Enfoques 03

Page 1



EDITORIAL

Energéticos en México

E

nfoques es una revista que genera contenido técnico y periodístico en cada una de sus secciones, busca consolidarse como una fuente de información oportuna, objetiva, segura y confiable para nuestros lectores. Es nuestro objetivo presentarle ideas, visiones y proyectos de las principales figuras públicas, también incentivar la opinión y el debate sobre los temas de la agenda pública. En esta edición correspondiente a septiembre de 2016, el tema central es el sector energético en México, un tema que exige ponerse en la vitrina para que mentes curiosas e interesadas exploren la situación crítica y los cambios que se presentarán a partir del nuevo marco regulatorio. El Centro de Análisis Occidente Funciona presenta dos artículos referentes al tema: Sector Petrolero Mexicano; realidades y amenazas, y Déficit de Infraestructura; riesgo para la apertura del mercado de Gasolina en México. Al respecto, está presente la opinión del Presidente de la ONEXPO Colima, C.P. Sergio Cabrera, quien explica las medidas que los empresarios gasolineros tomarán para mantener su participación en el mercado.

Por otra parte, usted puede leer acerca de paneles y calentadores solares, dos productos innovadores que apuestan por la energía renovable que propone la empresa SOLAR DS. En este sentido, ¿Había escuchado de un carro eléctrico en Colima?, le presentamos los detalles acerca del nuevo modelo Nissan Leaf que lanza la agencia automotriz y del que todo el mundo está hablando. Conozca además la trayectoria y el trabajo de Elizabeth Alcaraz como Presidenta Municipal de PIHUAMO, así como su estrategia para detonar el desarrollo económico y social de su municipio. En Agenda Legislativa contamos con la participación de Gaby Sevilla, quien expone los pormenores de su proyecto insignia: el destino turístico “Cerro del Vigía”. Te presentamos a Jesús Dueñas un joven exitoso con talento para hacer política de la buena.

¡Enfoques apuesta por el contenido de calidad que usted merece!

SEPTIEMBRE 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 03


índice

Cosa Pública Mayores sanciones para quien robe ganado y equipo agrícola en Colima

26

Empresas SOLAR DS, Aprovechamiento y reducción de costos

08 Cosa Pública El libre mercado de gasolinas: retos y oportunidades

28

Realidad Occidente Sector Petrolero Mexicano: realidades y amenazas

32

Empresas Nissan LEAF: Llegó el futuro

34

Breves

06

PERFILES Jesús Dueñas, político en movimiento

09

Director General

Luis Eduardo Ramírez Carbajal 10

Estrados “…de Tecalitlán los sones”, el nuevo rostro del municipio

12

Estrados PRI tiene nuevos dirigentes en sus comités municipales de Colima

ESTRADOS ¡Manzanillo ya despertó!

14

Coordinador Editorial

Arnoldo Delgadillo Grajeda Asistente Editorial

Julieta Alcaraz Colaboradores

César Barrera Vázquez Fotografía de portada

Sigi Pablo Fotografía

Rafael Cruz Fotografía

Alejandro Aguilar Diseño editorial

Marco Ortega Heredia 16

Portada Elizabeth Alcaraz, Pihuamo crece

Revista ENFOQUES, un producto de:

20 Agenda Legislativa Gaby Sevilla, ¡al rescate del Centro de Manzanillo! 22 Realidad Occidente Déficit de Infraestructura: riesgo para la apertura del mercado de gasolina en México

Enfoques Marca Registrada Año 1 No 3, Fecha de publicación 15 de septiembre de 2016. Revista mensual editada y publicada por Occidente Funciona. Domicilio del corporativo: Av. Pablo Silva García #945 planta alta, Col. Los Olivos, Villa de Álvarez, Colima. Enfoques investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción total o parcial. IMPRESA EN MÉXICO. Todos los derechos reservados 2016.

PAGINA 04 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // AGOSTO 2016



COSA PÚBLICA Colaborador: Octavio Tintos Trujillo Diputado del Congreso del Estado de Colima

MAYORES SANCIONES

para quien robe ganado y equipo agrícola en Colima

E

n la Sesión Ordinaria número siete del H. Congreso del Estado de Colima, presenté una iniciativa junto con quienes integramos el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), relativa a reformar los artículos 192, 193, 194, y 195, y adicionar los artículos 188 BIS y 195 BIS todos del Código Penal para el Estado de Colima. Es del conocimiento público que en los últimos años la comisión de hechos ilícitos ha venido incrementándose de manera importante dentro de la zona urbana, no siendo excepción la zona rural con el robo de equipo y maquinaria destinada para el uso de actividades agropecuarias y el propio ganado. Resulta preocupante escuchar a los productores de las zonas rurales, sus quejas muy sentidas ante los sucesos de estos hechos tan lamentables y que afectan directamente el patrimonio de las familias. Todo ello nos ha motivado para darnos a la tarea de realizar consultas con la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, la Unión Ganadera y la Confederación Nacional Campesina en Colima, para indagar sobre la magnitud social que viene representando esta conducta ilícita en los productores y ganaderos del Estado. Para ello, llevamos a cabo diversas reuniones de trabajo con los titulares de las entidades antes mencionadas para identificar las conductas más recurrentes y con ello ubicar en la ley las porciones normativas que han de reformarse para ajustarse a la nueva realidad social que se vive en las zonas rurales con motivo del abigeato y el robo de equipamiento agropecuario.

PAGINA 06 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // SEPTIEMBRE 2016


No satisfechos con perpetrar el abigeato, en la mayoría de las veces también se llevan maquinaria, equipo o implementos que les resulten de interés; circunstancia que hace más grave la afectación al patrimonio de las personas. Por ello, es importante establecer hipótesis que a su vez sancionen a las autoridades que en ocasiones puedan ser parte en la comisión de estos delitos, mediante la expedición de facturas o guías de tránsito falsas, así como permitir el sacrificio de animales sin contar con el documento que acredite la propiedad o legal posesión del ganado a sacrificar. Asimismo, se incluyen acciones en contra de personas que compran productos como es la carne, entre otros, que provienen de actividades como el abigeato, los cuales, además de ser ilegal su venta porque no se tiene la propiedad, también puede acarrear problemas sanitarios al no estar certificada la carne o sus derivados que se expenden en los comercios. Las propuestas van enfocadas así, porque ahora el abigeato y el robo se ha convertido en una actividad descarada, ya que ahora los delincuentes hasta llevan vehículo para llevarse el ganado y la maquinaria y equipo agropecuario existente en el lugar, aprovechando lo desolado, participando en la mayoría de los casos dos o más personas con predios o ranchos que sirven de bodegas para eliminar marcas o fierros, destazar, herrar o procesar el ganado. Al respecto, la población colimense requiere acciones de las autoridades; por ello el pasado 24 de agosto la Asamblea del H. Congreso del Estado, tuvimos a bien aprobar esta iniciativa para fortalecer el marco normativo del delito de abigeato y a la par, el delito de

robo, con el firme propósito de incluir las conductas que se dan con motivo de la comisión de los mencionados delitos, permitiendo a la autoridad ministerial hipótesis penales más claras y asequibles, que les permita una adecuada integración de la carpeta de investigación y se pueda sancionar a los probables responsables. Los productores agropecuarios solicitan de nosotros acciones, las cuales vayan enfocadas a proteger su familia, propiedades y posesiones, y precisamente con las reformas propuestas se da un paso más para la consecución de sus demandas sociales. Sin embargo, estamos conscientes que las conductas delictivas no se van a extinguir con la reforma en mención, sino mediante una cultura de la denuncia ciudadana; por ello, se requiere que adicionalmente exista una participación activa de la población mediante las denuncias ante las autoridades de procuración de justicia para que se investiguen las conductas que constituyen delitos. Es cuanto, amigas y amigos colimenses.

