de producción, lo que elimina la necesidad de trabajo operativo previo. Esta mejora ha permitido un flujo de proceso más eficiente, reduciendo el tiempo de producción y aumentando la productividad. Adicionalmente, hemos implementado un sistema de etiquetado en línea que automatiza el proceso en tiempo real. Esto mejora la eficiencia y reduce los errores manuales. Estas innovaciones nos permiten ofrecer soluciones más sostenibles, al disminuir el uso de materiales y energía en etapas previas del proceso.
R. Sí, hemos implementado técnicas de enfriamiento innovadoras, como los túneles de congelación en salmuera. Este sistema es una técnica avanzada dentro de nuestros procesos, ya que permite una congelación semi-individual del camarón en pocos minutos. Gracias a esta tecnología, optimizamos el tiempo de congelación y redujimos significativamente el consumo energético en comparación con los métodos tradicionales.
Seguimos explorando alternativas de empaque con el objetivo de alinearnos con las tendencias globales de sostenibilidad, siempre con el compromiso de minimizar nuestro impacto ambiental.
Además, el uso de salmuera asegura un contacto uniforme y eficiente con el producto, lo que minimiza las pérdidas térmicas y garantiza una congelación homogénea. Este enfoque no solo mejora la conservación del producto al preservar su textura y frescura, sino que también contribuye a nuestros objetivos de sostenibilidad, al reducir la huella energética del proceso.
R. Los subproductos generados durante nuestro proceso de producción, como el exoesqueleto o cáscara y la cabeza de camarón, son gestionados de manera sostenible. Estos subproductos se transfieren a una empresa especializada en su manejo y transformación, que los convierte en harina de camarón. Este es un producto de alto valor agregado, utilizado principalmente en la industria de alimentos balanceados para diversos sectores.
P. ¿Están explorando empaques o presentaciones innovadoras que se alineen a las prácticas sostenibles? R. Definitivamente. Hemos desarrollado empaques innovadores que no solo optimizan la operación, sino que también
P. ¿Cómo se manejan los subproductos generados durante el proceso de producción? ¿Existen iniciativas para darles un valor agregado o reincorporarlos al proceso productivo?
Esta práctica no solo agrega valor a los subproductos, sino que también refleja nuestro compromiso con la economía circular, ya que reincorporamos materiales que de otro modo serían considerados
19 19
desechos en nuestras cadenas productivas. De esta manera, redujimos la generación de residuos y maximizamos el aprovechamiento de recursos, contribuyendo así a un modelo de gestión sostenible y responsable.
Conclusión
Las palabras de los líderes de la industria camaronera que hemos compartido en esta edición muestran tan solo algunos de los avances tecnológicos que han aplicado, así como el esfuerzo y el compromiso que han llevado a Ecuador a destacar a nivel mundial. Cada paso, desde las mejoras en los laboratorios de larvas, en fincas y en plantas de procesamiento, es una prueba del trabajo conjunto que impulsa a esta industria. El verdadero secreto de su éxito está en la unión de innovación y compromiso. Gracias a este equilibrio, la industria ha logrado superar grandes retos, mejorar sus procesos y mantener la calidad que la caracteriza. Mientras leen estos reportajes, este sector sigue trabajando. Nuevas tecnologías, ideas y proyectos están en marcha, con el propósito de seguir siendo líderes en sostenibilidad y responsabilidad. Por esta razón, en la próxima edición de la sección de sostenibilidad, hablaremos sobre certificaciones que respaldan estos esfuerzos, compartiremos casos de éxito que añaden valor a los productos y exploraremos iniciativas que están moldeando el futuro de esta industria•
Para más información sobre este artículo, contactar a: pnath@sustainableshrimp.org
COYUNTURA
- DICIEMBRE 2024
BIEN VALE SER VERDE:
Empresas que cumplen con la normativa ambiental se beneficiarán de incentivos honoríficos y tributarios Autores: Miriam Aldaz Rafael Pastor
A
ctualmente, los desafíos ambientales han sido más evidentes a nivel mundial; es así que existen diferentes iniciativas globales que instan a los gobiernos a impulsar mejores prácticas para fomentar el cambio actual de patrones de producción y consumo. En este sentido, el Ecuador, a través de su Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), instauró como parte de la política de desarrollo sostenible y transición ecológica a los incentivos ambientales, mismos que se han convertido en una herramienta que promueve activamente las acciones empresariales que van más allá del cumplimiento legal. En este contexto, el Código Orgánico del Ambiente es el marco legal fundamental que no solo establece los estándares ambientales básicos, sino que también proporciona el terreno para la implementación de incentivos que promueven la excelencia ambiental, sobre los cuales el MAATE ha desarrollado normativa para permitir su acceso a las empresas que motivan acciones que contribuyan de manera tangible a la preservación y desarrollo sostenible del país, a la vez que obtienen un retorno económico por la inversión en favor de la producción amigable con el ambiente.
maldaz@pastor.law rpastor@pastor.law
Dentro del marco legal, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, a través de su reforma en diciembre de 2010, modificó el numeral 7 del artículo 10 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI), estableciendo un incentivo de 100% adicional de depreciación para maquinaria, equipo o tecnología (MET) dispuesta en favor del ambiente. Este incentivo se ha visto ampliado y actualizado con la reciente Ley Orgánica de Competitividad Energética promulgada el 11 de enero de 2024, que incluye ahora a sistemas de generación distribuida para autoabastecimiento a base de energías renovables no convencionales. El mecanismo específico para postular a este incentivo se ha establecido en el Acuerdo Ministerial 048, publicado en el Registro Oficial 967 del 19 de junio de 2019. Bajo este esquema, cada empresa que implementa tecnología amigable con el ambiente puede hacer uso de la doble deducción de depreciación en su conciliación tributaria, lo que se traduce en un pago más bajo del
20
COYUNTURA
- DICIEMBRE 2024 impuesto a la renta. Este incentivo no solo ayuda a las organizaciones a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y la generación de residuos, sino que también proporciona un retorno económico mediante el reembolso de un porcentaje significativo de su inversión. Es decir que bajo este mecanismo, cada empresa que implemente tecnología amigable con el ambiente puede hacer uso de la doble deducción de depreciación en su conciliación tributaria, lo que se traduce a un pago más bajo del impuesto a la renta, por lo que este incentivo ayuda a las organizaciones a aportar significativamente al uso eficiente de recursos, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero o minimización en la generación de residuos y a la par, obtener un rédito económico por el retorno de un porcentaje de su inversión. En otro ámbito, la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenible Fiscal, promulgada el 29 de noviembre de 2021, y su actualización realizada a través de la Ley de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, introdujeron ajustes al sistema tributario ecuatoriano con el objetivo de fortalecer la
sostenibilidad fiscal y apoyar la reactivación económica. Un cambio notable incluido en su artículo 39, numeral 13, es la modificación del artículo 26 de la Ley de Régimen Tributario para establecer incentivos fiscales que fomentan la responsabilidad ambiental a través de la deducción adicional del 100% sobre la base imponible del impuesto a la renta para las donaciones, inversiones o patrocinios en proyectos ambientales calificados. Este beneficio está destinado a programas que incluyen la prevención, protección, conservación, bioemprendimientos y restauración ambiental, así como iniciativas enfocadas en la gestión del riesgo de desastres. Para la implementación efectiva de este incentivo tributario, el MAATE ha establecido el Acuerdo Ministerial 113. Este documento detalla los procedimientos para calificar programas, fondos y proyectos ambientales que pueden beneficiarse de donaciones, inversiones o patrocinios. Además, la Resolución 001 define los parámetros técnicos y formales que los proyectos deben cumplir para ser aceptados, garantizando su alineación con los objetivos nacionales de conservación y sostenibilidad.
21
En el marco de este Acuerdo Ministerial, se ha creado un comité dentro de la Autoridad Ambiental Nacional encargado de evaluar y aprobar los proyectos que buscan acceder a estos incentivos. Este comité evalúa las propuestas para asegurarse de que cumplen con criterios estrictos de beneficio ambiental. Los organizadores de proyectos pueden postular sus iniciativas a este comité, y una vez calificados, los donantes, patrocinadores o inversionistas pueden contribuir financieramente con la confianza de que sus fondos están impulsando esfuerzos ambientales legítimos y valiosos. Los contribuyentes que apoyan estos proyectos calificados disfrutan de una deducción adicional del 100% sobre la base imponible de su impuesto a la renta, con el límite del 10% de sus ingresos brutos anuales. Este beneficio fiscal incentiva a las empresas y particulares a invertir en la protección y mejora del medio ambiente, facilitando una colaboración efectiva entre el sector público y privado para promover una economía más verde y sostenible en Ecuador•
COYUNTURA
- DICIEMBRE 2024
El enemigo visible e invisible: la delincuencia Autor: Shirley Suasnavas Editora de la Revista Aquacultura
L
a seguridad en Ecuador atraviesa un momento crucial. De enero a octubre de 2024, la Policía Nacional detuvo a más de 1.200 personas relacionadas con delitos de secuestro y extorsión. Más de 950 secuestros fueron resueltos y se impidieron más de 6.350 actos de extorsión, en un año donde las estadísticas reflejan una preocupante escalada de violencia. El comandante general de la Policía Nacional, Víctor Zárate, destacó estos avances como un reflejo del compromiso de las autoridades de control frente al crimen organizado. Sin embargo, alertó que los secuestros extorsivos se han convertido en una fuente recurrente de ingresos para bandas criminales, particularmente en provincias como Guayas y Los Ríos. En un esfuerzo contundente por desarticular redes criminales, la Policía Nacional intensificó sus operaciones en la Zona 8 entre el 1 y el 20 de noviembre de 2024, realizando más de 1,000 intervenciones. Estos operativos dejaron un balance de más de 380 detenidos, incluidos 17 menores, además de la recuperación de cientos vehículos y dispositivos móviles robados. A pesar de estos logros, el desafío aún es inmenso. La capacidad de las bandas para diversificar actividades ilícitas pone a prueba la eficacia del sistema de seguridad ecuatoriano. Es en este contexto donde el papel de la inteligencia antidelincuencial, la operatividad policial y la colaboración ciudadana adquieren un protagonismo clave. Por ejemplo Durán, en la provincia del Guayas, podría cerrar el 2024 como la ciudad más violenta del mundo, con una tasa superior a 140 homicidios. Hasta mediados de octubre, el cantón ferroviario registraba 134,25 asesinatos por cada 100.000 habitantes, solo por debajo de Colima, localidad mexicana considerada la urbe más peligrosa del planeta de acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia Penal. El cantón Durán enfrenta una crisis de violencia con 408 homicidios registrados hasta octubre, impulsados por el conflicto entre bandas como los Chone Killers y los Latin King. Esta situación, exacerbada por corrupción, tráfico ilegal de tierras y crecimiento urbano descontrolado, refleja un aumento del 59% en crímenes respecto a 2023. Las bandas se han infiltrado incluso en el municipio local para obtener contratos y lavar dinero.
23
COYUNTURA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON EL COMANDANTE DEL DISTRITO DURÁN En una entrevista exclusiva para la Revista AQUACULTURA, el teniente coronel Roberto Santamaría, comandante del Distrito Durán y creador de la Ley para el Uso Progresivo de la Fuerza, analizó el impacto del crimen organizado y las estrategias necesarias para enfrentarlo.
Santamaría destacó cómo el sector camaronero, asentado en provincias como Guayas, Manabí y El Oro, ha sido blanco de robos y extorsiones. Según la Cámara Nacional de Acuacultura, cerca de 2.000 personas vinculadas a delitos en esta industria fueron detenidas este año. “El crimen organizado afecta no solo a las comunidades, sino también a sectores productivos clave. Su impacto va más allá del robo, deteriora la confianza internacional y compromete empleos locales”, señaló el comandante. Uno de los problemas más persistentes, indicó, es el uso de motocicletas en actividades ilícitas, dado que el 90% de los delitos violentos involucran estos vehículos. En un operativo en Durán se confiscaron 220 motocicletas en solo dos horas.
“El problema no es el rostro del crimen, sino el sistema que lo sostiene”. Santamaría, experto en seguridad y gobernanza analizó los retos que enfrenta Ecuador frente al crimen organizado. "La falta de una estrategia integral y articulada entre los poderes del Estado y los organismos de control ha permitido que estas organizaciones transnacionales sigan fortaleciéndose, superando númerica y logísticamente a las fuerzas del orden. El problema principal radica en que estamos enfrentando a una estructura criminal transnacional con herramientas legales y operativas obsoletas. Hoy no basta con operativos y capturas; necesitamos una reforma legal integral.
- DICIEMBRE 2024 Por ejemplo, el presidente declaró un conflicto armado interno en enero, pero ¿por qué no lo respaldaron el Legislativo, el Judicial y los organismos de control? Todos los actores del Estado deben articularse. La Contraloría, la Procuraduría y las superintendencias, por ejemplo, deben actuar con transparencia para rastrear cuentas y empresas que facilitan actividades ilícitas. La seguridad no puede ser solo una tarea de la policía y las fuerzas armadas. Cada vez que capturamos a un delincuente, surgen cinco más, lo que evidencia que la estrategia actual no es sostenible. La solución pasa por observar el problema en su conjunto: el narcotráfico, el tráfico de armas, el secuestro y la extorsión, no solo a los rostros visibles como 'Fito'. Si no atacamos las raíces del problema, el crimen organizado seguirá evolucionando". ¿Qué papel tiene el sector privado en estas reformas? El sector privado también puede ser un motor de cambio. Puede proponer reformas legales al Ministerio del Interior o a otras carteras según la competencia, que luego, tras el análisis pertinente, se canalicen a la Asamblea. Sin embargo, es indispensable que el enfoque sea transversal, articulando esfuerzos públicos y privados para enfrentar este desafío monumental. Solo con un esfuerzo conjunto y reformas estructurales podremos hacer frente al crimen organizado y sus múltiples manifestaciones en el país.
LA LEY PARA EL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA: UNA HERRAMIENTA CLAVE
El comandante Santamaría explicó que esta normativa ofrece un marco legal claro para que los agentes actúen proporcionalmente ante amenazas extremas. Desde su implementación, más de 100 delincuentes han sido abatidos, un reflejo del impacto positivo de la ley. Sin embargo, enfatizó que esta herramienta es solo una parte de la solución. “El crimen organizado ha evolucionado; es transnacional”, asegura, y añade que la legislación ecuatoriana debe adaptarse
24
a esta realidad, subrayando la necesidad de una ley de inteligencia para identificar movimientos financieros sospechosos y actuar rápidamente.
CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA CRIMINAL
La economía criminal ha creado un “mundo paralelo”. Por ejemplo, en sectores como Socio Vivienda, una organización como los Tiguerones cobra voluntariamente cuotas diarias a los residentes y genera ingresos de $160.000 mensuales. Estas economías se sostienen con extorsión, tráfico de armas y drogas, y logran financiar abogados, armamento, tecnología y más. Si exportamos camarón y contaminan un cargamento, el retorno incluye armas. Esto ha incrementado alarmantemente la cantidad de equipamiento de guerra en Ecuador. La solución no está solo en capturar delincuentes. Necesitamos aplicar estrategias como la Ley de Extinción de Dominio para atacar las bases económicas del crimen. Se deben confiscar vehículos, bienes, cuentas bancarias y empresas que sirvan a estas estructuras. ¿Con estas capturas frecuentes realmente impactan a las estructuras criminales o generan nuevas células? Capturar a algunos miembros no cambia mucho. Estas organizaciones funcionan con jerarquías muy bien definidas: los “desechables” (en la base), los “fusibles” (mandos medios) y los “capos”. Capturar a un capo solo genera nuevos liderazgos, como sucedió con las disidencias de las FARC. La clave es desmantelar su economía, no solo detener individuos. ¿Qué tan importante es la colaboración ciudadana en la denuncia de delitos? Es crucial. La cifra negra de delitos no reportados nos impide dimensionar el impacto real. Aunque la normativa permite denuncias anónimas, muchas personas desconocen esto o temen represalias. Tenemos opciones como el 1-800-DELITO o la línea 131, que garantizan el anonimato y permiten recompensas por información valiosa. Sin embargo, la falta de conocimiento y el temor al sistema judicial dificultan esta colaboración.
COYUNTURA
- DICIEMBRE 2024
IMPACTO EN EL SECTOR ACUÍCOLA Y LA IMPORTANCIA DEL SECTOR PRIVADO
El sector camaronero, pilar de la economía ecuatoriana, no ha escapado a la sombra del crimen organizado. Los robos y extorsiones afectan no solo las operaciones locales, sino también la percepción internacional del producto ecuatoriano. “La mejor arma del crimen organizado ha sido nuestra desunión. Es momento de que trabajemos juntos, como un solo Ecuador”, instó Santamaría, resaltando el rol crucial del sector privado en el financiamiento de proyectos de seguridad y la colaboración en operativos. Un modelo replicable: la lección de Nueva Prosperina La reducción de la violencia en sectores críticos como Nueva Prosperina es un ejemplo del éxito de un enfoque integral. Este modelo, que incluye la intervención estatal y el involucramiento de la comunidad, podría aplicarse en zonas como Durán, donde las tasas de criminalidad siguen siendo alarmantes. “La seguridad no es solo un derecho, sino una responsabilidad compartida. Necesitamos transformar la sociedad desde sus cimientos, desmantelando las estructuras del crimen organizado”, concluyó Santamaría.
EL DESAFÍO DE UNIFICAR ESFUERZOS
Garantizar la continuidad de los planes de seguridad más allá de los cambios gubernamentales es esencial para un Ecuador más seguro. La articulación entre la Policía, el sector privado y las comunidades es la base para un futuro donde el desarrollo y la paz prevalezcan sobre la amenaza del crimen organizado. El entrevistado enfatizó que Ecuador debe adoptar estrategias integrales para combatir el crimen organizado. La lucha no solo debe enfocarse en capturas, sino también en la erradicación de las bases económicas del delito. La articulación del Estado, junto con la participación ciudadana y reformas legales efectivas, es esencial para enfrentar este gran desafío.
La seguridad no es un problema aislado, sino una prioridad que requiere un enfoque multidimensional y sostenido. Se necesita unidad, compromiso y responsabilidad compartida. Ecuador enfrenta un camino desafiante, pero la colaboración de todos será clave para superar esta crisis. El Gobierno Nacional declaró un estado de excepción el 3 de octubre, abarcando seis provincias y dos cantones estratégicos. Esta medida busca fortalecer la entrevista el combate contra las Miracompleta organizaciones criminales, que operan a niveles nacional y transnacional.
LA SEGURIDAD DEL SECTOR CAMARONERO, UNA PRIORIDAD PARA LA CÁMARA NACIONAL DE ACUACULTURA La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) se ha consolidado como un actor clave en la protección y seguridad del sector camaronero en Ecuador, una industria estratégica para la economía local. En coordinación con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y autoridades portuarias, la CNA lidera acciones para coordinar la vigilancia en rutas fluviales y marítimas, identificando puntos críticos donde se requiere una respuesta inmediata para garantizar el transporte seguro de insumos y productos camaroneros. Estas gestiones buscan mitigar los riesgos derivados del robo, la extorsión y otras actividades delictivas que afectan al sector. Un componente esencial de sus esfuerzos radica en la implementación de tecnologías modernas de monitoreo, como sistemas de vigilancia y GPS en embarcaciones y vehículos, así como la capacitación del personal en protocolos de seguridad. Estas herramientas permiten responder de manera más efectiva ante incidentes y fortalecer la infraestructura de seguridad en toda la cadena productiva. Además, la CNA promueve la adopción de mejores prácticas entre las empresas del sector, fomentando una cultura de colaboración y prevención frente a los desafíos delictivos. La entidad también se ha destacado por
25
su activa participación en el diseño de políticas públicas y reformas legales. Entre sus iniciativas, ha impulsado regulaciones más estrictas para el uso de rutas fluviales y controles en puertos, además de contribuir a la discusión de leyes contra la extorsión y el robo de carga. Estas acciones refuerzan el compromiso de la CNA de generar un entorno más seguro para los camaroneros, protegiendo no solo los intereses de los productores, sino también la reputación del camarón ecuatoriano en los mercados internacionales. La CNA mantiene informado al sector camaronero mediante la publicación de su “Boletín de Seguridad”, una herramienta clave para la difusión de información actualizada sobre riesgos, alertas y medidas de prevención. Este informativo incluye análisis de incidentes recientes, recomendaciones prácticas para fortalecer la seguridad en las operaciones y actualizaciones sobre los esfuerzos coordinados con las autoridades para combatir el crimen organizado en zonas estratégicas. Además, el documento resalta las mejores prácticas implementadas por empresas del sector y proporciona acceso a canales de denuncia confidenciales, reforzando así la capacidad del sector para responder de manera efectiva ante las amenazas delictivas.
LOGROS CNA EN MATERIA DE SEGURIDAD
Reunión con la ministra del Interior En la reunión celebrada el 26 de junio con la ministra del Interior, Mónica Palencia, en el GIR de la ciudad de Manta, se lograron avances significativos para enfrentar los problemas de seguridad que afectan al sector. Durante el diálogo se destacaron varias inquietudes clave, entre ellas la necesidad de designar un alto mando de la Policía para liderar y coordinar las acciones de seguridad. En este contexto, se propuso al general Fausto Buenaño, quien cuenta con amplia experiencia en la Zona 8 y ha trabajado en la implementación de rutas seguras en ejes viales. También se plantearon las preocupaciones respecto a las inspecciones intrusivas recurrentes en los puertos, que afectan a empresas cuyos contenedores ya han sido escaneados, y se resaltó la formación de un equipo único de inteligencia policial destinado a desarticular
COYUNTURA
- DICIEMBRE 2024
Representantes del sector productivo, se reunieron en Manta con la ministra Mónica Palencia.
estructuras delincuenciales sin necesidad de crear unidades específicas para cada problemática. En esta misma reunión, el coronel Luis Herrera, director de Seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura, subrayó la relevancia de utilizar los puntos georreferenciados de alta incidencia delictiva, mapeados años atrás mediante la cooperación del sector público y privado, como herramienta fundamental para la planificación de estrategias de seguridad. Adicionalmente, la ministra Palencia presentó un proyecto social orientado a niños y niñas en situación de vulnerabilidad, solicitando apoyo de la empresa privada a través de donaciones que serán incentivadas con beneficios tributarios. Finalmente, se anunció la conformación de mesas técnicas para abordar estas problemáticas, invitando al sector a participar en próximas reuniones. Reunión del 22 de julio con el subsecretario de Seguridad Pública En la reunión del 22 de julio de 2024 con el subsecretario de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, Guido Núñez, se lograron avances concretos como parte del seguimiento a los temas tratados
previamente con la ministra del Interior en Manta. Entre los acuerdos alcanzados, se confirmó la designación de un jefe policial para atender los problemas de seguridad sectorial. También se informó que los incentivos tributarios para la deducibilidad de donaciones a la Policía Nacional ya habían sido promulgados como ley. En cuanto a las inspecciones de contenedores en los puertos, se explicó que los procesos estaban siendo estandarizados y homologados para minimizar los impactos en costos y calidad. Este trabajo derivó en la convocatoria de una reunión presencial el 2 de agosto en la CNA, donde se socializó el protocolo establecido para inspecciones preembarque e intrusivas. La sesión contó con la participación de autoridades competentes y representantes del sector exportador, consolidando un esfuerzo conjunto para fortalecer la seguridad y la eficiencia en el comercio exterior.
POLICÍA REFUERZA CONTROLES POR SOLICITUD DE LA CNA
El comandante general de la Policía Nacional, Víctor Hugo Zárate Pérez, atendió la solicitud de José Antonio Camposano, presidente
26
ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, quien pidió intensificar los operativos de control en las vías Guayaquil - Puerto Inca - Cuenca, especialmente en los tramos Km. 26 y Km. 50 (Boliche - Puerto Inca). Estas rutas son estratégicas para el transporte de carga, un componente esencial para la industria acuícola y otras actividades económicas clave de la región. En su respuesta, Zárate aseguró que se implementarán las medidas necesarias para abordar esta problemática. Subrayó que las unidades policiales actuarán dentro de sus competencias legales y constitucionales, con el propósito de garantizar la seguridad en la zona, proteger las actividades económicas afectadas y restablecer la tranquilidad en estas áreas estratégicas. En tal sentido, la Dirección de Seguridad de la CNA refuerza su compromiso mediante una participación activa en reuniones estratégicas con autoridades de control, centradas en abordar y mitigar las problemáticas que afectan al sector. Estas instancias permiten un intercambio continuo de información relevante sobre incidentes, riesgos y patrones de inseguridad en las rutas de transporte y otras áreas críticas para la actividad acuícola. Además, se consolidan como un espacio clave para coordinar acciones conjuntas, maximizar el uso de recursos disponibles y perfeccionar estrategias que garanticen la seguridad de los actores del sector, contribuyendo a la creación de un entorno más seguro que impulse el desarrollo económico y social de las comunidades relacionadas•
COYUNTURA
HITOS Y LOGROS EN BENEFICIO DEL SECTOR CAMARONERO Autor: Shirley Suasnavas Editora de la Revista Aquacultura
E
l 2024 ha presentado retos significativos para el sector camaronero ecuatoriano. A lo largo del año, la industria ha enfrentado crisis energéticas, restricciones temporales internacionales e inseguridad, que han afectado el impulso de la actividad acuícola en el país. Sin embargo, a pesar de estas adversidades, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) ha logrado avances cruciales en la defensa de los intereses del sector y en la promoción de su crecimiento sostenible, gracias a su capacidad para gestionar alianzas estratégicas, liderar negociaciones y ofrecer soluciones concretas a los problemas que surgen. Con más de tres décadas de experiencia representando a la industria camaronera, la CNA ha desempeñado un papel fundamental en la defensa de los intereses del sector. A través de su constante trabajo de colaboración público-privada, ha logrado importantes avances, como el levantamiento de las sanciones impuestas por China y la defensa exitosa contra acusaciones de dumping en los Estados Unidos. En este artículo, exploraremos los cinco hitos más representativos del 2024 y cómo la CNA ha logrado consolidarse como un actor clave en el fortalecimiento y la sostenibilidad de la industria acuícola en el país.
HITO 1 LEVANTAMIENTO DE SANCIÓN EN CHINA ECUADOR RECUPERÓ ACCESO AL MERCADO CHINO PARA EL CAMARÓN, TRAS GESTIÓN ESTRATÉGICA PÚBLICOPRIVADA La CNA desempeñó un papel fundamental en el levantamiento de las restricciones impuestas por China para el camarón ecuatoriano, liderando la coordinación entre las autoridades gubernamentales y los exportadores para garantizar el cumplimiento de los estrictos protocolos sanitarios exigidos por el país asiático. Asimismo, fue crucial en articular acciones con la Embajada ecuatoriana en Beijing y respaldar técnicamente las negociaciones con las autoridades chinas. Estas restricciones, vigentes desde febrero hasta junio de 2024, afectaron a nueve establecimientos exportadores, generando una caída del 27% en las exportaciones al mercado chino durante el primer trimestre del año. Según informes oficiales, las entidades sanitarias chinas notificaron a Ecuador sobre una presunta detección de niveles de residuos de metabisulfito de sodio por encima de los límites permitidos en un grupo específico de envíos de camarón.
30
El levantamiento de esta medida fue el resultado de meses de trabajo coordinado entre las instituciones ecuatorianas y sus contrapartes chinas, demostrando la capacidad del sector camaronero para cumplir con las normativas más exigentes y reafirmando la excelencia del producto ecuatoriano en los mercados internacionales. Este logro fortalece la relación comercial con China, uno de los principales socios económicos de Ecuador, y consolida al gigante asiático como el principal destino del camarón ecuatoriano. En 2023, las exportaciones de camarón a China generaron ingresos por 3.868 millones de dólares, consolidando al país como el principal exportador mundial de este producto. ACUERDO COMERCIAL ENTRE ECUADOR Y CHINA El anuncio del levantamiento de las restricciones llegó en un contexto de mayor integración comercial entre Ecuador y China, marcado por la entrada en vigor, el 1 de mayo, del acuerdo de libre comercio entre ambas naciones. Este convenio posiciona a Ecuador como el cuarto país de Latinoamérica con un tratado comercial con China, fortaleciendo su presencia en el dinámico mercado asiático. El TLC entre Ecuador y China establece que el camarón ecuatoriano dejará de pagar aranceles en un período de 10 años.
Actualmente, el camarón ecuatoriano paga un arancel del 5% en China, pero gracias a una excepción unilateral del país asiático, el arancel es del 2%.
