Enfoques 02 baja

Page 1



Editorial

Liderazgo empresarial

E

nfoques no solo es una revista que

cada vez más difícil, de tener una pensión digna.

proyecta el trabajo y los perfiles de

Encuentre también el perfil de Octavio Tintos

actores políticos de Colima y el Sur de

Trujillo, un diputado priista que desde el Congre-

Jalisco, vamos más allá, nuestro obje-

so de Colima apuesta por redignificar la función

tivo es difundir la labor y las ideas de

de los legisladores con base en una agenda inte-

los líderes de todas las esferas de la vida pública,

gral que se nutre con gestión social y cercanía con

de quienes están transformando la realidad.

los ciudadanos.

Y es por eso que en este segundo número, en la

La visión periodística de César Barrera se hace

edición correspondiente al mes de agosto de 2016,

presente en un análisis sobre el tan sonado caso

los hermanos Alejandra y Javi Siordia aparecen en

de presunta corrupción y desvío de recursos del

portada, la historia de cómo han logrado innovar,

exgobernador de Colima, Mario Anguiano More-

profesionalizar y diversificar el sector funerario

no; y un reportaje del Coordinador Editorial de

en la región merece ser contada.

Enfoques, Arnoldo Delgadillo Grajeda, refexiona desde la realidad colimense, cuál es el transporte

Estos jóvenes hermanos encarnan en mucho lo

que merecemos.

que buscamos: son jóvenes talentosos, empresarios exitosos, líderes en un sector poco atendido,

El Sur de Jalisco, a donde llegamos en once de sus

y tienen una gran responsabilidad social hacia la

municipios, nos ha recibido bastante bien, por lo

comunidad, son personas que están cambiando la

que en este número dedicamos espacio a cono-

forma de hacer negocios y transformado positiva-

cer el trabajo de la administración municipal de

mente su entorno.

Tamazula de Gordiano y de una de las empresas tradicionales más destacadas de nuestro país: el

El artículo principal de la revista, a cargo de Erén-

Mariachi Vargas de Tecalitlán.

dira Cuevas Bejarano, integrante del Centro de Análisis Occidente Funciona, del que forma parte Enfoques, hace planteamientos reveladores respecto al Sistema de Ahorro para el Retiro y el reto,

¡Enfoques se consolida, disfrute las historias que tenemos para contarle!

AGOSTO 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 03


Directorio e índice

06

Cosa pública Los jóvenes que utilizan la política para servir

07

Cosa pública FEUC: somos una agrupación de egresados que generan oportunidades

08 Estrados Jesús Dueñas rinde protesta como Presidente Nacional del MJM 10 Estrados Arranca en Tamazula “Familias sin fronteras” 12 Perfiles Jesús Granados, diversificar la oferta turística de Manzanillo 14 Perfiles Alejandra y Javier Siordia, celebrando la vida

REPORTAJE: El transporte que Colima necesita

31 30 Reportajes Caso Mario Anguiano, resolución ligada al 2018 34 Empresas Cuando suena el mariachi, el mundo canta

Director General

Luis Eduardo Ramírez Carbajal Coordinador Editorial

Arnoldo Delgadillo Grajeda Colaboradores

Agenda Legislativa:

César Barrera Vázquez

Octavio Tintos, el diputado que rompe paradigmas

Sigi Pablo

18

Fotografía de portada

Fotografía

Rafael Cruz Fotografía

Alejandro Aguilar Diseño editorial

20

Realidad Occidente Sistema de Ahorro para el Retiro en México: el reto de una pensión digna

Marco Ortega Heredia Revista ENFOQUES, un producto de:

25 Breves 26 Empresas Caja Providencia, una exitosa historia de amor y ayuda

Enfoques Marca Registrada Año 1 No 2, Fecha de publicación 15 de agosto de 2016. Revista mensual editada y publicada por Occidente Funciona. Domicilio del corporativo: Av. Pablo Silva García #945 planta alta, Col. Los Olivos, Villa de Álvarez, Colima. Enfoques investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción total o parcial. IMPRESA EN MÉXICO. Todos los derechos reservados 2016.

PAGINA 04 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016



Cosa Pública Colaborador: Abraham Osorio González Regidor del Ayuntamiento de Comala

Los jóvenes que utilizan la política para servir

L

a sociedad, y especialmente los jóvenes, están decepcionados de la política y los políticos, se cree que alcanzar un cargo de elección popular o participar en la administración pública es sinónimo de riqueza, de robo, de corrupción. Estoy convencido de que es tiempo de cambiar esa visión, para mí, ser político es tener un alto sentido humanista de buscar el bien para los demás, de sacrificar tiempos y actividades propias para visitar a los ciudadanos, para realizar gestiones, para trabajar por el bien común. Soy Abraham Osorio González, tengo 25 años de edad, me formé como Licenciado en Administración Pública y Ciencia Política en la Universidad de Colima y actualmente soy regidor en el Ayuntamiento de Comala, pueblo del que me siento profundamente orgulloso. Desde que era estudiante de bachillerato comencé a involucrarme en grupos juveniles del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el que milito, realizando labor social y acciones de difusión del deporte y la educación. Así descubrí que no hay mejor recompensa que el “gracias” sincero que te dicen las personas cuando contribuyes a mejorar su entorno, por

eso me considero de la nueva generación de jóvenes que utilizan la política para servir. Como presidente de la comisión de Juventud y Deporte he impulsado el proyecto “Canchas ocupadas”, para activar promotores deportivos en varias disciplinas que lleguen a los barrios, colonias y comunidades; además he acercado programas de becas a los estudiantes comaltecos. Creo que soy el vínculo entre quienes tienen las posibilidades de solucionar los problemas y atender las demandas de la población, y las personas que no saben cómo llegar a los funcionarios, a las dependencias, cómo hacer las gestiones. Necesitamos más jóvenes comprometidos con la política, más jóvenes comprometidos con servir. Estamos haciendo el cambio. Comisiones de las que formo parte: Juventud y Deporte Planeación y Desarrollo Social Desarrollo Urbano y Vivienda Cultura, Educación y Recreación Comercios, Mercados y Restaurantes Límites municipales

PAGINA 06 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016


Cosa Pública

FEUC

Colaboradora: Dra. Ciria Salazar Presidenta de la FEUC

Somos una agrupación de egresados que generan oportunidades

E

star al frente de la Federación de Egresados (FEUC) de la Universidad de Colima, es de los retos más extraordinarios a los que me he enfrentado en lo personal y aún más en lo profesional. Encuentro en la integración multigremial, la posibilidad de construir oportunidades y sinergias de desarrollo profesional, laboral y personal para los egresados/as universitarios formados en la máxima casa de estudios a lo largo de casi ocho décadas, sus familias y sociedad colimense que responsablemente, ha consolidado el prestigio de la institución. Durante casi 31 años, cinco presidentes han logrado extender a la Federación a nivel regional y nacional, así como visibilizarla en diversos espacios de participación social, política y educativa. La FEUC ha avanzado con paso firme junto a cinco rectores, como garante de la autonomía universitaria y participante activa del crecimiento institucional. El trabajo de la Federación es de largo alcance, porque está alineado a la vida universitaria y a la vida de los colimenses. No es posible ver a la FEUC sin la Universidad ni a la Universidad, sin la FEUC. Nuestra organización es hoy más fuerte, somos 9 mil 500 integrantes con perfiles diversos que hemos sembrado honorabilidad y presencia en todos los ámbitos y sectores. En este periodo rectoral, bajo el liderazgo del Mtro. José Eduardo Hernández Nava, la FEUC es considerada un pilar fundamental en la trascendencia de nuestra alma mater, esto representa una puerta para el reencuentro y