SEPTIEMBRE 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 07


COSA PÚBLICA Colaborador: Sergio Cabrera Presidente de ONEXPO Colima

EL LIBRE MERCADO DE GASOLINAS:

RETOS Y OPORTUNIDADES

E

l primero de enero del 2018 entra en vigor el libre mercado de gasolinas en todo el país. Esto implica, al menos en teoría, que habrá diferentes precios para el combustible en cada una de las estaciones de servicio, esto en función de las maniobras y posibilidades de cada empresa. Al liberalizar la importación, distribución, almacenamiento y comercialización de gasolinas, la Reforma Energética nos permite a cada empresa o unión empresarial establecer políticas y prácticas de innovación, así como participar en diversos procesos de la cadena de abastecimiento del producto, todo esto con el propocito de ofrecer mejores precios al consumidor. La cohesión entre los miembros de ONEXPO Colima ha permitido establecer un proyecto interno cuyos objetivos se alcanzarán mediante una estrategia basada en la creación de múltiples alianzas con empresas y otros grupos de gasolineras que ofrecen sus servicios en Jalisco y Nayarit, con el fin de elevar la competitividad y productividad de nuestras estaciones. La apertura del mercado de las gasolinas también implica un reto para nosotros, y es que si bien la Reforma permite que los empresarios del sector tengamos mayores opciones para participar en las actividades de la industria, también permite la competencia directa con las grandes cadenas nacionales e internacionales. Esto implica que debemos ser más competitivos para no perder nuestra cuota del mercado regional.

A grandes rasgos, la competitividad empresarial es una cuestión de costos, aquel que pueda operar con menores costos es quien puede poner las reglas del juego. En este sentido, las medidas que se tomarán están relacionadas con la reducción de costos de abastecimiento: la compra de gasolinas a gran escala para obtener mejores precios, la participación en las actividades de almacenamiento y distribución regional de gasolinas de forma más eficiente que Pemex. En ONEXPO Colima estamos comprometidos con asegurar el abasto de combustibles a precio competitivo en la región, y nuestra estrategia permitirá el logro de este objetivo.

PAGINA 08 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // SEPTIEMBRE 2016


PERFILES Colaborador: Arnoldo Delgadillo

Jesús Dueñas,

político en movimiento • El MJM tiene representación en 25 estados, Chuy Dueñas busca sumar los 7 que faltan en el país. • Próximamente se lanzará la campaña nacional “Acaricia a México”, para difundir lo bueno del país.

J

esús Dueñas García es un joven colimense que siempre está en movimiento, su amor por la política y espíritu de servicio lo han llevado, de trabajar en la sociedad civil organizada, a dirigir el Movimiento Juvenil Mexicano (MJM), adherente al PRI, a nivel nacional. “Me encanta la política”, dice con su característica sonrisa en el rostro, y es que “lo trae en la sangre”: su bisabuelo José María Valle Garibay fue alcalde de Villa de Álvarez, y su tía Martha Dueñas, la primera mujer presidenta de ese municipio. Nació el 23 de octubre de 1986 en Colima, pero ha vivido desde los 9 años en Villa de Álvarez, de donde es originaria la familia de su papá, y lugar por el que siente un profundo arraigo; cuando camina por el Jardín de ‘la Villa’ todas las personas saludan a Chuy con cariño, así lo conocen. “Fui prácticamente el único que seguí en la política de mi familia, por ahí del 2008, 2009 entré al Partido (PRI), y después de la elección de 2009 estuve muy metido en la sociedad civil, creamos una Asociación Civil llamada “Proyecto Ayuda”, describe Dueñas García. Con esta asociación, y un cohesionado equipo bajo su liderazgo, Chuy Dueñas comenzó a trabajar en Villa de

Álvarez con brigadas asistenciales, reforestaciones, torneos de fútbol, y otras acciones cercanas a la población. Esto le permitió dirigir el MJM en Colima y destacar a nivel nacional. Ahora, al dirigir el Movimiento en todo el país, ha definido cuatro ejes de acción prioritarios para su gestión: • Que la actitud del equipo del MJM sea siempre positiva y de servicio: “hay que tener en cuenta la situación actual y compleja de los partidos políticos, pues los jóvenes no quieren saber al respecto”. • Imprimir pasión a todas las acciones del MJM. • Dignificar la política: “es lo más importante que queremos lograr, pero debemos empezar por nosotros mismos y ser buenas personas, ese es el punto medular del MJM, es por lo que vamos, dignificar la política con buenas acciones, siendo honestos, siendo congruentes”, describe Chuy Dueñas. • Preservar y difundir lo bueno del PRI. “Me encanta la política, me ha enseñado mucho mi papá (Jesús Dueñas Valle) a dignificar todo lo que haga en la vida, sus consejos siempre han sido: lo que vayas a ser, hazlo siempre bien”, narra Jesús Dueñas, el político que siempre está en movimiento, dignificando su labor.

SEPTIEMBRE 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 09


ESTRADOS Colaborador: Arnoldo Delgadillo

“de Tecalitlán los sones”, el nuevo rostro del municipio

D

el 1 al 9 de octubre se realizará el Primer Festival “…de Tecalitlán los sones”, con la participación de mariachis de talla internacional, que se presentarán de manera gratuita en el Jardín Principal de Tecalitlán, además de eventos académicos y concursos de alcance nacional. Con una inversión de 3 millones de pesos etiquetados por la Secretaria de Cultura Federal, gracias a las gestiones del Diputado Federal del Distrito 19, José Luis Orozco Sánchez Aldana, y del alcalde Víctor Díaz Contreras, se busca devolver a Tecalitlán un rostro de tranquilidad, cultura y progreso.

La coordinadora del Festival, Adela Vázquez, destacó que el objetivo del evento es difundir la cultura en la cuna del mariachi y los sones: “Tecalitlán es la cuna del mejor mariachi del mundo, y el mariachi es la máxima representación de nuestro país, entonces Tecalitlán es México”. En la rueda de prensa en que se anunció el evento, estuvieron presentes: el alcalde Víctor Díaz, la regidora Juanita Larios, el diputado, José Luis Orozco y su esposa Mónica Reynoso, además de Adela Vázquez, coordinadora del Festival, y la embajadora, Mayra Selene Magaña Sandoval.