HITO 2 ECUADOR SUPERÓ NUEVAMENTE LA DEMANDA POR DUMPING EN ESTADOS UNIDOS El camarón ecuatoriano enfrentó este año una nueva demanda por supuestas prácticas de dumping en el mercado estadounidense. Ecuador, junto con otros cinco países exportadores, fue demando por vender sus productos a precios por debajo de los costos de producción, lo que presuntamente impactaría negativamente a la industria camaronera de Estados Unidos. Sin embargo, una rápida y efectiva acción liderada por la CNA y el Gobierno de Ecuador permitió defender los intereses del sector camaronero ecuatoriano. Entre las acciones destacadas emprendidas por la CNA están: •Representación legal: La CNA coordinó la defensa ante el Departamento de Comercio de los Estados Unidos (DOC) y la Comisión de Comercio Internacional (ITC),
aportando pruebas clave para demostrar la transparencia de las prácticas comerciales del sector. •Gestiones técnicas: Se presentó evidencia técnica que confirmó el cumplimiento de las normativas internacionales y refutó las acusaciones de competencia desleal. •Coordinación sectorial: La CNA articuló esfuerzos con exportadores, autoridades del Gobierno Nacional y otros actores relevantes para estructurar una estrategia de defensa integral. El resultado de estas gestiones fue favorable para el sector puesto que ambas empresas investigadas obtuvieron márgenes “de minimis” es decir que el país no será sujeto a aranceles compensatorios al demostrarse que no realiza dumping. ANTECEDENTES: Ecuador ya ha enfrentado previamente demandas relacionadas con dumping en el mercado estadounidense, con resultados que han reafirmado la legalidad de sus prácticas: •En el 2007, el Departamento de Comercio de Estados Unidos reconoció que Ecuador no incurrió en dumping, revocando un arancel del 3,58% impuesto inicialmente al camarón ecuatoriano. •En el 2013, Ecuador logró que la Comisión
31
de Comercio Internacional anulara un arancel del 11,68%, impuesto preliminarmente tras una apelación liderada por el sector y el Gobierno. INVESTIGACIÓN RECIENTE En noviembre de 2023, el Departamento de Comercio notificó a Ecuador el inicio de nuevas investigaciones por derechos antidumping (AD) y derechos compensatorios (CVD). La Comisión de Comercio Internacional aprobó llevar a cabo estas investigaciones, argumentando la posibilidad de prácticas desleales. A pesar de las acusaciones, el sector camaronero ecuatoriano sigue demostrando su compromiso con el comercio justo y sostenible, manteniéndose como un referente global en producción acuícola. La actuación de la CNA ha sido clave para proteger el acceso al mercado estadounidense y resguardar los intereses de miles de familias que dependen de esta industria.
HITO 3 PLANIFICACIÓN DE RACIONAMIENTOS ELÉCTRICOS EN ZONA INDUSTRIAL
COYUNTURA La Cámara Nacional de Acuacultura logró gestionar ante el Ministerio de Energía y Minas, así como ante la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), una estrategia que permitió mitigar de manera parcial los efectos de los racionamientos eléctricos en la zona industrial de Durán. Esta gestión resultó en una mejora significativa en el funcionamiento de toda la cadena de valor acuícola, optimizando la operación de los productores del sector. Durán, que concentra más del 85% de la producción nacional de alimento acuícola, también alberga un importante número de empacadoras de camarón, lo que convierte a esta zona en uno de los principales centros de desarrollo de la industria acuícola en Ecuador. EN CARONDELET, LA CNA PLANTEÓ PREOCUPACIÓN DEL SECTOR POR LA CRISIS ENERGÉTICA
- DICIEMBRE 2024
HITO 4 LA AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ACTUALIZÓ CRITERIOS SOBRE VIBRIO CHOLERAE ANTE ARGUMENTOS EXPUESTOS POR ECUADOR La CNA logró reunir los argumentos técnicos fundamentales para respaldar la posición oficial del Ecuador frente a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en relación con la detección de Vibrio cholerae y los rechazos del producto ecuatoriano en España. AESAN introdujo un nuevo criterio microbiológico para la detección de la bacteria, con la intención de garantizar la seguridad alimentaria. En este sentido, Sanidad Exterior está levantando la lista de laboratorios acreditados para detectar serotipos y el gen que produce la toxina de Vibrio Cholerae para disponer la aplicación del nuevo criterio microbiológico.
HITO 5 COOPERACIÓN EFECTIVA PÚBLICO PRIVADA POR LA SEGURIDAD José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la CNA, asistió a una reunión en el Palacio de Carondelet junto con empresarios de otros gremios del país para abordar la crisis energética. Durante el encuentro, las autoridades gubernamentales conformadas por los ministros de Energía, Ambiente y Producción, analizaron la medida denominada “apagón industrial”, que propone una reducción en el consumo de energía en las industrias durante más de diez horas diarias. Ante los planteamientos del sector privado, el Gobierno se comprometió a revisar la disposición y a mantener un diálogo permanente con los gremios para buscar soluciones que eviten impactos significativos en la industria. Entre los acuerdos, se dispuso que los industriales coordinen con las unidades de atención de cada comercializadora los horarios más convenientes para sus operaciones.
Coordinación para desarticular bandas delictivas Gracias al trabajo conjunto entre el sector público y privado, la lucha contra la delincuencia organizada en zonas vinculadas a la actividad camaronera ha registrado avances significativos. Según la Policía Nacional, en los últimos 11 meses se ha logrado la detención de más de 2,000 personas en las provincias de Guayas, Santa Elena, Manabí y El Oro, vinculados a delitos como asaltos, robos y extorsiones. Este esfuerzo ha reducido riesgos para las comunidades y trabajadores del sector acuícola, fortaleciendo la seguridad en estas áreas estratégicas. Operativos clave, como patrullajes terrestres en zonas críticas como Durán, Taura y el kilómetro 26, han sido reforzados por la Policía Nacional. Paralelamente, la Armada
32
del Ecuador ha intensificado el control fluvial en áreas sensibles como las islas Mondragón y Chupadores Grande, neutralizando actividades ilícitas en rutas acuáticas. El cruce efectivo de información entre instituciones y su compartimentación en bloques de seguridad ha permitido desarticular bandas delictivas y confiscar bienes, armas y dinero utilizados en operaciones ilegales. Entre los resultados más destacados está la desarticulación de estructuras criminales, debilitando su economía y mejorando la seguridad de las zonas productivas. Además, estas acciones han resultado en la confiscación de bienes, armas y recursos económicos destinados a actividades ilícitas, afectando significativamente las estructuras delictivas que impactaban al sector acuícola y agropecuario. Implementación de cámaras para un sistema de vigilancia en zonas de alto riesgo En un esfuerzo por mejorar la seguridad en las zonas de alto riesgo, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) ha implementado un sistema de videovigilancia público-privado en zonas como: vía Durán-Taura, en el cantón Naranjal. Por otra parte, se están instalando 4 cámaras en el Golfo de Guayaquil . Este proyecto, desarrollado en convenio con la Coordinación Zonal 5-8 del SIS ECU911, permite el monitoreo continuo de esta ruta las 24 horas y la gestión de emergencias en tiempo real. Además de brindar mayor seguridad, este sistema está diseñado para complementar las acciones de control y disuasión que ya realizan la Policía Nacional y la Armada del Ecuador en zonas críticas. Como plan piloto, representa una estrategia innovadora que podría replicarse en otras zonas estratégicas para la industria camaronera.
OTROS LOGROS •PRESENTACIÓN DEL PRIMER FORO DE SOSTENIBILIDAD RACE TO THE TOP: La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) y Sustainable Shrimp Partnership (SSP) organizaron el 22 de octubre el foro Race to the Top en el Centro de Convenciones de Guayaquil, un evento que reunió a expertos
COYUNTURA
- DICIEMBRE 2024 globales para abordar las estrategias de sostenibilidad que posicionaron al camarón ecuatoriano como un modelo a seguir. Durante el evento, se exploró cómo la sostenibilidad debía integrarse como un pilar central en las estrategias empresariales. Este foro sirvió como una vitrina para la industria del camarón y otras proteínas, así como para sectores ecuatorianos que enfrentan desafíos transversales relacionados con el bienestar animal y la gobernanza. Los líderes del sector aprovecharon la oportunidad para compartir experiencias, aprender y transmitir soluciones aplicables en diversas áreas.
•PRESENTACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN SUSTAINED: Un programa educativo destinado a promover el desarrollo sostenible de la industria camaronera en Ecuador. Su objetivo es capacitar a los actores del sector en los principios de sostenibilidad aplicados a la acuicultura, abordando aspectos sociales, ambientales, económicos y de calidad. A través de talleres, capacitaciones, redes sociales y actividades de campo, SustainED busca ayudar a los productores a enfrentar los desafíos y riesgos asociados con la sostenibilidad. El evento inaugural, que reunió a más de 120 profesionales del sector, incluyó la capacitación "Metabisulfito en la práctica", mientras que en su segunda edición se abordaron los beneficios de un ecosistema sano para los productores.
•PRIMERA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD: Marcó un hito significativo para Sustainable Shrimp Partnership (SSP), porque visibilizó los proyectos que la organización ha desarrollado en colaboración con sus miembros y en favor de la sostenibilidad de la industria camaronera. •GUÍA NUTRICIONAL DEL CAMARÓN: Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y Seafood Nutricional Partnership (SNP), en colaboración con la CNA, presentaron la Guía Nutricional del Camarón en un evento destacable dentro del ámbito de la nutrición. La Dra. María José Viteri, experta nutricionista, destacó las cualidades del camarón, subrayando su alto contenido en proteínas y grasas saludables, lo que lo convierte en un alimento con importantes beneficios para la salud. El evento también ofreció una experiencia única mediante una galería de arte inmersiva dedicada al camarón ecuatoriano, permitiendo a los asistentes conocer en profundidad su historia y proceso de producción. Además, Antonio Hanna (“Chef Buman”) realizó una demostración culinaria en vivo, mostrando la versatilidad del camarón en diversas preparaciones, lo que enriqueció la jornada con una propuesta gastronómica innovadora. •NUEVO BOLETÍN DE SEGURIDAD: La Cámara Nacional de Acuacultura lanzó el boletín mensual de seguridad, en el que se destacan los indicadores de alertas y las detenciones de delincuentes que operaban en las áreas donde se encuentra el sector camaronero, en las provincias de Guayas, Santa Elena, El Oro, Esmeraldas y Manabí. El reporte incluye mapas que identifican las zonas más vulnerables, así como las áreas controladas por grupos de delincuencia organizada. Además, se han presentado los números de contacto para emergencias, ofreciendo una herramienta clave para la seguridad del sector. •AUMENTA PARTICIPACIÓN EN FERIAS INTERNACIONALES: En 2024, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) ha consolidado su presencia internacional con la participación del pabellón ECUADOR FIRST CLASS en seis de las ferias más
33
importantes del sector camaronero: Boston, Barcelona, Shanghai, Singapur, Conxemar y China Fisheries. Este esfuerzo ha permitido a 104 empresas exportadoras de camarón fortalecer su posicionamiento global, ampliar sus mercados y generar nuevas redes de contacto. La presencia en estos eventos no solo ha promovido la marca ecuatoriana, sino que ha abierto oportunidades de innovación y ha mejorado el conocimiento del mercado internacional, lo que contribuye significativamente al crecimiento y competitividad del sector. Empresas como las que participaron en las ferias de Boston (18 empresas) y Shanghai (17 empresas), entre otras, han experimentado beneficios tangibles al acceder a compradores y distribuidores de diferentes regiones. A su vez, mirando hacia el futuro, la CNA se encuentra coordinando la participación en la feria Gulfood de Dubái, un evento clave en el sector alimentario y de bebidas, donde por primera vez se presentará un pabellón exclusivo para el camarón ecuatoriano. Este evento permitirá a las empresas exportadoras de la CNA acceder a nuevos mercados en Asia, Europa y Medio Oriente, con especial énfasis en los compradores de Emiratos Árabes Unidos, donde las exportaciones de camarón ecuatoriano han crecido un 60% este año. La participación en Gulfood abre una nueva etapa para la industria, ofreciendo a las empresas ecuatorianas una plataforma única para interactuar con distribuidores y socios potenciales en un mercado con un notable crecimiento en la demanda de productos acuícolas. El 2024 ha sido un año desafiante para el sector camaronero de Ecuador, pero también ha sido un período de significativos logros y avances. La CNA ha demostrado, una vez más, su capacidad para liderar al sector frente a dificultades económicas, sanitarias y logísticas, protegiendo los intereses de los productores y asegurando la competitividad de Ecuador en los mercados internacionales. A medida que el sector enfrenta nuevos retos, la cooperación pública-privada y la constante innovación serán clave para consolidar un futuro sostenible, que no solo garantice la estabilidad económica del país, sino que también promueva el desarrollo social de la industria•
ARTÍCULOS TÉCNICOS ÍNDICE Edición 162 - Diciembre 2024
36
Investigación in vitro sobre la colonización de superficies microplásticas por Vibrio parahaemolyticus en el camarón Penaeus vannamei
44
Suplementación de extracto de orégano (Origanum vulgare) y ácido fórmico para controlar la vibriosis en acuicultura
51
Prevalencia de quistes de dinoflagelados y su incidencia en el sector camaronero
58
La prevención y control de agentes no infecciosos en los alimentos balanceados
62
Análisis de las tecnologías para el tratamiento de aguas residuales: Una revisión bibliográfica
74
La acción frena el cambio climático, no la conciencia
SALUD
- DICIEMBRE 2024
Investigación in vitro sobre la colonización de superficies microplásticas por Vibrio parahaemolyticus en el camarón Penaeus vannamei Autores: Dane Krizelle E. Bautista1,3 Christine Joy Beato1,3 Sophia Isabel P. de la Fuente1,3 Vanessa May Q. Samora2,3,4 Carmela Vanette B. Vicera1,3* Mary Beth B. Maningas1,2 ,3* Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Santo Tomás, Sampaloc, Manila 1015 Filipinas 2 The Graduate School, Universidad de Santo Tomás, Sampaloc, Manila 1015 Filipinas 3 Centro de Investigación de Ciencias Naturales y Aplicadas, Universidad de Santo Tomás, Sampaloc, Manila 1015 Filipinas 4 Departamento de Ciencia y Tecnología – Instituto de Ciencia y Educación, Bicutan, ciudad de Taguig 1631 Filipinas 1
mbmaningas@ust.edu.ph
36
L
os microplásticos (MPs) son fragmentos pequeños de plástico que se han vuelto comunes en los ambientes acuáticos, llegando a tener presencia en los tractos gastrointestinales de especies de camarones recolectados en mercados públicos y en camaroneras. Incluso, hay informes de que las comunidades de biofilm, que incluyen bacterias potencialmente patógenas, pueden adherirse a las superficies de los MPs. La ingesta de estos materiales plantea riesgos importantes para la salud y la economía, lo que incluye una posible exposición al Vibrio parahaemolyticus (Vp), un patógeno prominente del camarón que se encuentra en altas concentraciones en las superficies de los MPs, aumentando los riesgos de enfermedades en el animal y potencialmente ingresando a la cadena alimentaria humana. Este estudio hizo una prueba in vitro para analizar la contaminación por MPs y la adhesión y colonización del Vp en superficies de microplásticos en el camarón Penaeus vannamei de una camaronera y de diferentes mercados húmedos en Bulacan, Filipinas. Los MPs aislados se sometieron a digestión química y separación por flotación, seguido de un análisis de imágenes con un estereomicroscopio y una caracterización basada en sus características morfológicas. Los supuestos MPs aislados se observan con frecuencia en fragmentos de forma irregular. Los resultados de la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier con reflectancia total atenuada validaron que solo P. vannamei de los mercados húmedos de Hagonoy y Meycauayan adquirieron MPs que mostraron bandas de absorción características correspondientes a las vibraciones de estiramiento C-H típicas de los plásticos de polietileno (PE). Se observó un conjunto de plásticos prístinos de PE, uno con una superficie más lisa (PE1) y uno con una superficie más rugosa (PE2), para la adherencia de Vp. Las imágenes de microscopía electrónica de barrido confirmaron la adherencia de Vp en estas superficies de MPs y revelaron que la colonización podía observarse tan pronto como en 1h de incubación. El PE2 tuvo una mayor abundancia de bacterias adheridas que el PE1, lo que sugiere que la rugosidad de la superficie juega un papel en la colonización bacteriana en MPs. Sin embargo, esta diferencia observada no fue estadísticamente significativa, lo que sugiere
SALUD
- DICIEMBRE 2024 que también se deben considerar otros parámetros como la temperatura, el pH, la salinidad y la disponibilidad de nutrientes. Este estudio muestra que los camarones de los sitios de muestreo están contaminados con MPs y que los MPs de base de PE pueden ser sitios de colonización para Vp. En el ecosistema acuático, los plásticos representan actualmente el tipo de basura más abundante y prevalente. Con propiedades químicas excepcionales, los plásticos han tenido una producción progresiva a lo largo de los años y se consumen en gran escala a nivel mundial, amenazando significativamente el ecosistema y el ambiente. Los plásticos se fabrican en función de diferentes tamaños, llamados microplásticos (MPs), desde los más grandes hasta los relativamente pequeños. Los MPs son fragmentos de plástico que miden menos de 5 mm de tamaño. Estas partículas de plástico pueden tener su origen en dos fuentes diferentes, categorizadas como MPs primarios y secundarios. Los primarios son plásticos fabricados intencionalmente a microescala para fines industriales, en particular para cosméticos, productos de higiene personal y de limpieza. Por otro lado, los MPs secundarios surgen de la descomposición de desechos plásticos de gran tamaño por degradación mecánica, química, térmica, biológica y fotodegradación (GESAMP, 2015). Informes indican que la presencia generalizada de MPs en el ambiente afecta directamente a industrias de la pesca comercial y la acuicultura (Lusher et al. 2017). Las partículas de plástico migran desde fuentes terrestres e industriales al ecosistema acuático, pero también pueden ser el resultado de la utilización de aparejos de pesca e instalaciones de acuicultura hechas de diversos polímeros, incluyendo el polietileno (PE) y el polipropileno (Lipinski et al. 2020), que eventualmente pueden degradarse en MPs secundarios cuando se exponen a varios factores ambientales como la humedad, el calor, la luz y los microorganismos (Song et al. 2017). La interacción entre las partículas flotantes de MP y el agua superficial proporcionará un entorno ideal para los microorganismos, atrayéndolos para colonizar y desarrollar biofilms en las superficies de los MPs.
El biofilm puede constituir comunidades microbianas que se establecen y prosperan en superficies plásticas. Zettler y coautores (2013) han denominado a estas comunidades asociadas al plástico como “plastisfera”. Los MPs que recubren el biofilm parecen ser más atractivos para la ingesta por organismos acuáticos que los MPs puros, aumentando sus impactos negativos. Cabe destacar que numerosas revistas han revelado la presencia de MPs en organismos acuáticos, principalmente peces y mariscos (Walkinshaw et al. 2020). Se ha identificado que los mariscos son más susceptibles a la ingesta de MP. Por ejemplo, los camarones se alimentan por filtración y usan sus pereiópodos para alimentarse, lo que les permite consumir todo lo que encuentran a su paso. Este comportamiento alimentario normal hace que ingieran MPs accidentalmente, ya que sus presas se parecen a ellos (Curren et al. 2020). Vibrio, un género bacteriano gramnegativo, a menudo existe en la acuicultura y se considera el patógeno más frecuente del camarón. Curiosamente, las especies de Vibrio son capaces de crear biofilms en varias instalaciones acuícolas, colonizando superficies abióticas y adhiriéndose a partículas suspendidas, lo que incluye los MPs (Lamari et al. 2018). De hecho, la especie Vibrio se considera un miembro importante de la comunidad de biofilms que viven en superficies de MP (Zettler et al. 2013). Dado que los MPs y las especies de Vibrio coexisten en el mismo entorno que los mariscos, y se ha demostrado que estos microorganismos colonizan las superficies de MP, esto puede indicar un alto nivel de contaminación e ingesta de MP. Esta ocurrencia puede representar una amenaza para la salud y la seguridad de los mariscos. Además, las concentraciones elevadas de bacterias en mariscos contaminados pueden conducir a una mayor exposición humana a las bacterias, particularmente si se consumen crudos, lo que afecta en consecuencia a la salud pública. Donlan (2002) descubrió que la capacidad de las bacterias para adherirse al MP depende de su estructura, el grado de rugosidad de las superficies y la existencia de grupos hidrófilos dentro de la estructura de la
37
superficie del polímero. Sorprendentemente, Hossain et al. (2018) revelaron que los MPs de superficie lisa con morfología fija mostraron mayor hidrofobicidad y fueron menos susceptibles a la colonización bacteriana. Por el contrario, las superficies que son más rugosas y poseen una carga tienden a ser más hidrófilas y actúan como un sitio de colonización bacteriana. Filipinas se considera la tercera fuente más grande de consumo mundial de basura plástica (Banco Mundial, 2021). A pesar de esto, hay un número limitado de estudios que abordan la ocurrencia de MPs, principalmente enfocándose en su prevalencia en sedimentos y aguas superficiales. Además, no se han realizado estudios sobre la presencia de MPs en camarones que pueden ser comprados por residentes que viven en Filipinas. Además, el mecanismo de adhesión del microorganismo a las superficies de MP necesita más sustento. En este estudio, investigamos el camarón Penaeus vannamei recolectado de diferentes mercados húmedos y de una camaronera en Bulacan, Filipinas, para la detección de MP. El microplástico detectado se sometió a una identificación de tipos de polímero. También examinamos la colonización in vitro de uno de los patógenos predominantes del camarón y de los alimentos, Vibrio parahaemolyticus (Vp), en plásticos prístinos con el mismo tipo de polímero encontrado en muestras de camarón. Dado que las características de MP, como la rugosidad de la superficie, juegan un papel en la colonización bacteriana, los MPs también se evalúan y caracterizan por su rugosidad de superficie. Este estudio proporciona información crucial para la academia y el público sobre el efecto del uso continuo de plástico y su eliminación inadecuada en los sistemas acuáticos.
Materiales y métodos
Recolección de muestras Se muestrearon treinta y cinco (35) camarones Penaeus vannamei de una camaronera en Malolos, Bulacan, Filipinas. Se adquirieron aproximadamente entre 25 y 30 camarones adultos en tres mercados húmedos diferentes, específicamente San Rafael, Hagonoy y Meycauayan en Bulacan. Las muestras de camarones frescos
SALUD obtenidas de los cuatro sitios de muestreo, como se muestra en la Figura 5, se colocaron en hielo y luego se descongelaron a temperatura ambiente durante 1h antes de la experimentación. Aislamiento de Vibrio parahaemolyticus (Vp) Se aisló Vp de camarones morfológicamente no saludables recolectados en un mercado húmedo, que mostraban signos visibles de infección por Vibrio, como intestino y estómago vacío, así como hepatopáncreas pálido. El hepatopáncreas de cada muestra de camarón se homogeneizó en solución salina normal al 3% y se incubó a 35 °C durante 1h. Posteriormente, se inoculó un asa de cada muestra en agar tiosulfatocitrato-sales biliares-sacarosa (TCBS) (Merck, Alemania) y se incubó a 37 °C durante 24h (Dabu et al. 2015). Las supuestas colonias verdes de Vp se aislaron y se subcultivaron en 10 mL de caldo nutritivo (NB) (Merck, Alemania) con NaCl al 5% (Loba Chemie, India) y se sometieron a confirmación de especie mediante extracción por método de ebullición (Ananda Raja et al. 2017) y un ensayo de PCR utilizando primers VpflaE 79F/34R específicos de la especie (Amin y Salem, 2012). Un cultivo puro de las colonias de Vp confirmadas por la PCR se subcultivaron para su uso posterior a lo largo del experimento. Aislamiento y detección de microplásticos (MPs) El aislamiento de MPs se llevó a cabo de acuerdo con el protocolo establecido por Curren et al. Los especímenes de camarón recolectados fueron descascarados y disecados y se dividieron en lotes de acuerdo con la ubicación del sitio de muestreo. El tracto gastrointestinal (GI) se sumergió en 50 mL de hipoclorito de sodio (NaClO) al 6.25% a 25°C durante 48 h para descomponer los tejidos orgánicos y permitir la extracción de MPs (Wright et al. 2017). Luego, se agregaron 80 mL de solución saturada de NaCl prefiltrada (1.2 g/mL) y luego se dejó reposar durante 24h para separar la materia orgánica más densa de los MPs menos densos. Análisis morfológico de los MPs encontrados en el camarón Se realizó una evaluación visual con un
- DICIEMBRE 2024
Tabla 1. Caracterización de los MPs, de acuerdo con Hidalgo-Ruz et al. (2012). Categorías Descripción Tipo Fragmentos plásticos, pellets, filamentos, películas plásticas Forma Pellets: cilíndricos, discos, planos, ovoides. Fragmentos: redondeados, sub redondeados, subangulares, angulares. General: irregulares, alargados, degradados, con bordes ásperos y rotos. Erosión Fresco, sin meteorizar, nivel de cuarteado (fracturas concoideas), meteorizado, ranuras, superficie irregular, fragmentos dentados y muy degradado. Color Transparente, cristalino, blanco, blanco-claro-crema, rojo, naranja, azul, opaco, negro, gris, marrón, verde, rosa, tostado, amarillo y pigmentado.
estereomicroscopio para identificar los presuntos MPs aislados y categorizarlos de acuerdo con sus tipos morfológicos. El tipo, la forma, la erosión y el color de los MPs putativos se registraron según las descripciones proporcionadas por HidalgoRuz y coautores (2012), como se muestra en la Tabla 1. Confirmación de la composición química de presuntos MPs aislados mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier con reflectancia total atenuada (ATR-FTIR) Se recolectó un total de 40 MPs, 10 MPs de cada uno de los cuatro sitios de muestreo. Se seleccionaron cuatro MPs, cada uno representando un sitio de muestreo diferente, para la confirmación e identificación de su composición química mediante espectroscopia ATR-FTIR. El Laboratorio de Pruebas de Materiales y Dispositivos Avanzados del Departamento de Ciencia y Tecnología fue la instalación que realizó y reportó el análisis. Las mediciones ATR-FTIR se realizaron utilizando el espectrómetro FTIR de Perkin Elmer, con el rango del espectro establecido en 4000– 600 cm–1 y un tiempo de recolección de 20 escaneos para cada medición. Los espectros resultantes se compararon con la biblioteca Spectrum Search Plus de PerkinElmer, que contiene referencias a varios polímeros y sustancias biológicas. Además, se realizaron comparaciones con la literatura sobre bandas de polímeros registradas previamente, como documentaron Pretsch et al. (2009), para validar los tipos de polímeros identificados. Medición de la rugosidad superficial de los MPs
38
Para comprender las características de los MPs aislados, se preparó un conjunto de MPs prístinos con composiciones de tipo polímero similares a las confirmadas mediante el análisis ATR-FTIR. Se cortaron películas de envoltorios de alimentos a base de PE (PE1) y plásticos de botellas de tubos cosméticos (PE2) en trozos de 2mm x 2mm para imitar a los MPs (por debajo de 5 mm). La rugosidad superficial de estas muestras se midió utilizando el software ImageJ, lo que proporcionó información sobre cómo las diferentes superficies podrían afectar el contacto bacteriano y la colonización por Vp. Inoculación y evaluación de la colonización de Vp en la superficie de los MPs Los PE1 y PE2 prístinas se transfirieron a tubos Eppendorf, cada uno con 1 ml de suspensión de Vp estandarizado a 0.5 McFarland, equivalente a 1.5 x 108 unidades formadoras de colonias (CFU)/ml. Se permitió que Vp colonizara la superficie de los MPs durante varios períodos de incubación (1, 24 y 72h). Luego se evaluó la colonización de los MPs mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) para una visualización y cuantificar la abundancia bacteriana por métodos de placa extendida. Imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM) Se utilizó las SEM para visualizar la interacción entre Vp y las superficies de MPs. Los PE1 y PE2 prístinos se incubaron con Vp y se tomaron muestras en diferentes puntos temporales (1, 24 y 72 h). Después de la incubación, los MP se secaron cuidadosamente y se transfirieron a portaobjetos de microscopio utilizando pinzas estériles. Se evaluaron los signos de
SALUD
- DICIEMBRE 2024 formación de biofilm y los grupos bacterianos por el Vp adherido, indicativos de colonización bacteriana. Medidas de abundancia bacteriana Para cuantificar la colonización de Vp en las superficies de MP, se empleó el método de placa extendida. El PE1 y PE2 se transfirieron a tubos Eppendorf que contenían 1 mL de caldo nutritivo y se agitaron vigorosamente para desalojar al Vp de las superficies de MPs. Luego, las muestras se sometieron a una serie de diluciones de 10 veces y se esparcieron 0.1 mL de cada muestra diluida en placas TCBS. Las placas de agar se incubaron a 37 °C durante 72h y la abundancia de Vp se expresó como CFU/ mL, calculada utilizando la fórmula que se muestra en la Ecuación 1. CFU/mL = (No. de colonias) (Factor de dilución) Volumen de la placa de cultivo (mL)
Esta medida cuantitativa nos permitió determinar el grado de colonización de Vp a lo largo del tiempo. Otro lote de PE1 y PE2 prístinos se trató con agua esterilizada para que actuaran como controles, lo que garantizaba que cualquier adhesión y colonización bacteriana observada se debiera a Vp y no a otros factores ambientales. Todos los experimentos se realizaron por triplicado.
Análisis estadístico
Se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) unidireccional para evaluar la diferencia de abundancia de Vp entre el control, PE1 y PE2 en diferentes períodos de incubación. La prueba de diferencia honestamente significativa de Tukey (α = 0.05) evaluó la abundancia de Vp entre los tipos de MPs. Se utilizó GraphPad Prism para analizar los resultados estadísticos de los experimentos y generar todos los gráficos utilizados en este estudio.
