REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Año 2 - N° 2
SETIEMBRE 2008
Desembarco de la Expedición Libertadora en la Bahía de Paracas
…Voy a abrir la campaña más memorable de nuestra revolución y cuyo resultado aguarda el mundo para declararnos rebeldes, si somos vencidos, o reconocer nuestros derechos si triunfamos… El día más grande de nuestra revolución está próximo a amanecer. Valparaíso, 18 de agosto de 1820 General José de San Martín Paracas representó el inicio de la concepción estratégica de San Martín: utilizar la vía marítima mediante el empleo de una Expedición Libertadora destinada a apoyar el esfuerzo fecundo y prolongado de los patriotas peruanos para alcanzar la Independencia nacional. El óleo que se conserva en el Museo Naval del Perú, pertenece al pintor Víctor Jacobo, 1962.
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS Año 2 - Nº 2
Setiembre 2008
DIRECTORIO
COLABORADORES
Capitán de Navío (r) César Linares Velásquez Director
Coronel FAP Jorge Cardich Pulgar Licenciado en Sociología Efraín Cobas Corrales
Capitán de Fragata Juan Carlos Llosa Pazos Editor
General de División Francisco Contreras Rivas
COMITÉ EDITORIAL
Capitán de Fragata Sergio Giampietri Ramos
General de División EP Otto Guibovich Arteaga Presidente
Capitán de Fragata Gaetano Guevara Bergna Bachiller en Derecho Héctor López Aréstegui
Contralmirante Mario Caballero Ferioli
Teniente Coronel EP Víctor Miranda Alfaro
Mayor General FAP Juan Bermúdez Barrera
Capitán de Navío Juan Polo Wood
Capitán de Navío Juan Polo Wood
General de Brigada Darwin Rengifo Ríos
General de Brigada EP (r) Juan Emilio Yepes del Castillo
Contralmirante Mario Sánchez Debernardi
Mayor General FAP (r) Jorge Rendón Castro
General de División Francisco Vargas Vaca
Capitán de Fragata (r) Jorge Ortiz Sotelo
Coronel FAP Ronald Velarde Sáenz
Doctor Farid Kahhat Kahatt Doctor Fabián Novak Talavera Doctor Luis García Corrochano
Periodista José Cavani Ríos © Editada por la Oficina de Información del CCFFAA Nicolás Corpancho 298 Santa Beatriz, Lima - Perú Teléfono 315-1030 Anexo 2332 Web: www.ccffaa.mil.pe E-mail: informaciones@ccffaa.mil.pe
Jefe de Prensa: Teniente Primero Giovanna Betancourt Sanguineti Coordinación de Edición: Neil Cárdenas Lezameta Corrección y estilo: Esperanza Navarro Pantac
Diseño y Diagramación: Nazca Estudio Gráfico SAC Impresión: Heralmol SRL
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°. 2008-09155 Las ideas y opiniones publicadas en esta Revista son de exclusiva responsabilidad de los autores. No necesariamente reflejan los puntos de vista del Comité Editorial, del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas ni del Ministerio de Defensa.
CONTENIDO
EDITORIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01 COOPERACIÓN REGIONAL PARA VIGILAR Y PROTEGER LA AMAZONÍA . . . . . . 03 Coronel FAP Jorge Cardich Pulgar La región amazónica, de mas de siete millones de km², alberga una ingente cantidad de recursos naturales, los que adecuadamente explotados podrán contribuir con el desarrollo sostenible de los países que poseen soberanía en dicha región. Sin embargo, en la selva amazónica ocurren una serie de actividades ilícitas que atentan contra la seguridad de los Estados y debido a su magnitud trascienden las fronteras nacionales. Para combatirlas con efectividad se requiere una coordinación en el ámbito bilateral o multilateral; la cooperación entre distintos países trae implícito desafíos: la integración a nivel político-estratégico de manera de garantizar mayor interoperabilidad en el nivel operativo. A OCHENTA AÑOS DE CREACIÓN DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ. . . . . . . . 09 Licenciado en Sociología Efraín Cobas Corrales La evolución histórica del Cuerpo de Aviación del Perú (CAP) desde su creación en 1929 como Instituto Armado autónomo, pasando por su cambio de denominación en 1936, al ser llamado Cuerpo Aeronáutico del Perú, el mismo que alcanza su autonomía política-administrativa al activarse a partir de 1943 el Ministerio de Aeronáutica, para posteriormente, influenciado por los ejemplos externos, en 1950 pasar a denominarse Fuerza Aérea del Perú (FAP), tal como se conoce hasta la fecha, próxima a cumplir el 2009 sus 80 años de creada como institución integrante de las Fuerzas Armadas peruanas.
EL COMANDO OPERACIONAL DEL SUR Y LAS OPERACIONES CONJUNTAS. . . . 21 General de División Francisco Contreras Rivas VRAE: Consideraciones para una estrategia eficaz. . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Capitán de Fragata Sergio Giampietri Ramos La situación en la zona del VRAE constituye una amenaza latente que el Estado peruano debe enfrentar de forma integral, coordinada y contundente, empleando todo el poder y potencial nacional e involucrando tanto a políticos y militares como a la sociedad en su conjunto. La determinación del Estado y la participación decidida de todos los sectores en sus respectivos campos será de vital importancia. Ganar el apoyo de la población deberá ser el objetivo último de la estrategia contrainsurgente. Una estrategia tímida y apoyada exclusivamente en el poder de las armas, será sinónimo de fracaso y por ende de extensión del conflicto. La historia nos enseña que todo insurgencia es única por lo que requiere de una estrategia elaborada a la medida; he aquí algunas consideraciones. OBSERVADOR MILITAR PERUANO EN SUDAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Capitán de Fragata Gaetano Guevara Bergna Las Operaciones de Paz a nivel mundial constituyen el más grande reto que tiene la humanidad. El Perú es país contribuyente con tropas y oficiales que se desempeñan como observadores militares y estados mayores multinacionales abocados a cese de hostilidades, a evitar el sufrimiento humano, en misiones que contribuyen a darle un trato más humano a los pueblos desamparados. Con la experiencia de la Pacificación Nacional se contribuye silenciosamente en el Orden mundial; aquí el breve relato de una experiencia de uno de los observadores militares con los que contribuye el Perú, de manera que se tome conocimiento del trabajo que se viene desarrollando en provecho de la Paz Mundial. ROBOTS: Cambiando el rostro de la guerra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Bachiller en Derecho Héctor López Aréstegui En agosto del año pasado las fuerzas norteamericanas en Irak desplegaron los primeros robots específicamente programados para el combate terrestre. De igual forma los Estados Unidos vienen utilizando diversos tipos de robots en sus operaciones en Medio Oriente y Asia Central. ¿Marcan estos hechos el comienzo de la era de los soldados de acero?
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Teniente Coronel Víctor Miranda Alfaro El cambio climático pone a la humanidad frente a alternativas de enorme trascendencia; solo podremos evitar una “crisis de seguridad” y los riesgos catastróficos si decidimos actuar con urgencia en esta década. Luchar contra esta amenaza creará desafíos en muchos niveles y, quizás lo más importante, pondrá a prueba la forma en que percibimos el progreso. ESCUELA SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS. . . . . . . . . . . . . . . . 69 Capitán de Navío Juan Polo Wood Si se estableciera como requisito para el ascenso al grado de Oficial General, el haber prestado servicios durante al menos tres años en puestos con carácter conjunto, ¿cuál sería su reacción? ¿Considera usted que sería beneficioso para la defensa y seguridad de todos los peruanos? ¿Por qué una escuela superior de las Fuerzas Armadas? ¿Por qué ahora? ¿Qué pasaría si nos sorprendiese un conflicto sin oficiales conjuntos? Conozca cómo nació esta escuela, cuál es su método de aprendizaje, qué se busca con una escuela conjunta, cuál es su proyección y cuál es el rol que juega el conocimiento en la defensa y seguridad. IMPORTANCIA DE LAS RESERVAS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 General de Brigada Darwin Rengifo Ríos LAS NACIONES UNIDAS Y LA BÚSQUEDA DE UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CHIPRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Contralmirante Mario Sánchez Debernardi La Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP) fue creada en 1964 para prevenir nuevos enfrentamientos entre Greco Chipriotas y Turco Chipriotas que habían entrado en un conflicto intercomunal, complicándose aun más la situación en 1974 ante la ocupación del norte de la isla por parte de las Fuerzas Armadas de Turquía, ante el golpe de Estado perpetrado por la Guardia Nacional de Chipre y las intenciones de los golpistas de “anexar” las isla a Grecia. COMANDO OPERACIONAL DE LA AMAZONÍA EN ACCIÓN . . . . . . . . . . . . 99 General de División Francisco Vargas Vaca
GLOBALIZACIÓN PLATAFORMA DE ABRASIÓN DE LA SEGURIDAD . . . . . . . 105 Coronel FAP Ronald Velarde Sáenz Como ya hemos señalado anteriormente, todos estos aspectos requieren de un tratamiento integral a partir de un concepto que los pueda articular en un programa de investigación que arroje luces sobre su estado y las posibles medidas para hacer frente a esas tendencias. En este sentido, la seguridad permite examinar las distintas dimensiones de la globalización, siendo capaz de abarcar una serie de amenazas y desafíos del actual escenario internacional. COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 José Cavani Ríos
TECNOLOGÍA MILITAR MUNDIAL Tanque T-90C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Caza de combate multipropósito Su-37 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Cazabombardero polivalente F-35. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Crucero Nuclear “Pedro el Grande”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Minisatélites de teledetección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
EDITORIAL
Iniciamos este editorial extendiendo un cordial saludo y reconocimiento a nuestros distinguidos colaboradores, quienes con sus acertados artículos vienen ofreciendo una vitrina intelectual sumamente provechosa para que nuestra revista continúe siendo fuente permanente de conocimientos altamente profesionales y dibulgadora de la actual tecnología. Tal como anunciamos en la edición anterior, a inicios del presente año tuvo lugar un Primer Seminario organizado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, denominado “VRAE: Visión Compartida, Solución Integral”, evento que contó con la participación de un grupo selecto de expositores civiles y militares, que trataron sobre la problemática existente en la cuenca de los ríos Apurímac y Ene la cual abarcan zonas estratégicas actualmente amenazadas por la nefasta presencia del narcoterrorismo. Se tuvo la precaución de elaborar una edición especial sobre tan importante hecho, cuya distribución ante los fueros adecuados se ha realizado durante el primer semestre del 2008. En el presente número, el contralmirante Mario Sánchez Debernardi, recientemente ratificado por el Consejo de Seguridad de la ONU como Jefe de la Fuerza Militar de la Fuerza de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la Paz en Chipre, analiza en su artículo la Búsqueda de una Solución al problema en dicha región. De otro lado, presentamos una primera serie de artículos relacionados con las actividades que cumplen los Comandos Operacionales y Especiales de indudable interés para nuestros lectores. Hemos seguido con nuestro ciclo de charlas informativas, con especial énfasis que se acentúa al lanzamiento de una nueva edición, y en paralelo su distribución organizada, denota un gran esfuerzo, recompensado con un buen porcentaje de aceptación. Queremos hacer un llamado reflexivo a los oficiales alumnos de los centros académicos militares y del CAEN para contribuir con artículos que serían de indudable valor para la promoción de la cultura y defensa. Finalmente, la revista presenta en su hoja de saludo la imponente imagen de Nuestra Señora de la Merced, nombrada Gran Mariscala y Patrona de las Armas del Perú, cuyo homenaje cada 24 de setiembre renueva su culto con gran fervor católico.
El Director
El coronel FAP Jorge Cardich Pulgar es Ingeniero Electrónico graduado en la Escuela de Ingeniería Aeronáutica, Argentina. Ha seguido los Cursos Táctico y de Comando y Estado Mayor, Escuela Superior de Guerra Aérea de la FAP. Sus cursos de postgrado indican: Master en Calidad Total, Escuela de Organización Industrial, EOI, España; Magíster en Administración de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados, ESAN, Perú; Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Particular San Martín de Porres de Lima; Graduado en Estrategia para la Defensa y Desarrollo, Universidad de Defensa Nacional, República Popular de China; Graduado en el curso de Planificación de Defensa y Administración de sus Recursos y del Curso Avanzado de Operaciones de Estabilidad, Seguridad, Transición y Reconstrucción del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa, de la Universidad de Defensa de Estados Unidos de América. Subdirector del Sistema de Vigilancia y Protección Amazónico y Nacional del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea del Perú y forma parte de la Secretaría de Coordinación para integrar al Perú al Sistema de Vigilancia y Protección de la Amazonía de Brasil.
COOPERACIÓN REGIONAL PARA VIGILAR Y PROTEGER LA AMAZONÍA Coronel FAP Jorge Cardich Pulgar
E
Introducción
n la Era del Conocimiento, como se denomina el actual escenario en que se desarrollan las actividades humanas, el poder lo detenta quien tiene acceso a mayor información y conocimiento1; en este contexto, el acelerado desarrollo de la tecnología actual ha traído como consecuencia una apertura a la información y educación y, en general, mejores posibilidades para el desarrollo humano; sin embargo, este proceso también tiene un lado oscuro, representado por los grupos delictivos que ahora tienen acceso a armamento sofisticado, que utilizando las mismas facilidades de la tecnología de información, actúan formando redes internacionales2 y expanden las amenazas trascendiendo fronteras nacionales, dando origen a una nueva relación entre las operaciones que se realizan tanto en el ámbito de la seguridad interna como fuera de las fronteras nacionales. Por este motivo, se hace imprescindible la cooperación internacional para coordinar una respuesta combinada de los órganos de seguridad y defensa, así como la participación de los diversos sectores nacionales debido a que la amenaza tiene una naturaleza multidimensional3. 1
Toffler, Alvin. El Cambio del Poder. Barcelona: Plaza & Janés, 1990
2
Arquilla, John; Ronfeldt, David. Networks and Netwars: The Future of Terror, Crime, and Militancy. RAND Corporation, 2002
3
Declaración sobre seguridad en las Américas (Aprobado en la tercera sesión plenaria celebrada sobre Seguridad en la Ciudad de México el 28 de octubre de 2003).
i) Las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad en el hemisferio son de naturaleza diversa y alcance multidimensional, por lo que el concepto y enfoque tradicionales deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no convencionales, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales.
k) Las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad hemisférica son problemas intersectoriales que requieren respuestas de aspectos múltiples por parte de distintas organizaciones nacionales y, en algunos casos, asociaciones entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, todas actuando de forma apropiada conforme a las normas y principios democráticos y las normas constitucionales e cada Estado. Muchas de las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad hemisférica son de naturaleza transnacional y pueden requerir una cooperación hemisférica adecuada a cada caso.
4
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
En este contexto, y teniendo en cuenta el tipo de acciones ilícitas que suceden en la región amazónica, para dar respuesta a los problemas que allí ocurren, además de la tradicional respuesta militar, se deben considerar otros aspectos de la seguridad, como son los sociales, económicos, políticos y medioambientales4; esta situación obliga a desarrollar una acción coordinada e interoperable entre distintos organismos del Estado y también la coordinación y cooperación con instituciones de otros países, lo que guarda coherencia con el nuevo escenario de seguridad regional, que propugna respuestas cooperativas como la forma más efectiva para superar desafíos a la seguridad. Generando confianza para lograr mayor cooperación El Estado, que es la entidad poseedora del monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física5, con el propósito de garantizar la seguridad y desarrollo de sus habitantes, diseña y ejecuta políticas públicas que requieren el empleo coordinado en tres niveles de gestión: nacional, regional y local, donde también se reconoce el rol que pueden desempeñar tanto el Sector Privado como los Organismos No Gubernamentales, ONG´s, para contribuir en la movilización de esfuerzos, a fin de enfrentar las nuevas amenazas a la seguridad, destacando el hecho de que la coordinación de dichas acciones deben estar siempre bajo el liderazgo del sector público nacional, lo que contribuirá a fortalecer la capacidad de respuesta del Estado para generar mayor seguridad, concebida esta, como bien público. Este nuevo requerimiento que busca la generación de sinergias y mejorar los niveles de confianza entre las instituciones del sector público nacional genera un reto adicional, ya que la coordinación interagencial constituye un desafío, máxime si se tiene en cuenta que las instituciones latinoamericanas ostentan los indicadores más bajos de confianza6. Asimismo, debemos reconocer que existe en la región y en nuestro país en particular, un amplio espacio para mejorar la capacidad de coordinación y cooperación, buscando revertir la mínima participación de los ciudadanos en organizaciones de diverso nivel que pueden generar redes que sustenten el capital social7.
4
Perú. Libro Blanco de la Defensa Nacional. Ministerio de Defensa del Perú, 2005
5
Weber, Max. La Política como vocación. Conferencia pronunciada, por invitación de la Asociación Libre de Estudiantes de Munich, durante el invierno revolucionario de 1919.
6
Inter-Parliamentary Union, Building Trust in Government, United Nations Headquarters, Vienna 26- 29 de junio, 2006.
7
Putnam, Robert. Making democracy work: civic traditions in modern Italy. 1993.
JORGE CARDICH PULGAR
Importancia de la Amazonía La Amazonía, por poseer uno de los más ricos patrimonios naturales del Planeta, es estratégica para impulsar el desarrollo de los países amazónicos; este patrimonio debe ser preservado y promovido en consonancia con los principios del desarrollo sostenible; en este contexto, el 3 de julio de 1978 se suscribió el Tratado de Cooperación Amazónica, TCA8, y posteriormente el año 1995, las ocho naciones integrantes de dicho mecanismo multilateral, decidieron crear la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, OTCA, con el propósito de fortalecer e implementar los objetivos del mismo; la misión de la OTCA está referida entre otros aspectos a “…crear los mecanismos e instrumentos técnicos y financieros, así como las políticas comunes o compatibles para hacer efectivos los procesos de integración y desarrollo sostenible regional, fomentando la activa participación de los países y de los actores regionales y locales...”9 La Amazonía es la selva tropical más extensa del mundo, posee una extensión de más de siete millones de km², de los cuales Brasil posee más del 50% y Perú mas del 13%10. En dicha región que es fuente de innumerable recursos naturales de biodiversidad, agua dulce, gas, petróleo, etc. ocurren una serie de ilícitos, tales como: tráfico ilícito de drogas, terrorismo, contrabando, ocupación desordenada del territorio, tala y minería ilegal, entre otros, los mismos que para ser combatidos con eficiencia requieren una respuesta coordinada de los distintos sectores nacionales encargados de su vigilancia y protección. Cabe destacar que la OTCA no fue creada para tratar aspectos de seguridad de los países signatarios; sin embargo, puede emplear sus medios y recursos en aspectos de interés de los estados miembros, tal como es el caso del combate a las amenazas que de manera común enfrentan los países amazónicos. Experiencia brasilera Para vigilar y proteger su selva amazónica, Brasil creó el año 1990 el proyecto denominado Sistema de Vigilancia y Protección de la Amazonía, SIVAM SIPAM; el proyecto necesitó la inversión inicial de 1.400 millones de dólares11, y propició el desarrollo de capacidades a diversas instituciones para vigilar la Amazonía, principalmente la Fuerza Aérea, ya que la naturaleza del arma aérea permite vigilar en forma más eficiente grandes áreas geográficas.
8
TCA El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) fue suscripto el 3 de julio de 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
9
OTCA, Plan estratégico 2004-2012.
10 World Wide Fund for Nature, Wikipedia, la enciclopedia libre, 2007. 11 Almeida, Carlos Wellington Leite de. Sistema de Vigilância da Amazônia - SIVAM, perspectiva de economia de defensa, A Defensa Nacional. Rio de Janeiro, ano 88, nº. 793, 2002.
5
6
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Asimismo, se creó el Centro Gestor y Operacional del Sistema de Protección de la Amazonía, CENSIPAM, dependiente de la Casa Civil de la Presidencia de la República, como una entidad coordinadora para la ejecución de acciones de distintos ministerios. Constituye una experiencia exitosa sobre cooperación entre organismos nacionales que permite contar con información y conocimiento sobre la Amazonía a fin de que las diversas agencias obtengan información y desarrollen políticas públicas para vigilarla y protegerla. Alianzas estratégicas Las alianzas son formas de cooperación entre los Estados y vinculan la acción bilateral; la alianza se caracteriza por un compromiso en materia política o militar que los Estados asumen para la protección o realización de sus intereses; el compromiso se formaliza con la firma de un tratado y puede instituirse también una organización temporal para la realización de los compromisos asumidos12. Las alianzas estratégicas permiten operativizar acciones conjuntas desde lo global para obtener resultados a escala nacional y local. Con el propósito de darle mayor efectividad a la respuesta se puede iniciar un proceso de cooperación más amplio a partir de aspectos particulares referidos a una efectiva cooperación judicial o militar13. El año 2003 la República del Perú y la República Federativa de Brasil, firmaron una Alianza Estratégica que contempla acciones de complementación en el ámbito económico, desarrollo de infraestructura vial, así como la integración del Perú al SIVAM-SIPAM de Brasil14, con el propósito de intercambiar información que contribuya con la vigilancia y protección de la Amazonía; las acciones que se llevan a cabo para implementar este último eje de acción están a cargo de una secretaría de coordinación intersectorial. Desde la perspectiva de las lecciones aprendidas en el proyecto de vigilancia y protección de la Amazonía desarrollado en Brasil y teniendo en cuenta que las capacidades brasileras para la vigilancia amazónica fueron desarrolladas por su Fuerza Aérea; por el lado del Perú, la Fuerza Aérea es la institución que ya cuenta con capacidades instaladas para el control del aeroespacio15, y sobre esta base
12 Diccionario de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Políticos, UNESCO, 1975. 13 Fernando Carrillo-Flórez, Seguridad ciudadana en América Latina: un bien público cada vez más escaso, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en La nueva agenda de desarrollo de América latina, 2007 / 1. 14 Memorándum de Entendimiento entre los gobiernos de la Republica del Perú y de la Republica Federativa del Brasil sobre cooperación en materia de vigilancia y protección de la amazonia, del 25 de agosto de 2003. 15 Perú. Libro Blanco de la Defensa Nacional. Ministerio de Defensa del Perú, 2005.
JORGE CARDICH PULGAR
tecnológica, desde el año 2004 se vienen desarrollando ejercicios combinados en el espacio aéreo amazónico, lo que ha permitido evaluar conceptos, tanto en el nivel doctrinario como en el operativo. Sin embargo, se debe destacar que para mejorar los niveles de coordinación, es necesario trabajar bajo entornos de mayor interoperabilidad, definida esta como la habilidad de los Sistemas, Unidades o Fuerzas de proveer servicios y aceptarlos de otros sistemas y de utilizar los servicios así intercambiados para permitir operar efectivamente juntos16. La interoperabilidad se refiere entonces a la capacidad de las Fuerzas Armadas para trabajar en forma conjunta a escala nacional y combinada en forma bilateral o multilateral; de manera que esta nueva capacidad permitirá intercambiar con mayor velocidad la información entre los diversos institutos armados, la Policía Nacional y las demás instituciones nacionales. Para alcanzar un escenario optimista de alto grado de interoperabilidad que permita trabajar en red, se deben solucionar problemas relacionados con los equipos, sistemas y tecnología usados por las diversas instituciones, así como con los distintos factores culturales que surgen a raíz de la cooperación entre organizaciones que funcionan bajo políticas diferentes17. En síntesis, podemos plantear las conclusiones siguientes: 1.
La magnitud de las amenazas a la seguridad en los países amazónicos, no tiene fronteras, estas actúan en red, por lo que es necesario la creación de un sistema de seguridad interoperable a nivel binacional y posteriormente multinacional, que funcione en forma coordinada para hacer frente a tales amenazas.
2.
La respuesta multidimensional ante las nuevas amenazas requiere que se perfeccionen los mecanismos de coordinación entre las diversas instituciones y ministerios en los niveles de gestión: nacional, regional y local.
3.
Las lecciones aprendidas en el proceso de integración del Perú al Sistema de Vigilancia y Protección de la Amazonía de Brasil, permitirá, respetando las especificidades de cada país, hacer más eficiente el proceso de incorporación de los demás países amazónicos en un sistema de vigilancia y protección multinacional.
16 Dictionary of Military and Associated terms. Department of Defence, DOD Directive 5025.12, 23 august 1989, Standardization of Military and Associated Terminology. 17 Callaghan, J; Dandeker, C. Las Fuerzas Armadas y la Sociedad de Europa. George C. Marshall European Center for Security Studies, 1999.
7
El señor Manuel Efraín Cobas Corrales, es Licenciado en Sociología y Magíster en Administración del Trabajo y Relaciones Industriales. Es autor de “Fuerza Armada, Misiones Militares y Dependencia en el Perú” (Horizonte 1982), “El Sociólogo en el Perú: Formación Profesional, Mercado de Trabajo y Agremiación 1964-1993” (CESLA 1995), “Las Fuerzas Armadas Peruanas en el Siglo XXI” (CESLA 2003), “Militares y Políticos – Tradición Político-Militar de Algunas Familias en las Fuerzas Armadas” (2005), además de diversos artículos en revistas especializadas. Ha sido docente-expositor en IPAE y actualmente se desempeña como docente del Departamento Académico de Sociología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
A 80 AÑOS DE CREACIÓN DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ Por Manuel Efraín Cobas Corrales
E
l 29 de mayo del 2009, la Fuerza Aérea del Perú (FAP), cumplirá ochenta años de creada, pese a ello, su comando recién parece haber tomado atención a dicha fecha, al efectuar una pequeña ceremonia en la Base de Las Palmas, alusiva a su creación el presente año; y es que los integrantes de la FAP, celebran desde 1966 como el “Día de la Aviación Militar del Perú”, el 23 de julio de cada año, en conmemoración al aniversario del heroico sacrificio del Capitán FAP José Abelardo Quiñónez Gonzales, caído en acción de armas durante el conflicto armado con el Ecuador, y antes de ello, desde setiembre de 1931, celebraban el “Día de la Aviación Peruana” el 23 se Setiembre, aniversario de la travesía de los Alpes por el piloto Jorge Chávez en 1910. Estas dos fechas citadas parecen haber mantenido en el olvido de sus integrantes la fecha de su constitución como una Institución independiente e integrante de las Fuerzas Armadas del Perú, más aun ser la Fuerza Aérea más antigua de Sudamérica, pese a que su actual denominación data de 1950. Para ello me propuse indagar sobre la historia de la FAP, tomando como base datos de un trabajo más amplio que estoy por concluir. Al término de la Primera Guerra Mundial y años siguientes, algunas de las potencias europeas que participaron en dicho conflicto, basadas en su propia experiencia, previeron la importancia que tendría la aviación en el futuro, motivándolos a constituir sus respectivas fuerzas de aviación independientemente de sus ejércitos o de sus marinas de guerra; la primera en hacerlo fue Gran Bretaña, que creó la Royal Air Force – RAF (Real Fuerza Aérea) en 1918; le siguió Italia en 1923, organizando su Regia Aeronautica Italiana - RAI (Real Aeronáutica Italiana); las demás potencias demorarían más de una década para imitarlas, como Francia, que en 1933, organizó su Armée de l’Air (Ejército del Aire); Alemania Nazi no tardaría en seguirla al
10
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
crear en 1935 su Luftwaffe (Arma Aérea). A diferencias de estas, EE.UU. mantuvo hasta después de la Segunda Guerra Mundial una aviación embarcada y en bases aeronavales a cargo de su Marina y el Air Corps U.S. Army (Cuerpo Aéreo del Ejército de los EE.UU.); esta situación cambio en 1947, en que las fuerzas armadas norteamericanas fueron reorganizadas, creándose el 18 de setiembre de aquel año la U.S. Air Forces – USAF (Fuerza Aérea de los EE.UU.), sobre la base del Cuerpo Aéreo del Ejército, continuando su Marina con su aviación naval. Entre los pocos países, que imitaron tempranamente la decisión de los británicos e italianos de tener una aviación independiente del ejército y la marina estuvo el Perú, que en 1928 contaba con dos dependencias encargadas de las actividades aéreas: el Arma de Aviación del Ejército, creada por Ley Nº 4935 del 12 de febrero de 1924, sobre la base del Servicio de Aviación Militar, creado a su vez por Decreto Supremo del 28 de enero de 1919, y el Servicio de Hidroaviación, a cargo de la Marina de Guerra, organizado por Resolución Suprema del 1 de marzo de 1920; ambas dependencias apenas disponían de algunas decenas de hombres, entre ellos unos cuarenta pilotos1, sus propias escuelas de entrenamiento de pilotos1 y observadores aéreos y unas cuantas escuadrillas de aeronaves; esta parece ser la razón principal para buscar la fusión de dichas dependencias por parte del gobierno de Leguía. El primer paso que se dio por la integración fue la creación mediante Decreto Supremo Nº 16 del 9 de julio de 1928 de la Inspección General de Aviación, a cargo de coordinar los servicios de Hidroaviación de la Marina y de la Aviación Militar, con fines de economía, evitando la duplicidad de esfuerzos y unificando los métodos de entrenamiento y organización, estandarizando el equipo, etc., además se le encargaba de las licencias, inspecciones, otorgamientos de brevetes y otras atribuciones ligadas con la aviación civil y comercial que operaba en el país. A cargo de la Inspección fue puesto el capitán de navío Harold B. Grow, miembro de la Misión Naval Americana y piloto experimentado; este parece haber sido el principal promotor de la fusión de ambas dependencias. Un segundo paso fue centralizar en un solo ministerio todos los servicios y actividades aéreas del país, por intermedio de la Inspección General de Aeronáutica, considerando que eran tres los ministerios encargados de dicha actividad en aquel entonces (El Ministerio de Gobierno, a cargo de la aviación civil y comercial, el Ministerio de Guerra, del que dependía el arma de aviación y el Ministerio de Marina, que tenía bajo sus órdenes el Servicio de Hidroaviación), el Gobierno se inclinó por centralizar en la Marina dicha responsabilidad, estableciendo por Ley 1. Ver lista de los cien primeros pilotos del CAP en Historia de la Aviación del Perú por Carlos Adolfo De la Jara Teniente Comandante de Aviación. Lima, 1935 pp.173-174.
