Enfoques 10

Page 1




EDITORIAL

Luis Eduardo Ramírez Carbajal Director general de Revista Enfoques

Comprometidos con la formación de agenda pública

D

esde un principio, en Revista Enfoques nos hemos preocupado por enriquecer la agenda pública local a partir de la incorporación de temas de relevancia, o mediante el fortalecimiento de su análisis. Así pues, consideramos que el manejo responsable de las finanzas públicas debe ser política transversal de los gobiernos, pues su sostenibilidad asegura la disponibilidad de recursos para la ejecución de programas y para el desarrollo de infraestructura. En este sentido, Revista Enfoques, en conjunto con la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado y el Capítulo Colima de Kybernus, convoca al Foro de Responsabilidad Hacendaria y Disciplina Financiera, que se llevará a cabo en el Pleno del Congreso del Estado el próximo 24 de abril, con el propósito de plantear la relevancia de la nueva Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios y para establecer el diálogo entre funcionarios, empresarios, académicos y medios de comunicación. Respecto a este tema, en 2015, las finanzas del gobierno del estado de Colima colapsaron como resultado de un mal manejo de las posiciones de riesgo. Así, en esta décima edición, conversamos con el gobernador José Ignacio Peralta acerca de las estrategias implementadas durante su primer año de administración con el fin de hacer frente a una de las mayores crisis de finanzas públicas en la entidad. Por otro lado, el mes de marzo estuvo manchado de sangre nuevamente; la violencia contra los periodistas se hizo presente en el norte del país, motivo por el cual Arnoldo Delgadillo, periodista y coordinador editorial de esta publicación, hace un llamado al gobierno del estado para concretar la creación de la Comisión para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico y del Protocolo de Seguridad para Periodistas y Policías ante Situaciones de Alto Riesgo. También conoceremos de cerca a Alicia López de Hernández, directora general del Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria y presidenta del Voluntariado Universitario, quien habla de las experiencias de vida que la han llevado a entregarse al servicio comunitario. Además, inaugurando la sección de Presidenciables, platicamos con Ivonne Ortega acerca de su intención de ser la primera presidenta en la historia de México. En Revista Enfoques, trabajamos con el compromiso de ofrecer información de calidad acerca de la agenda regional y, asimismo, nos solidarizamos con las causas de la sociedad, pues sabemos que todos formamos parte de ella y tenemos la responsabilidad de aportar desde nuestras posiciones en su beneficio.

04

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7



CONTENIDO ESTRADOS 8

Peralta, camino a la estabilidad financiera

COSA PÚBLICA

Agenda pendiente:

CULTURA 10

Ballet Folclórico Infantil “Los niños de Colima”

Comisión y Protocolo para la Protección de Periodistas en Colima

ESTRADOS

12 Marketing digital, a la vanguardia en capacitación

34

PRESIDENCIABLES 14

“Voy con todo a la Presidencia de la República”: Ivonne Ortega

SABORES 15

El Carajillo: un paseo gastronómico

PORTADA 16

Alicia López de Hernández, una vida dedicada al servicio

REALIDAD OCCIDENTE

20

Trabajo infantil en Colima: un fenómeno social que deteriora el desarrollo de la niñez

EMPRESAS

24

Sigi Pablo: 17 años de experiencia en fotografía política

IDENTIDADES

Kybernus:

transformación de alto impacto

26 ESTRADOS

Fernando Gutiérrez,

Equipo Editorial Director General

Luis Eduardo Ramírez Carbajal Coordinador Editorial

Arnoldo Delgadillo Grajeda Editora

Laura Paulina Limón Figueroa Equipo del Centro de Análisis

Eréndira Cuevas Bejarano Juan Ricardo Castellanos Larios Pailina Aguirre Verduzco Fotografía de Portada

UDC

Fotografía

Sergio Tapiro Rafael Cruz Armando Castañeda Ventas

Leonardo Del Río Diseño Editorial

Marco Ortega Heredia Revista ENFOQUES, un producto de:

orgullo priista

28 PERFILES 30

06

Heriberto Contreras, ¡ganar espacios para los jóvenes!

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7

Enfoques Marca Registrada Año 1 No 10, Fecha de publicación 15 de Abril de 2017. Revista mensual editada y publicada por Occidente Funciona. Domicilio del corporativo: Av. Pablo Silva García #945 planta alta, Col. Los Olivos, Villa de Álvarez, Colima. Enfoques investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción total o parcial. IMPRESA EN MÉXICO. Todos los derechos reservados 2017.



ENTREVISTA //

p o r : LU I S R A M Í R E Z C A R B A J A L f o t o : A R N O L D O D E L G A D I L L O

Peralta, camino a la estabilidad financiera

En una amena e interesante charla llevada a cabo el pasado 9 de marzo en Casa de Gobierno con Luis Eduardo Ramírez Carbajal, director de Revista Enfoques, el gobernador de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez, explica cómo ha hecho frente a una de las mayores crisis económicas del estado.

D

esde los primeros días de su mandato, el gobernador Ignacio Peralta tuvo que enfrentar una grave situación de las finanzas públicas: la agencia Fitch Ratings había ratificado la calificación de CCC para el estado —la peor en el país— y había que enfrentar altos costos financieros con poco espacio para adquirir deuda que pudiera complementar los ingresos. No obstante, se han tomado medidas que han

08

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7

permitido elevar la calificación mencionada a BB+ y evidencian una estrategia. Luis Ramírez Carbajal [LRC]: Gobernador, ¿podría platicarnos acerca de su estrategia financiera? Ignacio Peralta Sánchez [IPS]: Lo primero que hicimos fue implementar un plan de austeridad que nos permitió ahorrar el año pasado 450 millones de pesos; en segundo lugar, reestructuramos un pasivo que lamentable-

mente no se pudo renovar en diciembre del año pasado; se trata del crédito contratado por la administración anterior por 638 millones de pesos que, por un problema de procedimiento con la Secretaría de Hacienda, no se registró. Todavía es necesario hacer algo, pero la reestructura que hicimos de corto plazo fue lo que nos liberó liquidez. La disciplina financiera ha sido fundamental: logramos reducir los pasivos no bancarios de corto plazo en 800 millones, de los más de 2


ENTREVISTA

mil que teníamos. Todavía no hemos superado la crisis, pero estamos en una posición muchísimo mejor que el año pasado. LRC: ¿Se ha considerado utilizar otros instrumentos de recaudación? IPS: Para este año, no. Lo que necesitamos es ser más eficientes; podemos generar una mayor cantidad de ingresos siendo más eficientes como recaudadores de impuestos, sin tener que modificar las tarifas o introducir impuestos nuevos. LRC: ¿Hay algún plan de coordinación con los municipios? IPS: Se tienen algunas ideas que van a permitir mejorar la recaudación de los prediales y esto va a tener un efecto positivo en las finanzas públicas municipales. Otro tema importante es el de los organismos operadores de agua: excepto Colima-Villa de Álvarez y Manzanillo, prácticamente todos los municipios tienen problemas muy graves, así que necesitamos implementar un mecanismo de rescate y saneamiento. LRC: En este año entró en vigor la Ley de Disciplina Financiera, ¿cómo se están acoplando a las nuevas disposiciones? IPS: Se ha llevado a cabo una serie de modificaciones y reformas para cumplir presupuestalmente el ejercicio del gasto; hemos hecho reformas en nuestros sistemas y procedimientos. Esta nueva ley supone una manera completamente distinta de trabajar en materia de finanzas públicas.

