1
contraluz ANA PALACIOS
PAOLA DE GRENET
VILLAR LÓPEZ
ALAN BERLINER
Revista AFCN
#30 junio 2013
editorial Un número redondo
E
l director de cine Iñaki Elizalde denuncia en estas páginas que la cultura cada vez es más homogénea y margina más los discursos personales. Estamos de acuerdo y por eso contraluz vuelve a apostar por una revista que acoge las miradas más dispares de la fotografía y el cine: desde la ficción al documental; del color al blanco y negro; del pasado o al presente; de los rincones más recónditos del planeta al corazón de Pamplona; de las propuestas más atrevidas a la denuncia social. Contrastes que se ponen de manifiesto en nuestros portfolios: en la estética teatral, audaz y radical de Ainhoa Resano; en los retratos de boda en Kirguistán de Daniel Burgui que estremecen al saber que en realidad las novias han sido secuestradas por sus maridos; o en el reflejo de los abusos cometidos por las autoridades de Irak y Turquía en su empeño por controlar la moral de sus ciudadanos, tal y como nos muestra el fotoperiodista Íñigo Uriz.
2
Con esa voluntad de ilustrar la diversidad llevamos en portada a dos fotógrafas: la italiana Paola de Grenet y la española Ana Palacios. Ambas reflexionan desde ópticas muy distintas sobre el albinismo, una condición genética que cambia radicalmente si el portador ha nacido en América, Europa o África. Y siguiendo este juego de variaciones sobre un tema, hemos invitado a dialogar al cineasta Iñaki Elizalde y la escritora Dolores Redondo. Los dos ambientaron sus últimas obras en el enigmático valle navarro de Baztan: él en la película Baztan y ella en el best seller El guardián invisible. Nos regalaron una vibrante conversación donde abordaron otro aspecto común a ambos: la relación entre palabra e imagen. A Iñaki porque también escribe sus guiones y a Dolores porque su novela será adaptada al cine por el productor de la saga Millenium. Y los dos comparten la tesis de Juan Bastida acerca de las adaptaciones al cine de las obras de Michel Houellebecq: el director debe tener libertad absoluta ya que su lenguaje es diferente al literario. Cuenta el cineasta estadounidense Alan Berliner en la butaca que le dedicamos que la memoria nos ayuda a aprender del pasado para conocer mejor el presente y poder planificar así el futuro. Una sabia reflexión que harían bien en adoptar unos políticos que apuestan por afrontar la crisis con soluciones cortadas a medida del cortoplacismo electoralista. Los grandes damnificados de esta política son la cultura y el conocimiento, y la principal consecuencia es que tendremos una sociedad cada vez menos formada, menos libre y, por lo tanto, más manipulable. Desde aquí reivindicamos la cita de Lorca que recuerda en nuestra sección Foto Fija el director de fotografía de la película Blancanieves, Kiko de la Rica: ”mejor que un pan, medio pan y un libro”. Y precisamente la memoria y el paso del tiempo articulan buena parte de los contenidos de estas páginas: es el caso del proyecto iWay, donde Villar López retrata el camino de Santiago con un teléfono inteligente; las joyas del siglo XIX que custodia el magnífico Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra; o la historia del cine navarro. Contraluz alcanza ahora su número 30; un motivo de celebración y un auténtico lujo para una revista impresa habida cuenta de la situación que vive el sector editorial en la actualidad. Por ello, los responsables de este proyecto queremos agradecer a la entidad editora la confianza que nos deposita y solo deseamos estar a la altura de una cifra tan redonda. Andrés García de la Riva Director
contraluz
#30, junio 2013. Consejo Editorial: Junta de Gobierno de la AFCN. Director: Andrés García de la Riva. Consejo de Redacción: Natalia Ardanaz Yunta, Cristina Núñez Baquedano, Andrés G. de la Riva. Diseño y maquetación: Cristina Núñez Baquedano. Colaboran en este número: Asunción Domeño, Juan Bastida, Julieta Manzano, Juan Fandiño, María Castejón. Impresión: Gráficas Ulzama. Agradecimientos: Javier Armendariz, INAAC, Centro de Arte Contemporáneo Huarte, Elena Domench, Darío Giménez Imirizaldu, Potsdam. Depósito Legal: Na-915/1996. Contraluz es una publicación gratuita editada por la Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra. La AFCN no se hace responsable de las opiniones de sus redactores y colaboradores. Fotografía portada : Ana Palacios. Fotografía contraportada: Paola de Grenet. Contacto revista contraluz: info.contraluz@agrupacionfotonavarra.com. Blog: revistacontraluz.agrupacionfotonavarra.com. Dirección y Administración: Domicilio social de la AFCN: C/ Río Urrobi, 3 - 31005 Pamplona. Teléfono: 948 247 433 www.agrupacionfotonavarra.com. Esta publicación ha sido subvencionada por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona.
sumario
#30
en portada
el cuaderno de
gen Albino
villar lópez
4
16
portfolios
ainhoa resano/íñigo uriz/daniel burgui
32
48
32 foto fija
diálogo de las artes
dolores Redondo-iñaki Elizalde
kiko de la rica
46 56
la butaca de
alan berliner
56
festivales
PUNTO DE VISTA-MUESTRA DE MUJERES
62
52
Gen Albino
4
Desde ‘contraluz’ nos acercamos en este número al albinismo, una condición genética que conlleva la ausencia congénita de pigmentación (melanina) de ojos, piel y pelo cuando ambos progenitores son portadores del gen recesivo. Y lo hacemos a través de la visión de dos fotógrafas: Paola de Grenet y Ana Palacios; dos miradas radicalmente distintas pero con un compromiso común por plasmar este fenómeno a través de la belleza natural y la dignidad de los retratados. En la serie “La ruleta rusa de Mendel. Albinos en Tanzania”, Ana Palacios retrata la rutina de los niños y jóvenes albinos que conviven en Kabanga Center, en Tanzania, el país africano con mayor incidencia de albinismo. Aunque este recinto amurallado es un refugio seguro contra las cacerías de albinos, esta fotógrafa advierte con su cámara de que la carencia de gorros, gafas oscuras y cremas protectoras hacen del cáncer de piel su mayor peligro. Una beca FotoPres’07 concedida por la Caixa permitió a Paola de Grenet conocer Aicuña, un pueblo de La Rioja, Argentina, donde la tasa de albinismo es porcentualmente mil veces más alta que en el resto del mundo. Fruto de su trabajo en esta localidad es el proyecto “Albino Beauty”, donde también encontramos retratos tomados en Barcelona y Londres. Una serie donde Paola explota su concepto de belleza sublime, “mezcla de placer y dolor, de silencio y pasión”, y que se enmarca en la querencia de esta fotógrafa por dirigir su cámara hacia minorías, como los transexuales, como una forma de investigar sobre la soledad.
5
6
Albino Beauty
Por Paola de Grenet
P
aola de Grenet es una fotógrafa italiana (Milán, 1971) que inició su carrera en Londres y actualmente reside en Barcelona. Trabaja en temática social desde el reportaje y el retrato. Ha publicado en revistas como “The Sunday Times Magazine”, “Guardian Week-End Magazine”, “Ojo de Pez” o “Rolling Stone”. Ha sido finalista de Descubrimientos PhotoEspaña con su serie “The waiting room”, ha expuesto en CaixaForum o PhotoMiami, y ha sido galardonada con el premio Marco Pesaresi en 2009. Sus series más conocidas son “Pink Dreams” y “Growing up”, sobre los adultos potenciales que hay en los niños, “Life as Transsexual”, sobre la rutina cotidiana de transexuales en Barcelona y “Albino Beauty”. Está representada por la agencia Posse Photographers. En los inicios de su carrera, la fotografía era para Paola “simplemente un medio para ilustrar mis fantasías”; después se convirtió en “un atrezzo para expresar mi curiosidad por el mundo”. Actualmente es “antes que todo, la relación entre sueño y realidad, en los otros y en mí misma. Aprendiendo sobre los conflictos de los otros con la identidad, la inocencia, el prejuicio y la belleza, aprendo sobre los míos propios. La fotografía me conecta con el mundo”. El proyecto sobre los albinos empezó un poco por casualidad. Encontré a Ana (la señora mayor que en realidad solo tiene 52 años en la foto) en un bar y su aspecto inquietante y angélico a la vez, llamó mi atención. Le pedí que posara para mí y con suerte aceptó. Quedamos para otro día en mi casa. Las fotos las hicimos en la terraza con un flash y un ventilador (fue la única vez que usé el flash en esta serie cuando supe que tienen problemas de vista no quise volver a utilizarlo). Así me enteré de que su pelo blanco era consecuencia de su albinismo. Esta condición de minoría es el vínculo a otros proyectos anteriores como el de los transexuales. Después de retratar a Ana me quedé con ganas de fotografiar mas albinos; necesitaba descubrir por qué me interesaban tanto. Siempre comienzo un proyecto guiada por una intuición y después se desarrolla casi como un diálogo/monólogo. Contacté con la ONCE para que me ayudaran a encontrar más albinos pero no quisieron apoyarme. No había asociaciones en España, solo una en México. A través de esta cono-
cí a la niña (Natalia) que vive en Madrid... al resto los encontré en las calles de Barcelona y Londres (solo uno). Después me dieron la Beca FotoPres y pude ir a Aicuña, un pueblo de Argentina conocido por tener la tasa más alta de albinismo del mundo. Aprendí mucho allí. Me imaginaba un pueblo “todo blanco”... y fui con la idea de hacer lo mismo que en Barcelona. Cuando llegué, aunque la información era correcta, la realidad era distinta de lo que había imaginado: cuatro albinos en un pueblo de 300 habitantes son una tasa muy alta, pero claro... El periodista que me acompañaba me enseñó a abrir los ojos y el corazón, y el reportaje se centró en todo el pueblo. Allí no tenían transporte público (el autobús más cercano paraba a 10 km) ni cobertura móvil (solo una minicabina telefónica abierta unas pocas horas al día), pero desde Turismo de Buenos Aires lo venden como “el pueblo de los albinos”… y por eso todos estaban hartos de los curiosos que llegan como si fuera un zoo. Nos resultó muy difícil conquistar su confianza, pero finalmente lloraron el día que nos fuimos y nos regalaron kilos de nueces.