MANUEL EFRAIN COBAS CORRALES
El presidente Leguía en la Escuela de Hidroaviación en Ancón con motivo de la entrega de los brevetes a los nuevos pilotos, acompañado del Jefe del Servicio de Hidroaviación Harold B. Grow. Marzo de 1928.
Nº 6511 del 18 de febrero de 1929, que el ministerio se llamara Ministerio de Marina y Aviación; seguidamente dispuso mediante Decreto Supremo del 21 de febrero de aquel año, que quedaban bajo la autoridad del Ministerio de Marina y Aviación todos los oficiales, clases soldados, marineros y empleados civiles que prestaban sus servicios en la Inspección General de Aeronáutica, en la aviación terrestre del Ejército y en el Servicio de Hidroaviación de la Marina, así como el material que se encontrara a cargo de la Inspección y servicios mencionados, conservando la Inspección General las atribuciones delegadas respecto al control que ejercía sobre la Aviación Civil y Comercial. A este decreto se sumaron otras normas sobre la organización aeronáutica de la República para ese año, así como el pase del personal del arma de aviación del Ejército al Ministerio de Marina y Aviación; mediante Resolución Suprema del 26 de marzo de 1929 fueron puestos a disposición de dicho ministerio: cuarenta oficiales, dos instructores norteamericanos contratados y siete alumnos civiles del cuerpo de reserva2, los que se sumaron a 24 oficiales de la Marina, seis oficiales del cuerpo de reserva y cinco alumnos civiles del cuerpo de reserva, adicionalmente dos miembros de la misión naval americana y cuatro norteamericanos asimilados 2. Prada Effio, Alberto. La Aviación en el Perú. Primer Tomo, 3ª ed., Lima, 1977. pp. 342-344.
11
12
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
que integraban el Servicio de Hidroaviación3. Dicho personal conformaría la primera planta de oficiales de la nueva Institución por constituir. El último paso fue el Decreto Supremo Nº 17 del 20 de Mayo de 1929, que creó el Cuerpo de Aviación del Perú (CAP), en el tercer párrafo de su considerando hacía mención…“Que siendo en la actualidad muy distintas las organizaciones de los varios servicios y actividades aéreas del país es urgentemente necesario unificarlos y fusionarlos en una sola entidad y establecer condiciones uniformes de servicios para todo el personal de Aviación”. En su 1º Artículo señalaba:”Créase en el Ministerio de Marina y Aviación, un cuerpo especial de aviadores que, en adelante se llamará el Cuerpo de Aviación del Perú”. Los 51 artículos siguientes normaban sobre el personal, específicamente sobre el reclutamiento, clasificación, situación y goces, ingreso al cuerpo, personal subalterno, promociones, uniformes y régimen disciplinario del personal que integraría el cuerpo; la urgencia del decreto al parecer los hizo omitir a quienes lo formularon el ámbito, finalidad, funciones básicas y estructura orgánica que correspondían al CAP en su calidad de Institución independiente e integrante de las Fuerzas Armadas; al referirse a dicho dispositivo, el coronel Carlos A. De la Jara señala “...la precipitación con que se procedió fue la causa principal de los puntos que olvidó contemplar el Decreto que antecede ... Las consecuencias de esta situación, creada al impulso de las ideas y principios aislados, fue que se procediera a formar el Cuerpo Aéreo, descuidando muchos puntos vitales para su organización”4. Esta omisión motivó que el CAP adoptara la organización aeronáutica establecida antes de su creación, dada por Decreto Supremo del 25 de Febrero de 1929, para ese año, dicha organización carecía de un Estado Mayor y de los servicios encargados de satisfacer las necesidades materiales y de personal requeridas para cumplir con su misión. El “Inspector General de Aeronáutica”, máximo cargo a nivel del Cuerpo, continuó siendo desempeñado por Harold B. Grow, que regulaba sus funciones y atribuciones en función al Decreto Supremo Nº 16 del 9 y en el Decreto Supremo del 21 de febrero de 1929, es decir normas anteriores a la creación del CAP. Una de las primeras medidas que se dieron ya creado el CAP, fue aprobar, mediante Resolución Suprema del 10 de noviembre de 1929 el Reglamento de Uniformes del personal del cuerpo, permitiendo con ello que los integrantes se distinguieran de sus congéneres del Ejército y la Marina. A ello se sumó el
3. Jara, Carlos A. de la. Historia Aeronáutica del Perú. Lima: Ministerio de Aeronáutica, 1977 Tomo II pp.392-394. y Escalafón General de la Armada 1929, 15 de Junio, Ministerio de Marina y Aviación. 4. Idem, p. 559.
MANUEL EFRAIN COBAS CORRALES
establecimiento en el Presupuesto General de la República para 1930, por separado, las partidas que se asignaba al CAP dentro del Pliego de Marina y Aviación; cuyo monto ejecutado de ese año alcanzó los S/. 2´120,650.02; en dicho presupuesto se fijó además un total de 65 plazas para oficiales, 11 para cadetes, 209 para suboficiales, 380 para el personal de tropa y 16 de empleados civiles, conformando los primeros efectivos del CAP. Posteriormente, cuando asumió la Inspección General de Aeronáutica el coronel Juan E. O’Connor, se efectuaron modificaciones al Decreto Supremo Nº 17, en especial al artículo 3º, el que, establecía para el personal de oficiales del CAP, las situaciones de “Transitoria” y “Permanente”, generando que algunos oficiales procedentes del Ejército y la Marina de Guerra retornaran a su Institución de origen, con el consiguiente perjuicio del CAP que vio disminuidos sus cuadros de oficiales; para solucionar dicha situación el gobierno de Sánchez Cerro por Decreto Supremo del 2 de febrero de 1931, derogó el Artículo 3º, disponiendo el nuevo decreto que todos los oficiales que prestaban sus servicios en el CAP, pasaban a la situación de Permanente; también se subsanaron las omisiones con relación a la organización del CAP, al crearse por dos Resoluciones Supremas, expedidas ambas el 17 de agosto de 1931, primero la “Jefatura del Estado Mayor de Aviación”, y la segunda creándose la “Dirección General de los Servicios de Aviación”, con ello se cubrieron dos vacíos, el órgano de planeamiento y asesoramiento (Estado Mayor) y el de apoyo (Dirección de Servicios) requerido por las unidades aéreas. La presencia de un presidente civil (David Samanez Ocampo), asequible a atender sus demandas de carácter legal, parece haber sido aprovechada por los miembros del CAP para que la Junta Nacional de Gobierno expidiera el Decreto Ley Nº 7470 del 2 de Octubre de 1931 que aprobaba el “Estatuto del Cuerpo de Aviación del Perú”. Ley que no solo regulaba la organización y misión del CAP, sino también abarcaba toda una legislación sobre el personal que lo integraba: composición, ingreso al cuerpo, empleo, mandos y destino, cuadros y efectivos, situación, ascensos, goces y reservas de aviación; contaba con 178 artículos, divididos en dos Títulos, el primero referido a la constitución y organización, y asuntos diversos (Del Art. 1º al 45º); el segundo referido al personal del cuerpo (Del Art. 46º al 178º). El Estatuto comienza definiendo qué es el Cuerpo: “La reunión bajo un solo comando, de todas las fuerzas aéreas y los servicios correspondientes organizados y preparados para la defensa nacional, constituye el Cuerpo de Aviación del Perú (CAP)” (Art. 1º); los artículos siguientes establecían sus misiones en tiempo de paz y de guerra, así como la estructura orgánica, llenando un vacío hasta entonces existente.
13
14
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
En febrero de 1936, el comando del Cuerpo de Aviación del Perú tenia ya clara su misión en tiempos de paz como de guerra, con respecto a las otras Instituciones integrantes de las Fuerzas Armadas, sus funciones también habían sido definidas en relación a su papel en la defensa nacional, estructurando su organización para cumplir dichas tareas; igualmente, desde 1933 formaba a sus propios oficiales de procedencia civil, dejando de depender de oficiales provenientes del Ejército y la Marina de Guerra para cubrir sus cuadros. Todo este estado de cosas había configurado una nueva identidad, que marcaba el fin de esta etapa y el inicio de una nueva. El segundo párrafo del Artículo 5º del Estatuto del CAP (Decreto Ley Nº 7470), señalaba “En tiempo de guerra, el comando del CAP, será ejercido por el Inspector General de Aviación quien tomará el nombre de Comandante General de Aviación y asumirá automáticamente el comando al decretarse la movilización”; por su parte, el segundo párrafo del Artículo 45º del mismo Estatuto decía: “Desde el momento en que el Cuerpo de Aviación del Perú sea integrado con elementos de aerostación y medios terrestres para la defensa anti-aérea su denominación genérica y la de sus componentes orgánicos será “Aeronáutica” en lugar de “Aviación”. En marzo de 1936 el Perú no se encontraba en guerra con ningún país, tampoco el Cuerpo de Aviación del Perú, había activado dentro de su organización la “Dirección de Aerostación” (Art. 45º), porque al parecer carecía de aeróstatos; igualmente no se activó la “Dirección de la Defensa Anti-Aérea” (Art. 44º), porque el número de piezas disponibles no justificaban su creación5. Pese a no existir dichas causales que permitieran los cambios señalados, por Resolución Suprema Nº 93 del 12 de marzo de 1936, se aprobaba la organización de la “Inspección General de Aviación”, teniendo la mencionada resolución, como considerando el Decreto Supremo Nº 5 del 13 de abril de 1935 que aprobó los nuevos Cuadros Orgánicos del CAP. En la práctica, la Resolución reorganizaba la Institución, convirtiendo la Inspección General de Aviación en “Comandancia General de Aeronáutica”, pasando el Cuerpo de Aviación del Perú a denominarse “Cuerpo Aeronáutico del Perú”, manteniendo la misma sigla de CAP, otorgándole el título de “Comandante General de Aeronáutica” al Jefe que ejercía el Comando Superior del Cuerpo bajo la dependencia del Ministro del ramo, formando además un “Estado Mayor de Aeronáutica” como organismo asesor de asuntos tácticos estratégicos, facilitándole la labor de preparación del CAP para la guerra6. 5. En el Plan de distribución Estratégica del CAP, para el año de 1937 se afectaron solo tres Secciones de Defensa Contra Aeronaves, con tres piezas cada una de ellas, Ver: “Historia Aeronáutica del Perú”, Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú - Tomo IV pp. 216-217. 6. “Aviación” Año I - 23 de Setiembre de 1936 Nº 9 pp. 52, 53 y 55.
MANUEL EFRAIN COBAS CORRALES
A estas creaciones de nuevos órganos en la estructura del CAP, se sumó el contrato de una “Misión Aeronáutica Italiana”, integrada por cinco oficiales, entre ellos el coronel Pietro Luigi Bardella, Jefe de la Misión, los que llegaron en noviembre de 1937 para brindar asesoramiento y asistencia técnica al Cuerpo Aeronáutico del Perú7; en julio de 1939 Bardella asumió la Jefatura del Estado Mayor de Aeronáutica, es decir, el segundo cargo en importancia en la estructura del CAP, pese a ser un extranjero. La Misión operó hasta que las relaciones del Perú con Italia se vieron afectadas, por pertenecer este país al “Eje Berlín-RomaTokio” y encontrarse en guerra con las potencias aliadas, lo que motivó el retiro de sus miembros a fines de abril de 19408. Al asumir la presidencia de la República Manuel Prado el 8 de diciembre de 1939, la Segunda Guerra Mundial se había iniciado meses antes; desde el primer momento Prado mostró una predisposición por apoyar y colaborar con el gobierno norteamericano, brindándole todas las facilidades que estuvieron a su alcance, para ello firmó varios acuerdos, entre los cuales estuvo uno suscrito entre el Embajador del Perú en Washington y el Secretario de Estado de los EE.UU., el 31 de julio de 1940, mediante el cual se acordó el envío al Perú de una “Misión de Aviación Americana”, integrada por personal (oficiales y personal subalterno) del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos. En el mismo se señalaba que el objeto de la Misión era cooperar con el ministro de Marina y Aviación del Perú y con los oficiales del CAP, con la mira de aumentar la eficiencia de la Fuerza (Art. 1º); los miembros de la Misión serian responsables solamente ante el Ministro del Ramo (Art. 8º). La llegada de los miembros integrantes de la Misión motivó cambios en el Comando del CAP; por Decreto Supremo Nº 23 del 6 de noviembre de 1940, el Gobierno autorizó al ministro de Marina y Aviación a tomar las disposiciones del caso para viabilizar el Acuerdo; con dichas facultades el entonces ministro del ramo, capitán de navío Federico Díaz Dulanto, propuso al presidente Prado, como Comandante General del CAP al coronel USMC James T. Moore, jefe de la Misión de Aviación, quien fue nombrado por Resolución Suprema Nº 421 del 6 de noviembre de aquel año, reemplazando al coronel Recavarren, quien fue cesado en el cargo y enviado por Resolución Suprema Nº 422 de la misma fecha como Agregado Aéreo en la Embajada del Perú en el Brasil; un mes después sería el primer oficial del CAP promovido al grado de General de Aviación9, sin tener mando alguno. 7. Historia Aeronáutica del Perú, Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú. Tomo IV pp. 395-398. 8. “Aviación” Nº 52 - 30 de abril de 1940 p. 43. 9. Historia Aeronáutica del Perú, Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú. Tomo V pp. 80 y 453.
15
16
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
General de Aviación Fernando Melgar Conde Primer Ministro de Aeronáutica
Posteriormente, el papel jugado por el Cuerpo Aeronáutico del Perú en el éxito de las operaciones durante el conflicto con el Ecuador en 1941, motivó que el Poder Legislativo, en un acto de congratulación para con los miembros del CAP, aprobara sin previo estudio la creación del “Ministerio de Aeronáutica” por Ley Nº 9416 del 27 de Octubre de 1941, el mismo que tendría a su cargo todas las actividades y servicios aéreos del país, otorgándole con ello la autonomía política y administrativa que los oficiales del cuerpo deseaban a fín de independizarse de la tutela que mantenía el Ministerio de Marina y Aviación sobre ellos, sin tener en cuenta la disponibilidad presupuestal para poner en operatividad el nuevo ministerio, lo que motivó que el Poder Ejecutivo, ante la falta de recursos presupuestales que imposibilitaron su funcionamiento ese año, emitiera el Decreto Supremo Nº 9 de la misma fecha de promulgación de la Ley, disponiendo que el Ministerio de Aeronáutica entraría en funciones a partir del 1 de enero de 1942, año que tampoco funcionó, continuando por lo tanto dependiendo del ministro de Marina y Aviación; tuvo que promulgarse la Ley Nº 9710 del 31 de diciembre de 1942, que aprobaba el “Presupuesto General de la República para 1943”, que fijaba los ingresos y egresos (S/. 21’365,000.oo) del Ministerio de Aeronáutica, para que este último se activara y fuera nombrado el primer ministro del Ramo, por Resolución Suprema del 3 de enero de 1943, recayendo dicho nombramiento en el general de Aviación Fernando Melgar Conde, el mismo que desde la
MANUEL EFRAIN COBAS CORRALES
asunción de la presidencia de Manuel Prado se había desempeñado como jefe de la Casa Militar, era por lo tanto un hombre de la entera confianza del presidente, además de haber ascendido al grado de general en 1940 durante el desempeño de dicho cargo. Con la entrada en funcionamiento del Ministerio de Aeronáutica, se dispuso mediante Decreto Supremo Nº 8 del 26 de febrero de 1943, que todos los elementos orgánicos constitutivos del CAP, pasaban a formar parte del nuevo ministerio, como elementos orgánicos bajo la autoridad inmediata del ministro; con ello se reestructuraba el Cuerpo Aeronáutico del Perú, pasando a depender directamente del ministro como Organismos Directivos del Ministerio: el Estado Mayor General de Aeronáutica; la Dirección General de Aeronáutica Civil; la Dirección General de Comunicaciones y Meteorología Aeronáutica; a estos se sumaban la Dirección de Administración, que era elevada a la categoría de “Dirección General de Administración” y la “Dirección General de Aerofotografía”, que era creada por dicho dispositivo en base al “Servicio Aerofotográfico Nacional”; a estos se adicionaban como órganos consultivos y de control: el Consejo Superior de Aeronáutica y la Inspección General de Aeronáutica, que se constituía en base a la Inspección de Aeronáutica, la que estaría a cargo del jefe de la Misión de Aviación Americana; con ello la Jefatura del Estado Mayor General se convirtió en el cargo más importante del Cuerpo Aeronáutico del Perú, después del Ministro del ramo; a esto se sumó que el comando del CAP volvió a ser asumido por un oficial peruano (Crl. Miguel A. Llona de la Jara), conllevando que la “Comandancia General de Aeronáutica” quedara suprimida, pasando el coronel USMC Ford O. Rogers, jefe de la Misión de Aviación Americana, -quien desde el 6 de octubre de 1942 venía ocupando el cargo de comandante general- a desempeñarse desde el 24 de marzo de 1943 como inspector general de Aeronáutica, con fecha de la Resolución Suprema que aprobaba el Reglamento del referido órgano. Una Resolución Ministerial del 22 de mayo de aquel año, estableció que el orden jerárquico que le correspondía a dicho oficial, sería el inmediato inferior a los oficiales generales del CAP. Con la puesta en funcionamiento del Ministerio de Aeronáutica, los miembros del Cuerpo consiguieron la independencia económica y la autonomía política, al igual que el Ejército y la Marina, convirtiéndose el ministro del Ramo en el representante de la Institución ante el gobierno de turno, salvo en dos oportunidades en las que los ministros fueron personas ajenas al CAP (Ing. Enrique Góngora 1946-1947 y Tte. Crl. EP. (r) Mario Saona 1951-1954). En 1944, el Poder Ejecutivo propuso al Congreso Ordinario un proyecto de “Ley Orgánica del Cuerpo Aeronáutico del Perú”, el mismo que trataba sobre
17
18
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
cuadros y efectivos, la situación y ascensos del personal, su escala de sueldos, pensiones y goces; fue fruto de algunos años de labor del Consejo Superior de Aeronáutica, y fue aprobado por el Senado, quedando pendiente para su revisión por la Cámara de Diputados al clausurar sus sesiones, en mesa con dictamen favorable para ser votado por el Congreso en 194510. El proyecto reemplazaría el “Estatuto del CAP”, vigente desde 1931; pero el Congreso no llego a aprobarlo; posteriormente, en 1950, la Junta Militar de Gobierno ejercida por el general de brigada Zenón Noriega, quien había asumido el cargo de presidente provisional el 1 de junio de 1950 -para que el general Odría postulara formalmente a la Presidencia de la República- mediante el Decreto Ley Nº 11433 del 14 de julio de 1950, promulgó una nueva “Ley de Ascensos para el Personal Superior” del CAP, que reemplazó las normas que sobre el particular estableció el “Estatuto del CAP”; en el considerando de la nueva norma se hace mención de la “Fuerza Aérea del Perú” y su sigla FAP, días antes de que esta nueva denominación se oficiara finalmente por Decreto Ley Nº 11471. La creación o cambio de denominación de las Fuerzas Aéreas de Chile, Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela entre 1941 y 1945, y el de la Fuerza Aérea de los EE.UU. en 1947, así como la presencia de una Misión Americana de Aviación en el Perú, parece que influyó en el comando del CAP para cambiar nuevamente la denominación del Cuerpo y llevar a cabo una nueva reorganización de la Institución, siendo la Junta Militar de Gobierno la que finalmente promulgó el Decreto Ley Nº 11471 del 18 de julio de 1950, que aprobó la Ley de Organización General de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), la que señala en su Artículo 1º.Cámbiase la denominación del Cuerpo Aeronáutico del Perú por la de “Fuerza Aérea del Perú” (FAP), el que hasta la fecha conserva y que primigeniamente se llamó Cuerpo de Aviación del Perú.
10. Melgar Conde, Fernando. Gobierno de Manuel Prado - Aeronáutica (1939-1945). pp. 20, 21 y 28.
TECNOLOGIA MILITAR MUNDIAL
T-90C TANQUE El T-90 (una evolución del T-72) es el más moderno tanque principal de batalla en servicio en el ejército ruso.
El General de División Francisco Contreras Rivas, ostenta el cargo actual de Comandante General de la Regíon Militar del Sur. Sus Estudios militares indican: 1971, Formación de Oficiales en la Escuela Militar de Chorrillos; 1974, Curso Básico de Paracaidismo Básico Militar; 1978, Curso Básico de Blindados; 1980, Curso Básico de Caballería; 1983, Curso Avanzado de Caballería; 1988, Curso de Comando Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra del Ejército CEM ESGE; 1994, Curso de Estado Mayor Conjunto y 1999, Curso de Defensa Nacional CAEN. Durante su servicio militar, ha desempeñado diversos cargos, destacando en los altos grado los siguientes: Como General de Brigada: 2003, Sub Director de Administración de Personal del Ejército en la Dirección General de Personal del Ejército; 2004, Jefe del Estado Mayor de la Comandancia General de la Región Militar del Centro y 2005-2006 Comandante General de la Comandancia General de la 5ta Brigada de Montaña, Cusco Perú. Como General de División: 2007, Comandante General de la Región Militar Sur en la Región Militar Sur, Arequipa. En el aspecto docente: 1981, Instructor en la Escuela Militar de Chorrillos; 1986, 1987, 1990, 1991, 1994 Instructor en la Escuela de Caballería del Ejército en el Centro de Instrucción Militar del Perú, Chorrillos y 1995, 1996 Profesor en la Escuela Superior de Guerra del Ejército en el entonces Comando de Instrucción y Doctrina del Ejército.
EL COMANDO OPERACIONAL DEL SUR Y LAS OPERACIONES CONJUNTAS General de División Francisco Contreras Rivas
L
a historia ha evidenciado que en la guerra, una sola fuerza no ha logrado alcanzar la victoria total, empleando exclusivamente los medios que le son asignados. en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, la combinación de esfuerzos de dos o más ejércitos de tierra, mar o aire, permitió el avance de los aliados, combinando sus capacidades, maximizando las fortalezas y minimizando las vulnerabilidades, lo que a la postre les permitió obtener la victoria. El gobierno del Perú ha puesto en conocimiento público, la política de estado para la Defensa Nacional, Seguridad Nacional e Integridad Territorial, en la que se analizan los diferentes escenarios donde se desarrollan sus actividades, y se identifica las amenazas internas y externas que atentan contra la soberanía de la nación. Las instituciones armadas vienen realizando procesos de restructuracion, con el fin de adecuarse a los requerimientos que presentan los escenarios donde se desarrollan las amenazas ya conocidas y al incremento y preponderancia de nuevas amenazas. Para afrontar las amenazas tradicionales, así como las nuevas amenazas contra la seguridad nacional en los ámbitos externo e interno, se deben realizar innovaciones en la organización operacional de las fuerzas armadas, de tal forma que se garantice su accionar conjunto. Las operaciones conjuntas constituyen el centro del propósito del empleo del poder militar, según la naturaleza y el alcance de las mismas; son planeadas, coordinadas, preparadas y conducidas para que las fuerzas enfrenten con éxito conflictos o guerras en diversos escenarios, asi como para atender situaciones de confrontación de distinto origen, que atentan contra la existencia del Estado y sus estrategias para alcanzar el objetivo principal, es decir el “bien común”. La guerra conjunta es una guerra de fuerzas debidamente equipadas y entrenadas. El enfrentamiento de fuerzas no es una serie de resultados individuales unidos por un mismo tema, es una aplicación integrada y sincronizada de todas las capacidades. La sinergia que resulta de las operaciones de fuerzas conjuntas,
22
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
maximiza las capacidades de combate en una acción unificada. La guerra conjunta no requiere que todas las fuerzas participen en una operación en particular, simplemente porque están disponibles; el comandante de las fuerzas conjuntas tiene la autoridad y responsabilidad de emplear las fuerzas requeridas de cada componente para cumplir la misión, seleccionando aquellas que combinadas con la estrategia y tácticas preconcebidas, aseguren el éxito de forma eficiente y efectiva. La afirmación anterior, refleja la aplicación de una filosofía para alcanzar el éxito en una operación conjunta, éxito que requiere del principio de unidad de comando y de sincronización de esfuerzos en las diferentes acciones, desde el inicio hasta el final de la contienda, para lograr el cumplimiento de la misión. El Comando Operacional del Sur es un comando que, en su ambito de responsabilidad, tiene misiones establecidas por las directivas emitidas por el CCFFAA. Está constituido por fuerzas de las tres instituciones armadas, a las que se les denomina componentes, cuya magnitud se establecerá en función al tipo de amenaza o misión asignada y a la estrategia concebida. El COS dispone de un estado mayor de coordinación conjunto con personal y medios asignados para cumplir sus funciones. El nivel de planeamiento que realiza el Comando Operacional del Sur es operacional, el mismo que une los objetivos estratégicos, con el empleo táctico de sus fuerzas. El Plan Estratégico Conjunto (PEC) asigna misiones y tareas por cumplir a los comandantes de fuerzas conjuntas; asimismo, el PEC define de acuerdo a los lineamientos de la estrategia militar nacional, la concepción estratégica de los planes de campaña establecidos para enfrentar cada amenaza considerada en la política de seguridad y defensa nacional. La estrategia del Comandante del Comando Operacional del Sur, se materializa en la directiva que es emitida en base a las disposiciones del Comandante del Comando Conjunto de las FFAA, documento que permite la elaboración del plan de campaña de cada uno de sus componentes dentro de su área de responsabilidad, en este caso en el territorio que abarcan los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cusco, Apurimac y Madre de Dios; el enfoque a este nivel es comprendido en el arte operacional como el uso de las fuerzas militares para alcanzar las metas estratégicas por medio del diseño, organización, integración y conducción de estrategias, campañas, batallas y combates. La misión del Comando Operacional del Sur en el frente externo es la de garantizar en el sur del país la soberanía e integridad territorial de la República, frente a las diversas amenazas de orden externo (guerra y otras diferentes a la guerra) en cumplimiento del mandato constitucional. La organización que ha adoptado el COS para el cumplimiento de su misión en el frente externo es la siguiente:
FRANCISCO CONTRERAS RIVAS
Disparo de tanque T-55
El artículo 137 de la constitución política del Estado, establece que en estado de emergencia, las FFAA asumen el control del orden interno, si así lo establece el Presidente de la República. La misión del Comando Operacional del Sur en el frente interno es la de asumir el control interno de acuerdo a la constitución política, participar en la defensa civil y en el desarrollo socioeconómico del país. Es de responsabilidad del Comando Operacional del Sur el planeamiento, conduccion, coordinación y supervision de las acciones y operaciones, para el restablecimiento y mantenimiento del orden interno, respondiendo a los criterios fundamentales para la defensa interior del territorio según lo disponga el Presidente de la República. La organización del Comando Operacional del Sur para el cumplimiento de su misión en el frente interno es la siguiente: Toda el área de responsabilidad del Comando Operacional del Sur es denominada zona de seguridad nacional del sur, la misma que tiene 07 subzonas de seguridad nacional, conforme se indica en el gráfico; cabe mencionar que cada subzona de seguridad nacional se divide a su vez en áreas de seguridad nacional. El arte operacional en el Comando Operacional del Sur, permite a los comandantes el uso los recursos en forma eficiente y efectiva; sin el arte operacional, la guerra sería un conjunto de esfuerzos descoordinados, con los consecuentes daños como única medida
23
24
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Comunicación de artillería
de exito o de fracaso. el arte operacional conjunto, se enfoca de manera especial, en los métodos fundamentales y los asuntos asociados con la sincronización e integración de las fuerzas de aire, mar, tierra y operaciones especiales. De conformidad a la doctrina de defensa nacional el comando operacional se prepara permanentemente para afrontar los riesgos siguientes: En el frente externo:
• Las que podrían generarse si se intentarán aplicar en la región doctrinas de seguridad incompatibles con la vigencia del derecho internacional. • Las que podrían surgir de crisis, en función de escasez de recursos naturales de valor estratégico, tales como recursos vitales. • El terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia internacional. En el frente interno:
• Los grupos terroristas y subversivos, contrarios al ordenamiento constitucional, que optan por la violencia. • Los grupos radicales que promueven la violencia social y desbordes populares.
FRANCISCO CONTRERAS RIVAS
• La delincuencia común organizada. • El tráfico ilícito de drogas. • La corrupción. • La depredación del medio ambiente. Soy soldado entrenado en la paz, venceré por mi patria en la guerra, lucharé con arrojo tenaz y valor sin igual por mi tierra. siempre alerta es mi lema de acción y mi afán es el triunfo lograr, con disciplina, trabajo y unión, por mi Comando Operacional del Sur. Es el himno del guerrero del sur y su temple y coraje estan acrisolados en las más excelsas virtudes que nos legaron nuestros héroes: Bolognesi, Grau y Quiñones.