La Ley de Disciplina Financiera garantiza que un gobernador, cuando concluya su mandato, deje las finanzas públicas relativamente sanas; eso es algo muy bueno. Sin embargo, en este momento, no genera un andamiaje jurídico sólido que nos permita resolver la situación financiera en el inicio de la administración que ha sido heredada. LRC: ¿De qué manera la Ley de Asociaciones Público-Privadas puede significar una herramienta de apoyo en torno al tema de los pasivos contingentes? IPS: Esta ley nos permite habilitar nuevos vehículos de financiamiento de proyectos. Ahora, a través de una asociación público-privada, se puede generar un mecanismo de financiamiento para desarrollar un proyecto sin meterle presión a las finanzas públicas, lo cual nos va a permitir impulsar el desarrollo. LRC: En la misma línea, ¿qué nos puede decir sobre el sistema de pensiones? IPS: Definitivamente, es muy necesario hacer una reforma al sistema de pensiones. Ya todos estamos conscientes de que la situación en que nos encontramos no es sostenible y de que es necesario hacer algo lo más pronto posible. Veo una enorme oportunidad y mucha voluntad para negociar.

A tan poco tiempo de haber iniciado el actual periodo de gobierno, es muy pronto para valorar de manera concreta el éxito de las estrategias implementadas; sin embargo, es posible apreciar que existe voluntad para transitar por un camino que lleve a la recuperación financiera. Las agencias calificadoras dan cuenta de una recuperación; sin embargo, aún hay temas pendientes en la agenda de la consolidación de la responsabilidad hacendaria.

Ab r i l 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /

09


CULTURA //

p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : S E R G I O TA P I R O

Ballet Folclórico Infantil

“Los niños de Colima” Para entender el nacimiento del Ballet Folclórico Infantil de la Universidad de Colima, es necesario hablar de “La danza en las escuelas primarias”. El maestro Juan Carlos Gaytán Rodríguez, subdirector del Ballet Folclórico de la UdeC, nos cuenta sobre este proyecto.

E

l objetivo de “La danza en las escuelas primarias” era integrar el folclor dentro de la formación de los alumnos de primarias públicas de Colima; para ello, se impartía la clase de danza folclórica como una asignatura. Se llegaron a tener 52 escuelas con este programa y, cuando comenzó a haber generaciones que habían cubierto los seis años con la asignatura, surgió la idea de crear un ballet infantil.

10

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7

La convocatoria se lanzó en julio de 2008 y, en octubre, el recién creado grupo tuvo su primera presentación en el Complejo Administrativo de Gobierno del Estado. La idea era alimentarlo con alumnos del programa de danza: “Desafortunadamente, el programa se canceló en noviembre de ese año y sólo nos quedamos con el ballet infantil”, recuerda el maestro Juan Carlos. Actualmente, el Ballet Folclórico Infantil cuenta con el apoyo de la Universidad de Colima: “Lo que nos resta es crear esquemas para apoyar a nuestra institución y, sobre todo, a nuestros maestros, que por el momento no reciben remuneración por esta labor”. Una de nuestras grandes tareas como sociedad es comprender que el arte y la cultura son elementos indispensables dentro de nuestro desarrollo como seres humanos: “En algún momento lo vamos a entender y las instituciones lo tendrán que apoyar —reflexiona el maestro Juan Carlos—. Nosotros seguiremos luchando porque esta es nuestra vida y es nuestra pasión”.


CULTURA

Los niños en el Ballet Definitivamente, formar parte del Ballet Folclórico de la Universidad de Colima no es cosa fácil; es una tarea que exige disciplina, dedicación y esfuerzo. En el caso del Ballet Infantil, la exigencia es doble porque requiere, además, el apoyo de los padres.

Ricardo y Velia del Carmen Trujillo Rangel 15 y 16 años En el Ballet Infantil desde 2013

En esta familia, el hermano menor, Ricardo, fue la fuente de inspiración que llevó a sus hermanos —sus dos hermanos mayores forman parte del Ballet Folclórico Juvenil— a descubrir su pasión por la danza. Él empezó desde pequeño, recuerdan sus padres, gracias a un maestro en la primaria que lo invitaba a formar parte de un grupo de “huapangueros”. Más adelante, al presentarse la oportunidad, participaron en una audición para formar parte del Ballet Folclórico Infantil: “Ellos siempre tuvieron la visión de estar en el Ballet de la Universidad y nosotros como papás pues estamos para apoyarlos”. Pertenecer a esta agrupación ha hecho de Velia y Ricardo personas responsables, disciplinadas y de buen carácter, destacan los orgullosos padres: “Es algo muy especial ver a sus hijos ganándose los aplausos; ahí se ve el fruto de los esfuerzos de ellos, principalmente; uno lo que hace es nada más conducirlos”.

“El destino era que yo me pusiera a bailar. Nos emociona estar siempre con la música, entonces es normal que yo tenga ese sentimiento por el baile, ya que desde pequeño lo he vivido”.

Ricardo

“Yo me emociono cuando piso el teatro, se me enchina la piel. Mi pasión es bailar; es algo motivante, me da mucha alegría”.

Velia

Clemente y Saira Anneth

Novela Calderón 10 y 12 años En el Ballet Infantil desde 2012

Clemente y Saira viven en Tecomán y, para asistir a los ensayos, deben trasladarse a Colima de martes a viernes: “Cuando los aceptaron en el Ballet nos dijeron que era necesario tener mucha disciplina y responsabilidad”, recuerdan los padres de los pequeños. Cinco años después, están convencidos de que ha valido la pena el esfuerzo: “Los hemos visto crecer sanos y haciendo lo que les gusta”. Al preguntarle cómo fue que sus hijos llegaron a formar parte del Ballet, confiesan que esa no era su idea exactamente: “Ellos iniciaron en Casa de la Cultura de Tecomán, en folclor también, y después decidimos venir a Colima a buscar algo más. Se dieron las cosas y estamos muy agradecidos con los maestros porque, a pesar de que no tenían la edad —tenían 5 y 7 años cuando llegaron—, creyeron en ellos”.

“Me gusta el mariachi y toda la música de todo el Ballet porque me relaja. También quiero decir que el folclor no es sólo para niñas; también los niños pueden formar parte”.

Clemente

“Cuando estás afuera sientes nervios, pero en cuanto das el primer paso al escenario te transportas a otro mundo. Es algo muy bonito. Nos sentimos muy orgullosos de pertenecer a un Ballet que fue formado por el maestro Rafael Zamarripa, porque es una persona que admiramos mucho”.

Saira

Ab r i l 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /

11


ESTRADOS //

p o r : L AU R A L I M Ó N

Marketing digital,

a la vanguardia en capacitación Actualmente, la tecnología está tan inmersa en nuestra vida que ha modificado nuestros hábitos, incluyendo la forma en que compramos, vendemos y nos comunicamos; en este sentido, es muy importante saber cómo funcionan la tecnología y las redes sociales.