7
“Mis fotos no pretenden cambiar el mundo, solo buscan compartir y reducir el vacío... aunque sea solo una ilusión” 8
El proyecto de albinos en Barcelona habla de una idea; el de Aicuña, de una historia concreta (allí el albinismo se debe al aislamiento geográfico, el incesto, la endogamia... El gen lo llevó un general español que tuvo hijos con una mujer local; ninguno de los dos era albino pero ambos llevaban genes). Para este proyecto utilicé una Hasselblad con negativo Fuji 400H subforzado. Quería quitar contraste y desaturar los colores para no evidenciar el rosado de sus pieles blancas y evitar lo grotesco. El formato cuadrado es ideal para retratos posados como estos porque permite un acercamiento al sujeto para disfrutar de cada línea y cada detalle de su rostro, y a la vez conserva una zona alrededor del sujeto que respeta su espacio personal, esa aura de silencio y misterio que rodea a cada uno, ese límite que solo unos pocos pueden traspasar. Con el negativo el retoque es mínimo, las fotos salen tal como las quiero. En digital sí que suelo retocar porque nunca me gusta cómo sale. Los retoques son más bien de contraste y saturación: no me gusta manipular la realidad de las fotos. Yo estudié diseño gráfico y quería ser ilustradora, pero elegí la profesión de fotógrafa porque me empuja a estar en este mundo, el de las cosas reales. De otra manera me escaparía fácilmente al mundo abstracto de las ideas… y allí no sería muy feliz. Yo suelo sentirme un poquito incómoda con proyectos personales donde haya semejantes dramas porque me doy cuenta de que mis motivaciones son muy personales,
y que los aspectos psicológicos me interesan más que los culturales... Y, efectivamente, después de los albinos he hecho trabajos sobre la infancia (por haber tenido niños), sobre los perros (no me preguntéis por qué… Bromas aparte, necesitaba descansar de lo psicólogico y alejarme de las personas). Y ahora, que ya cierro el chiringuito de la maternidad y acabo de cumplir 42 años, que tengo un marido al que quiero mucho y un trabajo que funciona (aunque de aquella manera...), empiezo a mirar atrás y fotográficamente lo hago retratando a mujeres entre 19 y 21 años. Para mí fueron años muy especiales; me fui de casa, dejé a mi primer novio después de 5 años, murió mi madre y me fui a vivir a Londres... Fueron años intensos y recuerdo muy bien mis miedos y mis ganas de comerme el mundo. Aquí los temas que me interesan son la fuerza/fragilidad, inocencia/sensualidad-provocación y esta frontera entre la juventud y la experiencia. A los 21 años en todos los países somos legalmente considerados adultos y oficialmente podemos hacernos responsable de hijos, cuentas bancarias, y ba bla bla... Miro/admiro con emoción el valor de la juventud, su coraje.
9
La ruleta rusa de Mendel Por Ana Palacios
A
10
na Palacios es periodista de formación y se dedica a la producción cinematográfica, aunque su verdadera pasión es la fotografía. Zaragozana de nacimiento y madrileña de adopción, Palacios estudió Periodismo en Pamplona y cine y fotografía en Los Ángeles. Está representada internacionalmente por la agencia ASA Agency, es colaboradora habitual de Fotodos y escribe en diversas publicaciones culturales y blogs como “Mujeres de El País”. En la actualidad aprovecha el intervalo entre rodajes para hacer reportajes fotográficos sobre proyectos de cooperación. Una pasión que comenzó con la búsqueda de una catarsis: “No sabía cómo ayudar, yo, hipocondríaca perdida, me veía limpiando letrinas o cambiando pañales a enfermos, ayuda tangible, de consumo inmediato. Quería algo diametralmente opuesto a mi día a día. Pero una monja, con mucho ojo, me dijo: “Déjate de pañales. Tú eres periodista, ven, lo ves y lo cuentas”. Y así ha acompañado a estas monjas retratando su labor por varios continentes: orfanatos, asilos, hospitales, leproserías, psiquiátricos, niños terminales de SIDA, desahuciados, “slums” o albinos en África. Palacios celebra el poder que puede tener una foto: “Cuando transmite empatía por alguien que sufre, es detonante suficiente para que se active tu voluntad de colaborar”. Mi objetivo con este proyecto era mostrar que los albinos son personas reales, con vidas normales pero con dramas extraordinarios. Que luchan contra la extrema pobreza y el hambre como sus hermanos negros y, además, con una falta de visión casi total y una piel tan frágil que si no la cuidan morirán antes de los treinta años. Aparte de los problemas de salud, sufren una gran discriminación social por ser diferentes. En general, se desconoce que el albinismo es una condición genética y que es el azar el que juega a los dados con eso de los genes recesivos. Por eso, para entenderlo, se inventan supersticiones y justifican el color de la piel con que están malditos o que se han concebido durante la menstruación. Incluso existe una creencia de que si expones al niño albino al sol, se volverá negro, cuando, en realidad, solo consiguen acelerarle al bebé lesiones de piel irreversibles. Con mis fotografías busco despertar interés sobre ellos y destruir esas supersticiones. Cuando voy a fotografiar a comunidades vulnerables intento vivir en ellas. Si voy con las monjas vivo en los conven-
tos, en los hospitales, en los orfanatos… En Tanzania vivía en una tienda de campaña en un campamento de Cruz Roja, a 5 km de Kabanga. Quiero estar lo más cerca posible, compartir su rutina, sus alegrías o sus contratiempos, para entender lo que sienten. Desaparecen las lágrimas y la compasión que me provoca ver estas situaciones en la tele, en Madrid. Por el contrario, emerge una fuerza que aún no sé de dónde sale, que me empuja a la acción, a luchar por ellos, a remangarme y ponerme manos a la obra. La exposición surgió a partir de una propuesta de la Embajada de España en Tanzania. Conocieron mi trabajo y les pareció interesante organizar y subvencionar una actividad cultural que mezclaba el arte con la presencia española en el ámbito de la cooperación con la intención de concienciar a la población local. Yo encantadísima, claro. Tuvo una gran acogida porque es un tema con el que Tanzania está muy sensibilizada. Las fotos no eran lo que esperaban. No había albinos mutilados, ni rituales de brujería o ni tristeza por las pérdidas.
11
“Ya no puedo salir de esta espiral. Quiero hacer más fotos y contar más cosas y ayudar a más gente. Me siento como una yonqui de la solidaridad”
12
13
Mis fotos muestran la vida como es. Cómo comen, cómo juegan, cómo leen, cómo descansan… cómo viven, en definitiva. Son imágenes universales. Aunque sí es cierto que no son neutras o puramente documentales. Intentan transmitir un mensaje positivo porque creo que es más efectivo para conseguir empatía y activar la solidaridad, que es mi objetivo final. Hay tanto por hacer que se me ponen los pelos de punta. La prevención es fundamental para evitar los daños físicos. La sensibilización entre la población no albina es necesaria para disminuir la discriminación y eliminar la violencia. La educación en los colegios para corregir los prejuicios equivocados sobre el albinismo es imprescindible. Agilizar la justicia para resolver las condenas de los cazadores es muy urgente para evitar impunidad. Es escalofriante todo lo que queda por hacer. Hay otro asunto alarmante que conocí a
14
través de Luis Arellanos, director de cine navarro, y su proyecto documental Joyce. Relata cómo una albina tanzana tuvo que emigrar a Nairobi (Kenia) para mejorar su calidad de vida. Más de 10.000 tanzanos han tenido que emigrar al norte en busca de una vida más segura, pasando desapercibidos en las grandes ciudades y protegiéndose del sol en un clima más sombrío. Me encantó el proyecto. Además, tuve la suerte de que Luis me pidiese colaborar con mis fotografías en Joyce. Siento que fue una simbiosis perfecta. El resultado es muy emocionante. Estoy feliz. Como muestra, un botón. Precisamente, Paloma, una gran amiga, leyó mi reportaje en El País y cayó en las redes de Yonge, una niña de 4 años que me tenía enamorada y era mi musa en Kabanga. Le conquistó su carita de pilla que sufrirá quemaduras mortales si no se la cuida. No sabía cómo echar una mano y se puso a coser corazones de fieltro. Los vende
15
a dos euros para conseguir cremas solares para esa niña y el resto de niños del centro. Ahora ha creado una página de Facebook, Corazones Albinos, donde se pueden comprar los corazoncitos e incluso se subastan obras de arte de artistas amigos que las donan para la causa, todo a la hucha para financiar fotoprotectores que llegarán a Yonguita y le evitarán el cáncer de piel. De hecho, en febrero, volví a Tanzania acompañando a un grupo de médicos del Hospital Ramón y Cajal de Madrid que viajan al Hospital Universitario de Moshi desde hace años. Allí desarrollan una maravillosa labor médica y docente: operan de problemas de piel a personas con albinismo y condu-
cen talleres formativos a médicos tanzanos y de toda África Oriental. Fue un lujo hacer fotos a estos médicos trabajando a destajo, salvando vidas y formando a personal sanitario para incidir activamente en la prevención de las lesiones de piel. Allí conocí a Mafalda, un personaje clave en el tema de las cremas, porque, con la ayuda de algunas ONG y laboratorios españoles, ha arrancado una pequeña producción local de fotoprotectores que garantizará el aprovisionamiento de cremas de manera local y sostenible. El plan es que con la venta de los corazoncitos de fieltro se financie parte de esta producción. Con que un bote de crema llegue a Kabanga… mis fotos ya habrán servido para algo.
el
cuaderno de Villar L贸pez
16
17
ESPERA, PASO, PENSAMIENTO Y VACÍO. El puente un día cedió al peso de los siglos y del desgaste, y aparentemente dejó de cumplir su función de salvar vacíos para unir caminos. Pero en plena ruta jacobea aún atrae la atención del peregrino, cuyos pasos apuntan siempre hacia el oeste, salvando vacíos, uniendo caminos. 43° 19’ 59.31’’ N 1° 56’ 23.12’’ W
iWay 18
Cuando se regresa de un viaje nunca es como cuando empezó. Saber a dónde ir es como saber qué decir. iWay es mi último proyecto, que acaba de ser publicado en forma de libro de fotografía, en el que muestro una visión muy personal de cuatro de los caminos a Santiago: el Francés, el Aragonés, el Primitivo y el del Norte, que llevan hasta la tumba del apóstol y, en algunos casos, hasta Finisterre. La peculiaridad de este trabajo estriba en aunar algo tan imperecedero y espiritual como es el Camino, y todo lo que supone, con las tecnologías de comunicación más avanzadas, puesto que todas las imágenes de esta obra han sido tomadas con un teléfono inteligente. Con la unión de estas dos premisas he realizado un cuaderno que viaja a través de las emociones, las sensaciones y los sentimientos. En este proyecto decidí prescindir de todo el sofisticado equipo profesional para emplear únicamente mi teléfono móvil. Y esta persecución de la sencillez incluye trabajar casi exclusivamente con el blanco y negro, permitiéndome remontarme así a los orígenes de la fotografía. La técnica que he empleado exige una reflexión previa de la imagen digital para tomar decisiones características de la fotografía analógica. El resultado es la fusión de lo más primitivo y lo más actual de la historia de la fotografía.
19
Izqda.: 795KM. Agua para refrescar, sello para descansar y flecha para orientar. Imprescindibles en cada parada. 43° 18’ 55.02’’ N 2° 01’ 33.50’’ W. Dcha. QUIÉN ANDA AHÍ. En lo oscuro y tranquilo del bosque la luz coquetea con los árboles para acabar siendo la protagonista. 43° 20’ 59.4” N 7° 30’ 59.4” W
20
MARÍA. Cuando se regresa de un viaje nunca es como cuando empezó. Entre los pliegues de tu interior quedan impresas las emociones vividas. Con el tiempo, tu alma se nutre de esos pliegues, como la cara se enriquece con las arrugas que no son más que emociones que se transforman en experiencia. 42° 57’ 43.44’’ N 7° 40’ 31.96’’ W
21
JOSE. Durante el día camina voluntariamente solo y saborea una experiencia que dice que no es comparable con su reciente vivencia en África, de donde acaba de llegar para emprender el Camino Primitivo. 43° 06’ 57.76’’ N 7° 04’ 41.05’’ W
JOSÉ. No envidia los aires de ciudad y defiende la felicidad que le reporta su estilo de vida, el único que ha conocido. Sabe lo suficiente y lo comparte: ánimo, Santiago está muy cerca. 42° 57’ 01.92’’ N 7° 53’ 56.09’’ W
22
SILENCIO BLANCO. El silencio en el Camino es más profundo que ningún otro. Es más puro. Es un silencio blanco y luminoso. No es una ausencia de sonido, sino la síntesis de todas las músicas, como el blanco es la suma de todos los colores. 42° 53’ 04.71’’ N 9° 16’ 16.34’’ W
SIMPLICIDAD. El Camino te brinda la oportunidad de experimentar la simplicidad de las cosas, una de las experiencias más valiosas.