Interdicción marítima
25
El Capitán de Fragata Sergio Giampietri Ramos se graduó en la Escuela Naval del Perú el año 1990 con el grado académico de Bachiller en Ciencias Marítimo Navales. En el aspecto académico es calificado en operaciones especiales en la Escuela de Operaciones Especiales de la Marina de Guerra del Perú. En 1997, siguió estudios en la Escuela de Negocios de la Universidad San Ignacio de Loyola, obteniendo el grado de Executive Master in Business Administration (MBA). Cursó estudios en la Naval Postgraduate School (NPS), Marina de los Estados Unidos de Norteamérica, Monterey – California, obteniendo el grado académico de Master in Science in Defense Analysis con especialización en conflictos de baja intensidad y operaciones especiales con la Tesis “A Counterinsurgency Study: An analisis of local defenses” en dic. 2,004. El presente año participó como orador invitado del Curso Antidrogas TAC-10-06-1 desarrollado en el Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisferica WHINSEC, División de Operaciones Especiales, Fort Benning, Georgia. Actualmente se encuentra prestando servicios como Comandante del Grupo de Operaciones Especiales Centro con sede en Lima.
VRAE: Consideraciones para una estrategia eficaz Capitán de Fragata Sergio Giampietri Ramos
C
ualquier estrategia contrainsurgente debe orientarse a la población y no a las fuerzas enemigas. Un principio de la sabiduría es comprender y acoger la idea de que la insurgencia es profundamente un problema político1. Si la guerra es la continuación de la política por otros medios, como sugiere Clausewitz, entonces la contrainsurgencia es la continuación de la guerra por la vía política2.
Introducción Muchos autores y especialistas contemporáneos hoy en día, coinciden en que combatir la insurgencia en estados democráticos es una tarea especialmente difícil. Primero, por la dificultad del Estado de justificar y lograr la aceptación por parte de la población para una intervención militar en las áreas de influencia. Segundo, porque esta decisión se convierte en una decisión política que puede aprovechar la oposición para ganar en el terreno electoral, empleando para ello el desarrollo tecnológico en el campo de las telecomunicaciones y la preponderancia que vienen cobrando los medios. Una tercera consideración que dificulta la intervención del Estado en las áreas de influencia de la droga lo constituyen el marco legal vigente y las reglas de enfrentamiento a que son sujetas las fuerzas armadas y policiales. Adicionalmente, se suma en nuestro país la burocracia estatal que limita la ejecución de los proyectos de desarrollo en los diversos campos.
1
Joes, Anthony J. Modern Guerrilla Insurgency. Praeger: Westport, CT, p.209; citado por Celeski, Joseph D. en Operationalizing COIN, Joint Special Publication University JSOU Report 05-2, Septiembre 2005, p. 39.
2
Henriksen, Thomas H. Dividing Our Enemies. Joint Special Operations University JSOU, Report 05-5, Noviembre 2005, p.1.
28
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
El siguiente artículo nace de una inquietud respecto al nuevo involucramiento de las Fuerzas Armadas para enfrentar la amenaza del narcoterrorismo en la selva peruana. Estando aún latente la experiencia de las décadas pasadas, no solo en nuestra mente sino en el poder judicial, considero de importancia repensar sobre el nuevo compromiso que estamos próximos a adquirir. Sobre esa nueva forma en la que vamos a enfrentarnos en una contienda prolongada por llevar la presencia del Estado a las zonas más remotas del país. Donde ganar a la población se constituye en el objetivo principal de la contienda y en punto gravitante para el éxito de la estrategia contrainsurgente. A fin de ir moldeando ciertas consideraciones a tener en cuenta para enfrentar esta amenaza, en el siguiente análisis quisiera responder a preguntas como: ¿Cuál es la real amenaza a la que nos enfrentamos? ¿Cuál es el contexto en el que se presenta esta amenaza? ¿Quiénes serán los actores en este conflicto? finalmente, ¿Cuáles son las consideraciones que deberá tener presente el Estado peruano para eliminar la amenaza, a la vez que limita el conflicto y evita la polarización del mismo?, teniendo en cuenta que esta será una lucha por ganar las mentes y corazones de la población. Si bien en el Perú existe una vasta región que comprende la selva oriental y el valle del Huallaga, donde se vienen desarrollando grupos narcoinsurgentes orientados a la producción, trafico y comercialización de drogas, por razones de espacio y del contexto actual que vivimos, el análisis a continuación se limita particularmente a la intervención del Estado peruano en los Valles de los Ríos Apurimac y Ene (VRAE); no obstante, muchas de las consideraciones que aquí se plantean son aplicables a otras zonas de influencia de la droga. Antecedentes Con la caída de Abimael Guzmán Reinoso y toda la cúpula de Sendero Luminoso el día 12 de septiembre de 1992, se marcó un hito histórico en la lucha contra el terrorismo en el Perú, el cual fue reafirmado con la posterior captura de la cúpula del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru al año siguiente. Luego de este histórico hecho, donde se logró debilitar considerablemente el accionar terrorista en el Perú, reduciendo a los remanentes subversivos a simples prófugos de la justicia que habitaban la selva peruana pululando a salto de mata, la inacción y desidia de un Estado permisivo generó la mutación de una insurgencia mayormente ideológica, en un organismo replanteado y reorganizado que encuentra como forma de subsistencia y sostenibilidad la producción y trafico ilícito de drogas.
SERGIO GIAMPIETRI RAMOS
Hoy en día estas organizaciones, difíciles de discriminar, han encontrado una zona geográfica fructífera en la selva peruana, que les permite desarrollan tanto la actividad de producción y tráfico ilícito de drogas como la protección y encubrimiento necesarios para retar al Estado y dificultar su respuesta. La zona del Valle del Río Apurimac y Ene (VRAE) actualmente ocupada y controlada por estas organizaciones delictivas, se ha constituido en un fortín del narcoterrorismo, quienes no solo brindan seguridad a otras firmas de la droga y facilitan su tráfico, sino que también han ingresado en la cadena productiva, manteniendo relaciones comerciales internacionales principalmente con las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC), de donde obtienen financiamiento, entrenamiento, armas y apoyo político. Su presencia en esta zona agreste y accidentada y la inferioridad relativa que presentan estas organizaciones respecto a la capacidad militar del Estado, ha derivado en una estrategia asimétrica en la que los grupos narcoterroristas se han visto obligados a la creatividad e innovación para enfrentarse al mismo, empleando el terreno como su principal fortaleza contra las fuerzas del orden. Actualmente su influencia en la población y su mimetización con esta a través del dinero proveniente de la droga, así como el uso de inteligencia humana y el establecimiento de una red de colaboradores, les permite tener el control de toda esta vasta área, a un bajo costo y con gran efectividad, lo que se constituye en una gran desventaja que el Estado debe superar. Más aun, la capacidad de movilización de la población con que cuentan, plantea esta nueva amenaza con potencial de una narcoinsurgencia3. Bosquejando un concepto Teniendo en cuenta lo que argumentaba el Dr. Gordon Mc Cormic, especialista en temas de insurgencia y contrainsurgencia, en cuanto a que la insurgencia “es una lucha entre el gobierno y los insurgentes por ganar el apoyo de la población” esto es, que el objetivo final de ambos es la población; el control que ejerce el narcoterrorismo en el VRAE se constituye en un gran reto para el actual gobierno, no solo porque tendrá que competir con el dinero proveniente de la droga, sino porque la poca presencia del Estado en las zonas de influencia de la droga, ha convertido al narcotráfico en la principal fuente de subsistencia.
3
Por la capacidad de convocatoria y movilización que tienen los narcoterroristas en las poblaciones que participan en alguna etapa de producción, trafico y/o comercialización de la droga como fuente de sustento y subsistencia, así como por su relación con movimientos cocaleros locales y regionales, se puede hablar de narcoinsurgencia.
29
30
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Gregory Wilson, coronel del Ejercito de los Estados Unidos, argumentaba que para desarrollar una contraestrategia eficaz, “el Estado debe primero comprender sus ventajas y desventajas frente a los insurgentes”4. Con sus Fuerzas Armadas, policiales y poder y potencial nacional, el Estado tiene la ventaja de la fuerza sobre los insurgentes. Los insurgentes por su lado, tienen una clara ventaja de información. Estando mimetizados con la población local, son difíciles de detectar y localizar, además pueden fácilmente observar la infraestructura y métodos del Estado, como también reglar fácilmente a sus blancos. “El ganador de este concurso será el equipo que pueda resolver su desventaja en el más corto tiempo”5. Ante esta nueva coyuntura que nos afecta, es importante aprender no solo de nuestros aciertos y errores en la lucha contra el terrorismo de las décadas pasadas, sino revisar conceptos de las estrategias contrainsurgentes aplicadas en otros Estados afectados por este mal a través de la historia. No es la intención analizar a fondo cada una de las estrategias contrainsurgentes aplicadas en el siglo pasado en Vietnam, El Salvador, Filipinas, Malasia, Colombia, Perú y ahora Afganistán e Irak; tampoco se pretende bajar el análisis al mínimo nivel de detalle en la estrategia integral que el Estado peruano debe aplicar; hacerlo tomaría mucho tiempo y espacio y no es el propósito de este artículo. Pero sí quiero resaltar la principal lección aprendida de estas difíciles experiencias que les tocó vivir a estos Estados, incluido el Perú: La estrategia contrainsurgente aplicada contra cualquier tipo de insurgencia, debe ser conceptuada por un Estado como una estrategia “no militar, complementada de un componente militar” y debe estar totalmente integrada para aspirar a tener éxito. Una estrategia contrainsurgente que se concentre en uno de los dos aspectos es sinónimo de fracaso. “Lo que es importante entender es el rol de las fuerzas del orden y el rol de los diferentes sectores y cómo estos se relacionan”6. La contrainsurgencia involucra la aplicación del poder y potencial nacional en el campo político, militar, económico, social y de la información, siendo indispensable lograr el apoyo de la población a través de diversas medidas en todos estos sectores, al mismo tiempo y de forma coordinada con operaciones militares que permitan reestablecer el orden, controlar y asegurar a la población, así como neutralizar a las organizaciones insurgentes a través de operaciones tácticas de aplicación 4
Wilson, Gregory. “Análisis de una exitosa operación de contrainsurgencia: Operación Enduring Freedom en las Filipinas y el método indirecto”. Revista Military Review, edición hispanoamericana, Mar-Abr 2007, p.50
5
Mc Cormic, Gordon. “Seminar on Guerilla Warfare”, Department of Defense Analysis, Naval Postgraduate School, Monterrey – California, Octubre 2003
6
Weinberger Caspar, Citado en Military Operations in Low Intensity Conflict, Capítulo I: Fundamentals of Low Intensity Conflicts.. Departaments of the Army and Air Force, Washington DC, 12/05/1990. Sacado de http://earthops.org/sovereing/low_intensity/100-20.1.html
SERGIO GIAMPIETRI RAMOS
directa contra su infraestructura y sus cuadros. “La mejor manera de enfrentar una insurgencia no es desplegar más tropas, sino desplegar un número de soldados que se pueda sostener políticamente y emplearlos de manera innovadora”7. Un nuevo reto El Dr. Kalev Sepp (2005) mencionaba que “una victoria estratégica no convalida todos los métodos operacionales y tácticos del vencedor como tampoco los convierte en métodos universalmente aplicables” - como lo demuestran un sinnúmero de estrategias contrainsurgencia aplicadas en el mundo; lo que nos reafirma que la estrategia empleada por el Estado peruano contra los movimientos terroristas de las ultimas tres décadas, no será una receta aplicable frente a esta nueva amenaza que nos afecta. Desde todo punto de vista, hoy la amenaza que plantea la insurgencia narcoterrorista en el Perú, particularmente en los valles del río Apurímac, Ene y Huallaga, presenta nuevas particularidades y nuevos retos que la diferencian diametralmente del accionar y medio en que se desarrollaron los movimiento insurgentes Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru en la década de los 80-90´s. Esta situación requerirá de una nueva metodología contrainsurgente preparada para combatir a una ´nueva´ amenaza; lo que trae a colación lo mencionado por el General Karl Von Clausewitz cuando argumentaba que “cada tiempo tiene sus propias formas particulares de guerra”…por lo que “cada uno poseerá también por eso su propia teoría de la guerra”8. En este sentido, es de vital importancia el comprender la amenaza a la cual nos enfrentamos, la cual si bien mantiene varias similitudes con los movimientos insurgentes del pasado, presenta grandes diferencias en su motivación, modus operandi, medio ambiente y régimen en el cual se desarrolla, así como en la coyuntura internacional, regional, legal, política y social que hoy vivimos. Recordemos que toda insurgencia es única, con sus particularidades y características, y demandará una estrategia contrainsurgente única para ser contrarrestada. No obstante, siempre existirá una importante particularidad: las organizaciones insurgentes necesitan de apoyo popular para subsistir. El éxito final estará determinado por la capacidad de los insurgentes o del Estado de ganar y retener el apoyo de la población9. 7
Claessen, Eric. “Desanimar los corazones y mentes: Democracias e Insurgencia”. Military Review, Edición Hispanoamericana Sep-Oct 2007, p.96
8
Von Clausewitz, Karl; citado por Ortega Gaytan, Jorge A. (2003), “La Guerra Irregular: Un reto para la doctrina militar Postmoderna?” En Military Review, edición Sep-Oct 2003, p.60.
9
Giampietri, S & Stone, J. A Counterinsurgency Study: An analysis of Local Defenses, Master Thesis; Naval Postgraduate School, Monterrey - California. 2004.
31
32
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Analizando al enemigo El área geográfica donde se viene desarrollando principalmente esta nueva amenaza se constituye en un factor limitante para el accionar del Estado. Se trata de una región que comprende los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica y las provincias de La Convención y Satipo, las cuales tienen en conjunto una población cercana a 1.8 millones de habitantes, que ha crecido en los últimos años como consecuencia del aumento del narcotráfico. La zona se caracteriza por elevados niveles de pobreza, limitada y desarticulada presencia del Estado y deficiente infraestructura básica. No solo está desabastecida de energía, sino que se encuentra virtualmente incomunicada por falta de líneas telefónicas y carreteras. La dotación de servicios básicos esenciales también es insuficiente. Las expectativas de vida son significativamente menores al promedio nacional. La desnutrición crónica afecta al cuarenta por ciento de la población en promedio y la tasa de analfabetismo alcanza más del doble del promedio, nacional10.
Vista parcial de la zona del Valle del Rio Apurimac y Ene, VRAE
10 La información demográfica, económica y social de la zona fue extraída del Plan de Paz y Desarrollo de los Departamentos de Apurimac, Ayacucho y Huancavelica, y las Provincias de la Convención y Satipo, elaborado por el Consejo Nacional de Descentralización en Octubre del 2003. Lo curioso de este plan es que no se menciona a las Fuerzas Armadas y policiales como parte del plan.
SERGIO GIAMPIETRI RAMOS
En cuanto al ambiente en el cual se desarrollan las organizaciones narcoterroristas, tenemos un cambio notable, ya que concentran sus operaciones en zonas agrestes y boscosas de gran altura donde existen cotas de mas de 4 000 metros y escasas vías de acceso controladas por estos grupos armados. Su larga permanencia en dicha zona les ha permitido preparar el terreno para su propia observación y defensa. Prueba de ello son los múltiples ataques exitosos, perpetrados desde el año 2003 a la fecha, contra las fuerzas policiales y personal antidroga que realizaba operaciones de incautación de droga y erradicación de hoja, lo cual ha cobrado un alto número de bajas amigas. El fuerte financiamiento de estas organizaciones obtenido al consolidar su participación en la cadena productiva de la droga, les permite fondos suficientes para equiparse y captar a la población a su favor como fuentes de información permanente del accionar de las fuerzas del orden, así como medio para camuflar sus ilícitas actividades, cobertura y la obtención de apoyo popular para movilizar masas. En este punto es importante detenerse para resaltar que la disponibilidad de fondos también les está permitiendo captar a la población con mucho mayor rapidez y lealtad que en épocas anteriores, donde el trabajo de proselitismo ideológico y captación de mandos de un determinado pueblo o caserío podía tomar meses e incluso años, por la dificultad de estos para comprender los métodos coercitivos del proyecto político planteado por las organizaciones de extrema izquierda. La producción y tráfico de drogas en esta región se ha convertido en una forma de vida y subsistencia; no es casualidad el notable aumento de la migración hacia esta zona en los últimos años El narcoterrorismo ha establecido códigos de conducta y de vida para estas poblaciones, planteando relaciones comerciales y una economía ilícita que usurpa las funciones propias del Estado. Las organizaciones narcoterroristas en los últimos años han reforzado sus vínculos comerciales e ideológicos con otras organizaciones de países limítrofes, particularmente se tiene evidencia de su estrecha relación militar y comercial con las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC), con movimientos cocaleros en la región y con algunas organizaciones terroristas internacionales de quienes reciben apoyo financiero, de armas y municiones. En el campo político-legal cuentan con el apoyo de algunos partidos políticos de extrema izquierda, sindicatos y simpatizantes que ocupan cargos en el sector justicia y organismos del Estado, ahora con un mayor respaldo proveniente de organizaciones no gubernamentales de tendencia izquierdista, organismos de fachada como las recientemente famosas Casas de Alba y un sinnumero de tontos útiles. El accionar de los movimientos cocaleros locales y regionales y de algunos
33
34
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
presidentes regionales, favorecen también el desarrollo de esta ilícita actividad y de los grupos narcoterroristas en la región del VRAE. En el campo militar, podemos decir que los remanentes de Sendero Luminoso y el MRTA que hoy conforman las organizaciones narcoterroristas parecen haber aprendido de sus errores. No solo mantienen una relación más colaborativa y menos coercitiva con la población, sino que, tal como se pudo observar en la operación de rescate al personal de la empresa Techint en la zona del VRAE durante el “Operativo Cerrojo” en el año 2003, han mejorado notablemente sus tácticas, técnicas y procedimientos militares, así como sus sistemas de armas, contando incluso con lanzagranadas RPG, visores nocturnos, fusiles de francotirador y artificios explosivos, los cuales emplean con gran precisión, incluso contra blancos aéreos. Si bien es importante conocer la cantidad de militantes que conforman estas organizaciones armadas (calculadas en 200 a 250)11, el dato resulta irrelevante considerando la capacidad de convocatoria de nuevos cuadros con que estas organizaciones narcoterroristas cuentan en la zona; siendo por eso de vital importancia el bosquejar una estrategia contra el narcoterrorismo, que limite el conflicto y a la vez evite la polarización y extensión del mismo. Consideraciones para una estrategia eficaz Sir Robert Thompson, gestor de la exitosa campaña contrainsurgente en Malasia, en su libro Defeating Communist Insurgency: The Lessons of Malaya and Vietnam, mencionaba “la necesidad del gobierno de destruir al movimiento insurgente en su fase de subversión antes que este entre en la fase de guerrilla”12; lección que si bien por un lado nos exige agilizar las acciones del Estado en la zona del VRAE, también requiere de una estrategia contundente e integrada en todos los campos. Partiendo de la premisa de que toda insurgencia depende de la población para subsistir, de que esta es una guerra por ganar las mentes y corazones de la población afectada y de que la estrategia contrainsurgente debe ser conceptuada como una estrategia no militar acompañada por un componente militar, y no al revés, a continuación me permito resaltar algunas consideraciones que se deberán llevar a la practica a través de la estrategia contrainsurgente para combatir al narcoterrorismo en el Perú. 11 Aste, José.“Terroristas del VRAE son 250”; Dossier: Los Planes de Sendero, p.8. Entrevista realizada por Ángel Páez, periodista del Diario La Republica, al Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Domingo 20/4/2008. 12 Escuela Superior de Guerra Naval. Vencer, traducido del libro Defeating Communist Insurgency: The lessons of Malaya and Vietnam de Robert Thompson (1965), p.52, Windsford, Somerset.
SERGIO GIAMPIETRI RAMOS
Particularmente, quisiera enfocarme en las principales consideraciones para la estrategia militar, que es lo que me compete; no obstante, será inevitable no tocar las acciones en otros campos, debido a que toda acción militar debe estar íntimamente ligada, coordinada e integrada con las acciones no militares; no solo de esta relación dependerá el éxito o el fracaso del Plan VRAE, sino que una mala conjunción de estas dos fuerzas puede hacer que el remedio sea peor que la enfermedad. A nivel general o estratégico, las siguientes consideraciones se deberán tener en cuenta para el bosquejo de una estrategia integral, coordinada y coherente: 1.
La condición de emergencia en la zona del VRAE dicta que un gobierno necesite de un ejecutivo carismático, dinámico, con condiciones de líder y con amplios poderes para dirigir y coordinar los esfuerzos en todos los sectores. La división de poderes, si bien es adecuada en tiempos de paz, en tiempos de guerra presenta vulnerabilidades que los insurgentes pueden explotar13.
2.
“Es difícil explicarle al electorado la razón por la cual un conflicto pequeño es tan importante…Tanto el Estado como las organizaciones narcoinsurgentes compiten para atraer la atención de los medios de comunicación”14. Un gobierno democráticamente elegido debe contar con una estrategia de información clara que logre el respaldo total e incondicional de la mayor parte del electorado y de los medios de comunicación para apoyar a la estrategia contrainsurgente.
3.
La estrategia debe ser oportuna y contundente. Debe mostrar determinación y recursos suficientes para su implementación, así como el respaldo y compromiso político necesario. Un manejo tímido y confuso es peor que no hacer nada.
4.
Considerar que no solo será necesario efectuar operaciones contraterroristas contra la infraestructura insurgente, sino también operaciones antiterroristas a fin de prevenir, a través de medidas defensivas, el ataque a la infraestructura propia.
5.
Una estrategia contrainsurgente exitosa debe ser flexible y adaptable a los acontecimientos, debe subdividirse en fases de cumplimiento con sus respectivas metas, objetivos e indicadores de gestión que permitan medir su efectividad.
13 Kalev, I. Sepp. “Best Practices in Counterinsurgency”. En Military Review, May-Jun 2005 Edition, p.11. 14 Claessen, Eric. “Desanimar los corazones y mentes: Democracias e Insurgencia”. En Military Review, Edición Hispanoamericana Sep-Oct 2007, p.89, 91.
35
36
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
6.
El respeto a los derechos humanos y la inclusión social. “El fracaso de la contrainsurgencia puede estar vinculado a la falta de respeto del gobierno a los derechos humanos fundamentales”15.
7.
Evaluar de forma detallada las prioridades que tiene la zona afectada evitando que las acciones de los distintos sectores se canibalicen entre sí y que se presente confrontación entre las diversas comunidades que allí habitan.
8.
El conocimiento de la cultura y forma de vida de las poblaciones afectadas es de vital importancia para los múltiples procesos de negociación que se llevarán a cabo. “La negociación es intercultural cuando las partes pertenecen a distintas culturas y no comparten la misma forma de pensar, sentir y actuar”16.
9.
Censar, controlar y asegurar a las poblaciones afectadas, buscando separar a los narcoinsurgentes de la población.
10. Identificar y eliminar de forma ejemplar de las fuerzas armadas/policiales, así como del poder judicial a los elementos corruptos, a fin de preservar la integridad y legitimidad del Estado. 11. Asegurar y desarrollar las fronteras para impedir el apoyo de/hacia el exterior con otros movimientos insurgentes en la región. 12. Establecer un marco legal favorable que facilite tanto el accionar de las fuerzas militares/policiales, como la ejecución de las obras y acciones de otros sectores no militares. Evitar se repitan las trabas burocráticas impuestas al FORSUR; esto solo aumenta la desconfianza en la capacidad del Estado. 13. Reglas de enfrentamiento claras, que otorguen la ventaja táctica a las fuerzas propias, son de gran importancia para sostener la moral de las tropas desplegadas. 14. No puede haber presencia militar alguna que no esté respaldada y alineada con acciones no militares en otros sectores, las cuales a su vez deben ir acompañadas de una agresiva campaña de información. Sir Robert Thompson, mencionaba que “es esencial que haya un balance apropiado
15 Kalev, I. Sepp (2005), p.9 16 Mitrovica, David. International Negotiations, CSEG Recorder, p.48-50; citado por el Teniente Coronel William Wunderle EUA en Como Negociar en el Medio Oriente, En Military Review Edición Hispanoamericana, Sep-Oct 2007, p.51.
SERGIO GIAMPIETRI RAMOS
entre el esfuerzo de civiles y militares, con una completa coordinación en todos los campos”17. 15. Reconocida por muchos especialistas en la materia, la inteligencia – entiéndase hoy en día como información en tiempo real - es la principal consideración de cualquier estrategia contrainsurgente. Contar con un sistema de inteligencia electrónica, pero sobre todo humana (HUMINT), para identificar, localizar y neutralizar a las organizaciones narcoterroristas y separar a estas de las poblaciones afectadas es de vital importancia. 16. Será de gran importancia el explotar las divisiones internas de/entre las organizaciones narcoterroristas para complementar la campaña contrainsurgente. La práctica de divide y vencerás (divide et impera), citada por Niccolo Machiavelli18, se constituye en práctica inevitable para debilitar desde adentro a esta nueva insurgencia. 17. Un marco legal adecuado para favorecer la colaboración eficaz y el arrepentimiento de los cuadros insurgentes, así como la simplificación de los procesos judiciales y la protección de los jueces y fiscales, será necesario para mantener la determinación del Estado. 18. La estrategia se debe centrar en atacar los centros de gravedad constituidos por las organizaciones narcoterroristas, los laboratorios de drogas y los traficantes, mas no así en erradicar las plantaciones de hoja de coca, ya que esta acción solo polarizará el conflicto con la consecuente extensión del mismo a través de la captación de nuevos cuadros. A nivel operacional y táctico, particularmente para favorecer las operaciones militares, se presentan las siguientes consideraciones: 1.
Traducir la estrategia general del Estado de forma de lograr su operatividad a nivel operacional y táctico.
2.
El énfasis de las fuerzas militares/policiales debe enfocarse en la actividad de inteligencia para identificar la infraestructura del enemigo, sus actividades y capacidades, así como sus probables cursos de acción, de manera de evitar tanto la sorpresa como la prueba y el error.
17 Escuela Superior de Guerra Naval. Vencer, traducido del libro Defeating Communist Insurgency: The lessons of Malaya and Vietnam de Robert Thompson (1965), p.59, Windsford, Somerset. 18 Machiavelli, Niccolo, citado por Thomas H. Henriksen (2005) en Dividing Our Enemies, Joint Special Operations University Report 05-5, p.3.
37
38
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
3.
Dividir las áreas de influencia en zonas rojas, grises y blancas, priorizando y fortaleciendo la presencia del Estado a través de acciones militares y no militares que permitan controlar y asegurar a la población el desarrollo y captación progresiva de estas poblaciones, así como atacar la infraestructura narcoinsurgente.
4.
Las fuerzas militares/policiales desplegadas deben contar con amplio conocimiento de la estrategia de intervención del Estado y la suficiente convicción para mantenerse en la lucha y no ser susceptibles de corrupción y pérdida de moral combativa.
5.
El conocimiento de la cultura, idiomas/dialectos, motivaciones, costumbres, modos de vida de las poblaciones afectadas es de suma importancia para las unidades involucradas.
6.
Aplicar acciones militares directas sobre la infraestructura narcoterrorista, a través del empleo de operaciones especiales discretas, capaces de evitar daños colaterales y por ende la extensión y polarización del conflicto. “Las fuerzas militares que han vencido de forma satisfactoria una insurgencia han tenido que superar la inclinación institucional de combatir de forma convencional”19.
7.
Asegurar el empleo de medios aéreos en cobertura para el apoyo a las operaciones terrestres, evitando que el conflicto se convierta en un conflicto convencional y que el personal militar/policial pase más tiempo en el aire que en tierra.
8.
Organizar autodefensas locales como medio para asegurar y estabilizar a la población y separar a esta de la influencia narcoterrorista, así como para reservar a las fuerzas del orden para objetivos mas prioritarios. Esto será posible en la medida que se les pueda ofrecer diversos beneficios, incluidos los económicos.
9.
Asegurar el empleo de operaciones de información y psicológicas efectivas para ganar el apoyo de la población, así como un programa de operaciones psicológicas dirigido a contrarrestar las motivaciones y mermar la moral de los narcoinsurgentes.
10. Revisar y evolucionar permanentemente en las tácticas, técnicas y procedimientos militares para reajustarlos de acuerdo al accionar de la nueva amenaza. 19 Petraeus, David H. & Amos, James F. Counterinsurgency Field Manual. The University Chicago Press., Intro. p.III. 2007.
SERGIO GIAMPIETRI RAMOS
11. Contar con fuerzas preparadas y equipadas con alta tecnología, a fin de contrarrestar la desventaja de información respecto al enemigo, de manera de asegurar los centros de gravedad propios, evitando el debilitamiento de la moral de las fuerzas. 12. Asfixiar a las organizaciones narcoterroristas mediante operaciones de control e interceptación de suministros, pertrechos militares e insumos químicos para la elaboración de droga.
