EDITORIAL
El reto de hacer una revista de calidad
R
evista Enfoques es un proyecto joven, pero avanza con fuerza y determinación hacia sus objetivos, teniendo siempre presente que la mejor manera de hacer las cosas es con dedicación y profesionalismo; de esta manera, logramos ofrecer a nuestros lectores un producto de gran calidad.
Resuelto a tomar las riendas en el ámbito del análisis político y económico de la región Occidente, Luis Eduardo Ramírez, director de este proyecto editorial, trabaja para ofrecer información que permita dar cuenta de lo que sucede en el entorno local, a través de análisis técnicos y de los perfiles de los actores que actualmente transitan por la escena política, social y empresarial. Así, en este número podemos conocer a Kybernus, un colectivo nacional con presencia en todas las entidades del país que busca impulsar el liderazgo de los jóvenes con base en los valores humanos. Por otra parte, Manuel Garibay habla del trabajo que se está haciendo en Tecomán para levantar la producción de limón y reactivar la economía local, mientras Alfredo Hernández da cuenta de los retos que enfrenta actualmente el Partido Nueva Alianza en el estado de Colima. Entre otros contenidos, el Centro de Análisis Occidente Funciona presenta un estudio sobre gobierno abierto que nos habla sobre la estrategia colaborativa llevada a cabo por el gobierno del estado a través de la plataforma “Red México Abierto”, en pro de la transparencia institucional. Así es como Revista Enfoques se dirige a su meta, sin perder de vista la importancia que tiene ofrecer la información precisa que permita sus lectores formarse un criterio y tomar decisiones fundamentados.
N OV I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
03
ÍNDICE
06
REPORTAJE
COSA PÚBLICA
Nogueras, manifestaciones culturales de una atracción desaprovechada
María Inés Barrios: El triunfo de Trump y la incertidumbre en los inmigrantes mexicanos
ESTRADOS 07 Presentan campaña “Embajadores por la vacunación”
30
08 Trabajo coordinado entre gobierno y profesionistas del derecho, nuevo reto para Oswy Delgado
LUIS RAMÍREZ CARBAJAL
Dicta conferencia sobre responsabilidad hacendaria
10
BREVES 34
Gobiernos estatales de Jalisco y Colima
Director General
Luis Eduardo Ramírez Carbajal Coordinador Editorial
PERFILES 12
Manuel Garibay, trabajo con empeño
AGENDA LEGISLATIVA
14 Juanita Andrés, vocación por el trabajo comunitario
PORTADA 16
Alfredo Hernández, alianza con la ciudadanía
REALIDAD OCCIDENTE
Arnoldo Delgadillo Grajeda Editora
Laura Limón Colaboradora
María Inés Barrios De La O Fotografía de portada
Sigi Pablo Fotografía
Rafael Cruz Armando Castañeda Diseño editorial
Marco Ortega Heredia
20 Por un gobierno abierto en el estado de Colima Revista ENFOQUES, un producto de:
REPORTAJE 24
Desarrollo sustentable en Colima: ¿Estrategias reales o sólo buenas intenciones?
IDENTIDADES
28 Kybernus, liderazgo con valores y compromiso
04
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6
Enfoques Marca Registrada Año 1 No 5, Fecha de publicación 15 de noviembre de 2016. Revista mensual editada y publicada por Occidente Funciona. Domicilio del corporativo: Av. Pablo Silva García #945 planta alta, Col. Los Olivos, Villa de Álvarez, Colima. Enfoques investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción total o parcial. IMPRESA EN MÉXICO. Todos los derechos reservados 2016.
COSA PÚBLICA //
por : MARÍA INÉS BARRIOS DE L A O
El triunfo de Trump
y la incertidumbre en los inmigrantes mexicanos
María Inés Barrios De La O es licenciada en Economía por la UACJ, maestra en Estudios de Población y doctoranda en Estudios de Migración por el Colegio de la Frontera Norte.
E
n los últimos quince meses, los 6 millones de inmigrantes mexicanos indocumentados que actualmente viven en el vecino país del norte han vivido en una creciente y constante incertidumbre, ya que la postulación de Donald Trump como candidato a la presidencia de Estados Unidos por el partido Republicano representa un riesgo latente de deportación; esto debido a su discurso de campaña, el cual se caracterizó por ser antiinmigrante, machista y xenófobo, con propuestas basadas en construir un muro en la frontera, deportar a todos los indocumentados —principalmente latinos—, limitar la expedición de visas y derogar las políticas migratorias establecidas por Barack Obama, en especial el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por
06
sus siglas en inglés), el cual protege de la deportación a alrededor de 5 millones de jóvenes que llegaron al país cuando eran niños. El 8 de noviembre del presente año, desde el momento en que Donald Trump sale triunfador de la contienda presidencial de Estados Unidos, comienzan a desarrollarse fuertes expectativas sobre qué pasará en términos de materia migratoria. Si bien Trump mantuvo un discurso con tintes antiinmigrantes y xenófobos, en su primera declaración como ganador de la presidencia deja evidencia de que pudo haber hecho un abuso de discurso en campaña para ganar simpatía con el electorado blanco. Un punto importante a resaltar es que las deportaciones no son una situación nueva: datos del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos indican que, durante las administraciones de Barack Obama, se ha de-
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6
portado a más de 2.8 millones de personas, principalmente mexicanas, la cifra más alta que se ha registrado en los últimos 30 años. No se descarta que vaya a darse un cambio en la intensificación de la política migratoria de Estados Unidos con Trump; se espera que los principales cambios se lleven a cabo en la restricción de migrantes —principalmente mexicanos, centroamericanos, cubanos y haitianos—, lo cual impactará sin lugar a dudas a México como país de tránsito y posible país de destino. Un punto importante a considerar es el papel de la especulación, ya que esto puede ocasionar un retorno masivo voluntario de connacionales. Lo único que queda es seguir transitado en este camino de incertidumbre, esperando la implementación de acciones por parte de Trump y las reacciones de los migrantes.
texto y fotos: ARNOLDO DELGADILLO
Presentan campaña
“Embajadores por la vacunación”
E
l pasado 2 de noviembre, en un hotel de Polanco, en la Ciudad de México, fue presentada la campaña “Embajadores por la vacunación”, que tiene como objetivo brindar mayor información sobre la importancia de la vacunación, y será difundida en todo el país, gracias a la alianza de la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV), el productor y músico Benny Ibarra, y Sanofi Pasteur, laboratorio líder en atención de la salud mundial. Al respecto, el Dr. Rodrigo Romero Feregrino, secretario de la AMV, señaló que se proporcionará a la población información
clara y precisa. “La vacunación es una de las estrategias más exitosas para la prevención de enfermedades. A través de esta campaña, queremos que las personas tengan un mayor acercamiento con los profesionales de salud para que se informen”, indicó. Benny Ibarra dijo estar orgulloso de participar en esta campaña, pues es una excelente oportunidad de compartir con la gente un mensaje positivo y responsable para que se informen, se vacunen y se protejan. “Todos en conjunto podemos ser Embajadores por la vacunación, y evitar los riesgos de contagio, es una responsabilidad de todos los mexicanos”, señaló.