Resultados
Morfología de los MPs aislados presuntamente encontrados en camarón Los MPs aislados encontrados en muestras agrupadas de P. vannamei comprendían predominantemente fragmentos (30%), pellets (17.5%), filamentos (10%) y láminas (42.5%). Los fragmentos irregulares y dentados con un color amarillento fueron persistentes en todas las muestras (Tabla
Tabla 2. Ocurrencias de tipo, forma, erosión y color de presuntos MPs aislados encontrados en muestras agrupadas de P. vannamei. Categorías de MPs Ocurrencias Tipo Fragmento de plástico 12 Pellet 7 Filamento 4 Película de plástico 17 Forma Cilíndrica Alargada Irregular Subangular Plana
4 5 15 6 10
Erosión Fresca Sin meteorizar Superficie irregular Fragmentos dentados
2 5 13 20
Color Transparente Amarillo Azul Negro
12 21 1 6
2). Se observaron características específicas para cada ubicación: un filamento transparente alargado y no cambiante ante exposiciones climáticas en la muestra de San Rafael (Figura 1A), un fragmento de plástico transparente irregular con una superficie irregular en Malolos (Figura 1B), un fragmento dentado subangular azul en Hagonoy (Figura 1C), y una película plástica amarilla plana no cambiante ante exposiciones varias en la muestra de Meycauayan (Figura 1D). Confirmación de la composición química de los MPs aislados mediante ATR-FTIR Dos de los cuatro presuntos MPs analizados se confirmaron como PE mediante ATRFTIR. Estas muestras confirmadas de MPs se originaron en Hagonoy (Figura 1C) y Meycauayan (Figura 1D), y mostraron características espectrales típicas del PE a 2915–2916, 2848–2849, 1467–1468 y 718 cm–1. En contraste, las muestras de San Rafael (Figura 1A) y Malolos (Figura 1B) mostraron composiciones químicas consistentes con compuestos orgánicos, principalmente alcano, amida, alcohol y éter. Rugosidad de la superficie del MP Las observaciones táctiles revelaron que el PE2 tenía una textura rugosa caracterizada por bordes dentados (Figura 2B), mientras
39
que PE1 tenía una superficie brillante y lisa (Figura 2A). Estas observaciones fueron consistentes con los cálculos de rugosidad realizados utilizando el complemento ImageJ, lo que confirmó que PE1 tenía una rugosidad promedio menor (Ra = 3.47 μm) en comparación con PE2 (Ra = 25.41 μm). Colonización de Vp en la superficie de MP El análisis SEM confirmó la presencia y adherencia de Vp a las superficies de MPs. La Figura 3 ilustra la morfología en forma de varilla de Vp a lo largo de tres períodos de incubación, y la Figura 3C muestra un aumento de las apariciones y la formación de clústeres. La Figura 4 muestra un aumento de CFU a lo largo del tiempo tanto para PE1 como para PE2. Sin embargo, el análisis ANOVA no reveló ninguna diferencia significativa tanto en la abundancia de Vp entre los dos tipos de superficies de MP como en la abundancia de Vp en diferentes tiempos de incubación (valor p = 0.43 > 0.05), lo que indica que la rugosidad de la superficie del MP no afectó notablemente la abundancia de Vp.
Discusión
Las investigaciones de MPs en los tractos gastrointestinales de especies de camarón han sido bien documentadas por literatura
SALUD
- DICIEMBRE 2024
existente, como la de Curren et al. (2020). Sin embargo, se encontró que las bacterias potencialmente patógenas pueden adherirse y colonizar las superficies de MPs. De hecho, la colonización bacteriana que involucra especies de Vibrio en superficies de MP se ha investigado en estudios previos, como lo realizaron Kirstein et al. (2016). Detectaron varios Vp potencialmente patógenos en partículas de MPs compuestos de PE recolectados de agua de mar, polipropileno y poliestireno. Con todo esto, el MP puede acumular bacterias dañinas en su superficie y, cuando se ingiere, puede causar impactos notables. Curiosamente, se observó que la colonización bacteriana en las superficies de MPs está asociada con la microbiota intestinal del camarón, lo que puede vincular la posible relación entre la contaminación de MPs y las enfermedades del camarón (Yan et al. 2021). El observar y comprender la colonización bacteriana en superficies de MPs es esencial, lo que ha sido proporcionado en este estudio. Morfotipos e identificación de polímeros de MPs aislados La bahía de Manila sirve como cuenca para recolectar desechos sólidos, particularmente plásticos, de las aguas circundantes en Luzón. Osorio et al. (2021) encontraron que el PE es el tipo de MP más prevalente en esta área, un resultado consistente con nuestros hallazgos. Además, Dabu et al. (2015) confirmaron la presencia de Vp en camarones recolectados de la ciudad de Manila. Cabe señalar que uno de los cinco ríos que desembocan en la bahía de Manila se origina en Bulacan. Sin embargo, a pesar de esta proximidad, no se ha investigado la colonización de Vibrio spp. en plásticos en muestras cultivadas y vendidas en Bulacan; por lo tanto, se seleccionó como el sitio de muestreo objetivo (Figura 5). Como se observa en la Figura 1A, los picos en su región de diagnóstico exhibieron los grupos funcionales amida, alcohol y alcano. La amida es un compuesto orgánico que se encuentra en moléculas orgánicas y biomoléculas como el ADN y el ARN. El alcohol, compuesto por una clase de compuestos orgánicos y el grupo hidroxilo, se encuentra en productos líquidos como licor, cerveza, enjuagues bucales y medicamentos. Según nuestra investigación, actualmente no
Figura 1. Confirmación de la composición química de los MPs aislados mediante ATR-FTIR. A la izquierda se encuentran los supuestos fragmentos de plástico seleccionados de los tractos gastrointestinales de P. vannamei adquiridos de diferentes sitios de muestreo observados bajo un estereomicroscopio. La figura correspondiente a la derecha es el análisis de la composición química que indica las asignaciones de picos en el espectro infrarrojo.
existen artículos publicados que confirme el uso de alcohol en envases de plástico. El alcano, la única composición de la muestra de Malolos (Figura 1B), es un componente del petróleo convencional y otros productos relacionados con el petróleo que pueden acumularse en los sistemas de desechos (Speight y El-Gendy 2018). A pesar de su
40
presencia, esta muestra en particular no se considera un MP, ya que no se detectaron petroplásticos. Por el contrario, las muestras de Hagonoy y Meycauayan confirmaron la presencia de PE, que, como afirmaron Mohanan y coautores (2020), es un polímero derivado
SALUD
- DICIEMBRE 2024 del petróleo del grupo funcional alcano, que es el componente exacto que se encuentra en las Figuras 1C y D. Además, la primera muestra contiene un grupo carbonilo, un carbono insaturado, que según los mismos autores, es una de las variaciones estructurales del PE. De hecho, Abozenadah y coautores (2017) expresaron que los hidrocarburos insaturados funcionan como bloques de construcción del PE, entre otros tipos de plásticos. Alternativamente, Mohanan y coautores (2020) declararon que los polímeros petroplásticos, como el PE, contienen éster. El PE es un polímero que se caracteriza por su estructura cristalina amorfa, resultante de la polimerización del gas etileno (Ucankus et al. 2018). Este plástico costo-eficiente cuenta con propiedades mecánicas y térmicas excepcionales, haciéndolo muy versátil y fácilmente adaptable a diversas formas y figuras. Esta versatilidad permite la creación de productos de PE con propiedades especializadas adaptadas a diversas aplicaciones.
Figura 2. Fotografías reales de PE1 y PE2 prístinos utilizados para la observación táctil y el cálculo de la rugosidad de la superficie. A la izquierda (A) se encuentra un trozo cortado de película de polietileno para envolver alimentos (PE1), y a la derecha (B) se encuentra un fragmento de una botella de plástico de polietileno para cosméticos (PE2).
El uso generalizado del PE resalta su importancia en la sociedad moderna, contribuyendo a mejorar la calidad de vida. Sin embargo, su baja tasa de biodegradabilidad plantea desafíos para la sostenibilidad ambiental y la biodiversidad. Los desechos de PE pueden permanecer en el medio ambiente durante largos períodos de tiempo, lo que representa un riesgo para los organismos acuáticos al ingresar a las cadenas alimentarias. Según un estudio de Andrady (2011), los materiales plásticos expuestos a la radiación UV sufren varios tipos de degradación y una erosión extensa, lo que debilita la integridad del material y se vuelve lo suficientemente frágil como para formar MPs ingeridos por las especies marinas. De acuerdo con esto, nuestro estudio ha encontrado que los MPs de PE contienen grupos carbonilo y éster, lo que sugiere una degradación a través de la fotooxidación (Almond et al. 2020). Según Reunura y Prommi (2022), los habitantes del fondo como Penaeus vannamei son susceptibles a ingerir MPs ya que tienen el mismo tamaño que las presas de camarón, en donde se detectaron MPs de fibra, fragmentos y forma esférica en el tracto gastrointestinal
Figura 3. El PE2 mostró una concentración mayor de Vp en su superficie en comparación con el PE1. Las imágenes SEM indican la adherencia y colonización de Vp en diferentes períodos de incubación – [A] 1h, [B] 24h y [C] 72h – en superficies, los MPs se componían del mismo tipo de polímero que el encontrado en las muestras de camarón de Hagonoy y Meycauayan.
de machos y hembras en crecimiento de P. vannamei y Macrobrachium rosenbergii. De manera similar, Valencia-Castañeda et al. (2022) observaron varias formas de MPs de PE que van desde 30 a 2800 μm en tractos gastrointestinales de P. vannamei cultivados comercialmente. Nuestro estudio se suma a esta evidencia, mostrando que las especies de camarón como P. vannamei enfrentan altas concentraciones de MPs en ambientes acuáticos, lo que potencialmente conduce a respuestas enzimáticas y de crecimiento
41
significativas. Es fundamental señalar que las muestras de camarón de mercados húmedos específicos no necesariamente indican que la contaminación por MPs se origine únicamente en esas ubicaciones. Las muestras de mercados húmedos a menudo provienen de varias regiones cercanas, lo que complica la determinación de las fuentes de contaminación. Además, los camarones de cultivo pueden atravesar múltiples etapas de desarrollo en diferentes lugares antes de ser transferidos a estanques locales. Este
SALUD
- DICIEMBRE 2024
proceso de múltiples etapas aumenta el riesgo de contaminación por MPs durante el transporte y la manipulación, lo que contribuye a su transferencia a través de diferentes entornos. Colonización de Vp en superficies de MP La adherencia bacteriana y la colonización en superficies abióticas como el MP están influenciadas por propiedades de la superficie como la hidrofobicidad y la rugosidad (Nakanishi et al. 2021). Según Leighton et al. (2023), las células hidrófobas tienden a adherirse a las superficies hidrófobas con más firmeza que las células hidrófilas a las superficies hidrófilas. En nuestro estudio, utilizamos plásticos a base de PE, ya que es hidrófobo. Asimismo, el Vp se considera altamente hidrófobo (Lamari et al. 2018). Por lo tanto, esto sugiere que el PE acomoda el Vp de manera más eficiente, lo que aumenta la posibilidad de colonización bacteriana. Según Yoda et al. (2014), la rugosidad de la superficie facilita la adhesión bacteriana al actuar como un andamio para la adhesión. Las superficies rugosas resisten el desprendimiento, maximizan el contacto y fomentan la colonización al proteger a las bacterias de las fuerzas de corte (Wu et al. 2018). En nuestro estudio, comparamos la adherencia y el crecimiento de Vp en dos MPs de PE (PE1 y PE2) con diferentes niveles de rugosidad superficial. El PE2 posee una superficie más rugosa que PE1. Se ha descubierto que cuanto mayor es la rugosidad de la naturaleza de la superficie, mejor es la adhesión de las bacterias (Czerwińska-Główka et al. 2020). Por lo tanto, en nuestro caso, el PE2, que tiene una superficie más rugosa, debería producir una mayor adhesión y albergar más bacterias que el PE1. Nuestros resultados muestran que se pueden ver muchas Vp adheridas particularmente en los espacios intersticiales que sirvieron como andamiaje, lo que da como resultado un contacto maximizado y un crecimiento visible de Vp en la superficie del PE2 en comparación con el PE1 (Figura 3C). Esto también puede verse reforzado por los resultados de Foulon y coautores (2016), en los que V. crassostreae se adhirió lo suficiente a partículas de poliestireno de MP irregulares y rugosas, en comparación con partículas lisas.
Figura 4. Abundancia de Vp en PE1 y PE2 en diferentes períodos de incubación. El PE2 produjo CFU más altas después de 1 y 24 horas de incubación de Vp, mientras que el PE1 produjo las CFU más altas después de 72h de incubación de Vp.
Figura 5. Mapa de Bulacan con los sitios de estudio elegidos para la recolección de muestras y sus coordenadas correspondientes.
Por otro lado, se observó que PE1 produjo mayor CFU que el PE2 durante la incubación de 72 horas (Figura 4) a pesar de que el PE2 era más áspero. Foulon y coautores (2016) indicaron que, además de los movimientos hidrodinámicos, varios factores como el aumento de la colonización bacteriana, la calidad de los nutrientes y la disponibilidad de nutrientes podrían generar una rápida
42
descolonización bacteriana. Además, según un estudio de Wang y coautores (2022), el biofilm maduro solo se forma en superficies abióticas después de 48h, momento en el que pasa a la etapa de dispersión de su ciclo de vida, durante la cual las células bacterianas abandonan activamente el biofilm y migran a entornos con abundancia de recursos.
SALUD
- DICIEMBRE 2024 Fundamentalmente, los flagelos polares y laterales de Vp se utilizan para adherirse a una superficie. Mientras que los flagelos laterales son protones utilizados para enjambre, los flagelos polares son propulsados por iones de sodio utilizados para nadar. A través de la secreción de adhesinas superficiales, pili y flagelos laterales, respectivamente, el Vp debe aglomerarse, contraerse y deslizarse por la superficie para adherirse. Según Wang et al. (2022), la motilidad promueve posteriormente una infección virulenta, la formación de biofilm y la interacción celular con la superficie. Sin embargo, se desconoce si el flagelo se destruye o se pierde después de la adhesión a la superficie. En nuestro estudio, las imágenes SEM mostraron que los flagelos de Vp no eran visibles (Figura 6). Sin embargo, esta observación aún requiere más investigación para confirmar la degradación de los flagelos después de la adhesión a la superficie. Se sabe que las especies de Vibrio son ubicuas y tienen preferencias de hábitat amplias y variables. Estudios previos han demostrado que están presentes en comunidades de biofilm formados en superficies de MP y comúnmente aparecen en la mayor proporción (Zettler et al. 2013). Curiosamente, se los conoce como los primeros colonizadores de las superficies de MP, ya que tienden a ser agresivos. Como tal, se espera que cuando se introducen en una nueva superficie, respondan rápidamente a ella (Kesy et al. 2021). Nuestro estudio también indica y refuerza aún más estas afirmaciones, ya que Vp podría adherirse y colonizar superficies de PE1 y PE2 dentro de una incubación de Vp de 1h (Figura 3A). También se puede observar en la Figura 4 que las CFU producidas por Vp en superficies PE1 y PE2 han aumentado con el tiempo; sin embargo, se consideraron estadísticamente insignificantes. El ANOVA reveló que la rugosidad de la superficie de los MPs contribuyó, pero no significativamente, a la abundancia de Vp. Por lo tanto, también se deben considerar otros factores fisicoquímicos, incluido el tipo de polímero, la energía de la superficie, el área de la superficie, la hidrofobicidad, la hidrofilicidad y la presencia de microfracturas. El grado de adhesión y colonización bacteriana, según Oberbeckmann y
Figura 6. Imagen SEM (x8.0k) de Vp adherido a la superficie del PE2. Se muestra que numerosos grupos de Vp que están en contacto con la superficie de MP PE2 a las 72h del período de incubación.
coautores (2018), se ve más afectado por la exposición a factores ambientales como la variación de la temperatura, los niveles de pH y salinidad y la disponibilidad de nutrientes. Estos factores no fueron probados ni observados en este estudio, lo que puede explicar que nuestros hallazgos no muestran una diferencia discernible en la colonización y abundancia de Vp entre PE1 y PE2 bajo varios tiempos de incubación.
Conclusión
Los hallazgos de este estudio identifican el polímero PE en forma de película y fragmentos del tracto gastrointestinal del camarón P. vannamei, afirmando así que son vulnerables a la ingestión accidental de MPs. Durante todo el período de observación, Vp coloniza estos MPs. Además, el resultado revela que durante las duraciones de 1 y 24 horas, el PE2 tiene un mayor recuento bacteriano adherido a su superficie, y ocurre lo contrario en la marca de 72 horas debido a la maduración del biofilm a medida que las células bacterianas pueden desplazarse hacia entornos con ricos recursos y nutrición. Sin embargo, esto es estadísticamente insignificante; no obstante, los resultados de este estudio arrojaron evidencia de que la superficie del polímero PE puede servir como un nicho para el crecimiento de Vp. Estos resultados pueden servir como referencia para la industria del camarón y ayudarla a diseñar los protocolos apropiados para reducir y combatir la prevalencia de tales ocurrencias. Además, esta información sirve como base para otras investigaciones sobre MP y mariscos, ayudando así a las
43
comunidades locales, industrias y líderes a abordar estos problemas. La información de referencia proporcionada por esta investigación se puede utilizar para generar conciencia entre todas las partes interesadas involucradas en la industria. Se recomienda una investigación más profunda para explorar la relación entre la textura de la superficie de los plásticos con Vp y su capacidad para colonizar diferentes tipos de plásticos a largo plazo. Además, al realizar experimentos, los investigadores deben tener en cuenta una variedad de factores ambientales como la temperatura, el pH, la salinidad y la disponibilidad de nutrientes. Por último, se debe realizar una investigación más profunda sobre los factores de virulencia que permiten la adhesión bacteriana y la formación de biofilm en la superficie de MPs para proporcionar una mejor comprensión del mecanismo de adhesión de Vibrio spp•
Para más información sobre este artículo, contactar a: mbmaningas@ust.edu.ph
SALUD
- DICIEMBRE 2024
Suplementación de extracto de orégano (Origanum vulgare) y ácido fórmico para controlar la vibriosis en acuicultura Autores: Sara Anahi Criollo-Nivicela1 María José Peña1 Brian Mocha Cuenca2 Lita Sorroza Ochoa3 Carrera de Acuicultura, Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador. 1
E
n Ecuador, la producción del camarón blanco Penaeus vannamei comenzó en el año de 1968 en la provincia de El Oro, en el cantón Santa Rosa, y se considera uno de los principales productos de exportación de origen no petrolero. Por tal motivo, se ha convertido en una actividad con un gran impacto financiero dentro del país (VarelaVéliz et al. 2017). Con el aumento de la demanda del mercado, se ha incrementado la intensidad del cultivo, dando origen a sistemas intensivos, superintensivos e hiperintensivos, con la finalidad de aumentar la densidad de producción y cubrir la demanda alimenticia (Pérez-Chabela et al. 2020). Con una elevada densidad de siembra, se propicia el surgimiento de enfermedades que generan problemas en la producción, con probabilidad de mortalidad en los organismos y por ende, pérdida en la producción (Martín et al. 2022). Para esta afectación, se hace uso de tratamientos ya sea profilácticos o terapéuticos, para un mejor control del agente patógeno. Uno de estos agentes son las bacterias Gram-negativas, las cuales son microorganismos que se encuentran en las piscinas de cultivo, ocasionando problemas a la crianza de camarón. El tipo más conocido cuando se trabaja con salinidades son Vibrio spp., los cuales son los responsables de ocasionar pérdidas a este sector (CasanovaNodarse et al. 2023).
Desarrollo e Integración de Nuevas Tecnologías Agropecuarias (DINTA). Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador. 2
Grupo de Investigación en Acuacultura Sostenible (GIAS). Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador. 3
Publicación original AQUATECHNICA anahicriollo8@gmail.com
Para el control terapéutico de la vibriosis se usan fármacos antibacterianos; sin embargo, el uso de estas sustancias químicas provoca la reducción de algunos microorganismos presentes en el animal y el estanque, que incluyen bacterias benéficas, ocasionando desequilibrio en el ecosistema. Asimismo, una dosis inadecuada de estos productos genera resistencia del agente patógeno, ocasionando un mayor problema en el cultivo (Gamez-Bayardo et al. 2021). En Ecuador, se encuentra prohibido el uso de antibióticos y se recomienda no usar la oxitetraciclina y florfenicol (Ministerio de Acuacultura y Pesca, 2018). Con la restricción de estos medicamentos han surgido otras alternativas como el uso de ácidos orgánicos, productos naturales y bacteriófagos, los mismos que en diferentes investigaciones han presentado resultados benéficos en la
44
SALUD
- DICIEMBRE 2024 industria del camarón (Saucedo et al. 2020). Entre estas alternativas, la aplicación de aceite de orégano con alto contenido de carvacrol ha demostrado efectividad con un 70% de sobrevivencia en comparación con la enrofloxacina que tiene un 50%, destacando su uso como una opción sostenible para controlar infecciones en acuicultura sin consecuencias perjudiciales relacionadas con la aplicación de antibióticos (GarciaValenzuela et al. 2012). El ácido fórmico, formiato de potasio y extracto de orégano “Origanum vulgare” son considerados como una opción ante la aparición de bacterias en el sector camaronero debido a sus diversas propiedades. Por lo tanto, estas sustancias se presentan como una alternativa menos agresiva para el ambiente y el organismo, destacando que su aplicación puede generar beneficios económicos al productor. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es evaluar la sinergia entre extracto de orégano, sales de potasio y ácido fórmico en la reducción de bacterias del género Vibrio.
Materiales y métodos
Este proyecto se realizó en los laboratorios de Química y Microbiología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la Universidad Técnica de Machala, ubicada en el cantón Machala, provincia de El Oro, Ecuador. Para realizar este ensayo se adquirió el extracto de orégano comercial con un 80% de carvacrol y 20% de timol, obtenido mediante el método de arrastre de vapor. Adicionalmente, se elaboraron stocks de ácido fórmico (AF) al 10% v v-1 y formiato de potasio (FK) al 8,4% m v-1.
Para lograr la dilución del extracto de orégano, se optó por usar polisorbato 80 (Tween 80) gracias a su capacidad de estabilizar emulsiones y mejorar la solubilidad de compuestos en soluciones acuosas. La cepa de Vibrio utilizada para medir la sensibilidad a los compuestos se obtuvo del Grupo de Investigación en Acuacultura Sostenible (GIAS), la cual fue obtenida mediante siembra en agar TCBS del hepatopáncreas (Hp) de Penaeus vannamei. Para el ensayo experimental se utilizaron cepas de Vibrio sacarolíticas, aisladas por agotamiento en agar TSA (Triptona de soya) para obtener cultivos puros. Para la prueba de sensibilidad bacteriana se utilizó el método Kirby-Bauer. Para ello, se preparó el medio de cultivo Agar MullerHilton (MH) con 0.5% de NaCl y siguiendo las indicaciones del fabricante (121°C, 15 psi durante 15 minutos). Una vez esterilizado, se colocó en cajas de Petri para su solidificación y se expuso a rayos UV en la cámara de flujo laminar por 15 min para su completa esterilización. Esta técnica se realizó por triplicado para garantizar los datos obtenidos. Luego, en este medio, se colocó 100 µL del cultivo de Vibrio con una concentración 1,5 x 108 UFC ml-1 (0,5 Mcfarland), y a continuación se depositaron los discos que fueron impregnados con 60 µL de las soluciones más densas (EO y T80) y 40 µL para soluciones acuosas (AF, FK). La mezcla de los compuestos para evaluar si existe sinergia fue denominada como “Oseanah”. Adicionalmente, se probó su efectividad aplicando Tween 80 (T80) en el extracto de orégano [EO (40%) + T80 (60%)] “Oseanah + T80” usando 40 µL de estas
Tabla 1. Descripción de los tratamientos evaluados in vitro.
Tratamientos
Contenido
Concentración
A
T80
99 % v v-1
B
EO
0,50 μg mL-1
C
AF
2,5 % v v-1
D
FK
4 % m v-1
E
Oseanah
2,5 % v v-1 + 4 % m v-1+ 0,50 μg mL-1
F
Oseanah + T80
2,5 % v v-1 + 4 % m v-1+ 0,50 μg mL-1
Símbolos: T80, Tween 80; EO, extracto de orégano; AF, ácido fórmico; FK, formiato potásico; Oseanah: combinación de EO, AF y FK.
45
Referencias Adams D., Boopathy R. (2013). Use of formic acid to control vibriosis in shrimp aquaculture. Biología, 68(6):10171021. https://doi.org/10.2478/s11756-013-0251-x Aguirre L., Sánchez-Suarez H., Ordinola-Zapata A. (2021). Resistencia antibiótica en Vibrio sp. aislados de camarón blanco Litopenaeus vannamei. Alternativas de tratamiento con extractos de Azadirachta indica y Origanum vulgare. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(4):1-15. doi:http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19386 Armijos C., Vacacela L. (2022). Efecto del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) sobre la disminución de bacterias totales en el cultivo de camarón Penaeus vannamei. Tesis de pregado, Universidad Técnica de Machala, Ecuador Casanova-Nodarse E. Rodeiro I., Ponce, L. (2023). Potencialidades como antivirales de compuestos de origen marino: una revisión. Revista de Investigaciones Marinas 42(2): 67-92. https://doi.org/10.5281/zenodo.7407450 Gámez-Bayardo S. Espinoza-Plascencia A. Jiménez-Edeza M. Pérez-Álvarez A., García-Galaz A., Bermúdez-Almada M. (2021). Estudio de caso: evaluación y efecto del alimento con oxitetraciclina preparado industrialmente y con un procedimiento establecido en granja sobre el desarrollo del camarón Penaeus vannamei y su acumulación en músculo y hepatopáncreas. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 24:1-13. https://doi.org/10.22201/ fesz.23958723e.2021.305 Garcia-Valenzuela M., Orozco-Medina C., Molina-Maldonado C. (2012). Antibacterial effect of essential oregano oil (Lippia berlandieri) on pathogenic bacteria of shrimp Litopenaeus vannamei. Hidrobiológica, 22(3): 201-206. Gómez, C., Carbay Y., Sorroza L., Rivera I. (2019). Sinergia de combinaciones de extractos vegetales para el control de vibrios en sistema productivo de camarón (Litopenaeus vanammei). Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 2(3):91-98. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/ article/view/188/246 He W., Rahimnejad S., Wang L., Kai C., Lu K., Zhang C. (2017). Effects of organic acids and essential oils blend on gowth, gut microbiota, immune response and disease resistance of Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) against Vibrio parahaemolyticus. Fish y Shellfish Immunology 7(1):164– 173. https://doi.org/10.1016/j.fsi.2017.09.007 Lin Y.T., Labbe R.G., Shetty K. (2005). Inhibition of Vibrio parahaemolyticus in seafood systems using oregano and cranberry phytochemical synergies and lactic acid. Innovative Food Science and Emerging Technologies 6(4):453-458. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2005.04.002 López E. (2018). Efecto antimicrobiano in vitro del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) sobre cepas certificadas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Tesis de pregado, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador Martín L., López G., Farnés O. (2022). Sistema inmune de camarones peneidos de cultivo: una revision. Revista de Produccion Animal 34(1):127-153. http://scielo.sld.cu/pdf/ rpa/v34n1/2224-7920-rpa-34-01-127.pdfMine S., Boopathy R. (2011). Effect of organic acids on shrimp pathogen, Vibrio harveyi. Current microbiology 63(1):1-7. https://doi. org/10.1007/s00284-011-9932-2 Ministerio de Acuacultura y Pesca. (2018). ACUERDO Nro. MAP-SCI-2018-0001-A https://www.produccion.gob.ec/wpcontent/uploads/2021/08/MAP-SCI-2018-0001-A.pdf Morales-Covarrubias M.S., Ruiz-Luna A., Moura-Lemus A. P., Montiel V. T. S., Conroy G. (2011). Prevalencia de enfermedades de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) cultivado en ocho regiones de Latinoamérica. Red de Revistas científica de América Latina, el Caribe, España y
SALUD mezclas. En la tabla 1 se presenta un resumen de cada tratamiento in vitro valorado con sus respectivas concentraciones: Para el análisis bacteriológico se tomaron 10 camarones al azar siguiendo la metodología de Gómez et al. (2019). A partir de 1 g de hepatopáncreas, se realizó diluciones sucesivas por triplicado en serie (10-1) y se inoculó 100 µL de cada dilución en placas Petri con Agar TCBS para conocer la carga inicial de vibrios. Se dejaron las placas de Petri por 24 h a 30 °C y se contaron las unidades formadoras de colonias (UFC g-1 de hepatopáncreas), antes de iniciar el ensayo experimental. Para la evaluación in vivo, se empleó la sustancia que presentó el mayor halo de inhibición, utilizando dos tratamientos y un control, cada uno con sus respectivas réplicas. T0: alimento balanceado; T1 “Oseanah”: balanceado + [AF (2,5%), FK (4%), EO (0,50 µg mL-1)]+ Pegante; T2 “Oseanah + T80”: Balanceado + [AF (2,5%), FK (4%), EO (40%), T80 (60%)] + Pegante. Se aplicó 2,5 mL kg-1 de alimento balanceado mezclado de manera manual por 3 min. Los organismos fueron alimentados con una ración equivalente al 4% de su biomasa (15 g) por un intervalo de 10 días, proporcionando alimento 2 veces al día (8 AM – 2 PM). Se usó un total de 54 g de alimento durante los 10 días. Se aplicó aireación constante y se controlaron parámetros como temperatura (26,5±0.5 °C), amonio (0,010±0,004 mg L-1), pH (6,28±0,08) usando un API ammonia NH3/NH4+ test kit y un potenciómetro marca Base instruments modelo A120. Los datos obtenidos fueron procesados mediante la aplicación “Blue Aqua-free Ammonia (mg L-1)”. En el diseño experimental se usaron 9 recipientes plásticos con una capacidad de 15 L, los cuales se llenaron con 10 L de agua con 18 ppm procedente de la camaronera “San Alfonso” (Barbones, El Oro). Se colocaron 5 camarones juveniles (3±0.43 g) en cada recipiente seleccionados al azar, para cada tratamiento. Se realizaron recambios de agua cada 3 días al 30%, con el agua de la misma empresa camaronera.
