EDITORIAL
Luis Ramírez Carbajal Director general de Revista Enfoques
SECTOR RURAL: UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO
L
a relevancia del sector primario en la economía tanto estatal como nacional es un hecho innegable; sin embargo, tampoco podemos negar que se encuentra en una situación complicada desde hace varios años. El gobierno del estado de Colima, en su Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, destaca que el campo colimense enfrenta dos realidades: por un lado, un campo tecnificado que no ha recibido el impulso suficiente para consolidar su crecimiento y, por otro, el rezago de las áreas productivas. En Revista Enfoques, siempre con la preocupación de aportar al debate sobre los temas más relevantes de la agenda local, así como de contribuir en lo que nos compete como plataforma de comunicación, dedicamos la presente edición a compartir y analizar las principales propuestas que buscan elevar la capacidad de desarrollo del campo y recuperar el crecimiento de nuestro estado en este ámbito. En las páginas de este número, Agustín Morales, secretario de Desarrollo Rural del estado, nos habla del trabajo que actualmente lleva a cabo para poner la tecnología al servicio del campo colimense. Por su parte, Mely Romero, quien desde 2016 se desempeña como subsecretaria de Desarrollo Rural de la Sagarpa, compartió con nosotros sus ideas y posturas sobre el papel de la mujer en la política, las necesidades del campo y el futuro de México. En una apuesta interesante por el rescate de zonas naturales y el impulso al turismo, A&J Soluciones Ambientales comparte los proyectos con los que busca introducir el ecoturismo como factor de desarrollo en las comunidades rurales del estado. Desde la perspectiva de los productores, Manuel Garibay analiza las necesidades del campo y reflexiona sobre la posibilidad de implementar estrategias de bajo costo, como la transferencia tecnológica y la diversificación de cultivos. Con un enfoque económico, Marco Antonio Chavira Orozco explica, desde Realidad Occidente, por qué es importante la participación del gobierno en el sector agroalimentario de nuestro país. También en este número, acompañamos a Rafael Ruvalcaba, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, en su informe de actividades correspondiente al periodo 2016-2017. Asimismo, en cumplimiento de nuestro compromiso y solidaridad con la labor periodística, asistimos a la toma de protesta de la Comisión General para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico, encabezada por Juan Carlos Flores Carrillo y Arnoldo Delgadillo Grajeda. La mira está puesta en el sector primario. Esperamos que nuestro esfuerzo se vea reflejado en el debate público y, sobre todo, en la implementación de estrategias verdaderamente encaminadas a recuperar la competitividad y el crecimiento económico de Colima.
04
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ju n i o 2 0 1 7
CONTENIDO ENTREVISTAS 8
Mely Romero: “Mujeres y jóvenes escriben la historia de México”
10
Agustín Morales, tecnología al servicio del campo colimense
COSA PÚBLICA
EMPRESAS
uniforme como herramienta de trabajo
12
Las necesidades del campo desde la voz de los productores
14
A&J: impulsando el ecoturismo en Colima
IMAGEN
30
NORMA,
el
Equipo Editorial Director General
Luis Ramírez Carbajal Coordinador Editorial
Arnoldo Delgadillo Grajeda Editora
PORTADA
Laura Paulina Limón Figueroa
16
Edgar Larios: trabajando
20
REALIDAD OCCIDENTE
Política agrícola: de lo global a lo local
ESTRADOS
Equipo del Centro de Análisis
Eréndira Cuevas Bejarano Juan Ricardo Castellanos Larios Paulina Aguirre Verduzco Fotografía de Portada
24
Rinde protesta
Comisión
para la Protección de Periodistas
Sigi Pablo Fotografía
Sergio Tapiro Rafael Cruz Armando Castañeda Ventas
Leonardo Del Río (312 550 4001) Diseño Editorial
ESTRADOS 26
Rafael Ruvalcaba rinde informe de labores al frente de la Sección XXV del SNTSS
Marco Ortega Heredia Revista ENFOQUES, un producto de:
SABORES 28
El Pelao Camarón: cocina 100% sinaloense
DESTINOS 29
Hoteles con encanto en el Centro Histórico de Colima
30
Amacueca y sus pitayas
06
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ju n i o 2 0 1 7
Enfoques Marca Registrada Año 1 No 12, Fecha de publicación 15 de Junio de 2017. Revista mensual editada y publicada por Occidente Funciona. Domicilio del corporativo: Av. Pablo Silva García #945 planta alta, Col. Los Olivos, Villa de Álvarez, Colima. Enfoques investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción total o parcial. IMPRESA EN MÉXICO. Todos los derechos reservados 2017.