// ESTRADOS
Por su parte, la Dra. Patricia Cervantes, directora Médica de Sanofi Pasteur, agregó que el laboratorio, los institutos de salud y las personalidades que participan en esta campaña, están comprometidas para impulsar iniciativas responsables en favor de la salud de las personas.
Vacuna contra el dengue
Durante el lanzamiento de la campaña Embajadores por la vacunación, el Dr. José Ramos Castañeda, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, indicó que la primera vacuna contra el dengue, que ya está disponible en México, tiene una eficacia de más del 60 por ciento, evita en un 90 por ciento que la persona fallezca por la enfermedad, y con su aplicación se previenen 8 de cada diez hospitalizaciones generadas por el padecimiento. El investigador que forma parte del grupo de expertos en la vacuna contra el dengue, señaló que 96 millones de personas enferman en el mundo cada año por este padecimiento; de ellas, 500 mil desarrollarán enfermedades graves y el 5 por ciento morirá. En México se reportan más de 600 mil casos en picos epidémicos; independientemente del número de casos que haya en cada temporada, están aumentando los casos graves en nuestro país.
N OV I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
07
ESTRADOS //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : R A FA E L C RU Z
Trabajo coordinado entre gobierno y profesionistas del derecho,
nuevo reto para Oswy Delgado
08
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6
L
a Federación de Barras, Colegios y Asociaciones de Abogados del Estado de Colima tiene el interés de sumarse al estado en el combate contra la inseguridad pública: “Los abogados queremos ayudar y hacer equipo con el estado. Nos preocupa y nos ocupa el tema de la seguridad pública y queremos apostarle a la prevención de los delitos”. Lo anterior lo dijo Oswy Delgado Rodríguez, quien fue nombrado presidente del Consejo Directivo de la mencionada federación durante el evento de toma de protesta, el pasado miércoles 12 de octubre de 2016 en el Casino de los Periodistas. Asimismo, agregó que se debe coordinar una estrategia entre autoridades y profesionistas del Derecho para evitar la vulnerabilidad del gremio en materia de seguridad. Aseguró que la federación trabajará para constituirse como un ente certificador de las competencias laborales de los profesionistas del derecho, así como para consolidar una cultura de legalidad y derecho que termine con la corrupción, la impunidad y la pérdida de valores, tal como desea la sociedad.
ESTRADOS
Por otro lado, ante los casos de amenazas y hechos delictivos que se han registrado este año, Oswy Delgado manifestó que el reto de la federación será crear vínculos con el Congreso del Estado, el Senado de la República y la Cámara de Diputados, a fin de obtener presupuesto para mejorar las condiciones de trabajo. Asimismo, dio a conocer que, a finales de julio de 2017, se llevará a cabo en Colima el Congreso Nacional de Abogados, de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México; en ella participarán conferencias como Diego Robles Farías, Isaías Rivera Rodríguez, Víctor Manuel Peña Briceño, Soyla H. León Tovar, José Ovalle Fabela y Carlos Davalos Mejía, todos ellos expertos en materia de derecho mercantil, civil, fiscal y burocrático.
La toma de protesta fue presidida por el gobernador del estado, José Ignacio Peralta Sánchez, quien pidió al nuevo consejo directivo que enfoque su trabajo en impedir que la sociedad se decepcione del modelo legal bajo el cual funcionan las instituciones.
La toma de protesta fue presidida por el gobernador del estado, José Ignacio Peralta Sánchez, quien pidió al nuevo consejo directivo que enfoque su trabajo en impedir que la sociedad se decepcione del modelo legal bajo el cual funcionan las instituciones. Agregó que, desde su administración, estará atento a las iniciativas, esfuerzos y propuestas que promuevan para que Colima alcance el equilibrio entre el propósito de la ley y sus efectos reales entre la sociedad. En este acto, el mandatario estatal hizo entrega de reconocimientos a Mario de la Madrid Andrade y a Francisco Vasconcelos Morán, expresidentes de la federación.
N OV I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
09
ESTRADOS //
texto y fotos: ARNOLDO DELGADILLO
Luis Ramírez Carbajal dicta conferencia sobre responsabilidad hacendaria
E
l economista Luis Eduardo Ramírez Carbajal, director general de la revista Enfoques, dictó en días pasados la conferencia “Responsabilidad hacendaria en el marco del federalismo fiscal mexicano”, en el edificio de posgrado de la Universidad de Colima. Lo anterior como parte del programa “Introducción a la economía en el sector público, un comparativo México-Argentina”, que se lleva a cabo simultáneamente, a
10
través de video conferencias, en la Universidad Nacional del Litoral, en Argentina, y en la Universidad de Colima. Ramírez Carbajal compartió con estudiantes de ambos países algunas reflexiones sobre la manera en que funciona la recaudación y el gasto público en México, tomando como referencia el pacto federal. Explicó, además, la relevancia de la correcta instrumentación de la nueva Ley de Disciplina Financiera. Destacó la necesidad de elevar los es-
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6
tándares de transparencia y rendición de cuentas, así como de implementar prácticas más estrictas de responsabilidad hacendaria para evitar un nuevo desplome de las finanzas públicas estatales. Señaló, por ejemplo, que la tenencia es un impuesto impopular, pero muy efectivo y progresivo: “Cuando era recaudado por la Federación, 87% de la tenencia era pagado por el 30% de los mexicanos más ricos “; lamentó, por tal motivo, que su potencial sea desaprovechado.
ESTRADOS
SEMBLANZA CURRICULAR Luis Eduardo Ramírez Carbajal es un economista colimense egresado de la Universidad de Colima y especializado en temas de finanzas públicas y análisis macroeconómico. Ha colaborado en la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, así como en la Dirección General de Finanzas Públicas del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República. Actualmente, es director de la revista Enfoques —de la cual también es fundador—, columnista del periódico Ecos de la Costa y profesor en la Facultad de Economía de la Universidad de Colima. N OV I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
11
PERFILES //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : A R M A N D O C A S TA Ñ E D A
Nació en Las Choapas, Veracruz, pero su familia decidió mudarse a Tecomán hace 27 años para incursionar en el cultivo de limón, pues se dieron cuenta de que presenta las condiciones óptimas de tierra, clima y agua. Hoy, Manuel tiene 35 años y pone todo su empeño para levantar la producción de limón e incentivar la economía local.