desarrollo para quienes egresan, sus familias y comunidades. El trabajo de la FEUC se basa fundamentalmente en acciones que emprende su estructura ejecutiva conformada por secretarías, delegaciones municipales y foráneas, coordinadores de carreras y presidentes de asociaciones de egresados (en diversas titulaciones), así como el invaluable respaldo de egresados/as voluntarios, profesionistas y organizaciones de la sociedad civil. Afiliarse a la FEUC implica un sencillo trámite presencial o en línea, sin costo y sin demora, pero amplio en beneficios, ofreciendo una infinidad de oportunidades de formación, apoyo laboral, participación en trabajo comunitario, servicios profesionales gratuitos, así como una extensa agenda de ocio y actividades recreativas que reúnen intereses comunes. Para afiliarse, debes mostrar evidencia de haber concluido tus créditos formativos (certificado) de licenciatura, título de grado o posgrado o bien, la cedula profesional. Pertenecer a la FEUC es tener la oportunidad de mantener el vínculo con la Universidad, su legado y todo lo que significa ser parte de una de las agrupaciones profesionales, sociales, académicas y de opinión, de mayor importancia en la región. En prospectiva veo una FEUC sólida, con fuerte arraigo identitario, de vanguardia, unida y funcional para sus afiliados. Todos en el Comité Ejecutivo y estructuras, queremos lograr los encuentros, ir de la acción individual al poder colectivo para crear oportunidades que impacten a nuestra comunidad, a la Universidad y a la sociedad colimense.

AGOSTO 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 07


Estrados Fotografía: Rafael Cruz

Jesús Dueñas rinde protesta como Presidente Nacional del MJM

E

l gobernador del estado de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez, tomó protesta en la Ciudad de México al Comité Político Nacional del Movimiento Juvenil Mexicano A.C. (MJM), adherente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que preside Jesús Dueñas García, teniendo como secretaria general a Ana Margarita Barroso López. En el acto solemne llevado a cabo en la sede del CEN del PRI, el presidente del MJM para el periodo 2016-2022, Jesús Dueñas García, aseguró que en el partido los jóvenes tendrán la

oportunidad de participar en la toma de decisiones encaminadas a ser un mejor país y se comprometió a trabajar por la juventud, poniendo en alto el nombre de Colima. Al evento, además de los simpatizantes de la organización, asistió el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, Rogelio Rueda Sánchez, y la secretaria general, Lizeth Rodríguez; además del director del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), José Manuel Romero Coello; el secretario de la Juventud de Colima, Héctor Munguía García, entre otros.

PAGINA 08 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016



Estrados

Arranca en Tamazula “Familias sin fronteras”

E

l gobernador del estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval, inició el programa “Familias sin fronteras”, en el municipio de Tamazula de Gordiano, con el que adultos mayores obtendrán pasaporte, VISA y boleto de avión para poder reencontrarse con sus familiares migrantes en Estados Unidos, en una visita que durará un mes. “Ahora en el mundo necesitamos trabajar todos unidos y esto lo digo yo desde el Gobierno de Jalisco y como ciudadano mexicano, sin involucrar a ninguna autoridad americana, pero hoy debemos de estar unidos y hablar con nuestros amigos, familiares, todos los latinoamericanos debemos de estar unidos ante la amenaza de querer dividir más a nuestro país”, señaló. De Tamazula, 14 personas son los primeros de este programa, gracias a las gestiones del alcalde José Luis Amezcua, quien aprovechó

la visita del gobernador para lograr más obras para el municipio: reconoció el impulso que se ha dado con proyectos como el del Hospital Regional que ya comienza a ejecutarse, y solicitó respaldo para construir sistemas de riego de las presas. “Los tamazulenses tenemos el sueño de llevar a cabo los proyectos de los sistemas de riego de las presas, hemos estado trabajando con nuestros senadores y diputados de la región,

Gobernador anuncia Hospital y obras de riego para Tamazula

PAGINA 10 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016


Gestiones de José Luis Amezcua posicionan a Tamazula dentro del desarrollo regional.

queremos pedirle que sigamos en esa gestión y que logremos que en este Presupuesto de Egresos 2017 se etiqueten recursos para esta obra tan importante”, dijo el presidente municipal. Ante esta petición, Aristóteles Sandoval se comprometió con José Luis Amezcua y con los habitantes de Tamazula de Gordiano a trabajar en equipo con secretarios, diputados locales y legisladores federales para conseguir los recursos que permitan impulsar los sistemas de riego, que beneficiarán la actividad productiva agrícola de la región Sur de Jalisco.

AGOSTO 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 11


Perfiles Colaborador: Arnoldo Delgadillo

Jesús Granados diversificar la oferta turística de Manzanillo

A

l hablar de promoción turística en Manzanillo es necesario hacer referencia a Jesús Granados Rangel, hombre que ama el municipio y conoce mejor que nadie el potencial que posee, así como la amplia oferta de actividades para que sus visitantes vivan experiencias únicas.

condiciones geográficas que son favorables para la presión arterial de las personas. Para el director de Turismo, el binomio que tiene Manzanillo al ser un puerto comercial y turístico, es favorable, pues garantiza el flujo de personas con poder adquisitivo que requieren de servicios como hospedaje y alimentación.

Después de haberse desempeñado varios años en la Delegación de Turismo del Gobierno del Estado, ahora Jesús Granados es director de Turismo del Ayuntamiento porteño, y su apuesta es por diversificar la oferta turística del lugar.

“Es bueno que sea comercial, turístico y agroindustrial porque siempre hay dinero, si el turista no viene, nosotros nos convertimos en nuestros propios turistas; tenemos de 40 a 50 operadoras portuarias, esa gente desayuna, come y cena, necesita hospedarse, entonces bienvenidos”.

“Si para Colima tienen Comala, para Manzanillo tenemos Canoas, te quedas aquí un fin de semana y hay sol y playa con todas su actividades, pero también puedes visitar los pueblos rústicos, los ríos, y practicar deportes extremos de montaña”, describe. Además de proyectar destinos turísticos alternativos, diferentes a las tradicionales playas, Granados Rangel cree que se debe detonar el turismo ejecutivo y el turismo médico, por las

Jesús Granados está seguro que Manzanillo detonará turísticamente pero es necesario apostar a proyectos como un Centro de Convenciones, un Acuario – ya anunciado por el Gobierno Estatal y la Iniciativa Privada – y un vuelo que conecte al Puerto con Monterrey, Nuevo León.

“Eso ofrece Manzanillo, se diversifica la oferta, tú decides, aquí es lo mágico”.

De cien personas que visitan el destino, 85 son turistas nacionales – principalmente del Bajío – y 15 extranjeros. De noviembre a marzo los vuelos chárter aumentan la presencia de turismo internacional.

PAGINA 12 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016



Perfiles Colaborador: Arnoldo Delgadillo

Luis Javier y Alejandra Siordia Alcaraz, celebrando la vida

Desde un sector empresarial poco atendido, como lo es el funerario, estos hermanos demuestran que se pueden hacer las cosas diferentes, apostando por la innovación, la profesionalización y la ampliación de su oferta de productos y servicios.

