Innovación en diseño y construcción de proyectos arquitectónicos.
Piedra de la Luna #171 Col. Residencial Real Santa Barbara, Colima, Col. Anagram 312.131.5553 312.594.6863 anagramarqstudio@gmail.com anagramarqstudiolm@gmail.com
EDITORIAL
Un compromiso
permanente
E
n Revista Enfoques, celebramos que nuestra sociedad se encuentre en el camino hacia la verdadera equidad entre géneros, pues es claro que ha habido cambios importantes tendientes a abrir espacios en todos los ámbitos para permitir que las mujeres tengan la libertad de participar; una libertad de la que no siempre han gozado.
Sin embargo, también es cierto que la meta no ha sido alcanzada, pues aún falta esfuerzo, voluntad y,
sobre todo, participación; no solamente de las mujeres, sino de la sociedad en general. Así lo dejan claro las mujeres líderes cuyo testimonio compone las páginas de esta edición especial dedicada al Día Internacional de la Mujer. En este número, podremos conocer la historia de Vianney Chapula: imparable que ha sabido buscar las oportunidades y hoy, como presidenta del Comité Municipal del PRI en Villa de Álvarez, trabaja al servicio de los villalvarenses que necesiten el apoyo de su partido. Por otro lado, Mariana Martínez, en Avances con perspectiva de género, comparte cuáles han sido sus principales retos y logros como directora del Instituto Colimense de las Mujeres, así como las experiencias de vida que la han llevado al camino por la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres. También contamos, entre nuestras páginas, con la presencia de Mara Íñiguez, una mujer tenaz que dedica su esfuerzo a dar a conocer la vastedad y riqueza de artesanías, costumbres y tradiciones que guardamos en nuestro estado y que permanece desconocida para muchos de nosotros. Desde el Ballet Folclórico de la Universidad de Colima, tres destacadas artistas nos dejan claro por qué las mujeres poseen una Pasión incomparable. En otra perspectiva, con Bono de género en Colima presentamos un análisis sobre la participación de la mujer en el mercado laboral de nuestro estado. Con este número especial, en Revista Enfoques queremos manifestar nuestro compromiso con la búsqueda permanente de igualdad entre hombres y mujeres. Sabemos que no se trata de una búsqueda de privilegios, sino que la apuesta es por una garantía de justicia que esté amparada por la ley. El camino está trazado y ya se han dado ya los primeros pasos. Ahora, es nuestra responsabilidad continuar con el esfuerzo.
Luis Eduardo Ramírez Carbajal
04
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
Director general de Revista Enfoques
#HotelesConEncantoColima
Hotel La Casona de Don Jorge
Hotel Costeño
Benito Juárez 88, Centro, Col. (312) 330 72 89 Hotel Casona de Don Jorge
Carlos de La Madrid B. 1001 Centro, Colima (312) 312-1900, (312) 312-1903 Hotel Costeño de Colima
Hotel Hospedajes del Rey
Hotel La Merced
Av. Rey Colimán No. 125 Centro, Colima 313-3683, 330-6523 Hospedajes del Rey
Benito Juárez No. 82 Centro, Colima 312.69.69 & 314.27.34 Hotel La Merced Colima
CONTENIDO
CULTURA 8
Mujeres en el Ballet: pasión incomparable
ESTRADOS 10
Nunca una mexicana contra otra mexicana
PERFILES 12
Mariana Martínez Flores: avances con perspectiva de género
AGENDA LEGISLATIVA
Gaby Sevilla y Adriana Mesina: En la lucha por la equidad de género
14 16
Vianey Chapula: mujer imparable
REALIDAD OCCIDENTE
Bono de género en Colima: las mujeres en el mercado laboral
PERFILES 24
34
Osiris Romero: por el desarrollo de nuestra sociedad
36
Mara Íñiguez: viviendo la tradición
IMAGEN 38
Natural Porte: un oasis en la ciudad
Equipo Editorial Director General
Luis Eduardo Ramírez Carbajal Coordinador Editorial
Arnoldo Delgadillo Grajeda Editora
PORTADA
20
PERFILES
Laura Paulina Limón Figueroa Equipo del Centro de Análisis
Eréndira Cuevas Bejarano Juan Ricardo Castellanos Larios Paulina Aguirre Verduzco Fotografía de Portada
Gaby Benavides: mujer, madre y alcaldesa
Lizet Rodríguez:
Pasión por ayudar
26 28
Eloísa Chavarrías, trabajo legislativo y capacitación para el trabajo
30
Fernanda Zamora: apuesta por la continuidad
Sigi Pablo Fotografía
Sergio Tapiro Rafael Cruz Armando Castañeda Ventas
Leonardo Del Río Diseño Editorial
Marco Ortega Heredia Revista ENFOQUES, un producto de:
ESTRADOS
Fundeq coadyuva con ayuntamientos para el desarrollo de la mujer
32
06
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
Enfoques Marca Registrada Año 1 No 9, Fecha de publicación 15 de Marzo de 2017. Revista mensual editada y publicada por Occidente Funciona. Domicilio del corporativo: Av. Pablo Silva García #945 planta alta, Col. Los Olivos, Villa de Álvarez, Colima. Enfoques investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción total o parcial. IMPRESA EN MÉXICO. Todos los derechos reservados 2016.
CULTURA //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : S E R G I O TA P I R O
Mujeres en el Ballet: pasión incomparable Zoraida Cruz Andrade es coordinadora general de las compañías del Ballet Infantil y del Ballet Juvenil de la Universidad de Colima, además de dar clases dentro de ellas. Forma parte de la agrupación desde 1993 y, hoy, como hace 24 años, sigue encontrando en este lugar la oportunidad de explorarse a sí misma desde su interior.