43° 33’ 15.6” N 6° 7’ 2.4” W
23
ESTADO CONTEMPLATIVO. Mucho por delante, todo por detrás.
43° 28’ 27.0” N 5° 12’ 35.4” W
24
AL OTRO LADO. Tu compañero de viaje es la otra parte de ti que habita al otro lado del muro, ese muro que caerá tarde o temprano. 43° 22’ 22.2” N 4° 32’ 22.8” W
POR UN ESCENARIO DE CUENTO. Mediante el sencillo acto de caminar.
43° 17’ 04.2” N 7° 41’ 58.8” W
25
NUESTRAS METAS. Demasiado lastre, demasiadas metas, demasiada confusión. 43° 24’ 8.4” N 3° 16’ 40.8” W
Villar López Vallés
ANDREAS. Cuando miras al cielo ves que las estrellas brillan unas más que otras, pero en todos los casos nos acompañan a lo largo del Camino y algunas veces se reflejan en la tierra, en las personas. 43° 33’ 59.4” N 6° 56’ 33.6” W
(Pamplona, Navarra, 1971)
Fotoperiodista de la Agencia Efe desde 2002, a la que se incorpora tras su regreso de Londres después de colaborar en la histórica agencia Magnum (2001) dentro del programa europeo Leonardo da Vinci del Gobierno de Navarra. www.iway.com.es
flashback FONDO FOTOGRÁFICO UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Ortiz Echagüe, Talbot Dolcet, Fontcuberta... 26
José Ortiz Echagüe, Alcalde navarro (c. 1940). Carbón directo sobre papel Fresson. 39,5 x 29 cm.
Un recorrido por la historia de la fotografía Desde los daguerrotipos a los procesos digitales
D
esde sus inicios, en 1981, hasta la actualidad, el Fondo Fotográfico
procesado se encargó el inventor mismo del calotipo, Henry Fox Talbot.
Universidad de Navarra ha recorrido un todavía breve pero intenso
Los fotógrafos del XIX también se interesaron por la realización de series
camino, en el terreno del coleccionismo fotográfico en el que ha
temáticas –especialmente a partir de la aparición del colodión húmedo y
ido reuniendo un acervo patrimonial que supera las 10.000 copias positivas
el papel a la albúmina, que ampliaron las posibilidades de toma de los fo-
y los 120.000 negativos, de autores relevantes del panorama nacional o ex-
tógrafos–, de las que el Fondo Fotográfico custodia interesantes ejemplos
tranjero que, en cualquiera de los casos, encontraron en España un motivo
llevados a cabo por destacados nombres del panorama como Charles
de interés que registrar con sus cámaras.
Clifford, Martínez Sánchez o el establecimiento de J. Laurent, dedicados
Comenzando por los daguerrotipos y grabados obtenidos a partir de es-
a estudios de tipos populares d’après nature, la Real Armería de Madrid,
tas placas de metal impresionadas por la luz solar en las décadas centrales
el Tesoro del Delfín del Museo del Prado, o las obras Públicas de España,
del siglo XIX, y llegando a los actuales procesos digitales, estas colecciones
que revelan, sin duda, un interés por el conocimiento y la catalogación
nos abren una puerta al conocimiento del fenómeno fotográfico en nues-
de la diversidad etnográfica y del patrimonio histórico-artístico o por la
tro país, a lo largo de sus ya casi 175 años de existencia, ya sea desde una
documentación del proceso de modernización del país a través de sus
perspectiva de la historia, de los procesos técnicos o de los operadores
infraestructuras y que, en cualquiera de los casos, se materializó en forma
que las llevaron a cabo y que han ido escribiendo las páginas del devenir
de álbumes monográficos.
de este medio: desde Henry Fox Talbot hasta Gabriele Basilico, pasando por José Ortiz Echagüe o Juan Dolcet.
El terreno de la fotografía artística tiene su mejor exponente en el legado de José Ortiz Echagüe, ingeniero y fotógrafo aficionado de proyección
La colección reúne algunos tesoros reseñables por su rareza, calidad y
internacional que, a lo largo de sus 75 años de trayectoria (1898-1973),
estado de conservación, como el corpus de calotipos y papeles a la sal
con una mentalidad noventayochista va a desarrollar una producción fo-
–el primer procedimiento de la historia que emplea el doble proceso de
tográfica paralela a un proyecto editorial, centrada en cuatro temas que
negativo-positivo y que posibilita la multiplicación de copias positivas– y
dedica a España: tipos y trajes, pueblos y paisajes, tradiciones religiosas y
de obras obtenidas a partir de negativos calotípicos, método empleado
castillos y alcázares, a los que hay que sumar un quinto grupo referido al
generalmente por los fotógrafos viajeros de mediados del siglo XIX, cuyo
norte de África. El empleo de un procedimiento pigmentario para el po-
interés se centra en la reproducción de monumentos, con preferencia de
sitivado de sus copias, unido a la mirada evocadora con que contempla
carácter exótico, como la Alhambra o el Alcázar de Sevilla, y que nos ofre-
esos últimos vestigios de la tradición, forman parte de su sello de identidad.
ce unas delicadísimas imágenes de tonos cálidos, con suaves desenfoques
El siglo XX, trajo también otras propuestas estéticas para la fotografía que
y aspecto aterciopelado. Autores como Francisco de Leygonier, Joseph
están igualmente representadas en el Fondo Fotográfico. La Nueva Ob-
Vigier, Pierre Émile Pécarrère o Eduard King-Tenison, nos han legado mag-
jetividad o fotografía directa que valora los registros en su condición de
níficos ejemplares de papeles salados, entre los que despunta una excep-
documento, reúne obras de autores como Francesc Català-Roca, Ricard
cional obra, la edición de Annals of the Artist of Spain de William Stirling
Terré, Juan Dolcet y el grupo de la denominada “Escuela de Madrid”, Henri
(1847), el primer libro de historia del arte ilustrado con fotografías, de cuyo
Cartier-Bresson, Robert Capa o Agustí Centelles –estos dos últimos fotógra-
27
fos reporteros de guerra en la contienda del 36–. Por su parte, en el terreno
Finalmente, el Fondo Fotográfico también contempla en sus colecciones la
de la fotografía experimental o Nueva Visión, en la que los autores, en con-
fotografía de producción más reciente, la de los autores contemporáneos,
tacto con las corrientes artísticas más avanzadas, se afanan por investigar
que aborda mediante la puesta en marcha de un proyecto denominado
con el lenguaje fotográfico recurriendo a nuevas y originales formulacio-
“Tender Puentes” en el que se invita a fotógrafos de dilatada trayectoria
nes, se encuadra la obra de los vanguardistas catalanes –Pere Català Pic,
a establecer un diálogo entre sus creaciones y las colecciones históricas.
Josep Sala, o Josep Alemany– ligada, en la mayor parte de los casos, a la
En él han intervenido ya nombres como los de Joan Fontcuberta, Roland
creación publicitaria.
Fischer, Lynne Cohen, Valentín Vallhonrat o Gabriele Basilico.
28
Dcha. Jean Laurent, Whasherwoman of Cordova (1862-1870). Papel a la albúmina a partir de negativo de colodión húmedo. 53,2 x 37,5 cm. Izqda. José Martínez Sánchez, Puerto del Grao de Valencia (a. 1867). Papel a la albúmina a partir de negativo de colodión húmedo. 41,5 x 100 cm.
29
Las colecciones del Fondo Fotográfico Universidad de Navarra, por el
del fenómeno fotográfico en nuestro país. Está previsto que, en un futuro
extenso repertorio de autores, por su amplia variedad de procedimientos
cercano, las colecciones pasen a formar parte de los fondos del Museo
técnicos y de tipologías, por el dilatado espacio cronológico que abar-
Universidad de Navarra donde se prevé que ampliará sus horizontes.
can –toda el periodo de existencia de la fotografía–, unido todo ello a la calidad que presentan muchos de sus registros, se convierten en un medio idóneo para permitir llevar acabo un acercamiento y entendimiento
Texto: Dra. Asunción Domeño Martínez de Morentín Fondo Fotográfico Universidad de Navarra
modos de
a la imagen: ver De la palabra Houellebecq
30
Masbedo, en el que estos últimos grababan los vídeos y el francés escribía “La estética representa el centro de gravedad de mis intereses científicos”. las letras, básicamente extraídas de sus libros de poemas. Esta frase de Walter Benjamin me permite empezar este ensayo sobre la No es muy corriente ver a escritores reconocidos experimentando con sus relación entre palabra e imagen y, en concreto, sobre las adaptaciones. obras, pero en su debe hay que decir que siempre le ha ido mejor cuando El concepto de estética, entendido como la aplicación de la filosofía a la no se ha implicado en el proceso de adaptación, sobre todo en cuanto a hora de analizar las obras de arte, implica un “pensar ese arte” y pensarlo la posterior consecución de una obra autónoma. como tal. Hemos llegado a un tiempo no siempre ha sido así en el que el Al hablar de “pieza artística autónoma” he querido definir mi postura en cine empieza a considerarse un arte y esto nos permite analizarlo y pensarcuanto al concepto que tengo de las adaptaciones. Considero que una lo. En el caso concreto de las adaptaciones este hecho es muy importanobra cinematográfica que se inspira o se basa en una novela puede hacer te, ya que por fin la película puede ser estudiada como una pieza artística llegar al público el espíritu inicial del autor literario siendo una obra propia, autónoma, que trasciende a la obra literaria. alejándose del libro tanto como el director considere oportuno. Hay diversos estudios sobre las adaptaciones de la literatura al cine y El principio de no intervención en el ámbito político se refiere a la obligaviceversa, sobre la teoría de esas adaptaciones, sobre películas o libros ción de los Estados de abstenerse de intervenir, directa o indirectamente, concretos que han pasado por este proceso, pero no son muy abundantes en los asuntos internos o externos de otro Estado con la intención de afeclos correspondientes a un escritor en concreto. Por ello decidí contribuir a tar su voluntad y obtener su subordinación. Es rellenar esa laguna sobre un punto a mi juicio un principio derivado del Derecho Internacioclave, para aclarar el camino que deben toUna película puede mostrar al público el nal y afecta directamente a la independencia mar las adaptaciones en el siglo XXI. Para acotar el tema me pareció interesante centrarlo en espíritu inicial del autor literario siendo una de las naciones y al derecho de autodetermiobra propia, alejándose del libro tanto nación de los pueblos. un escritor cuyos libros se han adaptado al cine, Estableciendo una analogía en el ámbito de con diversos resultados: el extremadamente como el director considere oportuno las adaptaciones podríamos hablar de un prinrealista autor francés Michel Houellebecq. cipio de la no intervención del autor literario en Como cualquier “héroe” contemporáneo, Miel proceso de adaptación de su obra al cine. Dicho autor literario, perchel está inmerso en un universo tecnológico, pero lejos de sentirse apateneciente al “Estado Literatura”, tendría la obligación de abstenerse de bullado por ello trata de aprovecharlo al máximo para hacerse llegar al intervenir, directa o indirectamente, en la producción del filme, así como público. De aquí viene su primer interés por realizar adaptaciones cinemaen la elaboración del guión, casting, etc. Eso sí, siempre que su intención tográficas de sus novelas o dejar la adaptación en manos de otro. Hasta fuera afectar la voluntad del director de la película, perteneciente al “Esahora, cuatro de sus novelas han sido adaptadas al cine de las más divertado Cine” para obtener su subordinación. Sería un principio derivado del sas maneras. Así, Ampliación del campo de batalla se enmarcaría dentro “Derecho de las Artes” y afectaría directamente a la independencia de del tipo de las adaptaciones como ilustración; Las partículas elementales, dichas Artes y, aquí, al derecho de autonomía de la obra cinematográfica en el de las adaptaciones como transposición; 9 songs y La posibilidad de con respecto a la novela. una isla, en el de la adaptación libre. La conclusión a este pedante analogismo es que, cuando se trata de La participación de Houellebecq en el proceso de las adaptaciones de adaptar una obra literaria, género dominado totalmente por la palabra, sus propias novelas también difiere en cada caso. En Ampliación del camy convertirla en una película (o cualquier otra propuesta audiovisual), el po de batalla, su primera adaptación, colaboró en la escritura del guión autor de la adaptación debe tener libertad total y su principal cometido con el propio director de la película, Philip Harel; en Las partículas elemenserá utilizar un lenguaje propio de la imagen para contar lo dictado por su tales no intervino sino cediendo los derechos a una productora alemana génesis: la palabra. (esta es la película basada en una obra de Michel que mayor relevancia ha obtenido); en 9 songs, Winterbottom se reunió con Houellebecq, pero el novelista francés tenía sus propios planes para la versión cinematográfica de su libro y no hubo acuerdo; Houellebecq no llegó a plasmar su idea, pero posteriormente decidió dirigir La posibilidad de una isla, su última noJuan Bastida Fernández Autor de la tesis Houellebecq: Relaciones y trasvases entre literatura, vela, con pobres resultados. También colaboró en un libro DVD llamado Sesociología y cine. (2010) Universidad complutense de Madrid guir vivo (gran paradoja houellebecquiana) con los video artistas italianos