M Manuel
Garibay Trabajo con empeño
12
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6
anuel Garibay Plascencia es presidente de la Asociación Agrícola de Productores Diversos de Tecomán, una asociación con más de 50 años de antigüedad. Tomó posesión el 17 de septiembre de 2015, así que tiene un año y un mes en el cargo. Es egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima, campus Tecomán, y hace mucho tiempo que se dedica a la producción de limón. Cuando yo llegó a la presidencia de la asociación, recuerda, prácticamente no había nada. Sin embargo, comenzó a hacer gestiones de riego, de insumos como herbicidas e insectos benéficos, además de atender problemas con las delegaciones federales. También se encargó de traer de vuelta la citrolina, que es la fuente de ingresos de la asociación. Manuel reconoce el apoyo que ha recibido del diputado por Tecomán Santiago Chávez Chávez y del secretario de Desarrollo Rural, el ingeniero Sergio Agustín Morales Anguiano, con quienes ha trabajado en conjunto.
PERFILES
“Se dice que en Tecomán hay 25 mil familias que dependen directa o indirectamente del limón”.
La producción del limón, explica Manuel Garibay, se ha comenzado a recuperar desde hace alrededor de cuatro años. A partir del HLB —huanglongbing, el dragón amarillo, una bacteria que no tiene cura— hubo una disminución importante en la producción y eso ha impactado en los precios al productor, aunque han ido mejorando a la fecha. Entonces, ha bajado el rendimiento, pero han subido los precios. Manuel asegura que el gobierno, sobre todo el estatal y el federal, ha apoyado a los productores en buena medida, por ejemplo, con insumos, paquetes tecnológicos y material vegetativo. No como los productores
Antes de la crisis
Cuando llegué con mi familia a Tecomán, tuvimos tres años muy buenos, pero después llegó la devaluación del peso y de ahí en adelante fue puro sufrir. Entonces pagaban el limón a 18, a 20 centavos el kilo; siempre he dicho que cómo es posible que un kilo de limón valga lo mismo que un chicle, que se hace tan sencillo, mientras el limón dura 120 días en dar y hay que tener todo un proceso.
¿Volverá el limón de Tecomán a ser #1?
A pesar de la recuperación que ha habido, sinceramente pienso que ya no habrá producciones como las de hace 20 años, donde los árboles daban 30, 40 toneladas. Sin embargo, con buenas prácticas de manejo agrícola y los apoyos del gobierno, podríamos estar teniendo producciones de 20, 22, 25 toneladas en el mejor de los casos. Tampoco creo que podamos empatar los niveles que actualmente tiene Michoacán; sin embargo, la tendencia es hacia una recuperación.
quisieran, confiesa, pero entiende que se ha hecho un esfuerzo importante en la medida de lo posible: “Esperemos que así siga por lo menos en los próximos años para poder reactivar la economía en Tecomán”. Manuel ha tomado la misión de apoyar a los productores de la asociación —que se dedican a diversos cultivos, además del limón, como piña, papayo y coco— y participar en todo lo que tiene que ver con el sistema producto limón, para tratar de incentivar la economía y levantar la producción del limón: “Mi idea es aportar lo que más pueda y creo que vamos por buen camino”.
¿Qué es la citrolina?
La citrolina es un producto derivado del petróleo que se utiliza para combatir plagas y enfermedades en diferentes cultivos; en el caso del limón, combate el vector del HLB, que es la diaphorina cítrica. Es un buen producto, con poco impacto ambiental; es muy económico y tiene mucha demanda.
Inseguridad
En los últimos años, la violencia ha afectado al estado de Colima, pero creemos que a los productores de limón no nos ha impactado. Lo que nos ha afectado son los robos en las parcelas; hay ranchos que han dejado vacíos y este problema se ha combatido muy tímidamente, porque no hay mucha ayuda del gobierno municipal.
N OV I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
13
AGENDA LEGISLATIVA //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : A R N O L D O D E L G A D I L L O
Juanita Andrés Vocación por el trabajo comunitario
Trabajadora social de profesión, antes de incursionar en la política, allá por el año 2000, se dedicaba a hacer gestiones en su comunidad, Suchitlán. Le gusta trabajar en contacto directo con la gente para conocer sus necesidades de primera mano; ese es su concepto de servir. 14
C
on orgullo cuenta que en su escuela, Vasco de Quiroga, aprendió a trabajar en contacto con la comunidad. Cuando era estudiante, trabajó en Agosto, en el municipio de Comala, y ahí aprendió a conocer a la gente: sus características, gustos necesidades y posibles gestiones en su beneficio. Su llegada al Congreso del Estado como diputada fue algo circunstancial, pues reconoce que no era ella la persona que se tenía en mente para ocupar el cargo. Por eso, cuando finalmente la propusieron, Juanita no estaba preparada; no tenía dinero ni vehículo, pero tenía muchos amigos: “Creo que eso me ayudó y me dio fortaleza”. Por su triunfo, se siente profundamente agradecida con la población que le dio su apoyo y respaldo.
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6
Para Juanita, ser diputada es un trabajo muy bonito que le ha permitido aprovechar la tribuna del Congreso del Estado para hablar en nombre de las personas que la eligieron y, además, ha tenido la oportunidad de presentar nuevas iniciativas para beneficiar a todos: adultos, adultos en plenitud, jóvenes, personas con capacidades especiales. Sin embargo, no es un trabajo fácil. En las instituciones, se ha encontrado con gente que se enfoca en lo administrativo y no sale de sus oficinas, lo cual les impide conocer las necesidades reales de la población; por ello, al iniciar el presente año, presentó un exhorto pidiendo a las dependencias que salgan de sus oficinas y vayan a las comunidades a dar a conocer sus programas y proyectos. Otro problema, expone Juanita, es que la gente de las comunidades quiere ver a sus diputados haciendo obras, un trabajo que
AGENDA LEGISLATIVA
le corresponde al presidente municipal. Reconoce que al principio era frustrante, pues deseaba bajar recursos y hacer gestiones: “A lo largo de mi vida me he dedicado a eso y me desesperaba no poder hacerlo. Entonces me detuve y pensé: ‘Momento, yo no soy el presidente municipal’”; desde ese momento se ha enfocado en el trabajo legislativo y en aportar iniciativas en favor de la gente.
“Sabemos que por el hecho de dar no vamos a resolver un problema, sino que tenemos que organizarnos y trabajar en conjunto. El paternalismo ya vimos que no funcionó”.
“Falta mucho por hacer. Lo que busco es que todas las iniciativas que estoy presentando tengan eco y se vean reflejadas en lo que la gente necesita”.
Iniciativas
se busca favorecer la producción de los artesanos, así como obtener mayores recursos a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. También se está promoviendo una delegación en el estado de Colima de dicha comisión, a fin de contar con una figura que permita defender los derechos de las personas de comunidades indígenas.