08
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
D
esde niña, Zoraida siempre fue una niña hiperactiva y, en el Ballet, halló una manera de canalizar su energía, no solamente para ejecutar bailes, sino para transmitir emociones y lograr una verdadera conexión con el público que tiene la oportunidad de asistir a las presentaciones. Al llegar a la agrupación, con tan sólo 13 años, se encontró con un gremio en el que el hombre se imponía, tanto en las coreografías como en la interpretación, como una figura fuerte y predominante: “Ahí empecé a medir mis capacidades; en ese momento, las sentía a la par de ellos y eso me fue impulsando”. Tradicionalmente, el papel de la mujer dentro de la cultura de nuestro país no ha sido predominante, pues sabemos que ese lugar protagónico lo ha ocupado el hombre: “Las reproducciones o las escenificaciones de esa cultura lo reflejan”. Sin embargo, con base en su esfuerzo y tenacidad, Zoraida logró obtener ese impulso para sobresalir y, junto con ella, llegó toda una generación de mujeres que, a lo largo de más de 10 años de trabajo, han logrado hacer un cambio.
Actualmente la mujer en el Ballet Folclórico de la Universidad de Colima tiene un peso más fuerte, producto del trabajo, el entrenamiento y la permanencia, lo cual antes no sucedía: “En esa generación en la que yo entro empiezan a destacar muchas mujeres y a complementar el trabajo del maestro Rafael Zamarripa”. Hoy, es notable el hecho de que la mujer es capaz de hacer lo mismo que el hombre: “Corporalmente son distintos, pero en la exigencia, en la disciplina y en la manera de actuar son exactamente iguales”. Para Zoraida, la diferencia entre el hombre y la mujer viene de esa capacidad natural de sentir y emocionarse que tiene la mujer: “Es más visceral y tiene mayor capacidad de conectarse con diferentes situaciones: amorosas, de dolor, de lucha”, proceso que en el hombre es distinto. Como miembro de la agrupación, una gran satisfacción se encuentra en poder transmitir emociones y conectar con la gente: “Se siente orgullo, se siente identidad y yo creo que ese es el legado que estamos nosotros comprometidos a compartir con quienes nos vean. Si no, nuestro arte sería efímero”.
CULTURA
Minerva Rocío Fuentes Rubio 31 años Cantante del coro Forma parte del Ballet desde 2001 El compañerismo que caracteriza las relaciones que se forjan al interior del Ballet es lo que hace que cada miembro se sienta parte de una misma familia: “Creo que eso es lo que me ha mantenido”, explica Minerva. Con respecto del hombre, la mujer tiene intuición: “Es más fácil que las mujeres aprendamos a interpretar las piezas porque con una pequeña descripción podemos transmitir lo que se necesita, proceso que en los compañeros a veces tarda un poquito”. Montar un repertorio no es solamente conocer la melodía o leer las notas, sino que se trata de conocer la historia que se encuentra detrás de cada pieza para poder interpretarla. El Ballet aprovecha las características y las diferencias entre ambos géneros: “Las mujeres aportan equilibrio, no nada más en la parte de la transmisión de emociones, sino también en la cordura y la estabilidad para resolver conflictos”.
Perla Damara Cruz Reyes
33 años Bailarina y maestra Forma parte del Ballet desde 2001 Para Damara, trabajar en el Ballet siempre ha sido un reto muy grande, pues no tiene comparación con ningún otro grupo ni esquema que conociera: “Todo lo que significa era un monstruo para mí, realmente, y ese monstruo fue el que me hizo sentir la atracción que hasta hoy mantengo”. Al contrario de lo que mucha gente podría pensar, considera que la mujer ha sido parte fundamental en el proceso de la danza: “Creo que ha sido mujer la que ha determinado el paso de la danza y veo al hombre como la suma hacia la danza femenina; obviamente, sin demeritar el trabajo de los grandes maestros y coreógrafos”. Ello tiene que ver con toda la gama de emociones que es capaz de sentir la mujer y que el hombre vive desde otra perspectiva: “Tener la oportunidad de ser madre y de vivir una serie de emociones y sensaciones que el hombre no percibe nos da esa condición, para mí, priorizante como intérpretes”.
Ma r z o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
09
ESTRADOS //
p o r : L AU R A L I M Ó N
Nunca una mexicana
contra otra mexicana
C
iria Salazar, presidenta de la Federación de Egresados de la Universidad de Colima (FEUC), fue la encargada de amadrinar este concurrido evento al que asistieron mujeres líderes de todo el estado: servidoras públicas de los tres niveles de gobierno, artistas, atletas y funcionarias académicas. Gen M es una asociación civil cuyo objetivo es evolucionar la idiosincrasia colectiva mexicana para construir una agenda común hacia el año 2050; durante la convivencia, Federico Quinzaños, fundador y presidente de este movimiento, habló acerca de cómo se construye esa agenda. Asimismo, invitó a las asistentes a reflexionar acerca de su situación: “Nosotros nos encontramos en una cúpula, pero es una cúpula que toma decisiones y nuestras decisiones impactan en un gran número de mexicanos”.
10
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
El pasado viernes 17 de febrero, arrancó la gira nacional de Gen M, “Nunca un mexicano contra otro mexicano”, que en esta ocasión estuvo dirigida a mujeres y por eso se llamó “Nunca una mexicana contra otra mexicana”. Tuvo lugar en el restaurante La Troje, en la ciudad de Colima, donde se ofreció un desayuno a las asistentes. Por su parte, Ciria Salazar, como anfitriona del desayuno ofrecido a las líderes colimenses, agradeció la apertura mostrada para escuchar a los exponentes de la nueva generación: “Ellos tienen mucho que decirnos y nosotras tenemos que escucharlos. Creo que nos dejan tareas de reflexión para ver cómo podemos incluir estas ideas en nuestros compromisos”. La presidenta de la FEUC hizo énfasis en la importancia y la necesidad de escuchar nuevas ideas, sobre todo de las generaciones más jóvenes. También estuvieron presentes Álvaro Martínez, coordinador de Gen M en Colima; Pako Montes, coordinador de la gira en todo el país, y Anahí Marín López, coordinadora en Aguascalientes y representante del Foro Económico Mundial en el ámbito juvenil en la ciudad de Aguascalientes.