- DICIEMBRE 2024 Tabla 2. Tratamientos evaluados con su respectivo halo de inhibición a las 24 y 48 h.
Diámetro del halo (mm) Tratamientos
24 h
48 h
A
T80
-
-
B
EO
7,24
7,24
C
AF
8,75
8,75
D
FK
9,70
9,70
E
Oseanah
13,25
13,25
F
Oseanah + T80
11,43
11,43
Símbolos: T80, Tween 80; EO, extracto de orégano; AF, ácido fórmico; FK, formiato potásico; Oseanah: combinación de EO, AF y FK.
Figura 1. Resultado de los tratamientos evaluados in vitro frente a Vibrio sp. Placa A: 1. AF, 2. FK, 3. EO, 4. Oseanah; Placa B: 5. Oseanah+T80, 6. Oseanah, 0: T80.
Figura 2. Conteo en placa con agar TCBS 1000-1 con un total de 1,5 x 106 UFC g-1 Hp.
Luego de completar 10 días, se realizó el análisis bacteriológico a partir 1 g de
46
SALUD
- DICIEMBRE 2024 hepatopáncreas, siguiendo la metodología de Gómez et al. (2019). En este caso, se tomó un pool o mezcla de 5 camarones de cada tratamiento (T0, T1 y T2) para hacer diluciones sucesivas 10-1, 100-1, 1000-1, luego se inoculó 100 µL de cada dilución en placas de Petri con Agar TCBS selectivo para Vibrio. Las placas se incubaron durante 24 h a 30°C para el recuento total de Vibrio. Los datos obtenidos se evaluaron mediante análisis de varianza (ANOVA) de un factor entre grupos para comparar las variaciones entre los tratamientos con diferentes concentraciones de ácidos orgánicos y EO usando un nivel de significación α = 0,05. Previo a ejecutar el ANOVA, se comprobó la normalidad de los datos por medio de la prueba de normalidad de ShapiroWilk y evaluando la homogeneidad de las varianzas con la prueba de Levene. Estas observaciones realizadas se llevaron a cabo usando del software estadístico SPSS
Statistics versión 25. Para individualizar semejanzas o disimilitudes relevantes entre los tratamientos, se empleó la prueba posthoc de Duncan.
Portugal 21(5):434-446.
Resultados
Paredes M., Gastélum M., Silva R., Nevárez-Moorillón G. (2007). Efecto antimicrobiano del orégano mexicano (Lippia berlandieri Schauer) y de su aceite esencial sobre cinco especies del género Vibrio. Revista Fitotecnia Mexicana 30(3):261 – 267. https://www.redalyc.org/ pdf/610/61003008.pdf
Sensibilidad de Vibrio spp. frente a los compuestos Los resultados proyectados en la Tabla 2 evidencian que la combinación de ácido fórmico, formiato de potasio y aceite esencial de orégano (Oseanah) reflejó un mayor halo de inhibición frente al patógeno bacteriano, en comparación con el uso de las sustancias aisladas, con una diferencia en el diámetro que fue desde 1,82 a 6,01 mm, lo que podría indicar que existe sinergia entre los productos al efectuar la mezcla. La comparación del diámetro de los halos de inhibición evidenció diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (p<0,05). Por otra parte, se
Morales-Covarrubias M., Cuéllar-Anjel J., Varela-Mejías A., Elizondo-Ovares C. (2018). Shrimp Bacterial Infections in Latin America: A Review. Asian Fisheries Science 1(31):7687. https://doi.org/10.33997/j.afs.2018.31.S1.005
Pérez-Chabela M., Álvarez-Cisneros Y., Soriano-Santos J., Pérez-Hernández M. (2020). Los prebióticos y sus metabolitos en la acuicultura. Una revisión. Hidrobiológica 30(1):93-105. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/ hidro/2020v30n1/Pérez Piñeros-RoldanA., Gutiérrez-Espinosa M., Lapa-Viana M., Coelho-Emerenciano M. (2020). Aireación en la tecnología Biofloc (BTF): principios básicos, aplicaciones y perspectivas. Revista politécnica 16(31):29-40. https://doi.org/10.33571/ rpolitec.v16n31a3 Reyes G. (2017). Efecto sinérgico antimicrobiano in vitro de ácidos orgánicos y fotoquímicos, frente a Vibrio parahaemolyticus, potencialmente patógenos aislados de cultivos de camarón Litopenaeus vannamei (Boone, 1931). Tesis de maestría, Centro de investigaciones biológicas del noroeste, S.C. México Saucedo-Uriarte J., Honorio-Javes C., Vallenas-Sánchez Y., Acuña-Leiva A. (2020). Bacteriófagos: aliados para combatir enfermedades bacterianas en acuicultura. Un primer punto de parte en la acuicultura ecológica. Journal of the Selva Andina Animal Science 7(2), 107-121. https://doi. org/10.36610/j.jsars.2020.110200107 Silhavy T. J., Kahne D., Walker S. (2010). The bacterial cell envelope. Cold Spring Harbor perspectives in biology 2(5):a000414. Varela-Véliz H., Elizalde B. Solórzano S., Varela-Véliz G. (2017). Exportación de camarón de la provincia del Oro en el contexto del tratado comercial con la Unión Europea. Revista Espacios 38(61):24. https://www.revistaespacios.com/ a17v38n61/a17v38n61p24.pdf Wing-Keong N., Chik-Boon K. (2016). The utilization and mode of action of organic acids in the feeds of cultured aquatic animals. Reviews in aquaculture 9(4):342-368. https://doi.org/10.1111/raq.12141 Zhang Q., Lin L., Ye W. (2018). Techniques for extraction and isolation of natural products: A comprehensive review. Chinese medicine 13(1):1-26. https://doi.org/10.1186/ s13020-018-0177-x
Figura 3. Concentración (media±DE) de Vibrio totales en función a los tratamientos utilizados. Tabla 3. Recuento de bacterias (UFC g-1 Hp) inicial y final, junto con T1 y T2.
Recuento de UFC g-1 Hp Carga inicial 1 500 000 Reducción
T0
T1
T2
(Balanceado)
(Oseanah)
(Oseanah + T80)
100 000a
2333,33b
7666,67c
97,67%
92,33%
Medias con distinta letra presentan diferencias estadísticamente significativas dentro de la misma fila (p<0,05 %).
47
SALUD observó que la actividad antimicrobiana de la mezcla los compuestos (Oseanah con y sin Tween 80) fue superior en la inhibición de Vibrio totales, aplicado en concentraciones iguales observando halos de 13,25 mm Oseanah, y 11,43 mm para Oseanah + T80 (Fig. 1).
Evaluación in vivo de la sinergia entre ácidos orgánicos y fitobióticos frente a Vibrio spp.
En el recuento de Vibrio totales, inicialmente se obtuvo una carga total de 1,5 x 10 6 UFC g-1 de Hp. Con base a los resultados obtenidos, se evidenció que los organismos ya presentaban una concentración considerable de bacterias (Fig. 2). Tras 10 días de aplicación de los tratamientos, se observó que la carga de Vibrio en T1 y T2 disminuyó en comparación con el control, lo que podría indicar que la mezcla de las 3 sustancias inhibe el crecimiento de las bacterias. El ANOVA evidenció diferencia significativa respecto al control (F=4.1573 x 10-10; p<0,05). Esto indica que el patógeno bacteriano es sensible a la mezcla de las sustancias. Además, manifiesta que los animales alimentados con T1 “Oseanah sin Tween 80” presentaron una mayor reducción de la carga de Vibrio spp. en comparación con el tratamiento control (Fig. 3). Medias con distinta letra presentan diferencias estadísticamente significativas dentro de la misma columna (p<0,05 %). Al comparar la carga inicial de Vibrio spp. (1,5 x 106 UFC g-1 Hp) con el control T0 (1 x 105 UFC g-1 Hp) después de 10 días (Tabla 3) mediante una prueba ANOVA, se observó que los recambios de agua posiblemente influyeron en la disminución de las bacterias. No obstante, al analizar la comparación entre los tratamientos T1 y T2, se evidenció que fueron significativamente diferentes (p<0,05), con reducciones de 97,67% y 92,33%, respectivamente, denotando que el tratamiento T1 presentó una mayor efectividad en la reducción de bacterias patógenas.
- DICIEMBRE 2024
Discusión
Evaluación de la sinergia entre ácidos orgánicos y extracto de orégano La prueba de sensibilidad frente a patógenos es fundamental para evaluar la efectividad de una sustancia contra microorganismos específicos, y poder elegir el mejor tratamiento posible frente a una enfermedad, asimismo permite monitorear la aparición de resistencia microbiana a dicha sustancia. En cuanto a los resultados obtenidos, se pudo evidenciar que cada sustancia por separado presentó diferente sensibilidad a las sustancias, ya que cada uno mostró diferentes tamaños de halos de inhibición. Así se observó que el extracto de orégano (EO) (0,50 ug mL-1) presentó un halo de 7,24 mm, lo cual coincide con Aguirre (2021), quién trabajó con la extracción del aceite de orégano sin diluir frente a varias cepas de Vibrio spp. (HP2-V, HP4-V1, Im-Alg, ImTum) y evidenció halos entre 8,4 a 14 mm. Asimismo, Morales-Covarrubias et al. (2018) trabajaron con infusión de hojas de orégano para verificar su efecto inhibitorio sobre Vibrio spp. describiendo halos de inhibición entre 9 y 17 mm, resultados superiores al de la presente investigación. Esto sugiere que el orégano tiene actividad antibacteriana, pero existe diferente sensibilidad por parte del patógeno, lo cual puede deberse a diferentes factores relacionados con la planta y el método de extracción. Paredes et al. (2007) también presentaron resultados semejantes, trabajando con aceite de orégano al 100% frente a cepas de Vibrio spp. (HP2-V HP4-V1 CD13, CD14), reflejando halos de inhibición de 8,4 a 14 mm, quienes además argumentan que la diferencia de diámetro de halos de inhibición generalmente se debe a la especie de orégano con la que se está trabajando, ya que los niveles del compuestos bioactivos (timol y carvacrol) variarán dependiendo de la especie, condiciones climáticas, método de extracción y medio de dilución, entre otras. Estos hallazgos sugieren que el aceite de orégano tiene un efecto inhibitorio sobre la cepa estudiada, lo que indica que podría ser utilizada frente a patógenos bacterianos. Por otro lado, López (2018) realizó una evaluación del Tween 80 de manera individual y en mezcla con el extracto de orégano [EO (40%) + T80 (60%)] frente a
48
bacterias Gram-negativas en un ensayo de sensibilidad, y concluyó que la aplicación individual del Tween 80 no presenta efectos inhibitorios, argumentando que su uso no afecta la actividad antimicrobiana del EO, lo cual concuerda con los resultados obtenidos del presente trabajo. Wing-Keong y Chik-Boon (2016) comentan que los ácidos orgánicos representan una variedad de sustancias producto de la fermentación de carbohidratos, señalados por tener al menos un grupo ácido carboxílico, y que pueden servir para la inhibición de patógenos. En esta investigación se trabajó con ácido fórmico (AF al 2,5%) que, al ser evaluada su sensibilidad frente al patógeno por método de difusión en placa, se obtuvo un halo de 8,75 mm, lo que indica que también existe inhibición de Vibrio spp. y que podría ser utilizado como tratamiento para esta enfermedad. Como lo indican Mine y Boopathy (2011), quienes estudiaron la capacidad inhibitoria del AF frente a Vibrio harveyi por el método de la absorbencia a una longitud de onda de 600 nm, señalando que se logró una reducción completa del Vibrio a una concentración igual o superior de 0,035 %. Asimismo, Adams y Boopathy (2013) continuaron con la investigación, esta vez usando 5 cepas de Vibrio spp. (V. alginolyticus, V. cholerae, V. harveyi, V. parahaemolyticus y V. vulnificus) obteniendo resultados similares a sus primeras investigaciones. De esta manera se destaca que la aplicación del ácido fórmico in vitro a bajas concentraciones (2,5%), ya sea mediante espectrofotometría o difusión en placa, tiene efectos positivos en la reducción de bacterias patógenas, y esto se debe a la capacidad del AF de alterar el pH, la membrana celular de las bacterias y a la desnaturalización de las enzimas y proteínas (Silhavy et al. 2010). En la actualidad, no existe información en acuicultura que indique la sensibilidad de los Vibrio frente a una mezcla de ácido fórmico, formiato de potasio o aceite de orégano, pero se respalda la sinergia obtenida de los compuestos “Oseanah” con y sin Tween 80 con bibliografía que corrobora el uso del EO con otros ácidos orgánicos. De este modo, Reyes (2017) verificó que existe efecto sinérgico entre la combinación de
SALUD
- DICIEMBRE 2024 ácidos orgánicos y fitoquímicos, y en sus resultados evidenció efecto inhibitorio in vitro frente a Vibrio parahaemolyticus causante de la enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND+), exponiendo a ácidos orgánicos con una concentración inhibitoria (CI) de 11,23 a 100 mM y de fitoquímicos de 4,18 y 10 % (v v-1). Además, añadió que la efectividad del ácido acético con fitoquímicos presentó una mayor actividad inhibitoria de 94,11% con un valor de CI de 0,98-10%. Finalmente, argumenta que su combinación es una alternativa para evitar el uso de antibióticos en el tratamiento de enfermedades. De manera similar, Lin et al. (2005), observaron los efectos de una mezcla de extracto de orégano, arándano y ácido láctico, en la inhibición de Vibrio parahaemolyticus, donde se mostró un efecto sinérgico cuando la concentración fenólica de los extractos totales fue de 0,1 mg ml-1 en relación 50%:50% p p-1 con el ácido láctico a un pH 6, generando un halo de inhibición de 20 mm. Esto indica que la combinación de fitobióticos con ácidos orgánicos podría ser una alternativa amigable frente a Vibrio, ya que se potencia la sensibilidad frente al patógeno. Efecto de la mezcla entre ácidos orgánicos y extracto de orégano en Penaeus vannamei En la bacteriología inicial, los organismos presentaron una carga de 1,5 x 10 6 UFC g-1 de Hp. De acuerdo con los intervalos recomendados por Morales-Covarrubias (2011), una cantidad de colonias verdes con conteos de 1 x 10 6 UFC g-1 de Hp es considerada preocupante por lo que se debería tomar acciones de inmediato para evitar pérdidas en el cultivo. Por otro lado, en el análisis comparativo entre la carga inicial de Vibrio spp. en el hepatopáncreas (1,5 x 106 UFC g-1 Hp) y la del grupo control T0 después de 10 días (1 x 105 UFC g-1 Hp), (Tabla 3), resaltó que los recambios periódicos de agua también contribuyeron significativamente a reducir la población bacteriana en los tratamientos, lo que concuerda con Piñeros-Roldan et al. (2020), quienes indican que un buen manejo del estanque junto con aireación, contribuye a mantener una buena calidad del agua y por ende una baja carga de microorganismos.
Pero, además, al realizar la comparación final entre los tres tratamientos, se enfatiza que el uso Oseanah sin Tween 80 incide de manera significativa en la disminución total de Vibrio spp. presentes en el hepatopáncreas. Con base en los resultados proyectados en la tabla 3, se observó que existe una reducción del 97,67% y 92,33% en la carga bacteriana de Vibrio en los tratamientos 1 y 2 en comparación con el control, respectivamente, lo que puede indicar que la combinación de los monoterpenos del EO junto con los ácidos orgánicos pueden actuar en conjunto para la reducción del patógeno. Cada sustancia presenta diferentes mecanismos de acción, pero estos pueden ser potenciados cuando se combinan como lo indica Reyes (2017), quién expone que los polifenoles mezclados con ácidos orgánicos son beneficiosos ya que produce una mayor alteración en la membrana celular de las bacterias, contribuyendo a su reducción. Los resultados obtenidos en el presente trabajo son similares a los obtenidos por He et al. (2017) quienes también trabajaron con aceites esenciales (timol, 1,7%; vainillina, 1,0%) y ácidos orgánicos (cítrico 25%, sórbico 16,7%) en el cultivo de Penaeus vannamei, y determinaron que 0,3 g kg-1 agregados en la dieta presenta efectos positivos mejorando el sistema inmune específico, la microbiota intestinal y favoreciendo la resistencia ante Vibrio parahaemolyticus, lo que se refleja en una reducción en el conteo de bacterias. De igual manera, Lin et al. (2005), trabajaron con una mezcla de extracto de orégano y arándano, junto con ácido láctico, en la inhibición de Vibrio parahaemolyticus en camarones. Evidenciaron una reacción sinérgica cuando la concentración fenólica de los extractos totales fue de 0,1 mg ml-1 en 50%:50% p p-1, junto con el ácido láctico a un pH 6, observando una reducción total de Vibrio parahaemolyticus. Adicionalmente, señalan que la capacidad del ácido láctico frente a Vibrio mejora con una mezcla de extractos fitoquímicos, ya que estas sustancias causan daños letales en la membrana celular de dichas bacterias. En el análisis de los resultados obtenidos in vivo, se observó que la aplicación de Oseanah en la alimentación provocó una disminución
49
en la carga bacteriana de Penaeus vannamei. Es fundamental asegurarse de que las concentraciones utilizadas en la evaluación de productos sean adecuadas, dado que se trata de organismos vivos. Además, es crucial garantizar que las sustancias sean inocuas, ya que los extractos vegetales pueden tener efectos adversos en los animales de cultivo. Armijos y Vacacela (2022) demostraron que una alta concentración de extracto de orégano (>50 µg mL-¹) puede ocasionar una reducción en el conteo total de hemocitos.
Conclusiones
A través de los resultados obtenidos mediante la prueba de sensibilidad, se evidenció que la formulación realizada para obtener una posible sinergia entre ácido fórmico, formiato de potasio y extracto de orégano fue efectiva, demostrando un efecto inhibitorio frente a bacterias del género Vibrio. Además, la dosificación de Oseanah mostró resultados más efectivos en la disminución de Vibrio spp. después de un intervalo de aplicación de 10 días en el alimento bajo las condiciones descritas. Aunque este estudio sugiere una sinergia positiva, la efectividad de estas combinaciones puede depender de varios factores, como la concentración de cada compuesto, el tipo de microorganismos, y su aplicación en el campo acuícola. Declaración de buenas prácticas en el uso de seres vivos La investigación ha seguido todas las normativas internacionales y nacionales de Ecuador para el cuidado y uso de animales, incluyendo los principios éticos de la Declaración de Helsinki y las directrices de la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE). También se ha respetado la Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico de Ambiente (COA), que regulan el uso de fauna en investigaciones. Además, se han adoptado los 5 Dominios del Bienestar Animal, asegurando condiciones óptimas de nutrición, ambiente, salud y bienestar, con especial énfasis en minimizar el estrés de los animales involucrados•
Para más información sobre este artículo, contactar a: anahicriollo8@gmail.com
PRODUCCIÓN
- DICIEMBRE 2024
Prevalencia de quistes de dinoflagelados y su incidencia en el sector camaronero Autores: Gladys Torres Carlos Mora-Pinagorte1 Manuel Espinoza-Ortega1 Carla Torres César Molina-Poveda*1 Skretting LATAM 1 Skretting Aquaculture Innovation *cesar.molina@skretting.com
L
a industria camaronera enfrenta múltiples desafíos; entre ellos, se encuentran las denominadas “mareas rojas” o afloramientos de algas nocivas. Muchas especies pueden causar diferentes tipos de afloramientos, pero las mareas rojas tienen una característica en común: su capacidad de ser perjudiciales, principalmente a causa de la disminución de oxígeno en horas nocturnas y la afectación interna del camarón por biotoxinas. En ocasiones, estas células microscópicas incrementan en abundancia hasta causar una pigmentación rojiza en el agua; he ahí el porqué de su nombre. Sin embargo, existen afloramientos de especies que no ocasionan pigmentación, pero siguen siendo tóxicas por su producción de toxinas u obstaculización de las branquias de los camarones. Además, existen ciertas especies que pueden permanecer latentes mediante la formación de quistes hasta que las condiciones ambientales sean favorables para su germinación, lo que representa un riesgo para la producción de camarón. Este artículo aportará una introducción sobre una de las estrategias de vida que tienen los dinoflagelados y fitoflagelados como es la formación de quistes, su importancia en el monitoreo y taxonomía.
El impacto de los dinoflagelados en las camaroneras ecuatorianas
Los afloramientos de microalgas nocivas en aguas naturales y en piscinas camaroneras son una causa común de pérdida de animales en los sistemas acuícolas. Las granjas camaroneras pueden verse devastadas por floraciones de algas nocivas extensas que causan grandes mortalidades, en ocasiones demasiado rápido como para mitigar el impacto. En Ecuador se han reportado entre 1997 y 2007 alrededor de 30 incidentes con registros de mortalidades en peces, camarones y larvas de camarón (Borbor-Córdova et al., 2018; Torres, 2015). Debido a que las granjas camaroneras están basadas en estanques que tienen cuerpos de agua cerrados, en muchas ocasiones los operadores han documentado pérdidas sustanciales relacionadas a floraciones de algas nocivas a pesar de una alta gestión de las piscinas. En Ecuador, por su ubicación geográfica, las condiciones climáticas favorecen
51
PRODUCCIÓN al crecimiento de estas microalgas; sin embargo, existe escasa información científica sobre estos organismos en el país. Dentro del golfo de Guayaquil, Torres et al. (2024) ha logrado identificar la presencia de 12 géneros de dinoflagelados, en su mayor parte correspondiente a dinoflagelados tecados (Alexandrium, Ceratium, Dinophysis, Gonyaulax, Oxyphysis, Peridinium, Prorocentrum, Protoperidinium y Scripssiela) y escasos dinoflagelados desnudos o atecados (Cochlodinium, Gymnodinium, Gyrodinium). Dichas especies son consideradas potencialmente tóxicas debido a la producción de biotoxinas que son bioacumuladas principalmente por moluscos bivalvos, otros invertebrados como el camarón y también peces; estas toxinas pueden ser transferidas por medio de la ingesta al ser humano y provocar intoxicaciones y en casos graves, la muerte. Existe muy poca investigación sobre la afectación de biotoxinas en la industria camaronera ecuatoriana. En bioensayos con Penaeus vannamei se ha registrado que biotoxinas de Gymnodinium catenatum ocasionan letargo, parálisis, movimientos erráticos, espasmos abdominales y la muerte después de 6 a 12 horas de exposición (Figura 1). Estas biotoxinas son sustancias químicas irritantes pueden causar también la reducción de las funciones inmunológicas del camarón debido al estrés, contribuyendo a brotes de enfermedades. (Joseph y Philip, 2007; Tseng, 2004; Underwood et al., 2013). Como estrategia de supervivencia, algunas especies de dinoflagelados pueden formar quistes que permanecen perennes en el sedimento, principalmente en ecosistemas estuarinos, siendo viables durante largos períodos (Matsuoka y Fukuyo, 2003). El golfo de Guayaquil es el estuario más grande de Sudamérica y donde se ubica la mayor producción del camarón blanco P. vannamei en cautiverio. Las piscinas muy someras, que no superan los 2 metros de profundidad, son el hábitat idóneo para la producción de quistes de dinoflagelados y otros fitoflagelados, representando una fuente constante de afloramiento de estos. Sin embargo, la actividad de dragado puede permitir la liberación de quistes si estos encuentran condiciones ambientales favorables.
- DICIEMBRE 2024
Figura 1. Principales puntos de afectación en el camarón Penaeus vannamei por intoxicación de Gymnodinium catenatum. Fuente: Band-Schmidt et al., 2011.
Dinoflagelados formadores de quistes Existen alrededor de 8 especies de dinoflagelados formadores de quistes de resistencia como parte de su ciclo de vida (Matsuoka y Fukuyo, 2003). Estos quistes en ocasiones presentan similitudes taxonómicas que dificultan su identificación por microscopia, por lo que en muchos casos es necesario realizar experimentos de germinación para confirmar la especie y conocer el efecto de los factores ambientales (Rochon et al., 2009).
Los quistes desempeñan un rol crucial en la dispersión de las especies, relacionado con la supervivencia a las condiciones ambientales desfavorables, a las floraciones e incorporación de inóculos en la columna de agua (Anderson, 1984). Además, han evidenciado que los quistes de dinoflagelados pueden llegar a ser una fuente de intoxicación, ya que su toxicidad puede ser superior (González, 2011; Oshima et al., 1992) o menor que las células vegetativas (Cembella et al., 1990). Por lo tanto, la información sobre la distribución y abundancia de los quistes en los sedimentos es importante para comprender la ecología y dinámica de las floraciones de los dinoflagelados. Además, el monitoreo continuo permitirá entregar una alerta temprana de presencia de microalgas nocivas en las áreas camaroneras. Hay dos aspectos clave relacionados con el ciclo de vida que son fundamentales para comprender las floraciones de algas nocivas: el papel de la etapa de quiste (diploide) en
52
el momento de los blooms y los factores que causan la terminación de estos. En términos generales, la información es escasa respecto a estas dos cuestiones que son de gran importancia para determinar la dinámica de las mareas rojas. La etapa de quistes diploides ha sido caracterizada para muchas especies de dinoflagelados, particularmente cuando estos ocupan una etapa latente prolongada (meses) en el ciclo de vida. El tiempo de latencia varía dependiendo de la especie de dinoflagelado, y no todas las especies han sido investigadas por completo sobre su etapa de quistes. Algunas especies pueden llegar a tener etapas de quistes muy efímeras, que casi nunca llegan a los sedimentos (Matsuoka et al., 2006). A pesar de que aún las dinámicas de los estadios de quistes son conocidas para muy pocas especies de algas nocivas, el rango de variación conocido es tan amplio que sugiere que los estadios de quistes pueden contribuir al éxito de la especie de microalga nociva en muchas maneras diferentes (GEOHAB, 2010). La terminación de los afloramientos algales puede ocurrir extremadamente rápido. En todos los casos de estudios en campo, la causa directa de la terminación de un bloom no se encuentra del todo descrita. Puede ocurrir por una variedad de mecanismos. Principalmente se conoce que uno de los factores a la terminación de un afloramiento es el agotamiento de macronutrientes, particularmente nitrógeno. Sin embargo, algunas especies de dinoflagelados pueden generar afloramientos en hábitats
PRODUCCIÓN
- DICIEMBRE 2024
Bibliografía:
Figura 2. Esquema del ciclo de vida de los dinoflagelados. Fuente: Marret y de Vernal (2024)
Figura 3. Quistes de Scripsiella sp. (a), Alexandrium pseudogoniaulax (b), Protoceratium reticulatum (c), A. taylori (d), A. tamarense (e), Protoperidinium oblongum (f), Kryptoperidinium foliaceum (g), y Gymnodinium catenatum (h). Barra de escala: 10 µm. Fuente: Bravo y Figueroa (2014).
aparentemente escasos de nitrógeno, ya que pueden migrar verticalmente a la nutriclina cuando en las aguas superficiales se agota el nitrógeno. Existe también otro rango de micronutrientes, elementos traza y vitaminas muy poco estudiadas que también son indispensables para las microalgas. Al no conocer profundamente el efecto de estos nutrientes, nos lleva a generar la hipótesis de que no siempre la desaparición de los
afloramientos puede estar relacionado con el control de los macronutrientes (GEOHAB, 2010).