PAGINA 10 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // SEPTIEMBRE 2016



ESTRADOS Colaborador: Arnoldo Delgadillo

PRI tiene nuevos dirigentes en sus Comités Municipales de Colima

L

os nuevos dirigentes de los Comités Municipales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Colima, rindieron protesta el pasado 31 de agosto en el Casino de la Feria de Manzanillo, se trata de Mayra Alejandra Evangelista Leal (Armería), Luis Javier Siordia Alcaraz (Colima), Ramsés Eugenio Díaz Valencia (Comala), Zaira Vanessa Hernández Cruz (Coquimatlán), Osiris Romero Celis (Cuauhtémoc), Blanca Estela Acevedo Gómez (Ixtlahuacán), Lilia Figueroa Ramos (MInatitán), Rubén Álamo Navarro (Manzanillo), Alejandro Flores López (Tecomán), y Belinda Vianey Chapula Árcega (Villa de Álvarez). Durante la Asamblea de Consejeros Políticos Nacionales, Estatales y Municipales en donde tomó protesta a los nuevos dirigentes de los Comités Municipales del tricolor en el estado, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, Enrique Ochoa Reza, manifestó que el PRI es un partido que tiene que seguir cambiando, es un partido de puertas abiertas a la sociedad, pero también para enseñar la salida a los traidores: “no los necesitamos, dijo, ni los vamos a extrañar, que se vayan de una vez”. Por su parte, el gobernador de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez presentó el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 y asumió un compromiso: “una de mis grandes responsabilidades como gobernador es construir un gran gobierno, un gobierno que enorgullezca al priísmo de Colima”.

Por su parte el Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Rogelio Rueda Sánchez dijo que el PRI está comprometido con la Transparencia y el combate a la corrupción por ello anunció que su declaración 3 de 3, ya está en la plataforma del IMCO y de Transparencia Mexicana.

“En Colima el PRI impulsa la transparencia con el cumplimiento de la 3 de 3” Rogelio Rueda Sánchez, Presidente del CDE del PRI

PAGINA 12 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // SEPTIEMBRE 2016


SEPTIEMBRE 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 13


ESTRADOS Colaborador: Julieta Alcaráz

¡Manzanillo ya despertó!

C

on la asistencia de más de 700 jóvenes, se realizó el Primer Magno Foro de Emprendimiento de Manzanillo: “Manzanillo Despierta”, organizado por Coparmex Manzanillo mediante sus comisiones de Empresarios Jóvenes y de Red de Negocios, para promover el emprendimiento y fortalecer la economía del Estado. A través de conferencias y mesas de diálogo se invitó a los participantes a emprender, materializar sus negocios y trabajar en proyectos trascendentes, además se les compartió información sobre las instituciones que apoyan proyectos de emprendedurismo, señaló Migdalia Arévalo González, presidenta de Empresarios Jóvenes Coparmex. Durante el evento los participantes interactuaron con José Ignacio Peralta Sánchez, gobernador de Colima y Gaby Benavidez, presidenta municipal de Manzanillo, así como con empresarios manzanillenses, lo que les permitió el intercambio de ideas y experiencias, así como la vinculación con el sector público y empresarial. Además en el segundo día del evento, los asistentes participaron en esquemas como Sesiones de Dealing y de Networking, que les permitieron dar a conocer sus productos y servicios, e integrarse al nuevo directorio de emprendimiento, como señalo, Francisco Cuevas Martín, Presidente de la Comisión Red de Negocios.

PAGINA 14 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // SEPTIEMBRE 2016



PERFILES Colaborador: Arnoldo Delgadillo

“La politica para mí es trabajar para el bienestar social, para mejorar la calidad de vida de los demás”. PAGINA 16 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // SEPTIEMBRE 2016


Elizabeth Alcaraz Pihuamo crece

Su visión es apostar el todo por el todo al desarrollo económico y turístico de Pihuamo, para lograr el progreso y desarrollo social

E

lizabeth Alcaraz Virgen, es una mujer que trabaja de sol a sol, su carácter, tenacidad y preparación son algunas de las virtudes que la llevaron a ser la presidenta municipal de Pihuamo, Jalisco, desde donde ejecuta ambiciosos proyectos de desarrollo regional. Su visión para el Gobierno Municipal se basa en cuatro ejes, que atiende de manera integral y prioritaria: Pihuamo comunicado por vías terrestres y electrónicas, donde los caminos y carreteras estén siempre transitables, la telefonía, la radio, la televisión y el internet llegue a todos los rincones del municipio. Pihuamo confiable y seguro, donde los servicios públicos, de salud y lo atractivo de la imagen urbana reflejen el bienestar y la sana calidad de vida de sus habitantes. Pihuamo educado, sin rezago educativo, donde los jóvenes y adultos tengan oportunidad de auto realizarse, de involucrarse y participar en los asuntos comunitarios Pihuamo productivo, líder en el manejo, cuidado y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales que refleje el trabajo de su gente, el emprendimiento y una cultura laboral responsable. Y justamente, sobre el eje de Pihuamo productivo descansa gran parte de su misión política, pues está convencida que se debe detonar económicamente el municipio, partiendo de los recursos y potencialidades que posee, es decir, mirando hacia adentro.

“Apostamos por un comercio interno basado en el autoempleo, a través de oficios familiares que requieren renovación y financiamiento; un campo y una ganadería que necesitan trabajo, tecnificación y financiamiento – explica. “Es necesario que la inversión privada se enfoque en el aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales y lograr el rescate turístico de Pihuamo como pueblo con encanto, porque tiene muchos lugares llenos de magia y con gran oportunidad para atraer visitantes”. Elizabeth reconoce que el camino para la potenciación y detonación económica del municipio parte del vocacionamiento que tiene y ella conoce con lujo de detalle todas las áreas de oportunidad. “Tenemos vocacionalmente ganadero de doble propósito, en el que no se ha explotado la engorda como un eslabón rentable de la cadena de la carne, y agrícola, para cultivos alternativos fuera de los tradicionales (Jamaica, arándano, moringa, hortalizas y otros)”:

SEPTIEMBRE 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 17


Además, uno de sus brazos fuertes es el forestal, con un Ejido que es ejemplo internacional por sus prácticas de sustentabilidad, pero aún deben convertir la materia prima en productos terminados y replicar su modelo productico. “También está el área agroindustrial con la caña de azúcar y el agave y de extracción minera, donde el aspecto compensatorio por parte de las empresas está limitado”.

Proyectos prioritarios El Gobierno Municipal de Pihuamo ha determinado proyectos prioritarios que ya está llevando a cabo, como lo son los miércoles ciudadanos y las juntas mensuales de comités de barrio y agentes y delegados, que permiten el acercamiento con la gente, fortaleciendo su coparticipación. “Los miércoles de tianguis local y el rescate del mercado municipal como formas de fortalecer el comercio local, la pertenencia y los negocios tradicionales, los hogares cuidadores para hijos de madres trabajadoras y el taller industrial de uniformes escolares para el empleo de mujeres”, describe la presidenta. Elizabeth Alcaraz proyecta fortalecer la inversión privada y coadyuvar con el Ingenio Azucarero del Tule para que se reactive e inicie operaciones, generando los beneficios económicos que Pihuamo y la región necesitan. Además de facilitar los trámites a la empresa Ternium para que reinicie la explotación minera en el predio Palomas y genere beneficios económicos para el municipio y la región.