PERFILES //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o : A R N O L D O D E L G A D I L L O
Mariana Martínez Flores:
progreso con perspectiva de género
Antes de estar en la dirección del Instituto Colimense de las Mujeres, Mariana Martínez Flores era presidenta del Consejo de Directoras de la Fundación IUS Género AC, una organización civil que se dedica a la promoción y defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres. 12
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
L
a designación de Mariana Martínez como directora del Instituto Colimense de las Mujeres fue histórica, pues se dio a raíz de un acercamiento de las principales organizaciones dedicadas al tema de mujeres con el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez, en el que se pedía que se buscara un perfil de sociedad civil que tuviese experiencia sobre la condición actual de las mujeres. De esta manera, el mandatario decidió solicitar una terna para —después de ser avalada por el Consejo del Instituto— hacer la designación. Mariana Martínez estudió Derecho en la Universidad de Colima, maestría en Fiscal y doctorado en Ciencias Sociales. Con orgullo, nos cuenta que tiene una historia familiar en el feminismo: “Mi mamá es feminista, fue candidata a diputada y es abogada victimal. Mi tía Ana María Flores
es integrante de Las Constituyentes en el Distrito Federal. Mi papá también; es antropólogo”. A los 13 años, Mariana Martínez tomó su primer curso sobre Feminismo y Masculinidades con Marta Lamas y con Patricia Mercado: “La plenaria la dirigió Elena Poniatowska. Me honra decir que soy parte del Claustro Docente del Instituto Simoné de Beauvoir”. Ahora, como directora general del Instituto Colimense de las Mujeres, trabaja con la principal encomienda de transversalizar la perspectiva de género en la administración pública estatal, lo cual implica que las diferentes políticas públicas se hagan considerando la condición de los géneros tanto masculino como femenino: “Estamos lográndolo, porque el Instituto Colimense de las Mujeres se integró a las sesiones de gabinete, que no se realizaba antes”.
PERFILES “Agradezco a la sociedad civil que me propuso dentro de la terna porque me parece que es un hecho histórico: nunca un gobernador había volteado a ver a sociedad civil para designar a la directora del Instituto Colimense de las Mujeres. También agradezco a mi mamá, papás, hermanos, a mi esposo Francisco por el acompañamiento en este tiempo, pero sobre todo a PacoNacho, mi hijo, por su paciencia en mis ausencias”.
Mariana nos detalla que sus esfuerzos se están enfocando en reestructurar las diferentes áreas del Instituto: “Abrimos un área de investigación para producir información que sea útil para la academia y también para la administración pública. Abrimos un área exclusivamente para los servicios de prevención y atención a la violencia de género, y hemos trabajado de la mano con sociedad civil y con otras instancias de gobierno para impulsar reformas en materia legislativa”. Por otro lado, menciona que en el refugio se han incluido “áreas que nunca se habían abordado en el Instituto, como el área médica, de enfermería y otra área de psicología infantil”. Actualmente, el refugio recibe cerca de 120 personas cada año. El Instituto Colimense de las Mujeres trabaja para generar mejores condiciones de igualdad a través de las políticas públicas: “Nuestro gran reto es luchar contra los estereotipos de género para erradicar la concepción de que las mujeres tenemos un papel dentro de la sociedad: las mujeres no tene-
mos un papel dentro de la sociedad, sino que elegimos el papel que queremos tener y esa me parece que es una gran diferencia”. Sin duda, dentro de todo este trabajo, lo que resulta también importante es comenzar a involucrar a los varones en la lucha por los derechos de las mujeres. A decir de Mariana Martínez, si sólo se involucran las mujeres, eso significa que existe un gran reto para desmitificar la visión que puedan tener los hombres sobre lo que representa ser mujer.
Es necesario también a dar voz a las mujeres en todos los sentidos y atender las necesidades puntuales de las mujeres desde lo que ellas mismas expresan: “Ahora mismo estamos abriendo una ludoteca para mujeres que no trabajan todavía, pero que están buscando empleo. Ese tipo de acciones son las que necesitamos”.
AGENDA LEGISLATIVA //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : A R N O L D O D E L G A D I L L O
Gaby Sevilla y Adriana Mesina:
en la lucha por la equidad de género 14
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
La Comisión de Equidad de Género es la encargada de procurar la igualdad entre hombres y mujeres, impulsar programas y acciones de los tres órdenes de gobierno encaminados a la atención y superación de las mujeres, y apoyar acciones para atender la violencia intrafamiliar y la desigualdad entre géneros.
AGENDA LEGISLATIVA
L
as diputadas Gabriela de la Paz Sevilla Blanco y Adriana Lucía Mesina Tena son quienes, en esta LVIII Legislatura, conforman la Comisión de Equidad de Género del H. Congreso del Estado de Colima. Entre las diferentes iniciativas que han presentado para cumplir con su encomienda, destaca la relativa a reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima, la cual fue aprobada por el Congreso. El objetivo de esta iniciativa era dar una definición precisa de “hostigamiento sexual”, así como fijar la obligación del estado y los municipios de considerar las sanciones como parte indispensable de los procedimientos contra este fenómeno. Por otro lado, también buscaba armonizar ciertas cuestiones respecto de las órdenes de protección con la legislación federal.
Gaby Sevilla Originaria de Manzanillo, antes de dedicarse a la política, Gaby Sevilla trabajó en el sector empresarial y turístico. Previo a su trabajo dentro de la Comisión de Equidad de Género, presentó una iniciativa a nombre de los diputados del Grupo Parlamentario de Acción Nacional para aplicar una razón de 50/50 entre hombres y mujeres en las candidaturas en las alcaldías, a fin de alcanzar la paridad horizontal. Está convencida de que la preparación es clave para tener el mejor desempeño en cualquier labor.
Pero existen otras iniciativas que han sido propuestas y están pendientes de ser discutidas y aprobadas. Una de ellas también busca reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima, así como el Código Penal. En este caso, lo que se busca, entre otras cosas, es la creación del tipo penal “acoso sexual callejero”. Otra iniciativa busca incluir la violencia política dentro de la legislación electoral del Estado, a fin de reglamentarla en el Código Electoral. Finalmente, se ha propuesto reformar la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima y el Código Electoral para el Estado de Colima en relación con el tema de paridad en materia electoral desde el ámbito constitucional, a fin de establecerlo como un principio de igualdad entre hombres y mujeres en el área político-electoral.
Adriana Mesina Joven política tecomense, formada como odontóloga —y aún en busca de la preparación académica—, Adriana Mesina trabaja con gran disposición de ayudar a quienes lo necesitan. Su falta de experiencia la compensa con estudio, pues desea cumplir con un trabajo en el Congreso del Estado que esté a la altura de los colimenses y de sus necesidades, a fin de obtener los mejores resultados.