ENTREVISTA // por: LUIS RAMÍREZ CARBAJAL
fotos: ARNOLDO DELGADILLO
Mely Romero: “mujeres y jóvenes escriben la historia de México”
La subsecretaria de Desarrollo Rural del gobierno federal, Mely Romero Celis, charló en exclusiva con el director de Revista Enfoques, Luis Eduardo Ramírez Carbajal, sobre su visión del campo, la política y el gobierno.
08
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ju n i o 2 0 1 7
M
ely Romero Celis es una de las políticas colimenses más destacadas de la historia reciente. Fue diputada local en 2009; en el ámbito federal se ha desempeñado como senadora (2012) y actualmente es subsecretaria de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) del gobierno de la República (desde 2006). En esta entrevista personal, Mely habla de lo que representa ser mujer en la política, de las necesidades del campo y el gobierno, así como del futuro de México. Luis Ramírez Carbajal (LRC): Mely, ¿maestra o subsecretaria? Mely Romero Celis (MRC): Mely por supuesto. Soy una mujer que habla con franqueza y me gusta que se refieran a mí por quien soy, más que por lo que hago. LRC: En México, ¿una mujer en la política es más un logro o un reto? MRC: Es más que un reto, es un desafío: a las mujeres en la política nos toca transformar la idea de que esta actividad es solamente de hombres, eliminar los estereotipos tradicionales que destinan a la mujer sólo al hogar y desafiar a quienes erróneamente creen que no somos lo suficientemente fuertes. En México, la mujer en la política está obligada a renovar las reglas del juego.
PERFILES
LRC: Diputada, senadora, subsecretaria; son posiciones de gran responsabilidad. ¿Se puede lograr un equilibrio entre la función pública y la vida privada? MRC: Llega a ser complicado, sobre todo porque estas son responsabilidades en constante evaluación y cercanía, que exigen honestidad y compromiso. Siempre he creído que lo público es tan importante como lo privado, el desarrollo profesional como el humano y el trabajo como la familia; es por ello que procuro disfrutar también del tiempo con los míos. Estar en casa siempre me llena de energía; ahí están mis raíces y son éstas las que me fortalecen. Es donde encuentro la sabiduría y la templanza para muchas de las decisiones que tomo. LRC: Jóvenes, mujeres, adultos, familias… ¿Con qué población sientes mayor cercanía? MRC: Con las mujeres y los jóvenes. Está sucediendo como en la política: las mujeres de la comunidad, de la ciudad, las empresarias y en especial las productoras del campo —un sector predominantemente masculino— están transformando conceptos obsoletos de lo que una mujer es y lo que debe hacer. Ya no se trata de un país donde las mujeres escriben sus historias por separado, sino de una historia en la que las mujeres de México participan. De los jóvenes me gusta su creatividad y valentía; es una generación que está liderando en la política, en la iniciativa privada, en la tecnología. Esta es una generación que no necesita confrontación, sino retos, verdaderos retos; el campo es uno de ellos y lo están asumiendo como nunca antes. LRC: Si estuvieras en un auditorio con todas las mujeres jóvenes de México, ¿qué les dirías? MRC: Que ellas son las que van a transformar este país y que por eso no deben parar ni rendirse, que ellas son las que están cambiando la mentalidad del mundo. Les diría también que las recompensas al trabajo honesto y comprometido siempre llegan; que sean leales a sí mismas, que honren su camino en esta vida y que se pongan las metas de un porvenir de éxito. LRC: En un México moderno, ¿cuál es el reto principal del campo? MRC: Lo puedo resumir en tres actividades: el emprendimiento, la capacitación y la innovación. Que el campo mexicano se distinga por su calidad y variedad; pro-