C

ada vez es más importante que las empresas adapten sus estrategias de venta y posicionamiento a los nuevos hábitos de consumo y métodos publicitarios modernos; hoy, las marcas deben tener presencia digital si quieren llegar a sus clientes. La manera de vender se ha transformado y no seguir el paso de las nuevas aplicaciones publicitarias puede significar el fracaso; por eso, es necesario entender y dominar cómo funciona internet. En coordinación con Genios Creativos —comunidad de profesionales en el uso de herramientas tecnológicas y marketing digital—, MAAS Consultoría organiza por primera vez en Colima la conferencia “Marketing digital aplicado” y el taller “Marketing digital para no expertos”. MAAS Consultoría es una empresa colimense que promueve la capacitación en

12

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7

desarrollo organizacional y logística en instituciones, organizaciones y empresas. El objetivo de estos eventos de capacitación es dar a conocer cómo funcionan la tecnología y las redes sociales, de manera que puedan ser utilizadas como herramientas en favor del crecimiento de empresas y negocios. Los temas de la conferencia incluyen qué es el e-commerce, tips y herramientas para implementar en nuevos negocios o emprendimientos, cómo hacer campañas por internet con poco presupuesto, qué es el funnel o embudo de conversión y cómo funciona. El taller “Marketing digital para no expertos” tiene el objetivo de enseñar a los asistentes a atraer clientes a sus negocios a través de internet utilizando la herramienta landing page como medio para obtener rentabilidad. Durante las sesiones, podrán desarrollar su propio landing page y recibir retroalimenta-

3121948975 consultoriamaas@gmail.com MAAS Consultoria

ción, evaluación, consejos y directrices para mejorar su desempeño. Tanto la conferencia como el taller están dirigidos a empresarios y dueños de empresas, gerentes comerciales, conferencistas, profesores y profesionales multinivel, y serán impartidos por Josué Moya, experto en growth hacking —crecimiento de negocios por medio de plataformas y estrategias digitales— y administrador de negocios internacionales especializado en proyectos de tecnología. Es importante destacar que el objetivo de estos eventos es dar a conocer las herramientas de marketing digital para fomentar su uso, así como promover la capacitación de empresas en estos temas para fomentar su crecimiento. A partir del lunes 12 de junio, MAAS Consultoría estará ofreciendo servicios de asesoría personalizada en marketing digital.


ESTRADOS

Josué

Moya Apasionado por el mundo tecnológico, autodidacta y con una gran red de aliados en el mundo digital. Consultor de empresas como MAPFRE, Invertir Mejor, Textiles Unidos, Zuvida, FUXION, Escuela de Audio y sonido, así como de marcas personales como Jürgen Klaric, Juan Diego Gómez, Juan Manuel Barrientos, Irma Martinez, Luca Melloni, Entrenador José y otros importantes personajes. Cofundador de la Fundación BiiA LAB, una plataforma educativa que está cambiando vidas al rededor del mundo.

Conferencia

“Marketing digital aplicado” • Viernes 9 de junio • • • •

De 5 a 8 pm Hotel Wyndham 3er. Anillo Periférico 1100 Colima, Col.

$600 Incluye: memorias digitales, certificado digital de asistencia y acceso al grupo de Genios Creativos

Taller

“Marketing digital para no expertos” • Sábado 10 y domingo 11 de junio • • • • • •

9 am a 6 pm 18 horas presenciales 4 horas virtuales Hotel Wyndham 3er. Anillo Periférico 1100 Colima, Col.

$3,500 Incluye: certificado impreso y acceso a las presentaciones (slides)

Ab r i l 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /

13


PRESIDENCIALES //

por: ARNOLDO DELGADILLO

“Voy con todo a la Presidencia de la República”:

Ivonne Ortega

Es una mujer priista que ha ocupado todos los cargos posibles en la vida pública del país, menos la titularidad del Ejecutivo Nacional…. ¡y ahora va por la Silla Presidencial!

I

vonne Ortega Pacheco inaugura Presidenciables, la nueva sección de Revista Enfoques con los perfiles de los aspirantes a la Presidencia de la República, producto de entrevistas exclusivas realizadas por nuestro equipo durante los meses previos al decisivo día de las elecciones: 1 de julio del 2018. La priista visitó Colima en el pasado mes de marzo y aseguró que “va con todo” para ser la primera mujer presidenta en la historia de México. “El pasado 29 de abril manifesté mi interés de buscar la candidatura por mi partido, hoy la plataforma ‘Hazlo por México’ nos permite conocer las condiciones en que están viviendo los mexicanos y lo que esperan de los políticos”, señaló. La exgobernadora de Yucatán aseguró que cumple con todos los requisitos debido a los cargos que ha desempeñado a lo largo de su trayectoria. “La silla que me falta es la de la Presidencia de la República, ni modo que me vaya a los 45 años a tejer chambritas a mi casa”, dijo en tono de broma. Cabe recordar que unos días antes de su ‘destape’, Ivonne Ortega lanzó, a través de redes sociales, una serie de videos en donde criticaba la medida del gobierno federal de eliminar el subsidio a la gasolina, y reunió firmas en todo el país para acompañar una iniciativa ciudadana que busca reducir los impuestos al combustible.

14

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7

¿QUIÉN ES?

Tiene estudios en Derecho por el Centro Universitario de España y México, así como maestría en Políticas Públicas Comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. A los 26 años fue presidenta municipal de Dzemul, Yucatán, cargo que ocupó de 1998 al 2000. También fue diputada local, en 2001; diputada Federal en 2003 y senadora de primera minoría en 2006. En 2007 fue nombrada candidata de unidad del PRI a la gubernatura de Yucatán, elección que ganó con 7.6 puntos de ventaja frente a su opositor, el candidato del PAN, Xavier Abreu Sierra. En 2012 fue elegida Secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, cargo que dejó para ocupar, nuevamente, una diputación federal para el periodo 20015-2018. Solicitó licencia de este cargo para dedicarse de lleno a la plataforma “Hazlo por México”.


fotos: ARNOLDO DELGADILLO

// SABORES

un paseo gastronómico

V

isita El Carajillo y prepárate para viajar por la costa del Pacífico a través de su menú, que ofrece una variedad de pescados y mariscos tradicionales con un toque muy original. Disfruta una deliciosa hamburguesa de atún, una tercia de camarones o

atrévete a probar La Llorona, una tostada de creación original que te dejará sin aliento. El filete relleno es la especialidad de la casa. En El Carajillo encontrarás excelente comida en un agradable ambiente festivo, acompañado con música en vivo los viernes, sábados y domingos.