Ma r z o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
15
PORTADA //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o : S I G I PA B L O
Vianey Chapula: imparable Política de cepa y mujer de retos, ahora como presidenta del Comité Municipal del PRI en Villa de Álvarez, deja en claro que nunca se detiene en la batalla para seguir generando oportunidades para las mujeres en la vida pública. 16
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
PORTADA
D
esde su oficina, dentro de las instalaciones del PRI Municipal en Villa de Álvarez, Vianey Chapula platicó con el equipo de Revista Enfoques acerca de su carrera, sus aspiraciones y cómo se prepara su partido de cara a las próximas elecciones. Su interés por involucrarse en la política surgió luego de que participara en la campaña de su padre, Roberto Chapula De La Mora, como candidato a diputado federal: “Ahí tuve una responsabilidad y me llamó mucho la atención el trabajo del partido”. Así fue como decidió acercarse a quien en ese momento era delegado en Villa de Álvarez por parte del Comité Estatal, César Ceballos, así como al entonces presidente del Comité Municipal, Roberto Bravo: “Me invitaron a unirme a la Secretaría de Acción Electoral, ya que el secretario se iba a la contienda de Eruviel Ávila, y me quedé como responsable de esa área”. Antes de ser presidenta del Comité Municipal del PRI en Villa de Álvarez, Vianey Chapula trabajó como secretaria general durante el periodo de 2013 a 2016. El trabajo que realiza como dirigente del PRI en su municipio se enfoca en el acercamiento con la gente: constantemente visita colonias y comunidades para escuchar a líderes y vecinos, quienes en reiteradas ocasiones han expresado su gusto por ver ese acercamiento y saber que pueden contar con Vianey si tienen alguna necesidad, pues en ella tienen una voz que los puede representar y que puede alzarse cuando se requiera. “La gente es muy noble y siempre nos reciben con los brazos abiertos. Lo que quiere es que estemos cerca de ellos, que en realidad los represente uno como debe ser”. Actualmente, el PRI en Villa de Álvarez trabaja para conformar la renovación de los comités seccionales, que es la estructura con
Ma r z o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
17
PORTADA
“Mi principal reto es demostrar que no todos los políticos somos iguales. Lo estoy haciendo con trabajo y resultados”. la cual se prepara para el siguiente proceso electoral, que ya está casi en puerta: “Nos estamos preparando con los acercamientos en las colonias, contactando con nuestros liderazgos, identificando otros liderazgos, armando estructura”.
Otra de sus encomiendas es gestionar en beneficio de los ciudadanos a través del partido ante las autoridades: “Para ello, trabajo en coordinación con nuestros regidores, quienes representan a la población en el Cabildo”.
Sin embargo, admite que sería muy prematuro decir que tienen los ojos puestos en alguien, pues el trabajo se concentra en preparar la estructura necesaria para que el partido tenga los elementos necesarios para cuando el Comité Estatal y el gobernador lo requieran.
Con la vocación de servir, Vianey enfoca sus esfuerzos en acercar los servicios de gobierno —por ejemplo, servicios públicos como recolección de basura o alumbrado en las calles— con la población, a fin de brindar apoyo de manera colectiva: “Cuando es posible apoyar de manera individual, lo hacemos con mucho gusto”.
Al respecto de su pertenencia al partido, Vianey se considera una orgullosa priista: “Toda mi familia es priista. El PRI es el partido que ha dado más a México, el que creó las instituciones; es el partido más grande, el que tiene más historia”. Para ella, todo en la política es un reto y el reto que tiene enfrente en este momento es convencer a los villalvarenses para que se afilien al partido, así como lograr que los militantes se sientan satisfechos con la respuesta que les da su partido.
18
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
Considera que las principales problemáticas en Villa de Álvarez son: seguridad, servicios públicos, infraestructura y vialidades. Es por ello que todos los días visita una colonia o una comunidad del municipio, para estar al tanto de las necesidades de los villalvarenses: “También hemos estado llevando a cabo brigadas y estamos por concretar convenios con algunos comerciantes para que otorguen descuentos a quienes están afiliados al partido”.
PORTADA
LA MUJER EN LA POLÍTICA A pesar de venir de una familia con experiencia en la política y de que eso le ha permitido estar mejor preparada, considera que, en general, la política todavía implica adversidades para las mujeres en general, pues durante mucho tiempo fue un espacio reservado exclusivamente para el género masculino. Sin embargo, se muestra confiada, pues su partido ha mostrado compromiso con esta causa y, además, se enfoca en el desempeño de sus militantes: “En el PRI, siempre se reconoce el trabajo”.
Un dato que comparte Vianey con nosotros es que, al elaborar el directorio de expresidentes del Comité Municipal del PRI en Villa de Álvarez, se dio cuenta de que ella es la segunda mujer que preside el comité: “Antes de mí, lo presidió Ramona Carbajal y, además de nosotras, sólo lo han dirigido hombres”. Desde su posición como dirigente partidista de unos los municipios más grandes de nuestro estado, Vianey Chapula está conven-
cida de que las oportunidades se están dando para las mujeres en la política: “La violencia política existe, por eso se encuentra en la legislación. Las medidas que se han tomado para combatirla me parecen adecuadas porque ofrecen un respaldo para todas las mujeres y garantiza su derecho a participar en las contiendas electorales en igualdad real de circunstancias con los hombres”.
Ma r z o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
19
REALIDAD OCCIDENTE //
p o r : LU I S E D UA R D O R A M Í R E Z f o t o : A R N O L D O D E L G A D I L L O
Bono de género en Colima:
las mujeres en el mercado laboral 20 //
R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
E
l 8 de marzo de 1977, hace 40 años, la Asamblea General de la ONU estableció el Día Internacional de la Mujer; desde entonces, la inclusión de la mujer en la economía es prioridad en la agenda pública.
En este sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) sostiene que la capacidad de las mujeres para generar ingresos propios y controlar activos y recursos es fundamental para el desarrollo. Así surge el concepto de bono de género, que a grandes rasgos se refiere al beneficio económico que se deriva del incremento de la participación de la mujer en la actividad laboral (CEPAL, 2013). En estos términos, la relevancia de la inclusión femenina en el mercado laboral se asocia con el incremento del aporte que ellas realizan a los ingresos de sus hogares y, consecuentemente, al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza.