ducir valor y no volumen es el reto al interior y exterior. México puede ser el referente de la agroproducción en América Latina, ¿y por qué no?, en el mundo. LRC: ¿Y el del gobierno? MRC: El gobierno debe ser siempre un gran facilitador abierto y transparente con los ciudadanos; debe acercar el conocimiento y las innovaciones tecnológicas a donde se requieren, posibilitar los apoyos, financiamientos y mecanismos de exportación de nuestros productos. Necesitamos que toda acción del gobierno transforme vidas. Facilitar no es regalar. Facilitar es favorecer que quienes tengan ideas para México las puedan consolidar en proyectos efectivos con resultados inmediatos. LRC: Estamos en 2050, ¿cómo es el México que ves? MRC: Un México en paz, más próspero e igualitario; no sólo entre hombres y mujeres, sino también en términos socioeconómicos. Veo un México que ya entendió que la desigualdad de ingresos y la corrupción son los frenos más grandes para cualquier sociedad. Un México que ya comprendió que crecer sólo nos llevará al éxito si es para todos. En el campo se vive bien, con paz y prosperidad; se innova continuamente la forma de producir. Veo que en el mundo todos hablan de nuestro país porque estamos tomando el lugar de grandeza que nos corresponde. LRC: ¿Qué viene para Mely en lo posterior? MRC: Grandes retos que me harán crecer y aprender en el plano profesional y personal. El aprendizaje nutre, fortalece y aclara el panorama, tanto para los retos como para las posibilidades; nos hace ver más lejos. México nos pide esto, no conformarnos con lo que vemos e ir por más. Esto es lo que viene para mí y esto es lo que quiero.
Ju n i o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
09
ENTREVISTA //
por: ARNOLDO DELGADILLO
Agustín Morales,
tecnología al servicio del campo colimense Convencido de que el campo es el motor de la economía de nuestro país, el secretario de Desarrollo Rural del estado de Colima busca incluir la tecnología en las actividades productivas del sector primario. 10
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ju n i o 2 0 1 7
P
ara el secretario de Desarrollo Rural de Colima, Agustín Morales Anguiano, la apuesta de la actual administración estatal para el campo es la tecnificación de riegos y la mecanización de los suelos, sin dejar atrás otros temas importantes como la sanidad y la comercialización. Para cumplir estos objetivos, la Seder suma esfuerzos con otras dependencias estatales y federales, como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Entrevistado en exclusiva por Revista Enfoques, el funcionario estatal destacó que el campo es una prioridad, pues es el principal motor económico del país, por lo que su atención es una tarea de todos: “Ni solo gobierno, ni solo productores podemos avanzar; tenemos que ir juntos, apostarle a incluir tecnología: la tecnificación de riegos. Otro tema es la mecanización de los suelos, pero no debemos descuidar aspectos fundamentales como es la sanidad y la comercialización”.
PERFILES
En lo correspondiente al sector primario se ha logrado, en lo que va de la administración que encabeza el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez, impulsar la tecnificación de riegos en más de 4 mil 100 hectáreas; una meta ambiciosa es cubrir 30 mil —mismo número que se cubrió de 1994 al 2015— de las 60 mil hectáreas que se tienen como potencial en el estado. “Hay importantes apoyos para el sector. Hemos entregado, en lo correspondiente a la mecanización de los suelos, 131 tractores y vamos por más —señaló el funcionario estatal—. Ahorita vamos a empezar con las compras consolidadas para conseguir los principales insumos a menor precio, para que el productor tenga el beneficio de comprar a un buen precio, y estamos impulsando el tema de los créditos con tasas preferentes”. Morales Anguiano aseguró que Colima tiene un gran potencial en muchas actividades: se busca llegar a establecer un millón de palmas de coco durante el sexenio, seguir impulsando la población del hiato ganadero, pues se tiene el apoyo de la Sagarpa para tener establecer un rastro TIF, y desazolvar la Laguna de Cuyutlán en beneficio de los pescadores. En cuanto al desarrollo rural, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural destacó el Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), aplicado en concurrencia con la Sagarpa: “El año pasado fueron 640 hombres y mujeres a quienes se apoyó con proyectos productivos; estos programas son muy sociales y el objetivo es, primero, que el beneficiario alcance a tener los niveles adecuados para su propia alimentación y, una vez que se cumpla esto, que los excedentes se puedan vender”, detalló.