MYALBUM. Bienvenido al reino de la apariencia MYALBUM. Bienvenido al reino de la apariencia, exposición comisariada por Alexandra Baurés, que se ha podido visitar en el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte desde el 18 de abril hasta el 2 de junio, incluye una selección de obras de María Alché, Paco Gómez, Maider Kuadra y María Zafra, que reflexionan sobre el concepto de álbum familiar. Las propuestas artísticas, fotografía y videocreación, nos remiten a la noción del archivo familiar, cuestionando el propio soporte desde su capacidad para documentar y registrar momentos, donde el hallazgo es el punto de partida. María Alché invade su propio álbum familiar. Proyecta fotografías de sus seres cercanos y camufla su propia presencia en los huecos que
la proyección de imágenes le concede, para completar escenas incorporando su rostro a una nueva fotografía. Intercalando anhelo y ficción, visita las emociones de sus padres al conocerse y se adueña de unos vacíos que esperaban ser ocupados, infiltrándose en situaciones imposibles. Paco Gómez rescata de un contendedor de basura en una calle las fotografías olvidadas de una familia americana, los Modlin, que desaparecieron sin lograr la fama que ansiaban. Las fotografías de Paco retratan a personajes que posan reproduciendo las imágenes encontradas en los mismos lugares que habitaron, aspirando a perseguir algún rastro de sus sueños. Maider Kuadra, mediante fotografías en blan-
María Alché
co y negro impresas en papel vegetal, nos lleva a un universo mágico, doméstico, añorado, de melancolía, de sombras y ausencias, ocupado por objetos del pasado que pertenecen a la casa de sus abuelos. Si el pasado dibuja la fragilidad de la nostalgia, son fragmentos de miradas, o puzles de vivencias los que airea en un tendedero, junto con las memorias de su infancia y sus apegos. María Zafra yuxtapone secuencias de escenas en 8 mm. que forman parte de conmemoraciones familiares con testimonios narrados por voces en off, que no concuerdan, de experiencias de trabajadores del campo andaluz trasladados a Cataluña. Reflexiona sobre la migración, confrontando la cotidiana documentación de acontecimientos con la imposible auto-representación del desplazado. Las obras tejen un escenario de identidades y vivencias, que se entrelazan con situaciones ficticias o irreales, buscando, a través de la imagen, construir una realidad onírica o hipotética. A través del viaje por un paisaje poblado de instantes inventados, nos invitan a merodear por nuestra necesidad de descifrar recuerdos. Julieta Manzano Coordinadora del Centro Huarte
Paco Gómez
31
Portfolio
Ainhoa Resano desórdenes
32
Me llamo Ainhoa y tengo unos ojos enórmicos. De pequeña me encantaba hacer puzzles y era una fábrica de preguntas. Recuerdo mi primer cromo y mi primera foto. Sigo con las fotos y con las preguntas. Pasé mi infancia haciendo puzzles, probando y probando piezas con la ilusión de encajarlas. Tenía uno de Bambi con su madre, de esos en los que solo queda una casilla libre y tienes que mover los cuadrados, trik trik trik. Tienes el cielo, pero en el cielo hay una pata, mover todo, lo perdiste, trik trik trik, ¿cómo era? ¿cómo era? esta para aquí, esta para allá, mueve 10 para poner una, parece que ya está, pero no, en las nubes hay un arbusto, trik trik trik, cambiar las piezas de sitio, trik trik trik, el dibujo aparece, ¡puzzle completado! una sonrisa, ¿y ahora? vuelta a desordenarlas y se lo pasas al vecino, esa ahí no, ahí sí, no no… si, ahí, trik trik trik. Aprieto el botón, clic. Congelo la imagen en el desorden y el puzzle se queda en el suelo medio hecho, plastilinas de mil formas y colores mezclados, el parking de dos plantas, la bañera de las barriguitas, los Clicks de pelos intercambiables, ¿las clacks? maquetas de cartón aplastadas, la caja de encajar formas, triángulo en triángulo, cuadrado en cuadrado, el Simon imitador, el gato tuerto, el mono que da vueltas, la muñeca pelirroja, los cubos del mapamundi, las piezas del lego en el sitio equivocado, en el puro
portfolios
33
34
desorden, en el caos que origina todas las cosas. Si lo miras bien, clic. A Bambi con un cuerno enorme de su madre, a las nubes en el suelo, al gusano amarillo encima del avión azul, al coche ahogado en la bañera, al gato negro trepando por la rampa del garaje, el Simon loco, las piezas del lego por todas partes, Alaska al lado de Birmania, los Clicks calvos, la muñeca sin bragas, los Geypermans apilados, el Nenuco manco, la Nancy con el nombre escrito en la frente, si miras esa sala de juguetes desordenados, ¿qué ves? Eso son mis fotografías, esas preguntas, esos conflictos, diálogos de reflejos, apariencias y dualidades, flechas lanzadas sin diana. 35
36
Ainhoa Resano Melado
(Pamplona, Navarra, 1974) Creció en diapositivas, ampliadoras caseras, primos y montes. Retratada en una foto de orla que nunca le interesó. Comenzó a disparar con la Fábrica de Teatro Imaginario, siendo su fotógrafa oficial. Testimonio visual de buena parte del teatro subterráneo bilbaíno. Actualmente explora los márgenes de las disidencias, encuadrando roles y transformándolos en un juego de apariencias. Leflash
Portfolio
Íñigo Uriz Mesopotamia En 2003 tuve la oportunidad de acompañar al periodista Ferran Barber durante su proyecto de búsqueda de los últimos cristianos a lo largo de Turquía, Irán e Iraq, un largo viaje por Mesopotamia fotografiando estas últimas comunidades ya casi extintas. Durante tres meses de viaje fuimos testigos de las consecuencias fatales de las guerras para la minoría cristiana asiria en Iraq que sufre atentados, secuestros y amenazas a diario. Los encontrábamos en sus iglesias de la capital o escondidos en remotos pueblos, allí donde la guerra no llega apenas, armados con su propia guerrilla de hombres y mujeres, jóvenes y ancianos. Compartimos varios días con los monjes de Deirulzafaran, en el Kurdistán turco, uno de los monasterios más antiguos de la cristiandad, donde las liturgias son en arameo pudimos hablar con la diezmada población de los cristianos asirios de Turquía, que intenta sobrevivir escondida en monasterios o en pequeñas aldeas y no desaparecer del todo a pesar de la emigración durante el último siglo a Europa o América de las nuevas generaciones. Recordemos los abusos a esta población durante el siglo pasado, recogidos ya como el genocidio de 1925, perpetrado por Turquía contra los armenios, asirios, siriacos y griegos y reconocido por países como Francia o Suecia. Pudimos ver la cuasi-clandestinidad de las ceremonias cristianas en Irán y todo un abanico de injusticias y ata-
37
Hassankeyf. Turquía. Pueblo excavado en la piedra en peligro de desaparición. Mosul. Iraq. Un hombre de la milicia cristiana con la imagen de la Virgen Maria.
38
TurquĂa. NIĂąos cristianos asirios llegando al monasterio de Deirulzafaran.
ques contra las minorías en países gobernados por leyes islámicas y autoritarias, donde el férreo control de la moral de los ciudadanos por parte del gobierno ayuda a provocar muchos abusos, miserias, drogadicción... Fotográficamente fue todo un reto trabajar en todos y cada uno de los países. La poca libertad de movimiento por las grandes distancias y la delicada situación política del Kurdistán turco e Irak, a donde logramos acceder no sin dificultades, hacían que trabajar allí fuera muy difícil. Pasar desapercibido entre la población y lograr tomar alguna instantánea callejera libremente sin sentirse observado era pura casualidad. Al final pudimos recoger todo el proyecto en un libro y un documental de vídeo titulado Los últimos cristianos de Irak e Irán.
39
Faysh Khabur. Iraq. Miembro de la milicia cristiana con símbolos asirios. Mor Awgyn, Turquía. Restos del monasterio de Mor Awgyn en Turquia.
40
Silopi. TurquĂa. Contrabando de gasolina entre Irak y TurquĂa.
41
Urmia, Irán. Un joven Iraní fumando opio.
Íñigo Uriz
(Pamplona, Navarra, 1980) Estudió Fotografía Artística en la Escuela de Artes de Pamplona y realizó un postgrado de Fotoperiodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabaja como fotógrafo profesional desde 2001 colaborando con Diario de Navarra y otros medios nacionales. Desde 2006 trabaja para la agencia Argazkipress. Trata de practicar una fotografía humanista y crítica con las injusticias del mundo. Además de fotografía de prensa trabaja otras técnicas y disciplinas como el time lapse, el retrato de estudio, la publicidad o las bodas.
Portfolio
Daniel Burgui Mi marido me secuestró
42
Por la mañana, el día de su boda, Bermet salió de casa camino de la universidad. Nunca sospechó que por la tarde sería una mujer casada. A la salida de clase unos jóvenes la asaltaron, la tomaron por la fuerza y la trasladaron en coche hasta un pueblacho a varios cientos de kilómetros de Bishkek, la capital de la república de Kirguistán, en Asia Central. Forcejeó durante más de tres horas en un automóvil, rodeada por desconocidos. “Dejé de luchar porque pensé que me quedaría sin fuerzas”, cuenta en casa de su suegra, con el pañuelo blanco de recién casada sobre la cabeza y embarazada de cuatro meses. La llevaron a casa de uno de sus secuestradores. Y aquella misma noche contrajo matrimonio, a la fuerza, con el joven que la había raptado. Hoy, su marido. Aunque no hay datos estadísticos fiables y pese a que están prohibidas por la legislación del país, las bodas por secuestro son una retorcida práctica que, con tintes de antigua tradición, condena a una de cada tres mujeres kirguisas a contraer matrimonio por la fuerza. Jóvenes esposas obligadas a casarse súbitamente y por sorpresa con un hombre que las secuestra, a menudo un desconocido y habitualmente de forma violenta, con la colaboración necesaria de la futura suegra, la abuela y las tías del novio.