Avenida Constitución #1999, Colima (312) 159 0690 Servicio a domicilio Martes a domingo de 12:30 pm a 6:30 pm

Ab r i l 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /

15


PORTADA //

p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o : S I G I PA B L O

Alicia López de Hernández, una vida dedicada al servicio Tiene un gran compromiso con la sociedad colimense y posee una pasión que inspira; Alicia del Carmen López de Hernández se entrega a su trabajo como directora general del Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria y presidenta del Voluntariado de la Universidad de Colima. 16

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7


PORTADA

E

n el Centro de Desarrollo Comunitario (Cedeco) Mirador de la Cumbre II, Alicia López tuvo una experiencia fuerte al conocer a un niño que tenía cicatrices en las manos porque su mamá se las había quemado en la estufa: “No podía creer que en esta época siguieran sucediendo esas cosas”, recuerda y se le enchina la piel. Desde que era estudiante buscó involucrarse en acciones sociales: “Cuando mi esposo llega a ser funcionario, en el segundo periodo del rectorado del doctor Carlos Salazar Silva, la señora Mary Hernández me invita a trabajar con ella en el Voluntariado”. Con ese primer acercamiento, pudo conocer el trabajo que se hacía en las comunidades, con los propios universitarios. Desde hace más de 28 años trabaja en la Universidad de Colima, donde se ha desarrollado, principalmente, en el área de capacitación. Ha tenido la oportunidad de estar en diferentes departamentos, lo que le ha permitido desarrollar sus habilidades y conocimientos en diferentes áreas. En octubre de 2015, luego de un diagnóstico, la institución decide crear el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (Cedefu), con el fin de fusionar todas las acciones de las dependencias que trabajaban en acciones de desarrollo social. La decisión de crear este centro se tomó después de detectar que, a pesar de que cada oficina hacía un buen trabajo, al estar separada de las demás limitaba su alcance; de esta manera, pudieron integrarse en una sola figura para hacer que el trabajo y el financiamiento fueran más eficientes. Otro factor fue el hecho de que en los bachilleratos se impartiera la asignatura de Gestión de Proyectos, en la que los alumnos aprenden a desarrollar proyectos de apoyo comunitario; en muchas ocasiones sucedía que varias escuelas trabajaban en un mismo lugar y se perdía la opor-

tunidad de abarcar más espacios o instituciones para beneficiar a más personas: “Eso nos dio la pauta para reunir esfuerzos”, puntualiza Alicia del Carmen. El Cedefu —nos explica— se rige por una junta de gobierno, a la que cada año se le presenta un plan para que sea avalado; sin embargo, es común que surja más trabajo: “Para eso, tenemos una plataforma que se llama ‘Mil acciones’, en la que podemos registrar nuestros proyectos; así, nos damos cuenta de que, por ejemplo, un estudiante de 5° semestre de la carrera de Economía está haciendo una acción social similar a la de una estudiante de Medicina”. De esta manera, se fomenta la vinculación entre estudiantes de diferentes áreas, a fin de que puedan complementar su trabajo y tener un mayor impacto. Entre los múltiples proyectos que coordina el Cedefu se encuentra “Padrino de vida”, en el que estudiantes donan su sangre para niños en tratamiento de quimioterapia contra el cáncer; funciona desde 2014: “Al entrevistar a los chicos que han donado, nos damos cuenta de que su filosofía de vida cambia por completo”. Por otro lado, Alicia nos cuenta que el año pasado se recibieron más de 250 trenzas de niñas que donan su cabello porque, por su edad, no pueden donar sangre. El Voluntariado de la Universidad de Colima y el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria también trabaja con el Cedeco del Mirador de la Cumbre II. Ahí, un equipo de investigadores imparte charlas sobre diferentes temas; también colaboran abogados, nutriólogos, enfermeros, terapeutas, trabajadores sociales, psicólogos e incluso un maestro del Ballet Folklórico Infantil “Los niños de Colima”: “Este verano habrá casting en el Ballet; actualmente, seis niños forman parte del grupo y ya salieron de gira”. Este año, el Cedefu implementó el programa “UdeC-Recicla”, a través del cual reúne PET, papel y también está por llevarse a cabo una campaña de pilas alcalinas: “Entramos al ‘Residuotón’, un proyecto que involucra a toda la comunidad universitaria. Vamos a buscar patrocinadores y empresas que puedan hacer bancas ecológicas con PET y otros materiales reciclados”. Otro proyecto que comenzará próximamente se llama “Cátedra de arte” y está hecho especialmente para intendentes, secretarias y personal administrativo de la univer-

Ab r i l 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /

17


PORTADA

sidad. El objetivo es preparar a los trabajadores para que adquieran un cierto nivel de conocimiento en apreciación artística. “Voluntades que mueven” es un programa a través del cual se recolectan tapas y, por medio de un convenio, lo que se obtiene de su venta se destina a cuidados paliativos de niños con cáncer del Centro Estatal de Cancerología. El año pasado se lograron reunir alrededor de tres toneladas: “En agradecimiento, los niños colaboran en una obra de arte dejando su huella, con lo cual dan testimonio del apoyo recibido; algunos no logran sobrevivir a su enfermedad, pero sus huellas quedan plasmadas”. A pesar de que es poco el dinero que resulta de la venta de las tapas —cada kilo se paga en dos pesos—, la campaña tiene un impacto ambiental importante: “Las tapas obstruyen las coladeras en tiempo de lluvias, así que pronto conoceremos el beneficio de nuestra recolección”. “Reto por tu salud” es una iniciativa que busca implementar activaciones físicas a gran escala, no solamente para motivar la práctica del ejercicio, sino también para mejorar las relaciones entre compañeros de escuela y de trabajo a través de la convivencia. Se han

18

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7

organizado macroclases que en Colima y Villa de Álvarez reunieron a 2 mil y mil 500 personas, respectivamente: “Todavía nos falta Coquimatlán, Tecomán y Manzanillo, pero al final vamos a reunir en alguna explanada, espero, a más de 10 mil personas bailando al mismo tiempo”. Por otro lado, a través de la Unidad Móvil de Salud se ponen al alcance de los estudiantes de todas las delegaciones diferentes servicios de salud, así como la oportunidad de acercarse a psicólogos, nutriólogos, abogados, terapeutas y trabajadores sociales. Además, con la Unidad Móvil Dental se espera beneficiar a 500 estudiantes. Otro proyecto que está llevándose a cabo se llama “Murmullos en los muros”, por medio del cual el Cedefu se vincula con las secretarías de Educación, Cultura y Salud para invitar a los niños a plasmar en los muros de su escuela un mensaje que exprese lo que ellos quieren

“Nuestro trabajo es unir voluntades. Me motiva darme cuenta de que hay mucha gente capaz de darlo todo por ayudar a los demás; personas que regalan su sangre, su cabello, su tiempo”.


PORTADA

y necesitan en su vida; hasta el momento, se han hecho alrededor de 20 murales en todo el estado: “Hemos visto que lo que piden es respeto, amor, salud; eso es lo que plasman”. En la mayoría de los proyectos de este centro se realiza una vinculación con algunas secretarías de gobierno, como Juventud, Cultura, Salud, Educación, entre otras, donde se crean impactos en la sociedad para mejorar su calidad de vida; uno de ellos es la participación en el programa “Ciudades seguras libre de violencia hacia las mujeres y las niñas” en la colonia El Tívoli. También se participó en la Feria de Integración y Prevención Social, donde se llevaron servicios de salud, nutrición y psicología. Uno de los proyectos más importantes en el que está participando la Universidad de Colima a través del Cedefu es Muse, que busca integrar a estudiantes con discapacidad con la comunidad universitaria. Participan 11 universidades de todo el mundo; en México, únicamente se encuentran la Universidad de Colima y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (en Monterrey). El objetivo general de Muse es garantizar el ingreso, permanencia y egreso de las per-

sonas con discapacidad. En este sentido, la Universidad de Colima llevó a cabo un censo para saber dónde están, qué hacen y qué necesitan los estudiantes con discapacidad que actualmente estudian en sus planteles. Posteriormente se hizo un estudio arquitectónico que permitiera dar cuenta de lo que hace falta para atender adecuadamente a esos estudiantes. Dentro de sus objetivos para el proyecto Muse, la Universidad de Colima busca ser sede en el año 2018 del Congreso Internacional de Discapacidad, al que asistirán todas las universidades parte. Actualmente, dos personas del Cedefu se encuentran en proceso de capacitación en la Universidad de Alicante; el objetivo es que posteriormente impartan esa capacitación en Colima: “Comenzaremos con una red de 50 maestros y poco a poco involucraremos a toda la universidad”. Otra actividad que está planeando la Universidad de Colima, como parte del proyecto Muse, es la producción de un material audiovisual, que será el video oficial a través del cual se dará a conocer el trabajo que se hace en todas las universidades.