Quién es Elizabeth Alcaraz? De origen campesino con mucho orgullo. Soy del Municipio de Pihuamo, nací y crecí en la Comunidad de la Sidra de Colomos, cuando todo era natural y rústico. Cuando no se contaba con energía eléctrica, ni agua entubada, ni carretera pavimentada. Me tocó la suerte de que ya se tenía una escuela primaria rural federal unitaria. Ahí terminé la primaria gozando de las bondades de un medio ambiente sano y del cobijo de mis padres, tres hermanas y cinco hermanos; en ese tiempo éramos nueve, después nacieron mis dos hermanos más chicos. Somos once en total. Apoyada por mi papá estudié la secundaria en la cabecera municipal donde viví con familiares de lunes a viernes, de la misma forma estudié comercio. Recuerdo triste el momento de abandonar Pihuamo para irme a estudiar a Comala, la ruta que me llevaría a la Sidra era Colima-Coalcomán y no llegaba a Pihuamo, así que sufrí la nostalgia de dejar amigos, amores y sobre todo la imagen de ese pueblo que amé desde que llegué a él por primera vez. Sin embargo, desde el inicio de mi carrera de Trabajo Social en la Escuela Vasco de Quiroga hice el compromiso de que algún día regresaría a mi municipio a devolver con mi trabajo lo mucho que ahí se me dio y más porque mis padres siguen viviendo en el mismo lugar. La formación y el desempeño profesional de Trabajadora Social fueron el horno donde mi carácter y compromiso social se fundieron, la asistencia y la investigación social llamó mi atención y la utilicé como medio para resolver problemas de la gente. La normal superior de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Colima me recibió y en ella (en los veranos) porque ya trabajaba, pude lograr mi sueño de ser maestra con profesión. Después de haber trabajado en múltiples lugares y en diversas ocupaciones, en el año 2000 decidí aventurarme a trabajar por mi cuenta y fundé mi propio negocio con el objetivo de generar empleo para los Trabajadores Sociales y poder satisfacer una demanda de las instituciones públicas sobre todo de estudios socioeconómicos profesionales como insumos indispensables en sus programas de apoyo social. En mayo de 2004 me regresé a Pihuamo a trabajar en el Ayuntamiento, invitada por el Presidente Municipal. Muy contenta estuve que él fuera Presidente Municipal porque representa las Comunidades de la Brecha Grande (como le dicen los maestros rurales a la región donde yo nací). Reconocí a mi municipio, a su gente, a mi estado natal, me reencontré con mis amigos de adolescencia y juventud, con mis parientes y sobre todo… conmigo misma al fortalecerme con mis raíces. A partir de aquí inició mi carrera hacia la Presidencia Municipal, con la esperanza de que con esa facultad podría trabajar por el Pihuamo que mi mente visualiza.

PAGINA 18 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // SEPTIEMBRE 2016



AGENDA LEGISLATIVA Colaborador: Arnoldo Delgadillo

“Yo quiero que mis hijos se sientan orgullosos y no que el día de mañana existan reproches sobre el trabajo que realicé en la política”

Gaby Sevilla

¡al rescate del Centro de Manzanillo! Con trabajo, compromiso, responsabilidad y honestidad, la diputada Gaby Sevilla trabaja desde el Legislativo por los manzanillenses y apuesta por un proyecto de gran calado para el puerto.

G

abriela de la Paz Sevilla Blanco, diputada panista en el Congreso del Estado de Colima, es una mujer de trabajo, comprometida con su gente y con Manzanillo, lugar al que mira con cariño y un ferviente deseo de que sea un mejor lugar para todos. Mientras camina por el barrio del Vigia –entre casas con hamacas y huertos– describe, como un niño narra algo sorprendente, un proyecto de gran calado, en el que tiene años trabajando, para rescatar y revitalizar el Centro Histórico de Manzanillo, específicamente el Cerro del Vigia.

Con su experiencia empresarial y en el servicio público, Gaby Sevilla está convencida de los beneficios que trae el desarrollo de un destino turístico con enfoque social, por eso apuesta por este proyecto, que es además una de las propuestas que realizó en campaña. Al avanzar en la subida, que por momentos dificulta la respiración, parece que la representante del distrito XIII viera en lo que se puede convertir esa zona, todo el potencial que tienen esas construcciones abandonadas, esas moradas con preciosas vistas a la bahía y a la Playa el Viejo.

PAGINA 20 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // SEPTIEMBRE 2016


“Lo que propongo es que el proyecto sea integral, que en la planeación participen los habitantes de esta zona, las autoridades de los tres niveles de gobierno y los gremios de profesionistas, así como demás miembros de la sociedad interesados por el desarrollo urbano incluyente”. Sevilla Blanco plantea la recuperación de los espacios públicos, el mejoramiento de infraestructura urbana: calles, señalamientos y luminarias, además de la construcción de un museo, una cancha de usos múltiples y áreas verdes. En términos urbanísticos el beneficio del proyecto es agregar valor comercial y turístico a esta zona margina-

“Vale la pena que las autoridades del sector turístico visibilicen las oportunidades del enorme derrame económico que esto generaría en la población”

da con el fin de elevar el nivel de vida de los colonos, que sean ellos mismos los que coloquen cafés, boutiques, bares y restaurantes dando un aspecto mágico al lugar. “Aún faltan dos años para concluir esta Legislatura así que yo creo que sí existe voluntad de parte del Ayuntamiento de Manzanillo y del Gobierno del Estado se puede lograr”.

tas no son respetados por los conductores, a pesar de realizar una actividad estratégica para las agencias aduanales. En este sentido, la legisladora presentó una iniciativa de Ley de Movilidad Urbana en la que se propone otorgar al peatón, ciclista y motociclista un espacio para él como individuo, al igual que en estos momentos lo tiene cualquier vehículo. Consiente del valor de la participación ciudadana la diputada propuso la creación de la Ley de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, con el fin de establecer lineamiento al otorgamiento de apoyos y estímulos fiscales.

Mujer de retos Antes de dedicarse a la función pública, Gaby Sevilla laboró en sector empresarial y turístico, siempre ha sido una mujer de retos. La legisladora convencida de que la preparación es clave para hacer la mejor actuación posible en todos los aspectos, de hecho, actualmente se encuentra cursando la Maestría en Gestión del Desarrollo en la Universidad de Colima. En el mundo político donde la mayoría siguen siendo hombres, la diputada se ha ganado el reconocimiento de compañeros y adversarios, con quienes ha convivido, trabajado y competido a la par: “En la política no existen prebendas ni tratos diferentes como mujer”, señala.

Trabajo legislativo Gaby Sevilla está consciente de que la dinámica y condiciones del Puerto de Manzanillo favorecen el número de accidentes viales, debido a que los motociclis-

3 DE GABY • Nació el 24 de enero de 1960. • Una de sus pasiones es la cocina y su especialidad, la cuachala delicioso platillo regional a base de masa de maíz. • Sus películas favoritas son de género drama y románticas.