Y, pese al esfuerzo de activistas y autoridades, con el habitual beneplácito o la vista gorda de la policía local. El caso de Bermet, de 19 años, es tan solo uno de los muchos que durante tres meses en Kirguistán documenté para un largo reportaje sobre bodas por secuestro. Algunos de terrible violencia, otros por conveniencia –entre dos jóvenes enamorados que no tienen dinero para la boda–, otros que terminaron en suicidio u otros como el de Gulshana, mi profesora de ruso, que después de decirle a un compañero de trabajo “te quiero, pero solo como amigo” acabó casada con él. “¿Amas a tu marido? ¿Le quieres?”, le pregunté un día. “Es un hombre bueno, me cae bien” fue su escueta respuestas. Se señaló la alianza en el dedo y me dijo contundente: “Mi marido me secuestró”.
43
44
45
Daniel Burgui Iguzkia (Pamplona, Iruñea, 1985) Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra, fotógrafo autodidacta y curioso incansable. Preocupado por los derechos humanos y la diversidad de modos de vida, en 2011 vivió durante tres meses en Asia Central aprendiendo ruso y documentando los secuestros de mujeres. Como antes hizo en más de una docena de países en busca de historias: desde los niños mineros de Bolivia, los esquimales de Groenlandia, el éxodo de refugiados que zozobran por el Mediterráneo y chocan contra los muros de Europa o la hambruna en Somalia. Fue Premio Manos Unidas de Periodismo en 2010 y Premio de la Asociación de Periodistas de Navarra en 2011. www.dburgui.com
46
La escritora Dolores Redondo y el director de cine Iñaki Elizalde han elegido el valle del Baztán como escenario de sus últimas obras; ella en su segunda novela, El guardián invisible, y él en su primer largometraje, Baztan. Además de este paraje singular, ambos trabajos comparten un acercamiento a la tradición y la mitología, la presencia de la violencia, el paso del tiempo y el carácter duro de sus habitantes. Respondiendo a la invitación de contraluz, Dolores e Iñaki conversaron de todo ello en el Centro Cultural Castel Ruiz de Tudela. Por Andrés García de la Riva Fotografía de C. Núñez Baquedano
diรกlogo de 47
las
artes
48
IÑAKI ELIZALDE Pamplona, 1970. Formado en Geografía e Historia y Dirección y Montaje, la trayectoria de Iñaki Elizalde como narrador de historias comienza en cortometrajes como Patesnak, un cuento de navidad, Lorca o El olvido de la memoria, ejerciendo labores de guionista, director y montador. Estos trabajos le han reportado reconocimientos como varias nominaciones a los premios Goya o la selección para optar a las nominaciones de los Oscar. En el campo publicitario ha realizado más de 50 spots para firmas como Danone o Mercedes. En octubre de 2012 estrenó su primera película, Baztan, presentada en la sección Zabaltegi Especiales de la última edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y galardonada como mejor largometraje en la 29 Semana del Cine Vasco. La ópera prima de Elizalde se acerca a los agotes, una minoría marginada que ha habitado el valle del Baztan durante diez siglos. Esta cinta, que bebe de la estética de Sleepy Hollow de Tim Burton y homenajea a Vacas de Julio Medem, está protagonizada por actores tan conocidos como Unax Ugalde, Carmelo Gómez o Txema Blasco. En ella, Elizalde explora las posibilidades del lenguaje cinematográfico a través de dos niveles narrativos, combinado realidad y ficción, presente y pasado.
Dolores Redondo: Yo no elegí Baztan, me eligió a mí. Llegué a Elizondo por casualidad y a medida que conocí más el lugar supe que tenía una madeja estupenda de la que tirar: la presencia de la brujería en la Inquisición, la Iglesia católica, la arquitectura, la fuerza natural del río... Iñaki Elizalde: Yo llegué también de una forma casual. Un grupo de vecinos querían contar la historia de los agotes. Al principio empecé a trabajar en un guion que yo no iba a filmar pero después me propusieron dirigirla. No quería hacer algo de época por las dificultades de producción; prefería investigar en el lenguaje cinematográfico y decidí plantear la historia en dos épocas: en el siglo XVII y en la actualidad. Viví unos meses allí y aluciné por el carácter cerrado de las gentes que hizo posible la historia de los agotes durante diez siglos. D. R.: El carácter de los baztaneses me llamó mucho la atención y en la novela se refleja en el carácter de las hermanas de Amaya: esa fortaleza, el hacer lo que hay que hacer, tirar para adelante, el sentido de responsabilidad con el valle. Tengo un buen concepto histórico de ellos; son valientes y obcecados. I. E.: Me llamaron la atención las mujeres que tiran de la familia y del negocio. D. R.: Sí, es el matriarcado: mujeres de carácter muy fuerte que se apoyan entre ellas. Han sido tradicionalmente más abiertas, han llevado los negocios y han tomado las decisiones. I. E.: Este valle es un espacio donde apenas hay industria ni cultivos, es sobre todo un valle dormitorio de gente que trabaja en Pamplona y Lesaka. Y no había alojamientos hasta que las mujeres han utilizado esos enormes caseríos para hacer casas rurales. TRADICIÓN Y MITOLOGÍA D. R.: Aún hay gente que cree en el basajaun y las lamias, esas mujeres demoniacas con un pacto sobre su alma, capaces de torcer las cosas para que se hagan a su antojo. I. E.: Antes, cuando no entendían algunos elementos de la naturaleza, tendían a dar explicaciones basadas más en la mitología que en hechos probados. Pero ahora, la generación de la Play Station empieza a no estar demasiado interesada en la tradición y mitología. D. R.: Pues yo creo que fuimos la generación anterior los que nos hicimos modernos y rechazamos el costumbrismo, la comida de puchero y todo lo relacionado con la brujería. Yo tuve la suerte de que mi abuela era creyente y preparaba sus defensas. De niña me moría de miedo pero estimulaba mucho mi imaginación. Cuando hablo sobre esto fuera de Navarra no me gusta incluirlo en la mitología porque muchos lo relacionan con las leyendas urbanas y es difícil explicar que estas creencias se basan en una religión, en una forma de vivir casi druídica, en contacto con la naturaleza. I. E.: A mí me llamó la atención el carácter universal en la creencia y los personajes, las similitudes de la lamia y la sirena. Ves cómo aquel lugar tan cerrado tiene tanto que ver con otros lugares del mundo. D. R.: Este bosque tiene algo de especial; igual no es el más bonito, pero sientes
“Cuando haces una película hay que adecuarse al momento sin perder lo que quieres contar, pero teniendo en cuenta que la haces para el espectador, no para ti, y que alguien ha invertido mucho dinero. Echo de menos no haber elegido la pintura u otro oficio donde dependes más de ti mismo”
“Desde que mi novela se firmó para publicarla no he vuelto a leer novela negra. Pero veo mucho cine negro y policíaco, como Casablanca o El halcón maltés. Y también veo todas las series donde hay policías y espías, como Homeland, y gente con la cabeza perturbada”
algo especial en la presencia de la naturaleza, del señor del bosque. Me han contado cosas muy inquietantes de situaciones vividas allí. I. E.: Algunas de las secuencias de la película transcurrían de noche, en el bosque y en invierno. Pasamos las noches de toda una semana padeciendo la dureza del bosque. A veces, cuando el grupo electrógeno se quedaba sin combustible, se apagaba toda la luz y curiosamente era cuando el bosque cobraba más vida. D. R.: La protagonista de mi novela es una inspectora de la Policía Foral. Tuve varias entrevistas con el comisario de Elizondo y me contó conflictos enconados que se mantienen durante generaciones. Estos habitantes resuelven las cosas entre ellos y les cuesta acudir a la policía. También es llamativa la alta presencia de armas en el valle, son muy cazadores. Pero es curioso que el índice de maltrato a mujeres es bajísimo y yo creo que es por el matriarcado. I. E.: Lo de las armas también tiene que ver con que Baztan es un lugar de frontera y ha habido mucho contrabando. Todo esto tiene que ver con el carácter cerrado de estas gentes. D. R.: Yo me identifico con el arraigo de esta gente al pueblo pero a la vez querer salir de allí. A mí me pasaba cuando era pequeña y vivía en Pasajes. Luego valoras esa tranquilidad. I. E.: Uno de los actores del valle, Patxi, de 17 años, decía que quería hacer cosas que no podía en Baztan pero a la vez no quería perder lo que tenía allí, como ir al monte los domingos. ACOGIDA DE LA OBRA D. R.: Suponía que en la zona norte se iba a acoger muy bien, y así ha sido. Pero mi sorpresa ha sido en otras zonas, donde también se ha acogido muy bien. I. E.: Cuando presento nuestro trabajo hay gente que cree que la historia de los agotes es una ficción, aunque una parte de la película muestra las cosas como verdad, de una manera parecida al documental. Pero es cierto que los agotes entraban a la iglesia por otra puerta, tenían otra agua bendita, no los podían enterrar en el cementerio y por eso los montes están llenos de sus cadáveres... D. R.: Cuando estoy fuera de Navarra tengo que explicar que hay cosas en la novela que son reales. Y que Elizondo realmente existe. I. E.: Al principio, en el valle nadie sabía lo que íbamos a hacer. Cuando empezamos a contar sobre la película, la gente hablaba de Vacas. Se había rodado 20 años atrás pero todo el mundo había participado de alguna forma. Formaba parte del inconsciente colectivo. Esa fue una de las razones por las que decidí que los tres protagonistas de Vacas –Carmelo Gómez, Kandido Uranga y Txema Blasco– lo fueran también en Baztan. El tema principal de la película es el paso del tiempo, la memoria, y Vacas forma parte del recuerdo de este valle. D. R.: Yo pensé en una trilogía desde el principio. Siempre he tenido la historia completa en un guion. Ahora estoy terminando la segunda entrega, que saldrá en Navidad.
Izqda.: Fotograma de la película Baztan. Dcha.: Portada del libro El guardián invisible.
DOLORES REDONDO San Sebastián, 1969. Tras estudiar Derecho y Restauración gastronómica, su incursión en la literatura llega con relatos breves y obras infantiles. En 2009 publica su primera novela, Los privilegios del ángel (Eunate Editorial), y en enero de 2013, El guardián invisible, saludada por la crítica como el último fenómeno literario del género negro. Editada por Destino en castellano, la novela ha catapultado a Dolores a las listas de autores más vendidos del país. En España se ha publicado en catalán, euskera y gallego; en el extranjero ha sido adquirida por una decena de sellos y traducida a inglés, francés, alemán y portugués. El guardián invisible es la primera entrega de la Trilogía del Baztan y continuará con Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta. Dolores ha logrado dar con el mágico cóctel del éxito literario combinando elementos como la tradición vasconavarra, la mitología o el matriarcado en clave de thriller macerado en elementos localistas. El resultado es el raro ejemplo de un best seller obra de una autora desconocida. Peter Nadermann, productor de la trilogía Millenium, de Stieg Larsson, ha adquirido los derechos para adaptar la novela al cine.