Colima, líder agroalimentario Según el Atlas Agroalimentario 2016, dado a conocer por el SIAP, durante 2015 trece productos colimenses se posicionaron entre los 10 primeros lugares a nivel nacional, por sus volúmenes de producción. Los cultivos agrícolas de origen colimense mejor posicionados a nivel nacional son los siguientes: el segundo lugar nacional lo ocupan la copra, el arándano (blueberry) y tamarindo; el tercero, la papaya y la zarzamora; cuarto lugar nacional, limón y plátano; quinto lugar, el arroz palay. Otros productos con presencia significativa en el top 10 nacional, son frambuesa, melón, piña y mango.
Ju n i o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
11
COSA PÚBLICA //
p o r : M A N U E L G A R I B AY P L A S C E N C I A
Las necesidades del campo desde la voz de los productores
Manuel Garibay Plascencia es presidente de la Asociación Agrícola de Productores Diversos de Tecomán.
Actualmente, los productores del sector primario en México —no sólo en Colima— nos enfrentamos a cierta desigualdad en la aplicación de políticas públicas: hacen falta apoyos, financiamientos y seguros agrícolas que, cuando se llegan a dar, son realmente insuficientes.
S
on muchas las necesidades del campo y los recursos económicos difícilmente serán suficientes; sin embargo, es posible implementar estrategias que busquen el mayor beneficio con el menor uso de recursos. En el ámbito de la transferencia tecnológica, falta un acercamiento entre los productores y las instituciones dedicadas a la investigación y el desarrollo de tecnología, como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), de
12
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ju n i o 2 0 1 7
manera que haya un trabajo mejor coordinado que genere el impacto necesario para favorecer el crecimiento y el desarrollo del campo. Otro punto importante es la diversificación: muchos productores trabajan ciertos cultivos sólo porque ven que otros lo hacen; entonces, caemos en un exceso de producción. La diversificación es importante para encontrar nuevos cultivos, nuevos mercados, alternativas de producción y, sobre todo, para no saturar el mercado con un mismo producto. Por ejemplo, en Tecomán actualmente se están abriendo plantaciones de piña y guanábana. También es posible implementar programas que ayuden a optimizar los recursos. Existe, por ejemplo, un programa estatal muy interesante de compras consolidadas, por medio del cual el gobierno tomó la iniciativa de organizar a los productores para hacer compras por volumen. Este es un ejemplo de cómo, sin una gran inversión, pueden crearse los mecanismos para beneficiar de manera importante a los productores. Sin duda, Tecomán está preparado para encaminarse al progreso: tiene buena disponibilidad de agua, un microclima muy favorable, buenas tierras y una zona geográfica estratégica; además, alberga empresas destacadas a nivel internacional que son líderes y precursoras de nuevos mercados, sistemas de producción, tecnologías, etcétera. Sin embargo, lo más importante es la organización de los productores; la competencia entre unos y otros no debe mermar la capacidad de organización: todos debemos trabajar con un mismo objetivo porque, así, tendremos la fortaleza para enfrentar nuevos retos.
EMPRESAS //
por: LAURA LIMÓN
fotos: ARNOLDO DELGADILLO
A&J:
impulsando el ecoturismo en Colima En antropología, hay una teoría llamada Hábitat, economía y sociedad, que relaciona esta disciplina con el medio ambiente, entendido como el resultado de la relación entre sociedad y naturaleza. Con esta visión es que trabaja A&J Soluciones Ambientales.