Campamentos subversivos en la Región de Vizcatán
13. El nivel operacional militar debe a su vez estar alineado con las acciones en otros sectores, canalizando y brindando seguridad para la ejecución de las obras de desarrollo económico y social, a través de unidades de asuntos civiles y operaciones psicológicas desplegadas. “Acciones bien intencionadas pero descoordinadas se pueden cancelar mutuamente generando vulnerabilidades que los insurgentes pueden explotar”20. Por dónde empezar? De las consideraciones anteriormente presentadas una pregunta válida es por dónde empezar? Respuesta que se sustentará en el análisis que efectúen los especialistas en contrainsurgencia y tomadores de decisiones respecto al contexto en el que se desarrolla esta nueva amenaza, la fase en la que se encuentra la narcoinsurgencia, el nivel de influencia ejercido sobre la población, las prioridades socio económicas de las diversas zonas afectadas, los recursos asignados y las capacidades del Estado, incluyendo su capacidad militar. 20 Idem, p.39
39
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Teniendo como centro de gravedad a la población, el modelo a continuación puede ser de gran utilidad para orientar los esfuerzos contra la narcoinsurgencia de manera efectiva. Plantea de forma secuencial la aplicación por parte del Estado de la aproximación indirecta a través de la población, con tres etapas en el ambiente interno y dos etapas en el ambiente externo: 1. Concentrarse en las necesidades y seguridad de la población, a fin de negar o degradar la influencia insurgente, a la vez que se logra superar la desventaja de información. 2. Atacar la infraestructura insurgente a fin de interrumpir sus mecanismos de control sobre la población y obtener inteligencia que permita ingresar a la siguiente etapa. 3. Identificar y atacar a los insurgentes evitando daños colaterales que alienen a la población. En el ambiente externo; 4. Lograr el apoyo y recursos para los esfuerzos de contrainsurgencia de otras naciones y organizaciones internacionales a través de la diplomacia y; 5. Atacar el apoyo y financiación a los insurgentes que fluye desde el exterior. Esta teoría desarrollada por el Dr, Mc Cormic puede ayudar a los tomadores de decisiones y planeadores a superar la desventaja de información, desarrollando una metodología holística y eficaz para lograr aislar a las organizaciones narcoterroristas de sus bases de apoyo popular, para luego localizar, capturar o eliminar a sus cuadros y líderes. POBLACIÓN
l ar
ac At tu uc te en
rg
E
ar At ac
i rD
ea
pl
4 A ia AP ac ET plom
Em
Ambiente Externo
TA el Ap PA oy 5 o In y F su in rg an en ci tes ac ión
ETAPA 3
INSURGENTES
2
su In ra
Ambiente Interno
A AP ET
str
rae nf aI
Co n Se cent gu ro rid en ad la ET de la s Ne AP Po cesid bla ad A ció es 1 n y
(Centro de gravidad)
GOBIERNO
40
ACTORES INTERTIONALES
Modelo de Diamante de Mc Cormic21 21 Wilson, Gregory. Modelo de Diamante de Mc Cormic, sacado de “Análisis de una exitosa operación de contrainsurgencia: Operación Enduring Freedom en las Filipinas y el método indirecto”. Revista Military Review edición hispanoamericana, Mar-Abr 2007, p.50.
SERGIO GIAMPIETRI RAMOS
Conclusiones Para que cual fuera la estrategia contrainsurgente tenga éxito, el Estado necesariamente tendrá que poner más recursos (llámese hospitales, colegios, carreteras, comunicaciones, industria, servicios públicos esenciales y fuerzas militares/ policiales entrenadas y equipadas) en las áreas de influencia de la droga, que los recursos que hoy ofrece el narcotráfico, de manera de poder competir con el dinero que proveen las organizaciones narcoterroristas. La insurgencia es un proceso político que compete a todos los peruanos, cuya solución no se limita al campo militar como muchos creen, requiriendo de una estrategia contrainsurgente que integre a todas las autoridades y sectores del Estado y comprometa en sus respectivos niveles a la sociedad en su conjunto. Asegurar y controlar a la población es una tarea difícil pero ineludible, la pérdida de confianza de la población en el Estado puede hacer perder legitimidad al mismo, así como favorecer la autoridad de las organizaciones narcoterroristas en esta región. Con esta intervención militar en el VRAE se está encendiendo el fósforo de una prolongada contienda. Sin una adecuada integración de la estrategia nacional para enfrentar este problema en forma coordinada y coherente, se podría generar más daño que beneficio, no solo a las poblaciones afectadas sino a la seguridad de nuestra nación; siendo por eso indispensable que antes de iniciar cualquier ofensiva se evalúe bien este aspecto, y su aplicación por el Estado peruano. La meta final en este conflicto será la de “obligar a nuestro enemigo a obedecer la voluntad del Estado peruano”. Como todas las partes en conflicto, se pretende lograr esta meta a pesar de los esfuerzos contrarios de nuestros oponentes. Pretendemos atacar los centros de gravedad de nuestros adversarios a la vez que protegemos los propios; no obstante, esta será una tarea difícil y larga, considerando la vital vulnerabilidad que presenta el apoyo de la población en la cual se desarrollan los narco insurgentes y de la cual depende su determinación y obtienen su reclutamiento, cobertura y apoyo. La población será el objetivo del Estado, de la misma manera que es para su enemigo. Este es un concurso para ganar los corazones y mentes de la población, y ese será el fin último de esta contienda.
41
El Capitán de Fragata Gaetano Guevara Bergna egresó de la Escuela Naval del Peru en 1989. Oficial Naval Calificado en Infantería de Marina y Electrónica y Comunicaciones. Cursos de Paracaidismo Básico y Maestro de Salto, Ingeniería y Artillería de Campaña en el Ejército Peruano. Tuvo participación directa en la Pacificación Nacional conformando el Batallón Ligero de Infantería de Marina Nro 01 en el frente Ucayali; en el Destacamento el Salto-Tumbes en las Operaciones Militares en el Conflicto del Cenepa 1995. En el aspecto docente cursó Estudios en la Escuela Superior de Guerra Naval de la Armada Argentina Escalafón Guerra Anfibia en el año 2002. Asimismo, se desempeñó como Jefe de la división de Ciencias Navales y Humanidades en el departamento académico de la Escuela Naval del Perú. Año 2007. Siendo comandante del Batallón de Infantería de Marina Nro 01 “Guarnición de Marina”, participó en la operación “Naylamp” año 2004, comandando el Batallón Multinacional. Dicho evento contó con la presencia efectiva de diez paises latinoamericanos. En el periodo 2006 - 2007 Observador Militar Peruano en Sudán, Africa por la Pacificación Mundial. A la fecha se viene desempeñando en la Tercera División del Estado Mayor conjunto de las FF.AA. En La Sección de planeamiento del departamento de Frente Interno. E-mail: gguevarab@ccffaa.mil
OBSERVADOR MILITAR PERUANO EN SUDÁN Capitán de Fragata Gaetano Guevara Bergna
U
n día domingo 30 de abril del año 2006 a las 2230 horas (Hora local) partía rumbo a Sudán desde el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”. La triste despedida familiar era remediada por el inicio de la experiencia nueva de participar en una Operación de Paz, en Sudán, África, por un año de duración. Luego de viajar por espacio de 12 horas, arribé al aeropuerto de Schipol en Ámsterdam (Holanda); inmediatamente nos dirigimos a tomar el vuelo de conexión a Nairobi (Kenya), donde después de ocho horas de vuelo arribamos al aeropuerto Yomo Kenyata; la diferencia horaria en ese momento era de más de siete horas con relación a la hora peruana; de ahí para Khartoum, la capital de Sudán, venía un vuelo de cuatro horas, el cual, en comparación a los vuelos anteriores se hizo corto, arribando a las 20:30 horas de Sudán (12:30 hora peruana) del día Martes 2 de Mayo. Nos recibieron oficiales de nuestras FF.AA que ya estaban concluyendo su misión, después de un año de permanencia en Sudán. Inmediatamente nos dirigimos al Hotel Al Zafir; el olor característico de la ciudad era intenso; preguntando a nuestros anfitriones peruanos nos dijeron que dicho olor procedía el de la tierra que levantaba el Habbob, (tormenta de arena) muy característico en las zonas de desierto del África del Norte. Incorporarse al paisaje urbano de Khartoum era como haber entrado en un túnel del tiempo por la ropa de los sudaneses y el idioma árabe muy característico y peculiar. Llegado al hotel, me fui a descansar para recuperar fuerzas. Al día siguiente me dirigí en la movilidad proporcionada por las Naciones Unidas al cuartel general u oficina principal de las Naciones Unidas, ubicado en Garden City, un barrio donde se ubican las embajadas diplomáticas adscritas en Sudán. El calor en Sudán es muy intenso y llega a cincuenta grados centígrados al mediodía. Con la diferencia horaria, el calor, el hábito alimenticio trastocado por el tipo de comida y horario, sumado
44
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
a ello el idioma inglés, la herramienta para comunicarme en las instalaciones de las Naciones Unidas, lo cual era extremadamente complicado por los diferentes acentos con que pronunciábamos el idioma, iniciamos los trámites administrativos, empezando con el llenado de formularios, toma de fotografías, chequeos médicos, lo cual se hacía cada vez más difícil por la orientación de esa “Organización” pues todos los miembros de la ONU provienen de diversas partes del mundo y cada quien tiene su forma de dar indicaciones, direcciones, de acuerdo a modales, culturas, religiones y opciones sexuales diferentes, etc. Con el paso de los días iba mejorando mi comunicación, en Inglés en la ONU y en árabe en la ciudad; lo primero que aprendí en árabe fueron los números, a fin de poder ponerme de acuerdo con los taxistas de la ciudad. Aquí se generaron muchas anécdotas, pues cada vez que requería un servicio a donde fuera en la ciudad, la respuesta del conductor era Achara, lo que significaba diez libras sudanesas (cinco dólares US). Podía irme a dos cuadras como podía irme a cien cuadras, la respuesta a cualquier requerimiento era Achara. Así fui conociendo la ciudad y el “regateo” en la cultura árabe para negociar toda índole económica, con los “sadikis sudanís”(amigos sudaneses). El clásico saludo Salam Alikum (que la Paz sea contigo) con respuesta inmediata en forma inversa Alikum Salam, y el Handilah (Dios te bendiga) eran parte ya de mi conversación con los sudaneses. El estar al otro lado del mundo inmenso en la cultura de los árabes musulmanes, apreciar sus costumbres, su idiosincrasia y cosmovisión de la vida, me permitía reflexionar sobre este pueblo que venía de estar enfrentado por veinte años en una guerra civil interminable y constante desde su independencia del Reino Unido en 1955.En sus 52 años de vida republicana había tenido solo diez años de paz. No dejaba de sorprender su extremada religiosidad, verlos orar cinco veces al día, andar por la ciudad sin temer ser víctimas de alguna violencia. Era una paradoja, gente tan pacífica envuelta en años de guerra y horror. La extensión territorial de Sudán es dos veces la del Perú; es el país más grande de África y del mundo árabe. Su territorio al norte tiene frontera con Egipto, al este tiene litoral en el Mar Rojo y limita con Etiopía, al sur tiene frontera con Kenya, Uganda, Congo, y al oeste con Chad y la República Centroafricana. Así fueron pasando los días y me iba aclimatando mientras seguía el curso de introducción a la misión UNMIS (United Mission in Sudan) y calificando en las pruebas eliminatorias de idioma Inglés y de manejo de camioneta 4 x 4. El día 29 de Mayo fui destacado a trabajar en Bentiu Team Site; llegué por medio aéreo, una hora de vuelo en avión hacia Kadugli y cincuenta minutos de vuelo en helicóptero de la Fuerza Aérea de India. Bentiu es la capital de Unity State, un Estado sumamente rico por poseer en sus entrañas yacimientos de petróleo actualmente
GAETANO GUEVARA BERGNA
explotado y exportado hacia el Asia por empresas chinas y de Malasia. En dicho Estado había una concentración de cinco mil soldados de las partes beligerantes, el SPLA (Sudanese People Liberation Army) y el SAF ( Sudanese Armed Forces). Fue una de las principales zonas de lucha durante la guerra (1983-2005); asimismo, es parte del Triangulo de Oro de Malakal-Bentiu-Jonglei, zonas petroleras de Sudán. Dicho sea de paso, el petróleo fue descubierto y explotado por compañías petroleras norteamericanas en los años 1990, las que luego de un tiempo fueron expulsadas por el gobierno actual del General Omar Al Bashir, el año1979. Sudán y Arabia Saudita son países musulmanes que aplican la Sharia (código religioso de conducta con castigos extremos); en la actualidad en el mundo árabe son los únicos países que contemplan la Sharia. En Sudán vivió una temporada Osama Bin Laden en la zona este, en la frontera con Etiopía. Una vez en Bentiu fui recibido en forma cordial por los diversos UNMOS (United States Military Observers) de cuarenta países; en este Team Site había cuatro teams (cincuenta Observadores Militares) con aproximadamente veinte camionetas Nissan Patrol, utilizadas para el patrullaje diario de observación de la situación en Unity State. Durante el vuelo de traslado de Khartoum hacia Bentiu entablé conversación con dos oficiales de la Fuerza Aérea de Indonesia, Capitán Ari y Capitán Maketelung, los cuales me invitaron a compartir su “residencia” alquilada en Bentiu. Una vez que arribamos, el Teniente Coronel del ejército noruego, Tor Munkelen, me dio una cordial bienvenida, dispuso mi traslado a la Base UN en Bentiu y me llevó ante un oficial del Ejercito salvadoreño, el cual me puso al tanto de la situación táctica del área, de las facilidades administrativas y de las “técnicas de supervivencia en ese territorio”. Al observar la ciudad desde el helicóptero a mi arribo, me pareció extraño no ver infraestructura de material sólido, por lo cual pensé que la ciudad quedaba por otro lado. Al llegar la noche, mis compañeros indonesios me pasaron la voz para ir a dormir a la “residencia”.Al llegar a la ciudad (a tres km de la Base UN) confirmé lo que había visto desde el aire, la ciudad era de construcciones propias del lugar, donde no existía material noble; la “residencia” era un terreno cercado con carrizo y con tres tucols (chozas) con techo circular, confeccionadas con hojas de palma y paredes de barro con cañas; de baño tenía una letrina y no contaba con energía eléctrica. Para comer se abrían latas, y para beber se abría agua embotellada, que se acompañaba con pan local (pan árabe). El Team se encontraba en relevo y varios compañeros estaban de permiso, por lo cual al día siguiente fui misionado como jefe de patrulla para visitar y negociar la verificación de una base y tropa del SPLA, a cargo del general Peter Dor. Esta primera misión me marcó, debido a que pude conocer lo que desde mi llegada era una constante: “aprender y hacer sobre la marcha”. Bueno,
45
46
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
me decía, al fin y al cabo tengo mi experiencia en la Pacificación Nacional, en el frente externo en las Operaciones Militares en el conflicto con el Ecuador en 1995, y he sido entrenado bajo los parámetros de todo infante de Marina del Perú: “Acción y Valor”. Así fue como llegamos a la base militar del general Peter Dor. Nos hicieron pasar a un gran tucol, perdí la visión momentáneamente por el cambio de luz, pues adentro era extremadamente oscuro. Una vez que el general Dor se sentó, inicié lo que sería mi rutina diaria en los siguientes días de mi vida en Sudán: mediante la traducción de un intérprete y acompañado por un representante de cada bando y dos ó tres UNMOS en dos camionetas, negociábamos, coordinábamos, verificaciones de armamento, inspecciones de efectivos y demás tareas de operaciones de paz, ayudas humanitarias, distribución de comida, campañas médicas, desminado, hallazgos de UXOS (munición no explotada), identificación de campos minados, el reagrupamiento de núcleos familiares, programas de desarme y todas las medidas a fin de minimizar el horror de las guerras, hambre, miseria, analfabetismo, sufrimiento. Sin embargo, una vez que terminé de dialogar con el general Dorg este ofreció responder a mi solicitud de verificar sus tropas “en tres días”. Al llegar a la base UN e informar lo efectuado, mi team leader del momento me dijo: “Seguro que te ha dicho que en tres días te va a dar la respuesta”, a lo cual asentí, diciéndome entonces que esa era su respuesta usual a los requerimientos de los observadores militares; en pocas palabras, incumplía el mandato de la UN, lo cual es una constante en dicho proceso de paz; ojalá que dicha actitud revierta por el bien de mis sadikis sudanis. Se desarrolló una gran labor por parte de los miembros latinoamericanos en dicha localidad, por tener mayor identificación y responsabilidad con los pobladores locales. Y así fueron pasando los días, hasta que llegué al periodo de mi primer permiso a Khartoum, (28 de julio); nos juntamos en la capital de Sudán varios oficiales de nuestras FF.AA. para celebrar nuestras Fiestas Patrias con “magia”, ya que al ser Sudán un país árabe bajo la Ley Sharia está prohibida la venta de alcohol y por ende su consumo; pero para nuestras Fiestas Ptrias no había problema: se cocinó cebiche, papa a la huancaína, se preparó chicha morada: una de las Fiestas Patrias mas emotivas, lejos de nuestra patria pero contentos de representarlo con profesionalismo. Para nuestra suerte, los oficiales indios y egipcios celebraban una fiesta en 28 de Julio, a la cual nos sumamos los dueños de la fecha. El siguiente permiso fue el 25 de septiembre, de regreso a la Patria amada, después de seis meses de haber salido de ella; pude ver cuánto habia crecido de mi hijo y me alegré de volver a mi esposa y a mis seres queridos. El 12 de octubre regresé a la Misión, con una
GAETANO GUEVARA BERGNA
gran imagen de San Martin de Porres comprada en la Iglesia de Santo Domingo. La pequeña y pobre iglesia católica de Bentiu lleva el nombre de nuestro santo moreno, y quise donar al templo, en acto personal y emotivo la sagrada estampa que llevé, y dejé así un recuerdo del Perú. Continué mi trabajo en Bentiu Team Site pero ya como Acting Team Leader, segundo al mando. En Navidad y Año Nuevo efectué una peregrinación a Belén; conocí Egipto e Israel, su historia, y pude apreciar su modernidad, la similitud de Egipto con nuestro país, su convivencia pacífica y bien llevada de cristianos coptos con musulmanes y sus pirámides faraónicas, veinte años después de haberlas conocido en el Crucero de Instrucción 1987. Me sorprendió la modernidad y el desarrollo que se le imprimió a ese gran país. Y así fueron pasando los días hasta que llegó el momento de retornar a la Patria. Salí el 30 de Abril a las 00:50 de Khartoum y llegué a Lima a las 03:00 del 01 de Mayo, sin maletas porque se extraviaron en Madrid, las cuales llegaron en el mes de agosto. Qué alegría de volver al Perú, de ver que, con todos sus problemas, somos grandes en comparación a otros países más y menos desarrollados que el nuestro. Ahora puedo con este artículo, decirles a mis familiares que no fui enviado a Alemania a un curso de Operaciones de Paz, mentira piadosa cuando se tiene familia sensible a los despliegues, sobre todo después de servir en Zonas de Emergencias o la Frontera Norte en tiempos de conflicto, o en Operaciones Multinacionales. Este artículo pretende graficar el trabajo que vienen realizando silenciosamente desde el año 2005, 51 oficiales de nuestras FF.AA. de los cuales hemos pasado por ahí 18 oficiales de Marina de diversas especialidades, con gran espíritu y profesionalismo, dejando bien puesto el nombre de nuestra Patria; hoy en Sudán muchas camisetas blanquirrojas son usadas por mis sadikis-sudanis, a los cuales de corazón les deseo Salam Alikum por el resto de sus vidas. Agradezco a mis superiores la confianza depositada en este misionamiento, y sobre todo mi más sincero y profundo reconocimiento a los infantes de marina de ayer y hoy por el entrenamiento y valores impartidos, que me posibilitaron salir adelante y con vida en esta misión, sin defraudar la confianza depositada. También es bueno agradecer a mis compañeros de la Naranja 89 PROMOCIÓNpor su constante aliento y preocupación por mis familiares. A los Observadores Militares Peruanos en Sudán me queda decirles: ¡Vivan Nuestras FF.AA.! y ¡Viva el Perú!
47
El señor Héctor López Aréstegui es Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas. Se ha especializado en el estudio histórico de temas militares y navales, sobre los cuales ha publicado numerosos artículos en la Revista de Marina.
ROBOTS: Cambiando el rostro de la guerra Bachiller en Derecho Héctor López Aréstegui
D
entro del acelerado avance tecnológico que se viene observando a partir de las últimas décadas del siglo XX hasta el presente, se puede advertir que este fenómeno viene desarrollándose en las más diversas esferas, incluyendo, obviamente, el ámbito militar, que desde siempre ha impulsado una cantidad muy grande de inventos y aplicaciones tecnológicas tanto en el ejército, la marina y la aviación. Así, pues, podemos citar al radar como uno de los ejemplos más ilustrativos, pues en sus orígenes éste invento tuvo un uso estrictamente militar y luego se convirtió en elemento indispensable para la aviación civil. Este mismo progreso viene verificándose en el campo del diseño y utilización de robots de uso militar por parte del ejército de los Estados Unidos en Irak y Afganistán. Definiciones y antecedentes históricos En términos generales un robot es una entidad mecánica automática hecha por el hombre, con un cuerpo y una conexión de retroalimentación inteligente entre el sentido y la acción directa, sin intervención humana. Esta definición general corresponde al avance obtenido hasta el momento en el área de la robótica civil1. En el ámbito militar el término tiene un significado más limitado: en primera instancia, arma computarizada de autonomía continua controlada por operadores humanos; en segundo lugar, arma computarizada preprogramada autónoma bajo supervisión humana con capacidad para: - Identificación de blancos y amenazas potenciales - Determinación del curso de acción cuando se identifica un blanco - Apuntar, disparar y recargar autónomamente
1
Lazare, Francoise; Mesmer, Philippe. “Les robots, auront – ils de droits?”. Le Monde. Paris, 09 de setiembre de 2007
50
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
La palabra robot proviene del vocablo eslavo robota, que originalmente significaba servidumbre o trabajo forzado. Este término comenzó a adquirir su significado actual gracias a los dramaturgos checos Karel y Josef Capek, en su obra R.U.R. (Rossum’s Universal Robots), escrita en 1920. En 1942 el escritor ruso – americano Isaac Asimov introducía el término robótica para definir la disciplina científica encargada de construir y programar robots. La idea de sirvientes mecánicos existía desde la Antigüedad clásica, pero fue solo a partir del Renacimiento cuando se comenzó a concebir los primeros proyectos sobre la materia. Así, pues, se sabe que Leonardo da Vinci diseñó un robot con forma humana (autómata) a partir de una armadura medieval, en 1495. No se sabe si Leonardo intentó llevar a la práctica el proyecto, pero de haberlo hecho su robot podría haber tenido plena capacidad de movimiento. Doscientos años después el ingeniero francés Jacques de Vaucanson (1709 – 1782) construyó tres autómatas, “El Flautista”, una figura de tamaño natural de un pastor que tocaba el tambor y la flauta y tenía un repertorio de doce canciones, “El tamborilero” y “El Pato con aparato digestivo”, que tenía más de 400 partes móviles, y podía batir sus alas, beber agua, digerir grano, etc. En el ámbito castrense, el pionero de la utilización de entidades mecánicas en el campo de batalla fue el ingeniero militar francés Adolphe Kégresse (1879 – 1943), quien también inventó el vehículo semioruga. Kégresse desarrolló el prototipo de un vehículo miniatura de tracción a orugas para fines de exploración militar, el cual fue puesto a prueba durante la defensa del territorio galo en la primera etapa de la Segunda Guerra Mundial. Este prototipo cayó en manos
SdKfz 302 Goliath, también llamado Golitah, vehículo de demolición del Ejército Alemán en la Segunda Guerra Mundial.
HÉCTOR LÓPEZ ARÉSTEGUI
de la Wehrmatch, que ordenó al industrial Carl F. W. Borgward su desarrollo para utilizarlo como vehículo de apoyo de los batallones de ingenieros militares. El resultado de este esfuerzo fue el SdKfz 302 (Vehículo Ligero de Demolición), también llamado Goliat, el cual podía llevar hasta 60 kilos de explosivos. Este vehículo era operado a control remoto a través de un cable telefónico y tenía un motor eléctrico. Su sucesor, el SdKfz 303, tenía un motor de combustión mejor adaptado a las condiciones del campo de batalla. Los Goliats fueron utilizados en todos los frentes de la Segunda Guerra Mundial a partir de la primavera boreal de 1942, destacándose su despliegue en el debelamiento del alzamiento de Varsovia en el verano de 1944. Unos cuantos Goliats fueron utilizados en Normandía en junio del mencionado año, donde probaron ser poco efectivos ante el aplastante poderío de las fuerzas aliadas. En el frente oriental el Ejército ruso utilizó, con relativo éxito, tanques teleguiados en la reconquista de su territorio y en su avance hasta el corazón de Alemania. Estatus actual y desarrollo En 1972 el teniente coronel Peter Miller, del ejército británico, diseñaba y creaba el primer robot a control remoto para la remoción de explosivos. El Wheelbarrow (EOD) fue el primero de una serie de modelos que hoy equipan las unidades de artificieros de los ejércitos y fuerzas policiales de todo el mundo. El 11 Regimiento EOD, responsable de la desactivación de explosivos en Irlanda del Norte, el Reino Unido y, actualmente, en Irak, está equipado con este robot operado por cable de fibra óptica o radiocontrol, según sea el caso. El éxito del Wheelbarrow reavivó el interés de otros países en la robótica militar y, a finales de la década de los años 80 del siglo pasado, el Ejército de los Estados Unidos experimentó con una serie de vehículos robóticos como el Robotic Ranger, que era una plataforma armada y de exploración de infantería, hasta el ROBAT, un tanque M – 60 modificado para ser operado a control remoto en la limpieza de campos minados. Este fue el comienzo de la investigación hacia modelos con mayor autonomía y mayores prestaciones en el campo de batalla que pudieran
51
52
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
evolucionar, en un futuro cercano, hacia “Combatientes Tácticos Autónomos (TAC), es decir robot – soldados que deberán ser más rápidos y letales que el combatiente humano. Así, pues, el Ejército de los Estados Unidos fue el primero en el mundo en desplegar robots armados² en Irak en agosto de 2007. Se trata de los robots SWORD (Special Weapons Observation Reconnaissance Detection System), una versión armada del aparato de detección y desactivación de explosivos Foster – Miller TALON un robot anfibio operado por control remoto y multipropósito. El robot SWORD puede equiparse con toda la gama del equipo de infantería del Ejército norteamericano y es operado por un especialista a 1 000 metros de distancia. Su uso táctico programado es el de explorador de locaciones enemigas, donde hay alto riesgo de emboscada o trampas explosivas. Las únicas limitaciones que tiene el SWORD son la calidad del terreno de operaciones y la intensidad de la misión que se le encomiende. El ejército norteamericano y los Marines emplean otros robots además del ya mencionado SWORD. Así, pues, el “Packbot” y el “Dragon Runner” han probado ser sumamente útiles en Afganistán, donde se les ha utilizado para explorar las cuevas que sirven de refugio a los talibanes. El Dragon Runner es un pequeño robot de 4,08 kilos de tracción 2
McElroy, Damián. “Armed robots to go to war in Iraq”. The Sunday Telegraph. Londres, 05 de agosto de 2007.
HÉCTOR LÓPEZ ARÉSTEGUI
Packbot y Dragon, los robots más utilizados por el Ejército de los Estados Unidos en Irak y Afganistán.
53
54
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
delantera, equipado con una cámara de alta resolución y constituye los ojos de las tropas en un escenario de guerra urbana. El Packbot es un robot de orugas que pesa 18 kilos, es controlado por un procesador Pentium adaptado al equipo de campaña y alcanza una velocidad de 13 kph. Los soldados norteamericanos suelen enviar al resistente Packbot dentro de los edificios donde se sospecha la presencia del enemigo y este ubica dónde se esconde. El Packbot también tiene una versión EOD, pues fácilmente se le puede colocar un brazo mecánico para dicha tarea. Estas experiencias en combate real se completan con las nuevas aplicaciones y modelos que se presentan a la carrera anual de robots auspiciada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa del Pentagono, llamada “El Gran Reto”. Aunque con presupuestos de investigación y desarrollo más modestos en comparación a lo invertido por los Estados Unidos, muchos países europeos han hecho grandes avances en el campo de la robótica. Así, por ejemplo, el Ministerio de Defensa del Reino Unido auspicia su propia versión del “Gran Reto” norteamericano en Copehill Down3, un campo de entrenamiento de guerra urbana, en las llanuras de Salisbury, al suroeste de Inglaterra. La investigación robótica británica está orientada al combate contra fuerzas irregulares en áreas urbanas. Por esta razón muchos de los participantes del concurso presentan extraños modelos de minihelicópteros, planeadores, platillos voladores y hasta un arenero lunar. El objetivo del concurso es probar la utilidad de los inventos presentados en todas las condiciones climáticas en un ambiente, que representa, con el mayor realismo posible, el campo de batalla, entre las que destacan la presencia de francotiradores y explosivos improvisados en las orillas de las rutas de acceso a Copehill Down4. El equipo ganador se hace acreedor al trofeo RJ Mitchell, llamado así en memoria de Reginald Mitchell, diseñador del inmortal Spitfire, uno de los aviones de caza íconos de la Segunda Guerra Mundial. Alemania también investiga en el campo de la robótica militar5. El único robot en servicio de la Bundswehr es el Theodor, que se utiliza para la detección y desactivación de explosivos. Theodor ha sido un éxito comercial para la firma que lo construye, Telerob, que lo ha exportado a treinta países. Todo indica que su sucesor será el ASENDRO, un robot de última generación para vigilancia y protección, de cuarenta kilogramos, muy parecido a un tanque de juguete. El Bundswehr patrocina una exposición de robots de uso civil y militar llamada 3
Savage, Michael. “The techie challenge to save the lives of soldiers”. The Independent. Londres, 20 de agosto de 2008.