SEPTIEMBRE 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 21


realidad occidente Colaborador: Luis Ramírez Carbajal

Sector Petrolero Mexicano: realidades y amenazas

D

entro del paquete de reformas estructurales aprobadas a principios del sexenio por el Congreso de la Unión, la energética causó especial revuelo para la opinión pública, debido a sus implicaciones en el sector petrolero. Para un país cuyos ingresos públicos dependen en alrededor de 30% de la comercialización de petróleo, aunque en 2015 la participación se redujo a 17%, y cuya sociedad convivió durante 77 años con un monopolio dedicado a explotar el sector, esta legislación sin duda representa un choque entre la costumbre y las expectativas. Durante años, a los mexicanos se nos vendió la idea de que aprobar la reforma al sector petrolero funcionaría como un mecanismo automático de crecimiento económico, como si fuese un botón para activar el avance. Sin embargo, hay detalles técnicos que es necesario precisar para aproximar las realidades y alcances de la Reforma, incluso antes de abordar a fondo el diseño institucional de la misma.

Cómo es el petróleo mexicano?

En primer lugar, se requiere romper con la idea generalizada de que el petróleo, como materia prima, es idéntico en todas las regiones del mundo, que el hidrocarburo extraído en el Sur de Texas es igual al del Cáucaso Ruso; y que por lo tanto deben ser similares. En realidad, existen diversas clases de petróleo, diferenciadas entre sí por sus características químicas relacionadas con la región del mundo de donde provienen. Los tipos de petróleo se clasifican por su densidad en ligeros o pesados, y por su contenido azufroso en dulces o ácidos. Los petróleos ligeros-dulces son los más demandados en el mercado, y por lo tanto los de mayor precio de cotización. En México se extraen tres tipos de petróleo crudo: el más abundante es el Maya calificado como pesado-ácido (54%); en segundo lugar aparece el Istmo, un crudo ligero-ácido (34%); y el Olmeca, un superligero-ácido, que apenas representa 12% de la producción total.

Gráfica A Petróleos extraídos en México

MAYA

(PESADO ÁCIDO)

OLMECA

(SUPER LIGERO-ÁCIDO)

ISTMO Fuente: Elaborado por Occidente Funciona con información de Pemex.

34%

54%

(LIGERO- ÁCIDO)

12%

PAGINA 22 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // SEPTIEMBRE 2016


Gráfica B

En la gráfica b se expone la clasificación de diversos petróleos cotizados en los mercados internacionales, en la parte inferior izquierda se aprecian los crudos más ligeros-dulces, y por lo tanto más demandados y con mayor precio de cotización. Cinco de cada diez barriles extraídos en México corresponden a la clase Maya, que se encuentra en la parte superior izquierda del cuadrante, es decir, pesado-ácido, con menor demanda y menores precios de cotización.

Otro punto que es necesario abordar es el nivel de producción de México, ¿en realidad somos una potencia extractiva? ¿Cuáles son los alcances reales de nuestro sector petrolero? La realidad es que México produce poco, y su nivel de producción viene decayendo. A nivel internacional, se encuentra en la novena posición de países productores, sólo produce el 3.2% del total, participación que se ha reducido gradualmente desde el año 2004. Es necesario señalar que la producción mundial de petróleo está altamente concentrada en tres países, los cuales para 2013 extrajeron 38.3% del total: Estados Unidos, Arabia Saudita y Rusia. Para 2015, el nivel de extracción total de Pemex fue de 2,266 miles de barriles diarios (mdb), 33% menos que en 2004, año en que se alcanzó el máximo ritmo de extracción en México, con un promedio de 3,382.9 mbd. Desde 2004 la producción se ha contraído de manera gradual como resultado del agotamiento del complejo petrolero Cantarell, que de julio de 2004 a julio de 2016 pasó de producir 2.10 millones de barriles diarios (mmbd) a 0.21 mmbd.

3.5

MÉXICO-MAYA

3

AS-PESADO ÁRABE KUWAIT KUWAIT

2.5

WAU-DUBAI

DULZURA

Cuánto petróleo producimos?

Clasificación de los petróleos, por calidad (Dulzura Vs Densidad)

2

IRÁN-PESADO IRANÍ

AS-PESADO ÁRABE IRÁN-LIGERO IRANÍ FSU-URALES

1.5

1

0.5

MAR DEL NORTE-BRENT

USA-WTI ARGELIA-SAHARA BLERD

MALASIA-TAPIS

0 2.0

2.5

3.0

3.5

4-0

4.5

5.0

densidad Fuente: Elaborado por Occidente Funciona, con información de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos.

Gráfica C Producción mexicana de petróleo crudo (Miles de Barriles Diarios) 3,382.9

3400

-33% 3200 3000 2800 2600 2400

2,266.8

2200 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Elaborado por Occidente Funciona, con información de Petróleos Mexicanos.

SEPTIEMBRE 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 23

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015


Los petróleos mexicanos en el mercado internacional Existe un sinfín de mitos referentes al mercado internacional de petróleo, en realidad su funcionamiento responde a una cuestión básica: se oferta una cantidad determinada y se demanda otra, y el precio se ajusta de acuerdo con la interacción de estas variables. La producción de petróleo crudo tiene dos destinos convencionales: las refinerías nacionales y la exportación. Aunque en 2015, 52% de la producción mexicana fue exportada, y 47% procesada en el país; entre 2004 y 2015, las exportaciones de petróleo han mostrado una

Gráfica D

contracción constante, presentando una reducción acumulada de 36% respecto al año inicial. Este comportamiento se explica por el hecho de que Estados Unidos, que adquiere 72% de las exportaciones de petróleo mexicano, incrementó su producción en 48.3% en el periodo 2005-2013, convirtiéndose en el principal extractor de petróleo en el mundo, lo que provocó una caída de más de 20% de las importaciones de petróleo mexicano.

1900

Exportaciones mexicanas de petróleo crudo

-36% 1700 1500

(Miles de barriles diarios) 1300 1100 900 700 500

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Gráfica E

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Gráfica F

Destino de las exportaciones de petróleo crudo

Producción de estadounidense de petróleo crudo (Miles de barriles diarios) 12,000

USA

72.1 %

INDIA

8.2 %

12,343

48.3% 11,000

10,000

9,000

OTROS

5.3 %

8,000

8,325

ESPAÑA

14.4 %

7,000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaborado por Occidente Funciona, con información de Petróleos Mexicanos y de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos.

PAGINA 24 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // SEPTIEMBRE 2016


Precios internacionales del petróleo crudo Entre junio de 2014 y agosto de 2016, el precio de la Mezcla Mexicana de Petróleo Crudo ha acumulado una caída de 62.3%, al igual que los crudos de referencia. En general, el comportamiento reciente de los mercados internaciona-

les de petróleo está ligado a un fenómeno de sobreoferta, explicado por la desaceleración de la economía mundial, al bajo crecimiento de las economías emergentes, y a la consecuente contracción del comercio.

110.0 mezcla mexicana 100.0

wti brent

90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0

jul 14

may 14

mar 14

ene 14

nov 14

sep 14

jul 14

may 14

mar 14

ene 14

nov 14

sep 14

jul 14

may 14

mar 14

ene 14

20.0

Fuente: Elaborado por Occidente Funciona, con información de la Secretaría de Economía.