14
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ju n i o 2 0 1 7
A
&J Soluciones Ambientales es una empresa de profesionales del medio ambiente dedicada a brindar servicios integrales técnicos y de investigación, desarrollo social, económico y ambiental en general; todo desde una postura multidisciplinaria, integral y holística. Al elaborar manifiestos de impacto ambiental, estudios para cambio de uso de suelo, dictámenes, así como al diseñar unidades de manejo ambiental y en asesorías para desarrollo urbano y ordenamiento del territorio, se prioriza al hombre y su familia, sin perder de vista la importancia económica de cada obra. Actualmente, tiene su fortaleza en Los Cabos y Mazatlán; en otros estados, ya ha iniciado sus trabajos ambientales. “Nos enfocamos en que la gente tenga un entendimiento de su entorno para que sean sensibles y de esa manera se reduzca el impacto ambiental. Estamos actualizados en las normas, leyes, certificaciones y procedimientos que deben cumplir las personas que emprendan sus proyectos, tanto en la ciudad como en el campo”, nos explica Álvaro Martínez, uno de los
fundadores de la consultoría, en entrevista con Revista Enfoques. La empresa basa sus actividades en la relación entre naturaleza y sociedad, a fin de lograr el equilibrio que permita una vida productiva y saludable. Con esta premisa, y en el marco del desarrollo rural, A&J Soluciones Ambientales se ha propuesto impulsar el ecoturismo con una visión de fondo y largo plazo; por ello, ha desarrollado programas como Biotopo y Te Presento a Colima, con los cuales busca fomentar el desarrollo rural por medio del ecoturismo y la educación ambiental. Su trabajo se enfoca, principalmente, en introducir el ecoturismo dentro de la visión de las comunidades, para que pueda ser utilizado como una actividad económica: “Nuestra idea es tender a la sustentabilidad, implementar ecotecnologías —como deshidratadores solares de fruta y sistemas de cosecha de agua— y dar un valor agregado a los productos, siempre con enfoque en la educación”. Sin duda, Colima tiene un alto potencial ecoturístico debido a la gran biodiversidad que posee: “En 50 kilómetros pasamos del nivel del mar a casi 4 mil metros sobre el nivel del mar,
EMPRESAS
LOS FUNDADORES Julio Ignacio Martínez De la Rosa
Estudió Antropología en la Escuela Nacional de Antropología; más adelante, se especializó en Impacto, Riesgo y Gestión Ambiental, y cuenta también con un diplomado en Impacto Ambiental. Ha sido subdelegado y delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa), así como asesor del comisionado nacional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Cuenta con más de 25 años de experiencia atendiendo asuntos ambientales desde el gobierno y en lo privado.
en el volcán. Además, estamos en una zona biogeográfica donde se unen la zona mesoamericana y la zona árida”. Otra ventaja es el buen estado en que se encuentran las vías de comunicación. Un dato relevante es que el ecoturismo no requiere de una inversión tan grande como el turismo convencional y, en escala mundial, está teniendo mayores ganancias que este. Actualmente, A&J trabaja en la implementación de la Red de Senderos del Estado de Colima: “Proyectamos que sea una red de más de 600 kilómetros de senderos por medio de la cual se pueda atraer turismo principalmente extranjero, así como potenciar el ecoturismo”. El objetivo es que las comunidades que se encuentren a lo largo de esta red puedan brindar servicios de alimentación, hospedaje o guía. Otro proyecto que se está llevando a cabo es el de comunidades rurales sustentables: “Se trata de crear un circuito entre estas comunidades, las cuales cumplan con los requisitos de sustentabilidad a nivel internacional”. Es importante mencionar que la sustentabilidad es un ideal que, dados los índices actuales de población en el mundo, no es posible alcanzar; sin embargo, sí puede lograrse en una escala local con este tipo de comunidades.
Álvaro Martínez Spíndola
Es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha hecho estancias de investigación en la UNAM y el Centro de Investigación y Docencia Económicas, en Política Ambiental, Ecofisiología Vegetal, Historia Ambiental y Ordenamiento Ecológico. También tomó el diplomado en Elaboración de Política Pública Ambiental por la UNAM y la Organización de las Naciones Unidas. Ha participado en proyectos de investigación con la UNAM y la Universidad de Colima.
Ju n i o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
15
PORTADA //
por : ARNOLD O DELGADILLO GR AJEDA
eDGAR LARIOS
TRABAJANDO Con una historia de vida basada en el trabajo, los valores y el compromiso, Edgar Larios comparte en exclusiva con Revista Enfoques sus experiencias dentro del Partido Revolucionario Institucional, sus motivaciones y enseĂąanzas.