“Saber que cuento con un maravilloso equipo de trabajo que se entrega apasionadamente me motiva a seguir trabajando todos los días”.

Con emoción, la directora del Cedefu platica que toda la comunidad universitaria está inmersa en este proyecto y es precisamente este centro el que coordina las acciones: “Se trata de un trabajo arduo y solidario”.

Ab r i l 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /

19


REALIDAD OCCIDENTE //

p o r : R I C A R D O C A S T E L L A N O S f o t o s : R A FA E L C RU Z

Trabajo infantil en Colima: un fenómeno social que PERPETÚA LA POBREZA

E

l trabajo infantil es una realidad compleja profundamente arraigada. Es un fenómeno multidimensional con grandes variaciones entre países respecto de las prácticas laborales, que suelen considerarse aceptadas dentro de este grupo social. Los factores políticos, culturales, morales, jurídicos, históricos y económicos de cada lugar determinan la percepción que enmarca al trabajo infantil, así como la acepción del propio término. Cabe resaltar que no todas las actividades productivas efectuadas por los menores se tornan perniciosas, incluso pueden convertirse en actividades que complementan su formación integral. Sin embargo, estas actividades se consideran un problema cuando las condiciones en que se llevan a cabo deterioran el desarrollo de la niñez. En ese sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al trabajo infantil como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. En el estado de Colima, los instrumentos jurídicos vigentes que rigen la materia son la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Colima. Estos documentos complementan los tratados internacionales que ha firmado nuestro país; en ellos, se establecen los criterios para proteger los derechos de los niños y adolescentes y se constituyen las obligaciones de quien está a cargo de ellos. El Módulo de Trabajo Infantil (MTI)1 2015, muestra que la tasa de ocupación de la población de 5 a 17 años en el estado de Colima es de 12.9%, que corresponde a un total de 22,201 niños; este porcentaje es superior a la media nacional, que se ubica en 8.4%. Esta misma relación se mantiene en la tasa en ocupación no permitida,2 la cual se sitúa en 11.6% para el estado de Colima y en 7.5% como promedio nacional. 1 Levantamiento realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en el marco de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). 2 Comprende a los ocupados de 5 a 17 años abajo de la edad mínima o en ocupaciones y actividades peligrosas según la LFT.

20

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7


REALIDAD OCCIDENTE

Gráfica 1

Población de 5 a 17 años según condición de ocupación en el Estado de Colima FUENTE: Elaboración propia con base en datos del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015 del INEGI y STPS.

Principales causas del trabajo infantil

El trabajo infantil tiene múltiples causas. El informe El trabajo infantil en México: avances y desafíos, realizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), plantea que este fenómeno se origina “desde la economía sobre las causas y consecuencias del trabajo infantil, destacando el hecho de que es un fenómeno más ligado al subdesarrollo y a la pobreza”. La ocupación a temprana edad aparenta ser una solución a estas dificultades por el nivel de aportación económica; sin embargo, se convierte en un problema mayúsculo en la vida futura de los niños que lo practican, puesto que sus ingresos en la edad adulta son propensos a ser bajos por la escasa o nula educación, debido a que fue obstaculizada durante su infancia. Según el informe de la STPS, que a su vez hace referencia a la perspectiva de la OIT, los principales factores que desencadenan el trabajo infantil son los que se presentan en la gráfica 2.

Gráfica 2

Factores que originan el trabajo infantil

FUENTE: Elaboración propia con base en documento del informe El trabajo infantil en México: avances y desafíos realizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Ab r i l 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /

21


REALIDAD OCCIDENTE

Existen, además, factores adyacentes que alientan la ocupación infantil, tales como deficiencias en las políticas educativas, la desintegración familiar, la deteriorada salud de los integrantes que proveen mayores ingresos familiares, entre otros. A nivel nacional, los principales motivos por los que se ocupa la población infantil en actividades no permitidas son por gusto y para pagar sus propios gastos. Esto lo mencionó el 23% y 22%, respectivamente, de la población encuestada en el MTI.

Gráfica 3

Motivos por los que trabaja la población de 5 a 17 años en ocupaciones no permitidas en México (2015).

11%

11%

17%

23%

22

16%

%

El hogar necesita de su aportación económica El hohar necesita de su trabajo Aprender un oficio Para pagar su escuela y/o sus propios gastos Por gusto o sólo por ayudar Pago de deudas, no estudia y otra razón

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015 del INEGI y STPS.

Por otro lado, algunos organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), han identificado algunos determinantes de la oferta y la demanda que son causantes del trabajo infantil, los cuales se mencionan en la tabla 1.

Tabla 1. Determinantes de oferta y demanda de trabajo infantil

Factores de oferta • Factores de oferta • La necesidad de completar el ingreso familiar para cubrir las necesidades básicas. • La cantidad limitada de colegios en las áreas rurales y el hecho de considerar peligroso que una niña se desplace para ir al colegio. • La poca importancia que se otorga a la educación. • El acceso limitado a servicios financieros y el uso del trabajo infantil para pagar deudas. • La necesidad de hacer frente a perturbaciones tales como malas cosechas, la muerte del ganado o la enfermedad o pérdida del sostén del hogar. • La participación de los niños en la agricultura considerada como una forma de vida, necesaria para transmitir habilidades y conocimientos; la poca conciencia de los peligros del trabajo agrícola. • El reemplazo de los adultos en las labores y tareas domésticas cuando los padres están trabajando.

Factores de demanda • Los niños son mano de obra barata, pues a menudo no son remunerados o sus salarios son inferiores a los de los adultos. • Oferta insuficiente de mano de obra en momentos de gran demanda, particularmente en la agricultura (por ejemplo, para el deshierbe o la cosecha). • Cuotas o trabajo a destajo basados en unidades familiares, lo que empuja a los padres o tutores a incorporar a los niños. • La poca productividad de las pequeñas granjas y empresas familiares que operan con muy bajos márgenes. • La exigencia de ciertas plantaciones de que los niños trabajen para poder vivir con sus familias. • La percepción de que los dedos de los niños son diestros y por lo tanto ideales para ciertas tareas agrícolas (flores y horticultura). • Se considera a los niños, en especial a las niñas, como trabajadores más dóciles.

FUENTE: Elaboración propia con base en el informe Romper el ciclo de la pobreza: Llevar a los niños y niñas del trabajo a la escuela, realizado por la OIT, FAO y FIDA.