Consideraciones finales Durante casi tres décadas se promovió la idea de que la extracción de crudo es el motor que puede impulsar el crecimiento económico de México. En 2013, en un contexto de equilibrios y pactos políticos el Ejecutivo Federal y el Congresos de la Unión aprobaron la Reforma Energética, misma que mediante la flexibilización del marco jurídico, pretende atraer inversiones para dinamizar la industria de la extracción de crudo. Aunque es muy pronto para evaluar los resultados de las modificaciones al marco legal, hay quienes afirman que la Reforma es un fracaso, por el simple hecho no ha disminuido el precio de los energéticos al público o porque la economía mexicana no repunta como se esperaba. En lo particular considero que las reformas estructurales son un paso en la dirección correcta, pero la verdad es que México produce poco petróleo y lo que produce es de baja calidad, además de que extrae y exporta cada vez menos; y ante el comportamiento de los mercados internacionales, la Reforma por si sola difícilmente cumplirá con las expectativas, pues en la fase de

comunicación social previa se le atribuyeron propiedades fuera del alcance real del sector. El motor de la economía mexicana es la manufactura, y el sector energético sólo debe limitarse a cumplir con el objetivo de proveer de manera eficiente a la industria, que consecuentemente se encargará del crecimiento económico a nivel general. Referencias bibliográficas • • • • •

Administración de Información de Energía (2016). Base de Datos del Sector Petrolero. Instituto Mexicano del Petróleo (2016). Tipos de petróleo. www.imp.mx Petróleos Mexicanos (2014). Anuario Estadístico 2003-2013. México. Petróleos Mexicanos (2016). Base de Datos Institucional. Petróleos Mexicanos (2016). Informe Anual 2015. México.

SEPTIEMBRE 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 25


realidad occidente Colaborador: Eréndira Cuevas Bejarano

Déficit de Infraestructura:

riesgo para la apertura del mercado de gasolina en México

A

bril de 2016 representa un antes y un después en el mercado de gasolina en México, pues a partir de ese mes, agentes del sector privado pueden importar el combustible al país. Originalmente prevista para entrar en vigor en 2017, la importación de gasolina por el sector privado fue adelantada 8 meses para atraer inversión y fomentar la competencia económica en dicho mercado, y para bajar los precios al consumidor final, todo con miras a facilitar la transición hacia un libre mercado de gasolina en 2018.

IMPORTACIÓN

PRODUCCIÓN

Tendencias del mercado De acuerdo con información de la Secretaría de Energía (SENER) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen alrededor de 37 millones de vehículos que demandan 800 mil barriles de gasolina diarios en las casi 11,500 estaciones de servicio distribuidas en territorio nacional. Históricamente, la demanda de gasolina ha mostrado una tendencia a la alza. Por el contrario, la producción nacional del combustible ha mostrado un descenso debido a la caída de la extracción de petróleo en el país, aunque las importaciones han compensado la menor producción de gasolina.

CONSUMO

900

500

800 397 356

700

317

411

388

337

363

369

424

400 300

277

600 500

233 140

162

168

156

200 100

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

-100

2003

300 2002

0 2001

(Miles de barriles diarios)

171

400

2000

Gráfica 1 Producción, consumo e importación de gasolina en México

Fuente: Elaborado por Occidente Funciona con información del Sistema de Información Energética de SENER.

PAGINA 26 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // SEPTIEMBRE 2016


Las proyecciones indican que la demanda del combustible seguirá aumentando en los siguientes años. Aunado a las tendencias futuras del mercado y a la baja en la producción petrolera, indicadores internacionales sobre ventas de gasolina indican que en México existe un espacio para la entrada de nuevas estaciones de servicio al mercado. De acuerdo a un estudio realizado por la Comisión Federal de Competencia Económica, en México una estación atiende en promedio 3,326 vehículos y vende 5.9 millones de litros de gasolina al año. En España se atienden 2,890 vehículos y se venden 2.5 millones de litro al año por estación; mientras que en Estados Unidos, una estación atiende 1,640 vehículos y vende 4.2 millones de litros al año. Así pues, se espera que la apertura del sector gasolinero estimule el incremento del núme-

ro de estaciones de servicio y contribuya a ofrecer un mejor servicio a los usuarios finales.

Retos hacia el libre mercado El proceso de apertura y de mejora en las condiciones de mercado no es inmediato ni está exento de riesgos que puedan causar el efecto contrario. Para poder importar el combustible se requiere solicitar permisos de importación, comercialización y distribución ante la SENER y la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Enseguida, es necesario que los interesados obtengan el acceso a la infraestructura de transporte y almacenamiento del combustible. Y es aquí donde existe un reto que puede tener implicaciones en términos de competencia económica y libre mercado.

Previo a la reforma energética, la producción e importación de gasolina eran llevadas a cabo exclusivamente por Pemex. Debido a ello, los casi 9,000 kilómetros de poliductos para la distribución y las 92 terminales de almacenamiento existentes en el país pertenecen en su totalidad a esta Empresa Productiva de Estado. Si bien se espera que con la reforma energética y la apertura del mercado de gasolina se detone la inversión privada necesaria para el desarrollo de la infraestructura que requiere el sector, en el corto plazo, los particulares que pretendan importar combustibles deberán hacer uso de la infraestructura que pertenece a Pemex. El primer reto está relacionado con la normatividad que regulará la asignación de la infraestructura a los distintos solicitantes. Este pro-

Gráfica 2 Distribución de gasolina por medio de transporte.

3%

AUTOTANQUE (VÍA TERRESTRE )

POLIDUCTOS

6%

59%

BUQUETANQUE

CARROTANQUE (VÍA FERROVIARIA)

32% Fuente: Elaborado por Occidente Funciona con información de Pemex.

SEPTIEMBRE 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 27


ceso, llamado Temporada Abierta, y que inicialmente sería lanzado alrededor de mayo, ha sido pospuesto en varias ocasiones. Aunque se espera que inicie en octubre, el adelanto en la apertura de las importaciones ha disminuido el periodo, de por sí corto, del que disponían los reguladores del sector, por lo que existe la posibilidad de que la Temporada Abierta sea nuevamente pospuesta y, con ello, se retrase la efectiva importación de gasolina y la entrada de nuevos competidores al mercado. Un segundo reto es la saturación de la infraestructura de transporte de combustible. De acuerdo con la CRE y la SENER, más de 90% de los poliductos de Pemex se encuentran saturados y 40% operan al límite de su capacidad. Asimismo, más de la mitad de las terminales de almacenamiento no están conectadas al sistema de ductos, o están conectadas a ductos saturados. Otro riesgo latente es que Pemex se muestre renuente a compartir su infraestructura con sus competidores, o que otorgue el acceso entre los agentes de forma discriminatoria, lo que implicaría un desacato a la Ley Federal de Competencia Económica. Las opciones para los agentes privados ante esta posibilidad son limitadas. Actualmente, además de ser transportado a través de poliductos, el combustible se mueve por vía terrestre (autotanques), marítima (buquetanques) y ferroviaria (carrotanques). Sin embargo, 59% del combustible se mueve a través de poliductos, lo que pone de relieve el impacto que la renuencia de Pemex para dar acceso a su infraestructura podría tener en términos de costos de transporte del combustible para los agentes privados. Una de las razones por las que los poliductos son privilegiados para movilizar el combustible está relacionada con los costos de transportación. De acuerdo a la SENER, el transporte por vía marítima tiene un costo 1.9 veces superior que el transporte por poliducto. La cifra se eleva 6 y 13.5 veces por vía ferroviaria y terrestre, respectivamente. Cabe señalar, no obstante, que la saturación del sistema de ductos de Pemex en los últimos años ha provocado que la movilización del combustible se haga cada vez más por otros medios, lo que a su vez impacta negativamente en el costo del combustible.