REALIDAD OCCIDENTE
Mujeres en la estructura demográfica de Colima, 2010 De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010, levantado por el INEGI, en Colima habitaban alrededor de 328 mil mujeres, 50.4% de la población total. De este total, sólo 254 mil se encuentran en edad de participar en la economía (12 años y más); esto es 39.1% de la población total. No obstante, sólo 105 mil están dispuestas a incorporarse al mercado laboral, aproximadamente 16.2% de la población total.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
41.4% 34.7% 21.8%
Tasa de participación económica femenina en Colima
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censo de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010.
1990
2000
2010 Ma r z o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
21
REALIDAD OCCIDENTE
Si bien los datos anteriores explican un importante avance en la materia, también indican que existe mucho camino por recorrer para lograr el objetivo ya mencionado, pues las cifras arrojan que, para 2010, en Colima, por cada 100 hombres activos en la economía, existen 57 mujeres haciendo lo propio: 36.3% de la población económicamente activa (PEA) corresponde a mujeres.
36.3%
Población económicamente activa, por sexo, en Colima
Población económicamente activa en colima:
290,131
hombres
63.7%
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
mujeres
Estos números, un tanto contrastantes entre sí, son reflejo de dos realidades aparentes. Por un lado apuntan a que las medidas gubernamentales encaminadas a promover la incorporación femenina en la actividad económica han tenido un notable éxito, pues en efecto, en veinte años el número de mujeres participando en el mercado laboral se ha incrementado significativamente. Sin embargo, la otra realidad es que la acción pública es insuficiente para lograr los niveles deseables de equidad de oportunidades laborales, motivo por el cual es necesaria la cooperación del sector productivo en esta tarea.
En estos términos, es evidente la necesidad de una evolución en la estrategia de intervención, así como la promoción de una cultura empresarial más incluyente en términos de género, sustentada en la participación de los organismos de la sociedad civil y las instituciones académicas, pues sólo a partir de una maniobra basada en el acercamiento, la vinculación e información de los diversos agentes del desarrollo, se podría obtener el éxito esperado. Por último, un par de temas que no se abordan aquí, pero que son igual de relevantes, son la equidad salarial y el impulso al emprendedurismo femenino; sin duda son temas que quedan en la mesa para siguientes ediciones.
CEPAL (2013). Participación Laboral Femenina y Bono de Género en América Latina. Santiago: CEPAL. INEGI (2013). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo; Glosario. Recuperado el 2014, de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/Glosario/paginas/Contenido. aspx?ClvGlo=EHENOE&nombre=194&c=10842&s=est INEGI (2013). Serie Histórica Censal e Intercensal, 1990-2010. Recuperado el Febrero de 2014, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx ONU (2013). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el Febrero de 2014, de http://www.un.org/es/events/womensday/history.shtml
22
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
PERFILES //
p o r : L AU R A L I M Ó N
Gaby Benavides:
mujer, madre y alcaldesa Gabriela Benavides Cobos, presidenta municipal de Manzanillo, comparte con Revista Enfoques sus impresiones acerca del reto que implica ser mujer, madre y alcaldesa. 24
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
A
decir de Gaby Benavides, la clave para mantener un equilibrio entre la responsabilidad de ser madre de familia y la que implica ser presidenta municipal consiste en tratar de administrar el tiempo, en la medida de lo posible, para cumplir los objetivos tanto en la familia como en el trabajo. Otro aspecto importante es tomar las mejores decisiones, a fin de que cada acción como servidora pública se refleje en el bienestar de los habitantes de Manzanillo. Respecto de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la alcaldesa estima que no es un proceso que esté cerca de terminar: “Hay todavía muchas cosas por hacer y yo creo que se requiere entendimiento, voluntad, comprender que somos iguales y que, por lo tanto, tenemos los mismos derechos”. Asimismo, la alcaldesa está convencida de que se tienen que abrir oportunidades para todos, hombres y mujeres: “Antes, lo
normal era que le vida pública estuviera reservada para los hombres, pero hoy las mujeres tenemos la oportunidad de formar parte del mismo ámbito”. Gaby Benavides destaca que, en su administración, poco más del 50% de sus directores de primer nivel son mujeres; además, hay muchas jefas de departamento, así como líderes y profesionistas trabajando en la administración: “Con hechos estamos demostrando que hay mujeres que pueden tener la responsabilidad y que hay que reconocerles que tienen principios muy sólidos”. En el ámbito político, menciona que no debe pensarse en la mujer solamente para cumplir una cuota: “Hay muchas mujeres en la vida pública que tienen una carrera importante y, sobre todo, que han dado resultados. Yo espero que esas mujeres sigan adelante y sigan trabajando convencidas de que lo mejor que podemos hacer es servir a nuestro pueblo, dar buenos resultados y lo demás vendrá por consecuencia”.
PERFILES
“Las mujeres hemos demostrado que llegamos a servir, a trabajar y que tenemos la misma capacidad que el hombre para desempeñar cualquier empleo”.
Fo t o : S I G I PA B L O Ma r z o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
25
PERFILES //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : C L AU D I A G A R C Í A
Lizet Rodríguez: pasión por ayudar Lizet Rodríguez Soriano inició su carrera política en 1998 en el Frente Juvenil del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Estado (ahora Red de Jóvenes por México); actualmente tiene 36 años y desempeña el cargo de secretaria general del Comité Directivo Estatal del PRI en Colima. Es la orgullosa madre de Carlos Victorico Gómez Rodríguez y esposa del licenciado Juan Carlos Gómez González 26
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
C
omo secretaria general del PRI, tiene una agenda muy dinámica e intensa de oficina, referente a la administración y organización general al interior del partido; sin embargo, busca cada oportunidad para dedicarse al trabajo de campo: “Me fascina salir a la calle y trabajar con nuestros seccionales, con la sociedad civil, con los diferentes sectores y organizaciones del partido”. Además de ello, también tiene la encomienda de ser actualmente delegada estatal del partido en el municipio de Villa de Álvarez. Lizet Rodríguez ha trabajado de cerca con el Instituto Down, con la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, Caminemos Juntos con Amor, Luz y Esperanza A.C., y con Kilómetros por Alegría; asimismo, ha apoyado las colectas de la Cruz Roja: “Nos sentimos muy contentos de poder estar impulsando esas causas, causas la verdad muy nobles”.