L

uis Javier (27 años) y Alejandra (25 años) Siordia Alcaraz nacieron inmersos en el gremio exequial, pues sus padres Javier y María Elena son los fundadores de La Guadalupana Casa Funeral. Los jóvenes inquietos y talentosos han hecho de la empresa familiar su misión de vida, convencidos de que más que servicios para la muerte, deben ofrecer servicios para celebrar la vida. Los hermanos están a cargo de la Mercadotecnia y Relaciones Públicas, y la Administración General de la empresa, respectivamente, son un equipo indivisible, cuando hablan es imposible no notar la sinergia que han creado al compartir una visión de hacia dónde deben dirigir sus esfuerzos, generando una relación de ayuda con sus clientes.

PAGINA 14 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016


“El nuestro es el trabajo más bonito del mundo, porque en él hemos encontrado el ‘gracias’ de verdad, el ‘gracias’ más sincero, porque cuando alguien acaba de perder a un ser querido, que se tome cinco segundos para decirte: ‘no sé qué hubiera hecho sin ustedes’, es algo que te cambia la vida”, explica Javi. Los Siordia Alcaraz insisten en que el suyo es el trabajo más bonito que puede existir porque te enseña a valorar cada momento. Ellos han logrado ir más allá del servicio funeral al incluir soporte tanatológico, que abarca el soporte psicológico, emocional y espiritual que se requiere al momento de que alguien trasciende. “Que la gente no le tema a la muerte, sino que aprenda a valorar la vida, tenemos la oportunidad de amar a quienes están aquí, y recordar a quienes nos dejaron porque su legado puede trascender a las siguientes generaciones”, detalla Janny. Mientras Javi es un soñador nato, ella se encarga de ponerle los pies en la tierra, y llevar los proyectos a la realidad.

“Pero va más allá, cubre la pena de decisión, porque las personas eligen como quieren trascender para las personas que los aman, es decir, dejarlos protegidos en el momento más difícil cuando ellos no están; y la pena emocional, antes, durante y después de la trascendencia de las personas, con expertos tanatólogos que dan la atención que se requiere”, explican.

Una despedida extraordinaria

Cielo Eterno, otro de los proyectos del corporativo, más que una funeraria es una empresa celebradora de vida, en lugar de hacer funerales tradicionales, hacen ceremonias en honor a la vida, bajo la premisa de que si la existencia fue extraordinaria, la despedida no tiene que ser diferente.

Prevenir, un acto de amor

Dos pérdidas familiares hicieron que Alejandra y Javier se dieran cuenta de que los servicios exequiales deberían ser algo más que “vender cajones y regalar café malo”. A 25 años de que sus padres formaran La Guadalupana Casa Funeral, han logrado tener un corporativo con nuevos proyectos para celebrar la vida y estar verdaderamente cerca de las familias cuando más lo necesitan.

250 colaboradores conforman La Familia Guadalupana

“Estar con las familias cuando más lo necesitan va más allá de vender un ataúd, entonces con esta filosofía es que hemos ido creciendo y hemos ido desarrollando unidades estratégicas para cada caso, ya que nos dimos cuenta que cuando alguien trasciende surgen tres tipos de penas la económica, la de decisión y la emocional”.

Conscientes de estas penas que embargan a las familias en uno de los momentos más difíciles de su vida, hace más de 10 años crearon PrevFam, un programa para que las familias puedan estar prevenidas ante lo único seguro que tenemos en la vida que es trascender, y bajo la premisa de que prevenir es un acto de amor. “Ahora es posible prever y no acabar improvisando, y prever para las tres penas, no solo para la económica, porque con este plan de previsión que hemos desarrollado es todo un esquema de protección para las tres penas: económica, porque vas a invertir poco a poco de acuerdo a tus necesidades.

AGOSTO 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 15


Tanto los servicios de La Guadalupana Casa Funeral como los de Cielo Eterno trabajan con soporte tanatológico, pero en este último además ofrecen un servicio exclusivo y personalizado, por ejemplo, se elabora una semblanza de vida con fotos, vídeos y frases de la persona que trasciende y se ambienta de acuerdo a sus gustos.

Responsabilidad social

Fundación La Lupita es la cara social del corporativo, atendiendo así a la responsabilidad social y empresarial que tiene la familia Siordia Alcaraz. “Hace seis años decidimos constituir una asociación civil para darle filantropía a las acciones que estamos haciendo”, narran Janny y Javi.

“Detalles como la decoración floral y la loción contribuyen para que la esencia de las personas sea la que nos ayude a despedirla, todo sustentado por expertos en tanatología y expertos en duelo, no es una celebración de vida porque se nos ocurrió, sino que hay elementos que pueden hacer que no sea un evento traumático”.

Entre las acciones que llevan a cabo está el apoyar a las familias vulnerables en situaciones de crisis, promover el desarrollo a través del mensaje de preservar la vida, y la realización del “Festival Recuérdame Bonito”, que coincide con el Día de Muertos y lleva el mensaje de que la muerte no es el final, sino parte de la vida.

Alejandra y Javier destacan que parte de su misión de vida es tomar de la mano a las personas y llevarlos a una adecuada construcción de duelo con atención personal, familiar y un Grupo de Asistencia, Apoyo y Contención ante el Duelo (GAAC), que brinda apoyo emocional después de que algún familiar trasciende, este grupo trabaja actualmente en Colima y Tecomán, y próximamente se brindará el servicio en Manzanillo y Cihuatlán.

Alejandra y Javier han hecho de una empresa exequial un corporativo que tiene lazos de ayuda sincera y profesional para sus clientes, a futuro esperan continuar con la expansión de programas como el de prevención familiar y diversificar aún más la oferta de ceremonias de trascendencia, así viven cada día, sin temor a la muerte, con amor por la vida.

El Corporativo FG, reúne proyectos como PrevFam, La Guadalupana Casa Funeral y Cielo Eterno… y vienen más

Además, existen cuatro opciones para hacer de la trascendencia una despedida extraordinaria, Cielo Eterno cuenta con un exclusivo mausoleo para mantener la memoria del ser querido y se ofrecen ceremonias de reintegración a la naturaleza para esparcir las cenizas en el mar, en agua dulce o dar vida después de la vida a través de un árbol.

Datos de contacto: LA LUPITA A.C. La Lupita A.C. 01 800 1361757

LA GUADALUPANA CASA FUNERAL La Guadalupana Casa Funeral 01 800 1361757 PREVFAM Prev-Fam 3111769 CIELO ETERNO Cielo Eterno 3131030

PAGINA 16 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016



Agenda Legislativa Colaborador: Arnoldo Delgadillo

Octavio Tintos,

el diputado que rompe paradigmas Una agenda legislativa integral y actividades permanentes en beneficio de la ciudadanía contribuyen para lograr su objetivo de redignificar el trabajo de un diputado

L

a honestidad y el compromiso social son dos valores que caracterizan a Octavio Tintos Trujillo, un político joven, diputado en el Congreso del Estado de Colima por el por el Distrito VI – integrado por el municipio de Cuauhtémoc y el norte de Villa de Álvarez–. Su espíritu de servicio lo hace ser un legislador de tiempo completo y siempre cercano a las necesidades de la gente.