22

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7


REALIDAD OCCIDENTE

Consecuencias

Sin duda alguna, la principal consecuencia del trabajo infantil es la vulneración de la integridad física, psicológica y educativa de los niños. El informe realizado por la STPS hace mención de las principales consecuencias del trabajo infantil, entre las que destacan las que se mencionan en la gráfica 4.

Gráfica 4

Principales consecuencias del trabajo infantil

FUENTE: Elaboración propia con base en documento del informe El trabajo infantil en México: avances y desafíos realizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

25%

29%

75% Asiste No asiste

Gráfica 5a Población de 5 a 17 años en ocupación no permitida según asistencia escolar en Colima

33% 38%

Sin instrucción y primaria incompleta Primaria completa y secundaria incompleta Secundaria incompleta y más

Gráfica 5b Población de 5 a 17 años en ocupación no permitida según nivel de instrucción en el Estado de Colima

En el estado de Colima, el 12.5% de los niños que realizan quehaceres domésticos como una ocupación no permitida lo hace en condiciones no adecuadas, lo que significa que permanecen horarios prolongados y bajo condiciones peligrosas durante la actividad laboral habitual. Esta exposición atenta contra la integridad física de los niños. En lo que respecta al factor educativo, el 25% de la población infantil ocupada en actividades no permitidas no asiste a la escuela, lo que representa un total de 5,092 niños en el estado. Además, el nivel de instrucción que prevalece en la población de 5 a 17 años en ocupación no permitida es primaria completa y secundaria incompleta con un 38%.

Para concluir, es importante mencionar que el ingreso prematuro al mercado laboral representa un costo alto para los niños y simboliza un obstáculo para su desarrollo formativo. Desde su connotación negativa, este fenómeno daña a la sociedad en general, por lo que su erradicación es impostergable. Si bien es cierto que estas prácticas difícilmente desaparecerán, es necesario que prevalezca en ellas la garantía de los derechos humanos de este sector de la población, lo cual puede lograrse mediante la sinergia de los sectores privado, público y social, comenzando por afrontar las causas fundamentales, como el combate a la pobreza y el estímulo al desarrollo económico.

Bibliografía 1. Rausky, María Eugenia (2009). ¿Infancia sin trabajo o Infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Sin mes, 681-706. 2. FAO, FIDA, OIT (2010). Romper el ciclo de la pobreza: Llevar a los niños y niñas del trabajo a la escuela. FAO.

3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2015). Módulo de Trabajo Infantil (MTI). INEGI. 4. Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2014). El trabajo infantil en México: Avances y desafíos. México, DF: STPS.

Ab r i l 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /

23


EMPRESAS //

p o r : L AU R A L I M Ó N

Sigi Pablo: 17 años de

experiencia en fotografía política El objetivo de la fotografía publicitaria es “vender”; es decir, hacer que un producto sea atractivo para el consumidor. En el caso de la política, el reto es lograr que la imagen del candidato haga empatía con la ciudadanía. Ese es el trabajo que ha venido haciendo Sigi Pablo desde hace 17 años.

E

l primer acercamiento de Sigi Pablo con la fotografía en el ámbito de la política fue en la campaña de José Antonio Ramos Salido y Herrera, quien en el año 2000 contendió como candidato a la presidencia municipal de Colima por la coalición Alianza Democrática Colimense.

24

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7

En ese momento, en Colima estaban cambiando los esquemas con que se hacían campañas políticas; por fin había tecnología para hacer impresión de lonas a color y por primera vez se podían tener grandes retratos de una persona con calidad fotográfica: “Eso fue como un escaparate para mi trabajo —recuerda Sigi—; además, trabajé en mancuerna

con Poncho Sánchez y Vicente del Villard, con quienes hubo sinergia y logramos sacar una campaña muy fresca”. El resultado de esa primera experiencia fue que Toño Ramos logró quedar en segundo lugar en la elección, sólo por detrás del candidato del PAN, que fue el ganador: “En ese año, Vicente Fox llegó a la presidencia de la Repú-


EMPRESAS

blica y provocó un efecto de ‘cascada’ en favor de su partido. Sin embargo, logramos posicionar muy bien a Toño Ramos”. Antes de su incursión en la política, Sigi ya tenía experiencia en la fotografía. Después de terminar la prepa, se mudó a la Ciudad de México y, por azares del destino, coincidió en su estancia con uno de los mejores fotógrafos de jardines de aquel entonces, Nicolás Sapieha: “Era primo de mi madrina, con quien yo me hospedaba”. Todo comenzó cuando Nicolás le pidió ayuda para tomar fotos de un mural en un mercado público: “De esa manera me convertí en su asistente”. Nicolás también era director del Banco de Imágenes del grupo editorial México Desconocido; así, Sigi comenzó a trabajar de lunes a viernes como técnico en la clasificación del acervo del Archivo Mexicano de Imágenes y los fines de semana era asistente de Nicolás en su trabajo personal: “Se puede decir que llegue de una manera fortuita a la fotografía y aprendí sin darme cuenta”. Cuando recibió la llamada de Toño Ramos, prácticamente tuvo que salir corriendo a comprar su primer equipo de luces al mismo tiempo que ponía su memoria a trabajar para recordar su experiencia como asistente de Nicolás: “Tomé las primeras fotos y les encanto el resultado”. A partir de ahí, lo demás se dio de manera natural. Las campañas sirvieron para dar a conocer su trabajo entre los políticos, así como también entre diseñadores y mercadólogos del medio.

Sigi Pablo también ha tenido la oportunidad de incursionar en otras regiones del país. Por ejemplo, recuerda que hace algunos años colaboró en la campaña del candidato del PRD a la presidencia municipal de Los Cabos, Baja California Sur, a lado de Sergio Igartua —uno de sus mejores amigos—, diseñador gráfico con quien ya había trabajado en campañas como la de Gustavo Vázquez. En una reunión previa, se cuestionó la presencia de ambos: “Cuando ya tenían a Sergio contra las cuerdas, intervine y les dije: ‘Sé que nos ven jóvenes y no nos conocen, pero díganme ustedes en cuantas campañas para gobernador han participado’”; de esa manera, Sigi destacó la experiencia ganada al haber participado en tres contiendas electorales para gobernador en sólo dos años, con lo que acumuló la experiencia que a otros les tomaría por lo menos 12 años: “Creo que eso los convenció y nuestro trabajo hizo la diferencia”. En su trayectoria profesional, Sigi Pablo ha participado en cada uno de los procesos electorales que han tenido lugar desde el año 2000: seis elecciones ordinarias y tres extraordinarias en el estado de Colima; asimismo, ha trabajado con candidatos de Jalisco, Nayarit, Zacatecas, Michoacán y Baja California. En cada proyecto, trabaja siempre con el compromiso de dar lo mejor: “Y así es en cualquier tipo de fotografía, no sólo en la política”.

Ab r i l 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /

25


IDENTIDADES //

p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : A R N O L D O D E L G A D I L L O

Kybernus: transformación de alto impacto Kybernus es una asociación altruista emergida de Grupo Salinas que integra y forma líderes que busquen un cambio en su entorno. Manuel Agustín Trujillo Gutiérrez, enlace de este año en Colima, y Perla Alejandra Godínez Romero, vocal, comparten el trabajo que han hecho y de qué manera están transformando a la sociedad colimense.