PERFILES Una de sus principales misiones es trabajar de cerca con la gente; es por eso que constantemente tiene acercamientos con habitantes de colonias y comunidades en el estado, a fin de poder escucharlos para saber cuáles son sus inquietudes y, junto con ellos, encontrar soluciones prácticas que de manera conjunta se puedan aplicar y así puedan significar un cambio en su beneficio: “Tenemos muy claro que es la única manera de que la gente se sienta cerca de su partido; no queremos ser un partido que nada más vaya durante los procesos electorales”. Un logro reciente destacable del citado Comité Directivo Estatal, encabezado por Rogelio Rueda y Lizet Rodríguez, es que finalmente el partido está construyendo su propio edificio para ofrecer a su militancia una casa digna: “Tendremos que hacer actos para obtener recursos que nos permitan seguir la construcción, pero es algo importante que tenemos que resaltar de esta dirigencia”. Lizet está convencida de que los logros partidistas obtenidos hasta este momento no son solamente del PRI estatal; por ello, destaca el trabajo en equipo: “Nos coordinamos con sectores y organizaciones, comités municipales, diputados y regidores priistas; con nuestros presidentes municipales de Comala e Ixtlahuacán y sus ayuntamientos, así como
con los mismos secretarios del Comité Directivo Estatal del PRI, porque sabemos que en equipo es como tenemos que hacer las cosas”. El objetivo, dice, no es fortalecer a las personas de manera individual, sino a la institución, pues se trata de obtener resultados reales y beneficios concretos para la gente.
LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER
En Colima, la participación de la mujer es destacada: “La mujer es líder por naturaleza, porque desde el hogar ella es quien administra los gastos y organiza a los hijos, la mayoría de las veces”. En el ámbito político, Lizet resalta que en el estado se tuvo a la primera mujer gobernadora y que las mujeres siempre han sabido sobresalir: “En el PRI estatal, hemos tenido mujeres presidiendo la dirigencia: Conchita Barbosa, Ana Cecilia García Luna e Itzel Ríos. Actualmente, tenemos dos senadoras y, en un hecho histórico, seis presidentas en los comités municipales”. Sin embargo, es importante seguir avanzando y no perder de vista el empoderamiento de la mujer, pues aún es necesario garantizar la libertad de la mujer para participar y volverse protagonista: “Creo que también falta que la mujer siga decidiendo partici-
“La política es muy valiosa cuando realmente haces lo que te corresponde, que es trabajar con la gente”.
par, siga decidiendo tener el valor para para decir: ‘Yo puedo, yo quiero”. En este sentido, cobra relevancia la labor del Organismo Nacional de las Mujeres del Priistas. “En el PRI, estamos convencidos que se debe reconocer el derecho de las mujeres a la participación política en un entorno de equidad en relación con los hombres; por ello, tenemos prácticamente concluido un Protocolo Interno de Actuación contra la Violencia Política hacia las Mujeres en el Estado, el cual contiene diversas acciones con el objetivo de prevenir, atender, sancionar y erradicar las diversas modalidades de violencia política en contra de las mujeres, con el fin de garantizar el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales. En ese protocolo se dirá qué acciones se deberán realizar para evitar la violencia política hacia las mujeres y qué hacer cuando se presenten tales conductas”. Lizet Rodríguez invita a la población a que se dé la oportunidad de conocer la ideología, los principios y el trabajo del partido antes de juzgarlo. Es importante decir que, actualmente, en el PRI hay personas que están aportando su liderazgo, su trabajo y sus conocimientos para hacer cosas productivas.
AGENDA LEGISLATIVA //
por: ARNOLDO DELGADILLO
Eloísa Chavarrías trabajo legislativo y capacitación para el trabajo
Eloísa Chavarrías Barajas tiene una amplia trayectoria en la vida pública y en las actividades políticas, pero, más aún, es reconocida por su sensibilidad social y trabajo comunitario. Su apuesta por el progreso se basa en su labor legislativa y en capacitar a las personas para el autoempleo.
28
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
E
loísa Chavarrías Barajas, diputada federal por Colima, habla con pasión y conocimiento. Siempre se ha preocupado por aprender de los cargos públicos que desarrolla para desempeñarlos de la mejor manera, con un amplio sentido de responsabilidad: “La gente votó por mí para que trabajara, porque tenían confianza en mí y no debo fallarles; no les estoy fallando”, señala. Así lo hace en la Cámara de Diputados, desde donde ha impulsado puntos de acuerdo en favor de Colima cuando ha habido emergencias por fenómenos naturales y volcánicos; además, ejerciendo liderazgo desde San Lázaro, ha logrado que sean aprobadas iniciativas suyas en beneficio de los ciudadanos, muy especialmente de las mujeres.
Tal es el caso de la reforma que busca incluir en los tipos de violencia contra las mujeres la violencia obstétrica, como la acción u omisión por parte del Sistema Nacional de Salud en la atención del embarazo, parto y puerperio donde se exprese trato cruel o inhumano, o un abuso de medicalización de los procesos naturales. Además, busca que también se incluya otra forma sutil de violencia de género, como lo es la política, entendida como el acto u omisión que lesione o dañe la integridad y libertad de las mujeres que decidan ejercer su derecho político de ser candidatas a puesto de elección popular o de decisión por designación. Posteriormente, Chavarrías Barajas propuso también incluir en la definición de violencia económica aquellos hechos u omisio-
AGENDA LEGISLATIVA
Eloísa Chavarrías es una de las diputadas federales que más productividad registran en la actual Legislatura, lo cual demuestra compromiso y liderazgo al interior de la Cámara.
nes que corrompan el principio de igualdad de remuneración económica entre hombres y mujeres en el desempeño de un mismo trabajo o por la realización de trabajos que generen el mismo valor. Es decir, busca que se establezca la necesidad de diseñar y emitir programas que aseguren la igualdad salarial entre mujeres y hombres, a fin de eliminar las brechas existentes.