Iniciativa de ley con proyecto de decreto
Espectro autista: esta ley tiene la finalidad de darles una mejor calidad de vida a las personas que sufren de autismo, a través de educación, mejores servicios y la no discriminación. La iniciativa surge por parte de la fracción parlamentaria del PRI y tiene el objetivo de proteger a este sector vulnerable. Comunidades indígenas: también por parte de la fracción parlamentaria del PRI,
En los primeros días de noviembre, la diputada Juana Andrés Rivero propuso reformas al artículo 126 del Código Penal para el Estado de Colima, con el objetivo de garantizar y proteger los derechos de los adultos en plenitud. Aunque, actualmente, el Código dispone el tipo penal de omisión de auxilio, la diputada estima que es necesario un tipo penal especial por el que se pueda castigar a aquel familiar que incumpla con sus obligaciones de auxilio o de cuidado para con su familiar adulto en plenitud.
Ella es Juana Andrés Rivera, diputada local por el IV Distrito, en el municipio de Comala.
N OV I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
15
PORTADA //
p o r : A rnoldo D elgadillo f o t o s : S I G I PA B L O
Alfredo Hernández Alianza con la ciudadanía
E
n la elección extraordinaria de gobernador del estado de Colima, el partido Nueva Alianza sumó 10 mil 607 sufragios a favor de la coalición ganadora que integró junto con el PRI y PVEM, encabezada por José Ignacio Peralta Sánchez. Su participación fue decisiva para el triunfo de quien hoy es el mandatario estatal. Alfredo Hernández Ramos, presidente del Comité Directivo Estatal del partido Nueva Alianza en Colima, está satisfecho con este logro y dice con orgullo: “Hoy gobernamos Colima con un gobernador que también es de Nueva Alianza”. Además, entre los logros de su gestión está el tener representación en el Congreso local y federal, así como en dos Ayuntamientos. “Entre nuestros resultados, tenemos un diputado local, José Adrián Orozco; un diputado federal, Francisco Javier Pinto; una regidora en Villa de Álvarez, Rosalva Farías, y una regidora en Manzanillo, Sonia Martínez. Además, la votación ha sido histórica para Nueva Alianza y tenemos un gobernador al que nosotros apoyamos”, señala. Pero, más allá de los puestos de representación popular que se han conseguido, Alfredo Hernández señala que uno de los grandes resultados de su periodo al frente del partido en Colima es que han logrado hacer una alianza con la ciudadanía: “El acercamiento con la gente, hemos tramitado y gestionado muchas de las necesidades de los ciudadanos”.
16
Nueva Alianza, en Colima, ha demostrado que es más que un partido de maestros; al abrir sus puertas para el desarrollo de jóvenes y mujeres, se ha fortalecido y catapultado para ser una de las principales fuerzas políticas de la entidad.
Y es que, para el dirigente turquesa, la política debe ser limpia: “Una política donde los partidos políticos la manejemos de manera transparente y en favor de la sociedad, no solamente para beneficio personal. Debemos tener acercamiento constante con la ciudadanía, es a lo que nos debemos; no permitimos una política de escritorio”. Y agrega que la política que entienden en Nueva Alianza es que la ciudadanía debe opinar, debe estar cerca de sus representantes y estos deben estar a la altura de sus exigencias para que puedan atender las necesidades que los aquejan: “En nuestro partido hay políticos que ejercen esta política. En Nueva Alianza, no permitimos las viejas prácticas”.
La educación, eje fundamental
Alfredo Hernández Ramos, líder de Nueva Alianza en Colima, asegura que en el partido mantienen un firme compromiso con los mexicanos, pues saben de sus necesidades y sus deseos de superación, y están conscientes de que nuestro país es heterogéneo, rico en su diversidad cultural y plural en sus expresiones. “Nos identificamos como una sociedad pluricultural, pluriétnica, con características distintas que conforman nuestro amplio y variado mosaico de identidad nacional. Nuestro partido se plantea cinco prioridades para atender la compleja realidad de nuestro país a partir de las cuales pretendemos hacer frente a los desafíos actuales y futuros”, dijo.
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6
Como institución de interés público, saben de su responsabilidad de promover la vida democrática, contribuir en la integración de los órganos de representación política en los distintos órdenes de gobierno, facilitar el acceso de los ciudadanos al ejercicio del poder público; gobernar basados en su ideario y principios, comprometidos con las causas sociales y los valores democráticos, y también, cuando la situación lo requiera, ser oposición crítica y constructiva. “Somos un partido moderno, dinámico, actual, atento a los cambios sociales y a las necesidades de las nuevas generaciones”, aseguró Hernández Ramos. Dentro de su ideología partidista la educación es fundamental, pues la reconocen como base del desarrollo de la sociedad mexicana. Están seguros de que, cuando los gobiernos le apuestan a la educación, se pueden resolver muchos de los males que aquejan a la ciudadanía, como la drogadicción y la delincuencia. “Creo que los gobiernos deben voltear a ver la inversión más fructífera de la educación; padres de familia, maestros y gobierno debemos coincidir en el discurso de que la educación es la base del progreso y por eso le apostamos a que los maestros tengan un gran compromiso social”.
PORTADA
En primera persona Soy Alfredo Hernández, una persona cuya preparación es ser maestro; eso me ha dado la oportunidad de conocer a la ciudadanía, conocer a la gente. Tuve la gran oportunidad de ser secretario general de la Sección 6 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y tuve la oportunidad de que la gente me diera el apoyo en 2009 para ser diputado local, a lo cual correspondimos con varias iniciativas de ley, con llevar beneficios a nuestros representados. Después, tuve la oportunidad de ser síndico del Ayuntamiento de Villa de Álvarez. Esto ha sido posible gracias al acercamiento con la gente, al conocimiento de la ciudadanía y de los maestros; ese es un aliciente para seguir trascendiendo.
N OV I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
17
PORTADA //
p o r : A rnoldo D elgadillo f o t o s : S I G I PA B L O
Jóvenes,
el motor de cambio
Alfredo Hernández reconoce en los jóvenes el motor de cambio, por lo que ha abierto las puertas de Nueva Alianza a nuevas ideas e innovadoras formas de hacer política. Con liderazgos como el de César Guerra y José Antonio Roque, han conseguido establecer vínculos con este sector de la población que, aunque desencantado de la política, busca espacios y soluciones. “Los jóvenes son una fuerza muy importante al interior de nuestro partido; le han aportado frescura a la organización, con ideas que van de acuerdo a la actualidad, modernas. Han tenido acercamiento con la ciudadanía, con los mismos jóvenes; es la fuerza por la cual tenemos que apostarle. Es el presente y el futuro, quienes harán un partido más fuerte”, considera. Aunque el líder del partido turquesa reconoce que hay un desinterés de los jóvenes por participar en la política, e incluso un gran porcentaje no acude a votar porque no cree en las opciones que los partidos ofrecen, está seguro de que Nueva Alianza tiene las respuestas a las demandas que históricamente se han planteado. “Respuestas a la oportunidad que deben tener de estudiar, respuesta a la oportunidad de ocupar cargos públicos, respuesta a la oportunidad de trascender, de hacer su política en lo particular; es un partido incluyente, donde no todos pensamos igual. Los jóvenes representan esa fuerza y aquí tendrán las respuestas”.