49
50
RELACIÓN PALABRA-IMAGEN I. E.: Mi agente me dejó claro que si cedía los derechos para hacer una película mi obra se vería transformada y su consejo fue que si no estaba dispuesta, no cediera los derechos. Porque la película es distinta del libro, es un lenguaje distinto. I. E.: Creo que tu novela es muy cinematográfica, sobre todo la trama de los asesinatos, muy propia del género. Creo que la película comenzará con el asesinto que tu dejas en el pasado proponiendo la presencia del basajaun como la sombra del poder del bosque. Y mantendrán la relación entre las hermanas. En la parte de la historia de la madre, tan importante en la novela, tienen dos opciones: tirar de flashback, que lo dudo, o verbalizarlo. Y ahí es donde vas a sufrir. D. R.: No sufriré mucho. Soy escritora y esto para mí es anecdótico, aunque puede ser un buen empujón para la novela y para las siguientes. De momento he vendido los derechos de la primera película y tienen opciones sobre la segunda y la tercera. I. E.: La película ha costado 1.400.000 euros y no ha resultado especialmente cara. El cine, como la literatura, es vocacional, no se hace para ganar dinero. D. R.: Yo empecé con relatos cortos y literatura juvenil. Y ahora sé que si no abordé una novela antes es porque en un relato mi parte de piel auténtica era mucho menor. La escritura es demasiado posesiva y pones demasiado de ti. Sientes pudor al principio y después, cuando la acabas, una sensación de vacío. I. E.: Ese vacío es terrible, sientes un bajón del que es muy difícil salir y hacerlo entender a los demás. Pero a mí me ha pasado algo opuesto. En los cortometrajes me exponía más. Como el tiempo expositivo era menor, quería que fuera lo más intenso posible. Con esos trabajos aprendí las herramientas para saber filmar. D. R.: Yo con los relatos cortos aprendí a contar historias. Y en mi caso, la sensación de vacío ha sido menor porque tenía que continuar escribiendo la siguiente novela. I. E.: Yo no he vuelto a ver nunca la película. Una vez hecha, no puedes cambiar nada; ya no es tu película, es de la gente. SITUACIÓN CULTURAL I. E.: Para hacer una película hace falta muchísimo dinero y creo que las políticas culturales de este gobierno son terribles. Este año el número de películas se va reducir a menos de la mitad. Y las que se hagan van a tener un planteamiento comercial. Ahora se busca más la acción exterior que la introspección. Yo he tenido la oportunidad de hacer cosas comerciales con alguna productora grande y no me han apetecido. D. R.: Nos ha tocado un momento difícil, pero lo peor ahora mismo para los creadores no es la situación económica sino la sensación generalizada de que el mundo se ha detenido y no se puede hacer nada. Siempre me han dicho que lo de mi novela era imposible, que en España ningún editor compra un libro de un desconocido y que no se apuesta por lo nuevo. Pero a veces ocurren estas cosas.
Dolores: “El proceso creativo para mí es obsesivo, pienso todo el día en la novela y sueño con ella. Me gusta mucho que los diálogos sean como yo los entiendo y por eso los ensayo. Y también ensayo los crímenes, con mi marido. Ensayamos las posiciones, como cuando la madre agrede a Amaya y está en el suelo y se tapa. Tenía dudas de cómo mantendría la mano y cómo la golpearía. Y lo ensayamos en casa viendo el arco con el rodillo en la mano”
Iñaki: “Siempre soy coguionista. Creo que es perjudicial que el director sea el único guionista de una película. Necesita otro punto de vista. Como director tienes a un equipo con mucha gente y lo único que haces es marcar una línea de trabajo y tratar de sacar de los demás lo que la historia necesita según tu punto de vista. Y jamás produciré mis películas; tiene que haber otra persona que gaste la energía en intentar venderla, si no te pierdes en el camino”
contraluz # una revista audiovisual
ÂĄya puedes ver y oĂr los contenidos que lees en papel! revistacontraluz.agrupacionfotonavarra.com 51
FOTO FIJA KIKO DE LA RICA
Este bilbaíno es uno de los directores de fotografía más reconocidos de nuestro país. Suya es la fotografía de más de 30 películas.
Q
uedamos con Kiko en una cafetería frente al Teatro Real de Madrid. Lo que en un principio iba a ser una entrevista al uso acabó convirtiéndose en una interesante conversación de dos horas, gracias al carácter afable y cercano de Kiko, que acaba de llegar de rodar en Nueva York. Allí estuvo rodando La vida inesperada, escrita por Elvira Lindo y protagonizada por Javier Cámara y Raúl Arévalo; la película, que llegará a los cines a finales de 2014, cuenta la historia de Juanito (Javier Cámara), un actor que llega a la ciudad en busca del “sueño americano” y que después de diez años se da cuenta de que no ha conseguido lo que esperaba. Kiko se siente afortunado al poder rodar en una ciudad como Nueva York. “Es un escenario espectacular para rodar, teníamos un miedo relativo a caer en estereotipos y de darle un tono a la película, aunque uno de nuestros referentes al retratar esta gran ciudad ha sido Woody Allen”. Reconoce que el rodaje fue duro, “allí se trabaja mucho, con jornadas de rodaje muy intensas, trabajábamos 12 horas al día, sábados incluidos, 72 horas a la semana, pero ha valido la pena”.
54
Kiko, que entre película y película se dedica a la publicidad, empezó como fotógrafo y colaborando con la ETB mediante el alquiler de material de iluminación. “Cuando le alquilaba el material a la ETB iluminaba para ellos edificios, iglesias, frontones… y a la vez tenía mi estudio de fotografía; entonces fui conociendo a gente, era una buena época de subvenciones y además, había una nueva hornada de directores vascos: Álex de la iglesia, Juanma Bajo Ulloa Julio Medem… que me llamaron para hacer sus cortometrajes”. El primer largo de Kiko, Salto al vacío, supuso el verdadero punto de partida de su reconocida trayectoria. “La fotografía de Salto al vacío sorprendió y gustó mucho a los directores de fotografía, que incluso me nominaron a la mejor fotografía ese año; a partir de ahí, me fueron llamando otros directores para trabajar con ellos”. Entre su filmografía destacan Salto al vacío (1995), La comunidad (2000), Lucía y el sexo (2001), Balada triste de trompeta (2011) o Blancanieves (2012), por la que consiguió el Goya a la Mejor Fotografía. Autodidacta al cien por cien, cree que la labor del director de fotografía debe pasar desapercibida. “Lo que más me gusta es que no se me descubra como director de fotografía en las películas. Hay muchos directores de foto que se les ve y eso no me gusta. Cada película tiene que tener su personalidad, el acento que le da la fotografía al lenguaje cinematográfico que el director ha elegido no tiene que ir desconectado de la historia” El último trabajo de Kiko, que hemos podido ver en los cines, ha sido Blancanieves. A pesar del reto que puede suponer rodar una película muda, y en blanco y negro (aunque el rodaje se hizo en color), Kiko no tuvo dudas en aceptar el proyecto cuando el director, Pablo Berger, con el que también trabajó en Torremolinos 73 (2003), le presentó el guion. “No me lo pensé, aunque todos sabíamos que era un lío muy grande, teníamos que rodar muy rápido, buscar una fórmula que funcionase”. La película contó con 3,5 millones de euros. “El presupuesto y el tiempo que teníamos era limi-
tado, por eso decidimos rodar en 16 mm y en 4/3, para conseguir la textura que buscábamos, queríamos un negativo que nos trasladase a esa época”. A pesar de todo, Kiko no oculta que con un mayor presupuesto habría escogido otras alternativas técnicas. “Me habría gustado rodar en blanco y negro, pero si hubiéramos rodado de esa manera habríamos necesitado más luz, los trenes de revelado son pocos y más caros; con el presupuesto que teníamos tuvimos claro desde el principio que el rodaje sería en color”. El resultado de la fotografía no le dejó del todo satisfecho, ya que le hubiera gustado una mayor coherencia visual, sobre todo en el aspecto de las ópticas; en esa época no pasaban de ópticas de 32 mm, pero el tiempo y el dinero eran limitados, así que con mi experiencia conseguí, al menos, sacar todos los planos que queríamos al día, con un resultado basado en muy buenas intenciones. Blancanieves supuso su primer Goya después
EN BLANCANIEVES DECIDIMOS RODAR EN 16 MM Y EN 4/3 PARA CONSEGUIR LA TEXTURA QUE BUSCÁBAMOS, QUERÍAMOS UN NEGATIVO QUE NOS TRASLADASE A ESA ÉPOCA
Lucía y el sexo (Julio Medem, 2001).
Balada triste de trompeta (Alex de la Iglesia, 2010).
55
Kiko de la Rica, durante su último rodaje en Nueva York.
de tres nominaciones (La comunidad, Lucía y el sexo y Balada triste de Trompeta). “El hecho de ganar un Goya tiene mucho de lotería, el sistema de votación no me gusta, aunque sí es bueno para la promoción y para el cine español, sobre todo en estos tiempos”. La situación por la que está pasando el cine español preocupa a Kiko, cree que “es necesario crear más y mejor industria y hacer películas de género; echo de menos empresarios que sepan y quieran hacer dinero con el cine, hay realizadores nuevos con mucho talento. De los políticos prefiero no hablar, no son respetables ni en esto ni en nada; ante los recortes siempre hago referencia a lo que decía Lorca: mejor que un pan, medio pan y un libro”. Con dos trabajos más en fase de postproducción, Words with Gods y Las brujas de Zugarramurdi, los dos con Álex de La Iglesia, con quien
ha rodado cinco largometrajes, Kiko se tomará un pequeño descanso para disfrutar de la familia. En cuanto al futuro, cree que volverá a trabajar con Álex de la Iglesia y con Pablo Berger, aunque “en esto del cine nunca se sabe”. Las mismas palabras contesta cuando le preguntamos por la posibilidad de dar el salto a Hollywood: “No lo descarto, me han llamado de UTA (United Talent Agency), en Los Ángeles, la verdad es que Blancanieves ha gustado mucho, al igual que en su momento Lucía y el sexo, además Álex es un director conocido fuera de España. Pero de momento no me lo planteo”.