Trabajo para el desarrollo
Uno de los grandes ejes de trabajo de la legisladora es el impulso a la capacitación para el trabajo, como apuesta para lograr el desarrollo social. Por eso, propuso la Ley de Asociaciones en Solidaridad Social, que va dirigida a la gente de escasos recursos, a la que dota de herramientas para mejorar sus condiciones de vida. “Por ejemplo, hay personas que tienen una parcelita y no le dan valor agregado a sus productos; entonces, con esta iniciativa de ley, aprobada por todas las fracciones legislativas (nada más falta que la apruebe
el Senado), es Sedatu quien les otorgaría el recurso y la Secretaría del Trabajo les daría capacitación”, explica. Pero este tipo de aciertos legislativos van, además, acompañados de una auténtica labor de gestión social, en la que la diputada Eloísa Chavarrías destina mensualmente 75 mil pesos a mantener una Escuela de Artes y Oficios, que tiene su sede en el municipio de Tecomán, pero que lleva capacitación también a otros municipios. “Siempre le he apostado a las artes y los oficios. Yo soy de Tecomán y, todo el tiempo, mi trabajo ha sido altruista encaminado a lo social. He visto cómo las personas necesitan empleo y una de las mejores formas de lograr su desarrollo es enseñándolos, potenciando que aprendan a realizar actividades que les generen ingresos”. En esta escuela se ofrecen talleres trimestrales, dirigidos a personas desempleadas o con intención de autoemplearse, para que puedan aprender un oficio como electricidad, elaboración de embutidos, elaboración de productos lácteos, corte de cabello, computación y repostería, entre otros.
Ma r z o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
29
PERFILES //
p o r : L AU R A L I M Ó N
Fernanda Zamora: apuesta por
la continuidad Fernanda Zamora Ceballos tiene 22 años y actualmente es regidora en el ayuntamiento de Comala, así como titular de la Coordinación Estatal de Regidoras del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
C
on actitud positiva, entusiasta y siempre dispuesta para aportar sus ideas y propuestas; así es como Fernanda enfrenta los retos de ser una joven regidora en el municipio de Comala y comparte con Revista Enfoques algunas de sus experiencias. En 2016, egresó de la licenciatura en Mercadotecnia por la Universidad de Colima y, al principio de su regiduría, tuvo que compaginar su trabajo como servidora pública con sus actividades estudiantiles: “Un gran reto”, asegura. Comenzó su vida partidista con las mujeres jóvenes del Organismo Nacional de las Mujeres Priistas (ONMPRI) en Comala; más adelante, fue secretaria general de la Red de Jóvenes Por México, ámbito en el que tuvo la oportunidad de convertirse en regidora, gracias en parte a la Reforma Política Electoral de 2014, en la que se incluye a los jóvenes menores de 29 años. En el Cabildo de Comala, Fernanda preside las comisiones de Mujeres, Niñez y Adultos Mayores, y Turismo, Ecología y Fomento Económico. Acerca del trabajo que realiza, detalla que está por someter una iniciativa para hacer un cambio de nombre a la comisión, de manera que deje de considerarse a las mujeres como un grupo vulne-
30
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
rable: “Estoy convencida de que la comisión debe ser Igualdad de Género y debe buscar la igualdad entre hombres y mujeres”. Más que de forma, se trata de un cambio de fondo. Al hablar de su mayor aspiración, no duda en decir que es lograr la continuidad de los avances que se han logrado como producto de la lucha en favor de las mujeres, gracias a la cual hay mayor apertura a cargos públicos y espacios de toma de decisiones. Para la joven regidora, a pesar de los logros obtenidos, aún falta camino por recorrer, lo cual puede apreciarse en las diferentes áreas de gobierno: “Necesitamos tener una verdadera paridad sustantiva. Los hombres y
“Mi mejor logro es que, con lo que pueda aportar, continúen estos grandes avances y se garantice la participación de las mujeres y de los jóvenes en las tomas de decisiones, en los cabildos, en el Congreso. Necesitamos tener una verdadera paridad sustantiva”.
las mujeres no pensamos igual y para todo se necesitan tanto unas como otros, porque somos un complemento. La sociedad está evolucionando y nosotros estamos evolucionando con la sociedad”.
ESTRADOS //
por: ARNOLDO DELGADILLO
FUNDEQ F
undación con Equidad (Fundeq) firmó un convenio de colaboración con cinco ayuntamientos del estado de Colima, para coadyuvar en la capacitación y empoderamiento de la mujer, además de contribuir con la consecución de recursos de fondos nacionales e in-
coadyuva con Ayuntamientos para el empoderamiento de las mujeres 32
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
ternacionales. Se trata de los gobiernos de Coquimatlán, Ixtlahuacán, Minatitlán, Tecomán y Manzanillo en una primera etapa, pero se buscará lograr la colaboración del resto de municipios de la entidad, en beneficio de las mujeres y su desarrollo. Para los fines del convenio, signado el pasado 7 de marzo, la Fundeq colaborará muy de cerca con los Institutos Municipales de las Mujeres, quienes se han convertido en grandes aliados de los trabajos de la Fundación. María Guadalupe Hinojosa Cisneros, directora general de la Fundación con Equidad, precisó que reconocen que existe una problemática inminente en torno a la violencia y discriminación, especialmente hacia las mujeres y las niñas, que les ha impedido el goce pleno de sus derechos.
ESTRADOS
Por ello, la Fundación ejecutará actividades y prácticas de formación y atención orientadas a visibilizar y eliminar la brecha de género existente entre mujeres y hombres para, así, dar cumplimiento a la normatividad nacional y, sobre todo, donde el gobierno municipal refleje su responsabilidad con el tema de mujeres y grupos vulnerables.
Al evento asistió el equipo de la Fundación, además de los alcaldes de Coquimatlán, Orlando Lino Castellanos; de Ixtlahuacán, Crispín Gutierrez Moreno, y de Tecomán, J. Guadalupe García Negrete, así como Roberto Barbosa, delegado de la Secretaría del Trabajo Federal en el estado.