Diversidad taxonómica
Los quistes se clasifican de acuerdo con su morfología y la estructura de la pared. Su morfología presenta formas esféricas y ovaladas. La pared de los quistes es rígida, y consiste en una, dos o tres capas que
53
Anderson, D. M. (1984). Shellfish Toxicity and Dormant Cysts in Toxic Dinoflagellate Blooms (pp. 125–138). https://doi.org/10.1021/bk-19840262.ch011 Anderson, D. M. (1997). Turning back the harmful red tide. Nature, 388(6642), 513–514. https://doi. org/10.1038/41415 Anderson, D. M., Fukuyo, Y. y. Matsuoka, K. 2004. Cyst methodologies: In Manual of Red Tide. Anderson, D. M. (2009). Approaches to monitoring, control and management of harmful algal blooms (HABs). Ocean & Coastal Management, 52(7), 342–347. https://doi.org/10.1016/j. ocecoaman.2009.04.006 Archambault, M. C., Bricelj, V. M., Grant, J., & Anderson, D. M. (2004). Effects of suspended and sedimented clays on juvenile hard clams, Mercenaria mercenaria, within the context of harmful algal bloom mitigation. Marine Biology, 144(3), 553– 565. https://doi.org/10.1007/s00227-003-1222-5 Babendreier, D. (2002). Pros and Cons of Biological Control. In Biological Invasions (pp. 403–418). Springer Berlin Heidelberg. https://doi. org/10.1007/978-3-540-36920-2_23 Borbor-Córdova, M. J., Pozo-Cajas, M., CedenoMontesdeoca, A., Mantilla Saltos, G., Kislik, C., Espinoza-Celi, M. E., Lira, R., Ruiz-Barzola, O., & Torres, G. (2018). Risk Perception of Coastal Communities and Authorities on Harmful Algal Blooms in Ecuador. Frontiers in Marine Science, 5(OCT). https://doi.org/10.3389/ fmars.2018.00365 Bravo, I., & Figueroa, R. (2014). Towards an Ecological Understanding of Dinoflagellate Cyst Functions. Microorganisms, 2(1), 11–32. https:// doi.org/10.3390/microorganisms2010011 Cembella, A., Destombe, C., & Turgeon, J. (1990). Toxin composition of alternative life history stages of Alexandrium excavatum, as determined by highperformance liquid chromatography. Toxic Marine Phytoplankton. GEOHAB. (2010). Global Ecology and Oceanography of Harmful Algal Blooms, Harmful Algal Blooms in Asia (K. Furuya, P. M. Glibert, M. Zhou, R. Raine, IOC, & SCOR, Eds.). http://www.geohab.info González, J. A. (2011). Distribucióny abundancia de quistes de Alexandrium catenella, Protoceratium reticulatum y otros dinoflagelados en sedimentos procedentes de canales y fiordos de la XI región. Universidad Austral de Chile. Joseph, A., & Philip, R. (2007). Acute salinity stress alters the haemolymph metabolic profile of Penaeus monodon and reduces immunocompetence to white spot syndrome virus infection. Aquaculture, 272(1–4), 87–97. https://doi.org/10.1016/j. aquaculture.2007.08.047 Kokinos, J. P., & Anderson, D. M. (1995). Morphological development of resting cysts in cultures of the marine dinoflagellate Lingulodinium polyedrum and L. Machaerophorum. Palynology, 19(1), 143–166. https://doi.org/10.1080/019161 22.1995.9989457 Marret, F., & de Vernal, A. (2024). Dinoflagellate cysts as proxies of environmental, ocean and climate changes in the Atlantic realm during the quaternary.
PRODUCCIÓN
- DICIEMBRE 2024
pueden estar ornamentadas con espinas, surcos o reticulaciones, con formas, colores y ornamentaciones muy diversas. El color de la pared es también variable; la mayoría de las ocasiones es transparente, amarillo pálido, marrón pálido, marrón o marrón oscuro. La mayor parte de estas características son distintivas y constantes dentro de las especies; sin embargo, para algunas especies de quistes, las diferencias morfológicas difieren de las condiciones ambientales (Kokinos y Anderson, 1995). A fin de que los técnicos analistas de fitoplancton en el sector camaronero puedan considerar algunas morfologías de los quistes de algunas especies de dinoflagelados, se expone este artículo (Figura 3) descrito por Bravo y Figueroa (2014), en el que la morfología de los quistes está definida particularmente por su forma y color, y las estructuras y ornamentaciones superficiales de la pared celular. Las características citoplasmáticas generan cambios en la pared del quiste durante el enquistamiento, las que tienen formas distintivas en quistes de reposo; el cuerpo de acumulación está formado por la concentración de pigmentos carotenoides y su coloración también se ha descrito como una de las características distintivas de los quistes en reposo de algunas especies (Figura 4). Otras formas de quistes fueron registradas en el golfo de Fonseca (Figuras 5 y 6). Un primer registro de quiste vivo se detectó en una piscina de cultivo de camarón el 11 de septiembre de 2024 en las cercanías de Posorja, en los conteos de fitoplancton en cámara Sedgewick Rafter. Entre las características morfológicas del quiste (Figura 7A), tiene forma esférica con una apariencia simétrica, posee proyecciones radiales alrededor de todo el borde que le sirve como protección del material genético y para rodar en los primeros centímetros del sedimento; al interior del quiste se observa una estructura oscura con inclusiones amarillentas distribuidas de manera irregular, que corresponden al material orgánico, pigmentos fotosintéticos y reservas internas. Fue observado en un microscopio (200 X) con un tamaño aproximado de 15 micras de diámetro. Posiblemente, la presencia de un solo quiste en la columna de
Figura 4. Quistes en reposo y quistes en película de Alexandrium minutum. Quiste en reposo de una trampa de sedimentos (a), quiste en película con solo una capa de película delgada (b), quiste en película con la teca de la célula vegetativa restante (c), quiste en película con citoplasma no condensado (d), quiste en película con citoplasma condensado (e) y quiste en reposo de doble pared del sedimento (f). Barra de escala: 10 µm. Fuente: Bravo y Figueroa (2014).
Figura 5. Quistes de dinoflagelados correspondiente a los géneros: (E y C) Scrippsiella sp.; (B) Alexandrium sp.; imágenes (D), (G y H) pertenecen al género Protoperidinium spp. La imagen (F) no fue identificado. Fuente: Moran, 2012.
agua de una piscina de camarón en cultivo es una evidencia de que en el estuario hay una constante remoción del sedimento superficial por los procesos de corrientes y por las hélices de los buques. Este quiste no fue identificado (Figura 7 A); sin embargo, presentó una ligera similitud con el dinoflagelado Lingulodinium polyedrum (Figura 7 A).
54
Métodos de monitoreo y manejo
El método para recolectar los quistes es la propuesta de Matzuoka y Fukuyo (2000), la cual recomienda la recolección de núcleos en sedimentos superficiales con un equipo y la toma de muestra (Figura 8), el cual garantiza un perfil vertical de la muestra. Para el estudio de quistes se utilizaron los 10 cm superficiales del núcleo sedimentario,
PRODUCCIÓN
- DICIEMBRE 2024
Figura 6. Quistes protoperidiales: A-B) Protoperidinium conicoides C, D) Stelladinium robustum E,F) Stelladinium reidii, G,H 40x) Protoperidinium subinerme I,J) Protoperidinium Sp1; K, L) Protoperidinium oblongum. Fuente: Moran, 2012.
por ser considerada la zona más oxigenada (Hallegraeff et al. 2005). El control de los afloramientos de algas nocivas es controversial y retador. El concepto hace referencia a las acciones tomadas para suprimir o destruir este tipo de microalgas (Anderson, 1997). Existen cinco estrategias generales que pueden ser usadas para combatir o suprimir las mareas rojas. Estas incluyen: controles mecánicos, biológicos, químicos y ambientales. La forma mecánica de control es la remoción de microalgas nocivas mediante la aplicación de arcilla sobre la superficie del agua. Las partículas de arcilla se compactan entre sí junto con las microalgas, eliminándolas por sedimentación (Archambault et al., 2004). Sin embargo, esta aplicación no resulta racionalmente costo/beneficiosa y conlleva un esfuerzo considerable que debe de ser aplicado en términos del impacto ambiental, fondos y obtención de permisos. Existe una variedad de organismos que teóricamente pueden ser utilizados como controles contra las microalgas nocivas, pero un control biológico tiene muchos problemas
logísticos y su implementación puede llegar ser tardía. A pesar de no ser aplicado en sistemas marinos, existen muchos casos terrestres en donde se observó ser un método efectivo, pero con resultados negativos para el ambiente (Anderson, 2009; Babendreier, 2002). El control químico recae en la aplicación de compuestos tóxicos, incluido el desarrollo de agentes de control químicos específicos para especies. Un compuesto usado en el tratamiento de mareas rojas fue el sulfato de cobre. Sin embargo, este tipo de tratamientos no es posible aplicarlo activamente, sobre todo por la sensación general de imposibilidad de encontrar una sustancia química que sea ambientalmente aceptable y que ataque a una especie en particular (Anderson, 2009). Por último, las estrategias ambientales están relacionadas a la manipulación física o química del ambiente, de modo que se afecte a la especie nociva de microalga o se potencie una especie biológicamente controlada, natural o introducida. En el caso de las mareas rojas, esto podría implicar la manipulación de los nutrientes en las aguas costeras o de la piscina camaronera mediante
55
Frontiers in Ecology and Evolution, 12. https://doi. org/10.3389/fevo.2024.1378931 Matsuoka, K., Fujii, R., Hayashi, M., & Wang, Z. (2006). Recent occurrence of toxic Gymnodinium catenatum Graham (Gymnodiniales, Dinophyceae) in coastal sediments of West Japan. Paleontological Research, 10(2), 117–125. https://doi. org/10.2517/prpsj.10.117 Matsuoka, K., & Fukuyo, Y. (2003). Manual on Harmful Marine Microalgae. In G. M. Hallegraeff, D. M. Anderson, & A. D. Cembella (Eds.), Manual on Harmful Marine Microalgae: Monographs on Oceanographic Methodology. UNESCO Publishing. https://doi.org/https://doi.org/10.25607/OBP1370 Oshima, Y., Bolch, C. J., & Hallegraeff, G. M. (1992). Toxin composition of resting cysts of Alexandrium tamarense (Dinophyceae). Toxicon, 30(12), 1539–1544. https://doi.org/10.1016/00410101(92)90025-Z Jiménez, J., & Torres, G. (2023). Diagnóstico de la maricultura en Ecuador: oportunidades y desafíos. AquaTechnica, 5(3), 134–155. https://doi.org/ https://doi.org/10.5281/zenodo.8411400 Rochon, A., Lewis, J., Ellegaard, M., & Harding, I. C. (2009). The Gonyaulax spinifera (Dinophyceae) “complex”: Perpetuating the paradox? Review of Palaeobotany and Palynology, 155(1–2), 52–60. https://doi.org/10.1016/j.revpalbo.2008.12.017 Torres, G. (2015). Evaluación de Mareas Rojas Durante 1968 - 2009 en Ecuador. Acta Oceanográfica Del Pacífico, 20(1). Torres, G., Torres, C., Espinoza-Ortega, M., MoraPinargote, C., Rugel, V., & Molina-Poveda, C. (2024, June). Caracterización de dinoflagelados en un sector de producción de camarón en el Golfo de Guayaquil - Ecuador, como un paso inicial a la toma de medidas fitosanitarias. Revista Aquacultura 159, 49–54. Tseng, I. (2004). The immune response of white shrimp Litopenaeus vannamei and its susceptibility to Vibrio alginolyticus under nitrite stress. Fish & Shellfish Immunology, 17(4), 325–333. https://doi. org/10.1016/j.fsi.2004.04.010 Underwood, D. J., Cowley, J. A., & Johnson, K. N. (2013). Antiviral immunity and protection in penaeid shrimp. Invertebrate Immunity, 1. https://doi. org/10.2478/invim-2013-0001
PRODUCCIÓN
- DICIEMBRE 2024
políticas de control de la contaminación. En escalas temporales cortas, la manipulación ambiental se vuelve más difícil de prever, pero podría incluir esfuerzos para alterar la circulación del agua. Otro enfoque podrá ser la aireación u otros métodos para alterar la estratificación, lo que nuevamente conduce a cambios en la composición de la comunidad de fitoplancton. Los programas de monitoreo de floraciones algales nocivas dependen de las demandas específicas de sus usuarios, como también de las reglas generales y regulaciones impuestas por la autoridad competente. Sin embargo, en el Plan de Control Sanitario de Acuicultura y Pesca (Viceministerio de Acuacultura y Pesca, 2023), en el capítulo referente al monitoreo, no se ha considerado el problema de las microalgas que generan biotoxinas, ni los impactos ambientales que puedan provocar en el cultivo de camarones y ecosistemas circundantes (Jiménez y Torres, 2023)
Figura 7 A) Quiste de dinoflagelado (no identificado) recolectado en una piscina de camarón en las cercanías de Posorja en este estudio; a) diferencias de la pared en quistes de Lingulodinium polyedrum (Bravo y Figueroa, 2014).
Se pueden observar las políticas de la acuicultura en Chile, uno de los países ejemplares en el monitoreo dirigido hacia microalgas marinas nocivas, ya sea para proteger la calidad sanitaria de los moluscos bivalvos de exportación o el control de la dispersión de especies nocivas, o para proteger la salud pública. Esta experiencia puede ser replicada en la industria camaronera ecuatoriana, considerando sobre todo que la normativa europea obliga a la destrucción de cualquier producto pesquero contaminado por biotoxinas marinas debido a su alta toxicidad, exceptuando a los moluscos bivalvos, gasterópodos y crustáceos para los que se admite una mínima concentración.
Figura 8. Nucleador de tipo Uwitec. En la parte inferior la preparación del equipo para la extracción del núcleo sedimentario. B) ejemplares de núcleos recolectados, C) corte transversal de un núcleo de sedimento. Fuente: Moran, 2012.
Recomendaciones
•
Acogiendo la actividad operacional de los afloramientos algales considerados en Chile, se recomienda lo siguiente: • Estudios de perfiles toxicológicos de diferentes microalgas nocivas; los perfiles cambian según la geografía y factores ambientales que regulan la expresión de los perfiles de toxinas. • Los estudios oceanográficos son claves, con organismos que puedan ser comparados y de los procesos que controlan la dinámica de microalgas nocivas.
•
• •
Desarrollo de modelos hidrodinámicos, biogeoquímicos, biológicos. Comprender la distribución y abundancia de microalgas nocivas y factores ambientales en el sector productivo acuícola. Disponer de datos de terreno y laboratorios. Desde el nivel molecular hasta el nivel de ecosistema, realizar un enfoque comparativo entre el sistema de corrientes de Humboldt y el sistema estuarino del golfo de Guayaquil.
56
•
•
Disponer de herramientas de predicción o alertas tempranas, ajustados a sistemas de observación en tiempo real. Educación a la comunidad y a los tomadores de decisiones en los recursos financieros para desarrollar investigaciones sobre los ecosistemas y sistemas oceanográficos relacionados con el cambio climático y la economía del país• Para más información sobre este artículo, contactar a: cesar.molina@skretting.com
ALIMENTACIÓN
- DICIEMBRE 2024
La prevención y control de agentes no infecciosos en los alimentos balanceados Autor: Dra. Vivi Koletsi Soporte técnico global para Acuicultura Alltech Mycotoxin Management Vivi.Koletsi@alltech.com Publicación original https://www.feedandadditive.com/assessing-the-risk-the-mycotoxin-presence-in-shrimpfeed-in-2023/
E
l camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) fue la principal especie acuática producida en 2020, alcanzando 5,8 millones de toneladas que representaron aproximadamente el 12% de la producción acuícola total (FAO, 2022). El camarón se cultiva a través de operaciones intensivas en el este y sudeste de Asia y América Latina para abastecer principalmente a los mercados de altos ingresos de América del Norte, Europa y Japón. Como especie de acuicultura de alto valor, el camarón ha requerido tradicionalmente dietas ricas en proteínas basadas en harina de pescado procedente de especies de peces de bajo nivel trófico capturados en la naturaleza. Sin embargo, los altos precios de los suministros limitados de harina de pescado estaban restringiendo el crecimiento de la cría de camarones, y la investigación se ha centrado en el desarrollo de fuentes alternativas de proteínas vegetales, animales y unicelulares (Chen et al., 2023). Entre estas alternativas, en las últimas dos décadas, las fuentes de proteína vegetal se han utilizado cada vez más en dietas comerciales de alimentos para camarones como sustituto de la harina de pescado. Muchos sucedáneos vegetales en los alimentos para camarones son harinas, incluida la de soja, semilla de algodón, colza, maní y girasol. Otros son cereales, como el trigo, el maíz, la cebada y sus subproductos: gluten de maíz y salvado de trigo, y grano seco de destilería con solubles (DDGS).
Identificación de micotoxinas en los ingredientes de los alimentos para camarones
Los ingredientes de origen vegetal en las recetas de alimentos acuícolas, incluidos los camarones, están asociados con varias limitaciones nutricionales; por ejemplo, deficiencias de aminoácidos, mala palatabilidad, baja digestibilidad y presencia de factores antinutricionales, entre otros. La alta inclusión de ingredientes de origen vegetal también ha aumentado el riesgo de introducir micotoxinas en los alimentos finales, lo que genera preocupaciones sobre la seguridad de los alimentos en la industria. En condiciones de temperaturas y niveles de humedad favorables, los hongos producen micotoxinas en los cultivos antes o
58
ALIMENTACIÓN
- DICIEMBRE 2024 después de la cosecha debido a las malas condiciones de almacenamiento de los ingredientes y los alimentos finales. En una encuesta publicada se describió la presencia de micotoxinas en muestras de materias primas y alimentos acuícolas enviadas por ubicaciones europeas entre 2012 y 2019, y analizadas mediante cromatografía líquidaespectrometría de masas en tándem (LCMS/MS) por un laboratorio (Koletsi et al., 2021).
Tabla 1: Los grupos de micotoxinas más frecuentes (presencia > 10%) en ingredientes de origen vegetal comúnmente utilizados en los alimentos para camarones con sus niveles promedio y máximos (ppb).
Este estudio demostró que el 80% de las muestras de trigo analizadas dieron positivo para al menos una micotoxina y en el 63% de ellas se encontró más de una micotoxina. Se encontró al menos una micotoxina en el 93% de las muestras de maíz analizadas y en el 88% de estas se detectaron múltiples micotoxinas. El número promedio de micotoxinas coexistentes fue de 6. En la harina de soja se detectó al menos una micotoxina en el 87% de las muestras analizadas y el 75% de estas contenían múltiples micotoxinas. Ahora, los perfiles de micotoxinas en ingredientes vegetales de uso común serían: harina de soja (n=85), DDGS (n=63), trigo (n=109), maíz (n=247) y subproductos (salvado de trigo y gluten de maíz; n=23) en alimentos para camarones. Estas muestras se enviaron globalmente al laboratorio entre enero y junio de 2023, se analizaron con LC-MS/ MS para hasta 54 micotoxinas individuales y se categorizaron. Independientemente de los ingredientes, todas las muestras analizadas dieron positivo para al menos una micotoxina, y las micotoxinas coexistieron en la mayoría. Los resultados se muestran en la Tabla 1, grupos de micotoxinas con una incidencia superior al 10%. Lo que más se destaca de los resultados de la Tabla 1 es la alta frecuencia (94100%) de micotoxinas “emergentes” en todos los ingredientes analizados. Estas no se detectan de forma rutinaria ni están reguladas por la legislación, pero su incidencia está aumentando rápidamente. Las muestras presentadas se analizaron para las siguientes micotoxinas emergentes: enniatina A/A1, enniatina B/ B1, beauvericina, moniliformina y alternariol. Muchos más metabolitos fúngicos entrarían
en la categoría, pero no se analizaron. Entre las micotoxinas emergentes, se detectó moniliformina en el 94% de las muestras de DDGS, y las enniatinas fueron las más frecuentes en todos los demás ingredientes analizados, en niveles superiores al 60% y hasta el 94%. El maíz fue el insumo con la concentración media (254,4 ppb) y máxima (4.751 ppb) más alta de micotoxinas emergentes, aunque no existen límites reglamentarios o recomendados sobre estas toxinas. Además de las micotoxinas emergentes, el ácido fusárico, las fumonisinas (principalmente representadas por la fumonisina B1), los tricotecenos de tipo
59
B (principalmente representados por el deoxinivalenol), los tricotecenos de tipo A (principalmente representados por la toxina T-2) y la zearalenona fueron otros grupos de micotoxinas altamente presentes en las muestras de ingredientes de piensos analizadas. Por ejemplo, en el maíz, las concentraciones máximas de tricotecenos de tipo A (713 ppb) y tipo B (8.049 ppb) superaron el límite recomendado actual en cereales destinados a piensos para animales: toxina T-2 a 500 y deoxinivalenol a 8.000 ppb (CE, 2006). Al igual que en el caso de las micotoxinas emergentes, no existe un nivel orientativo para el ácido fusárico, que tuvo una concentración media (616,2 ppb) y máxima (3.221 ppb) elevada en las muestras de DDGS.
ALIMENTACIÓN
- DICIEMBRE 2024
Cuantificación de riesgos en los alimentos para camarones
El riesgo total de contaminación por micotoxinas en los alimentos para camarones se estimó utilizando la herramienta de estimación. Esta combina las tasas de inclusión de ingredientes vegetales individuales en la dieta con sus datos de contaminación por micotoxinas. Para la estimación del riesgo actual, se utilizó como ejemplo una receta de alimento para camarones de la Practical Aquaculture Feed Formulation Database (PAFF) (inclusión de harina de soja al 35% y trigo al 28%), y los resultados de micotoxinas se derivaron de más de 37 muestras analizadas por Alltech en el primer semestre de 2023. En este caso, la cantidad equivalente de riesgo (REQ) final del laboratorio se estimó en 10,4 ppb, que se considera moderada para los camarones (Figura 1, PAFF). La REQ, es la medida de la presencia acumulada de micotoxinas en los ingredientes o alimentos. Cuando se analizaron las formulaciones de camarones de la India (Fig. 1, India) y Brasil (Fig. 1, Brasil) con esta herramienta, las REQ se estimaron como moderadas y altas, respectivamente. Por lo tanto, además de los datos sobre micotoxinas en los ingredientes de los alimentos, las tasas de inclusión también son importantes para calcular el riesgo general de contaminación en los alimentos para camarones. El mayor riesgo de micotoxinas en la dieta brasileña se puede atribuir a la inclusión de maíz molido.
Efectos de las micotoxinas en la productividad y la salud del camarón
Las operaciones de cultivo de camarones se ubican en regiones tropicales y subtropicales, donde las condiciones climáticas para los hongos Aspergillus son tradicionalmente favorables y, por lo tanto, es probable que la aflatoxina B1 esté presente. Las investigaciones han demostrado que la aflatoxina B1 por encima de 1 mg/kg reduce la tasa de supervivencia y el crecimiento, se bioacumula en los tejidos e induce cambios en la histopatología del hepatopáncreas y las actividades enzimáticas de biotransformación (Deng et al., 2020). Sin embargo, debido al comercio internacional y la globalización, los camarones están potencialmente expuestos a otros grupos de
Figura 1. Estimación de REQ en función del nivel de inclusión de ingredientes de origen vegetal utilizados en un alimento para camarones.
micotoxinas además de las aflatoxinas, como se muestra en la Tabla 1. Los niveles de deoxinivalenol (DON) de 0,5 mg/kg o más perjudicaron la supervivencia y el rendimiento del crecimiento, los sistemas
60
de defensa antioxidante, la respuesta inmunitaria y el daño histopatológico intestinal y del hepatopáncreas (Xie et al., 2018). De manera similar, la toxina T-2 a 0,5 mg/kg o más afecta el crecimiento, la supervivencia, las actividades de las
ALIMENTACIÓN
- DICIEMBRE 2024 enzimas digestivas, las defensas y la capacidad antioxidantes, las estructuras de la mucosa intestinal y la histología del hepatopáncreas del camarón, principalmente debido al estrés oxidativo (Deng et al., 2017; Huang et al., 2019).
Solo un estudio in vitro mostró que la fosfatasa alcalina en el hepatopáncreas de camarones de cultivo fue más sensible a una mezcla de aflatoxina B1 y fumonisina B1 que a la exposición individual (Pérez-Acosta et al., 2016). Finalmente, las micotoxinas emergentes y el ácido fusárico estuvieron entre los grupos de micotoxinas más frecuentes en los ingredientes de los alimentos, aunque no son detectables en controles de rutina en fábricas de alimentos, no existen límites regulatorios o recomendados, y aún no hay información de investigación disponible sobre sus efectos en los camarones.
La fumonisina B1 a 0,6–2 mg/kg reduce el crecimiento, la concentración de proteína muscular y la respuesta inmune, induce cambios histopatológicos en el hepatopáncreas y puede deteriorar la textura del músculo del camarón y disminuir su vida útil en almacenamiento en hielo, lo que podría afectar la aceptabilidad del camarón por parte de los consumidores (Mexía-Salazar et al., 2008; García-Morales et al., 2015).
Estos conocimientos resaltan la necesidad de un enfoque holístico de gestión de micotoxinas para proteger la salud de los animales y a la industria acuícola de pérdidas inesperadas•
Los camarones pueden estar expuestos a una mezcla de micotoxinas y no a una sola, como lo reveló la coocurrencia de múltiples micotoxinas en ingredientes de origen vegetal. Hasta la fecha, no hay información disponible sobre estudios in vivo en camarones que prueben los posibles efectos combinados de mezclas de micotoxinas que podrían ser sinérgicos, aditivos o antagónicos.
Para más información sobre este artículo, contactar a: Vivi.Koletsi@alltech.com
61
TECNOLOGÍA
- DICIEMBRE 2024
Análisis de las tecnologías para el tratamiento de aguas residuales: Una revisión bibliográfica Autores: *Fabiola Maribel Jiménez Tamayo Joana Alexandra Moreno López Mónica Cecibel Encalada Zumba Evelyn Alejandra Vargas Peralvo Universidad Estatal Amazónica, El Puyo, Ecuador. fm.jimenezt@uea.edu.ec https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/6467
E
l progreso en la salud pública y el saneamiento a nivel global depende en gran medida de buenas prácticas de higiene, la disponibilidad de instalaciones sanitarias y un manejo confiable de las aguas residuales (AR; Peña, 2016). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que 2.400 millones de personas, alrededor de un tercio de la población mundial, no tienen acceso a ningún tipo de instalación sanitaria (OMS, 2023). Esta falta de acceso afecta de manera desproporcionada a las comunidades rurales y a los países en desarrollo. Según Wolf et al. (2023), el acceso inadecuado al agua potable, saneamiento e higiene es responsable de casi el 10% de la carga mundial de morbilidad. Además, mencionó que la diarrea es la segunda causa principal de muerte en niños menores de 5 años en todo el mundo. Al mismo tiempo, la falta de saneamiento también facilitó la transmisión de enfermedades como el cólera, la disentería, la hepatitis A y la poliomielitis (Rodríguez et al., 2016). Latinoamérica enfrenta un creciente desafío ambiental debidoa la gestión inadecuada de las aguas residuales (AR). A medida que la población de la región aumenta, la cantidad de aguas servidas generadas por actividades domésticas, industriales y agrícolas también se incrementa. Estos efluentes se vierten directamente en el ambiente sin recibir el tratamiento adecuado (Rodríguez-Valencia et al., 2022). Esta práctica no solo amenaza la salud pública, al exponer a las comunidades a patógenos y sustancias tóxicas, sino que también pone en peligro la inmensa biodiversidad de la región. América del Sur es el hogar de aproximadamente un tercio de las fuentes de agua dulce del mundo y depende directamente de los recursos hídricos, pero sus ecosistemas acuáticos se ven afectados debido a los efluentes generados por la actividad humana (Sáez et al., 2022). Además, la contaminación del agua complica el uso en actividades esenciales como la agricultura, la industria y el consumo humano, lo que podría tener repercusiones económicas y sociales a largo plazo para los países de la región (VelázquezChávez et al., 2022). El tratamiento de AR ha cobrado una importancia crítica en el contexto actual, donde la creciente demanda de agua potable
62
TECNOLOGÍA
- DICIEMBRE 2024 y las regulaciones ambientales más rigurosas son más controladas. Esta situación se ve exacerbada por la rápida industrialización y el crecimiento demográfico, factores que han llevado a una disminución notable en la disponibilidad de recursos hídricos vitales (Díaz-Cuenca et al., 2012). En una era marcada por una creciente preocupación sobre las repercusiones de las estrategias de la gestión ambiental y la urgencia de abordar problemas de saneamiento, enfermedades y pobreza, se hace imperativo desarrollar tecnologías de tratamiento de AR que sean no solo eficientes, sino también respetuosas con el ambiente (Muga et al.,2008). La adopción y promoción de estas tecnologías sostenibles no solo garantizará un suministro de recursos hídricos más limpios y seguros, sino que también sentará las bases para un futuro más sostenible y ecológicamente responsable (Lee et al., 2022). A nivel internacional, específicamente en Japón, autores como Semaha et al. (2023) han desarrollado una transición en el tratamiento biológico de AR, pasando del proceso de lodo activado convencional (CAS) a sistemas de lodo granular aeróbico bacteriano y/o algalbacteriano (AGS). Estos sistemas avanzados ofrecieron una mayor eficiencia en la eliminación de contaminantes y permiten la recuperación de recursos, alineándose con el concepto de economía circular. En cambio, Ewing et al. (2014) realizaron estudios para aprovechar los gradientes redox en lagunas facultativas (Pullman, EE.UU.) utilizando una celda de combustible microbiana de laguna para mejorar autónomamente la entrega de oxígeno a la laguna a través de la aireación y la mezcla operando una bomba de aire. Se buscó demostrar el “lagoon microbial fuel cells (LMFC)” como una fuente alternativa de energía para sistemas de tratamiento de AR autónomos. Por último, Rojas-Morales et al. (2016) analizaron los efluentes generados en el proceso de matanza de aves. Este proceso involucró el uso de grandes cantidades de agua en actividades como escaldado, lavado, enfriamiento y limpieza, lo que resultó en la generación de AR contaminadas. El enfoque del estudio fue investigar el uso de carbones activados como absorbentes para eliminar estos contaminantes.