18
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6
PORTADA
Myriam Gudiño e Iiana Arreola son ejemplos de los liderazgos femeninos que ha impulsado Nueva Alianza en Colima, pues el partido entendió lo que es la equidad de género y la necesidad de que las mujeres ocupen puestos de elección
MUJERES
T U R Q U E S A
popular, como reconocimiento a la gran labor que llevan a cabo en las bases. “Fuimos el primer partido político que incluyó mujeres; fuimos el primer partido político que entendió lo que era equidad de género. La mujer trasciende, la mayor parte de los líderes son mujeres: en los barrios, en las colonias; desafortunadamente, muchos de los partidos no dan la oportunidad de participar”, señaló Hernández Ramos. El presidente estatal de Nueva Alianza destacó que se haya incluido el mismo porcentaje de mujeres y hombres en las candidaturas del pasado proceso electoral y que, tanto a nivel local como nacional, haya muchas representantes populares que son mujeres y desempeñan un gran papel. “Las mujeres representan el brazo fuerte, el brazo importante; son liderazgo, energía, fuerza. En la elecciones pasadas vimos cómo trascendieron en la campaña política; Nueva Alianza ha entendido cuáles son los proyectos de las mujeres y que estamos haciendo nuestros para que sean una realidad”.
N OV I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
19
REALIDAD OCCIDENTE //
p or : In dira Is ab el G arc í a Pé re z y Ju an Jaim e Me s in a R amíre z
DATOS DE GOBIERNO ABIERTO MONITOREAR POLÍTICAS
EDUCAR CIUDADANOS (PEDAGOGÍA)
- ESTRATeGIAS DE COMUNICACIÓN - PÁNELES DE CONTROL - CRONOLOGÍAS
- VISUALIZACIÓN DE DATOS - MUESTRA DE PROCESOS DE GOBIERNO - INFOGRAFÍAS
CONSULTAR CIUDADANOS - BUSCAR CRÍTICAS - SUGERENCIAS E IDEAS
ROMPER SILIOS Y ESTRUCTURAS PIRAMIDALES - DENTRO DE ORGANIZACIONES - ENTRE ORGANIZACIONES
GOBIERNO ABIERTO
TRABAJAR HORIZONTALMENTE - DENTRO DE ORGANIZACIONES - A TRAVÉS DE TERRITORIOS
DELIBERAR CON CIUDADANOS - ORGANIZAR DEBATES PÚBLICOS
CON
- HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE SERVICIOS - METODOLOGÍAS ÁGILES
CO-DISEÑAR POLÍTICAS CON CIUDADANOS
ONG COMPAÑÍAS
- EMPODERAR a los CIUDADANOS - FAVORECER LA COOPERACIÓN
AUTORIDADES PÚBLICAS
Por un gobierno
abierto en el estado de Colima
20
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6
PARA
ORGANIZAR ALIANZAS (DENTRO / ENTRE)
Qué es “gobierno abierto”?
La noción de gobierno abierto implica una política que busca que los temas de gobierno y administración pública sean abiertos a todos los niveles posibles en cuanto a transparencia. Está vinculada a la creación permanente de espacios participativos y de colaboración ciudadana. Transparencia, participación y colaboración son sus tres ejes fundamentales. Hoy en día, no sólo es necesario que la ciudadanía acceda a la información pública, sino que cuente con mecanismos de control que le permitan verificar cómo es el gobierno por dentro y qué es lo que hace.
¿Cómo implementar la apertura gubernamental?
La implementación del gobierno electrónico —o e-gobierno—, desde hace varios años, ha tenido grandes avances en la eficacia y eficiencia de los servicios públicos, así como en el acercamiento al ciudadano como cliente-usuario. Sin
REALIDAD OCCIDENTE
embargo, los esfuerzos no son suficientes: se vuelve necesario estar íntimamente vinculado en forma proactiva. Un gobierno abierto es aquel que colabora con todos —especialmente con la ciudadanía—, comparte recursos e información que previamente estaban reservados, mejora su funcionamiento, dirige la transparencia hacia sus operaciones y se comporta como una verdadera organización integrada en red —es decir, al internet y sus tipos web 2.0 y 3.0, a través de una mayor interacción en redes sociales—. Sus objetivos son aumentar la transparencia y el acceso a la información de datos de la administración pública, incentivar la participación ciudadana y facilitar el debate público informado; esto se logra poniendo a disposición del público en general datos de la administración pública, los cuales pueden contener información de programas sociales, gasto de gobierno y servicios públicos (CEPAL, 2014). De acuerdo con un estudio de 2014 realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en accesibilidad de datos para el sector público y apoyo
del gobierno en el fomento para la utilización innovadora y colaborativa de los datos, en una escala de 0 a 1, México se posiciona por encima de la media (0.66), casi a la par de Estados Unidos (0.67). Se vislumbra entonces un panorama alentador en la materia; claro está, aún con mucho por hacer. Todo esto lo observamos en la gráfica 1. La implementación de información a través de datos abiertos genera valor público para la toma de decisiones de la ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil y las empresas. Esta apertura gubernamental se materializa mediante políticas públicas abiertas. El proceso de las políticas públicas de gobierno abierto es el siguiente: de un aparato político-administrativo cerrado pasan hacia uno con tendencia a ser abierto, a través de la adecuación de procesos y procedimientos tendientes a la innovación tecnológica, gobierno en plataforma, vinculación estrecha en redes sociales, participación consensuada colaborativa y datos públicos interoperables, reutilizables y en formatos abiertos para su disposición.
¿Y en Colima cuál es la situación actual?
El Poder Ejecutivo del estado ha emprendido una estrategia colaborativa —sin precedente en el país— que consiste en la instalación del Consejo de Datos Abiertos del Estado de Colima, dentro de la plataforma “Red México Abierto”, de la Estrategia Digital Nacional del Gobierno de la República. Además, ha concretado las siguientes acciones: 1) Se ha convertido en el primer gobierno estatal en crear un mecanismo de colaboración para el impulso y publicación de datos abiertos. Anteriormente, otras entidades como Coahuila o Durango ya habían implementado estrategias de datos abiertos; sin embargo, no contaban con un consejo ex profeso en la materia. Dicho consejo está integrado por los titulares de las secretarías de la administración pública estatal y por miembros de la sociedad civil. 2) Asimismo, se ha instalado un Grupo de Fomento al Uso para incentivar la co-creación (colaboración, participación e inclusión), conformado por la sociedad civil organizada,
N OV I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
21
REALIDAD OCCIDENTE //
p or : In dira Is ab el G arc í a Pé re z y Ju an Jaim e Me s in a R amíre z
nales (INAI), como organismo constitucional autónomo, además de la participación del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos del Estado de Colima (Infocol); de esta manera, tanto la administración estatal como los municipios tomarán las disposiciones de apertura para contar con administraciones públicas cercanas y modernas. Por ejemplo, se puede convocar a la ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil, academia, sector privado, entre otros, para establecer el Plan de Acción Local del Estado de Colima a partir de los lineamientos del INAI y la Alianza para el Gobierno Abierto; así, se establecerían compromisos reales y concretos
académicos y empresarios, el cual coadyuvará en la definición de proyectos de alto impacto basados en datos abiertos (CEDN, 2016). Sin duda alguna, la innovación tecnológica y la disposición de datos abiertos serán un gran aliciente para la apertura gubernamental y, por ende, el combate a la corrupción; no obstante, siempre deben de ir en conjunción con la ciudadanía.