“El mayor reto como político y como representante popular es tener los pies bien puestos sobre la tierra y pensar siempre en ayudar a las personas, y no es que sea demagogia, pero no puedes decir otra cosa, no hay otro fin para los servidores públicos que el de realmente ayudar a las ciudadanos”, explica como su mística de trabajo. Las personas a veces lo buscan muy temprano o ya entrada la noche en su casa para hacerle algún comentario o solicitar una gestión, quienes lo conocen saben que Octavio Tintos está siempre disponible para los ciudadanos; además trabaja todos los días en barrios, colonias y comunidades, acercando actividades y beneficios. “Romper paradigmas es uno de mis mayores retos, estar disponible en el Congreso para quienes me busquen, dignificar la función del diputado por quienes te dan el voto de confianza; todos los días tengo actividades, traigo una agenda muy completa de actividades legislativas y de gestión”, detalla Tintos Trujillo. ​Es miembro del PRI desde 1996 y desde entonces ha desempeñando diversos cargos partidistas. Como servidor público ​en el Ayuntamiento de Cuauhtémoc trabajó como director de Atención Ciudadana (2001-2003); secretario particular del presidente (2003-2006); director de Fomento Económico y Turismo (2006-2009); director de Administración (2009-2010) y regidor (2012-2015). Como legislador, es presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal y Zonas Metropolitanas; además de secretario en la de Responsabilidades; Deporte y Fomento del Sano Esparcimiento;


y Protección Civil; también funge como vocal de la Comisión de Derechos Humanos, Asuntos Indígenas y Atención al Migrante. En ese sentido, debido a que en los últimos años se han incrementado los hechos ilícitos en la zona rural, afectando a los campesinos, Octavio Tintos presentó una iniciativa de Ley para aumentar las penas de tres a 15 años a quien robe ganado, maquinaria agrícola y equipo para uso agropecuario. Otra de las iniciativas destacadas del diputado es la que busca que se garantice el estacionamiento gratuito a quienes acuden a una plaza comercial, como parte del servicio que estos lugares deben brindar a los consumidores y usuarios.

Las visitas a las colonias de su distrito son cotidianas, vuelve con la gente, tal como lo prometió en campaña, les lleva charlas sobre derechos humanos, seguridad pública, el cuidado del agua, gestiona las necesidades e inquietudes de los vecinos. Tintos Trujillo está convencido que el trabajo legislativo es una gran oportunidad de servir, y “ahora hay un reto mayor, pues el ser joven en esta época, el ser oposición en el Congreso por primera vez en la historia, invita a redoblar los esfuerzos y recuperar con trabajo la confianza hacia los diputados”.

Además, el diputado priista ha impulsado acciones afirmativas en favor de las personas con discapacidad, mediante el uso del candado inmovilizador de vehículos que no respeten los espacios de estacionamiento exclusivo para personas con alguna discapacidad. “Otro de mis objetivos es romper paradigmas, tener siempre actividades para la ciudadanía, uno de mis proyectos busca que las personas vayan y conozcan el Congreso del Estado, muchas no lo han hecho, y ni siquiera saben en qué consiste la labor de un diputado, es necesario empoderar a la ciudadanía del trabajo legislativo”. Como parte de este programa unas 300 personas han podido acercarse al Legislativo y entender de mejor manera cómo funciona; además con el programa “Un día con tu diputado”, personas interesadas en conocer las actividades de Octavio Tintos lo acompañan durante su agenda de un día.

3 de Octavio • Nació el 9 de septiembre de 1979. • Le gusta hacer ejercicio, trabajar en el campo, ayudar a niños y mujeres con cáncer y la promoción de la defensa de los derechos humanos. • Su comida favorita es la tradicional mexicana: sopitos, tostadas y pozole.

AGOSTO 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 19


Estrados Colaborador: Eréndira Cuevas Bejarano Fotografía: Rafael Cruz

Sistema de Ahorro para el Retiro en México: el reto de una pensión digna

E

l ahorro para el retiro del mexicano promedio en México se reduce a cotizar en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), mismo que para los trabajadores funciona como una caja mágica en la que se guarda una parte de su salario mensual, y de la que saldrá su pensión una vez jubilados. Sin embargo, el bajo nivel de ahorro pone en riesgo su sostenibilidad y podría desencadenar una crisis social hacia 2030, cuando comiencen a jubilarse los trabajadores que cotizan en el sistema implementado a partir de 1997, y se encuentren con la realidad de una pensión de apenas el 30% de su último salario. Para apreciar la magnitud del problema, es necesario comprender qué es y cómo funciona el sistema de pensiones en México, y cuáles son las razones por las que, de seguir sin ningún cambio, una pensión digna podría convertirse en una utopía.

Qué es y cómo opera el Sistema de Ahorro para el Retiro en México

Los antecedentes del SAR en México se remontan a las primeras décadas el siglo XX, con programas de previsión social y de pensiones para ciertos segmentos de la población. No fue sino hasta 1943 que el Presidente Manuel Ávila Camacho promulgó la Ley del Seguro Social (LSS) que extendía la protección en la vejez y la invalidez a todos los trabajadores asalariados.

PAGINA 20 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016


Hasta 1997, en México operaba un sistema de pensiones de beneficio definido, una transferencia intergeneracional de recursos en el que los trabajadores activos financiaban, mediante sus contribuciones, la jubilación de los pensionados. La viabilidad de este tipo de sistemas depende de que la cantidad de trabajadores activos sea mayor a la de jubilados. Al considerar la estructura poblacional de México, fue necesario reformar la LSS (1995) y la Ley del ISSSTE (2007), para sustituir el sistema de beneficio definido por uno de contribución definida, basado en cuentas individuales de los trabajadores gestionadas por Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE), y operadas mediante Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro. Básicamente, las AFORES invierten los recursos de las cuentas individuales en carteras diversificadas de acuerdo con la edad de los trabajadores: los recursos de los más jóvenes se invierten en instrumentos de largo plazo, con mayor riesgo y mayor rendimiento; mientras que aquellos de los más cercanos al retiro se invierten en instrumentos de menor plazo, menor riesgo pero, también, menor rendimiento.

El SAR en números

La cobertura de las AFORE ha mostrado un desarrollo considerable, con una tasa de crecimiento anual promedio de 9.7% desde su implementación en 1997, hasta llegar a aproximadamente 54 millones de cuentas administradas al cierre de 2015. De este total, cerca de 97% corresponde a trabajadores afiliados al IMSS, 2.5% a afiliados al ISSSTE y 0.5% a independientes. Así como el número de cuentas, el monto de recursos administrados por las AFORE ha crecido desde 1997 hasta llegar a más de 2.5 billones de pesos, alrededor de 14% del Producto Interno Bruto o 57% del presupuesto de egresos de la federación. Si bien el número de cuentas individuales administradas coincide con la población ocupada total, las cifras sobre empleo y afiliación a seguridad social sugieren que sólo 40.2% de los trabajadores aporta recursos a su cuenta de ahorro para el retiro; esto se explica por la prevalencia de la informalidad laboral y la existencia de sistemas de pensiones independientes al SAR. En Colima, la tasa se encuentra por debajo del nivel nacional, en 39.9%; mientras que en Jalisco llega a 45.4%.

Las reformas al sistema de pensiones se aprobaron en el momento en que la transición demográfica hacia el envejecimiento de la población comenzaba a ser más evidente. Cifras de la CONSAR e INEGI sugieren que para 2010, en México existían 10 trabajadores activos por cada jubilado, mientras que en 1943 la relación era de 26 a uno; las proyecciones para 2035 sugieren que habrá únicamente 2 activos por cada jubilado. La prolongación del sistema de beneficio definido hubiera significado una presión insostenible en las finanzas públicas.

Gráfica 1.-Tasa de cobertura activa del SAR (cotizantes / población ocupada)

Fuente: Elaborado por Occidente Funciona, con información de INEGI, IMSS e ISSSTE.

AGOSTO 2016 // WWW.ENFOQUES.COM // PAGINA 21


Pensión digna: el reto se perpetúa

El monto de pensión que un trabajador recibirá respecto a su último sueldo se define con la Tasa de Reemplazo (TR). Si bien una TR de 100% sería ideal, pues indicaría que un pensionado recibe el mismo ingreso que cuando trabajaba, se considera que una TR d entre 50% y 70% es aceptable puesto que una persona enfrenta menores costos de manutención que durante su vida laboral.