4
Moore, Matthew. “War games in Wiltshire: Amateurs battle for MoD prize”. The Daily Telegraph. Londres, 02 de mayo de 2008.
5
Schmundt, Hilmar. “The March of the Steel Soldiers”. Der Spiegel. Berlin, 16 de mayo de 2006.
HÉCTOR LÓPEZ ARÉSTEGUI
Elrob (European Land Robot Exhibition). Sin embargo, a diferencia de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y el Ejército Británico, el Bundswehr no ha señalado los lineamientos del equipo robótico que necesita. Esta indecisión se ve reflejada en la versión alemana del “Gran Reto” norteamericano, que tiene lugar en las cercanías de la Escuela de Infantería del Ejército Alemán, pues se trata de una carrera de obstáculos y búsqueda de diferentes objetos. A modo de conclusión Los casos expuestos hasta el momento nos muestran respuestas individuales a una pregunta específica: ¿Tienen cabida los robots en la guerra terrestre del futuro? El entusiasmo tecnológico de los norteamericanos y británicos contrasta con el escepticismo alemán sobre el rol futuro de los robots en el campo de batalla. El profesor Hagen Schempf, de la Universidad Carnegie Mellon, Estados Unidos, piensa que el gran enemigo de los robots militares es la tecnología con la que están siendo desarrollados. La tecnología que ha creado el SWORD está todavía en su infancia y, por lo tanto, no se puede confiar totalmente en ella. ¿Qué ocurriría si, por una falla de su software, se produjera una tragedia? Esta pregunta no parte de hipótesis basadas en la ciencia ficción sino en hechos, ya acaecidos tales como el derribo del avión iraní 655 por el USS Vincennes, en julio de 1988, a causa de un defecto en el sistema de radar Aegis con el cual estaba equipada la mencionada nave. Incluso en el caso de que no se tratara de un error sino de la utilización de un arma robótica en el campo de batalla, hechos como los ataques aéreos realizados por AUVs, norteamericanos en Pakistán y Afganistán van cobrando una repercusión parecida a la que tuvo en su época el bombardeo en picada en vísperas de la Segunda Guerra Mundial6. Y es que la guerra no es solamente tecnología sino política, más aún en el presente y el futuro inmediato, cuando las fuerzas armadas de los Estados Unidos y de muchos de sus aliados europeos están desplegadas en países con instituciones sumamente frágiles y es vital ganarse la buena voluntad de la población7. Por esta razón muchos especialistas consideran que todavía no ha llegado la hora del robot – soldado y el hombre es quién debe tomar la decisión y el arma robótica ejecutar la orden.
6
US drones Hill 16 in missile attack in Pakistan. The Independent. Londres, 08 de setiembre de 2008.
7
Gordon, Michael. “Afet hard – won lessons, Army doctrine revisted”. The New York Times. New York. 08 de febrero de 2008.
55
El Teniente Coronel Víctor Miranda Alfaro integrante de la Promoción 92 de la EMCH “Mariscal Agustín Gamarra”. Primer Jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Dirección de Asuntos Civiles del Ejército (2005), ha escrito los siguientes textos: Gestión Ambiental en el Ejército, Supervisión Ambiental para obras de Infraestructura realizadas en el Ejército, tiene en preparación un libro sobre la mitigación de impactos ambientales en la construcción de carreteras Realizó los siguientes estudios: Curso Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra del Ejército; Maestría: Ingeniería en Gestión Ambiental (EUPG - UNFV); Licenciatura en Educación (EUPG - UNFV); Evaluación de Impactos Ambientales y Ordenamiento Territorial (EUPG - UNFV); Seguridad Nacional y Defensa Estratégica (CID); Estado Mayor Conjunto (ESGE). Manejo y Negociación de Conflictos (CID) y Gobierno Electrónico (OEA). Vama3105@yahoo.es
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL Teniente Coronel Ing. Víctor Miranda Alfaro
E
INTRODUCCIÓN
l Consejo de Seguridad de la ONU celebró por primera vez en su historia un debate sobre el impacto que el cambio climático puede tener para la paz y la seguridad internacional. El hecho de que fuera la primera vez que el Consejo debatía este tema, muestra que la atención política solo recientemente ha comenzado a fijarse en las posibles relaciones entre el cambio climático y la inseguridad; los riesgos que plantea el cambio climático son reales y su incidencia ya se esta haciendo sentir. Sir David King, consejero científico del primer ministro del Reino Unido Tony Blair, ha expresado en la revista Science, la idea: “Según mi opinión, el cambio climático es el problema más severo al cual nos enfrentamos hoy, más serio aún que el terrorismo”. Sir David ha sido tan efectivo con esta historia que Tony Blair ha conectado varias veces al calentamiento global con el terrorismo como los dos problemas más importantes para la humanidad. Es difícil evitar que la temperatura se eleve hasta 2º C por encima de los niveles preindustriales. Tal incremento de las temperaturas planteará muchos riesgos graves para la seguridad si prosigue incrementándose el calentamiento. Un cambio climático sin atenuación por encima de los 2º C, daría lugar a situaciones sin precedentes que desencadenarían probablemente nuevos cambios climáticos, acelerados, irreversibles y, en buena medida, imprevisibles. La inversión en atenuación para evitar dichas situaciones, así como la búsqueda de maneras de adaptarse a lo inevitable, deberán ir de la mano con el hacer frente a las amenazas a la seguridad internacional que originan el cambio climático; las dos deben considerarse parte de la política de seguridad preventiva.
58
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
La mejor manera de considerar que el cambio climático es como un multiplicador de amenazas que extrema las tendencias, las intenciones y la inestabilidad existentes, es aceptar que el núcleo del desafío conciste en que el cambio climático amenaza sobrecargar a países y regiones de por sí frágiles y proclives al conflicto. Es importante reconocer que los riesgos no son solo de carácter humanitario; incluyen también riesgos políticos y de seguridad que afectan directamente a los intereses de los países, consecuentemente con el concepto de seguridad humana, es claro que muchos de los problemas relativos a la incidencia del cambio climático sobre la seguridad internacional están interrelacionados, por lo que se requieren reacciones políticas en el ámbito global. Los efectos del cambio climático ya se sienten, las temperaturas se elevan, los casquetes polares y los glaciares se derriten y los fenómenos meteorológicos extremos se hacen más frecuentes y más intensos. En los párrafos siguientes mencionaremos algunas de las formas de conflicto que se provocarían por el cambio climático y que pueden ocurrir en nuestro país, región y el mundo; este cambio puede relacionarse con tres tendencias clave de los últimos años: a. El cambio climático: El cambio climático es algo real, causado por la actividad humana y que tendrá consecuencias devastadoras para todos los países, incluidas las naciones ricas e industrializadas. b. La seguridad energética: Esta guarda relación con la importancia de la seguridad energética y el hecho de que tanto los países desarrollados como los de industrialización rápida dependen cada vez más del petróleo y gas importado, a menudo estos suministros proceden de países donde su situación política, social y económica son inestables, aunque hay algunos países cuya situación económica es buena, sin embargo son inestables política y socialmente. c. Las amenazas no tradicionales: Existe una conciencia creciente, en el contexto posterior al once de setiembre, sobre las amenazas no tradicionales para la seguridad derivadas de diversos factores sociales, medioambientales y políticos, que no coinciden necesariamente con las nociones convencionales de “Defensa”; sin embargo, esta área de exploración es tan nueva que, por desgracia, no existen análisis sobre estos temas, aunque existen algunos que son bastante simples y no tienen una consistencia técnica. En general, se acepta el hecho de que el cambio climático tendrá consecuencias para la seguridad, aunque algunos pueden ser más bien imprecisos en sus apreciaciones sobre la naturaleza exacta de estas consecuencias. El debate dentro de los actuales gobiernos mundiales suele centrarse sobre la seguridad energética o en temas de la “Seguridad Dura”, como la suposición de
VICTOR MIRANDA ALFARO
que el cambio climático desembocará de algún modo en un aumento del terrorismo internacional; hay algunas excepciones notables y el debate en el campo académico no suele ser el mejor; normalmente se centra en el cambio climático, añadiendo la palabra “seguridad” sin más explicaciones; aunque los análisis de los académicos son muy avanzados, por lo general están divorciados de la política; la dificultad radica en que los analistas no se limitan a examinar los efectos físicos directos del cambio climático, que en sí mismos son bastante difíciles de predecir, sino que intentan evaluar las probables consecuencias sociales, políticas y económicas de esos efectos físicos, y cómo estas podrían a su vez interactuar entre sí para crear inseguridad y conflicto. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC),sostiene dos objetivos1: a. Exponer un modelo base de cómo podría afectar el cambio climático a la seguridad en los próximos años. b. Concentrarse en las áreas de ese análisis que serán de interés para los responsables de la formulación de políticas como, por ejemplo, profesionales civiles en temas de defensa y seguridad y oficiales de las Fuerzas Armadas especialistas en prospectiva y planificación estratégica. EL CAMBIO CLIMÁTICO a. Aumento de la temperatura media mundial: Para explicarlo con sencillez, la actividad humana está creando una mayor concentración de gases de invernadero en la atmósfera terrestre, sobre todo dióxido de carbono (CO2), procedente del uso de combustibles fósiles. Puesto que esto impide cada vez más que la energía solar irradie de nuevo al espacio, es probable que la temperatura media mundial aumente entre 2 y 4º C, o incluso hasta 6º C (en relación con los niveles de 1980-1999). b. Aumento del nivel del mar: A medida que el océano absorbe más calor, el agua marina se expande (expansión térmica) y causa un aumento del nivel del mar, además se tienen en cuenta todos los efectos de la descongelación de los glaciares y de las capas de hielo de los nevados (en el país tenemos a los nevados en el callejón de Huaylas que vienen sufriendo una paulatina descongelación), hay quienes sugieren que el aumento medio del nivel del mar podría ser incluso mayor que las predicciones del IPCC, posiblemente un metro o más hacia finales del siglo. 1 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), www.ipcc.ch
59
60
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
c. Alteración de los patrones climáticos: El debate sobre el cambio climático suele centrarse en estos datos del aumento de la temperatura mundial y del aumento del nivel del mar, pero habrá variaciones regionales significativas, y muchas de las consecuencias más perjudiciales irán asociadas a los extremos y, en concreto, a la alteración de los patrones climáticos. Aunque aún sigue siendo difícil evaluar las consecuencias del calentamiento global en fenómenos meteorológicos extremos. Es probable que los cambios en los patrones del viento produzcan tormentas tropicales más intensas, que en conjunción con el aumento del nivel del mar producirán inundaciones más graves.
VICTOR MIRANDA ALFARO
IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Aunque ya son devastadores por sí mismos, cuando estos impactos medioambientales interactúen con los hábitats humanos, veremos los desastrosos daños socioeconómicos que estos ocasionarán. a. Pérdida de infraestructuras En la mayor parte del mundo, las ciudades situadas en la costa o en los deltas de los ríos y en los puertos sufrirán este aumento del nivel del mar, y los fenómenos meteorológicos extremos representarán una clara amenaza para la vida y la infraestructura, así como para otros servicios esenciales como las redes de comunicación, transporte y de suministro energético. Incluso los países que no se vean directamente afectados tendrán consecuencias comerciales y militares, así como los ciudadanos que viven en el exterior podrían verse en peligro. b. Escasez de recursos En este mundo limitado medioambientalmente pero cada vez más poblado, habrá una mayor escasez de tres recursos esenciales: alimento, agua y energía. Existirá dificultad para alimentar a poblaciones que se van incrementando, en relación a la degradación de la tierra, por las inundaciones, la sequía y la erosión, que producirán la pérdida de tierras cultivables; asímismo habrá una reducción o un desplazamiento geográfico de otras fuentes alimentarias, como las reservas pesqueras; los países no afectados directamente por esta degradación, podrían experimentar daños en las cosechas derivados del cambio de los patrones de las plagas o verse afectados por el aumento del precio de los alimentos importados debido a los vínculos internacionales en la cadena de abastecimiento; existirán más problemas si se desvían cada vez más tierras de la producción de alimentos al cultivo de plantas destinadas únicamente al uso en biocombustibles. La escasez de agua ya está creando tensión en algunas regiones del mundo, en el país no somos ajenos a este problema; tomemos con pinzas el caso de Moquegua y Tacna, los problemas por la distribución de las reservas de agua de Moquegua para las tierras áridas de Tacna son temas de todos los días. Si no se toman medidas técnicas, ¿a donde llegaremos2? La demanda de estos tres recursos: alimento, agua y energía está, en los niveles actuales, más allá de lo que es sostenible, si se tienen en consideración los factores del crecimiento de la población y de los efectos del cambio climático, es evidente
2
Bermúdez Tapia, Manuel. La Guerra fratricida por el agua en el Perú.
61
62
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
que cabe esperar una mayor competencia por estos recursos, tanto dentro de los países como entre ellos, lo que en casos extremos desembocará en conflicto. c. Desplazamiento masivo de poblaciones Esta escasez se producirá en un mundo en el que se prevé un aumento de la población total desde los 6.500 millones de habitantes actuales a más de 9.000 millones en el 2050. Es casi seguro que la sequía, la escasez de alimentos y las inundaciones provocarán desplazamientos masivos de personas, y que a mediados de siglo habrá quizá hasta 200 millones de refugiados medioambientales, estos refugiados podrían elevar la cifra total de desplazados a causa de catástrofes naturales, conflictos y proyectos de desarrollo a 1.000 millones de personas en el 20503; sin embargo, es importante señalar que la inmigración en sí no se debería considerar como una amenaza, ya que estas personas constituirán los refugiados medioambientales que se sentirán obligados a abandonar sus hogares, necesitarán apoyo y protección; la inmigración tendrá que ser gestionada no solo controlada, asimismo esta situación no deberá centrarse solo en la inmigración; para muchos países también habrá cuestiones de migración interior y emigración hacia el exterior, a medida que quienes puedan hacerlo se marchen cuando su entorno inmediato vaya siendo menos habitable; en el ámbito regional probablemente esto podría suceder con los habitantes de algunos países vecinos que como sabemos su situación con relación a los recursos naturales no es nada alentadora. CONSECUENCIAS PARA LA SEGURIDAD Para tener más claro cómo estos factores interactúan es necesario determinar cuáles podrían ser las consecuencias del cambio climático para la seguridad. a. Malestar social La amenaza para la seguridad nacional provendrá del interior pero con mayor incidencia del exterior (países vecinos con problemas de recursos naturales). La mayoría de los movimientos medioambientales que existen en el país tienen un historial de protestas, ya sean pacíficas o de “acción directa no violenta”, sin embargo en los límites existen movimientos que recurren a la violencia y al sabotaje, en caso extremo; tomando como justificación la defensa del medio ambiente se podrían incrementar los llamados grupos ecoterroristas, quienes pondrían como bandera de su lucha “La Liberación de la Tierra”. En los EE.UU. de NA el FBI ha observado señales preocupantes de una escalada de la retórica las tácticas violentas de pequeñas minorías de extremistas medioambientales, y consideran que 3 “Human Tide: The Real Migration Crisis”, Christian Aid, mayo de 2007, http://www.christianaid.org.uk/stoppoverty/climatechange/resources/human_tide.aspx
VICTOR MIRANDA ALFARO
el ecoterrorismo es una de las amenazas terroristas más serias que puede existir; es por eso que las FFAA como la PNP deben de encontrarse capacitadas con personal técnico especialista4. b. Violencia entre Poblaciones En el ámbito nacional e incluso en el regional, la competencia por los recursos y la migración masiva podrían desembocar en conflictos entre poblaciones y etnias, todos estos influenciados por grupos “ambientalistas”. La crisis ecológica que se puede suscitar en nuestra región podría exacerbar un abanico diverso de causas sociales y políticas y nos hará ver cómo los factores relacionados con el clima pueden desempeñar un papel importante en el desencadenamiento o la prolongación de los conflictos en el futuro. c. Inestabilidad internacional Las situaciones relacionadas con el cambio climático también podrían causar disputas legales internacionales en la medida en que se revise el mapa geoambiental del mundo. El retroceso de las líneas costeras a causa de la erosión y de las inundaciones hará que las fronteras marítimas y las zonas económicas exclusivas tengan que cambiar, puesto que el área marítima de cada país está determinada legalmente por su territorio terrestre, asimismo podría ocurrir que haya más disputas cuando el deshielo abra rutas de navegación marítima viables por el Ártico. El cambio climático está desempeñando un papel cada vez más importante en las relaciones internacionales. Uno de los problemas es el resentimiento, tal vez justificado, de quienes se verán más afectados por el cambio climático hacia las naciones industrializadas responsables hasta la fecha de la inmensa mayoría de las emisiones de gas de invernadero. Podrán aparecer otros problemas conexos cuando los países occidentales cuyas economías han podido desarrollarse mientras emitían grandes cantidades de gases de invernadero y estos presionen cada vez más a potencias emergentes como China, India y Brasil para que reduzcan sus emisiones. Se debe tener en consideración dos aspectos : primero, muchos de los países que se verán afectados por los efectos físicos del cambio climático son aquellos Estados débiles y frágiles por su misma naturaleza; estos países tienen una capacidad reducida para responder de forma eficaz, lo que significa que también es probable que se vean muy afectados por las consecuencias socioeconómicas y de seguridad; el consiguiente deterioro de las capacidades y funciones del 4 Section Chief James Jarboe, “The Threat of Eco-terrorism, Testimony Before the House Resources Committee”, Subcommittee on Forests and Forest Health, febrero de 2002, http://www.fbi.gov/congress/congress02/jarboe021202.htm y Deputy Assistant Director John Lewis, “Statement Before the Senate Committee on Environment and Public Works”, mayo de 2005, http://www.fbi.gov/congress/congress05/lewis051805.htm.
63
64
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Estado podría, en casos extremos, provocar el hundimiento del propio Estado. Segundo, esto significa que habrá mayores exigencias para que los países donantes financien mecanismos de mitigación del cambio climático y de adaptación en sus programas de ayuda exterior; este desplazamiento en la financiación podría llevar a una reducción, en términos reales, de la ayuda al desarrollo a largo plazo de la que muchos países dependen para fomentar sus capacidades. Existe una preocupación real sobre si el sistema de los gobiernos puedan hacer frente a estos nuevos desafíos geopolíticos, sobre todo si aquellos gobiernos se ven al mismo tiempo socavados, o si las instituciones internacionales como las Naciones Unidas se debilitan o se hunden, los países sometidos a mayor presión podrían alejarse de las normas de la diplomacia y recurrir al conflicto armado para resolver estas disputas. LA POLICÍA Y LA SEGURIDAD El cambio climático exigirá hacer frente a políticas relacionadas a la seguridad, específicamente al rol que debe cumplir la Policía y simultáneamente la relación que debe existir con la seguridad nacional y las Fuerzas Armadas, el cambio climático y la seguridad es un área nueva de análisis y pese a que las implicancias concretas para la policía y los servicios de seguridad no están aún claros, podemos analizar cuatro áreas que se puede tener en consideración: a. Mayor Seguridad en las fronteras: Es probable que la reacción visceral de algunos políticos y de la ciudadanía en general sea exigir que la seguridad en las fronteras sea mejor y más agresiva, aunque no es probable que estas medidas tengan éxito a largo plazo, es posible que la protección de las fronteras nacionales y marítimas y la detención de inmigrantes ilegales se conviertan en una prioridad cada vez mayor para la policía y las direcciones de la Marina de Guerra, encargadas de resguardar la frontera marítima. b. Nuevas amenazas e índices delincuenciales: Probablemente, un aumento rápido de la inmigración provocará también un cambio en los índices y tipos de delincuencia a los que tendrá que hacer frente la Policía, dado que existen claras diferencias en las actitudes culturales hacia ciertas infracciones, como la conducción bajo los efectos del alcohol o los delitos con armas blancas, secuestros al paso, pandillas armadas, barras bravas y asesinatos a mano armada. c. Legislación adecuada para el accionar de la Policía: Las soluciones políticas al cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono exigirán nuevos mecanismos legales dentro del marco legal nacional, los mismos que facilitarán que la policía actúe de manera rigurosa. Por ejemplo,
VICTOR MIRANDA ALFARO
probablemente la policía desempeñará un papel importante en hacer cumplir las normas sobre el canje de emisiones de dióxido de carbono y en la investigación de casos de corrupción o fraudes fiscales en este sistema. Otras posibles áreas de investigación podrían ser las infracciones de normas medioambientales cada vez más estrictas; como ya sabemos nuestro país esta ingresando ya al negocio del canje de emisiones de carbono, por lo tanto es necesario que el Estado proporcione las herramientas necesarias para que la policía cumpla con su función. d. Reacción inmediata ante catástrofes naturales: Ya conocemos cómo afectan las inundaciones, los incendios forestales de gran magnitud y los fenómenos meteorológicos extremos; estos tendrán un impacto cada vez mayor en la población, es por ello que es necesario que la policía tenga que integrarse en la planificación con otros servicios de emergencia y organismos nacionales de respuesta inmediata ante catástrofes y tener en cuenta los posibles efectos del cambio climático en los planes existentes de gestión ante catástrofes. LAS FUERZAS ARMADAS Y LA SEGURIDAD NACIONAL Desde el punto de vista militar, el cambio climático debe de ser tomado en consideración por el Ministerio de Defensa en sus niveles de planeamiento y estrategia a fin de identificar el cambio climático como una tendencia estratégica clave, teniendo presente que el cambio climático se puede considerar como una amenaza que eclipsa la del terrorismo; es necesario incidir en tres puntos que ameritan un análisis de índole operativa y estratégica para los responsables en prospectiva y planificación estratégica militar, los mismos que se deben tener en consideración para las próximas décadas: a. Dificultades para mantener la Capacidad Operativa Militar: El funcionamiento de los equipos y sistemas de armas de las Fuerzas Armadas en condiciones medioambientales extremas, ocasionará que se incrementen las necesidades de mantenimiento y esto definitivamente reducirá su vida útil; mantener la Capacidad Operativa Militar en estas condiciones climáticas modificadas del futuro es una preocupación latente, sobre todo porque el entorno sobre la seguridad probablemente exigirá un elevado estado de predisposición a intervenir. b. Incremento de las Fuerzas de Intervención Rápida en época de paz: A medida que se incrementen la frecuencia e intensidad de las catástrofes producidas por la naturaleza, las Fuerzas Armadas tendrán que atender incrementar y desplegar tropas en época de paz a fin de facilitar la ayuda ante las catástrofes y la asistencia humanitaria, acciones que se tendrán que desplegar
65
66
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
en el menor tiempo posible y se incrementará el ritmo del envío de unidades militares; se exigirá probablemente el apoyo más frecuente de Batallones de Ingeniería y de Asuntos Civiles del Ejército, sobre todo para operaciones de ayuda humanitaria dentro de cualquier región del país, será por eso necesario sensibilizar a la población y algunas ONG’s; las Fortalezas de la que dispone el Estado para actuar ante catástrofes, donde la participación de las FFAA ante cualquier emergencia es inmediata y eficaz, tenemos los siguientes ejemplos, en Yungay el 31 de Mayo de 1970, donde por primera vez nuestros batallones de ingeniería y paracaidistas, socorrieron a la población y recientemente en la Región de Ica, el ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea han actuado para facilitar y dar la mayor calidad de vida a sus habitantes realizando diversos trabajos, los mismos que han sido reconocidos por las autoridades de la Región. c. Inestabilidad en áreas estratégicas de importancia: Pueden existir más situaciones de despliegue de unidades cuando las tensiones medioambientales interactúen con otros factores de inestabilidad y desemboquen posiblemente en conflictos o incluso en el hundimiento del Estado en áreas estratégicamente importantes del país. Es necesario confeccionar el mapa geoambiental del país, haciendo conocer los probables lugares donde el cambio climático podría tener un efecto multiplicador de las amenazas, y establecer mecanismos de alerta temprana, así como medidas para la prevención de conflictos locales (El Departamento de Medio Ambiente del Ejército el año 2005 inició la confección de su carta medioambiental). El impacto del cambio climático en la seguridad mundial ya no es un problema del futuro sino un problema actual y persistente, por ello es necesario un liderazgo nacional donde se incluyan medidas de mitigación y de adaptación como contribución clave para hacer frente a la seguridad climática, teniendo en consideración los acuerdos tomados en la conferencia de Bali celebrada en diciembre 2007; el Perú da un paso adelante en este sentido al crear el Ministerio del Medio Ambiente, esperemos que este realice una gestión a favor de la protección de nuestro medio ambiente y del desarrollo sostenible y en un futuro cubra todas nuestras expectativas; tengamos presente las expresiones de Sir David King.
VICTOR MIRANDA ALFARO
67
TECNOLOGIA MILITAR MUNDIAL
SU- 37
El Su-37, apodado “”Terminator”, es un caza de Lockheed Martin F-35 Lightning II, descendiente del combateElmultipropósito diseñado por la compañía prototipo X-35 del programa Programa Strike Fighter Sukhoi de Rusia y está en servicio en la FuerzaJoint Aérea es un Rusa. cazabombardero monoplaza y monomotor polide la(JSF), Federación valente con capacidades furtivas, que puede realizar misiones ESPECIFICACIONES: de apoyo polivalente aéreo cercano, bombardeo táctico y combate aéreo. Tipo Cazabombardero Fabricante
Lockheed Martin, Northrop Grumman, AE Systems.
Primer vuelo
2 de abril de 1996
Usuario
Fuerza Aérea Rusa
Nº construidos
1
Desarrollo del
Sujoi Su-27
El Capitán de Navío Juan Polo Wood egresó como Alférez de Fragata de la Escuela Naval del Perú en 1981, ostentando el primer puesto y Espada de Honor de su Promoción. Es calificado en Ingeniería de Armas de Superficie y en Guerra de Superficie. Se ha desempeñado, como Jefe de Departamento Académico de la Escuela Superior de Guerra Naval, Jefe de la Oficina de Política y Estrategia de la Dirección General de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa, Comandante de la fragata B.A.P. Carvajal. Ha realizado los cursos de PADE en Administración y Organización en ESAN; de Relaciones Internacionales en la Academia Diplomática del Perú y de Seguridad y Defensa Hemisférica en el Colegio Interamericano de Defensa, Washington, DC, EE.UU. Es Magíster en Servicio Internacional con mención en Política Internacional de la American University, Washington, DC, EE.UU. Estudió Metodologías activas y colaborativas en la enseñanza superior en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Conferencista en la Escuela Superior de Guerra Naval, en el Colegio Interamericano de Defensa, en el Curso de Dirección Estratégica para la Defensa y Administración de Crisis (CEDEYAC), en el Foro Internacional 2007 sobre la Crisis Hídrica Mundial organizado por el Instituto de Estudios Histórico Marítimos, en el Simposio en conmemoración del Centenario de la Revista de Marina y para la Comandancia General de Operaciones del Pacífico. Ha publicado diversos artículos en la Revista de Marina. Actualmente desempeña el cargo de Primer Director de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas.
ESCUELA SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS Capitán de Navío Juan Polo Wood
“No me cabe duda de que esta escuela será el primer escalón del pensamiento estratégico operacional conjunto.” Almirante José Aste Daffós Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
D
esde el siglo XX las fuerzas armadas (FFAA) de los países desarrollados han realizado minuciosos trabajos de investigación con el apoyo de sus respectivos gobiernos, con el fin de reformarlas, debido a las experiencias de las guerras mundiales, de la Guerra de Vietnam, del fracaso de algunas operaciones, de fallas de interoperabilidad por falta de entrenamiento en operaciones conjuntas y por los ataques suicidas perpetrados por organizaciones terroristas. Una de las principales recomendaciones de estos grupos de trabajo de alto nivel, fue la necesidad de establecer un proceso de educación conjunta para los oficiales, impartida en una escuela conjunta. Otra de las recomendaciones, y con el fin de fomentar el espíritu conjunto, es la de establecer que para ascender al grado de General de Brigada, Contralmirante o Mayor General, sea requisito el haber completado no menos de dos años de servicios en puestos de carácter conjunto. Entonces, el concepto de operaciones conjuntas no es nuevo en el terreno militar; desde hace ya bastante tiempo ha venido siendo desarrollado por la mayoría de los países del mundo occidental. Actualmente, se considera a la acción conjunta como la base fundamental de las FFAA modernas en todo el mundo. Con este antecedente, algunos países de la región han escogido este camino, el de ponerse al día con lo que ha probado funcionar en la realidad estratégica de las FFAA de las grandes potencias. En estos últimos años la tendencia está siendo la de unificar los cursos de comando y estado mayor institucionales en uno solo de carácter conjunto. Así, países como Estados Unidos de América (1946), Brasil (1954), Colombia (1960), Reino Unido (1997), España (1999) y recientemente Venezuela y Argentina (2006), han unificado sus cursos de Comando y Estado Mayor.