Hacia una hoja de ruta abierta en Colima
Ante todo, es necesaria la colaboración del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Perso-
PUNTAJE TOTAL
para la apertura gubernamental y la iniciativa podría replicarse en los municipios. Por otro lado, podría instalarse un espacio de coordinación e instancia máxima de decisión entre gobierno y ciudadanía para el ejercicio de gobierno abierto. De esta forma se pueden sentar las bases institucionales para apuntalar un andamiaje participativo y colaborativo que incentive la transparencia como responsabilidad compartida a través de la apertura gubernamental en Colima. Así, será posible dirigirnos hacia una hoja de ruta abierta que deje atrás la nebulosa opacidad y corrupción que tanto daño han provocado.
OCDE
COL
TUR
POL
SWE
SVK
NLD
EST
ITA
IRL
CHI
SVN
DIN
CHL
BEL
ALE
NZL
JPN
AUT
GRE
FIN
MEX
EUA
NOR
PRT
ESP
CAN
AUS
GBR
FRA
COR
NO CUENTA CON PORTAL DE DATOS ABIERTOS
1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0
FUENTE: ÍNDICE GLOBAL DE DATOS ABIERTOS (OCDE, 2014)
Referencias bibliográficas Coordinación de Estrategia Digital Nacional (2016). “Colima emprende una política colaborativa de Datos Abiertos”. Disponible en: http://datos.gob.mx/herramientas/colima-emprende-una-politicacolaborativa-de-datos-abiertos Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014). “Plan de Gobierno Abierto: Una hoja de ruta para los gobiernos de la región”. En: Naser, Alejandra & Ramírez-Alujas, Álvaro. Serie Manuales Nº 81. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http:// www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/54303/plan_de_gobierno_ abierto.pdf Lathrop, Daniel & Laurel Ruma (2011). Open Government Collaboration, Transparency, and Participation in Practice. Disponible en: https://archive.org/stream/OpenGovernment/open_ government#page/n5/mode/2up
22
Le Coz, Armel & Lage, Cyril (2012). Diagrama de Gobierno Abierto. Disponible en: http://www.democratieouverte.org Mesina Ramírez, Juan Jaime (2013). Open Government Partnership en México y Brasil: La transparencia como responsabilidad compartida. México: Instituto Nacional de Administración Pública. Disponible en: http://www.inap.mx/portal/images/pdf/book/open_goverment.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2014). Índice Global de Datos Abiertos. Disponible en: http://www.oecd-ilibrary.org/governance/governmentat-a-glance-2015/ourdata-index-open-useful-reusable-governmentdata-2014_gov_glance-2015-graph103-en
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6
Ramírez-Alujas, Álvaro & Cruz-Rubio, César (2016). “¿Políticas públicas abiertas?: Hacia la definición y análisis de los diseños políticos bajo los principios del gobierno abierto”. En: Martínez Puón, Rafael, Gobierno Abierto para la consolidación democrática. México: Tiranch Lo Blanch. Indira Isabel García Pérez, comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos del Estado de Colima (Infocol). Juan Jaime Mesina Ramírez, maestrante en Transparencia y Protección de Datos Personales, Universidad de Guadalajara
REPORTAJE //
p o r : L AU R A L I M Ó N
Desarrollo sustentable en Colima:
¿Estrategias reales o sólo buenas intenciones?
24
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6
D
esde la década de 1990, el desarrollo sustentable es tema obligado en las agendas de movimientos y organizaciones sociales, del sector privado y de las políticas de los gobiernos, entre
ellos el de México. El término desarrollo sustentable fue utilizado por primera vez en 1987 en el llamado Informe Brundtland, que fue elaborado para las Naciones Unidas por una comisión encabezada por Gro Harlem Brundtland, entonces primera ministra de Noruega. Fue definido como “aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
El desarrollo sustentable en México
Nuestro país no se encuentra en las mejores condiciones para lograr un desarrollo sustentable; sin embargo, existen ciertos indicadores que nos muestran que es posible alcanzarlo en el futuro si logra mantenerse una tendencia positiva. En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo
REPORTAJE
Sostenible —en la cual México participó activamente—, que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 1. Fin de la pobreza 2. Hambre cero 3. Salud y bienestar 4. Educación de calidad 5. Igualdad de género 6. Agua limpia y saneamiento 7. Energía asequible y no contaminante 8. Trabajo decente y crecimiento económico 9. Industria, innovación e infraestructura 10. Reducción de las desigualdades 11. Ciudades y comunidades sostenibles 12. Producción y consumo responsables 13. Acción por el clima 14. Vida submarina 15. Vida de ecosistemas terrestres 16. Paz, justicia e instituciones sólidas 17. Alianzas para lograr los objetivos Estos 17 objetivos están relacionados con áreas de intervención del Plan Estratégico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: desarrollo sostenible, gobernabilidad democrática y consolidación de la paz, y resiliencia ante el clima y los desastres naturales.
Situación en Colima
Para el caso particular de Colima, podemos remitirnos al Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, el cual plantea las estrategias del gobierno para brindar mayor bienestar económico y social a la entidad. El documento consta de 250 páginas y está disponible en línea. En lo relativo al desarrollo sustentable, el plan ofrece un exhaustivo diagnóstico acerca de la situación del estado. Entre los datos más relevantes, encontramos los siguientes: A pesar de su reducida extensión territorial, Colima posee una gran diversidad; desgraciadamente, aún más reducida es la extensión que corresponde a áreas naturales protegidas, la cual representa apenas el 6.76% de su superficie total (360 km cuadrados). El estado se enfrenta a una pérdida de biodiversidad.
En cuanto a suministro de agua potable, nuestra entidad es la que mejor provee a sus ciudadanos; sin embargo, existen factores que podrían poner en riesgo esta capacidad si no se atienden adecuadamente. Sobre el manejo de desechos, Colima es el estado que menos residuos sólidos urbanos genera, pero es de destacar el hecho de que, entre 2001 y 2012, el volumen aumentó un 44%, tasa muy por encima de la presentada en la Ciudad de México, que fue de 13.8% para el mismo periodo. La calidad del aire es otro tema que debe enfrentarse, a fin de evitar que se convierta en un problema grave de salud pública. El punto más importante es el aumento del parque vehicular, el cual ha crecido a tal grado, que Colima tiene una de las mayores tasas de motorización de todo el país, sólo por debajo de Baja California Sur y el Distrito Federal.