DOM MEX HTI SUR TTO GBR BOL SLV USA CHL CAN DEU BHS FRA BRA URY BRB HND PRT GTM BLZ COL JAM GUY PAN ESP PER CRI ARG NIC VEN ECU PRY

23.7

31.2 32.5 32.8

37.6 41.6 41.7 45.2 48.5 50.5

56.5 58.5 58.8 60.7 64.1 65.9 66.5 67.1 69.8 70.1 72.5 73.8 74.1 75.7 78.8 80.1 81.1 84.5

Fuente: Elaborado por Occidente Funciona, con información de OCDE.

90.6 96.6 98.5

Gráfica 2. Tasas Neta de Reemplazo (%)

103.3 103.8

La TR promedio en México es apenas superior a 30%: un trabajador cuyo último sueldo fue de $10,000, obtendrá una pensión de $3,000. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países con menor tasa de reemplazo, por debajo de países como Chile y Colombia, que muestran tasas de 50.5% y 73.8%, respectivamente.

PAGINA 22 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016


El Incremento de la TR depende básicamente de un mayor ahorro. Así, los factores a monitorear son: las tasas de aportaciones, la densidad de cotización, la formalidad laboral, el nivel salarial y el ahorro voluntario. Respecto a las tasas de aportación, en México es de 6.5% para los trabajadores que cotizan en el IMSS, y de 11.3% para los que cotizan en el ISSSTE. En comparación con las tasas internacionales, nuevamente México aparece como uno de los países con menores tasas de contribución.

Gráfica 3. Tasas de contribución en los planes de pensiones contributivos HUNGRÍA ITALIA ESPAÑA ISRAEL TURQUÍA GRECIA POLONIA ALEMANIA SUECIA japón francia colombia méxico (issste) (1 ) estados unidos el salvador perú bolivia chile canadá corea méxico (imss) (1 )

34.0 33.0 28.3 22.0 20.0 20.0 19.6 19.6 18.4 16.8 16.7 16.0 13.3 10.4 10.3 10.0 10.0 10.0 10.0

(1) Incluye aportaciones estatales y cuota social para trabajadores con un ingreso equivalente a tres veces el salario mínimo. Nota: Datos disponibles de 2012 o más recientes. Fuente: Elaborado por Occidente Funciona, con información de OCDE.

9.0 8.8

Por otro lado, la densidad de cotización mide el tiempo que un trabajador cotiza al SAR durante su vida laboral: alguien que trabajó 40 años pero cotizó 20, muestra una densidad de cotización de 50%. Este parámetro es importante puesto que, a mayor densidad, mayores aportaciones y, por lo tanto, mayor será la TR. La CONSAR señala que en 2012 la densidad de cotización promedio en México era de 38.2%. La densidad depende de la alternancia entre el mercado laboral formal y el informal; acorde con el INEGI, el porcentaje de los trabajadores que transitan entre el sector formal e informal en un año es de 13%; el porcentaje sube a 24% para un periodo de cinco años.

La categoría de trabajadores informales incluye: trabajo doméstico remunerado, trabajadores independientes no dados de alta en el SAR, trabajadores del ámbito agropecuario, y los trabajadores asalariados que laboran en empresas informales, o que trabajan en el sector formal pero que no son registradas en la seguridad social.

AGOSTO 2016 // WWW.ENFOQUES.COM // PAGINA 23


Otro factor clave que impacta los niveles de ahorro para el retiro en México es la informalidad. Cifras de INEGI sugieren que 57% de los trabajadores mexicanos lo hacen en la informalidad: en Colima los trabajadores informales representaron el 54%, mientras que en Jalisco esta tasa fue de 50%. El problema con la informalidad es que todos aquellos que trabajan en este sector no cuentan con un esquema formal de ahorro para el retiro, lo que los coloca en una situación de mayor vulnerabilidad. Tasa de reemplazo: medidas de contingencia Para elevar la TR vigente, una de las opciones es aumentar la tasa de aportación al SAR, ya sea por el lado del trabajador, o del patrón. No obstante, esta medida podría impactar directamente en la dinámica económica. Por un lado, se reduciría el ingreso disponible de los trabajadores, lo que contraería el consumo y el bienestar de las familias; por otro lado, encarecer la mano de obra desincentiva la creación de empleo formal, lo que disminuye la tasa de cobertura activa y, por tanto, reduciría aún más la TR. En este sentido, se ha optado por estimular el ahorro voluntario, aunque considerando el nivel de ingresos de los trabajadores mexicanos, esta estrategia podría no contribuir a incrementar la TR: 63.3% de la población ocupada tiene un ingreso mensual de hasta 3 salarios mínimo, equivalentes a $6,661.25 pesos. En Colima, este porcentaje es de 58.9%, en Jalisco de 63.9%. Prueba de lo anterior es que si bien el ahorro voluntario ha mostrado un incremento importante, históricamente ha representado una parte minúscula de los recursos administrados por las AFORE: de 1% en 1997 a 1.5% en junio de 2016.

El ahorro para el retiro en México es una bomba de tiempo de la que poco se habla y nada se hace. Para evitar que la bomba estalle, se requiere de una intervención pública integral que considere tanto los factores expuestos en este artículo, como aquellos que influyen indirectamente en la problemática. Básicamente, la estrategia debe centrarse no solamente en incrementar la TR, sino en cómo debe incrementarse. Para ello, un aumento en la tasa obligatoria de contribución resulta crucial, sin embargo, ésta deben aumentar sin afectar sustancialmente a los trabajadores. El aumento debe ir acompañado de un fortalecimiento de las instituciones encargadas de vigilar el funcionamiento del mercado del SAR, así como de incrementos en la productividad y la competitividad del país y sus regiones, de manera que se incremente el ingreso real de los trabajadores. En este sentido, las reformas estructurales aprobadas en los últimos años persiguen los fines señalados en el párrafo anterior. No obstante, debe vigilarse que su implementación sea la correcta para que se logren los objetivos planteados y esto se traduzca en aumentos en los niveles de ahorro. De lo contrario, la bomba estallará y entraremos en una crisis social derivada de un nivel de pensiones insuficientes que convertirá a México en un país de viejos y pobres. Fuentes:

CONSAR (2015). Diagnóstico del Sistema de Pensiones. México. FUNDEF (2015). Consideraciones sobre la evolución y retos del Sistema de Ahorro para el Retiro. México. SURA Asset Management (2015). Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos. Tomos I y II. Chile. OCDE (2016). Estudio de la OCDE sobre los sistemas de pensiones: México. Francia. INEGI. (15 de Junio de 2016). Obtenido de http://www.inegi.org.mx/ sistemas/bie/ CONSAR. (15 de Junio de 2016). Obtenido de http://www.consar.gob. mx/principal/estadisticas_sar.aspx IMSS. (16 de Junio de 2016). Obtenido de http://www.imss.gob.mx/ conoce-al-imss/cubos ISSSTE. (16 junio 2016). Obtenido de http://estadistica.issste.gob.mx/

PAGINA 24 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016


Breves

Tecalitlán prepara Festival de los Sones

En el municipio de Tecalitlán, Jalisco del 1 al 9 de octubre, se realizará el Festival de los Sones en su primera edición. Se trata de un magno evento que contará con la participación del Mariachi Vargas, el Mariachi Sol de México, el Mariachi Camperos, entre otros artistas de talla nacional e internacional que están por confirmarse. “La música del mariachi expresa lo más bonito de nuestro México y que mejor que escucharlos para sentirnos orgulloso de lo que somos”, señaló Víctor Díaz Contreras, presidente municipal de Tecalitlán quien detalló que espera que este Festival se convierta en emblemático para la región y para el estado.