En Ecuador, autores como Peña et al. (2018) trataron las AR de la ciudad de Yaguachi mediante uso de cuatro lagunas facultativas y ocho lagunas de maduración. Con este sistema, se espera una reducción de la carga contaminante del 82% para la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y del 99,99% para los coliformes. Este método ha sido popular debido a su sencillez, bajo costo inicial y de operación, y la mínima capacitación requerida para el personal encargado de su funcionamiento. Por otro lado, Sánchez et al. (2018) realizaron estudios en la quebrada de Chasinato, en el cantón Ambato, para determinar la eficiencia de un sistema de tratamiento de AR de flujo subsuperficial con macrófitas para la remoción de coliformes. La presencia de este microrganismo fue un indicador de contaminación fecal en el agua. Mientras, Marín et al. (2015) propusieron una solución para las AR generadas en la industria procesadora de pescado en Manta, mencionando el uso de un tratamiento anaeróbico como una solución viable, ya que utiliza microorganismos para oxidar la materia orgánica presenteen los efluentes. Una de las ventajas de este método es que produce biogás, que puede ser utilizado como fuente de energía, y genera una menor cantidad de lodos en comparación con otros métodos de tratamiento.
Atendiendo las premisas anteriores, el objetivo del presente trabajo fue identificar las principales tecnologías desarrolladas para el tratamiento de AR.
Materiales y métodos
La metodología de la investigación bibliográfica se estructuró en dos etapas clave, apoyada en los estándares PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) expuesto por Page et al. (2021). Inicialmente, se efectuó una búsqueda sistemática en bases de datos académicos, utilizando una selección estratégica de términos claves. Además, se usó operadores booleanos como “AND” para interceptar conceptos, “OR” para ampliar la búsqueda incluyendo sinónimos o temas relacionados, y “NOT” para excluir términos no deseados sobre métodos de tratamiento de AR, eficiencia de remoción de contaminantes y sostenibilidad de los procesos. Esta fase se orientó a identificar
63
literatura que abordó de manera significativa tratamientos de AR. Posteriormente, se aplicó un criterio de selección estricto, descartando aquellos estudios que no cumplieron con los requisitos de relevancia o calidad. Este procedimiento garantizó una revisión bibliográfica exhaustiva y meticulosa, enfocada en consolidar una base de conocimiento robusta para el estudio en cuestión.
Recuperación de la información
La metodología PRISMA para este análisis se inició con una fase de identificación utilizando repositorios de investigación clave como ScienceDirect, SciELO, MDPI, y añadiendo Google Académico para una cobertura más amplia. Se diseñó una estrategia de búsqueda con términos precisamente seleccionados que abarcaron aspectos cruciales del tratamiento de AR, como “tratamiento de aguas”, “purificación” y “sistemas de depuración”, aplicando una lógica de búsqueda refinada para abordar el espectro completo de la investigación actual en el campo. La fase de selección, siguiendo la metodología PRISMA, se efectuó después de reunir inicialmente los estudios en octubre de 2023, resultando en 263 documentos preliminares (figura 1). Se aplicaron criterios de exclusión para eliminar trabajos sin una autoría definida y aquellos no directamente relacionados con el tratamiento de AR. Los criterios de inclusión se basaron en la relevancia directa al tema y la cobertura de publicaciones desde 2007 hasta 2023. Este proceso meticuloso redujo la selección a 192 artículos, asegurando una base de datos concentrada y pertinente para el análisis subsiguiente. En la fase de evaluación de elegibilidad del proceso PRISMA, se procedió a un escrutinio detallado de los 192 documentos filtrados, enfocándose en su pertinencia para el ámbito del tratamiento de AR. Este análisis implicó una revisión profunda de los resúmenes y títulos, centrándose en criterios como la innovación en las técnicas de tratamiento, su viabilidad ambiental y su eficacia. Se descartaron los duplicados y aquellos estudios que divergían de los objetivos principales del estudio, culminando en la selección de 93 trabajos que cumplían
TECNOLOGÍA
- DICIEMBRE 2024
con los estándares de actualidad, relevancia y calidad para la investigación. En la última etapa de la metodología PRISMA aplicada al estudio de tratamientos de AR, se efectuó una síntesis y análisis detallados de los 65 artículos finales. Este proceso implicó un examen minucioso de cada documento, identificando tendencias clave, patrones y avances en el campo. A través de este análisis, se obtuvo una comprensión profunda y actualizada del tratamiento de AR, resaltando tanto el estado del arte como las direcciones futuras para la investigación. Esta fase aportó un valor considerable al cuerpo de conocimiento en este ámbito, iluminando aspectos críticos y potenciales de las tecnologías involucradas
Resultados y discusión
Análisis de los artículos seleccionados La evolución de las publicaciones sobre el tratamiento de AR a lo largo de los años reflejó un campo de estudio que ha capturado un interés fluctuante pero progresivo de la comunidad científica. El año 2016 se distinguió como un punto culminante con un total de nueve artículos. Este alto índice fue seguido por una destacada contribución de siete artículos en 2018, sugiriendo una continuidad en el interés y la investigación. Aunque algunos años intermedios, como 2017 y 2020, vieron una disminución en la producción con solo dos artículos, otros años mostraron una presencia más constante de estudios, como en 2012 y 2015, con cuatro artículos cada uno. Recientemente, el año 2023 ha igualado al 2016 con otros nueve artículos, evidenciando unresurgimiento y una dedicación sostenida hacia la investigación en la materia. Los años 2021 y 2022 también reflejaron una atención continua con cuatro y cinco artículos, respectivamente. Este patrón subrayó la importancia y el interés constante en la mejora de las prácticas de tratamiento de AR, señalando un área de investigación activa y en expansión. Métodos de tratamiento de aguas residuales Se refiere al conjunto de acciones dirigidas a tratar las aguas contaminadas, las cuales pudieron originarse en entornos residenciales o industriales como un subproducto. El proceso de tratamiento englobó una serie de procedimientos y
Figura 1. Metodología PRISMA aplicada al estudio.
Figura 2. Comportamiento en el tiempo de los artículos seleccionados.
mecanismos diseñados para purificar el agua que ha sido contaminada debido a actividades químicas o industriales (Morató et al., 2006). El objetivo principal de los tratamientos fue recuperar y reutilizar el agua, ya sea reintroduciéndola en el ambiente o canalizándola hacia sistemas de alcantarillado sanitario. Es fundamental realizar una evaluación y análisis exhaustivo del agua a tratar antes de iniciar el proceso de pretratamiento, con el propósito de determinar las estrategias de tratamiento específicas requeridas (UNESCO, 2018). La clasificación de los métodos de tratamientos
64
de AR se categorización según su naturaleza y la tecnología (figura 3). Métodos físicos de tratamiento de aguas residuales Sedimentación Es el proceso físico por el cual partículas en suspensión con una densidad superior a la del fluido que las contiene, se depositan por efecto de la gravedad. Este proceso depende de las propiedades de las partículas como tamaño, forma y densidad, así como de las características del fluido como viscosidad y densidad. La sedimentación se utilizó
TECNOLOGÍA
- DICIEMBRE 2024 comúnmente para el tratamiento de AR industriales y municipales, con el fin de remover los sólidos sedimentables antes de tratamientos biológicos posteriores. Se llevó a cabo en tanques o clarificadores donde se redujo la velocidad del flujo para permitir la decantación de las partículas por diferencia de densidades entre el fluido y las partículas. El material sedimentado se acumuló en el fondo y fue retirado periódicamente como lodo. En la tabla 1, Ghanem et al. (2010) estudiaron experimentalmente la velocidad de sedimentación de flóculos de coagulantes químicos, lastrados con diferentes tamaños de micro-arenas mediante pruebas en columna. Mientras Solís et al. (2013) propusieron y evaluaron la sedimentación por 24 horas como pretratamiento de bajo costo para disminuir demanda química de oxígeno (DQO) y color en efluentes textiles de lavanderías. En cambio, Oliva et al. (2008) desarrollaron un sistema óptico para medir velocidad de sedimentación de lodos y comparar con el método de probeta graduada. Finalmente, Arguedas-Zumbado et al. (2016) analizaron un sedimentador industrial, diagnosticaronsu bajo rendimiento y propusieron una remodelación para cumplir la normativa de vertidos. En el estudio de Ghanem et al. (2010) se observó que la velocidad de sedimentación aumentó con la dosis de agente lastrante, mostrando una relación lineal, pero sin una tendencia clara con respecto al tamaño de la microarena. Por otro lado, Oliva et al. (2008) demostraron que su sistema óptico para medir la velocidad de sedimentación ofreció mayor precisión en comparación con los métodos convencionales. Estos hallazgos resaltaron la relevancia de las técnicas avanzadas en la medición y control de procesos de sedimentación, indicando un progreso significativo hacia métodos más eficientes y precisos en el tratamiento de AR. En el estudio de Arguedas-Zumbado et al. (2016) se observaron mejoras significativas en la concentración de sólidos suspendidos totales tras la remodelación del sedimentador, con una reducción de 296 a 40 mg·L-1, situándose por debajo del límite permitido de 50 mg·L-1. Por otro lado, Solís et al. (2013) reportaron una eficiente reducción
Figura 3. Tipos de tratamientos de AR. Tabla 1. Estudios de AR con el método de sedimentación. Residuo por sedimentar Flóculos lastrados con microarenas
Lugar de estudio Venezuela
Lodos de AR textiles
Parámetros de sedimentación
Autor
Velocidad de sedimentación en función de la dosis y el tamaño de grano del agente lastrante. Rangos de velocidad de 145 a 225 m·h-1
(Ghanem et al., 2010)
México
Sedimentación por 24 h como pretratamiento. Remoción de DQO de 35 a 67%. Remoción de color visible. Fitotoxicidad del agua pretratada.
(Solís et al., 2013)
Lodos de AR
Yucatán, México
Velocidad de sedimentación medida con sistema óptico y probeta graduada. Sedimentación zonal de lodos. Lámina de lodo sedimentada.
(Oliva et al., 2008)
Lodos de agua residual industrial
Costa Rica
Concentración de sólidos suspendidos totales (SST) a la entrada y salida del sedimentador. Tiempo de retención. Rendimiento de remoción de SST del sistema.
( A rg u e d a s Zumbado et al., 2016)
de DQO en los efluentes textiles, alcanzando hasta un 70% en el proceso de sedimentación. Estos datos específicos demostraron la eficacia de las mejoras en los procesos de sedimentación y el impacto positivo en la calidad del agua tratada. Aireación Es un proceso de lodos activados que consiste en bombearaire a un tanque, lo que promueve el crecimiento microbiano en las AR. Los microbios se alimentan de la materia orgánicay forman bandadas que pueden asentarse fácilmente. Después
65
de sedimentarse en un tanque de sedimentación separado, las bacterias que forman los “lodos activados” se recirculan continuamente de regreso al tanque de aireación para aumentar la velocidad de descomposición (figura 4). Los diseños más comunes utilizaron reactores de tanque agitado convencionales, de aireación por etapas y de flujo continuo (Ahammad et al., 2016). En el uso industrial, el método de aireación más común fue la aireación por caída de agua, mediante el uso de boquillas pulverizadoras. También se encontró el método de aireación por difusión de aire, en
TECNOLOGÍA
- DICIEMBRE 2024
el que el aire se difundió en un recipiente receptor que contuvo agua que fluyó a contracorriente (TeixeiraCorreia et al., 2013). Autores como Teixeira et al. (2013) y Uggetti et al. (2016) evaluaron la eficiencia de remoción de fósforo en AR, el primero en reactores de lecho fluidizado trifásico y el segundo en humedales construidos de flujo subsuperficial (tabla 2). Ambos estudios analizaron parámetros como concentración inicial y final, eficiencia de remoción, efecto de factores como tiempo de retención hidráulica y concentración de medio soporte. Teixeira et al. (2013) obtuvieron remociones de fósforo total de 32,7% con tiempos de retención muy cortos (0,19 horas), mientras que Uggetti et al. (2016) alcanzaron hasta 38,4% de remoción de fósforo reactivo con tiempos mayores (3 horas). Si bien los procesos difirieron, los resultados mostraron el potencial de procesos biológicos para la remoción de fósforo si se operó bajo condiciones controladas. Métodos mecánicos de tratamiento de aguas residuales Las membranas cerámicas presentaron grandes ventajas en el campo de la separación. Su función de separación se basa en la teoría del “cribado”. Para sustancias permeables con diferentes permeabilidades, la diferencia de presión se utilizó como fuerza impulsora para permitir que las sustancias moleculares pequeñas pasaran e interceptaran sustancias moleculares grandes para lograr la separación (Zhang et al., 2023). Estas membranas están elaboradas de materiales inorgánicos como alúmina, carburo de silicio, óxido de titanio y zeolitas, que les confieren una serie de propiedades deseables para el tratamiento de AR, como alta estabilidad química, resistencia a altas temperaturas, alta resistencia mecánica, y una larga vida útil. Además, fueron capaces de resistir ambientes químicos agresivos y condiciones de operación severas que las membranas poliméricas no pudieron soportar (Lin et al., 2018). En cuanto a la clasificación de las membranas cerámicas según Qiu et al. (2018) se clasificaron en función del tamaño de poro (tabla 3). Estas clasificaciones se basaron en el tamaño de los poros
Figura 4. Proceso de lodos activados. Tabla 2. Estudios respecto a AR usando el método de aireación.
Residuo
Lugar de estudio
Parámetros de estudio
Fósforo
Brasil
Eficiencia de remoción de fósforo reactivo y fósforo total en reactores aerobios de lecho fluidizado trifásico
Fósforo
España
Eficiencia de remoción de fósforo reactivo mediante aireación intermitente en humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal
Autor
(Teixeira et al., 2013)
(Uggetti et al., 2016)
Tabla 3. Clasificación de las membranas según el tamaño del poro.
Tipo de membrana Microfiltración (MF) Ultrafiltración (UF) Nanofiltración (NF) Ósmosis inversa (RO)
Tamaño de poros 0,1 a 10 micrómetros 0,01 a 0,1 micrómetros 1 a 10 nanómetros 0,1 a 1 nanómetros
de las membranas, lo que determinó su capacidad para separar diferentes tipos de contaminantes. Por ejemplo, las membranas de microfiltración fueron capaces de retener bacterias y partículas grandes, mientras que las de ósmosis inversa pueden retener iones y moléculas pequeñas. En la tabla 4 los tres estudios evaluaron el uso de membranas para el tratamiento de AR de diferentes industrias. Ayala et al. (2006) alcanzaron una eficiencia superior al 97% en la remoción del colorante amarillo ácido 23 mediante nanofiltración, destacando la eficacia de esta técnica para compuestos específicos en la industria textil. En
66
contraste, Salazar et al. (2009) demostraron que el biorreactor de membrana superó al sistema de lodosactivados, con un rango de remoción de DQO entre 82-92% yun 95% en sólidos suspendidos, resaltando su mayor eficacia en la eliminación de contaminantes orgánicos y partículas. Por su parte, EscobarJiménez et al. (2012) obtuvieron los mejores resultados en la recuperación de agua para la industria de cereales con membranas de 15 y 13 kDa, siendo la de 13 kDa más eficiente en términos de flujo de agua. La eficacia de la nanofiltración para capturar moléculas específicas, como en el estudio de Ayala et al. (2006) sugirió su utilidad
TECNOLOGÍA
- DICIEMBRE 2024 en industrias con desechos químicos específicos, como farmacéutica o química fina, donde la precisión en la eliminación de contaminantes fue crucial. La capacidad del biorreactor de Salazar et al. (2009) para manejar altas cargas orgánicas lo posicionó como una solución prometedora para industrias alimentarias o agrícolas, donde los efluentes solían serricos en materia orgánica. En el caso de Escobar-Jiménez et al. (2012) la búsqueda de un equilibrio entre eficiencia y calidad del agua reflejó la necesidad de soluciones versátiles, como en la gestión de efluentes municipales o en sectores donde se reutilizóagua, como en la agricultura o en la industria de bebidas. Estas tendencias indicaron una evolución hacia tecnologías especializadas adaptadas a necesidades sectoriales específicas.
reportando eficiencias de remoción de DQO mayores al 80%. Linares et al. (2021) también obtuvieron altas eficiencias de remoción de DQO (88,73%) en agua residual
de embotelladora en Venezuela, utilizando reactores aerobios por carga secuencial. Por su parte, Duque-Sarango et al. (2018) trataron agua residualurbana en Ecuador con
Tabla 4. Estudios de AR usando el método de membrana cerámica. Tipo de agua residual
Residuo por eliminar
País
Parámetros de operación y tamaño de membrana
Autor
Textil
Colorante amarillo ácido 23
Colombia
Membrana de nanofiltración NF90SR de FILMETC, diámetro de 2,5”, longitud de 40”, configuración en espiral. Presión transmembranal de 200 psig. Relación de caudales de 15% en el permeado.
(Ayala et al., 2006)
Textil
Colorantes azul brillante
España
Planta piloto de biorreactor de membrana con membranas de ultrafiltración UFS3 y UFS2 y microfiltración MFS de polysulfona. Modo de filtración y modo de lavado.
(Salazar Gámez et al., 2009)
y tartrazina
Método biológico de tratamiento de aguas Cereales Colorantes México Membranas cerámicas de (Escobarresiduales 150 y 15 kDa, y membranas Jiménez et azul brillante poliméricas de fibra hueca Este método utilizó microorganismos al., 2012) y tartrazina, de 50 y 13 kDa. Presión para descomponer la materia orgánica transmembranal de 3-5 bar. DQO y Velocidad de flujo de 2,5-3 contaminante, reduciendo así la carga de conductividad m·s-1 para membranas contaminantes de manera efectiva antes poliméricas y 3 m·s-1 para membranas cerámicas. de que el agua fuera liberada al ambiente o reutilizada. En estos sistemas, que podrían ser aerobios, anaerobios o anóxicos, los Tabla 5. Estudios de AR usando métodos biológicos. microorganismos como bacterias, hongos y Microorganismo Autor Parámetros de protozoos metabolizaron los contaminantes Tipo de agua Contaminante País residual por eliminar y condición tratamiento y los transformaron en masa celular, agua, dióxido de carbono y otros gases (Menéndez Colombia Lodos activados: Bacterias (Torres et et al., 2018). Los procesos aerobios, como Agua residual Materia doméstica orgánica convencional (TRH heterótrofas al., 2011) el de lodos activados, fueron muy comunes 4-8 h), extendido aerobias y flexibles, pudiendo adaptarse a distintos (TRH 30-8 h), tipos de AR y podrían ser eficientes en la estabilización por eliminación de materia orgánica y nutrientes. contacto (TRH Aun ante la diversidad de diseños y total 13.12.5 h). operaciones, todos comparten factores Biodiscos (TRH críticos como la biomasa, la carga orgánica, 22-0.8 h) el tiempo de retención y las condiciones ambientales que deben ser óptimas para Agua DQO, Venezuela Reactores por carga Bacterias (Linares et el tratamiento efectivo. Además, se debe residual de Coliformes secuencial (SBR) heterótrofas y al., 2021) prestar atenciónal manejo del lodo generado embotelladora operados en autótrofas para evitar impactos ambientales adversos condiciones (Vargas et al., 2020). aerobias y anaerobias En la tabla 5 los estudios analizados se Agua residual enfocaron en el tratamiento biológico urbana de AR domésticas y de embotelladoras utilizando reactores con microorganismos aerobios y anaerobios. Torres et al. (2011) Agua residual evaluaron diferentes configuraciones de doméstica lodos activados y biodiscos para tratar aguas residuales domésticas en Colombia,
Materia orgánica
Ecuador
Contactores biológicos rotatorios (CBR) de cuatro etapas
Bacterias heterótrofas y autótrofas
(DuqueSarango et al., 2018)
Nitratos
Ecuador
Reactor biopelícula
Bacterias heterótrofas y autótrofas
(SánchezBalseca et al., 2019)
67
de
TECNOLOGÍA contactores biológicos rotatorios aerobios en cuatro etapas, alcanzando una eficiencia de 86% en DQO. Finalmente, Sánchez-Balseca et al. (2019) probaron un reactor anaerobio de biopelícula para desnitrificación de agua residual en Ecuador, reportando una eficiencia de 97,58% en nitratos. Los estudios demostraron la efectividad de procesos biológicos para el tratamiento de contaminantes en AR, ya sea utilizando reactores aerobios para remover materia orgánica o anaerobios para desnitrificación. En cuanto a los parámetros de tratamiento, Torres et al. (2011) y Duque-Sarango et al. (2018) utilizaron reactores aerobios de biomasa en suspensión (lodos activados) y biopelículas (biodiscos) respectivamente, para remover materia orgánica, mientras que Linares et al. (2021) probaron tanto condiciones aerobias como anaerobias en reactores por carga secuencial para reducir DQO y coliformes. Sánchez-Balseca et al. (2019) fueron los únicos en usar un reactor anaerobio de biopelícula para desnitrificación. En relación a los microorganismos, todos emplearon bacterias heterótrofas aerobias excepto SánchezBalseca et al., (2019) que usaron bacterias anaerobias desnitrificantes. La heterogeneidad de los tratamientos biológicos reflejada en los estudios de la tabla 6 indicaron que la personalización en la eliminación de distintos contaminantes fue clave. Por ejemplo, sistemas aerobios fueron idóneos para DQO en AR con alta carga orgánica, como las industriales, mientras que los procesos anaerobios se mostraron prometedores en la eliminación de nitratos, lo que fue crucial en zonas agrícolas afectadas por la escorrentía rica en fertilizantes. Estos avances sugirieron una tendencia hacia la especialización de los tratamientos biológicos para atender necesidades particulares de descontaminación según el origen del efluente. Además, los métodos biológicos comprendieron el compostaje a partir de AR, fue así, que analizando la información literaria se encontraron diversos artículos respecto a la temática. Torres et al. (2007) realizaron un estudio experimental con el objetivo de evaluar el efecto de la incorporación de materiales de soporte y de soporte y cachaza y residuos orgánicos como enmienda. En
- DICIEMBRE 2024 Tabla 6. Estudios de AR usando el método de compostaje. Tipo de agua residual
País de estudio
Parámetros de operación
Características del compostaje obtenido
Biosólidos de PTAR
Colombia
Mezcla de 72% biosólido con materiales de soporte y enmienda.
Mejora en características físicas y químicas del compost.
Residuos sólidos y líquidos de curtiduría
México
239 días en pilas estáticas sin volteo. 204 días con volteos semanales y riego con agua residual.
Temperatura máxima de 65 °C. Alto contenido de sales en el producto final.
(Íñiguez et al., 2006)
Lodos residuales de rastro
México
150 días de composteo en pilas con volteos. 210 días de vermicomposteo.
10.9 toneladas
(Vicencio-De La Rosa et al., 2011)
cambio Íñiguez et al. (2006) evaluaron el compostaje de material de descarne y AR de una curtiduría en México en dos etapas: una de 239 días en pilas estáticas y otra de 204 días con volteos y riego con agua residual. Mientras Vicencio-De La Rosa et al. (2011) produjeron composta y vermicomposta a partir de lodos de una planta de tratamiento de AR de un rastro en México. Utilizaron residuos de poda y viruta de madera como materiales Torres et al. (2007) encontraron que la adición de biosólido, residuos de poda y cachaza mejoró las características físicas y químicas del compost, acelerando la fase termófila, manteniendo mayores temperaturas y mejorando la relación C/N. La mejor combinación fue 72% biosólido, 10% residuos de poda y 18% cachaza (tabla 6). Mientras que Íñiguez et al. (2006) utilizaron un periodo prolongado de pilas estáticas seguido de volteos, y Vicencio-De La Rosa et al. (2011) emplearon volteos desde el inicio. Estas diferencias influyeron en los resultados; por ejemplo, Íñiguez et al. (2006) obtuvieron compost con alto contenido de sales debido al riego con agua residual durante el proceso. En cuanto a características del compostaje, Torres et al. (2007) y Vicencio-De La Rosa et
68
de composta. 12.5 toneladas de vermicomposta. Mayor calidad nutricional de la composta.
Autor
(Torres et al., 2007)
al. (2011) lograron mejoras en propiedades físicas y químicas del compost, mientras que el producto de Íñiguez et al. (2006) tuvo limitaciones por su composición. Estos métodos mostraron potencial para la mejora de la calidad del suelo y la agricultura sostenible, al tiempo que enfrentaron retos como el alto contenido salino, que requirió soluciones innovadoras para evitar impactos negativos en el suelo. La adaptación de estos procesos a los diferentes tipos de residuos y condiciones ambientales será crucial para su éxito y sostenibilidada largo plazo. Métodos químicos de tratamiento de aguas residuales Neutralización La neutralización de AR ácidas es un proceso químico que se utiliza para elevar el pH de efluentes industriales ácidos a niveles neutros, generalmente entre 6 y 9. Esto se logra mediante la adición de sustancias alcalinas que neutralizan la acidez (Nazuwatussya et al., 2023). Las AR ácidas se generan comúnmente en procesos industriales como la minería, refinación de metales, producción de acero, entre otros. Estas aguas suelen contener ácidos como el sulfúrico o clorhídrico, así como metales pesados
TECNOLOGÍA
- DICIEMBRE 2024 disueltos. Sise vierten directamente, pueden dañar infraestructura, suelos y ecosistemas acuáticos (Arbona et al., 2023).
Tabla 7. Estudios de AR usando el método de neutralización.
Tipo de agua residual
País de estudio
Sustancias neutralizantes
Parámetros de operación
Autor
Las sustancias neutralizantes más utilizadas son la cal viva (CaO), cal hidratada (Ca(OH)2), carbonato de sodio (Na2CO3), hidróxido de sodio (NaOH) y carbonato de calcio (CaCO3). Al añadirlas, reaccionan con los ácidos del agua residual generando sales y agua, incrementando el pH. El proceso se realiza en tanques de neutralización con agitación (Lochyński et al., 2021).
AR ácidas de decapado en producción de acero
Suecia
Cenizas volantes y lodo calcinado de industrias de pasta y papel
Adición de 9,5-52 g·L-1 de cenizas o 4-19 g·L-1 de lodo; agitación a 500 RPM; tiempo de neutralización de 30 min
(Jarnerud et al., 2021)
Efluentes ácidos de industria siderúrgica
Sudáfrica
Escoria de horno de arco eléctrico y cal
Adición de 54 g·L-1 de escoria y 0,7 g·L-1 de cal; agitación a 380 RPM; tiempo de neutralización de 1-96 horas
(Forsido et al., 2019)
Drenaje ácido de minas
Sudáfrica
Escoria de horno de oxígeno básico
Sistema de neutralización pasiva; tiempo de neutralización de 1-90 días
(Zvimba et al., 2017)
Jarnerud et al., (2021) presentaron un estudio experimental sobre el uso de residuos de las industrias de pasta y papel que contenían CaO, como cenizas volantes y lodo calcinado, para neutralizar AR ácidas de procesos de decapado en la producción de acero (tabla 7). En cambio, Forsido et al. (2019) reportaron un estudio sobre el uso de escoria de horno de arco eléctrico, en combinación con cal, para neutralizar efluentes ácidos y remover metales de una industria siderúrgica. Finalmente Zvimba et al. (2017) presentaron un estudio experimental y de modelado sobre el uso de escoria de horno de oxígeno básico para la neutralización pasiva de drenaje ácido de minas. Los parámetros de operación variaron desde procesos activos de agitación y adición directa de reactivos, hasta sistemas pasivos con tiempos de retención más prolongados. Sin embargo, en todos los casos se logró una neutralización exitosa, alcanzando el rango de pH deseado entre 6-9 y removiendo metales por precipitación. En términos de resultados, si bien las cinéticas de neutralización dependieron del proceso específico, todos los estudios señalaron porcentajes de remoción de acidez y metales superiores al 90%. Incluso el proceso pasivo de Zvimba et al. (2017) alcanzó estos niveles en periodos relativamente cortos (10 días). La investigación de la tabla 7 demostró un crecimiento en el usode residuos industriales para el tratamiento de AR, marcando unpaso hacia la sostenibilidad ambiental. Estos estudios mostraron cómo los subproductos, como las cenizas y la escoria, pueden ser reciclados eficientemente para corregir la acidez del agua, loque redujo la necesidad de neutralizantes químicos y aprovechó
los materiales que de otro modo se desecharían. Este enfoque no solo ofreció soluciones de tratamiento más ecológicas, sino que también impulsó la economía circular, alineándose con los desafíos contemporáneos de la gestión de residuos y la conservación de recursos. Adsorción Es una técnica clave en el tratamiento de AR ácidas, este método usa materiales adsorbentes para eliminar contaminantes como metales pesados y compuestos orgánicos. El proceso se fundamenta en la afinidad química y física entre el adsorbente y los contaminantes, siendo su eficacia dependiente de la naturaleza del adsorbente y las condiciones del medio, como el pH. Materiales como carbón activado y zeolitas fueron frecuentemente seleccionados por su capacidad para capturar una gama de contaminantes (Jagadeesh et al., 2023). Además de ser eficiente en la remoción de sustancias tóxicas, la adsorción es valorada por su simplicidad operativa y su potencial para cumplir con estándares ambientales estrictos, lo que la hace una opción atractiva en comparación con métodos convencionales, especialmente como tratamiento terciario para pulir el agua residual antes de su descarga o reutilización (Paccha Rufasto et al., 2023). Analizando la literatura disponible de la
69
temática de adsorción en AR, autores como Tejada-Tovar et al. (2015) presentó un análisis sobre el uso de materiales biológicos como adsorbentes de metales pesados en tratamiento de AR. Además, describe fundamentos de la adsorción, biomateriales utilizados, sus modificaciones y factores que influyen en la adsorción de iones metálicos (tabla 8). En cambio García-Rojas et al. (2012) analizó la adsorción como tratamiento terciario o de pulimiento de AR, presentando conceptos básicos, tipos de adsorción, descripción del proceso experimental y modelación con isotermas de adsorción. Por último, Cascaret-Carmenaty et al. (2014) estudió la adsorción de cromo (VI) por biomasa bacteriana, describiendo la selección decepas, efecto del pH, modelación cinética y aplicación en una matriz real de agua residual. Tejada-Tovar et al. (2015) presentó un análisis amplio de adsorbentes de origen biológico para aguas industriales, mientras García-Rojas et al. (2012) se enfocaron en fundamentos de la adsorción con biomasa. En cambio Cascaret-Carmenaty et al. (2014) estudiaron un caso específico de biomasa bacteriana para agua residual galvánica con cromo (VI). Estos estudios subrayaron el potencial de la biomasa, desde residuos agrícolas hasta cepas bacterianas especializadas, para eliminar metales pesados y otros compuestos nocivos (tabla 9).