Tabla 1
Áreas naturales protegidas en Colima
Área protegida
Año de decreto inicial
Categoría
Superficie total en hectáreas (terrestre y marina)
Archipiélago de Revillagigedo
1984
Reserva de la biosfera
636,685
Las Huertas
1988
Área de protección de recursos naturales
167
Sierra de Manantlán (Colima y Jalisco)
1987
Reserva de la biosfera
139,577
El Jabalí
1981
Áreas de protección de flora y fauna
5,179
Volcán Nevado de Colima (Colima y Jalisco)
1936
Parque nacional
6,525
Fuente: Semarnat. Tomado del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 del Gobierno del Estadao de Colima.
N OV I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
25
REPORTAJE //
p o r : L AU R A L I M Ó N
Tabla 2
Índice de motorización por entidad federativa, 2010 a 2014 Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja Californiaa Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahuaa Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora1 Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas
2010 2011 2012 2013 2014 292 305 317 332 341 372 377 380 389 398 273 275 297 313 305 850 870 665 666 678 241 237 263 289 316 266 250 261 265 265 368 363 437 425 444 131 138 144 148 155 355 343 353 379 403 471 497 521 541 535 279 288 308 320 339 255 264 277 294 313 228 245 266 289 314 349 355 363 373 382 390 402 405 409 428 207 240 272 299 329 413 434 456 496 539 233 253 267 288 311 337 353 366 379 389 439 458 474 493 382 108 116 123 130 139 212 221 230 231 223 262 264 280 273 307 332 339 350 361 377 322 334 347 365 380 329 347 369 390 413 367 349 289 300 319 200 205 219 232 245 302 310 314 322 329 185 196 212 232 278 206 218 225 236 245 264 277 289 300 313 366 358 320 308 287
Fuente: Inegi. / * Número de vehículos de motor registrados en circulación por cada 1,000 habitantes. / 1 Incluye vehículos fronterizos.
A pesar de contar con el mayor porcentaje territorial constituido por bosques y selvas (48.71%, 5,455 km cuadrados), en 25 años, Colima ha sufrido deforestación o alteración en 25% de la cobertura vegetal, valor por encima de la media nacional; en contraste, su tasa de reforestación es muy baja.
26
Todos estos datos llevan a la conclusión de que Colima atraviesa una crisis ambiental. En este sentido, el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 plantea una serie de acciones encaminadas a asegurar la recuperación gradual y sostenida del medio ambiente, así como a minimizar el impacto sobre la calidad de vida de la población.
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6
Estas acciones se dividen en cuatro áreas principales: Planeación urbana sustentable Mares y playas sustentables Educación ambiental Capacidad institucional y regulatoria A partir de estas acciones generales, se plantean “líneas de política”, de las cuales, a su vez, se desprenden objetivos, estrategias y líneas de acción específicas encaminadas a identificar, atender y ofrecer prioridades claras para alcanzar bienestar social y crecimiento en materia de medio ambiente y desarrollo sustentable.
Palabras al cierre
En Colima, el actual gobierno del estado ha mostrado disposición para escuchar los reclamos de la ciudadanía y para integrar sus propuestas en las políticas públicas, a través de recursos y herramientas que parecen estar planeadas y ejecutadas a conciencia. Esto, desde luego, no garantiza el cumplimiento de los objetivos —que, hay que decirlo, son ambiciosos—; sin embargo, debe reconocerse que existe la oportunidad real de participar en las decisiones que se tomen en materia de políticas públicas, así como de vigilar su cumplimiento. La participación ciudadana puede ser un factor positivo en el desarrollo sustentable en el estado de Colima; de ella depende que las estrategias planteadas por el gobierno del estado no queden solamente en buenas intenciones.
Fuentes de información 1. Juan David Montoya, “Una mirada al desarrollo sustentable en México: http://www.desarrollosustentable.co/2014/01/una-mirada-aldesarrollo-sustentable-en.html 2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México: http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/post-2015/sdgoverview.html 3. ONU México, Objetivos de Desarrollo Sostenible: http://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-del-desarrollosostenible/ 4. Gobierno de México, agenda 2030 para el desarrollo sostenible: http://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/agenda-2030-para-eldesarrollo-sostenible-24955 5. Gobierno del Estado de Colima, Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021: http://www.colima-estado.gob.mx/docs/plan_ estatal_2016_2021.pdf 6. Inegi, índice de motorización por entidad federativa, 2000 a 2014: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default. aspx?t=mamb137&s=est&c=21690
IDENTIDADES //
K
p o r : L AU R A L I M Ó N
ybernus agrupa a jóvenes con diferentes perfiles que tienen algo en común: buscan participar y tomar acciones para generar cambios positivos que ayuden a mejorar su entorno. Osiris Romero Celis, enlace de esta asociación en el estado de Colima, nos explica de qué se trata. Impulsado por Ricardo Salinas Pliego a través de Grupo Salinas, Kybernus surge con la visión de empoderar a los jóvenes,
28
sumar talentos y apoyarlos. Inició a nivel nacional y, desde este 2016, ha logrado tener cobertura en todos los estados. Colima fue de los primeros; aquí, la primera generación nació en 2013 y, cada año, se integra una nueva con aproximadamente 30 o 40 jóvenes. Como enlace, Osiris Romero se encarga de ser el medio de comunicación con Kybernus Central para llevar las propuestas de los kybernautas colimenses —así se les llama a sus integrantes— y buscar los apo-
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6
yos que les permitan realizarlas. El objetivo es que cada colectivo, en su estado, desarrolle sus propias acciones. La misión de Kybernus es promover una cultura de liderazgo basado en los valores: respeto, libertad, igualdad, responsabilidad y congruencia. De acuerdo con sus principios, es importante inculcar el liderazgo, pero debe ser con base en valores humanos. Su lema es: “Liderazgo con valores y compromiso”.
IDENTIDADES
Actualmente, algunos kybernautas participan en espacios importantes de toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado: “Eso es lo que buscamos, que, cuando llegue el momento, los kybernautas estén preparados, tengan bien fundamentados sus valores y sepan cómo actuar”. Para Osiris, ser parte de Kybernus es una oportunidad de vida: “Para mí ha sido una experiencia muy, muy significativa que ha cambiado mi vida. De hecho, actualmente estoy ocupando una posición de liderazgo como dirigente del comité municipal de un partido político. Gracias a las herramientas que he obtenido con Kybernus es que tomé la decisión y busqué esta posición”. A diferencia de otros grupos que actualmente existen de formación de líderes o emprendedores, Kybernus apoya las ideas de sus integrantes: “Tenemos completa libertad para llevar a cabo los proyectos que creemos que van a tener un impacto positivo”. Lo que se busca es que los jóvenes que ya tienen el deseo de trascender cuenten con las herramientas para actuar y lograr un impacto real. Quienes tengan la inquietud de aportar en beneficio de su sociedad, pueden acercarse a Kybernus; si bien algunas de las actividades son dirigidas a los kybernautas, hay muchas otras en las que puede integrarse el público. Para formar parte del colectivo, debe hacerse un registro en la página web y estar al pendiente de la convocatoria para la siguiente generación.