Ayuntamiento de Colima trabajará coordinadamente con CMIC

El alcalde de Colima, Héctor Insúa García, acordó coordinar esfuerzos en proyectos de desarrollo urbano con obras de infraestructura de mayor calidad, transparentar los procesos de licitación y trabajar juntos en beneficio de las familias colimenses, al reunirse con integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que dirige Nicolás Soto Beltrán. “Con la transformación de nuestro municipio estamos sentando las bases de un desarrollo ordenado para nuestros hijos y las futuras generaciones”, consideró el presidente municipal.

Gabriela Benavides exige resarcir daños por derrame de combustóleo

La presidenta municipal, Gabriela Benavides Cobos, exigió a Ferromex, Pemex y CFE, acepten su parte de responsabilidad en el accidente del derrame de 80 mil litros de combustóleo en las inmediaciones de la laguna de Cuyutlán y tomen acciones inmediatas para el resarcimiento de los daños. La alcaldesa enfatizó que la situación se debe atender en tres vertientes: la legal para conocer quién o quiénes fueron los responsables; la ecológica para resarcir el daño al ecosistema; y la social para apoyar a los pescadores de la laguna por las afectaciones generadas y la posible repercusión que esto les pueda generar a su actividad.

Tamazula tiene oficina de Derechos Humanos

En Tamazula de Gordiano, Jalisco se instaló la Oficina Regional Sureste de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDHJ). A la inauguración, el pasado 2 de agosto, asistió el ombudsman jalisciense, Felipe De Jesús Álvarez Cibrián. Este es un logro más de la gestión y trabajo que se realiza el alcalde, José Luis Amezcua Arias, con las diferentes instituciones estatales, federales y municipales para el bien del municipio y la plena garantía de los derechos a los ciudadanos.

AGOSTO 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 25


Empresas Colaborador: Arnoldo Delgadillo

Caja Providencia, una exitosa historia de amor y ayuda

L

o que comenzó con 30 amas de casa y campesinos, guiados por el Padre José Verduzco hacia el ahorro, es hoy una prospera Institución con 52 mil 500 socios y 32 sucursales en cuatro estados del país, sus valores siguen siendo los mismos: el servicio y la ayuda mutua. El deseo de comenzar a ahorrar ‘más en forma’, llevó a Margarita a pedir informes en varias instituciones para ver cuál opción le convenía más. Justo cuando estaba decidida a seguir guardando sus ahorros debajo del colchón, su cuñada Mary le recomendó la Caja Providencia, donde ella es socia. Margarita se acercó a la institución, investigó sobre la historia y forma de trabajo de la empresa cooperativa y se convenció de que ahorrar ahí le traería bastantes beneficios. Y es que, como lo explica el Director General de la Caja Providencia, Onofre Radillo Montes, además del ahorro y la posibilidad de la superación personal, la empresa ofrece bajas tasas de crédito y servicios adicionales, ya que las utilidades se distribuyen con los mismos socios en beneficios, como becas, servicios médicos gratuitos y apoyo a la comunidad.

Legado de amor

Caja Providencia fue fundada el 21 de julio de 1957 con 30 personas, amas de casa y campesinos, encabezados por el Canónigo José Verduzco Bejarano (q. e. p. d.) Los socios, enfadados de la explotación por los agiotistas de aquel tiempo y tanta pobreza, se reunían los domingos en un salón anexo a la Parroquia

de Comala y guardaban sus ahorros en una cajita de zapatos. En 1985 realiza su trámite como Asociación Civil, y el 28 de Noviembre de 1998 se transforma con la personalidad jurídica de Sociedad Cooperativa Limitada de Capital Variable, lo que permitió su crecimiento. “Anteriormente era muy cerrado el ingreso, únicamente era por recomendación de un socio, tenía 41 años de fundada la Caja y había apenas 4 mil socios”. El 19 de abril del 2006 recibió la autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para operar en términos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, siendo la primer Caja autorizada en el estado de Colima y la quinta a nivel país, reafirmando la confianza a sus ahorradores y la fortaleza financiera de la Institución. “Han sido retos muy fuertes, retos importantes, pero fue benéfica la regulación, porque en cierto tiempo hubo estancamiento, y a partir de la regulación hubo cambios de estructuras, la supervisión directa por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, lo que ha dado como resultado, una mayor confianza y certidumbre a la población”, considera Onofre Radillo.

La consolidación

Actualmente, Caja Providencia está conformada por 52 mil 500 socios y tiene 32 sucursales – como estadística, una por cada 30 mil habitantes – en cuatro estados del país. Se han realizado dos fusiones: en 2008, con la Caja Popular Santiago de Tecomán, y en 2011 con la Caja Popular Minatitlán.

PAGINA 26 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016


Sus servicios están en todo el estado de Colima. En Jalisco tienen sucursales en Tonila y Jamay; en Michoacán en La Mira, El Ranchito (Coahuayana) y Lázaro Cárdenas; y en el estado de Guerrero en los municipios de La Unión de Isidoro Montes de Oca (Petacalco), Tlapehuala, Tlalchapa, Ciudad Altamirano, Huitzuco de los Figueroa y Leonardo Bravo (Chichihualco). Como dato, el 90 por ciento de los socios está en cero días de mora, lo que representa una gran fortaleza, y del 10 por ciento restante, solo 5.6 por ciento están en cartera vencida. “A 59 años es una obra de servicio, de ayuda mutua, de compartir el esfuerzo que han hecho los que están en la Caja por tantos años”, apunta el Director General de la Caja. “Yo invito a quienes están interesados a conocer nuestra historia, nuestro origen, comparar las tasas de interés, porque muchas veces el gancho son altas tasas, pero al poco tiempo no les cumplen, que analicen los estados financieros, es parte de la información que pueden tener al alcance, que consulten en Internet la página web de la Condusef y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores”, señala.

Y el último mensaje del Padre Fundador al Director General Onofre Radillo Montes una vez que terminó la Misa de Acción de Gracias y regresó el Padre a su domicilio particular, fue: “Onofre, ya me voy a ir… no me queda mucho tiempo… te encargo mucho la Caja, cuídala, valórala y hazla valer”, dándole su bendición. Al día siguiente, lunes 26 de julio de 1999, el Padre a los 92 años de vida se cayó en su casa, al cabo de las 9:00 horas, se golpeó la cabeza, cayó en coma 4 días y murió el jueves 29 de julio de 1999. “Después de su partida hemos dirigido su Gran Obra, mensaje que transmito a todos nuestros socios y a la sociedad en general, para que tengan la oportunidad de ser socios y gozar de estos beneficios, que conozcan el origen y la esencia de la Caja, así como las bondades del Cooperativismo y la unidad que formamos todos, para un mejor futuro y mejor calidad de vida, siendo siempre responsables y de calidad como lo dijo nuestro fundador”.