TECNOLOGÍA En cuanto a condiciones operacionales, los tres estudios coincidieron en la importancia del pH como parámetro clave, pero difirieron en otros factores como concentración de biomasa, tiempo de contacto y temperatura. Se evidenció que la investigación en la adsorción para tratamiento de aguas debe optimizarse según el tipo de contaminante y las características del adsorbente a utilizar. Precipitación Se emplearon compuestos químicos en las AR para que cambiaran el estado físico de los sólidos suspendidos o disueltos y luego se separaron mediante sedimentación. Cuantitativamente, la separación de la solución se volvió más completa, dependiendo de la insolubilidad del compuesto formado (Barat et al., 2009). Es así, que la precipitación química, a diferencia de otros métodos químicos de tratamiento de AR, se consideró un proceso de purificación primario o principal ya que permitió obtener agua casi libre de sólidos en suspensión. Además, se ha puesto especial atención en la eliminación del fósforo y otros compuestos orgánicos (Hualpa-Cutipa et al., 2022). Respecto a la temática Zhang et al. (2020) analizaron la preparación de hidroxicarbonato de magnesio a partir de magnesita de bajo grado, y su uso como agente precipitante de metales pesados (VO2+, Cr3+ y Fe3+) en AR industriales en el estudio se logró reducir las concentraciones de estos metales por debajo de los límites de descarga en China (tabla 9). En cambio problemas de precipitación en la planta de tratamiento de AR Murcia Este en España; se realizó un análisis de balance de masas para identificar las fuentes de precipitación, encontrando que ocurre principalmente en los digestores anaeróbicos. Mientras Córdova et al. (2014) compararon la precipitación química de cromo en efluentes de procesos de curtido de cuero tradicionales y alternativos; los procesos alternativos requirieron menor dosis de hidróxido de sodio debido al uso de agentes complejantes de cromo. Los estudios analizados obtuvieron altas eficiencias de remoción de las sustancias objetivo ajustando el pH entre 7,1 y 10, mediante la adición de los compuestos precipitantes en rangos de 0,3 a 5,5 g·L1 , durante tiempos de reacción de 20 min
- DICIEMBRE 2024 Tabla 8. Estudios de AR empleando el método de adsorción.
Tipo de agua residual
País de estudio
Tipo de adsorbente
AR industriales con metales pesados
Colombia
Cáscara de tamarindo, cáscara de naranja, cáscara de plátano, hojas de maíz, cáscara de maní, quitosano, residuos de tallos de uva
AR con metales pesados
México
Biomasa
Agua residual galvánica con cromo (VI)
Cuba
Biomasa de cepas bacterianas aisladas del residuo galvánico
Parámetros de operación
Autor
pH, tamaño de partícula, temperatura, concentración de metal
Tejada-Tovar et al. (2015)
pH, tiempo de contacto, (García-Rojas concentración inicial et al., 2012) pH, concentración de biomasa
(CascaretCarmenaty et al., 2014)
Tabla 9. Estudios de AR empleando el método de precipitación.
Tipo de agua residual
Compuesto precipitante
Sustancia precipitada
Parámetros de operación
Autor
AR de curtiembre
Hidróxido de magnesio carbonatado sintético
VO2+, Cr3+, Fe3+
pH 7,1, 0.3 g·L-1 de Mg5(OH)2(CO3)4, agitación durante 20 min a temperatura ambiente
(Zhang & Duan 2020)
AR urbanas
Hidróxido de sodio
Estruvita, hidroxiapatita
pH 7,5 en digestor (Barat et anaeróbico, aumento de al., 2009) concentración de NH4 + de 139 a 922 mg·L-1, digestión anaerobia con TRS de 38% y carga orgánica de 1.9 gDQO/ L·día-1
AR de curtiembre tradicional y alternativa
Hidróxido de sodio
Cr3+
pH óptimo entre 7,4-10 mediante adición de 0,5-5,5 g·L-1 de NaOH, agitación a temperatura ambiente
a temperatura ambiente, en procesos por agitación. Se requiere mayor investigación para determinar la cinética de las reacciones y evaluar la aplicabilidad de estos métodos a mayor escala. Estos estudios enfatizaron la relevancia de ajustar el pH y la dosificación de precipitantes para alcanzar altas eficiencias de remoción, y sugirieron que investigaciones futuras deberían profundizar en la cinética de reacción y la escalabilidad de estassoluciones.
70
(Córdova Bravo et al., 2014)
Desinfección Es un método ampliamente empleado, Casierra-Martínez et al. (2016) evaluaron la combinación de un proceso fotocatalítico solar con peróxido de hidrógeno y un sistema de humedales construidos para la desinfección de AR domésticas y su reúso en riego (tabla 10). Por otro lado, Zurita et al. (2015) compararon la eficiencia de tres sistemas piloto de humedales construidos híbridos de dos etapas para la remoción de coliformes totales y Escherichia coli
TECNOLOGÍA
- DICIEMBRE 2024 de AR domésticas. En cambio, NoriegaTreviño et al. (2012) presentaron un estudio comparativo de la efectividad antibacteriana de nanopartículas metálicas en aguas con diferente composición química, como una alternativa para la desinfección de aguas, y propusieron el uso de membranas compositas con nanopartículas para osmosis inversa y nanofiltración. De acuerdo a los estudios revisados, se observó que Zurita et al. (2015) y CasierraMartínez et al. (2016) utilizaron sistemas de tratamientos biológicos (humedales construidos) para la desinfección de AR domésticas y la remoción de coliformes totales, fecales y E. coli. Ambos estudios se realizaron en países de América Latina (Colombia y México), lo cual reflejó la importancia de encontrar métodos de bajo costo para el tratamiento de aguas en esta región. Sin embargo, Casierra-Martínez et al. (2016) complementaron el sistema biológico con una etapa de oxidación avanzada (UV/ H2O2 solar), logrando altas eficiencias en la desinfección del agua residual. Por otro lado, Noriega-Treviño et al. (2012) evaluaron la aplicación de nanopartículas metálicas, específicamente de plata, como alternativa para la desinfección de agua, probando su efectividad antibacteriana contra E. coli y E. faecalis en el laboratorio. A diferencia de los otros estudios, este se realizó con agua sintética y midiendo parámetros como la concentración mínima inhibitoria y bactericida. Se encontró que las nanopartículas de plata de menor tamaño presentaron mayor actividad antibacteriana. En cuanto a los parámetros de operación, los tiempos de retención hidráulica fueron mayores en los sistemas biológicos (días o meses) en comparación con las horas requeridas en el sistema UV/H2O2 solar. Además, los estudios enfatizaron la relevancia de ajustar el pH y la dosificación de precipitantes para alcanzar altas eficiencias de remoción, y sugirieron que investigaciones futuras deberían profundizar en la cinética de reacción y la escalabilidad de estas soluciones. Métodos avanzados de tratamiento de aguas residuales Debido a los avances tecnológicos, se han descubierto varios métodos únicos de tratamiento de agua. Estos son algunos de
Tabla 10. Estudios de AR empleando el método de desinfección.
Tipo de agua residual
País de estudio
Compuesto Microorganismo Parámetros de desinfectante operación
Autor
Doméstica
Colombia
UV/H2O2 solar + humedales construidos
Coliformes totales y fecales
5 h en fotorreactor solar, 3 días en humedal. Dosis H2O2: 3, 30 y 300 mg·L-1
(CasierraMartínez et al., 2016)
Doméstica
México
Humedales construidos híbridos
Coliformes totales y E. coli
1 año de operación, 4 meses de estabilización, 8 meses de monitoreo.
(Zurita Martínez et al., 2015)
Sintética
México
Nanopartículas E. coli y E. faecalis metálicas
CMI y CMB de nanopartículas metálicas. Matrices de agua sintética.
(NoriegaTreviño et al., 2012)
Tabla 11. Estudios de AR empleando el método radiación ultravioleta.
Tipo de agua residual
País de estudio
Compuesto desinfectante
Parámetros de operación
Autor
AR
España
TiO2/UV
(Malato et al., 2016)
AR urbanas
Chile
UV
Concentración de TiO2, intensidad de la luz UV, pH del agua Intensidad de la luz UV, tiempo de contacto
(González et al., 2023)
AR
China
UV
Intensidad de la luz UV, tiempo de contacto, niveles de resistencia a antibióticos
(Zhang et al., 2017)
los métodos avanzados de tratamiento de AR que se han descubierto. Tecnología de irradiación ultravioleta Es un método de desinfección para inactivar microorganismos patógenos. Este proceso no utilizó productos químicos, lo que lo hizo más ecológico comparado con los métodos de desinfección convencionales como la cloración (Beck et al., 2015). La luz UV actúa dañando el ADN o ARN de los microorganismos, impidiendo su reproducción y, por ende, su capacidad de causar enfermedades. Este método es efectivo contra una amplia gama de patógenos, incluyendo bacterias, virus y protozoos (Song et al., 2016). Además, el tratamiento UV es una técnica de rápido
71
accionar y puede ser ajustado para manejar diferentes cargas de contaminación, lo que lo hace adecuado para su integración en sistemas de tratamiento de AR existentes y futuros (Zhang et al., 2019). Respecto a la irradiación ultravioleta se identificó estudios como por ejemplo; Malato et al. (2016) investigaron la descontaminación y desinfección del agua mediante fotocatálisis solar, utilizando dióxido de titanio (TiO2) y experimentación en la Plataforma Solar de Almería. La investigación se enfocó en la eficiencia de este proceso para eliminar contaminantes y patógenos del agua (tabla 11). En cambio, González et al. (2023) realizaron la desinfección UV de AR, abordando la reactivación microbiana posttratamiento. Propusieron estrategias para
TECNOLOGÍA mejorar la eficiencia de la desinfección, incluyendo la combinación con procesos de oxidación avanzada, con el objetivo de lograr un tratamiento más efectivo y seguro. Finalmente, Zhang et al. (2017) analizaron los efectos de la desinfección ultravioleta (UV) en E. coli resistente a antibióticos, proveniente de AR. Se evaluó cómo la desinfección UV afectó los perfiles de resistencia a los antibióticos y los genes de resistencia a los antibióticos (ARGs) de estas bacterias. Los estudios revisados mostraron la luz UV como un agente desinfectante eficaz, donde el trabajo de González et al. (2023) reportaron una reducción de 99,9% en las poblaciones de E. coli en AR urbanas con una dosis de UV de 30 mJ·cm-². Comparativamente, el estudio de Zhang et al. (2017) destacaron la necesidad de incrementar la dosis de UV a 60 mJ·cm-² para lograr una inactivación comparable en cepas de E. coli resistentes a antibióticos, sugiriendo un umbral más alto para patógenos más robustos. Este dato puso de relieve la variabilidad de la eficacia de UV frente a microorganismos con diferentes perfiles de resistencia. Por otro lado, el estudio de Malato et al. (2016) introdujeron la fotocatálisis solar con TiO2, mostrando
- DICIEMBRE 2024 una degradación de contaminantes orgánicos de hasta un 80% en pruebas piloto, además de indicar un potencial para la producción de hidrógeno, lo cual no solo tuvo implicaciones en la sostenibilidad del tratamiento de agua sino también en la generación de energía renovable. Estos resultados apuntaron hacia un futuro donde la desinfección del agua puede ser más sostenible y multifuncional. La tendencia indicó que las tecnologías basadas en UV y fotocatálisis podrían adaptarse para satisfacer necesidades específicas, como la inactivación de patógenos resistentes y la degradación de contaminantes emergentes. Las futuras investigaciones podrían centrarse en la integración de la fotocatálisis con otros métodos de tratamiento para formar sistemas híbridos que puedan abordar una gama más amplia de desafíos en el tratamiento de AR.
Conclusión
Existe una amplia variedad de tecnologías para el tratamiento de AR que van desde métodos convencionales como sedimentación,neutralización y desinfección, hasta tecnologías más avanzadas como membranas, procesos de oxidación avanzada y tratamientos biológicos especializados. Los métodos biológicos como lodos activados
72
y humedales construidos son muy efectivos para remover materia orgánica, se han reportado eficiencias de remoción de DQO mayores al 80% en aguas domésticas y de hasta 88% en efluentes industriales. Mientras, que los procesos físico-químicos como sedimentación, adsorción y oxidación avanzada son útiles para eliminar compuestos específicos. Los estudios analizados revelan que no existe una solución única aplicable a todos los casos, sino que se requiere una combinación de tecnologías en sistemas híbridos para lograr un tratamiento integral. Las tecnologías de membrana, en particular la nanofiltración y ultrafiltración, están surgiendo como alternativas prometedoras para la eliminación selectiva de contaminantes específicos. Asimismo, se observa una evolución hacia el uso de procesos sostenibles, ya sea empleando residuos como materiales de tratamiento, generando subproductos aprovechables o minimizando el consumo energético•
Para más información sobre este artículo, contactar a: fm.jimenezt@uea.edu.ec
73
AMBIENTE
- DICIEMBRE 2024
La acción frena el cambio climático, no la conciencia Autores: Leonardo S. Maridueña Simone Maridueña
A
través de esta publicación, he querido reflexionar con nuestros lectores sobre los sucesos anormales que están ocurriendo en nuestro país y en el mundo entero, y conminarlos a adoptar o a cambiar sus actitudes con respecto a la crisis ecológica que nos aqueja, ya que de no tomar acciones inmediatas en favor del ambiente y por consiguiente, de la humanidad, los cambios serán irreversibles. El cambio climático es la variación global del clima de la Tierra, provocado por la acción humana y por fenómenos naturales. Las principales causas del cambio climático son la quema de combustibles fósiles, la tala de bosques y cambio de uso de suelo, las emisiones de metano de los vertederos de basura, entre otras.
Dirección de Ambiente Cámara Nacional de Acuacultura lmariduena@cna-ecuador.com
A continuación se mencionan algunas de sus consecuencias: •
Aumento de las temperaturas del aire
•
Aumento del nivel del mar
•
Tormentas más potentes
•
Sequías intensas
•
Deshielo de los polos
•
Inundaciones
•
Disminución de la biodiversidad
•
Deterioro de la calidad del aire
•
Degradación de ecosistemas
•
Desertificación
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cambio climático tiene una relación directa con la afectación de la salud humana, debido a: 1. Olas de calor más altas que las habituales en diferentes regiones del mundo, produciendo mayor agotamiento por calor, afectación a las vías respiratorias, mayor mortalidad cardiopulmonar. Además, pérdidas de vidas humanas por desastres como tormentas, huracanes, tornados e inundaciones. 2. Enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua: aumenta el riesgo de sufrir enfermedades transmitidas por el agua, como por ejemplo un 8-11% de riesgo
74 74
AMBIENTE
- DICIEMBRE 2024 de diarrea en los trópicos y subtrópicos. Aumento del crecimiento, la supervivencia, persistencia y transmisión de microbios patógenos. Cambio de la distribución geográfica y estacional de enfermedades como el cólera, esquistosomiasis y la floración de algas nocivas. 3. Enfermedades transmitidas por vectores: el clima más cálido aumentará la reproducción, resiliencia y distribución de enfermedades transmitidas por vectores. Se estima que el número adicional de personas infectadas de malaria durante todo el año en América del Sur subirá de 25 millones en 2020 a 50 millones hacia el 2080. 4. Inseguridad alimentaria y del abastecimiento del agua y desnutrición: aumento del riesgo de desnutrición por la caída de la producción de alimentos (especialmente en los trópicos) y el menor acceso a estos; efectos combinados derivados de la desnutrición y las enfermedades infecciosas, y efectos crónicos por retraso del crecimiento y desnutrición infantil. 5. Salud laboral y grupos vulnerables: disminución de la capacidad laboral, riesgo de agotamiento por calor, paros cardíacos y accidentes laborales más frecuentes para quienes trabajan al aire libre; mayor sufrimiento de las personas mayores, los niños y las personas que viven en entornos deficientes, y para las poblaciones autóctonas y tradicionales. 6.Desplazamientos forzados, enfermedades mentales y estrés: incremento del estrés de todos los enfermos mentales y grado de estrés suficiente para contraer una enfermedad mental a quien aún no la padezca, por ejemplo: angustia reactiva, depresión, agresión y psicopatías complejas, sensación de pérdida, entre otras. Después de la Segunda Guerra Mundial, los países industrializados experimentaron un florecimiento económico estimulado por una población en crecimiento, desarrollo tecnológico y un rápido incremento en el consumo de energía. Se generaron nuevos productos químicos, entre ellos plaguicidas y pesticidas para su utilización en la agricultura, sin evaluar sin evaluar suficientemente sus efectos en el ambiente y la salud, los cuales causaron y continúan causando enormes
problemas, no previstos en el momento de su introducción en los mercados. Por desgracia, la situación ambiental se agrava conforme la cantidad y variedad de contaminantes que se depositan en el medio aumentan de manera inexorable, en tanto la capacidad de los sistemas para asimilar los desperdicios es limitada.
casi 700 millones de dólares para el sector de la economía formal a escala nacional. No se puede hacer predicciones acerca de la duración del estiaje, debido a que este es un caso nunca antes registrado en el país anteriormente; por lo tanto, las predicciones que podrían darse carecen de fundamento científico-técnico.
Todo lo anteriormente indicado está presente en los noticieros que observamos cada día. Actualmente, ninguno de estos efectos es ajeno para los ciudadanos del planeta. Todo el entorno mundial se está viendo afectado de una o de otra manera por los fenómenos y acciones aquí indicados. Las catástrofes no se predicen, simplemente aparecen como por generación espontánea.
¿Podemos aprender a relacionarnos con la naturaleza y conducir nuestras actividades de modo que mitiguen el cambio climático y el calentamiento global, de modo que estas sean sostenibles; es decir, que satisfagan nuestras necesidades, sin comprometer aquellas necesarias para las futuras generaciones?
Ya ni los fenómenos naturales como El Niño y La Niña mantienen su comportamiento habitual y las predicciones de los mismos no tienen la misma certeza. Igual sucede con el estiaje en el Ecuador, que ha sobrepasado los limites históricos, creando condiciones negativas a niveles económicos, políticos, sociales, sanitarios y de bienestar en todos los ecuatorianos. Estamos presenciando efectos colaterales perturbadores como la perdida de tierras cultivables, la desaparición de bosques, contaminación ambiental y organismos resistentes a los controles. Muchas consecuencias que en un principio se consideraban como simples molestias, hoy se conocen como amenazas contra la naturaleza y los seres humanos. Para el caso específico de Ecuador, la principal causa de esta situación es la severa sequía que afecta las reservas de agua de los embalses hidroeléctricos, responsables del 72% de la generación eléctrica nacional. Esto ha provocado racionamientos de energía eléctrica de hasta 14 horas, y no hay visos de solución por la parte natural como la llegada de la época invernal en las regiones Sierra y Amazonía. Desde que se retomaron los racionamientos de energía en septiembre pasado, el impacto económico en los pequeños y medianos negocios se calcula en alrededor de $496 millones en pérdidas. Según estimaciones de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha, una semana de cortes de luz de entre 8 y 9 horas diarias deja pérdidas en ventas de
75
A pesar de todos los aspectos que implican desarrollo, llámese estos agricultura, acuicultura, industrias, tecnología o cualquier otra forma de crecimiento, seguimos siendo dependientes de la naturaleza y de la biodiversidad para satisfacer nuestras necesidades básicas como aire y agua limpios, clima adecuado y muchos otros factores naturales menos evidentes, para no vernos ante apuros, aprietos, carencias, escasez, fatalidades, indigencias, penurias, miseria, pobreza... El estudio de los ecosistemas naturales nos ayuda a comprender las intrincadas relaciones entre el ambiente y los seres vivos, entre la naturaleza y nosotros. En las últimas décadas, la elección se ha clarificado: necesitamos realizar un esfuerzo consciente, concertado y unificado para impedir un acentuado desnivel entre desarrollo y conservación; de otra manera, seguiremos la vieja ruta para continuar con la destrucción de una gran parte de la biodiversidad del planeta, que es posible que nos incluya como lo atestigua la tendencia actual. Buena parte de la deforestación y pérdida de la biodiversidad es resultado de las demandas de productos ejercida por los consumidores de los países desarrollados. Así mismo, son estos los que mayormente contribuyen al calentamiento global y hacen que los acuerdos globales no pasen de ser solamente “Acuerdos de Papel”, pues su economía depende de una industria basada en la quema de combustibles fósiles. Ahora, su “solución” es adoptar como política el crear barreras comerciales a los países en
AMBIENTE desarrollo que exportan sus productos hacia esos destinos; dicho en otras palabras, obligarles a cumplir la reducción de gases de invernadero, a través de reforestación y conservación de biodiversidad, para tratar de compensar sus propias emisiones. Para reducir los efectos del cambio climático, se pueden tomar acciones a corto, mediano y largo plazo, como: •A corto plazo: -
Utilizar el transporte público
-
Ahorrar energía
-
Trata de consumir menos carne
-
Reducir y reutilizar... incluso el agua
-
Informar y educar a los demás •A mediano y largo plazo:
-
-
-
-
Adoptar la economía circular: comprar menos cosas, comprar de segunda mano, reparar lo que se pueda y reciclar. Reducir el uso de combustibles fósiles: quemar menos combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. Utilizar energías renovables: desarrollar y promover el uso de energías renovables. Mejorar la eficiencia energética: utilizar la energía de manera más eficiente.
-
Reducir la deforestación: transformar los sistemas alimentarios para revertir el impacto de la agricultura en los bosques y la biodiversidad.
-
Promover el transporte sostenible: impulsar sistemas alternativos de transporte, como la movilidad eléctrica, y planear que las ciudades tengan un transporte público eficiente.
¿Es el desarrollo sostenible la solución? En 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo acuño este principio, publicándolo en su informe “Nuestro futuro común”. La idea del desarrollo sostenible,
- DICIEMBRE 2024 que es aquel “desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer las del futuro”, acepta que este es el camino al equilibrio entre desarrollo y conservación; sin embargo, existe confusión sobre cómo avanzar hacia ese estado deseable y entre la necesidad de alcanzarlo han pasado ya 37 años desde que se publicó el informe. Hasta hoy existe el debate de lo que el término “desarrollo sostenible” significa. Muchos autores han señalado que si desarrollo significa crecimiento, no se puede sostener a largo plazo; así pues, la idea de crecimiento sostenible no es defendible, y en consecuencia se está replanteando que el desarrollo se debe interpretar en el sentido industrial como reestructuración y en el sentido ambiental como evolución (Munn, 1992). El ambiente, incluso el económico, se encuentra en proceso de cambio continuo. Para ser sostenible una industria o un ecosistema, se debe adaptar a los cambiantes factores externos para sobrevivir. Un sistema que se limita a mantener el status quo en vez de adaptarse a un mundo cambiante, se verá sometido a esfuerzos cada vez mayores y en ciertos casos se derrumbará. La necesidad de adoptar la iniciativa que requiere largo plazo no se vislumbra como solución en el corto plazo, porque ya los problemas los estamos viviendo; necesitamos más que soluciones, acciones inmediatas para no apagar incendios, que al final de cuentas no es solo remediar un tema particular, sino mejorar los efectos causados por el desastre, si esto fuera posible. Por ejemplo, si la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, desde su diseño hasta su puesta en operación puede tomar entre 15 y 20 años, o la construcción de un relleno sanitario, cambiar la matriz energética o que la educación ambiental sea parte de la instrucción escolar, los frutos o beneficios van a tomar tiempo en manifestarse. “El problema es que la mayoría simplemente da por sentado que el mundo natural siempre estará ahí y se cuidará solo, independientemente de las actividades que efectúe el hombre”.
76
Es indudable que una población en crecimiento permanente no puede continuar explotando los recursos del planeta como ha ocurrido a lo largo de la historia. Ya no podemos seguir viendo bosques vírgenes como cultivos comerciales para suministrar madera, ni los peces como una provisión ilimitada de alimento que se puede capturar libremente, ni el suelo como medio que se puede fertilizar en exceso para producir más cultivos. La educación, la legislación y las actitudes corporativas son factores imprescindibles para lograr la eficacia, la eficiencia, la equidad y la sostenibilidad, pero el comportamiento ético no deja de ser en gran medida responsabilidad de los individuos. A cada uno de nosotros, independientemente de la función que cumplamos, nos corresponde como ciudadanos responsables del mundo, reconocer la conducta poco ética cuando la vemos y denunciarla cuando es necesario. Un antiguo refrán que considero es aplicable en este punto sería: “Todo lo que se necesita para el éxito de quienes obran mal, es que los hombres buenos se abstengan de actuar”. Edmund Burke.
Noticias no alentadoras
Los líderes mundiales rehúyen de la COP29 por rencillas políticas y pérdida de confianza Informa Euronews el 10 de noviembre de 2024: Líderes mundiales, negociadores, grupos de presión y ONG se reúnen en Bakú, capital de Azerbaiyán, con motivo de la 29° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29). La conferencia de la ONU se ha bautizado como la “COP de las Finanzas”, ya que los países deben fijar este año un nuevo objetivo mundial para la financiación de la lucha contra el cambio climático. Más de 100 jefes de Estado y de Gobierno confirmaron su asistencia; sin embargo, varios líderes mundiales y funcionarios gubernamentales dijeron que no viajarían a Bakú. Lo más grave es que son los dirigentes de los 13 países que más dióxido de carbono lanzan a la atmósfera.
AMBIENTE
- DICIEMBRE 2024 Quienes no asistieron: -
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen
-
El presidente francés, Emmanuel Macron
-
El canciller alemán, Olaf Scholz
-
Representantes de Brasil, Reino Unido y Rusia
-
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau; el primer ministro indio, Narendra Modi; el presidente chino, Xi Jinping; el mandatario sudafricano, Cyril Ramaphosa, y el primer ministro australiano, Anthony Albanese.
En agosto, el primer ministro de Papúa Nueva Guinea, James Marape, anunció que el país no asistiría a la COP29 como protesta contra las grandes naciones por la falta de “apoyo rápido a las víctimas del cambio climático”. El país ha declarado que adopta esta postura en beneficio de todas las pequeñas naciones insulares. Rodeada de océanos y hogar de la tercera mayor extensión de selva tropical del planeta, Papúa Nueva Guinea es extremadamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Ahora mismo está siendo asolada por impactos como la subida del nivel del mar y los desastres naturales. El número de asistentes a las conferencias de la ONU sobre el clima en los últimos años ha parecido crecer exponencialmente. El año pasado, un total de 83.884 personas asistieron a la cumbre de Dubái. Esta vez el número de asistentes confirmados ha
disminuido, especialmente de parte de organizaciones y potencias mundiales, personajes claves en contribuir a mejorar las condiciones del cambio climático. Las excusas son variadas, desde motivos de enfermedad, políticos, conflictos internacionales, internos, etc. La falta de varios líderes mundiales, gravitantes en el tema del cambio climático, evidencia que a pesar de que las manifestaciones del cambio climático y sus afectaciones son cada día más evidentes, el peso geopolítico está por encima del clamor mundial para que los países del primer mundo lleven a cabo acciones radicales para mitigarlo, aunque muchos de ellos también están siendo víctimas y palpando las malas condiciones que este fenómeno genera. Algunos de los resultados de la COP29 son: -
Aumentar la cooperación internacional para reducir las emisiones relacionadas con la refrigeración en un 68% para 2050.
-
Aumentar significativamente el acceso a la refrigeración sostenible para 2030.
-
Aumentar la eficiencia promedio global de los nuevos acondicionadores de aire en un 50%.
-
Establecer un nuevo objetivo financiero para que los países en desarrollo puedan acelerar la transición a la energía limpia.
-
Apoyar al sector turístico en la
77
adopción de prácticas sostenibles para reducir su impacto ambiental. -
La COP29 también se centró en las finanzas, ya que los países en desarrollo necesitan apoyo para hacer frente a los impactos del cambio climático.