70
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
La necesidad de crear una entidad académica que unifique los cursos de comando y estado mayor de las tres instituciones armadas (IIAA) peruanas ya había sido detectada hace algunos años por ciertos oficiales visionarios, si bien no se contaba, ni con el consenso ni con las herramientas que permitieran su implementación. La puesta en marcha de esta idea no ocurre súbitamente, sino que fue un proceso que, partiendo de estas ideas visionarias y de la observación de los excelentes resultados que han venido dando las escuelas superiores de carácter conjunto en las FFAA de otros países, se basó en la Constitución Política del Perú1, la Ley General de Educación2, la Ley del Ministerio de Defensa3 y en su Reglamento de Organización y Funciones4 y en la Ley Orgánica del Comando Conjunto de las FFAA (CCFFAA)5, y tuvo su primer apoyo en la reestructuración integral de las FFAA, cuyo informe final6 estableció la necesidad de reestructurar los currícula de los centros académicos de las FFAA, elevando el nivel y la exigencia académica, dando énfasis y prioridad a las operaciones y accionar conjuntos, y a la integración operativa de las IIAA.
1
Constitución Política del Perú. El artículo 14 señala que la educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. Asimismo, el artículo 168° señala que las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las especialidades, la preparación y el empleo; y norman la disciplina de las FFAA.
2
Ley N° 28044 - Ley General de Educación, de fecha 28 de julio del 2003 en su artículo 2º señala que la educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.
3
Ley N° 29075 - Ley que establece la Naturaleza Jurídica, Función, Competencias y Estructura Orgánica Básica del Ministerio de Defensa, de fecha 31 de julio del 2007. En su artículo 7º incisos 3. y 4. fija como funciones del Despacho Ministerial las de asegurar la preparación y capacitación permanente de las FFAA, así como supervisar el accionar conjunto de las FFAA, por intermedio del CCFFAA. Asimismo, en su artículo 23º dispone que el CCFFAA asegura la interoperabilidad, capacitación y entrenamiento conjunto de las FFAA.
4
Decreto Supremo Nº 001-2008-DE de fecha 2 de enero del 2008, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Defensa, en su artículo 3º señala como misión del Sector, la formación, calificación y entrenamiento de los recursos humanos. En su artículo 4º inciso d) establece como objetivo del sector, la promoción de la continua profesionalización de las FFAA. Asimismo, en su artículo 5º incisos f ) y g) dispone como lineamientos de políticas públicas del sector, incentivar la investigación y desarrollo tecnológico del sector y fortalecer el sistema educativo de las FFAA. Los incisos c) y d) del artículo 9º del citado reglamento norman entre las funciones y atribuciones del Ministerio de Defensa supervisar el accionar conjunto de las FFAA, a través del CCFFAA, en el mantenimiento de la independencia, soberanía e integridad territorial de la República y, asegurar la preparación y capacitación permanente de las FFAA.
5
Decreto Legislativo N° 440 que aprueba la Ley Orgánica del CCFFAA, de fecha 27 de setiembre de 1987, en su artículo 3º modificado por el artículo 26º del Decreto Legislativo Nº 743, de fecha 11 de agosto de 1991, que señala que corresponde al CCFFAA dirigir y supervisar el entrenamiento conjunto de los elementos de maniobra de las FFAA.
6
La Resolución Suprema Nº 38 DE/SG de fecha 8 de marzo del 2002 aprobó el Informe presentado por la Comisión designada para la Reestructuración Integral de las FFAA, estableciendo acciones correspondientes al Ministerio de Defensa.
JUAN POLO WOOD
Este informe fue avalado por el Acuerdo Nacional7, el que en una de sus políticas establece que el Estado promoverá unas FFAA modernas, flexibles, eficientes, eficaces y de accionar conjunto, regidas por valores éticos y morales propios de la democracia. Con las nuevas políticas, leyes y reglamentos, se aprobó la Visión del Sistema Educativo y los Objetivos Estratégicos del Sector Defensa en Materia Educativa8, de acuerdo a la cual se fijó el objetivo de perfeccionar al personal del sector mediante procesos educativos de excelencia y sólida doctrina. El Ministerio de Defensa determinó la necesidad de alcanzar niveles de estandarización de la instrucción y doctrina, a fin de lograr óptimos resultados en el accionar conjunto de las FFAA. La estrategia que se estableció para lograr este objetivo fue reestructurar los cursos de perfeccionamiento en base al enfoque por competencias, orientados a obtener la capacidad para participar en operaciones militares conjuntas. Esta visión y esta estrategia fueron las herramientas para que en febrero del año 2007, el Viceministerio de Asuntos Logísticos y de Personal del Ministerio de Defensa, convocara a comités de trabajo interinstitucionales para formular la normativa para el proceso de creación, preparación y funcionamiento del Curso de Comando y Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (CEMFFAA). Finalmente, fruto de estos trabajos interinstitucionales, en julio del año 2007 el Ministerio de Defensa emitió la directiva9 de creación e implementación del curso a partir del año 2008, estando pendiente la emisión de los dispositivos legales correspondientes a la creación de la Escuela Superior de las FFAA (ESFFAA), actualmente en trámite. Una Nueva Institución Fue motivo de especial satisfacción participar este año en la ceremonia con la que se dio inicio oficial a la consolidación de este proyecto largamente esperado: la inauguración de la ESFFAA y del Primer Curso CEMFFAA. La ESFFAA es una nueva institución académica del sector Defensa, al servicio de las FFAA, que se enmarca en el espíritu de la reestructuración del sector Defensa, del Acuerdo Nacional, de la Visión del Sistema Educativo del Sector 7
Acuerdo Nacional suscrito el 22 de Julio del 2002, Vigésima Quinta Política, literal (d).
8
Resolución Ministerial Nº 1068-2005 DE/SG de fecha 06 de diciembre del 2005, aprobó la Visión del Sistema Educativo y los Objetivos Estratégicos del Sector Defensa en Materia Educativa para el período 2006 – 2012. Objetivo 1. Política 1.2. Alcanzar progresiva y planificadamente la normalización de los procesos educativos en el Sector Defensa, orientando los esfuerzos al empleo conjunto de las FFAA.
9
Directiva N° 009 MINDEF de fecha 26 de julio de 2007. Establece la creación e implementación del curso de Comando y Estado Mayor de las FFAA.
71
72
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Defensa y de la Directiva anteriormente mencionada, para albergar al curso CEMFFAA. Este curso es de carácter conjunto y reemplaza a los cursos de Comando y Estado Mayor que se venían desarrollando en las Escuelas Superiores de las tres IIAA hasta el año 2007. La finalidad primordial es favorecer el accionar conjunto y estandarizar los procedimientos de instrucción superior en la capacitación de los oficiales, a través del trabajo en equipos, creando una cultura institucional común y con valores propios, lo cual no impide el mantenimiento de los valores y culturas institucionales propios. La ESFFAA ofrece una exigente preparación para potenciar las carreras militares de los oficiales, tal como lo podemos observar en los objetivos del curso: 1. Perfeccionar a los oficiales superiores en: a. La conducción de: Operaciones militares institucionales, conjuntas y combinadas. Acciones militares específicas hasta el nivel operacional. b. El desempeño como integrantes de estados mayores institucionales, conjuntos y combinados. c. Su capacidad de análisis y la correcta toma de decisiones en los aspectos administrativos, económicos y financieros. 2. Lograr que los oficiales interactúen fomentando el accionar conjunto, con un solo sentido de pertenencia que fortalezca la integración y lazos de camaradería. En virtud a esta responsabilidad asignada, nos hallamos inmersos en una importante tarea destinada a potenciar el fortalecimiento de la integración entre las FFAA, y que requiere de constantes esfuerzos, puesto que es aún extenso el camino que se nos presenta por delante. Método de aprendizaje activo participativo La estrategia educativa debe orientarse al concepto de acción conjunta en sí, tanto en la forma de pensar, como en la forma de combatir; solo de esta manera conseguiremos “líderes militares con capacitación integral, con un amplio espectro de habilidades de liderazgo, confianza, experiencia y la flexibilidad intelectual necesaria para adaptar las incertidumbres presentes y futuras a un ambiente conjunto”10.
10 McCormick, D.The Downsized Warrior: America´s Army in transition. New York; New York
JUAN POLO WOOD
Una de nuestras metas iniciales fue la de desaprender el método tradicional de aprendizaje pasivo muy relacionado a la memorización. ¡Y qué mejor momento que al iniciar una nueva escuela! El modelo educativo que estamos usando es muy efectivo, se trata de una estrategia constructivista por descubrimiento, basado principalmente en seminarios de discusión en grupos pequeños, en los que los estudiantes son responsables de participar activamente, ante el docente, ante el grupo y ante sí mismos. La clave está en el trabajo en equipo, el cual genera una interdependencia positiva, propicio ambiente para que los estudiantes expongan su experiencia personal en el tema. Como sabemos, una comunidad de soporte eleva el desempeño individual. El énfasis está puesto en el aprendizaje antes que en la enseñanza, porque la responsabilidad la comparten el docente y el alumno. Hemos priorizado el nosotros antes que el yo. “O nadan juntos, o se los lleva la corriente”. Así, todos se preocupan por cerciorarse de que todo el grupo aprenda participando. Es imposible que uno triunfe sin que todo el grupo triunfe. Es muy valioso el aporte en conocimientos y experiencia de los docentes de planta en cada grupo de discusión, quienes son oficiales en situación de actividad y retiro de las tres IIAA con grados de oficiales generales y oficiales superiores, con gran prestigio y amplia experiencia operacional y académica. También hemos contado con los servicios de catedráticos por asignaturas y conferencias entre los que ha estado el ex presidente Francisco Morales-Bermúdez, el jefe del CCFFAA Alm. José Aste Daffós, varios viceministros y también conferencistas del extranjero. La evaluación es tanto cuantitativa como cualitativa, orientada hacia el logro de las competencias establecidas por el Ministerio de Defensa. Estas evaluaciones son efectuadas, entre otros, mediante exámenes tipo ensayo, reportes escritos, investigaciones, presentaciones individuales y grupales, evaluaciones docentealumno en las discusiones grupales que permiten diferenciar el desempeño individual así como la preparación previa sobre el tema, y la de alumno-alumno que permite incrementar la participación activa de todos los miembros de un grupo de discusión. Se ha establecido un trabajo de investigación tipo monografía, el cual es de carácter personal, lo cual brinda la oportunidad de ser muy creativos, de defender los puntos de vista propios y de ser un contribuyente intelectual y no meramente un espectador. Esto, además de la rigurosidad exigida y el apoyo de tutoría metodológica por parte de la planta docente, está elevando la calidad del estándar académico, el nivel de conocimientos y la propiedad y consistencia de las referencias bibliográficas. Estos trabajos son sobre temas de interés conjunto o de beneficio para las IIAA.
73
74
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
La escuela también ofrece la participación en juegos de roles, de guerra y ejercicios de carácter específico y conjunto, que crean retos y estimulan el pensamiento y la creatividad. Acabamos de completar un viaje de instrucción al Comando Operacional del Sur, en el que hemos visitado Arequipa, Mollendo, Matarani, Ilo, Tacna, Puno y La Joya. Estas actividades nos permiten comprender mejor nuestras propias capacidades y limitaciones, base para el desarrollo de políticas y estrategias. Contamos con una red de datos inalámbrica interna y externa y con una plataforma académica virtual en apoyo al proceso de aprendizaje. La currícula está compuesta de asignaturas conjuntas, y las que no lo son, están enmarcadas por una visión conjunta. El tema principal del curso es el empleo de las fuerzas específicas o conjuntas y la conducción de las operaciones en apoyo a los intereses nacionales. La norma debe ser las operaciones conjuntas y la excepción, las operaciones específicas, y no al revés. Este método andragógico11 es innovador y cuando es aplicable, usamos más de un expositor con ideas no siempre tradicionales o coincidentes a fin de propiciar el debate. Esto nos ha dado mejores resultados que los que imaginábamos. La aceptación por parte de los OOAA ha sido abrumadora, calificando el método como excelente. Los mismos OOAA han quedado impresionados porque esperaban un curso tradicional y lo que han encontrado es un curso que les ha abierto la puerta a una nueva interrelación entre las IIAA. Están conociendo la realidad y obteniendo una visión más completa de las tres instituciones. Los conocimientos desarrollados mediante conferencias magistrales disertadas en el aula magna por expertos, se afianzan en los debates dentro de los grupos de trabajo. Este método de aprendizaje ha superado sus expectativas profesionales porque les está permitiendo desarrollar una mayor capacidad de análisis, criterio y decisión, porque les incentiva a investigar, emitir y defender su opinión y les enseña a discernir, dejando de lado métodos tradicionales basados en la acumulación de datos en la memoria.
11 Es necesario distinguir entre los conceptos de Andragogía y Pedagogía. El modelo pedagógico está diseñado para enseñar a los niños y le asigna al profesor la responsabilidad de tomar todas las decisiones sobre los contenidos del aprendizaje, métodos, tiempo que se va a emplear y evaluaciones. Los alumnos desempeñan un papel sumiso en la dinámica educativa. En contraste, el modelo andragógico se enfoca en la educación de los adultos, quienes necesitan saber el por qué deben saber algo, mantienen la responsabilidad de sus propias decisiones y vidas, participan en la actividad educativa con más experiencias y más variadas que los niños, tienen la disposición de aprender lo que necesitan saber para enfrentar con eficacia las situaciones de la vida; se centran en su vida al orientar su aprendizaje y responden mejor a los motivadores internos que a los externos. El pedagógico es un modelo ideológico que excluye los supuestos andragógicos. El modelo andragógico es un sistema que incluye supuestos pedagógicos. Knowles, Holton y Swanson, 1998, 5ª edición, pág. 77, Andragogía: El Aprendizaje de los Adultos. Oxford University Press, Oxford, UK.
JUAN POLO WOOD
Como resultado y al ser la primera vez que reciben un curso así, se han roto diversos paradigmas institucionales para converger en una sola idea fuerza de empleo multidisciplinario, por ello, se sienten muy motivados en aprender y convivir con oficiales de otras IIAA, porque están aprendiendo los unos de los otros, apoyándose mutuamente. No hay mejor evaluación de un curso que aquella que se hace por evaluación interna, es decir, la evaluación por los mismos oficiales participantes. Esta evaluación ha mostrado resultados muy halagadores. Los oficiales han aceptado muy seriamente la importancia de reservar todavía algo de autonomía académica, valoran la enseñanza por reflexión y descubrimiento antes que por persistencia repetitiva y tienen la libertad académica de discrepar, con argumentos razonables, cuando algo no se presenta ante ellos con claridad. Además, valoran la oportunidad de opinar tanto en las clases como en los intercambios entre oficiales de las IIAA, pues sienten que lo que exponen ante los demás es considerado como un elemento a tomarse en cuenta y que merece ser discutido. Hemos implementado un programa de tutoría personalizada para cada oficial alumno, mediante el cual podemos hacer un seguimiento de sus evaluaciones académicas y obtener información a tiempo sobre cualquier elemento perturbador de su aprendizaje, a fin de tomar las medidas apropiadas para mantener altos niveles de desempeño académico. Un aspecto importantísimo para el mayor aprovechamiento de los OOAA es la estabilidad, comprensión y apoyo emocional que puedan recibir en su hogar de parte de sus esposas, hijos y seres queridos. Por este motivo se está llevando a cabo un programa especial para los familiares de los OOAA, el cual se inició con una reunión informativa para “romper el hielo” y luego continuó con actividades especiales para las esposas e hijos tales como visitas al Palacio de Gobierno, al Fuerte del Real Felipe, a una fragata, a la Escuela de Submarinos y a un submarino, y futuras actividades a realizarse en lo que va del año. Interoperabilidad La interoperabilidad entre las IIAA abarca al capital humano y a la doctrina. Si no existe el concepto de interoperabilidad en las mentes, poco o nada podrán hacer los elementos que constituyen las FFAA. Por ello, este curso conjunto es un paso fundamental y el más importante para conseguir la integración permanente de los miembros de las FFAA a través de la interacción académica que permitirá fortalecer el espíritu de cuerpo y obtener una visión conjunta al mediano plazo. Éste es un aspecto vital para mejorar y elevar el nivel de interoperabilidad y accionar conjunto.
75
76
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Lo conjunto es una cuestión mental, no conviene aferrarnos a dogmas, paradigmas y conceptos ya superados. Impulsemos el hecho real de que el ejército, la marina y la fuerza aérea son componentes muy valiosos e insustituibles del gran conjunto que son las FFAA organizadas y preparadas para enfrentar las amenazas. Este curso, estoy seguro, cambiará su manera de ver la guerra y la misión fundamental de las FFAA. Esta escuela es el cambio más importante que se ha logrado hacer en el sector Defensa en el tema de la visión conjunta y es un cambio sostenible e irreversible. Para poder tener una visión conjunta a futuro y una mejor gestión de las FFAA, necesitamos educar en ella a nuestro personal. Para poder tener interoperabilidad debemos tener la unidad doctrinaria, estandarizar nuestros equipos de comunicaciones, tener un lenguaje común y una visión compartida. Esto no se logra leyendo un libro ni estudiando un módulo conjunto de un par de meses, sino confraternizando y compartiendo el año de estudios con compañeros de otras armas, para poder entenderse y cada uno aprovechar lo mejor de cada uno, para tener una visión conjunta que produzca una sinergia mucho mayor que la que puede hacer cada Fuerza Armada por separado. Qué se busca con una Escuela Conjunta La unificación de los cursos de Comando y Estado Mayor en un solo curso conjunto, significa un cambio fundamental en la forma de concebir y ejecutar las operaciones, de manera que ya no habrá un accionar independiente por cada Institución Armada, sino un solo accionar conjunto. Esto debe llevar en el futuro a cambios organizacionales y de material, ya que este último deberá, en la medida de lo posible, homogenizarse para asegurar la interoperabilidad. Este curso conjunto, sin descuidar los aspectos técnicos y tácticos propios de cada IA, fortalecerá el desarrollo institucional convergente de las FFAA, desalentando desarrollos separados, porque ellas requieren para la defensa nacional desarrollos convergentes e interoperables. Una escuela conjunta coherente, además de racionalizar la instrucción, inculca en los oficiales la responsabilidad primordial de trabajar en equipo en las operaciones, así como sus actitudes y perspectivas. Logra que interactúen fomentando el accionar conjunto con un solo sentido de pertenencia que fortalece la integración y los lazos de camaradería. Para esto, es indispensable que el curso sea lo más independiente posible de las influencias que, por tradición, valores y cultura institucional, puedan tener injerencia, por inercia natural, en la formación y capacitación de los futuros oficiales de estado mayor conjunto.
JUAN POLO WOOD
Proyección de la Escuela. Los oficiales que tienen la gran oportunidad y responsabilidad de participar en este primer curso CEMFFAA, aprenden e internalizan los principios del accionar conjunto y la dinámica de los cambios que se presentan en el tema de la defensa nacional, para constituirse en elementos multiplicadores y generadores del cambio positivo en beneficio de las FFAA y del país. Actualmente, la escuela está funcionando en forma temporal mediante un convenio, en un local educativo, en el cual se desarrollan las actividades según lo previsto y se aprovechan al máximo las instalaciones. Pero, cualquiera que sea el local, este deberá estar ubicado en forma independiente a fin de evitar influencias de corto plazo que afecten al logro del objetivo general del curso. Estamos trabajando para en el futuro cercano tener un local propio diseñado de acuerdo a la medida y necesidades de la capacitación y del espíritu conjunto. Esta inversión permitirá el desarrollo del cambio de mentalidad del oficial a la visión conjunta. En esta sede futura se realizará el Curso de Comando y Estado Mayor de las FFAA y otros cursos de perfeccionamiento en las materias que sean dispuestas por el Ministerio de Defensa o el CCFFAA. Hemos implementado un concurso mensual de calidad en el servicio para animar a la dotación de la escuela a que piensen más en los alumnos, en sus expectativas y en tratar de satisfacer esas expectativas. El ganador es elegido por los mismos OOAA. Este concurso ha permitido formar una cultura de servicio al oficial alumno. Apoyamos la publicación de artículos de valor a través de esta Revista del CCFFAA y a través de la página web de la escuela, la cual se encuentra en proceso de construcción. Aprovecho la oportunidad para destacar la creación de esta revista del CCFFAA, con carácter académico y destinada a fomentar una apropiada cultura de defensa en nuestro país, integrando en este esfuerzo a civiles y militares. Tratamos de orientarnos hacia las IIAA más que hacia el producto curricular en sí. La ESFFAA no se define por su nombre, por sus manuales o reglamentos, sino por la necesidad, a veces no reconocida, de que cada IA esté segura que cuando pone a sus oficiales superiores a órdenes del CCFFAA para participar en este curso, al término de un año contará con ellos mismos eficientemente capacitados para ejercer el comando o desempeñarse profesionalmente en un estado mayor. Aspiramos a impulsar a las FFAA hacia un rendimiento más eficaz y conjunto, y a proporcionar una visión de las nuevas oportunidades que se nos presentan en el ámbito de la seguridad y defensa nacional.
77
78
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Confiamos en que como una institución al servicio del Perú, seremos reconocidos como líderes por la garantía y solidez de nuestros servicios educativos, por nuestra actitud valiente y de progreso constante y por el profesionalismo de nuestra planta académica, quienes contribuyen al desarrollo nacional generando oficiales superiores mejor capacitados, lo cual redunda en una sensación de confianza en todos los peruanos. Hemos establecido vínculos con organizaciones similares y equivalentes de países hermanos, en pro de la capacitación de nuestros oficiales, garantizándonos mutuamente el intercambio que genera confianza y desarrollo. Los primeros lugares ya tienen asegurado un periodo de capacitación conjunta en el extranjero, inmediatamente terminado el curso, en mérito a su esfuerzo y desempeño. Preparamos a nuestros oficiales para enfrentar al futuro en las nuevas áreas de la guerra, buscando la superioridad en el conocimiento y el dominio de los nuevos retos tecnológicos, para poder tomar mejores decisiones, basadas en mejores conocimientos y medios actuales. La clave para avizorar cuán lejos podemos llegar como institución está, en última instancia, en cuán rápido y eficazmente podemos desarrollar nuestro capital humano. A todo nivel, desde reclutas hasta oficiales generales, pues en cualquiera de ellos podría generarse un “cuello de botella”. Es nuestra esperanza que no solo en el sector Defensa sino en todos los sectores, se aquilate y se tome consciencia de la importancia de la educación y la capacitación y se apunte uniformemente hacia ella, invirtiendo a largo, mediano y corto plazo en la instrucción y en la investigación y desarrollo, principalmente orientados hacia la superación educativa de todos los peruanos y hacia el desarrollo de la telemática, áreas en las cuales se desarrollarán las guerras del futuro, sabiendo que el país cuya población maneje mejor el conocimiento, estará en condiciones de imponer su voluntad a los países que no manejen tan bien este recurso.
JUAN POLO WOOD
79
TECNOLOGIA MILITAR MUNDIAL
F- 35
El Lockheed Martin F-35 Lightning II, descendiente del prototipo X-35 del programa Programa Joint Strike Lockheed F-35 Lightning II, descendiente del Fighter El (JSF), es unMartin cazabombardero monoplaza y prototipo X-35 del programa Programa Joint Strike Fighter monomotor polivalente con capacidades furtivas, (JSF), es un cazabombardero monoplaza y monomotor polique puede realizar misiones de apoyo aéreo cercano, valente táctico con capacidades bombardeo y combatefurtivas, aéreo. que puede realizar misiones ESPECIFICACIONES: de apoyo aéreo cercano, bombardeo táctico y combate aéreo. Tipo
Cazabombardero polivalente
Fabricante
Lockheed Martin, Northrop Grumman, AE Systems.
Primer vuelo
15 de diciembre de 2006
Introducido
2011 (previsión)
Estado
En desarrollo/preproducción.
Usuarios
Fuerza Aérea de los EE. UU. Armada de los EE. UU, Marines de los EE.UU, Royal Air Force, Royal Navy.
El General de Brigada Darwin Rengifo Ríos egresoó de la Escuela Militar de Chorrillos como Sub Teniente del Arma de Infantería en 1976. Se ha desempeñado como Mayor S-3 del Batallón de Paracaidistas Nº 61-Lima, Jefe del Batallón Contrasubversivo Nº 33- Andahuaylas, Jefe de instrucción, entrenamiento y operaciones en la CRM-Cuzco, Sub Director de la Escuela de Intendencia del Ejército-Lima, Jefe del Estado Mayor de Operaciones en la 2ª Brigada de Infantería-Ayacucho, Sub Director de Asuntos Antárticos del Ejército-Lima, Jefe de planeamiento del Frente Interno del CCFFAA-Lima, jefe de la Legión Peruana de la Guardia-Lima, Comandante General de la Segunda Brigada de Infantería-Ayacucho, Director de Salud del Ejercito del EjércitoLima. Ha realizado el curso de Cohetes AT “MALIUTKA”, Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra de argentina, Comando y Estado Mayor conjunto en el CAEN, curso de Desarrollo y Defensa Nacional en el CAEN. Actualmente ejerce el cargo de Segundo Comandante General del la Región Militar del Centro-Lima.
IMPORTANCIA DE LAS RESERVAS GENERALES General de Brigada Darwin Rengifo Ríos
Introducción
L
a naturaleza de la guerra como ciencia y arte, está sujeta a constantes variaciones tanto en la concepción, técnicas, fundamentos, en medios empleados, etc.; sin embargo existen ciertos aspectos que no han variado, como por ejemplo, que la guerra visa la imposición de la voluntad propia sobre el adversario para conseguir la finalidad política, y que para realizarla se requiere de medios humanos y materiales que deben prepararse desde tiempos de paz. Por otro lado, los científicos y estrategas de la guerra recomiendan que la Fuerza Armada de un país debe disponer de una estructura balanceada tanto en su Fuerza Operativa como en los órganos y medios de apoyo. En lo relacionado a la Fuerza Operativa, a su vez, existe el problema de lograr un equilibrio entre las fuerzas que el Comandante debe comprometer directamente en las operaciones de la Guerra (frente al adversario) y las fuerzas que debe mantener en reserva. No es difícil determinar el punto en que la idea de reserva estratégica empieza a contradecirse, no es otro que la decisión principal. El empleo de todas las fuerzas debe tener lugar en ella, y toda reserva (fuerza dispuesta) que únicamente haya de emplearse después de la decisión, es un contrasentido (Carl Von Clausewitz). El concepto de reserva estratégica militar tiene una doble acepción: La tradicional, para un conflicto armado internacional de gestación clásica, sobre la base de la movilización y readaptación de las reservas, para ir preparando elementos de distinta magnitud que irán incrementando y reemplazando a la Fuerza Armada que se mantenga activa durante la paz; y la
82
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
actual, para participar con elementos militares en el manejo y control de una situación de crisis, fuera del propio territorio, que pueda afectar los intereses nacionales, lo que requiere la disponibilidad de una fuerza potente, versátil, rápida y móvil, en permanente alistamiento y con capacidad de reacción inmediata. Antecedentes HistÓricos
Empleo de Reservas Primera Guerra Mundial Batalla del Marne (1 914). La batalla se desarrolló del 5 al 9 de septiembre y marca el quiebre del plan Schlieffen y el comienzo de la guerra de posiciones. Los alemanes llegaron al Marne y amenazaron con encerrar a los ejércitos del Este el 2 de septiembre. Gracias a los primeros aviones, que hicieron su aparición en el campo militar como simples observadores, los franceses se dieron cuenta de la amenaza. El general Joffre creó un nuevo ejército en París. Además, una transmisión de radio alemana fue detectada gracias a la antena de 24 metros colocada justo en la cúspide de la Torre Eiffel. En dicha transmisión, que por error no se envió codificada, se transmitía que el ejército alemán estaba bloqueado debido al agotamiento de sus tropas. El 5 de septiembre, el VI Ejército Francés, comandado por el General Maunoury, inició el combate contra el I Ejército Alemán, comandado por el General Von Kluck, entre Nanteuil-le-Haudouin y Meaux. El General Joseph Gallieni, gobernador de París, reunió a todos los taxis de la ciudad (unos 600, Renault AG principalmente) para enviar con urgencia 6.000 Reservistas al campo de batalla (hacia el frente del Marne), (el cuerpo británico de haig, estaba compuesto por 5 divisiones experimentadas y las tropas de reserva francesas); en esta Batalla se pudo apreciar el empleo de reservistas en apoyo a las Unidades de primera Línea. Las tropas alemanas, más expuestas, menos numerosas y alejadas de sus bases, cedieron y se replegaron el 10 de septiembre, la derrota germana frustró el plan original y acabó con las expectativas de una conflagración breve y marcó el abandono definitivo de los planes anteriores a la guerra. En ese momento comenzó la carrera hacia el mar: los dos ejércitos marcharon hacia el Mar del Norte; ataques y contraataques se sucedieron, la contienda se desarrollaría en territorio francés: Flandes. Las tropas británicas no tardaron en intervenir en mayor número (British Expeditionary Force, BEF), junto a los restos del ejército belga.