Si Pemex dificulta el acceso a la infraestructura no sólo estaría obstaculizando la operación de los privados, sino que también estaría infringiendo la Ley.

Libre mercado y competencia efectiva: qué hacer para llegar? Las situaciones descritas dificultarán la importación de gasolina a los privados una vez que toda la reglamentación esté lista y que la Temporada Abierta tenga lugar. Además, si Pemex dificulta el acceso a la infraestructura no sólo estaría obstaculizando la operación de los privados, sino que también estaría infringiendo la Ley. Así, se estaría impidiendo finalmente que los beneficios de acceder a combustible más barato en el exterior llegaran al consumidor final y, en un escenario extremo, se impediría el desarrollo de un verdadero mercado libre y competido de gasolina, deslegitimando aún más la reforma energética ante la población mexicana. Para evitar que los riesgos expuestos se materialicen, no solamente debe trabajarse para que la regulación en materia de gasolina garantice un acceso abierto y no discriminatorio a la infraestructura de Pemex, sino que deben otorgarse los incentivos correctos para el desarrollo de nueva infraestructura, tanto pública como privada. De igual manera, dada la inexperiencia de Pemex en la oferta de servicios de transporte y almacenamiento a terceros, deberán incrementarse las capacidades de gestión y servicio para que la paraestatal pueda aplicar efectivamente las disposiciones emitidas por la CRE. El adelanto en el otorgamiento de permisos para la importación de gasolina busca facilitar el paso a un mercado libre a partir de 2018. Hasta ahora, 114 agentes privados han obtenido la autorización de SENER para importar combustibles. Esto parecería ser la confirmación de un primer paso dado hacia un mercado competido. Sin embargo, 21 meses podrían no ser un periodo suficiente para garantizar que un mercado totalmente libre y competido comience a operar en 2018. Sobre todo cuando el mercado en cuestión fue reservado exclusivamente a un agente económico durante un periodo de tiempo considerable.

Referencias bibliográficas • • • • •

Secretaría de Energía (2016). Diagnóstico de la industria de petrolíferos en México. México. Comisión Federal de Competencia Económica (2016). Transición hacia mercados competidos de gasolinas y diésel. México. Sistema de Información Energética. Secretaría de Energía. Estadísticas sobre el parque vehicular en México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Artículos de El Economista y El Financiero.

PAGINA 28 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // SEPTIEMBRE 2016



EMPRESAS Colaboradora: Julieta Alcaráz

“Ahorra hasta 95% en consumo eléctrico y 80% en consumo de gas”

SOLAR DS,

ENERGÍAS RENOVABLES Y REDUCCIÓN DE COSTOS La filosofía de SOLAR DS es crear productos con beneficio económico, social y ambiental.

E

l empresario Walter Alejandro Oldenbourg Ochoa, desde su niñez conoció las bondades de las tecnologías renovables: al contar con un calentador solar en casa, aprendió de su familia el valor del respeto al medio ambiente. Inspirado en sus viajes a países asiáticos descubrió tecnologías de vanguardia que permitían la fabricación de calentadores y paneles solares a costos accesibles y en presentaciones compactas. Tras años de estudio e inversión, la idea de emprender en México el negocio del aprovechamiento de la energía solar se materializo en el año 2005: tras once años de operaciones SOLAR DS se ha consolidado logrando operaciones en Colima, Jalisco y Quintana Roo.

Al aprovechar el potencial de Colima que cuenta con una captación energética de 6.5 kilowatts de potencia, superior a la media nacional de 5.5 kilowatts promedio; la empresa SOLAR DS liderada por su director general Walter Oldenbourg, ofrece soluciones para el aprovechamiento de energía solar en los sectores comercial, industrial y doméstico.

SOLAR DS ante la Reforma Energética Con base en lo establecido en el nuevo marco jurídico que regula el aprovechamiento de recursos naturales y energéticos, Walter Oldenbourg comentó que los mayores impactos de esta Reforma, en realidad, serán patentes en los mega proyectos de generación y aprovechamiento energético. Así mismo, señaló la

PAGINA 30 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // SEPTIEMBRE 2016


conveniencia de apoyar a las pequeñas y medianas empresas del sector, a quienes únicamente se les impulsa indirectamente mediante un estímulo fiscal vía deducción inmediata de ISR a aquellos que decidan invertir en la instalación de equipos solares en sus casas o negocios.

Invierte, Transforma y Ahorra SOLAR DS cuenta con sistemas fotovoltaicos y dispositivos para el aprovechamiento de la energía solar. La empresa realiza la instalación: en una casa normal promedio son instalados 12 paneles con capacidad de generar 13 kilowatts de potencia y a negocios con promedios de capacidad de 20 a 40 páneles. Los paneles o módulos fotovoltaicos mejor conocidos como paneles solares están formados por un conjunto de celdas o células fotovoltaicas que producen electricidad a partir de la luz solar que incide sobre ellos. Estos productos están certificados bajo la norma alemana TUV NORD EN61730-1:2007 Y EN61730-2:2007, además de contar con 10 años de garantía y una vida útil de 25 años. Los elevados niveles de contaminación ambiental y el crecimiento de los precios de las energías convencionales, son dos razones para invertir en sistemas fotovoltaicos, una apuesta confiable, segura y rentable para el futuro.

A quién sí le importa el medio ambiente?

Cada vez son más las casas y negocios que invierten en paneles y calentadores solares de la empresa. Uno de los beneficios de la tecnología renovable es mejorar las finanzas de sus clientes debido a que su inversión permite reducir el pago de servicios eléctricos durante un periodo prolongado.

C O N T A C T O Camino Real 320, Las Víboras, C.P. 28040 Colima, Col. 01 312 312 3834 09:30 A.M –18:30 P.M

El ahorro con los calentadores y paneles solares llegan hasta por 80% en consumo de gas y 95% en consumo eléctrico, respectivamente, lo que permite recuperar tu inversión holgadamente durante la vida útil de los equipos. Bajo el lema “Invierte, Transforma y Ahorra”, el proceso de contratación de servicios, inicia con una visita a domicilio para encontrar su equipo ideal, de acuerdo al tipo de vivienda, tuberías, conexiones, número de habitaciones y habitantes.

SEPTIEMBRE 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 31


EMPRESAS Colaboradora: Julieta Alcaráz

“7 de cada 10 vehículos 100% eléctricos vendidos en nuestro país son Nissan, lo que nos consolida como la marca automotriz líder en materia de movilidad eléctrica en México”.