Estos resultados han sido motivo de crítica mundial debido a que se esperaba más acción y mayores fondos para ejecutar proyectos, especialmente en los países en vías de desarrollo. ¿Será que consideran esta causa como una pérdida de tiempo? ¿Será que los acuerdos, enunciados y acciones no están surtiendo efecto? ¿Será que cada quien estará tomando acciones internas? La crisis climática no va a parar, y la comunidad internacional rehúye del compromiso necesario para revertirla. Es crucial que se adopten acciones urgentes y transformadoras, que vayan más allá de meros planes y promesas. Se requiere aumentar la ambición, abarcar economías enteras y avanzar hacia un desarrollo resistente al clima, al tiempo que se traza un camino claro para lograr cero emisiones netas. El tiempo se agota y conviene tomar medidas inmediatas para evitar consecuencias catastróficas y garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras• Para más información sobre este artículo, contactar a: lmariduena@cna-ecuador.com
ESTADÍSTICAS ÍNDICE Edición 162 - Diciembre 2024
79
Exportaciones de camarón
85
Reporte de mercado de China
88
Reporte de mercado de EE. UU.
ESTADÍSTICAS
- DICIEMBRE 2024
CAMARÓN
Estadísticas de Comercio Exterior
EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES 2010 - 2023
L
a gráfica presentada muestra un crecimiento constante en el volumen y valor de las exportaciones de camarón, con un incremento notable durante los últimos cinco años. Este desempeño destaca el fortalecimiento del sector camaronero, evidenciando una mejora en su capacidad productiva y una consolidación en el mercado global.
La tendencia ascendente sugiere que la industria ha logrado adaptarse a las demandas internacionales, manteniendo su competitividad y contribuyendo de manera significativa a la economía exportadora del país.
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
79
ESTADÍSTICAS
- DICIEMBRE 2024
LIBRAS EXPORTADAS: COMPARATIVO MENSUAL 2020 - 2024 Las exportaciones de camarón han mostrado un incremento constante desde 2020 hasta 2024 en casi todos los meses, con algunos meses alcanzando picos considerables.
Se observa que en el año 2020 el volumen de exportación mensual es significativamente más bajo en comparación con los años siguientes debido a los efectos de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, para los años siguientes, se evidencia un aumento significativo en las exportaciones refl ejando una clara recuperación del sector. En mayo de 2024, Ecuador alcanzó un récord histórico al exportar 275 millones de libras de camarón, un hito impulsado por la optimización de su producción para obtener camarones de tallas más grandes. Este logro refleja la capacidad del sector para adaptarse a las tendencias del mercado internacional, maximizando tanto la calidad como el valor del producto exportado. No obstante, para los siguientes meses entre junio y septiembre de este mismo año, se produjo una caída importante debido, principalmente, a restricciones en los mercados internacionales. Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
+12% LIBRAS EXPORTADAS
275M LIBRAS Mayo 2024
Abril Vs. Mayo 2024 80
ESTADÍSTICAS
- DICIEMBRE 2024
PARTICIPACIÓN POR MERCADOS DESTINO SEPTIEMBRE 2023 VS SEPTIEMBRE 2024 El siguiente gráfico muestra la participación porcentual de las exportaciones de camarón por destino en libras durante septiembre de 2023 y septiembre de 2024. Como se puede observar, aunque China sigue siendo el principal mercado, se observa una ligera disminución en su participación de 4.38 puntos, e igualmente Estados Unidos, cuya disminución es de 4.14 puntos. Por el contrario, el mercado europeo presenta un aumento significativo en su participación, incrementando 6.23 puntos porcentuales.
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
PRINCIPALES PAÍSES DESTINOS (MILLONES DE LIBRAS) ENERO - SEPTIEMBRE (2023 VS 2024)
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura La tendencia general muestra crecimiento en todos los países/regiones, excepto en China que, aún siendo el principal destino de exportación, presenta una disminución significativa en el volumen exportado. Por otro lado, se puede observar un crecimiento en Estados Unidos, país que experimentó un aumento del 8%, pasando de 337 a 364 millones de libras entre el período Enero - Septiembre del 2024 versus el mismo período del 2023. En cuanto al volumen exportado al resto del mundo, cabe resaltar el notable esfuerzo del sector camaronero por diversificar sus mercados tras la pandemia COVID-19.
81
ESTADÍSTICAS
- DICIEMBRE 2024
EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES (MILLONES DE LIBRAS) CHINA Y EE. UU. ENERO - SEPTIEMBRE 2024 El gráfico presenta la evolución de las exportaciones de camarón ecuatoriano hacia China y Estados Unidos, representando más del 70% del volumen total exportado. En el caso de China, se observa una notable volatilidad a lo largo del período, notándose una caída pronunciada en marzo, seguida de una rápida recuperación en mayo. Posteriormente, el volumen de exportaciones vuelve a disminuir en junio y julio, seguido de una leve recuperación en agosto. Por otro lado, las exportaciones hacia Estados Unidos presentan un comportamiento más estable, con fluctuaciones menos abruptas. Durante el primer trimestre de 2024, se aprecia un crecimiento sostenido en los envíos hacia este mercado. Sin embargo, en junio ocurre una importante caída en el volumen exportado, antes de estabilizarse nuevamente en julio.
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura En marzo, las exportaciones a China tocaron su punto más bajo, mientras que las dirigidas a Estados Unidos alcanzaron su nivel máximo. Esta tendencia opuesta sugiere no solo ajustes estratégicos en la asignación de los envíos, sino también variaciones en la demanda de estos mercados fundamentales.
82
MERCADO
- DICIEMBRE 2024
Importación de camarón de China Autor: Erwin Termaat Kontali Shrimp sander@kontali.no www.shrimp.kontali.no
D
espués de una disminución significativa en septiembre, los volúmenes de importación aumentaron un 6% en octubre, hasta 76,620 toneladas. Sin embargo, esto todavía fue un 13% más bajo que el mismo mes del año pasado, continuando la tendencia a la baja observada desde principios de año debido a la lenta demanda del mercado chino. En términos reales, el volumen hasta la fecha es inferior en poco más de 104,000 toneladas en comparación con el mismo período de 2023, alcanzando las 805,880 toneladas. El precio de importación experimentó un ligero repunte de $0.07 desde septiembre hasta los $5.07/kg en octubre. En comparación con el año anterior, esto fue una disminución de $0.29. Esto ha llevado a un valor de importación de poco más de $4 mil millones, un 22% menos en comparación con el mismo período del año pasado. Esto significa que, si bien el valor de las importaciones de los dos años anteriores ya superó la marca de $5 mil millones en octubre, parece poco probable que se alcance en absoluto este año con la situación actual. En octubre, el volumen de importación de vannamei aumentó un 2% con respecto a septiembre, según el modelo de mercado Kontali, hasta las 81,440 toneladas LSE. En comparación con el mismo mes del año pasado, esta cifra seguía siendo un 11% inferior. Las importaciones procedentes de Ecuador fueron la principal causa del aumento intermensual (MoM), ya que los volúmenes alcanzaron las 57,400 toneladas LSE (+14%). En comparación con el año anterior, esta cifra fue un 5% superior. El segundo mayor proveedor siguió siendo la India, aunque el volumen de importación disminuyó un 29% en octubre y un 49% menos en comparación al mismo mes de 2023, alcanzando las 11,620 toneladas LSE. El volumen de importación procedente de Vietnam disminuyó un 15% intermensual, pero aumentó un 18% en comparación con el año anterior, hasta las 6,900 toneladas LSE. Las importaciones de monodon aumentaron un 96% desde septiembre, alcanzando 1,820 toneladas LSE. Octubre muestra un aumento significativo ya que el festival de mediados de otoño asegura un alza en la demanda de monodon. Incluso con este aumento, el volumen de importación todavía se redujo un 41% en comparación con el mismo mes del año pasado. El mayor proveedor de monodon a China en octubre fue India, que vio un aumento del 797% a 1,160 toneladas LSE. Vietnam fue el tercer proveedor más importante, desde donde las importaciones disminuyeron un 19% a 523 toneladas LSE. Hubo un repunte durante algunas semanas en los precios de origen en granja después de la caída que se vio posterior al Día Nacional, ya que una parte significativa de los productores en el delta del río Perla comenzaron a sembrar para su cosecha de invierno, que se planea cosechar antes del período del Año Nuevo chino. Sin embargo, las últimas dos semanas han mostrado cierta estabilización e incluso disminuciones, especialmente para el camarón más pequeño. Esto se debe en parte a que los productores tuvieron que cosechar antes de lo planeado, ya que el clima frío en algunas regiones provocó una ola de enfermedades. Sin embargo, los precios más bajos también ponen en evidencia la continua y lenta demanda del consumidor final chino.
85
MERCADO
- DICIEMBRE 2024
Importaciones de China en 2022, 2023 y 2024 (volúmenes y precio promedio/kg)
Volumen de importación de vannamei en el mercado chino (2022, 2023 y 2024)
Se espera que las importaciones de Ecuador, como lo muestra el modelo de mercado Kontali, disminuyan un 9% en noviembre, y queda por ver si las importaciones que provendrán de la India serán suficientes para que las importaciones totales de noviembre se acerquen al mismo nivel en comparación con el año anterior. Los precios de origen en Ecuador han estado aumentando durante algunas semanas, ya que la oferta se destina al mercado chino y los importadores están aumentando los pedidos para el período del Año Nuevo chino. El enfoque en el mercado del gigante asiático para los exportadores ecuatorianos muestra que los precios del camarón de tamaño más pequeño, que es el preferido por el consumidor chino, son los que están creciendo significativamente menos•
86
Este informe fue escrito originalmente en inglés por Seafood TIP. El informe fue traducido por la Cámara Nacional de Acuacultura. Para más información sobre este artículo escriba a: sander@kontali.no
REPORTE DE MERCADO
Importación de camarón de Estados Unidos Autores: Jim Kenny jkenny@urnerbarry.com
Ángel Rubio angel.rubio@expanamarkets.com Urner Barry
- DICIEMBRE 2024
Importaciones de todos los tipos, por tipo
E
n la data publicada para septiembre de 2024, las importaciones de camarón de EE.UU. alcanzaron los 156.5 millones de libras, lo que muestra un modesto aumento del 0.5% con respecto a septiembre de 2023, aunque los volúmenes hasta la fecha pintan un panorama más conservador, con una caída del 4.5% hasta los 1.208 millones de libras. El mercado sigue mostrando contrastes significativos entre el desempeño mensual y el del año hasta la fecha entre los principales proveedores. Vietnam registró un fuerte aumento en septiembre del 21.2%, lo que refuerza su crecimiento positivo hasta la fecha del 9.1% hasta los 103.5 millones de libras. El crecimiento de Indonesia en septiembre del 13.6% contrasta con su desempeño hasta la fecha (YTD), que sigue bajando un 11.9% hasta los 208.0 millones de libras. India mostró un modesto crecimiento en septiembre del 2.2%, mientras mantiene una posición YTD relativamente estable, con una caída de solo el 1.0% hasta los 469.7 millones de libras. El año retador de Ecuador continuó con una caída de las importaciones en septiembre del 16.9%, lo que contribuyó a una disminución del 7.6% en lo que va del año, a 314.6 millones de libras. La disminución del 19.4% en septiembre de Tailandia coincide con su caída del 13.8% en lo que va del año, a 35.3 millones de libras. Los valores de reemplazo mostraron tendencias variadas en las distintas categorías, con un promedio ponderado general de $3.64/ lb en septiembre de 2024, ligeramente inferior a los $3.72/lb de septiembre de 2023, a pesar del aumento de los costos en la mayoría de los países de origen. Ciclos de importación mensual por país (todos los tipos) India: Las importaciones de septiembre desde la India mostraron un crecimiento modesto, un 2.2% más hasta los 65.3 millones de libras, aunque esta cifra mensual optimista contrasta con una ligera contracción del 1.0% en lo que va del año (YTD), con volúmenes de 469.7 millones de libras en comparación con los 474.7 millones de 2023. En cuanto a los valores de reemplazo, los precios del país variaron significativamente según la forma del producto, con un promedio de $3.38/lb de camarón pelado en septiembre, mientras que mantuvieron valores más altos en categorías premium como camarón cocido ($4.21/lb) y enlatado ($17.69/lb). El desempeño varió significativamente entre categorías, con un crecimiento interanual del 8.2% en septiembre para el camarón pelado y un crecimiento positivo del 3.0% en lo que va del año, mientras que los volúmenes de camarón con cáscara cayeron un 21.4% en septiembre, con un descenso del 16.7% en lo que va del año. El segmento de camarón cocido mostró una debilidad particular, con una caída del 5.3% en septiembre y del 10.7% en lo que va del año. Ecuador: La importante caída de septiembre de 16.9% a 33.9 millones de libras refuerza una amplia debilidad del YTD de 7.6%. Los costos de reemplazo para el producto ecuatoriano mostraron debilidad en la mayoría de las categorías, particularmente evidente en los tamaños más grandes, donde el 16-20 promedió $3.37/lb en septiembre de 2024 en comparación con $3.29/lb en septiembre pasado. Los tamaños medianos de camarón con cáscara (conteo 21-
88
REPORTE DE MERCADO
- DICIEMBRE 2024
Importaciones YTD de todos los tipos de camarón por año de EE.UU. y promedio Importación $/lb.
Fuente: USDOC. Urner Barry
25) se mantuvieron relativamente estables a $3.02/lb. El análisis de la combinación de productos revela variaciones dramáticas, con volúmenes de camarón con cáscara que muestran un estrés particular, bajando 43.6% en septiembre y 13.5% YTD. Sin embargo, el camarón pelado ofreció una luz, con volúmenes de septiembre que aumentaron 27.3% interanual, aunque el crecimiento YTD sigue siendo modesto en 1.7%. El camarón empanizado continúa enfrentando desafíos, con volúmenes de septiembre que bajaron 28.7% y las cifras YTD que muestran una disminución de 17.4%. Indonesia: El sólido desempeño de septiembre, con un crecimiento del 13.6% (23.9 millones de libras), oculta los retos subyacentes de lo que va del año, ya que las importaciones totales se mantuvieron un 11.9% por debajo de los 208.0 millones de libras. Los precios de Indonesia demostraron una relativa estabilidad, con el camarón pelado a $3.54/lb en septiembre, aunque notablemente más bajo que los $3.88/ lb observadas el año pasado. Los tamaños más grandes de camarón con cáscara mantuvieron valores más sólidos, con el U/15 a $4.68/lb. El desempeño de la categoría muestra contrastes similares, con volúmenes de camarón con cáscara que aumentaron un 30.4% en septiembre a
pesar de una disminución del 7.1% en lo que va del año. El camarón pelado registró un sólido crecimiento en septiembre del 21.2% interanual, aunque los volúmenes del año muestran una disminución sustancial del 19.4%. La categoría empanizada demostró una mayor estabilidad, con volúmenes de septiembre que aumentaron un 16.8% interanual, mientras que mantuvo un desempeño relativamente estable en lo que va del año en +1.0%. Vietnam: Las importaciones totales de Vietnam alcanzaron 18.6 millones de libras en septiembre (+21.2% interanual), con volúmenes a la fecha de hasta el 9.1% a 103.5 millones de libras. Sus categorías de valor agregado muestran patrones de desempeño distintos. El camarón pelado continúa liderando el volumen con 6,576 mil libras (+27.9% interanual), con precios de $4.42/ lb versus $4.98/lb del pasado septiembre, mientras que los volúmenes a la fecha han crecido un 27.0% a 34,501 mil libras, ya que los precios medios bajaron de $5.25/lb a $4.44/lb hasta la fecha. El camarón cocido totalizó 5,971 mil libras (+10.4% interanual) con precios en septiembre de $4.65/lb versus los $4.74/lb del año pasado, aunque los volúmenes hasta la fecha han bajado un 11.3% a 32,768 mil libras, con precios que se mantuvieron de $4.84/lb a $4.74/
89
lb a la fecha. Los volúmenes de camarón empanizado han mostrado una fortaleza particular con 4,300 mil libras en septiembre (+52.8% interanual) a un precio de $3.94/lb en comparación con $4.20/lb en septiembre pasado, lo que impulsó el volumen YTD un 28.3% a 27,402 mil libras a pesar de la moderación de precios de $3.99/lb a $3.82/ lb YTD. Importaciones de camarón con cáscara, cíclicos y por tamaño Las importaciones de camarón con cáscara en septiembre de 2024 alcanzaron las 35,307 mil libras, lo que muestra un modesto aumento mes a mes del 1.4%, aunque se mantienen significativamente por debajo (-24.4%) de los niveles de septiembre de 2023. La disminución YTD del 12.3% a 331,242 mil libras refleja los retos persistentes del mercado. Los valores de reemplazo para el camarón con cáscara mostraron patrones distintos por categoría de tamaño. Los tamaños más grandes U/15 tuvieron precios superiores, con un promedio de $5.65/lb en septiembre, mientras que los tamaños medianos (21-25) promediaron $3.18/lb. Los tamaños más pequeños mostraron valores más modestos, con tallas 51-60 a $2.24/lb y 61-70 a $2.09/lb, lo que refleja la segmentación tradicional del mercado.
REPORTE DE MERCADO El análisis de la distribución de tamaños muestra cambios significativos en todo el espectro. Los tamaños medianos (21-25) lideraron el volumen con 8,155 mil libras con un crecimiento intermensual del 18.7%, aunque el YTD sigue bajando un 19.4%. Los tamaños más grandes mostraron una debilidad particular, con U/15 bajando un 9.7% intermensual y un 12.9% intermensual, mientras que 16-20 bajó un 8.1% intermensual pero mostró una disminución más modesta del 1.5% intermensual. Cabe destacar que los tamaños más pequeños (más de 70) demostraron un fuerte crecimiento del 28.4% intermensual y mantuvieron un crecimiento positivo del 11.1% interanual, lo que sugiere un posible cambio en las preferencias del mercado. Valor agregado, importación de camarón pelado Las importaciones de camarón pelado mantuvieron un sólido desempeño en septiembre, con un volumen total que alcanzó las 84,698 mil libras, lo que representa un aumento del 6.6 % con respecto a agosto y un aumento del 14.9% interanual. A pesar de la volatilidad mensual, el crecimiento interanual del 0.9% con 608,829 mil libras sugiere una estabilidad a largo plazo. Los valores de reemplazo del camarón pelado en septiembre promediaron $3.54/lb, lo que muestra un cambio mínimo con respecto a agosto, pero ligeramente inferior a los $3.57/ lb de septiembre de 2023. El gran volumen de India mantuvo un precio competitivo de $3.38/lb, mientras que el producto de Vietnam tuvo un precio premium de $4.42/ lb. India sigue dominando esta categoría con 47,289 miles de libras (+9.3% intermensual, +8.2% interanual), manteniendo al mismo tiempo un crecimiento positivo del 3.0% en lo que va del año. Los volúmenes de Ecuador de 18,742 miles de libras mostraron un modesto crecimiento mensual del 0.4%, con un crecimiento interanual del 1.7%, lo que indica un rendimiento constante. Vietnam emergió como una fuerza en crecimiento, con volúmenes de septiembre que aumentaron un 27.9% interanual y un impresionante crecimiento interanual del 27.0%. Importaciones de camarón cocido, empanizado y otros La categoría de camarón cocido en agua tibia registró importaciones totales de 20,816 mil
- DICIEMBRE 2024
Detalle de importaciones de camarón YTD por tipo
Fuente: USDOC. Urner Barry
libras en septiembre, un 12.5% más que en agosto pero un 2.1% menos que en el año anterior, mientras que las cifras del año a la fecha (YTD) muestran una disminución más sustancial del 10.8%. Los precios en las categorías de valor agregado mostraron fuerza, con un precio promedio de camarón cocido de $4.42/lb en septiembre. Los productos empanizados mantuvieron valores relativamente estables en $3.39/lb, una disminución de $3.74/lb en comparación a septiembre pasado. Se observaron precios premium en productos cocidos tailandeses en $5.20/lb, mientras que el empanizado indonesio mantuvo una posición competitiva en $2.64/lb. India lideró la categoría con 9,168 mil libras, mostrando un fuerte crecimiento mensual del 30.9% a pesar de las disminuciones del 10.7% en el año hasta la fecha. Tailandia demostró un crecimiento mensual significativo del 52.9%, aunque en el YTD sigue con una caída del 11.4%. Las importaciones de camarón empanizado mostraron una fortaleza particular, alcanzando 12,412 mil libras (+16.6% intermensual, +12.9% interanual), mientras que mantuvieron un crecimiento modesto YTD de 1.7%. Indonesia mantuvo el liderazgo de la categoría en 4,388 mil libras, aunque mostró una ligera disminución mensual de 2.2%, mientras que el YTD sigue siendo positivo en 1.0%. El desempeño de Vietnam fue notablemente fuerte en 4,300 mil libras (+22.4% intermensual), contribuyendo a un impresionante crecimiento YTD de 28.3%. La comparación de tres meses hasta septiembre revela tendencias de mercado más amplias, con el HLSO bajando 26% interanual, el camarón pelado subiendo 5.2%,
90
camarón cocido en agua tibia bajando 14.3% y el empanizado mostrando un crecimiento modesto de 1.4%. Estas cifras sugieren ajustes de mercado en curso en todas las categorías principales en comparación con el desempeño YTD. Línea de tiempo del precio del camarón; anuncios minoristas Minorista: la dinámica de las promociones minoristas mostró cambios significativos en el cuarto trimestre de 2024, con una actividad destacada que demostró una contracción interanual sustancial en octubre y una modesta mejora secuencial en noviembre. Las métricas de precios reflejan una creciente presión al alza, ya que los precios minoristas promedio de los artículos destacados avanzaron desde el punto de referencia de $7.45/lb de septiembre a $7.73/lb en octubre, y finalmente alcanzaron los $7.83/lb en noviembre. Esta escalada de 40 centavos durante un período de dos meses se alinea con presiones de costos más amplias observadas tanto en los canales mayoristas como en los mercados de importación. El sólido perfil de demanda continúa respaldando estos puntos de precio elevados. Suministro de camarón a EE.UU. y situación del Golfo La data del NMFS para julio de 2024 indica desembarques nacionales de 3.941 millones de libras (sin cabeza, todas las especies), lo que representa una contracción significativa del 44% con respecto al volumen de julio de 2023 de 7.043 millones de libras. Los desembarques acumulados hasta julio alcanzaron los 27.908 millones de
REPORTE DE MERCADO
- DICIEMBRE 2024 libras, manteniendo un déficit del 19% en comparación con el mismo período en 2023. Sin embargo, la interpretación de la data requiere cautela debido a las inconsistencias documentadas en las metodologías de informes del NMFS y las brechas notables en los protocolos de recolección. El segmento de camarón silvestre del Golfo de México continúa demostrando volatilidad en
el mercado, aunque las tendencias recientes de precios sugieren premium emergentes. Este comportamiento de los precios parece reflejar la combinación de volúmenes de producción restringidos y patrones de demanda que mejoran gradualmente. Camarón tigre negro El mercado de camarón tigre blanco y negro cultivado en granjas e importado se
2023
2024
91
ha estado moviendo de manera constante pero modestamente al alza en medio de retos de reemplazo, una base de costos en aumento y crecientes preocupaciones por la oferta en los EE.UU. Además, la perspectiva de que las tasas preliminares de AD/CVD se mantuvieran vigentes solo aumentó aún más la probabilidad de una estructura de costos más alta. El factor limitante ha sido la demanda, que ha sido algo inconsistente•
NOTICIAS
- DICIEMBRE 2024
Cámara Nacional de Acuacultura advirtió al Gobierno sobre el impacto del aumento del ISD El anuncio del Gobierno Nacional sobre la modificación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) generó una oportuna aclaración por parte de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), a través de su presidente ejecutivo, quien atendió los requerimientos de la prensa nacional. José Antonio Camposano, explicó que, aunque la medida contempla una reducción temporal del 0% en los primeros meses de 2025, seguida de una tarifa del 2.5%, esta no representa un apoyo efectivo para el sector. Aseguró que la medida provocará un incremento en los costos de las materias primas, lo que impactará directamente en la competitividad de las industrias ecuatorianas.
Observaciones al Proyecto de Ley Orgánica para el Alivio Financiero y el Fortalecimiento Económico Se publicó en el Registro Oficial de la Ley de alivio financiero y el fortalecimiento económico de las generaciones del Ecuador, tras la aprobación en el Pleno de la Asamblea Nacional el 5 de diciembre pasado; sin embargo, es necesario precisar que el legislativo no aprobó la disposición reformatoria primera del Proyecto, propuesta que planteaba una reforma al Art. 42 del Código de Trabajo, sugiriendo la obligación de contratar al menos una persona adulta mayor por cada cincuenta trabajadores. CORDEX oportunamente expresó su preocupación sobre la normativa y argumentó el riesgo laboral en zonas de producción; planteamientos que fueron considerados en el Legislativo.
92
NOTICIAS
- DICIEMBRE 2024
CNA coordina con el MAATE Exportadores recibieron nuevas medidas contra la capacitación sobre el tala ilegal de manglares Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP)
La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) pone en marcha una nueva estrategia con la Dirección Marino Costera y Oceánica del Ministerio de Agua, Ambiente y Transición Ecológica (MAATE), para dar seguimiento a las denuncias por tala de manglares presentadas por nuestra institución. Esta iniciativa busca garantizar que las autoridades competentes apliquen las sanciones correspondientes, promoviendo el cumplimiento de la normativa ambiental.
En el auditorio de la Cámara Nacional de Acuacultura, la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad dictó una capacitación dirigida a exportadores del sector, enfocada en la implementación del Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP). Este sistema, considerado una herramienta clave para el control y trazabilidad de la actividad acuícola en Ecuador, fue presentado como un pilar fundamental para garantizar la calidad e inocuidad de los productos destinados tanto al mercado nacional como internacional.
El proceso incluye el monitoreo constante de las más de 20 denuncias presentadas por la CNA, a través de las Coordinaciones Zonales del MAATE, y el seguimiento a los procesos sancionatorios.
CNA y MSP impulsan brigadas de salud ocupacional para el sector acuícola
Durante la sesión, los asistentes profundizaron en las funcionalidades del SIAP, su papel en la optimización de procesos y su contribución al cumplimiento de estándares regulatorios. Este esfuerzo reafirmó el compromiso de las autoridades y el sector privado por impulsar la sostenibilidad y la competitividad de la industria acuícola ecuatoriana en un contexto global cada vez más exigente.
Levantamiento de restricciones en el mercado colombiano Ecuador logró levantar las restricciones impuestas por Colombia al camarón ecuatoriano, gracias a la gestión de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) y el trabajo conjunto con autoridades ecuatorianas y colombianas. José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la CNA, participó en mesas de trabajo clave con la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) impulsan un programa de brigadas médicas orientado a mejorar la salud ocupacional de los trabajadores del sector acuícola. Esta iniciativa busca garantizar el bienestar de la fuerza laboral, clave para la sostenibilidad y competitividad de la industria. Las brigadas incluyen evaluaciones médicas, capacitaciones en seguridad laboral y campañas de vacunación, demostrando el compromiso del sector con la protección integral de sus colaboradores. Con esta acción, la CNA refuerza su papel como promotora de prácticas responsables y sostenibles en la cadena acuícola.
La Secretaría de Calidad e Inocuidad (SCI) confirmó que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) notificó el levantamiento de la sanción. A pesar de este avance, se coordinará con la SCI para asegurar que todos los exportadores ecuatorianos figuren en la lista oficial de la autoridad colombiana.
93
NOTICIAS EMPRESARIALES
- DICIEMBRE 2024
NICOVITA inauguró nueva planta en Ecuador
La planta cuenta con tecnología de última generación para la producción de alimento balanceado para camarón, lo que refuerza su compromiso con la industria camaronera ecuatoriana. La nueva instalación se complementa con la red de Centros Experimentales Acuícolas (CEA) en Ecuador, México y Perú, lo que permite a la empresa liderar en investigación y desarrollo en la industria. Esta expansión no solo fortalece la presencia de la marca, sino también su capacidad para contribuir al crecimiento sostenible del sector.
Con el uso de inteligencia artificial y alta digitalización, la planta de Nicovita busca mejorar la producción de dietas nutricionales personalizadas y de alta precisión para camarón. Esta tecnología avanzada garantiza una producción flexible que responde a las diversas necesidades del mercado, adaptándose a las características de cada territorio y asegurando una oferta constante.
Expertos de AllTech visitaron Ecuador
Ronald Faber, Director Global de Alltech Aqua, y la Dra. Vivi Koletsi, especialista en soporte técnico global de la misma empresa, visitaron Ecuador durante una semana, acompañados por el equipo local de Alltech. Durante su estancia, realizaron recorridos por diversas empresas camaroneras y participaron en la reconocida feria Aqua Expo, uno de los principales eventos del sector acuícola en el país. Esta visita permitió fortalecer la relación con expertos de la industria acuícola ecuatoriana, promoviendo un valioso intercambio de ideas y experiencias. El objetivo central de este acercamiento fue explorar nuevas oportunidades de colaboración para impulsar prácticas sostenibles en el cultivo de camarón, un sector clave para la economía y sostenibilidad de la región.
94