DARWIN RENGIFO RÍOS
Segunda Guerra Mundial
Operación Market Garden Operación militar durante la Segunda Guerra Mundial; aquí se puede apreciar la capacidad de apoyo existente en las fuerzas alemanas, los refuerzos que reciben y la rapidez para reorganizarse. OPERACIÓN MARKET-GARDEN Frente de Europa Occidental
Paracaidistas aliados descendiendo sobre los Países Bajos Fecha: 17 al 25 de septiembre de 1944 Lugar: Países Bajos Resultado: VICTORIA TÁCTICA ALEMANA
Beligerantes Reino Unido
Alemania
Estados Unidos Canadá Fuerzas de Polonia Resistencia neerlandesa
Comandantes Bernard L. Montgomery
Gerd von Rundstedt
Soldados 35.000
20.000 (iniciales), fuerzas alemanas se reorganizaron en grupos de combate con una formidable rapidez.
83
84
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
La operación Market Garden Fue una operación militar de las Fuerzas Aliadas durante la Segunda Guerra Mundial. Fue la mayor operación aerotransportada aliada, cuyo objetivo táctico era capturar una serie de puentes sobre los principales ríos de los Países Bajos (bajo ocupación alemana). La operación fue también el mayor fracaso militar de los aliados en la contienda con Alemania. La ocupación se planeaba hacer con fuerzas aerotransportadas combinadas con unidades blindadas terrestres. Una vez ocupados estos puentes, se crearía un corredor a través del cual las fuerzas aliadas podrían cruzar el río Rin, la última barrera natural antes de entrar en Alemania. El alcance de la Operación Market Garden la hace comparable con el desembarco de Normandía. La Operación estaba planeada para dar un golpe definitivo a Alemania, que pusiera fin a la guerra en 1944. Los aliados consiguieron capturar exitosamente los primeros puentes, pero el resultado global de la operación fue un rotundo fracaso, al no poder ocupar el puente final en Arnhem. La contraofensiva alemana destruyó la 1ª División Aerotransportada Británica, además de causar más bajas en los aliados que las que tuvieron durante la invasión de Normandía. La derrota aliada es considerada la última de las grandes victorias tácticas del Tercer Reich en la campaña occidental y alargó la guerra en Europa casi un año más. Estado de las fuerzas alemanas El ejército alemán sufrió cuantiosas pérdidas durante el desembarco de Normandía y las batallas que le siguieron. En dos meses, las tropas alemanas en Francia tuvieron más de veinte mil muertos, casi doscientos mil desaparecidos o capturados y casi setenta mil heridos, viendo sus fuerzas de infantería reducidas a menos de la mitad. Las fuerzas supervivientes se retiraron a través de los Países Bajos y el Este francés. Durante la retirada, los alemanes Trataban de Reorganizarse sobre la Marcha, pensando que el enemigo los perseguía de cerca. Atravesar Francia no era fácil, pues los partisanos franceses hacían lo posible por dificultar la huida alemana, con estrategias que iban desde tender un cable en la carretera para derribar soldados, o llenar la vía con clavos, hasta emboscadas organizadas donde soldados alemanes eran capturados o muertos. Adicionalmente, las tropas alemanas tenían dificultades para conseguir alimentos en Francia. La retirada a través de los Países Bajos fue menos difícil. La población era allí menos hostil y las tropas avanzaban más rápido.
DARWIN RENGIFO RÍOS
Concepción de la operación Ante la nueva negativa del Comandante Supremo, Montgomery descartó la Operación Cometa y ofreció un plan aún más ambicioso, que ocuparía al triple de soldados. Dicho plan era la Operación Market Garden. El plan consistía en un ataque por Arnhem, que rodearía la línea Sigfrido por el Norte, y atravesaría el río Rin, atrapando de este modo al 15° Ejército alemán entre Arnhem y la costa de IJsselmeer. Posteriormente, las tropas aliadas podrían irrumpir en el valle del Ruhr, y avanzar a continuación hacia Berlín. Dwight Eisenhower estaba bajo presión de Estados Unidos para utilizar las numerosas tropas aerotransportadas que habían sido reagrupadas en Inglaterra después del Día D y la batalla de Caen. Estas tropas formaban el Primer Ejército Aerotransportado Aliado, consistente en tres divisiones aerotransportadas estadounidenses y dos británicas. Este ejército ocioso, junto con la Primera Brigada Independiente de Paracaidistas polaca, esperaba participar en alguna operación militar, después de 18 misiones canceladas. El renovado plan de Montgomery prometía dar salida a este dilema, al requerir a la mayoría de los paracaidistas. Además, el plan tenía otras ventajas: aislaría los sitios de lanzamiento de los cohetes V-2, revitalizaría el lento avance aliado; y, al rodear la línea Sigfrido, evitaría un enfrentamiento directo con las tropas nazis, que se suponía se dirigían hacia la seguridad de dicha línea. Eisenhower quedó impresionado con el nuevo plan y solicitó que se ejecutara de inmediato. La operación propuesta por Montgomery tomó la forma de una combinación de dos operaciones militares: Market y Garden: • Market se planeó para ocupar, con paracaidistas, una serie de puentes tras las líneas enemigas, y mantener los puentes ocupados durante tres o cuatro días mientras llegaban refuerzos de Garden. • Garden fue planeado con base en un avance terrestre hacia el norte para alcanzar los puentes tomados por los paracaidistas, reforzar las unidades de estos últimos y establecer un corredor bajo dominio aliado que, atravesando territorio ocupado por el enemigo, permitiera un acceso seguro hasta Alemania. Market Como fue concebido, Market haría uso de tres de las cinco divisiones del Primer Ejército Aerotransportado (1st Airborne Army).
85
86
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
• La 101ª División Aerotransportada de Estados Unidos, bajo el mando del Mayor General Maxwell D. Taylor. • La 82ª División Aerotransportada de Estados Unidos, bajo el mando del Mayor General James M. Gavin. • La 1ª División Aerotransportada Británica, comandada por el Mayor General escocés Roy Urquhart, y la Primer Brigada Independiente de Paracaidistas polacos, comandados por el Mayor General Stanislaw Sosabowski. Garden Tanques Sherman irlandeses, encabezando la marcha del XXX Cuerpo , el 17 de septiembre de 1944. Principalmente, Garden se componía de las fuerzas del Cuerpo XXX, que eran el corazón del 2° Ejército Británico, al mando del Teniente General Brian Horrocks. El Cuerpo XXX estaba reforzado por la brigada neerlandesa Princesa Irene y el Grupo Blindado de la Guardia Irlandesa. Fuerzas alemanas Los alemanes estaban sorprendidos por el repentino cese de la persecución. Aunque no podían explicarse por qué el ejército aliado se había detenido, la semana transcurrida entre el 10 y el 17 de septiembre de 1944 fue decisiva para que los alemanes pudieran reorganizarse y proveerse nuevamente de equipo. Varios batallones y pelotones se reorganizaron por completo, dividiéndose e integrándose a otras unidades, de acuerdo a las posibilidades de la situación. Por ejemplo, el Batallón de Ingenieros 9SS de Hans Möller, reunió a los 90 hombres que habían sobrevivido a la retirada y se organizó como un pelotón de infantería de emergencia. Algunas veces era la improvisación quien dominaba el proceso de reorganización; otras, era la naturaleza del equipo bélico que les llegaba, pues a veces se veían provistos con armas antitanques, o lanzallamas, o algún otro tipo de armamento. Bittrich ordenó a su 10ª División PANZER SS ir hacia Arnhem, a donde llegaron con sus nuevos refuerzos humanos y materiales. La 9ª División Panzer SS estuvo en actividades semejantes cerca de Nimega y se reunió con su División hermana en Arnhem. Entre las dos divisiones sumaban seis o siete mil hombres. SÍntesis
Los objetivos de la Operación Market Garden no fueron cumplidos. Los aliados fracasaron en retener una cabeza de puente sobre el río Rin; no lograron
DARWIN RENGIFO RÍOS
rodear la Línea Sigfrido, ni estaban en condiciones de intentar un avance por el Ruhr. Nimega, Oosterbeek y Arnhem fueron devastadas, y los ejércitos de ambos bandos quedaron exhaustos y diezmados. Market Garden es considerada una victoria táctica de Alemania y la mayor catástrofe que las fuerzas estadounidenses y británicas habían recibido. Optimista, Montgomery consideró que, de cualquier modo, la Operación fue 90% exitosa, ya que se habían cumplido todos sus objetivos excepto capturar el puente de Arnhem y ahora el frente aliado contaba con una cabeza de puente en Nimega. Desde 1944, la Operación Market Garden ha sido analizada por numerosos historiadores y militares, que, en su mayoría, atribuyen el fracaso aliado a la acumulación de errores y las malas decisiones de los comandantes, combinados con la mala fortuna. Algunos han reconocido también la alta capacidad del ejército alemán para reinventarse en medio de una crisis, formando eficientes grupos de combate a partir de unidades dispersas y mal equipadas. Se han explorado las alternativas que no fueron tomadas en cada etapa y algunas de las conclusiones a que se ha llegado son: • Plan excesivamente optimista • Mala elección de los lugares de salto • Lento avance del Cuerpo XXX • Falta de confianza en la red clandestina neerlandesa • Fragmentación del Cuerpo XXX • Reorganización del ejército alemán. Las maltrechas e incompletas fuerzas alemanas se reorganizarón en grupos de combate con una formidable rapidez. Tras la sorpresa inicial, los alemanes consiguieron reunir a las tropas de diez a once batallones en Arnhem para la noche del 17 de septiembre. En Nimega solo había dos batallones el primer día pero en 24 horas las fuerzas habían crecido a trece batallones, más nueve en best y son. Los números continuaron creciendo conforme iban llegando más refuerzos a la zona. La premura en formar las fuerzas de resistencia provocó que muchas de las tropas de refuerzo estuvieran formadas por adolescentes de 15 a 17 años de edad con poco entrenamiento. Se calcula que solamente el 10% de las tropas alemanas podía considerarse veterana en combate. Para esta reorganización fueron necesarias una alta capacidad de improvisación y una gran flexibilidad, apoyadas por la dirección estratégica de Walther Model.
87
88
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Unidades en reserva
Las Unidades denominadas Unidades en Reserva, son Elementos, Secciones, Compañías, Unidades o Grandes Unidades, constituidas según el caso, listas y en condiciones de actuar en provecho de las Operaciones; pueden recibir otros medios en el curso de las operaciones, pueden actuar como un todo o entregar parte de sus fuerzas a otro elemento. Finalidad de las reservas
El empleo de las reservas es principalmente para facilitar el cumplimiento de la misión y hacer frente a situaciones imprevistas, así como explotar el éxito; el objeto es proporcionar el máximo de flexibilidad y seguridad para influir en la acción. Importancia del comando especial de reservas generales
Las Fuerzas Armadas deben contar con una organización operacional que les permita desarrollar operaciones, acciones militares para garantizar la seguridad y defensa nacional en los ámbitos externo e interno, conforme lo establece la Constitución Política del Perú. El CE-RRGG, constituye uno de los órganos de ejecución y forma parte de los elementos de maniobra del CCFFAA, a través de los cuales se conducen las operaciones/acciones militares y/o acciones conjuntas necesarias para enfrentar las amenazas en los ámbitos externo e interno. El CE-RRGG como elemento de maniobra del CCFFAA, es una organización temporal encargada del Planeamiento, Preparación, Coordinación y Conducción de las fuerzas asignadas a fin de actuar en provecho de un Comando Operacional. El CE-RRGG se distingue de los Comandos Operacionales básicamente en su constitución, su forma de empleo y en la delimitación o asignación de sus ámbitos de responsabilidad; estará constituido por fuerzas versátiles y flexibles que pueden o no ser conjuntas. Su ámbito de responsabilidad puede abarcar ámbitos geográficos variables que contemplen espacios más allá de nuestras fronteras, parte del ámbito de responsabilidad de un comando operacional o parte de dos o más ámbitos de responsabilidad. Para operaciones de conflicto o guerra exterior, se activará el Comando Especial de Reservas Generales, el mismo que reunirá las fuerzas asignadas en la Directiva para Operaciones.
DARWIN RENGIFO RÍOS
Crucero Nuclear “Pedro el Grande”
El crucero nuclear Pedro el Grande es el mayor crucero nuclear del mundo, perteneciente a los Crucero, clase Kirov. Se inició su construcción en 1986 y fue botado en 1996. Es un crucero lanzamisiles. ESPECIFICACIONES: País
Rusia
Longitud
251 metros.
Manga
28,5 metros
Calado
10 metros
Velocidad
30 nudos
Autonomia
14.000 millas
Propulsión
Nuclear 4 reactores, Vapor 28.000 hp
Armamento
Misilero antibarco, defensa aérea, cañones y guerra submarina.
89
El Contralmirante Mario Sánchez Debernardi egresó de la Escuela Naval del Perú como integrante de la Promoción 1979. Es calificado por actividad en Infantería de Marina y por orientación en Ingeniería de Sistemas. Ha ocupado importantes cargos en diferentes Unidades de Infantería de Marina, como Comandante del Batallón Ligero de Infantería de Marina Nro. 3 en el Frente Ucayali, Comandante de la Brigada Anfibia y Jefe del Estado Mayor de Infantería de Marina. Asimismo, se desempeñó como Monitor Militar de las Naciones Unidas en la Misión de Asistencia a la Transición a la Independencia de Namibia-África (UNTAG) entre 1989 y 1990, así como Jefe del Departamento de Operaciones de Paz del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en el 2003. Antes de su designación a la ONU, ejerció el cargo de Director General de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa. Es casado y tiene dos hijos.
“LAS NACIONES UNIDAS Y LA BÚSQUEDA DE UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CHIPRE” Contralmirante Mario Sánchez Debernardi
“La Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP), fue creada en 1964 para prevenir nuevos enfrentamientos entre greco chipriotas y turco chipriotas que habían entrado en un conflicto íntercomunal, complicándose aun más la situación en 1974 ante la ocupación del norte de la isla por parte de las Fuerzas Armadas de Turquía, ante el golpe de Estado perpetrado por la Guardia Nacional de Chipre y las intenciones de los golpistas de “anexar” las isla a Grecia”.
L
UBICACIÓN GEOGRÁFICA E HISTORIA DE CHIPRE
a isla de Chipre está situada en el extremo este del Mar Mediterráneo, a 113 km. al sur de Turquía, 120 km. al oeste de Siria y 150 km. al este de Grecia (isla Kastellorizo). Es la tercera en tamaño en dicho mar, luego de Sicilia y Cerdeña. La República de Chipre se encuentra dividida en seis distritos administrativos: Nicosia, Famagusta, Limassol, Pafos, Lárnaca y Kyrenia. Los distritos de Famagusta, Kyrenia y parte del de Nicosia, se encuentran enclavados dentro de la autoproclamada “República Turca del Norte de Chipre”. Asimismo, Reino Unido tiene áreas de bases soberanas en Acrotiri en el sur oeste de la isla, y de Dhekelia hacia el sur este. Estos territorios están bajo el mando de un administrador designado por el Reino Unido y en ellos Ubicación de los diferentes componentes militares extranjeros. existen bases militares.
92
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Chipre tiene un área de 9251 km2, con una población de aproximadamente 1 100 000 habitantes y los idiomas que se hablan son el griego, turco e inglés. Para entender bien el problema en Chipre, es preciso que nos remontemos al inicio de su historia. Chipre tiene una historia de más de 3 000 años. Según la mitología griega, la isla fue la cuna de Afrodita, la Diosa del Amor. La civilización micénica habría llegado en el año 1 600 a. C., estableciéndose posteriormente colonias fenicias y griegas. Egipto sometió a la isla en el año 1 500 a. C. y en el año 800 a. C los asirios la invadieron. Egipto reconquista la isla en el año 600 a. C., para luego ser reemplazado por los persas tras la conquista de Egipto por parte de estos. En el año 331 a. C. Alejandro Magno liberó Chipre de los persas reincluyéndose en el mundo helénico. Tras la muerte de Alejandro Magno y debido a las rivalidades entre los generales que lo sucedieron, el Imperio Romano finalmente se apoderó de la isla en el año 57 a. C. A partir del año 45 de la Era Cristiana, San Pablo y San Bernabé introdujeron el Cristianismo en la isla, siendo así Chipre la primera región del mundo gobernada por un cristiano. Tras la caída de Roma, Chipre pasó por la dominación bizantina, árabe y griega, hasta 1192 cuando fue capturada por los cruzados liderados por Ricardo I Corazón de León. Italia dominó a Chipre a través de La República de Venecia desde 1489, hasta la invasión otomana en 1570. Tras el Congreso de Berlín, Chipre pasó a la administración británica el 12 de julio de 1878, siendo convertida oficialmente en colonia en 1914. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los chipriotas aumentan la presión por el fin del dominio británico, logrando finalmente en 1960 su independencia. ANTECEDENTES DE LA MISIÓN UNFICYP
La República de Chipre se hizo independiente del Reino Unido en 1960, instaurando una Constitución que intentaba balancear los intereses de las dos comunidades predominantes en la isla (greco-chipriota y turco-chipriota). Sin embargo, desde el principio se presentaron dificultades en la implementación de la Constitución, originándose una crisis política que terminó en acciones de violencia que motivaron que las Naciones Unidas estableciera una misión de mantenimiento de la paz que entró en funciones el 27 de marzo de 1964, con la finalidad de preservar la paz y seguridad internacional, prevenir el recrudecimiento de la violencia, contribuir al mantenimiento y recuperación de la ley y el orden y retornar a la normalidad. El “golpe de Estado” del 15 de julio de 1974 en Chipre, liderado por elementos greco-chipriotas y griegos y que propugnaba la anexión de la isla a Grecia (“enosis”), originó la inmediata intervención militar de Turquía, cuyas tropas
MARIO SÁNCHEZ DEBERNARDI
tomaron el control del norte de Chipre. Luego de la condena del Consejo de Seguridad de la ONU por esta intervención, el 16 de agosto de 1974 entró en vigencia un “de facto” alto al fuego, el cual se mantiene hasta la fecha.
Organigrama de la Fuerza de la ONU para el mantenimiento de la paz en Chipre.
BÚSQUEDA DE UNA SOLUCIÓN – EL “PLAN ANNAN”
Luego de la intervención turca en el norte de la isla, se inicia un largo periodo de negociaciones para tratar de regresar a las condiciones normales de convivencia en Chipre. Este proceso ha pasado por diferentes altibajos. El 5 noviembre de 1983 el lado norte proclama unilateralmente la creación de la “República Turca de Chipre del Norte”, la cual es invalidada por el Consejo de Seguridad de la ONU (no reconocido por Comunidad Internacional). El 1 mayo de 1989 la Misión ONU (UNFICYP) acuerda con ambas partes desmilitarizar y dejar de patrullar ciertas zonas de Nicosia (capital de Chipre). A partir del 1 de diciembre 2001 los líderes de ambas comunidades acuerdan reiniciar negociaciones. En enero del 2002, el entonces secretario general de la ONU, Koffi Annan, impulsa conversaciones entre los líderes, produciéndose el 23 abril del 2003 la apertura de los primeros cruces entre norte y sur. Paralelamente, las Naciones Unidas trabajan un plan para la reunificación de Chipre, conocido este como el “Plan Annan”. El equipo de trabajo encargado de formular este plan estaba liderado por el peruano Álvaro de Soto, personalidad con amplia experiencia en las
93
94
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Naciones Unidas. Luego de diversas revisiones por parte de los grupos técnicos de ambas comunidades, el plan en mención es finalmente puesto a referéndum para que la población decidiese su implementación. Sin embargo, el 24 de abril del 2004, turco chipriotas y greco chipriotas votan en referéndum por el Plan Annan, resultando que los turco chipriotas el 64% votó a favor del plan y de los greco chipriotas el 75% en contra, fracasando así este esfuerzo por solucionar el problema de Chipre. MANTENIMIENTO DEL ALTO AL FUEGO Y STATUS QUO MILITAR
Luego del “alto al fuego” establecido por la fuerzas turcas en 1974, la Fuerza de las Naciones Unidas (UNFICYP) verificó la ubicación del despliegue de la Guardia Nacional de Chipre (lado sur de la isla) y de las fuerzas turcas y turcochipriotas (lado norte), estableciéndose de esta manera “líneas de cese de fuego” y una “zona de distensión” entre las dos fuerzas oponentes bajo supervisión de las Naciones Unidas. Este control, a lo largo de aproximadamente 180 kilómetros, se realiza a través de puestos de observación fijos y patrullajes aéreos, vehiculares y a pie. La zona de distensión tiene un ancho que puede variar entre los veinte metros en la zona mas angosta y siete kilómetros en la zona más ancha. Ante la ausencia de un acuerdo de alto al fuego formal, la misión de la Fuerza se hace difícil. Anualmente se presentan cientos de incidentes, sobre todo en zonas donde las líneas de alto al fuego están más cerca una de la otra, realizándose las investigaciones y tomando las acciones correspondientes de acuerdo al caso, originando por parte de la ONU, movimiento de tropas, protestas verbales o escritas y Integrantes de la Fuerza Multinacional de Chipre realizando acciones cívicas
MARIO SÁNCHEZ DEBERNARDI
seguimiento de acciones posteriores al incidente para verificar su resolución. Además de mantener el status quo militar, también se preserva la integridad de la zona de distensión evitando el ingreso no solo de personal militar sino de civiles. La misión del componente militar es la de “prevenir se reinicien las hostilidades, mantener un ambiente estable y desmilitarizar el área de la zona de distensión, para permitir una justa y final solución política al problema de Chipre”. Para ello, la zona de distensión se encuentra organizada en tres sectores: el Sector 1, al Oeste de Chipre, a cargo del contingente argentino, el cual cuenta también con personal de Brasil, Chile y Paraguay. El Sector 2, al centro de la isla, a cargo del contingente de Reino Unido. Y el Sector 4 (no existe el sector 3 por una reestructuración anterior de la misión), al Este de la isla, a cargo del contingente Eslovaco, el cual cuenta también con personal de Hungría y Croacia. Además, el comandante de la Fuerza cuenta con una Fuerza Móvil de Reserva, Componente Aéreo, Policía Militar, Compañía de Ingenieros y Oficiales enlace con las Fuerzas en conflicto, además de su Estado Mayor y personal de apoyo.
Personal militar de la Fuerza Multinacional de Chipre.
95
96
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
SITUACIÓN ACTUAL
Luego del fracaso del “Plan Annan”, la República de Chipre continúa dividida. El 1 mayo del 2004 Chipre ingresa a UE (solo el lado sur) y el 1 enero del 2005 entra en vigencia el nuevo concepto de operaciones móvil del componente militar de UNFICYP, estableciéndose la “Fuerza 860” (reducción de 1 300 a 860 efectivos militares). El 8 de julio 2006, el entonces líder greco chipriota Tassos Papadopoulos y el líder turco chipriota, Mehmet Ali Talat, firman un nuevo acuerdo para reiniciar negociaciones. Sin embargo, no hubo mayores avances en estas nuevas conversaciones, a pesar de reiteradas comunicaciones por parte del Representante Especial del Secretario General ONU en Chipre y a las diversas resoluciones emanadas del Consejo de Seguridad. El 24 de febrero del 2008 el candidato comunista Dimitris Christofias gana las elecciones a la presidencia de Chipre, y se compromete a impulsar las conversaciones de paz. Es así que el 21 de marzo se lleva a Señor Tassos Nikolaou Papadopoulos y Mehmet Ali Talat firman nuevo cabo la primera reunión acuerdo para reiniciar negociaciones, en el marco de la búsqueda de paz del de estos lízderes (ChistoPlan ANNAN. fias/Talat), acordándose impulsar el trabajo de los comités técnicos y grupos de trabajo que revisarían los diferentes capítulos que serían motivo de negociación; además, como medida de confianza mutua, se acuerda abrir un cruce en la denominada calle Ledra, en el corazón de Nicosia. Luego de intensas y largas reuniones tanto en el nivel político como en el militar, los habitantes de la capital de Chipre, Nicosia, vivieron el 3 de abril un momento histórico con la apertura del punto de control de esta simbólica calle en el casco histórico, que desde hacía 44 años separaba las comunidades greco chipriota y turco chipriota. En los siguientes meses siguieron diversas reuniones tanto de la parte técnica como de los líderes de ambas comunidades (7 de mayo, 23 de mayo, 1 de julio, 25 de julio), con vistas a preparar el escenario adecuado para el inicio de negociaciones directas para la implementación de un
MARIO SÁNCHEZ DEBERNARDI
acuerdo de paz y reunificación definitiva de la isla. El 3 de setiembre del 2008, en ceremonia presidida por Alexander Downer, enviado especial de la ONU nombrado por el Secretario General para hacerse cargo de la facilitación de las reuniones, se reúnen los líderes y dan inicio oficial a las negociaciones directas. Posteriormente se han realizado tres reuniones más (el 11 de setiembre, 18 de setiembre y la última el 10 de octubre), en un proceso que se va desarrollando lentamente pero con mucha expectativa y esperanza de que todo llegue a buen fin. PALABRAS FINALES
El período que viene no será fácil y requerirá mayor compromiso de ambas partes. El Consejo de Seguridad y el Secretario General vienen instando a las partes a seguir avanzando y construyendo las bases para la paz definitiva en Chipre, manteniendo el impulso y actual ímpetu “identificando las posibles áreas de convergencia y de desacuerdo, mientras se preparan opciones para solucionar los puntos más sensibles”. El secretario general Ban Ki-moon, en su ultimo informe dijo que “una ventana de oportunidad para que los chipriotas finalmente resuelvan el problema de Chipre está claramente abierta”, y que “lo animaba particularmente” que los líderes de las comunidades turco chipriotas y greco chipriotas hayan dado pasos importantes hacia la búsqueda a una solución definitiva al problema de Chipre. El suscrito ha asumido con mucha responsabilidad, dedicación y entusiasmo el honor de comandar esta Fuerza (UNFICYP) en momentos que Chipre atraviesa por un periodo muy importante en su historia, ya que después de mas de cuarenta años de conflicto, los líderes y demás actores involucrados, se están reuniendo, apoyados por la ONU, para iniciar conversaciones que lleven a una paz definitiva en Chipre. Debo manifestar con mucho orgullo que desde esa fecha la bandera peruana flamea en el Cuartel General de la Misión. Este nombramiento se dio luego de un minucioso proceso de selección llevado a cabo por el Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas en Nueva York, en reconocimiento a la activa participación peruana en recientes misiones de mantenimiento de la paz y al profesionalismo de sus Fuerzas Armadas. Luego de la reinserción del Perú en el Sistema de Operaciones de Paz de la ONU (noviembre 2003), nuestras Fuerzas Armadas vienen participando activamente en diferentes misiones alrededor de todo el mundo, destacando en todas ellas y manteniendo en alto el prestigio y nombre de nuestro querido Perú.
97
El General de División Francisco Vargas Vaca egresó de la Escuela Militar de Chorrillos como Sub Teniente del Arma de Ingeniería el año 1976. Ha realizado diversos cursos de Postgrado: Desarrollo Ejecutivo Gerencial en la Universidad ESAN; Desarrollo y Defensa Nacional en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN); “Planificación y Administración de los Recursos de la Defensa” en el CHDS de la Nacional Defense University en Washington – USA; “Sociedad y Fuerzas Armadas” en la Pontificia Universidad Católica del Perú; Maestría Realidad Nacional, Defensa y Desarrollo en la Universidad Particular “Alas Peruanas”, y es Maestro y Doctor en Administración en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. En el 2005 a Setiembre del 2006, en el Grado de General de Brigada fue nombrado Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejercito Peruano y Jefe del Instituto Geográfico Nacional, Presidente de la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Integrante del Consejo Nacional de Catastro, y Miembro del Directorio de la Caja de Pensiones Militar Policial en Lima. En Enero 2007 ascendió al grado de General de División, siendo nombrado como Inspector General del Ejército. Actualmente, año 2008 viene desempeñándose como Comandante General de la Región Militar del Oriente y Comandante del Comando Operacional de la Amazonia.