Texto: Juan Fandiño Canosa
ANTE LOS RECORTES EN CULTURA, SIEMPRE HAGO REFERENCIA A LO QUE DECÍA LORCA: MEJOR QUE UN PAN, MEDIO PAN Y UN LIBRO
56
la BUTACA de
Por Andrés García de la Riva Fotografía de Natalia Ardanaz Yunta
First Cousin Once Removed
Alan Berliner bajos, aunque es su faceta de montador la que Su presencia es ya habitual en el festival Punto de le ha convertido en referencia mundial del cine Vista. En esta ocasión, Alan Berliner (Nueva York, documental tras tres décadas delante y detrás 1956) regresa a Pamplona para dar cuenta de de la cámara. A Berliner se le considera un maessu última aventura cinematográfica, First Cousin tro del found footage, práctica consistente en Once Removed (2012). Nuestro encuentro tiene la apropiación, manipulación y recontextualizalugar a la hora de la siesta en el hotel Yoldi y no ción de imágenes de archivo usada de forma sorprende su renuncia a un sueñecito de sobrehabitual en sus largometrajes y como eje central mesa, habida cuenta de su condición de insomen sus primeros cortometrajes, conocidos como ne impenitente, exhibida con dulce crudeza en Short Films: City Edition (1980), Myth in the Electric su película Wide Awake. Apenas disponemos de Age (1981), Natural History (1983) y Everywhere 20 minutos debido a la demanda mediática; al at Once (1985). Estos collages abstractos consfin y al cabo, no todos los días pasa por Pamplotruidos a partir de fragmentos educativos, dina alguien considerado el director de cine de vulgativos, históricos y de ficción muestran ya a ensayo más importante de Estados Unidos. Y la un verdadero poeta capaz de crear poderosas distancia corta rebela al mismo Berliner que cometáforas audiovisuales a partir de la repetición nocemos como personaje en sus películas: un de sonidos e imágenes rítmicas, con una intuitipo amable y educado, tímido pero a la vez cerción genial para el raccano. En su último trabajo “La memoria personal es como nuestro cord y un gusto por la pegamento de la vida; gracias a la experimentación que Berliner se asoma al memoria, nuestros conocimientos se en nuestro país le aproabismo del alzheimer a través de su primo convierten en nuestra propia identidad” xima a las películas de montaje de Basilio MarEdwin Honig. Y aunque tín Patino. el tema de la memoria es una constante en toda El proceso de construcción de sus obras comiensu filmografía, aquí se convierte en leitmotiv. “Esta za con una idea. “A partir de ahí tomo algunas película es en muchos aspectos en la que más notas y apuntes, pero nunca escribo un tratacerca he estado de entender qué es la memoria. miento. Prefiero ir sobre la marcha, inventando Y creo que la memoria personal es como nuesla historia durante el rodaje”. Un proceso en el tro pegamento de la vida; permite que nuestros que Berliner parte de sus propias circunstancias conocimientos se conviertan en nuestra propia para trascender lo universal: “Cuando hago una identidad y nos ayuda a aprender del pasado película sobre mí o sobre mi familia busco que el para conocer mejor el presente y poder planifiespectador se plantee preguntas sobre su propia car el futuro. En la película vemos lo que le ocurre identidad, que mire su vida y su memoria de otra a alguien cuando se le separa de su memoria”. forma. Mis películas son como ventanas con las En esta obra encontramos los principales recurque puedes ver algo que no conoces. Y también sos que caracterizan la trayectoria del director: son como espejos que reflejan al espectador su reciclaje de materiales de archivo, uso recurrenpropia historia, su familia y su situación personal. te de determinados sonidos y acercamiento a la Intento que mis historias sean universales, que naturaleza de las relaciones familiares. Auténtico consigan trascender”. hombre orquesta, el neoyorkino escribe, produY para ello aborda cuestiones tan serias como ce, graba, dirige y edita personalmente sus tra-
57
First Cousin Once Removed
58
“Cada película ha supuesto un tipo de exploración personal. Todas las he sentido como necesarias y han respondido a una urgencia por hacerlas”
Wide Awake
City Film Strips
la enfermedad de un familiar, su propio insomnio o la tensión con su padre desde un planteamiento lleno de ironía y humor agridulce que a menudo congela la sonrisa del espectador. La carrera de Berliner representa un viaje hacia la introspección, comenzando con un retrato de familias desconocidas para mirar después a la suya propia: a su abuelo, su padre, su primo y a sí mismo. “Esto no ha sido planeado, simplemente ha ocurrido. Nunca ha sabido hacia dónde me dirigía; siempre voy hacia donde la intuición me dicta en cada momento. Cada película ha supuesto un tipo de exploración personal. Todas las he sentido como necesarias y siempre han respondido a una urgencia por hacerlas. Cuando hago una película, tiene que ser sobre algo con lo que yo pueda crecer de alguna manera y de lo que pueda aprender algo importante”. En su primer largometraje (The Family Album, 1986), inicia su transición al tema familiar con imágenes de más de 75 familias procedentes de películas caseras en 16 mm de los años 20, 30 y 40. En 1991 estrena Intimate Stranger y se a acerca a la figura de su abuelo Joseph Cassuto, ya fallecido, para
“Intento que el espectador se plantee preguntas sobre su propia identidad, que sirvan de espejo para que piense en sí mismo, en quién es y en cómo es su vida”
realizar “una película sobre la vida”. Aprovecha la biografía de Cassuto para bucear en la identidad y los orígenes de un país eminentemente inmigrante como Estados Unidos. En la misma línea plantea su siguiente largometraje (Nobody’s Business, 1996), en este caso enfocando una tensión paterno-filial proyectada en la metáfora de un combate de boxeo. Esta cinta obtuvo tres galardones en la Berlinale: Fipresci, Premio Ecuménico del Jurado y Caligari. The Sweetest Sound (2001) supone un nuevo giro, esta vez introspectivo, y lo que comienza como intento de construir la película definitiva sobre los nombres termina por convertirse en una tesis sobre el suyo propio. En una suerte de performance, Berliner interactúa frente a la cámara mostrando al espectador el proceso mismo de construcción de la película. Y llegamos a Wide Awake (2006), “la película más personal que he hecho en mi vida en muchos aspectos”, donde el norteamericano vuelve a recurrir a la primera persona para relatar su lucha contra el insomnio, agravada por el nacimiento de su hijo. Alan Berliner ha recibido numerosos premios y reconocimientos por todo el mundo, como el Traiblazer, otorgado por Asociación Internacional de Cine Documental. Sus películas se estudian en asignaturas sobre historia del cine en varias universidades y ha protagonizado retrospectivas en museos como el MOMA. El propio director apuesta por estos espacios para la proyección y reivindica la naturaleza artística de su obra. “Entre película y película me gusta trabajar en proyectos de instalaciones, como esculturas y piezas de vídeo y audio”. Le preguntamos por sus próximos proyectos y confiesa que “nunca sé qué es lo siguiente que voy a hacer. Hasta que no acabo de rodar, presentar y hablar de una película, no puedo pensar en la próxima. Es probable que mi madre me pida una película sobre ella, aunque quizás haga una sobre mi hijo, ahora mismo no lo sé”.
59
archivos de la Navarra, algo más que un plató de cine
E 60
scribir sobre la historia del cine navarro presupone la existencia de para convertirse en una de las maneras de divertirse más comunes de los una cinematografía con unas señas de identidad propias. Cuando navarros. se habla de las relaciones entre Navarra y el séptimo arte casi siemEn la Pamplona de los años treinta la moral y la censura dictaban qué pepre se suele hacer referencia al paisaje como plató cinematográlículas podían ser exhibidas, incidiendo de manera considerable sobre los fico o a figuras de la historia de Navarra que han protagonizado diversas gustos de los espectadores. Para instruir a los espectadores se celebró en películas. 1935 la Semana contra el cine inmoral, donde se establecieron y divulgaNo es tarea fácil hablar de cine navarro en una comunidad con una ron los principios basados en la moral tradicionalista y católica imperante población escasa y sin apenas profesionales de la industria cinematográen Navarra. El cine hollywoodiense fue calificado de masónico y judío a lo fica. Así que intentaremos aprovechar este espacio para realizar un breve largo de todo el franquismo, marcando el gusto de los navarros y limitando travelling desde la llegada del cine a nuestras tierras hasta la actualidad. el aprendizaje de otros modos de ver. Durante la oscura y larga posguerra, Sabemos que las primeras imágenes cinematográficas proyectadas en el cine se convirtió en un espacio de luz para una época en sombra, pero Navarra se remontan a octubre de 1896 en el Teatro Principal (actual Teaen la que los espectadores navarros no cuestionarán lo que ven o se les tro Gayarre). Las primeras sesiones se realizaron con el kinetoscopio de está prohibiendo ver. Claro ejemplo de la gratitud de Franco hacia los naThomas Edison, máquina antecesora del cinematógrafo que los hermanos varros fue el film Homenaje a las Brigadas de Navarra (1937). Lumière presentaron en un café de París la tarde del 28 de diciembre de De los años 50 destaca el escritor falangista Rafael García Serrano, que 1895, en lo que se considera el nacimiento del se convirtió en guionista con La patrulla, de PeEn los últimos años asistimos a una séptimo arte. El invento de los Lumière llegó a dro Lazaga (1954), y llegó a dirigir Los ojos perdiPamplona en los sanfermines de 1897 y pronto se explosión de creatividad con una nueva dos (1967), adaptación cinematográfica de una generación de jóvenes realizadores convirtió en una atracción de feria. Un feriante obra suya. italiano llamado Ferrusini recorrería las fiestas de En la década de los sesenta, Pío Caro Baroja dila geografía navarra llevando el nuevo invento en carromato. En seguida, rigió una serie documental sobre temas costumbristas navarros: El carnaval la prensa local se hizo eco de la fascinación que despertaba la imagen de Lanz, Demonios danzantes. Vertiente documental que continuaría por en movimiento entre los espectadores. En pocos años, lo que nació como encargo del NO-DO y la Diputación Foral como Navarra, cuatro estacioun experimento científico para captar la realidad en movimiento se connes, su obra más popular y un documento de gran calidad sobre el modo virtió en un espectáculo de masas y en un medio de expresión y creación de vida en Navarra y el cambio que estaba experimentando la comuniartística, como lo muestran los fotogramas del cineasta francés Georges dad hacia una sociedad moderna. Mèlies. Un ilusionista que supo utilizar el cinematógrafo para crear magia. En los años 60 y 70, Navarra se convirtió en un plató de cine con imSus imaginativas Viaje a la Luna o La conquista del polo alcanzaron enorportantes rodajes: Campanadas a medianoche, de Orson Welles (1966); me éxito en la época. Cromwell, de Ken Hughes (1970); Robin y Marian, de Richard Lester (1976). Parece ser que la historia del primer plano filmado por un navarro se Pero no debemos olvidar esta década sin resaltar el proyecto X Films, proremonta a 1902. Los orígenes del cine navarro guardan imágenes sobre la ductora fundada por el empresario Juan Huarte con el objetivo de impulprocesión en la calle Mayor durante las fiestas de San Fermín, pamplonicas sar el cine experimental. Entre sus obras más llamativas se encuentra Ere en la Plaza del Castillo o desfiles del ejército. erera, de José Antonio Sistiaga (1970), un largometraje experimental en el Entrada la primera década del siglo XX, Pamplona, Tudela, Tafalla o Esteque pintaba sobre el celuloide. Así llegamos hasta los ochenta, década en lla se harán con un proyector fijo, con lo que el cine dejó de ser itinerante la que Montxo Armendáriz estrenó su ópera prima Tasio (1984), iniciando
filmoteca la carrera más larga y consolidada de un realizador navarro. Tasio recibió numerosos premios, como, la Concha de Plata del Festival de San Sebastián y está considerada como la obra clave y punto de partida de un cine contemporáneo navarro de calidad. Hasta la fecha ha realizado siete largometrajes más, entre los que destacamos 27 horas (1986), Secretos del corazón (1997) o No tengas miedo (2011), contextualizadas en Navarra. A finales de los ochenta también se estrenó la cineasta tudelana Ana Díez con Ander eta Yul (1989), película que aborda la violencia que se vivía en el País Vasco de los años ochenta y con la que ganó el Goya a la mejor dirección novel. Desde esta hasta su última Paisito (2008), la directora ha logrado trazar una carrera con diversidad de temáticas y contextos abordados desde la ficción o el documental. A la lista de grandes cineastas navarros hay que añadir de manera destacada a Helena Taberna. Una directora que irrumpió, al igual que Ana Díez, con Yoyes (2000), una película arriesgada sobre la líder del grupo terrorista ETA. Carrera que ya cuenta con títulos muy reconocidos y premiados como La buena nueva (2008) o su última Nagore (2010), premio Tiempo de Historia en la Seminci de 2010. Desde finales del siglo XX y la primera década del XXI, se ha producido una explosión de creatividad con una nueva generación de jóvenes realizadores entre los que sobresale Iñaki Elizalde, reconocido cortometrajista: Pastenak, un cuento de Navidad (1998) y El olvido de la memoria (1999), que estrenó en la pasada edición del Festival de San Sebastián su primer largometraje Baztan. U otras propuestas que rompen el lenguaje cinematográfico más convencional, como las películas con tintes fantásticos y surrealistas de Karlos Alastruey (Lodo, 2009; Anamorphosis, 2011), o la excelente Emak Bakia (2012) de Oskar Alegría, cuya fusión de cine y azar está conquistando festivales de todo el mundo. Nao Yik (David Aguilar), Virgen Negra (Raúl de la Fuente), Pura Vida, Sabicas (Pablo Calatayud), Bertsolari (Asier Altuna) u Oírse (David Arratibel) son algunas muestras de un cine documental de gran calidad. Toda esta explosión de creatividad revela que es posible hacer un cine desde aquí, y que quizás algún día podamos llegar a hablar de la existencia de un “cine navarro”, cine que acaba de despedir a su actor más universal, Alfredo Landa. Texto: Natalia Ardanaz Yunta
61
EXPOSICIÓN
GALA HOMENAJE
COMIDA POPULAR
Casa Fray Diego de Estella
Cines Golem-Estella
Baquedano
Del 5 al 20 de septiembre
Sábado, 5 de septiembre, a las 19.00 horas
Domingo, 6 de septiembre, a las 14.00 horas
De martes a viernes, de 18.30 a 20.30 horas; sábados, de 12.00 a 14.00 y de 18.30 a 20.30 horas; domingos y festivos, de 12.00 a 14.00 horas. Lunes cerrado
☞ Con el grupo de teatro Kilkarrak Entrada libre, previa retirada de invitación en la taquilla de los cines, desde una hora antes
☞ Amenizada por La Orquestina del Valle ☞ Feria de oficios y animación desde las 12.30 h. Venta de bonos, desde el 17 de agosto hasta el 3 de septiembre, en oficinas de Caja Rural y CAN de Zudaire y Eulate
www.tasio25.com Ayuntamiento de Estella-Lizarra
Concejo de Baquedano
Fotogramas cedidos por Navarra Film Commission Arriba: Tasio(Montxo Armendariz, 1984). Abajo: Lodo (Carlos Alastruei, 2009).