El futuro

Caja Providencia tiene ahora el reto de mantenerse, después de librar tiempos de crisis y muchos retos. Buscan consolidar la certificación ISO 90012008 e incluir las nuevas tecnologías para mejorar sus procesos, apostando por ejemplo: al uso de aplicaciones móviles, terminales punto de venta para los negocios, envío de estados de cuenta por Internet y la aplicación del SPEI. Para mirar al futuro, Onofre Radillo Montes recuerda el mensaje que el Padre Verduzco les legó en la homilía de la última misa que ofició para la Caja Popular en su 42 aniversario el 25 de Julio de 1999, apenas unos días antes de morir el 29 de Julio de 1999: “que todos los socios procuren hacerse la pregunta, ¿Qué tan perfecto Socio de la Caja soy?, que sean Socios de Calidad y no de número. Que no se considere a la Caja como un negocio, sino como un Servicio. Así lo está haciendo la Caja, bendito sea Dios”. No se pretende el enriquecimiento o el lucro, porque todos son socios y dueños de la Cooperativa, y cuando el Padre fundó esta Caja fue una obra de amor hacia la gente, ese fue el legado que dejó el Padre Verduzco, la obra que él fundó para ayudar a la gente.

Crecimiento en Socios

Gráfica al cierre de diciembre de 2015.

AGOSTO 2016 // WWW.ENFOQUES.COM // PAGINA 27


Reportajes Colaborador: Arnoldo Delgadillo Fotografía: Rafael Cruz

El transporte que Colima necesita Garantizar la movilidad en la zona conurbada constituye resolver el problema añejo de la falta de normatividad y transparencia en el transporte público anet espera ruta o taxi – le urge – para llegar a plo, vigile el estado de las banquetas; y aunque el tiempo a su trabajo, varias personas más com- radio de la ciudad capital es de 11 kilómetros, ideal parten con ella el sol y la improvisada parada de para ser recorrida en bicicleta, no existe la infraescamiones en la zona más alejada de la Avenida tructura suficiente. El automóvil es el medio de transporte más usado en Pablo Silva en Villa de Álvarez. Son las tres de la tarde, una de las horas ‘pico’ en la la entidad, y la mala calidad de rutas y taxis es uno zona metropolitana, en las que transportarse de un de los motivos, de acuerdo a la investigación realizalugar a otro es un verdadero dolor de cabeza para da en 2011 por Nelly Orozco Fuentes, especialista en cientos de colimenses, como Janet, que deben ir al Ciencias del Ambiente, Gestión y Sustentabilidad. “La principal causa es el deterioro trabajo, a la escuela o a casa. y el mal estado que tienen el transLa Secretaría de Movilidad del estado de 303 mil 078 porte público, es por lo que la ciudaColima reconoce esta problemática, que danía decide no utilizarlo; además no es solo de taxis y rutas, sino que alvehículos de la gente lo cataloga como inseguro, canza también las otras formas que tietodo tipo había como impuntual, es un servicio alnen las personas para trasladarse. Para muestra, en Colima el 30 por ciento en la entidad en tamente estigmatizado por nuestra sociedad”. de los viajes se hacen a pie, pero no hay marzo de 2016 De acuerdo a Orozco Fuentes el auuna política de peatones que, por ejem-

PAGINA 28 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016


tomóvil es un medio de transporte aspiracional, por 20 años. Claramente, la opción debe ser buses decir, una aspiración de las personas de clase car otras formas de financiamiento. baja o media es tener dinero para poder com- Gisela Méndez confía en el que el reciente camprarse un automóvil, como sinónimo de éxito o bio de Dirección de Transportes y Vialidad a Secretaría de Movilidad permitirá impulsar un desarrollo de vida. Esto lleva además a que personas de un nivel sistema integrado que modernice rutas, mejore socioeconómico alto compren varios autos en el servicio de taxis y garantice formas de traslado una sola familia; de acuerdo a la Secretaría de no motorizadas (caminar y bicicleta). “El proyecto principal del goMovilidad (Semov), hay 2.5 autos por cada persona en Colima, 2003 concesiones bierno para el transporte es la modernización del transporte por encima de la media nacional de taxi han sido público colectivo, porque es el y compitiendo con las grandes ciudades del mundo. entregadas en los que mueve más personas, y estamos trabajando, en el tema de A inicios de este año, en medios 10 municipios de análisis financiero del sector”. de comunicación se posicionó Hay experiencias de éxito de un debate entre Gobierno y taColima otras ciudades y países, donde xistas por la llegada a Colima de las rutas pasan por las paradas empresas de transporte privado con chofer, tipo Uber, su oferta: un transporte con exactitud de tiempo, tienen aire acondicionado y son eficientes. Esa es la aspiración para más costoso, pero de mejor calidad. Chofer Pro, Urban Drive y Top City, esta última Colima e instituciones internacionales como el solo en Manzanillo, son las empresas que ha Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco detectado la Semov en la entidad; su funciona- Mundial pueden apoyar proyectos de movilidad miento apenas se regulará, pues de acuerdo a la que demuestren ser viables y necesarios. actual Ley de Transporte, requieren de una con- Ahora más que nunca surge la esperanza de que Colima tenga el transporte que necesita, pues cesión para operar. Por otra parte, las sociedades de transportistas legisladores locales y el Gobierno del Estado señalan que requieren un millón de pesos para trabajan ya en una nueva Ley de Movilidad, que será el marco normativo de renovar un solo camión, esta las mejoras que se harán en cantidad de dinero la obten2% de los habitantes los medios de traslado de los drían si se dejara de otorgar ciudadanos. el descuento del 50 por ciende la ZM ColimaLa urgencia de optimizar el to en el costo del pasaje a Villa de Álvarez se servicio de transporte púestudiantes, personas de la tercera edad y discapacitatrasladan en bicicleta blico es de todos. Después de cuatro décadas de sumar dos por un mes. deficiencias y el crecimienEs decir, para renovar la totalidad de rutas que operan actualmente en la to acelerado de las ciudades, el estado requiere zona metropolitana de Colima-Villa de Álvarez, sistemas de movilidad más eficaces y eficientes. que son 230, se necesitaría quitar los descuentos Las mejoras ya no pueden esperar.

AGOSTO 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 29


Reportajes Colaborador: César Barrera Vázquez

Caso Mario Anguiano, resolución ligada al 2018

E

l caso de Mario Anguiano está en suspenso luego de que el ex mandatario promoviera sendos amparos para detener posibles acciones legales por el juicio político en el congreso del estado y por la denuncia penal que presentaron algunos legisladores y el Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Son procesos distintos, pero que tienen una misma connotación política. Y es que desde las elecciones electorales, tanto las del periodo ordinario como las del extraordinario (en julio del 2015 y enero del 2016), con más énfasis en esta última fecha, el tema de encarcelar a Mario Anguiano sumó réditos electorales. Para entender mejor el caso de Mario Anguiano y prever un posible desenlace tenemos que analizar el contexto nacional en materia de anticorrupción, pero especialmente, ver los casos de ex gobernadores o gobernadores que

se encuentran en una misma tesitura o, en su momento, lo estarán. Vamos por partes. Ubiquémonos en la coyuntura de la pasada elección a gobernador en Colima y comparemos este caso con la estrategia que utilizó Jaime Rodríguez Calderón, mejor conocido como el Bronco, cuyo discurso en campaña consistió esencialmente en enjuiciar a los corruptos, en especial al ahora ex gobernador Rodrigo Medina. En el caso de las campañas que se desarrollaron en Colima, esto se entiende por el descontento que generó la administración de Mario Anguiano Moreno que, si bien tuvo aciertos en la mejora administrativa de trámites por internet, nunca logró restituir los niveles de bienestar del estado en cuanto a seguridad y empleo, además de que dejó una onerosa deuda pública: en 2009 pasó de mil 270 millones de pesos a 3 mil 264 millones cuando terminó su gobierno. (Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público)