“Mi deseo es incitar a los jóvenes para que tengan interés por participar. Si desde ahora comenzamos a involucrarnos en actividades de transformación de la sociedad, en el futuro seremos capaces de tomar decisiones importantes para nuestro país, para nuestro entorno, y haremos una diferencia positiva”.
Actividades de Kybernus Colima
Senderismo interpretativo: se trata de un recorrido en un espacio abierto, en medio de la naturaleza, con la guía de un experto en cuidado del medio ambiente. Asaltos mentales por la democracia: es un ejercicio de análisis y debate en el que los jóvenes aportan su opinión en respuesta a una pregunta hecha sin previa preparación, de manera espontánea. De esta manera, fortalecen sus capacidades de oratoria y de debate, y además cuentan con un espacio de expresión. Talleres: “Democracia y participación ciudadana”; “Políticas públicas”; “Transparencia y rendición de cuentas”; “Liderazgo en la era de las redes sociales”; “Poder ciudadano”.
CONTACTO Facebook Página web Blog
Kybernus / Colectivo Kybernus Colima kybernus.org kybernautas.mx
N OV I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
29
REPORTAJE //
p o r : L AU R A L I M ร N f o t o s : A R N O L D O D E L G A D I L L O
Nogueras Manifestaciones culturales de una atracciรณn desaprovechada
30
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6
REPORTAJE
N
ogueras es un sitio emblemático muy importante dentro de la historia de Comala. Se trata de un pequeño pueblo ubicado a escasos quinientos metros de la cabecera municipal. Antiguamente se llamó Ajuchitlán, vocablo de origen náhuatl que significa “valle de las flores”, y hoy aloja en su suelo un alto volumen de cerámica prehispánica que fue encontrada en tumbas de tiro.
En la Época de la Colonia, el español Juan de Noguera fundó en estas tierras la Hacienda de Nogueras, dedicada a la producción de azúcar; en aquel tiempo fue muy productiva y llegó a ser una de las empresas azucareras más importantes de la región. Hoy, el chacuaco nos recuerda el extinto ingenio que ahí funcionaba. Más tarde, en 1898, la familia del célebre artista Alejandro Rangel Hidalgo adquirió una parte de la hacienda y, en 1994, esta parte fue adquirida a su vez por la Universi-
dad de Colima para establecer en ese lugar el museo Alejandro Rangel Hidalgo, donde se exhiben piezas que cuentan la vida del Comala prehispánico, así como pinturas del artista. Nogueras también forma parte de una tradición cafetera en la que, desde hace tiempo, muchas familias se han dedicado a la producción del café. Incluso, Comala goza de prestigio nacional e internacional, gracias a que las características del cultivo de este grano le han dado el sello de “café de altura”.
N OV I E M B R E 2 0 1 6 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
31
REPORTAJE //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : A R N O L D O D E L G A D I L L O
Nogueras cuenta con un gran legado histórico que, hasta estos días, nuestros gobiernos desafortunadamente no han sabido aprovechar. El gobierno municipal de Comala, en su plan de desarrollo 2015-2018, presenta una serie de prioridades, entre las que destaca el fortalecimiento y la innovación para el desarrollo turístico de Comala. Aunque en realidad no presenta propuestas específicas, menciona dos factores importantes para el desarrollo turístico:
Turismo sustentable: se trata llevar a cabo actividades que promuevan el turismo al tiempo que procuren y fomenten el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad de la región. Apoyo a emprendedores: a través de este modelo, se estimula a los jóvenes para que busquen crear sus propias empresas o negocios, a fin de atraer inversiones y dar a conocer productos y servicios en Comala.
Es indiscutible que Nogueras es clave para el desarrollo económico y social de Comala, pues es un destino que ofrece oportunidades en los rubros de turismo (ecológico, cultural e incluso deportivo), hotelería y gastronomía.
32
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6
Fuentes bibliográficas 1. Ernesto Manuel Conde Pérez y cols. “La Ruta del Café Comala”: una opción para diversificar la actividad turística”. Turydes, vol. 7, núm. 17; enero de 2014. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ turydes/17/cafe-comala.pdf 2. Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Planeación y Finanzas, H. Cabildo Municipal de Comala (enero de 2016) “Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 del Municipio de Comala”. Disponible en: http://www.periodicooficial.col.gob.mx/p/23012016/ sup09/96012301.pdf 3. Wikipedia, la enciclopedia libre (2016). “Nogueras (Colima)”. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Nogueras_(Colima)
BREVES //
p o r : L AU R A L I M Ó N
Colima
De Parque Regional a Centro de Conservación de Vida Silvestre
E
l Parque Regional Metropolitano cerrará sus puertas para convertirse en el EcoParc Colima Centro de Conservación de Vida Silvestre “Griselda Álvarez”. Su reapertura está prevista para el 20 de diciembre. Lo anterior fue anunciado el pasado 9 de noviembre, en rueda de prensa, por el gobernador colimense José Ignacio Peralta Sánchez. El principal objetivo de este proyecto, dijo, es ofrecer un atractivo turístico y de esparcimiento para la población, así como crear conciencia ecológica y favorecer la difusión del conocimiento sobre la vida silvestre. Los asistentes podrán observar una amplia variedad de especies animales, las cuales contarán con espacios adecuados y tendrán una correcta atención y alimentación. También se contará con una clínica veterinaria y con un área de rescate y rehabilitación. Fuente: Gobierno del Estado de Colima
Jalisco
Agenda Integral de Calidad del Aire y Cambio Climático
E
l gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, presentó el pasado 9 de noviembre la Agenda Integral de Calidad del Aire y Cambio Climático de Jalisco, considerada la política pública más importante en la historia del estado. El objetivo es involucrar a los ciudadanos en acciones que contribuyan a la conservación del medio ambiente y asumir los compromisos adquiridos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2015 (COP21). Dicha agenda incluye el Programa Integral para la Calidad de Aire del Área Metropolitana de Guadalajara, cuyo objetivo es disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y, con ello, los riesgos a la salud de la población. Se calcula que, cada año, se destinan hasta 6 mil millones de pesos a gastos de consulta y medicamentos por enfermedades relacionadas con la contaminación. Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco
34
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / N OV I E M B R E 2 0 1 6