16
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ju n i o 2 0 1 7
PORTADA
E
dgar Noé Larios Carrasco es abogado de profesión, actualmente se desempeña como secretario de organización del Comité Directivo Estatal (CDE) del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y también es delegado de su partido en el municipio de Colima, donde siempre ha vivido: “Nací en Colima y crecí en el barrio El Manrique”. Su padre, Roberto Larios Orozco, era de El Astillero de Abajo, y su madre, Aurelia Carrasco Godínez, era originaria de —en aquel tiempo— un rancho llamado Paso del Zarco. Edgar es el menor de cuatro hijos y reconoce que, gracias al ejemplo y la fortaleza de sus padres, ha podido desarrollarse y alcanzar sus metas en la vida: “Desde pequeño me inculcaron los valores del trabajo, el respeto y la responsabilidad”. Siempre se ha dedicado a practicar y fomentar el deporte, así como una vida sana: “Desde temprana edad me gustó el basquetbol y el fútbol”, cuenta en entrevista para Revista Enfoques, y agrega que ese gusto lo llevó a representar, durante sus estudios de bachillerato y en la facultad, al equipo de la Universidad de Colima en las disciplinas mencionadas. Edgar Larios es un orgulloso padre de tres hijos: Laura Daniela, Emiliano y Edgar Julián; también es el feliz abuelo de Ana Lucía, hija de Laura Daniela. Considera que los hijos son “el fiel reflejo de uno mismo”; por ello, está convencido de que la primera escuela de los hijos es el hogar: “Es importante inculcarles valores y el amor entre la familia; por eso, uno de mis pasatiempos favoritos es ir al cine con mis hijos”.
Además de la práctica deportiva, también se dedica a fomentar la colaboración en beneficio de la comunidad. Un ejemplo de ello es que, durante sus estudios en la Facultad de Derecho, tuvo la oportunidad de apoyar a muchas personas en la Dirección Jurídica de la Confederación Nacional Campesina (CNC), una experiencia que marcó su vida: “Considero que la CNC es una escuela que me brindó la oportunidad de continuar aprendiendo y ayudar a la gente”. Gracias a que es hijo de un ejidatario, siempre ha estado involucrado con el trabajo del campo: “A pesar de que mi padre ya no está conmigo, porque falleció hace algunos años, aún está presente en mi vida; aún recuerdo su ejemplo y sus consejos, sobre cuando me decía que mi deber es ayudar al campesino, a la gente que menos tiene, frente a las injusticias del poder y el dinero”. Para Edgar, esta es su auténtica vocación social, la cual considera que tuvo la fortuna de ver en su padre y en la CNC. Relata que su primera incursión dentro del Partido Revolucionario Institucional la tuvo gracias a la CNC: “Después me involucré en la campaña de Carlos de la Madrid Virgen, allá por el año de 1991, haciendo labor de activismo político”. Más adelante, tuvo la oportunidad de colaborar en el partido por invitación del entonces presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Luis Gaitán Cabrera, quien lo nombró secretario de Acción Electoral. Asimismo, recuerda su “prueba de fuego” como secretario de Acción Electoral, durante la elección extraordinaria de 2005: “Una situación inesperada y muy compleja”, comenta al respecto. En aquella ocasión, colaboró para que Silverio Cavazos obtuviera el triunfo como gobernador: “Tenía que dar resultados y lograr que todas las casillas estuvieran representadas por gente capacitada que saliera a defender el voto; esa fue una de las primeras tareas que, con el tiempo en contra, logramos cumplir”, asegura Edgar Larios.