PAGINA 30 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016


Los malos gobiernos no son exclusivos de Colima y Monterrey, sino que también tiene sus réplicas en Veracruz y Quintana Roo, donde en su momento los gobernadores Javier Duarte y Roberto Borge Angul impulsaron leyes para blindarse de demandas en su contra por actos de corrupción una vez que dejen su cargo. De hecho, la Procuraduría General de la República --un mensaje de los Pinos--“presentó sendas acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra los gobernadores y congresos de los estados de Veracruz y Quintana Roo por la aprobación de leyes locales anticorrupción, porque generarán inseguridad jurídica pondría en riesgo las reglas de operación de dicho mecanismo establecido mediante reforma constitucional en mayo pasado” (La Jornada 2016/07/11). La pregunta es obligatoria: ¿a quién le afecta más que Mario Anguiano salga impune de los cargos que se le imputan por la malversación y desvío de fondos cercanos a los 600 millones de pesos? Y esto, por supuesto, en términos electorales. ¿Quién sale perdiendo? ¿El PRI o el PAN? ¿El gobernador o los diputados? En la política, dice un sabio adagio, la forma es fondo. Mientras que los actores políticos del PAN y los independientes se han adornado con una retórica beligerante y que tiene, como razón de ser, meter a la cárcel al ex gobernador Mario Anguiano; tal es el caso de lo declarado por el diputado federal Antero Valle, como lo expresó en el pleno de la cámara de diputados; como lo dijo también Francisco Rodríguez como vocero de la campaña de Jorge Luis Pre-

ciado y como lo insinuó el mismo candidato y senador de la república. Por su parte, Ignacio Peralta, cuando fue candidato en un primer momento y ahora, ya como gobernador, ha dicho que en el tema de corrupción se apegará a principios legales y, en caso de comprobarse un delito, dejará “caer todo el peso de la ley”. No fue temerario en sus declaraciones y eso, de cierta forma, lo protege ahora ante las sinuosidades del proceso. Ahora bien, el juicio político depende del congreso del estado, por lo que si Mario Anguiano sale incólume el golpe mediático será para los legisladores que aspiran a un cargo electoral en el 2018. La misma consecuencia tendrán los actores e instancias que promovieron una acción penal contra el ex mandatario ante la PGJE. Desde esta óptica pareciera que sólo pierde el PAN y algunos agregados. Pero el PRI también va a perder si no entiende el mensaje. De hecho, ya perdieron –tuvo una derrota histórica al perder 7 de 12 gubernaturas–, pero están dando visos de entender que el asunto de la corrupción será toral y definitorio para el 2018, cuando se elija la presidencia de la república, y un ejemplo de esto fue precisamente el mensaje que manda los Pinos, a través de la PGR, a los gobiernos priistas de Veracruz y Quintana Roo. ¿El mensaje también será para Colima? Al parecer voluntad política hay, pero todo dependerá de qué tan sólidas sean las imputaciones contra Anguiano Moreno.

AGOSTO 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 31


Los ‘pecados’ de Mario En una muestra de 35 contratos de adquisiciones y servicios de los años 2014 y 2015 y del 1 de enero al 10 de febrero de 2016 fueron detectadas irregularidades por un monto de 81 millones 845 mil 909 pesos, ‘pecados’ en el manejo financiero de la administración del exgobernador Mario Anguiano Moreno. Esto de acuerdo al “Libro blanco” de los años 2014 y 2015 y del 1 de enero al 10 de febrero de 2016, del “Informe sobre la situación que guardan actualmente las finanzas de la Administración Pública del Gobierno del Estado”, elaborado por la consultora independiente Pricewaterhouse Coopers (PWC).

Propuestas de sanciones del Osafig

Por ejemplo, dentro de la Licitación Pública Estatal 06002-004-15, la Secretaría de Finanzas y Administración adquirió productos de limpieza por un millón 214 mil 706 pesos, a una empresa cuyo administrador era el secretario de Fomento Económico del gobierno estatal, Rafael Gutiérrez Villalobos. Por su parte, la “auditoría excepcional”, realizada por el Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental (Osafig) sobre la utilización del crédito de 638 millones de pesos contratado con el Banco Interacciones detectó que sólo 1.53% de los recursos se utilizaron en inversiones públicas productivas, como lo establece la Ley. Esto quiere decir que el 98.47% se usó para solventar gasto corriente, aportaciones federales, participaciones a municipios, comisiones financieras por otros créditos adquiridos y en egresos “sin comprobar”.

Al ex secretario General de Gobierno, Rafael Gutiérrez, inhabilitación durante 6 años e imponerle una multa por 707 millones 66 mil 97 pesos. A la actual directora general de Egresos del Estado, Adriana Elizabeth Vargas Valle destitución, inhabilitación por 10 años y una multa de 638 millones de pesos.

Al ex gobernador Mario Anguiano Moreno, inhabilitación durante 14 años e imponerle una multa por 707 millones 66 mil 97 pesos.

Al ex director de Presupuesto, Jorge Anguiano Olmos, inhabilitación de 10 años y multa de 638 millones de pesos.

A la ex secretaria de Administración y Finanzas, Blanca Isabel Ávalos, inhabilitación por 10 años e imponerle una multa por 707 millones 66 mil 97 pesos.

Al ex coordinador general de la Dirección General de Egresos, Ricardo Miguel Arteaga González, inhabilitación de seis años y una multa de 12.5 millones de pesos.

PAGINA 32 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016



Reportajes

Cuando suena el mariachi,

Colaborador: Arnoldo Delgadillo Fotografía: Alejandro Aguilar

el mundo canta

L

a comunidad de Santiago, el lienzo charro y el hermoso jardín principal de Tecalitlán, Jalisco son algunas de las locaciones para los vídeos musicales que los hijos pródigos de este municipio graban por primera vez, a 118 años de su fundación. Se trata de las historias que dan vida a las canciones “Prometo”, así como “Mi reina y mi tesoro”, que forman parte del nuevo disco del Mariachi Vargas de Tecalitlán, llamado “Cuando suena el mariachi, el mundo canta” y que recupera sonidos de Colombia, Venezuela y España. Carlos Efrén Martínez Arreguín, director musical de la agrupación, señaló que la producción discográfica, los videoclips y un nuevo openning para sus presentaciones serán estrenados este 29 de agosto en Guadalajara, Jalisco, durante el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería. “En este disco vienen cosas muy interesantes, es una idea del director General, Rubén Fuentes, que propuso hacer temas internacionales, por ejemplo, ‘Prometo’, canción colombiana que hizo famosa Fonseca, y es un tema muy bonito que la gente ha recibido bien”, detalló. “Maitechu Mía”, originalmente interpretada por Mocedades y Plácido Domingo, es una can-

ción española que también forma parte del nuevo disco del “Mejor mariachi del mundo”, ya que en noviembre próximo realizarán una gira por San Sebastián y Madrid, en España. “El próximo año tenemos pensado hacer un disco de sones, de cosas más rancheras”, adelanta Martínez Arreguín, quien reconoce que los sones, tan propios de Colima y del mariachi, unifican a nuestra región y le dan identidad. El mundo canta y seguirá cantando con el Vargas de Tecalitlán, pues el compromiso y amor que estos talentosos músicos imprimen en cada canción los ha llevado a consagrarse, a lo largo de seis generaciones, como un referente de la música mexicana. “El Mariachi Vargas tiene 118 años de historia y el éxito que ha tenido y todo lo que se ha logrado es gracias a todos sus músicos que han aportado su talento, su música, porque todos se han entregado con su vida, corazón y talento”.

PAGINA 34 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.