COMANDO OPERACIONAL DE LA AMAZONIA EN ACCIÓN General de División Francisco Vargas Vaca
D
e acuerdo a lo dispuesto en la Directiva 001 CCFFAA/D-3, de Febrero del 2008 (para la organización operacional de las FFAA) el presente año, el CCFFAA creó el Comando Operacional de la Amazonía, el cual fusionó al Comando Operacional Nor Oriente (CONO) y al Comando Operacional Fluvial de la Amazonía (COFA). El Comando Operacional de la Amazonía está conformado por tres componentes: las unidades orgánicas de la Región Militar del Oriente conforman el Componente Terrestre, el ALAR Nº 5 el Componente Aéreo, y la V Zona Naval el Componente Naval; es decir, el COAM realmente está constituido por unidades de las tres instituciones armadas. El ámbito de responsabilidad del COAM comprende el departamento de Loreto, menos la provincia de Ucayali y el distrito de Yurimaguas de la provincia Alto Amazonas; limita con tres países, Ecuador por el Norte, Colombia por el Nor Este y Brasil por el Este, teniendo la responsabilidad de salvaguardar 3 600 km aproximadamente de fronteras y un área Territorial de 368 854 Km²; es decir una superficie mayor que la república del Ecuador o que España y Portugal juntos. En cumplimiento a la Resolución Suprema Nº 075–2008 del 12 de marzo, el vicealmirante José Aste Daffos, Jefe del Comando Conjunto de la FFAA, en emotiva ceremonia realizada en el Fuerte Militar Soldado Alfredo Vargas Guerra reconoció al Gral Div Francisco Antonio Vargas Vaca como comandante del COAM. El COAM mantiene relaciones de entendimiento y apoyo mutuo con las fuerzas armadas de los países vecinos. Con las FFAA del Ecuador durante el presente año, en la ciudad de Jaén se realizó la XXI Reunión Regional Bilateral de Inteligencia, donde se trataron asuntos de interés para
100
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
ambas naciones con las FFAA de Brasil se realizó en la Ciudad del Cusco la XIV Reunión de Intercambio Militar. El COAM y las fuerzas militares de Colombia realizaron en la ciudad de Iquitos la XXV Reunión Regional Bilateral de Inteligencia; asimismo, el COAM participó en la II Reunión Plenaria de la Comisión Binacional Fronteriza Perú –Colombia (COMBIFROM); estando pendiente la realización de la VIII Reunión Bilateral Perú-Colombia en la ciudad de Leticia, reuniones que por su naturaleza revisten vital importancia para ambos países. Colombia y Perú afrontan amenazas comunes tales como el narcoterrorismo, la tala ilegal de madera, amenazas contra el medio ambiente, entre otras; sin embargo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) constituyen la primera amenaza común para ambos países. Asimismo, el COAM participó en la Operación Cívico Militar Binacional Perú–Colombia; la cual, en buques de la Armada Colombiana y Marina de Guerra del Perú, proporcionó un valioso apoyo de Acción Cívica durante dos meses a las poblaciones fronterizas peruanas y colombianas a lo largo del rio Putumayo. A fin de mejorar la preparación de las unidades del COAM, el jefe del CCFFAA, Almirante José Aste Daffos, dispuso la realización del Primer Ejercicio de Entrenamiento Conjunto Binacional Perú–Colombia, en la Región del Alto Putumayo, el cual se realizó del 24 de abril al 17 de junio del 2008. Este Ejercicio de Entrenamiento Operacional, se denominó Conjunto porque en él participan los componentes aéreo, naval y terrestre del Comando Operacional de la Amazonía y es Binacional porque en él participaron las fuerzas militares colombianas. Para la realización de este Ejercicio de Entrenamiento Conjunto Binacional Perú–Colombia, el CCFFAA estableció dos finalidades básicas: - Mantener entrenado el personal de las Fuerzas Armadas del Perú, en el ámbito de responsabilidad del COAM. - Lograr una mayor integración entre las Fuerzas Armadas de Perú y las Fuerzas Militares de Colombia en Operaciones coordinadas, ante la posibilidad de que un grupo armado de las FARC ingrese a territorio Peruano. “Para la realización del Ejercicio Operacional, el Jefe del CCFFAA, planteó una situación hipotética, referente a una posible infiltración en territorio peruano de elementos Narcoterroristas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), instalándose en tres campamentos, información que fue verificada por nuestra Fuerza Aérea mediante un avión con sensores infrarrojos, ubicándolos en un
FRANCISCO VARGAS VACA
remoto lugar de nuestra Amazonía”. Ante la situación planteada, el comandante del COAM dispuso la realización del planeamiento correspondiente para expulsar a los narcoterroristas de las FARC de territorio peruano, mediante la ejecución de un ejercicio de Puesto de Comando, realizado por el Estado Mayor Conjunto del COAM, con el apoyo de las Fuerzas Militares Colombianas. Este Ejercicio ha permitido que las Fuerzas Conjuntas del COAM se entrenen en la ejecución de operaciones en Selva Baja, desplazamientos aéreos, fluviales y terrestres, operaciones de comando y control, comunicaciones, inteligencia, operaciones de apoyo logístico, sanidad y otros aspectos. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas controló el ejercicio a través del Sistema de Operaciones de las Fuerzas Armadas; que permite conocer en tiempo real la situación táctica de los elementos de maniobra, facilitando la toma de decisiones adecuadas y oportunas, también se utilizó el recientemente instalado Sistema de Información Geográfica (SIG) del COAM, con cartografía digital peruana y colombiana, adelantos tecnológicos que han mejorado sustancialmente nuestros sistemas de Comando y Control de las Operaciones. La ejecución de la operación militar se realizó en cinco fases: en la primera fase, el Estado Mayor Conjunto realizó el planeamiento correspondiente, apoyados por la inteligencia proporcionada por oficiales colombianos; en la segunda fase se concentró el material y equipo necesarios para la operación; en una tercera fase, los componentes del COAM procedieron al traslado del personal, material y equipo, desde Iquitos hasta la zona de operaciones, empleando las aeronaves del componente aéreo y terrestre. Posteriormente, en una cuarta fase se realizó la operación propiamente dicha donde se pusieron en ejecución los planes de operaciones previstos; durante el desarrollo de esta fase, el componente naval realizó el patrullaje por las aguas del río Putumayo, así como el bloqueo fluvial de los objetivos; el componente aéreo, realizó los reconocimientos y patrullajes aéreos y el traslado de las patrullas a la zona de combate, el componente terrestre se internó en la agreste selva en busca del “Supuesto Enemigo”, la Fuerza Móvil de Reserva en una rápida operación helitransportada, cerró las vías de escape a los narcoterroristas e impulsó el cumplimiento de la misión. En esta cuarta fase se pudo comprobar el grado de integración con las Fuerzas Militares Colombianas contra un enemigo común, toda vez que la Sexta División del Ejército Colombiano, bajo el comando del brigadier general Jorge Ardilas Silva, estuvieron prestas a brindar su concurso y participación de manera
101
102
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
entusiasta en la operación realizada por las Fuerzas Armadas peruanas. Conquistados los objetivos se puso en ejecución una quinta fase donde se realizó la desmovilización del personal, material y equipo utilizado en el ejercicio. Este ejercicio demandó un gran esfuerzo logístico debido a la lejanía de la zona y a lo extenso del terreno; el cual tiene una área de 38 000 km² aproximadamente; así como por la existencia de una serie de inconvenientes producto de lo agreste del terreno y las condiciones metereológicas adversas; sin embargo, gracias a la habilidad de los respectivos comandantes y el entusiasmo de los participantes, se desarrolló de acuerdo a lo programado. Este ejercicio operacional se asemeja a una situación que no se aleja de nuestra realidad, ante una posibilidad de una infiltración de elementos de las FARC a territorio nacional; en dicho ejercicio, las fuerzas conjuntas del COAM demostraron estar en condiciones de cumplir la misión asignada en los planes de operaciones; garantizando así, la seguridad y defensa nacionales en nuestro ámbito de responsabilidad; así mismo, este Ejercicio Operacional ha permitido incrementar la presencia de nuestras Fuerzas Armadas y del Estado en la zona. Participaron en el ejercicio un total de 1 223 hombres, 11 vehículos aéreos (07 aviones y 04 helicópteros) y 26 vehículos fluviales (03 buques, 01 motonave y 22 lanchas), bajo el comando del COAM y la dirección del CCFFAA. El CCFFAA, tiene previsto que el COAM realice el Segundo Ejercicio Operacional Conjunto Binacional Perú–Colombia el 2° Semestre del presente año, a fin de mantener a nuestras unidades permanentemente alertas y entrenadas. De esta manera, el CCFFAA cumple su trascendente misión, a través del COAM, garantizando la independencia, soberanía e integridad territorial en el extenso departamento de Loreto, para la tranquilidad y seguridad de todos los peruanos.
FRANCISCO VARGAS VACA
TECNOLOGIA MILITAR MUNDIAL
MINI SATÉLITES Los minisatélites de teledetección constituyen en la actualidad el estado del arte tecnológico en términos de captura de información estratégica para la seguridad y la defensa nacional para países en vías de desarrollo. Estos ingenios tecnológicos nos permiten observar objetos de hasta 1,4 mts de detalle, tienen un costo 90% menor que los satélites convencionales, cuentan con tecnología de punta, nos ofrecen total autonomía en la captura de información al contar con su propia estación terrena de control de misión, e incluyen programas de transferencia tecnológica integral que le permiten al país desarrollar programas autónomos a futuro.
103
El Coronel FAP Ronald Velarde Sáenz es Bachiller en Ciencias Contables, Magíster en Finanzas y Magíster en Desarrollo y Defensa Nacional, con sólida experiencia en el Sector Defensa, Seguridad y Desarrollo Nacional, habiendo desempeñado cargos en las áreas de Administración de Recursos, Contabilidad, Finanzas, Auditoría e Inspectoría en la Fuerza Aérea del Perú. Asimismo, en el Ministerio de Defensa ha desempeñado los cargos de Sub Inspector de la Inspectoría General, Director del Presupuesto del Pliego de Defensa y actualmente labora en la Secretaría General del mismo Sector.
GLOBALIZACIÓN PLATAFORMA DE ABRASIÓN DE LA SEGURIDAD Coronel FAP Ronald Velarde Sáenz
E
ntre los procesos económicos y sociales que caracterizan el momento actual, es importante destacar la fuerte conflictividad en el plano nacional de la influencia de la globalización o mundialización y la seguridad interna y externa de nuestro país. Globalización La palabra «globalización» debemos tomarla con “pinzas”, ya que esta contribuye a deshistoriar los acontecimientos nacionales y nos presenta como alternativa mediática un mundo global, cuyas raíces, que le dan vida propia, están alimentadas por la velocidad de la información y la presunta unificación racional de los mercados, debido a la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, que ven transformadas sus economías, sociedades y políticas a los antojos de los países del primer mundo a través de sus megasistemas de producción y de la impetuosa vorágine financiera que configuran una “red de sistemas” a escala planetaria. El aforismo “globalización” tiende a proyectar al mundo una ilusión de equilibrio, igualdad, seguridad (términos que no explican lo que sucede realmente), en el que se desarrollan interrelaciones e intercambios crecientes de toda naturaleza: política, social, histórica, cultural, comercial, económica, tecnológica, medioambiental, etc. Sin embargo, este fenómeno que traspasa fronteras tiene notorias contradicciones, asimetrías y desigualdades; podríamos decir que ‘todo lo bueno, siempre arrastra algo malo’; la direccionalidad, velocidad e intensidad de intercambios permiten apreciar polaridades, las mismas que favorecen a los estados hegemónicos y a las grandes transnacionales, los que concentran el poder de decisión en el plano económico, político e informativo.
106
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Este proceso genera la toma de conciencia colectiva de un conjunto de problemas que amenaza la integridad de los Estados. Entre los principales elementos que atraviesan las fronteras nacionales se encuentran: • Los capitales (inter e intraregional), que movilizan los inversionistas en busca de mayores dividendos. • Las corporaciones, en busca de mercados con recursos de bajos costos. • La velocidad de las comunicaciones (Internet). • El consumismo; los hábitos de consumo son globales. • La degradación de los recursos ambientales tienen repercusión global. • Las lacras sociales que se han internacionalizado. El sociólogo argentino Mario Margulis nos descifra con alguna certeza cómo la globalización puede afectar a una nación del tercer mundo cuando cruza sus fronteras1: “Se producen entonces, en nuestro tiempo, circunstancias políticas que facilitan a ciertos sectores de la economía mundial la obtención de ganancias extraordinarias, su reubicación en el mercado internacional, el avance hacia nuevos territorios y un aumento en la concentración desplazando la competencia, y ello viene acompañado por una cantidad de discursos en diversos planos de la teoría económica, histórica y social, de la política, de la cultura y de la estética, que tienden a naturalizar las ventajas que el capital más concentrado obtiene de la coyuntura. Sin embargo, no hay que olvidar, para apreciar y predecir la duración y el equilibrio de esta coyuntura, el peso social y político que pueden llegar a adquirir las masas progresivamente desplazadas del producto social. En todas partes, inclusive en los países más ricos, se observa un número creciente de excluidos de la torta global que son absurda y ciegamente empujados hacia senderos sin salida”. Como podemos apreciar en muchos países, el factor globalización multiplica las carencias y erosiona la calidad de vida de gran parte de la población. Seguridad Nacional De acuerdo a los planteamientos doctrinarios y metodológicos del Desarrollo, la Seguridad y la Defensa Nacional del Centro de Altos estudios Nacionales2, define la seguridad nacional como que: “es la situación en que el Estado tiene garantizada su existencia, presencia y vigencia, así como su soberanía indepen1
Margulis, Mario. “Cultura y discriminación social en la epoca de la globalización”. Nueva Sociedad, Nro. 152 noviembrediciembre 1997, pp. 37-52.
2
CAEN, Planteamientos doctrinarios y metodológicos del Desarrollo, la Seguridad y la Defensa Nacional, Chorrillos – diciembre 2006, 44p.
RONALD VELARDE SÁENZ
dencia e integridad territorial, y de su patrimonio, sus intereses nacionales, su paz y estabilidad interna, para actuar con plena autoridad y libre de toda subordinación frente a todo tipo de amenazas”. Desde un punto de vista abstracto, podría afirmarse que el término “seguridad” hace referencia a la ausencia de situaciones de riesgo potencial o actual. Al respecto, en un estudio elaborado por la Comisión Andina de Juristas3, se define la seguridad como el margen de protección que una determinada persona, grupo o entidad tiene frente a amenazas o riesgos de diverso tipo, sean imaginarios o reales, naturales o sociales. El Estado no es el único agente de la seguridad, también los actores no estatales (incluidos los individuos) tienen intereses de seguridad propios y distintivos. Más aun, las fuentes de amenaza a esos intereses suelen proceder de las condiciones en que transcurre la vida social, antes que de la eventualidad de un conflicto externo. Por consiguiente, la protección y preservación de las personas deriva no solo de la seguridad del Estado como unidad política, sino también del acceso individual a los recursos que le permiten llevar una adecuada calidad de vida (conflictos internos). Los investigadores de la Escuela de Copenhague4 ven que es necesario tener una concepción multidimensional sobre esta cuestión, afirmando que, en ciertos momentos, la prioridad consistirá en preservar la integridad del Estado frente a amenazas externas (¿será la globalización una amenaza?) que vulneren su constitución. Sobre estos conceptos el economista Gabriel Orozco nos dice5: “En efecto, si decimos que la seguridad consiste en librarse de las amenazas y ser capaz, bien sean los estados, las sociedades, los individuos o el sistema internacional de mantener su independencia en lo que se refiere a su identidad, y a su integración funcional, frente a fuerzas de cambio consideradas hostiles, entonces confirmamos que los problemas de la seguridad no pueden ser abordados desde un solo punto de vista. En otras palabras, las amenazas a la integración funcional no vienen por una única vía. Por el contrario, el espectro de dimensiones que aborda la seguridad se abre en un abanico de posibilidades. De esta manera, la seguridad se aplicaría a un campo de múltiples dimensiones que afectan la supervivencia de los distintos sectores amenazados. La siguiente tabla representa la multidimensionalidad de la seguridad, así como su objeto referente y los actores implicados. 3
Comisión Andina de Juristas. Seguridad ciudadana: cambios necesarios. Lima: CAJ, 1999, p. 21
4
Møller, Bjørn (1996): “Conceptos sobre seguridad: nuevos riesgos y desafíos”. Desarrollo Económico - revista de ciencias sociales IDES, Buenos Aires Vol. 36, Nº 143,pp. 769-792
5
Orosco, Gabriel. Problemas y desafío en la Seguridad en la Globalización. Madrid: 2006, 36 p.
107
108
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Los cinco sectores de la Seguridad segun la Escuela de Copenhague Sector de la Seguridad
Objeto Referente
Actor (Es) Que Seguriza (N)
Actor (Es) Funcional (Es)
Militar
Estado.
Representantes Estales Grupos de Presión Servicios de Inteligencia.
Gobierno, Ejércitos Industria de Armamentos.
Político
Estado, casi super Estado, Minorias, Clanes, Movimientos Transnacionales.
Líderes Estales, Gobiernos Representantes Oficiales.
Partidos Políticos, Lobbies de Poder.
Economico
Empresa / Estado.
Individuos, Sindicatos Gobiernos Local Y Estatal.
Bancos, Operadores Financieros.
Medio Ambiental
Medio Ambiente.
Estado, Activistas Ongs.
Empresas Transnacionales Empresas Estatales, Industria Agrícola.
Societal
Indentidades colectivas a gran escala.
Representantes Estatales Fuerzas Políticas de Oposición Algunos Movimientos Sociales Líderes Religiosos Oficiales o no.
Medios de Comunicación.
Influencia de la Globalización en la Seguridad Nacional La globalización ha generado una apertura de todos los países al mundo, y esto es apreciable en las corrientes mundiales de bienes, de servicios, en las finanzas, en los movimientos de las personas, creando nuevos retos y oportunidades para el crecimiento económico. La liberalización y la democratización políticas abren así nuevas oportunidades. Pero debido a todos los cambios, la llegada del milenio ha traído también consigo una nueva ola de dramáticas amenazas y crisis en la viabilidad social, relacionada con ataques terroristas, violencia étnica, delincuencia, drogas, epidemias y crisis económicas. Una de las maneras de enfrentar los nuevos desafíos del mundo actual obligan a las políticas y las instituciones a responder a esas inseguridades de manera más firme e integrada. Sigue siendo la seguridad un valor cuya realización es responsabilidad primaria y esencial de los gobiernos. Ningún gobierno puede proteger al pueblo sin acuerdo global y sin la intervención de diferentes actores que tienen marcada incidencia en los conflictos por falta de seguridad, como son las asociaciones civiles, los representantes de las diferentes etnias, los organismos internacionales, las instituciones académicas y
RONALD VELARDE SÁENZ
las mismas fuerzas de seguridad, entre otras. En este contexto, lo cierto es que en todo el mundo se debate hoy, más que nunca, sobre el significado de la seguridad, sobre las estrategias y las políticas que pueden hacer un mundo con sociedades más seguras, y acerca de los factores que causan inquietud, temor e inseguridad en las personas y en los estados. Sobre esta nueva interpretación el doctor Roberto Duarte, en su libro “El lado oscuro de la globalización” (2000-2001)6, requiere que se considere la seguridad como algo universal, global e indivisible. La misma velocidad que ha traído muchos productos modernos a la puerta de nuestra casa, ha traído también la mayor parte de la miseria humana a nuestro patio trasero. Cada droga que mata silenciosamente, cada enfermedad que viaja sigilosamente, cada acto terrorista que destruye la vida insensiblemente, cada mercancía peligrosa que se transporta, se pueden dar en cualquier lugar y tiempo. Este es el lado oscuro de la globalización; es decir, son los efectos no deseados que produjo este fenómeno. Tendencias de la seguridad en la globalización La globalización ha transformado el escenario del nuevo orden mundial, influyendo con sus rasgos más destacados la actividad de todos los actores de ese escenario. Nos hallamos ante una nueva realidad internacional, caracterizada principalmente por una conexión económica mercantilista y social a nivel planetario, es decir:
6
•
Movimiento constante de capitales
•
Apertura de mercados
•
Desfase cada vez más grande, entre ricos y pobres
•
Narcotráfico aéreo, marítimo y fluvial
•
Extensión de la democracia como forma de gobierno
•
Transformaciones en los asuntos militares
•
Preocupación por el terrorismo internacional
•
Desgaste medioambiental
•
Delincuencia organizada internacionalmente
•
Alianzas del terrorismo y narcotráfico (narcoterrorismo).
Duarte, Roberto. El lado oscuro de la globalización 2000-2001. Google; www.userway.com /argentina/eventos/2005/seguridad.htm; 6 de Abril del 2007
109
110
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Como ya hemos se帽alado anteriormente, todos estos aspectos requieren de un tratamiento integral a partir de un concepto que los pueda articular en un programa de investigaci贸n que arroje luces sobre su estado y las posibles medidas para hacer frente a esas tendencias. En este sentido, la seguridad permite examinar las distintas dimensiones de la globalizaci贸n, siendo capaz de abarcar una serie de amenazas y desaf铆os del actual escenario internacional.
JOSÉ CAVANI RÍOS
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú. Intereses marítimos y Política de Estado. Comité de Doctrina Marítima de la Comisión de Estudios Estratégico-Marítimos del IEHMP: Lima, 2008.
sus fines, sin soslayar el examen de las variables independientes a estos. Tales como el comercio marítimo, los recursos naturales, la industria naval, la investigación marítima y la cultura marítima.
Presentado en el Primer Foro sobre “Intereses Marítimos y Política de Estado” de julio del 2008, esta obra constituye un nuevo intento por vincular teóricamente estos dos conceptos desde que en los noventa la misma institución elaborara sendas investigaciones relacionándolas para entonces con la modernización portuaria y el desarrollo de la marina mercante.
En la etapa del Problema, los autores han hecho un examen detallado de los antecedentes del mismo, brindándonos una lista de las falencia que son características en el ámbito marítimo. Asimismo, han propuestos algunas hipótesis que pueden servir para estudios posteriores del tema.
Con una metodología de estudio de tres fases (situación, problema y análisis), el texto persigue la aplicación del pensamiento estratégico como base para una doctrina marítima nacional, sustentando su importancia en la necesidad de protección y consecución de los intereses marítimos que reconoce la Constitución Política e implementa la Ley Orgánica del Ministerio de Defensa y de la Marina de Guerra. En la primera parte, la elucubración teórica sobre lo que significa intereses marítimos es muy amplia, abarcando conceptos que los definen como medios y otros que lo enfocan según
Al final, en el Análisis, se le brinda importancia al estudio de la planificación estratégica del Estado, que tiene a los intereses nacionales como orientadores del esfuerzo de una nación. En ese sentido, la investigación vincula el concepto estratégico al derecho, la política, al Estado social y democrático, a la economía social de mercado y a la cultura. Jane´s International Defense Review. “Eyes of the fleet: AEW covers new ground”. Volumen 41, Julio 2008. 66 p. Una de las publicaciones periódicas sobre defensa más importantes en el mundo, trae para quienes están vinculados al tema las últimas noticias sobre los avan-
111
112
REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
ces en las negociaciones en Dublín para limitar el uso de las denominadas “cluster weapons” mediante una Convención que podría entrar en vigencia a mitad del próximo año, afectando el empleo de armas como los cohetes MLRS M26. Por otro lado, destaca en esta nueva edición los esfuerzos sirios por implementar mejor su sistema de defensa aérea con la llegada de los Pantsyr-S1E de fabricación rusa, empleando el mecanismo de cooperación tecnológica incluido en un acuerdo firmado por ambos países en el 2005. Al igual que la preocupación del Canadá por mejorar su presencia militar en Afganistán con la modificación de sus nuevos tanques Leopardos. Este reciente número, también nos permite conocer la nueva oferta de exportación de los sistemas de mortero a propulsión de 81 mm de la Corporación Industrial del Norte de China (NORINCO), así como el desarrollo del último vehículo de control remoto Ibis del instituto polaco PIAP con sus particulares dispositivos de combate. Los reportes especiales nos hablan de las novísimas inversiones de la Fuerza Aérea Rusa en aras de modernizar su línea de aviones relegada desde el colapso de la Unión Soviética. Nos cuenta, además, de los ejercicios británicos “Phoenix” para la experimentación del desarrollo táctico del proceso de optimizar la sinergia entre el Merlín, de operación aérea, y el Sonar 2087, en el mar.
Jane’s Navy International. “Homeland defence: Finland raises its shield”. Volumen 113, Nro. 06, Julio/ Agosto del 2008. 34 p. La revista especializada en cuestiones de defensa marítima analiza la experiencia de los ejercicios combinados entre fragatas y submarinos fabricados en Alemania. de propiedad de la marina sudafricana, realizados en el Cabo de la Buena Esperanza con la participación de sus similares del Brasil y la India. Del titular de esta publicación, podemos colegir el interés que puede causar en los expertos el renovado escudo de defensa finlandés con programas diseñados para que su flota de superficie mejore su capacidad de defensa pero, al mismo tiempo, pueda brindar su servicio más allá del Báltico en una complicada geografía y con problemas ambientales en los glaciales. La atención del nuevo número está puesta en la implementación de los radares de vigilancia aéreos en los océanos, con mayores tecnologías y técnicas que se ajustan a las necesidades de las patrullas aéreas marítimas, helicópteros y aeronaves no tripuladas, permitiéndoles mayor alcance en el horizonte y una rápida área cubierta. En este desarrollo han alcanzado marcada relevan-
JOSÉ CAVANI RÍOS
cia Israel, Inglaterra y Estados Unidos, En la sección “Las Americas”, se dessin olvidar los avances neocelandeses, taca las impresiones del presidente veindios, coreanos y argentinos. nezolano durante su visita hace más de un mes a Rusia para impulsar la coopeFinalmente, destaca los retos que en- ración bilateral en materia de defensa frenta Rumania, producto de su pro- y provisión de combustible. Ambos ceso de integración total en la OTAN países se encuentran comprometidos proyectada para el 2015, en los temas en sendos contratos sobre armamento, de seguridad y modernización de la que representan un valor de 4 billones flota de superficie que fortalezca su de dólares. presencia en el Mar Negro, pero que, al mismo tiempo, lo obliga a invertir Por otro lado, Turquía, la puerta cerca de 2.38% de su presupuesto. Un entre el mundo Occidental y Orienporcentaje mayor al promedio, dado su tal, muestra su interés en adquirir por posición estratégica frente otros pro- primera vez seis submarinos Tipo 214, blemas como el terrorismo, el crimen equipados con aire de propulsión indeorganizado y la proliferación de armas pendiente. Al mismo tiempo, Inglaterra nucleares. enfoca su atención en el entrenamiento y desarrollo de la fuerza de seguridad Jane´s Defence Weekly. “Industrial iraquí dentro del área que se encuentra strength: China’s defence industry bajo su control desde el 2003. Mienshapes itself to meet the needs of the tras que en Londres, la preocupación PLA”. Volumen 45, número 31, Julio está en controlar la inflación que po2008. 34 p. dría interrumpir los cambios que neceLa publica- sitan sus fuerzas armadas. ción comienza con los inconvenientes rusos José Cavani Ríos para implementar los cambios tecnológicos de su futuro sistema aéreo para las tácticas de la aviación (PAKFA). Al igual que la búsqueda de Australia de iniciativas de ahorro de energía que los ayude a enfrentar en el sector Defensa el elevado costo del petróleo.
113
Virgen de la Merced, Gran Mariscala y Patrona de las Armas del PerĂş
A NUESTROS SEÑORES COLABORADORES DE LA REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS (Normas editoriales) 1 Elaboración: Los Artículos, que habrán de ser inéditos, serán desarrollados en hojas tamaño A4; Extensión no mayor de 10 páginas, escritas a espacio y medio en Letra Arial 12, tamaño 12 puntos. Los pié de página o referencias relacionadas con el texto deberán ir necesariamente al final de la página correspondiente. 2 Ilustraciones: Las fotografías, mapas, croquis, cuadros, dibujos, etc. deben ser enviados en original o escaneados con una resolución mínima de 300 dpi. 3 Presentación y remisión: En soporte informático, diskette o CD en tratamiento WORD. Será remitido al Director de la Revista, preferentemente por correo electrónico, o también a la dirección postal, según el caso. 4 Resumen del artículo (Sumilla): Es importante adicionar el resumen de la naturaleza del artículo desarrollado, en una extensión de 6 a 8 líneas aproximadamente (sumilla). Este segmento irá en la sección Contenido (índice) de la Revista. 5 Datos del autor: El colaborador (militar o civil) que por primera vez presente un artículo deberá consignar su currículum y fotografía personal en tamaño pasaporte en tenida formal (a quien corresponda, deberá precisar grado militar, título o grado académico de mayor categoría). Asimismo, añadir domicilio legal/particular, teléfonos, a fin mantener contacto. 6 Temática de redacción: Temas académicos de exclusiva responsabilidad de sus autores: Defensa y Seguridad Nacional - La Guerra y las Operaciones Militares – Operaciones Conjuntas - Doctrina Conjunta – Operaciones de Paz – Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario – Logística de Guerra – Operaciones Multinacionales - Historia Militar Nacional y Mundial – Tecnología Militar - Investigación y Desarrollo en el campo militar – Estrategia – Ética y Moral. Nota.- La Revista se reserva el derecho de efectuar las correcciones ortográficas o de estilo que considere necesarias. 7 Incentivo: Se ha considerado un incentivo de Cuatrocientos Nuevos Soles (S/.400.00) al autor de cada artículo publicado, que se hará efectivo una vez editada la revista, previa presentación del correspondiente recibo por honorarios profesionales actualizado. 8 Comité editorial: Evaluará y calificará los artículos a fin de determinar si se encuentrán dentro de los parámetros indicados en el numeral 6, (Temática de Redacción), para su publicación. Los artículos aceptados serán ordenados alfabéticamente por apellidos de los autores. Normalmente, no se devolverán los originales ni se sostendrá correspondencia sobre ellos hasta pasados seis meses de la fecha de su recibo, en cuyo momento estarán a disposición en calidad de devolución al colaborador solicitante. 9 Comunicaciones: Director de la Revista, Capitán de Navío (r) César Linares Velásquez E-mails: director_revista@ccffaa.mil.pe clinares13@yahoo.com Teléfono 315-1054 celular 9674-8984 y 9042-4771 RPM * 292531 Jefe de la Oficina de Información del CCFFAA, Capitán de Fragata Juan Carlos Llosa Pazos Teléfono.315-1054 Celular 9807-8363 RPM # 572454 Dirección postal: Jr. Nicolás Corpancho 298, Santa Beatriz -LimaTeléfono Oficina 315-1030 Anexo 2331 E-mail: informaciones@ccffaa.mil.pe
“Madre de nuestro Ejército: Humilde a tus plantas como acostumbré en mi juventud de soldado Hoy el anciano Mariscal te repite el ruego de toda su vida: que la fe en las mercedes que otorgas cual guía luminosa abra al Perú la ruta de la gloria”. Andrés A. Cáceres, 1921