Ma r z o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
33
PERFILES //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : A R N O L D O D E L G A D I L L O
Osiris Romero: por el
desarrollo de nuestra sociedad Desde su condición como mujer y líder política colimense, Osiris Romero, presidenta del Comité Directivo Municipal del PRI de Cuauhtémoc, hace una reflexión a propósito del Día Internacional de la Mujer y comparte sus ideales para el desarrollo de una sociedad democrática e incluyente. 34
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
A
pesar de los alcances obtenidos gracias a las políticas de paridad, la participación de las mujeres en los espacios de representación pública en nuestro país sigue siendo limitada: sólo el 11.5% de las presidencias municipales en todo el país son encabezadas por mujeres y solamente hay una mujer al frente de un gobierno estatal; asimismo, la Cámara de Diputados está conformada en 42.4% por mujeres. Sin embargo, es importante notar que existe un aumento en la participación de las mujeres, quienes se han erigido como líderes y han abanderado causas por el desarrollo social. Para Osiris Romero, el involucramiento de las mujeres en temas de desarrollo familiar y comunitario definitivamente impacta en el desarrollo de nuestro país; en este sentido, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer refleja los valores de la libertad y la igualdad. Habiéndose desempeñado en el Área de Desarrollo Humano y Organizacional, y ahora también en política, Osiris ha participado
en distintas organizaciones civiles y grupos organizados de mujeres y jóvenes líderes que buscan incidir positivamente en su entorno: “Debemos participar, involucrarnos en asuntos públicos y debemos entrarle de manera organizada a la búsqueda de soluciones y a la construcción de una sociedad positiva y fructífera”, dice, convencida. Se manifiesta orgullosa y agradecida por tener la oportunidad de dirigir un comité municipal del PRI en el estado: “Es la primera vez en la historia del partido en que este es dirigido por mayoría de mujeres”. Asimismo, para ella es determinante que siga habiendo participación de mujeres: “No sólo en organizaciones políticas, sino en organizaciones civiles y desde cualquier ámbito laboral y social, ejerciendo nuestros derechos plenamente y contribuyendo con ello al desarrollo de nuestra sociedad”. En Colima, con apoyo de Gobierno del Estado, los legisladores han aprobado el decreto que contempla la violencia política hacia las mujeres y garantiza sus derechos en esta materia.
¡Tan mágico como Comala!
Hotel Posada Comala 01 (312) 315.59.65 Ignacio Allende 43-A Col. Centro Comala, Colima www.hotelposadacomala.com.mx posadacomala@hotmail.com
PERFILES //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : A R N O L D O D E L G A D I L L O
Mara Íñiguez: viviendo la tradición
Mara Íñiguez Méndez es originaria de Colima capital y, desde hace ocho años, es presidenta de la asociación Aprecio por México, por medio de la cual promueve costumbres y tradiciones colimenses, así como oficios artesanales.
“Vivo totalmente en tradición con mis hijos y mi familia. Trato de que valoren el trabajo artesanal y por eso lo promuevo; me gusta vivirlo y me gusta difundirlo; que no se pierda. Esa ha sido mi labor”.
36
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ma r z o 2 0 1 7
T
oda su vida ha admirado el trabajo artesanal, pero su vocación nació en un viaje a la Sierra Norte de Puebla. Al pasar por una carretera solitaria, pudo ver a un artesano que exhibía su trabajo: rehiletes de madera pintados a mano: “En ese momento me di cuenta de todo el arte que se produce y que la gente no conoce, de las tradiciones que se están perdiendo”. La promoción —explica Mara— se hace de diferentes maneras; la más popular es la enseñanza de oficios artesanales: “Hicimos una campaña llamada ‘Viviendo las tradiciones’, en donde artesanos de otros estados venían a Colima a enseñar un oficio”. Sin embargo, el proyecto que más ha hecho brillar a Colima, sin duda, fue Guardianes de Tradiciones y Costumbres, por medio del cual se produjeron figuras de perros colimotes en gran formato —con el patrocinio de empresarios— y se invitó a artistas locales a intervenirlos. Aprecio por México ha organizado talleres de diferentes oficios, como textiles y cartonería, entre muchos otros; próximamente habrá uno de cerámica impartido por el artesano michoacano Samuel Reyes Ruiz, quien elabo-
ró la vajilla donde se sirvió la comida al Papa Francisco en su última visita a México. Otro proyecto consiste en promover otras técnicas u oficios artesanales, como la piedra volcánica, que sin duda le da identidad artesanal a Colima. Gracias a las relaciones que mantiene con empresarios, Mara ha podido abrir líneas de comercialización para los artesanos; en ese sentido, un espacio muy importante, que fue el último que se abrió, es la tienda departamental La Marina. Además de ello, se ha trabajado para promover la figura emblemática del estado de Colima —los perros colimotes— en un terminado de colores. Actualmente, muchos artesanos no desean que sus hijos sigan el mismo oficio debido a la falta de espacios y oportunidades. Ante ello, Mara está convencida de que es necesario valorar el trabajo hecho a mano y motivar a los artesanos para que transmitan su legado. Agradecemos la participación de Angie Vargas Barboza en maquillaje y peinado, así como de Víctor M. Alcaraz Medrano en diseño de modas para la sesión fotográfica. Si nuestros lectores desean contactarse con Mara Íñiguez, pueden hacerlo al celular 312 5544 000.
IMAGEN
Un oasis en la ciudad
En medio del ajetreo de la vida de la ciudad, existe un lugar en el que puedes relajarte y, por un momento, convertirte en el centro de atención. Natural Porte es un salón de belleza diferente y puedes notarlo desde que
cruzas la puerta para entrar, pues comienzas a sentir que el tiempo transcurre un poco más lentamente, como creemos que debe ser. Disfruta de la comodidad de nuestras instalaciones y la calidez de nuestro trato; en Natural Porte, queremos ofrecerte una atención verdaderamente personalizada, sin prisas. Así, mientras recibes cualquiera de nuestros servicios, puedes disfrutar de las bebidas de nuestro beauty bar: des-
de agua natural o un café americano, hasta un vino rosado. El diseño de la decoración interior es el resultado de un cuidadoso proceso en el que se tomaron elementos de diferentes estilos, lugares y épocas para ofrecer un concepto único. Pero lo más importante en Natural Porte es tu salud; por eso, en nuestros servicios utilizamos productos naturales, sin químicos, libres de tó-