Nissan LEAF Llegó el futuro

L

a innovación orientada al cuidado del medio ambiente es un compromiso para Nissan, haciendo un constante esfuerzo para crear la tecnología más avanzada en Autos Eléctricos. Nissan LEAF es el auto 100% eléctrico que se comercializa a nivel global desde 2011 y en Colima desde 2015. Nissan LEAF no envía basura al medio ambiente. Al ser cien por ciento eléctrico, no produce gases de efecto invernadero; es decir, es un auto cero emisiones. Y por lo tanto, no requiere tubo de escape ni gasolina. Este revolucionario auto funciona gracias a una batería de ion de litio capaz de recorrer una distancia de 160 kms. LEAF es eficiencia pura. Cada una de sus piezas, fueron diseñadas para maximizar su potencia y brindar una nueva experiencia de manejo al mundo. Totalmente aerodinámico, sus líneas fluidas reflejan un diseño original y divertido. El motor eléctrico conserva la emoción de manejar, ya que brinda el mismo desempeño que un motor de combustión interna, pero de manera silenciosa.

LEAF es tan amigable con el ambiente que gran parte de sus componentes son reciclados y cuenta con paneles solares para cargar sus diferentes accesorios. La batería de Leaf es ultra eficiente, recargarla es muy fácil y puede ir de 0 a 100% utilizando diferentes tipos de cargadores. Cada dueño de Leaf, puede hacer la carga de batería en la comodidad de su hogar, el auto viene equipado con un cargador que puede instalar dentro o fuera de su casa; utilizarlo es muy sencillo, muy parecido a poner a cargar tu smartphone, solo se conecta y una luz verde indica cuando el proceso termina. Otra opción es acudir a las “electrolineras” instaladas en los distribuidores Nissan donde las recargas son completamente gratuitas. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) está apoyando a los dueños de autos eléctricos para que al cargar su automóvil no se afecte su consumo. Para ello, facilita la instalación de un medidor independiente y con ello evita que el gasto en electricidad aumente tanto. El nuevo medidor registrará únicamente el consumo del cargador del auto sin afectar el recibo de casa.

PAGINA 32 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // SEPTIEMBRE 2016


Quien invierte en un auto eléctrico, ayuda significativamente a mejorar la calidad del medio ambiente, estudios de la CFE, reportan que las emisiones evitadas por un solo auto eléctrico equivalen a sembrar 387 árboles y cuidarlos durante 10 años. En promedio, un kilómetro recorrido con energía eléctrica es entre 40 y 60% más barato que uno recorrido con gasolina. Práctico y espacioso, sin ruido ni vibraciones, y los costos de funcionamiento sensiblemente inferiores, son ventajas indiscutibles de Nissan Leaf. Con el objetivo de complementar la experiencia de movilidad eléctrica, a bordo del vehículo cero emisiones, entre otras funcionalidades, se desarrolló la aplicación para smartphones “Leaf Zero Emission”, disponible en las tiendas de descargas, ofrece a los usuarios tres grandes ventajas: Localizar los centros de recarga instalados en establecimientos y espacios públicos navegando a través de los buscadores. Calcular una ruta, el tiempo que tomará recorrerla, cuánta batería se necesitará para llegar al destino deseado La cantidad de dióxido de carbono (CO2) que se evita emitir a la atmósfera con el recorrido realizado, con la posibilidad de compartir el dato en redes sociales. Con la incorporación de esta aplicación desarrollada por Nissan tenemos un gran complemento para los usuarios del cero emisiones, ya que podrán identificar de manera sencilla e inmediata todos los puntos de recarga a lo largo de su ruta, sin importar dónde se encuentren. Gracias a Nissan Leaf app, puedes conectarte en cualquier momento con la asistencia vial o contactar telefónicamente a tu agencia Nissan.

Ficha técnica

• MOTOR: frontal, AC síncrono de alta respuesta, tracción delantera • BATERIA: laminada de iones de litio • POTENCIA: 24 KWh/ más de 90 Kw • FRENOS: Sistema mecánico de frenos con sistema regenerativo de energía que permite extender la autonomía de manejo • Cargador a bordo de 6,6 KW con cable de carga portátil (120V EVSE) • Sistema de frenos antibloqueo ABS en las 4 ruedas • Distribución electrónica de frenado (EBD) • Asistencia de frenado (BA) • Frenos de discos delanteros y traseros ventilados • Kit de reparación • Cargador gratis nivel 2 (4 hrs, voltaje 220v, 100% de carga)

C O N T A C T O Av. Rey Colimán #333 Colonia, Centro, Colima, Col. (312) 316 16 60

SEPTIEMBRE 2016 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // PAGINA 33

• • • •

EXTERIOR

Rin de aleación de aluminio de 16´´ Faros aerodinámicos LED automáticos Faros antiniebla Spoiler trasero con panel solar

INTERIOR

• Panel de instrumentos digital • Climatizador de asientos frontales y traseros • Medidor de rango de autonomía • Computadora de viaje (consumo de energía instantánea y media, tiempo de conducción)

CONFORT Y TECNOLOGÍA

• Toma de corriente de 12 voltios (x1 en IP) • Monitor de visión periférica (AVM) • Sistema de llave inteligente con apertura de puerto de carga


BREVES Nueva directora de Seguridad Pública en Coquimatlán El presidente municipal de Coquimatlán, Colima, Orlando Lino Castellanos nombró como nueva directora de Seguridad Pública, Tránsito y Vialidad de este municipio a Mayra Citlali Pizano Pérez. Mayra Pizano es licenciada en Derecho por la Univer, con especialidad en Derecho Penal; cuenta con experiencia laboral en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Colima como Secretaria Actuaria, en el mismo Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Colima Juzgado 2do Mercantil como secretaria Actuaria y finalmente en el H. Ayuntamiento de Coquimatlán.

Minatitlán sustituye luminarias En el municipio de Minatitlán, Colima, comenzó la sustitución de luminarias convencionales por las de tecnología LED, informó el alcalde Horacio Mancilla: “esta magna obra tendrá un beneficio social de grandes dimensiones, ya que esta tecnología además de ser más barata, permitirá una iluminación más efectiva en calles, avenidas y callejones de todo el municipio”. El edil agradeció el apoyo de los regidores, las regidoras y la síndico, al aprobar de forma unánime la elaboración del proyecto que representa una inversión superior a los diez millones de pesos.

Reciben útiles escolares en Sayula Más de 8 mil 500 alumnos de preescolar, primaria y secundaria de las agencias de El Reparo y Tamaliagua, delegación de Usmajac y Sayula, Jalisco, regresaron a clases con mochilas y útiles, gracias al trabajo conjunto de los gobiernos estatal y municipal. El alcalde de Sayula, Jorge Campos Aguilar, estuvo presente en la entrega de este apoyo en varias escuelas, donde destacó la importancia de realizar acciones en beneficio de la economía familiar y que fomenten el estudio en niños y jóvenes del municipio.

Plan de austeridad, permite entrega de uniformes en Cihuatlán Del plan de austeridad que ha implementado el Gobierno de Cihuatlán, Jalisco, presidido por Fernando Martínez Guerrero, se destinará una parte del recurso ahorrado para la compra de 8 mil 829 uniformes escolares para estudiantes de nivel básico. Las direcciones de Desarrollo Social y Educación serán las encargadas de la entrega de los paquetes de uniformes; a los niños se les entregará un pantalón y playera y en el caso de las niñas una falda y playera. Resaltó que mediante pláticas con los directivos de las instituciones educativas, se determinó que los uniformes se elaborarán de acuerdo a las especificaciones de cada escuela.

PAGINA 34 // WWW.REVISTAENFOQUES.COM // SEPTIEMBRE 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.