P

ara este primer cuatrimestre del año, los dirigentes de Kybernus capítulo Colima propusieron cuatro líneas de acción que integran distintas visiones: 1) arte y cultura, 2) educación sexual y reproductiva, 3) comunicación y 4) responsabilidad hacendaria. En el rubro de arte y cultura se llevó a cabo el proyecto “Expresarte”, que constó de ocho conciertos didácticos en los que participaron alrededor de 800 niños de 8 a 12 años. Tuvieron lugar en escuelas primarias de Cuauhtémoc, Villa de Álvarez y Comala, donde artistas de diferentes áreas —música, danza, canto— compartieron sus experiencias con los niños: “Tuvimos muy buena respuesta en cada una de las escuelas, los maestros nos abrieron las puertas y estamos muy agradecidos”.

26

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7

En salud reproductiva y sexualidad, se impartieron ocho charlas en las que participaron 285 personas en total, entre padres de familia, alumnos de secundaria y bachillerato del municipio de Minatitlán, habitantes de las comunidades del municipio de Colima y también integrantes de la asociación Por una Educación Silente de Colima; estos últimos recibieron una charla sobre sexualidad en lengua de señas, algo inédito en el estado: “También se repartieron aproximadamente 600 condones masculinos y 600 condones femeninos”. Sobre comunicación, el 22 de abril habrá un taller de expresión oral cuyo objetivo es mejorar las capacidades comunicativas —principalmente en público— de los participantes. Finalmente, en responsabilidad hacendaria, el 24 de abril tendrá lugar un foro en el Congreso del Estado, el cual será organizado por


IDENTIDADES

Kybernus en conjunto con Revista Enfoques y contará con la participación de la Comisión de Hacienda del Congreso. El objetivo es plantear la relevancia de la nueva Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios para establecer el diálogo con los funcionarios públicos, así como para situar la responsabilidad hacendaria en la agenda pública regional. Animados por los resultados alcanzados en este primer cuatrimestre, los jóvenes líderes kybernautas buscan ampliar el impacto de sus actividades para el siguiente periodo: “Con mucho orgullo podemos decir que hemos logrado concluir todos los proyectos que se propusieron, y con éxito en todos”. En ese sentido, se le dará continuidad al tema de responsabilidad hacendaria, así como al proyecto “Expresarte”, para llegar a más niños. La intención, en este último caso, es empezar a detectar talentos para apoyarlos, ya sea a través de la gestión de becas o algún programa, así como formar un coro de niños, con apoyo de Fundación Salinas.

Otro proyecto consiste en llevar charlas de casos de éxito de jóvenes líderes a las escuelas, para que los alumnos se convenzan de que es posible cumplir sus sueños, que hay personas que lo han logrado y que ellos también pueden hacerlo si se esfuerzan: “Que sepan que pueden lograr sus sueños con dedicación, trabajo y mucha disciplina”. También se busca difundir lo que cada kybernauta está haciendo en diferentes ámbitos: “Queremos que la sociedad vea que los jóvenes formamos una nueva generación efervescente y estamos listos para transformar a la sociedad”. Los años previos han sido de formación para los kybernautas, de preparación al interior de la organización. Ahora, después de ese proceso de aprendizaje y crecimiento, lo que sigue para este 2017 es salir y enfrentar las situaciones reales para llevar estas ideas e iniciativas y poder sembrar una semilla en cada persona que pueda cambiar su vida.

“Estoy muy contenta en este capítulo que iniciamos Agustín como enlace y yo como vocal; hemos hecho muy buen equipo. Lo que realmente queremos es impactar en la sociedad, dejar bien plantado quiénes somos y lo que queremos para nuestro Colima”. Perla Alejandra.

“Estamos invitando a otros grupos a sumarse a nuestros proyectos para aportar a las comunidades y esperamos que lo hagan de corazón. Cuando hacemos las cosas de corazón, la gente lo reconoce”.

Manuel Agustín Trujillo.

Ab r i l 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /

27


ESTRADOS //

p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : H ermes H iram M aga ñ a H ern á ndez

Fernando Gutiérrez

orgullo priista En reconocimiento a su distinguida trayectoria como militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Fernando Alberto Gutiérrez Fernández, colaborador de Revista Enfoques, recibió la presea al Mérito Juvenil “Juan Manuel Zermeño Cedeño”. 28

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7

E

n una ceremonia llevada a cabo en Archivo Histórico de la Universidad de Colima el pasado 8 de abril y enmarcada dentro de la celebración del LXXXVIII aniversario del Partido Revolucionario Institucional en Colima, la institución política reconoció a sus militantes más sobresalientes en diferentes categorías. En el discurso pronunciado al recibir el honorable reconocimiento, Fernando Gutiérrez, quien se desempeña como estudiante de doctorado, celebró el orgullo por pertenecer a esa institución política, “un orgullo que se alimenta diariamente de las acciones y resultados de los gobiernos emanados de nuestro partido, pero sobre todo de la certeza de nuestra vigencia hacia el futuro”.

Sin duda, este galardón es una invitación a los distinguidos militantes para que sigan trabajando y haciendo del PRI el partido más grande de Colima y del país: “Porque los priistas no hacemos política, hacemos historia”. La ceremonia estuvo presidida por el gobernador de Colima, Ignacio Peralta; la dirigencia estatal del PRI, encabezada Rogelio Rueda Sánchez y Lizet Rodríguez Soriano; el presidente de la Comisión Estatal de Justicia Partidaria, Guillermo Ruelas Ocampo, y el diputado y presidente de la bancada priista en el Congreso del Estado, Federico Rangel Lozano.


#HotelesConEncantoColima

¡ Un descanso con tradición ! Hotel La Casona de Don Jorge

Benito Juárez 88, Centro, Col. (312) 330 72 89

¡ Trato que te hace sentir como en casa ! Hotel Hospedajes del Rey Av. Rey Colimán No. 125 Centro, Colima 313-3683, 330-6523

¡ Lo tratamos como en familia ! Hotel Costeño

Carlos de La Madrid B. 1001 Centro, Colima (312) 312-1900, (312) 312-1903

¡ Monumento Histórico ! Hotel La Merced Benito Juárez No. 82 Centro, Colima 3126969


PERFILES //

por: ARNOLDO DELGADILLO

Heriberto Contreras,

¡ganar espacios para los jóvenes! Con tan sólo 25 años de edad, cuenta con amplia trayectoria social y varios años de militancia activa en el Partido Turquesa, lo cual avala su liderazgo; así, Heriberto Contreras es el nuevo coordinador estatal de Alianza Joven. Su mística de trabajo es “hacer de la política una herramienta para servir a la juventud”.