FESTIVALES / VII FESTIVAL PUNTO DE VISTA
62
L
a octava edición del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra Punto de Vista ha consolidado a Pamplona como destino mundial de peregrinaje para militantes del cine de no-ficción más radical, comprometido y vanguardista. Tras el impasse del Seminario Internacional de 2012, el epílogo de Josetxo Cerdán como director de esta cita bienal se ha saldado con una cifra récord de asistencia de 8.500 espectadores que no hace sino reivindicar la idoneidad de un festival que nunca debió perder su periodicidad anual. La satisfacción ha sido la nota predominante en una edición que ha contado con una programación equilibrada y más apegada que nunca a la realidad social, estructurada en 70 sesiones, con retrospectivas de Thomas Heisse y Eduardo Coutinho, y la revisión de la obra del exiliado José María Berzosa. A continuación, lo más destacado del festival entre lo visto por el equipo de contraluz: La escalofriante, magnífica y nada maniqueísta A la sombra de la cruz (Alessandro Pugno), sobre los niños cantores y los monjes que habitan el Valle de los Caídos; la trepidante Vers Madrid (The burning bright!), una panorámica de la revuelta del 15M que supone el regreso del cine comprometido de Sylvain George a este festival; Cabra Marcado para Morrer (Eduardo Coutinho), filme histórico sobre la historia de Brasil; el delicioso cortometraje Dad’s Stick (John Smith); la perturbadora y bella The Florestine Collection (Paul Gailiunas y Helen Hill); o la divertida Dime quién era Sanchicorrota (Jorge Tur), sobre el patrimonio inmaterial de las Bardenas. Entre las 17 películas que compitieron en la sección oficial, nos gustaría destacar la película Museum Hours, de Jem Cohen, cineasta al que el festival ya
dedicó un monográfico. En su última película nos muestra la relación entre un vigilante del museo de arte de Viena y una turista canadiense que llega a la ciudad a visitar a un familiar moribundo. A través de los cuadros nos sumerge de una manera hipnótica en la vida cotidiana de estos personajes, difuminando los límites entre documental y ficción, entre el arte y la vida. Mención especial se merece Alan Berliner, otro clásico del festival al que le ha dedicado una sesión especial para estrenar mundialmente First Cousin Once Removed. Película heredera de Traslating Edwin Honing: A Poet´s Alzheimer con que ganó el premio al mejor cortometraje en la edición del 2011. La película tiene el mismo protagonista, su primo el poeta y traductor Edwin Honing, a quien filmó durante cuatro años en su proceso de pérdida de memoria, afectado por la enfermedad de Alzheimer. Si bien el corto consistía en un ejercicio de montaje vivo y creativo, la película se convierte en un ensayo sorprendente, humano y profundo sobre esta demoledora enfermedad y sus efectos en Edwin Honing, “quien ya no recuerda lo que olvida y olvida lo que ha recordado”. Pérdida que también experimentó su padre al final de su vida y a la que parece temer íntimamente el propio Berliner. El Palmarés PDV 2013: Gran Premio a la mejor película: Apuda (He Yuan). Premio Jean Vigo a la Mejor Dirección: John Smith (Dad’s Stick). Premio Especial del Público: A World Not Ours (Mahdi Fleifel). Mejor cortometraje; Toma Dos (Pilar Álvarez). Menciones especiales: El modelo (Germán Scelso) y The Florestine Collection (Paul Gailiunas y Helen Hill). Proyecto X Films: Francina Verdés (La tradición). Texto: Andrés García de la Riva Natalia Ardanaz Yunta
27 MUESTRA INTERNACIONAL DE MUJERES
L
a Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona/ Zinema eta Emakumeen Erakustaldi Internazionala celebrará sus 27 ediciones el próximo mes de junio. 27 ediciones ininterrumpidas en las que desde la plataforma de la Muestra, organizada por IPES Elkartea y Cines Golem, se ha traído a la ciudad de Pamplona-Iruñea cine dirigido por directoras que desde posiciones diversas construyen sus relatos desde un punto de vista de género. Comenzó su andadura en el año 1987 con los objetivos de visibilizar el trabajo de las cineastas, aportar visiones del mundo que nos rodea desde el punto de vista de género, promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y mostrar nuevas representaciones de las identidades. La Muestra se ha consolidado como un espacio indispensable en el panorama social y cultural de la cuidad, pero sigue manteniendo sus objetivos fundacionales. padecemos, en los que los recortes a la cultura y a las iniciativas feministas Por la Muestra han pasado cineastas como Deepa Metha, Isabel Coison una constante, espacios como la Muestra, que cuenta con un inestixet, Chus Gutiérrez, Ana Díez, Cecilia Barriga, Icíar Bollaín, Helena Taberna, mable y fiel apoyo del público, se vuelven más necesarios que nunca. Maitena Muruzábal, Juana Macías, Silvia Munt, Cecilia Bartolomé, Mar Coll, Por eso, en la 27ª edición apostamos más que nunca por el cine realizado Susana Koska o Laura Maña. por mujeres para seguir construyendo una sociedad menos desigual y más Hemos visionado alrededor de 400 películas, la mayoría sin distribución cojusta. Del 4 al 13 de junio, más de 20 propuestas mercial. Difíciles de ver en otro ámbito que no sean los festivales o las muestras. Hemos mos- La Muestra pretende visibilizar el trabajo de cinematográficas han inundado las pantallas trado especial interés por seguir la filmografía y las cineastas, aportar visiones desde el punto cinematográficas de la ciudad de Pamplona. En esta edición, en la Sección Oficial se intede vista de género, promover la igualdad proyectar películas de directoras como Agnès entre hombres y mujeres y mostrar nuevas gran tanto películas de ficción como docuVardá, Margarette Von Trotta y otras muchas, mentales. Así, hemos podido ver Inch’ Allah, representaciones de las identidades que de otra forma serían desconocidas para de Anäis Barbeau-Lavalette (Canadá, 2012); gran parte del público. Hannah Arendt, de Margarethe Von Trotta (Alemania, 2012) ; Après les Además de mostrar el trabajo de las cineastas, ha sido un espacio de camps, la vie / Después de los campos, la vida, de Virginie Linhart (Francia); reflexión y de construcción. El movimiento feminista –en los años 60 en el 15 años y un día, de Gracia Querejeta (España, 2012); Free Angela and all ámbito anglosajón y desde los 80 en España– ha puesto de relieve la impolitical prisioners / Libertad para Ángela y todos los prisioneros políticos, de portancia de las representaciones de los personajes cinematográficos de Shola Lynch (Francia, 2012); Joven y alocada, de Marialy Rivas (Chile, 2012); la mano de la teoría fílmica feminista. La creación de las feminidades y las Hijos de la media Noche, de Deepa Metha (India, 2012); Con la pata quemasculinidades en el cine puede edificar un orden simbólico tradicional brada, de Diego Galán (España, 2013); Cortos en Femenino (Convocatoria sometido al patriarcado. Pero por otra parte puede ser un excepcional 2013) y Vídeos del Minuto, seleccionados por la coordinadora TRAMA. vehículo e instrumento para crear representaciones que favorecen la no discriminación y la igualdad de oportunidades, así como la creación de una nueva genealogía de personajes. Por ello editamos, con motivo del 25º aniversario, una publicación digital que recogía ensayos, entrevistas a cineastas y recursos didácticos. En estos momentos de crisis económica, social e ideológica que vivimos y
María Castejón Leorza Editora del libro digital 25 años de cine. Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona (descargable en www.muestracineymujeres.org) Responsable de comunicación de la 27A Muestra
63
galerías
contraluz
Maite Caramés Despertares marzo
Necesidad vital, huida hacia adelante, viaje imaginario... la representación del universo femenino se plasma a través de la ensoñación y lo onírico en unas imágenes que muestran diferentes registros como la identidad, el conocimiento del cuerpo, el espacio físico y emocional, el paso del tiempo, la vulnerabilidad, las vivencias y los miedos. Una cámara de plástico abre un mundo imaginario a la improvisación y al azar de la luz.
64
Laia Abril
Thinspiration abril-mayo
Un proyecto documental sobre la comunidad Pro-Ana, formada por chicas anoréxicas que han convertido esta enfermedad en un estilo de vida. Esta serie refotografía imágenes encontradas en blogs y páginas web especializadas donde estas adolescentes las publican y comparten a modo de inspiración alardeando de su cuerpo esquelético. Un viaje por la naturaleza del deseo obsesivo y los límites de la autodestrucción compartidos en Internet.
65
galerías
ópera prima
66
Rubén Domínguez
Enrique Puyol
abril-mayo
mayo-junio
Caminos de luz
Sumérgete en los caminos de la luz, olvida tu linterna y tus miedos porque este es un lugar para disfrutar y deleitarse con la luminosidad de las estrellas, donde las máquinas cobran vida y las ruinas hablan por cada una de sus piedras.
La memoria del agua Grafismos acuáticos cargados de ritmos por la luz o la oscuridad, entre dibujos y formas líquidas abstractas cubiertas de matices cromáticos de colores dorados combinándose en un espacio difuso lleno de carácter estético.
Carlos Bernal
Urban Tribe agosto
El hombre, a pesar de sus diferencias, debe resolver todas sus contradicciones respetando siempre el mundo en el que habita y las especies con las que está irremediablemente destinado a convivir y conservar.
aq
u e íp an sta ued un r tu e ci o
Tu canal de televisión on line para ver cortometrajes, documentales, webseries, reportajes de fotografía... sin publicidad, sin registros y gratuito
la caja tonta te está esperando lacajatonta.tv
67