30

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7

R

ecientemente, en la Asamblea Extraordinaria del Consejo Estatal del Movimiento de Jóvenes Alianza Joven, el presidente del Partido Nueva Alianza en la entidad, Francisco Javier Pinto Torres, tomó protesta como nuevo coordinador de esta organización en Colima a Heriberto Contreras González, en sustitución de César Guerra Ruelas. Heriberto Contreras es un joven entusiasta, originario de la ciudad de Colima, egresado de la licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Colima; su trayectoria en la vida pública destaca el ámbito político y social, y sobre este último menciona: “Soy vocero de REDefine Colima, donde abordamos temas relacionados a la promoción, difusión y defensa de los derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos a favor de los y las adolescentes de nuestro estado”. En entrevista con Revista Enfoques, recordó que este año inicia el proceso electoral federal y local, y el siguiente son las elecciones, por lo que apuesta a que existan espacios de representación juvenil en las próximas candidaturas: “2018 será un año prometedor para la juventud de nuestro estado; buscamos garantizar el 30 por ciento de espacios, por ello estamos impulsando en el Congreso del Estado esta iniciativa de inclusión política electoral”. En ese sentido, con presencia en los 10 municipios del estado, Alianza Joven tendrá un papel protagónico en las campañas electorales del año entrante:

“Hay apertura y respaldo del presidente del partido hacia los jóvenes con miras al proceso electoral del 2018”. Contreras González afirma que el movimiento que representa es portavoz no sólo de la juventud aliancista, sino de muchas voces jóvenes de nuestro estado: “Con las visitas y trabajos en los 10 municipios estamos escuchando las propuestas e inquietudes de la juventud, no sólo de mi partido, sino de la sociedad civil, que se adhiere día con día a nuestra causa”. Por ello, Heriberto Contreras invita a este sector a participar activamente en la vida pública y dejar de lado la apatía: “Invito a todos a que se involucren, que investiguen los acontecimientos que están pasando en nuestro entorno y formemos parte activa de la solución de las problemáticas sociales. Desde el ámbito en que nos encontremos, podemos ser unos verdaderos agentes de cambio”, explica. A los integrantes del Movimiento de Jóvenes Alianza Joven los exhortó a demostrar que tienen ganas de trabajar en beneficio de la ciudadanía colimense: “A trabajar en equipo con Nueva Alianza, pues con el trabajo cotidiano nos ganaremos la confianza y el respaldo de la gente”, dijo. Y es que no es ganar espacios por ganarlos; se trata de poner la política al servicio de la ciudadanía.



PERFILES //

p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : A R N O L D O D E L G A D I L L O

CheKo Rodríguez:

abriendo camino a las nuevas generaciones Parte de una nueva generación de jóvenes que busca innovar la forma de hacer política, Sergio Rodríguez Ceja —o Cheko, como prefiere que lo llamen— lucha todos los días por abrir caminos para permitir que los jóvenes sean tomados en serio como verdaderos protagonistas.

C

on la gestión como su principal herramienta, Cheko Rodríguez busca dar respuesta a las necesidades y las inquietudes de los jóvenes en educación, empleo y vivienda: “Trabajamos abriendo puertas en diferentes instancias y elaborando proyectos productivos”. Desde su posición como secretario estatal de Juventud Territorial, del Movimiento Territorial del Partido Revolucionario Institucional, se enfoca en incorporar a jóvenes de todos los segmentos, pues está convencido de que están listos para los nuevos retos, de cara a las elecciones de 2018: “Lo que queremos lograr es que cada uno de los nuestros líderes sean pieza clave en sus municipios”. A pesar de su edad —tiene apenas 27 años— Cheko tiene una trayectoria en la sociedad civil, pues en 2011 fundó Innso, una asociación enfocada en la salud integral que en 2013 ganó el Premio Estatal de la Juventud en prevención de adicciones: “Creció a tal grado que llamó la atención en el PRI y es entonces que me invitan a formar parte de Juventud Territorial”. El joven dirigente destaca que el Revolucionario Institucional ha sido el primer par-

32

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7

tido en dar espacio y permitir participación verdadera a los jóvenes: “El PRI va a la vanguardia en preparar a los talentos juveniles e impulsarlos en puestos de dirigencias partidistas y cargos de elección popular en todos los niveles”. Estudiante de la licenciatura en Derecho y técnico en Administración de Empresas, Cheko expresa que desde niño ha tenido una vocación especial por ayudar a los que lo rodean: “El deseo de ayudar fue lo que me llevó a aceptar el cargo que me ofrecieron en el partido”.

“Si cada uno de nosotros aporta un poquito por nuestra sociedad, en un futuro no viviremos los problemas que hoy tenemos, ya que las generaciones que vengan van a inculcar buenos valores a las que sigan”.



COSA PÚBLICA

Agenda pendiente

Comisión y Protocolo para la Protección de Periodistas en Colima

U

rge que el Gobierno del Estado de Colima, que encabeza José Ignacio Peralta Sánchez, concrete la creación de la Comisión para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico, y del Protocolo de Seguridad para Periodistas y Policías ante Situaciones de Alto Riesgo. La creciente violencia y vulnerabilidad del gremio lo hace más necesario que nunca. El 28 de julio de 2012 fue publicada la Ley para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico para el Estado de Colima, que reconoce derechos específicos inherentes a la naturaleza de la actividad de los periodistas como el secreto profesional, la cláusula de conciencia, el libre y preferente acceso a las fuentes informáticas, y los derechos de autor y de firmas. El reglamento de esta norma, que debió haber sido emitido en un plazo no mayor a 180 días, fue publicado hasta el 24 de mayo de 2014. Este documento determina la integración de una Comisión General para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico, como órgano encargado de operar y vigilar la protección y garantía del ejercicio libre del periodismo en la entidad. La Comisión General deberá ser integrada por un presidente, secretario ejecutivo, dos comisionados ciudadanos (de la academia y ONGs), representante de la CEDH, representante del Poder Legislativo local; representante del Poder Judicial del Estado, y por cuatro comisionados de los medios de comunicación (reporteros, articulistas, escritores y editores). De acuerdo al Artículo 7 del multicitado reglamento, los comisionados o comisionadas serán nombrados para su encargo por cuatro años, con derecho a voz y voto en todas las sesiones de la Comisión General y con la responsabilidad primordial de representar el interés del ejercicio periodístico y de la sociedad colimense. El tercer transitorio de este cuerpo normativo mandató que la integración de la Comisión General se haría en un plazo no mayor a 60 días a partir de la publicación del reglamento, pero a casi tres años, no se ha dado su conformación, dejando a la

34

// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ab r i l 2 0 1 7

Arnoldo Delgadillo Grajeda Periodista, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la UdeC

Ley inoperante en uno de los momentos más críticos para el ejercicio profesional de los periodistas en lo local y lo nacional. Debe hacerse una cuidadosa selección de perfiles con legitimidad dentro del gremio periodístico de la entidad, conocimiento de la legislación sobre libertad de expresión y ejercicio periodístico, además de reconocida trayectoria en el ejercicio de la profesión. Del proceso de designación depende el éxito de todos los avances legales que mencioné antes. Pero también está pendiente la creación de un Protocolo de Seguridad para Periodistas y Policías ante Situaciones de Alto Riesgo. La propuesta de parte del gremio periodístico, en la que participé, fue presentada a la Secretaría General de Gobierno y a la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno del Estado desde el pasado 3 de agosto de 2016, sin que a la fecha haya respuestas de los avances en la publicación de este documento. No se debe pasar por alto que el 20 de febrero pasado, Carlos García Martínez, locutor de una estación de radio en Tecomán, se convirtió en el primer comunicador asesinado, al haber sido baleado junto con otra persona cuando circulaba en su vehículo por la colonia Primaveras del Real de esa ciudad. ¡Basta ya! ¡No se mata la verdad matando periodistas!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.