Ju n i o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
17
PORTADA
Más adelante, fue invitado a colaborar en el H. Congreso del Estado durante la LV Legislatura, donde desempeñó el cargo de secretario técnico, tarea en la que tuvo la oportunidad de participar en el establecimiento de acuerdos políticos que dieron viabilidad a diversas leyes, reformas y decretos que impulsaron las diferentes fracciones legislativas. También participó en el concurso para integrar el Órgano de Transparencia, que en aquel momento se denominaba Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública (Caipec). Una vez que cubrió los requisitos establecidos en la convocatoria correspondiente, fue propuesto por la CNC y el Congreso del Estado lo eligió para ocupar el cargo, el cual ostentó durante 6 años. Después de la anulación de la elección para gobernador de 2015, fue invitado por la dirigencia del Comité Directivo Estatal del PRI, esta vez como secretario de Organización, para trabajar en una segunda elección extraordinaria: “Para mí, esta responsabilidad representó un gran reto y una oportunidad para contribuir al triunfo electoral; en esta ocasión ya contaba con más experiencia y conocimientos de mi partido”. Algunas de sus responsabilidades como delegado del CDE en el municipio de Colima es fortalecer la unidad del partido y luchar para que los priistas vuelvan a ser protagonistas en lo que él llama “la grandeza del Colima de hoy”. Sus tareas, dice, las tiene claras: su trabajo lo desarrolla con base en diagnósticos que lleva a cabo de manera permanente, así como en estrategias establecidas con anticipación. Entre sus principales metas menciona: “Tener las estructuras listas, renovar todos los seccionales, realizar la Asamblea Municipal rumbo a la Asam-
blea Nacional, renovar el Consejo Político Municipal y capacitarlo para enfrentar las elecciones de 2018”. El PRI, dice, “debe trabajar permanentemente y no sólo ante la proximidad de los periodos electorales; por ello, es fundamental que las estructuras se renueven y que la propia gente sea la que elija los liderazgos desde las bases y decida el rumbo del partido”. En ese sentido, Edgar Larios siempre ha trabajado en la función pública y dentro del PRI, por lo que — considera— se encuentra en un gran momento dentro de su carrera: “Estoy en la mejor etapa de mi vida”. Para él, sus logros los ha obtenido gracias a la confianza que su partido ha depositado en él durante todos estos años: “He tenido la oportunidad de recorrer barrios y colonias del municipio de Colima, así como toda la zona rural, donde he dialogado con muchas personas y liderazgos tanto partidistas como sociales, lo que me ha permitido tener una perspectiva amplia de las acciones que deben realizarse para atender las necesidades y los problemas que enfrenta la comunidad”.
18
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ju n i o 2 0 1 7
PORTADA
Edgar Larios asegura que tiene claro su compromiso, el cual consiste en enfocarse de lleno en el trabajo del partido, fortaleciendo los lazos con los diversos liderazgos y dando continuidad a las tareas que le han sido encomendadas. “Aquí estoy, me he preparado a lo largo de toda mi vida y una prueba de ello es que las situaciones complejas que he enfrentado las he sabido transformar en oportunidades de acción”.
“Hoy es tiempo de trabajar para rescatar y transformar a nuestro Colima”. Ju n i o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
19
REALIDAD OCCIDENTE //
por: Marco A. Chavira Orozco
POLÍTICA AGRÍCOLA: DE LO GLOBAL A LO LOCAL
En un panel sobre seguridad alimentaria, hace un par de años, me preguntó un estudiante universitario de agronomía si era posible que la economía agropecuaria pudiera llegar a funcionar —por sí sola— sin la intervención del gobierno. Mi respuesta fue rotunda: no. Hoy en día, lo ratifico.
L
a participación del gobierno en el sector agroalimentario ha sido y sigue siendo de suma importancia en todo el mundo para solventar los requerimientos estructurales del sector rural de cada país. México no es la excepción. Los argumentos que sostienen el rol necesario del estado en el sector agroalimentario son los mismos desde hace décadas para casi todos los países en desarrollo. La economía de mercado —por sí sola— no soluciona el equilibrio entre la oferta y la demanda de alimentos en un nivel de precios conveniente para consumidores y productores; esto se debe a dife-
20
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ju n i o 2 0 1 7
rentes factores: el intercambio campo/ciudad es desigual; la economía agroalimentaria es la que más fallas de mercado tiene, además de que existen externalidades negativas que benefician a unos agentes en detrimento de otros; existen asimetrías de acceso a información tecnológica y de mercados; la dotación inicial de factores productivos en el campo (tierra y agua) no es de la misma calidad para todos, y los mercados de bienes, financieros y laboral en el sector rural están en constante desequilibrio. Estas son tan sólo algunas razones de peso que hacen imprescindible la intervención de los gobiernos en la economía agroalimen-
REALIDAD OCCIDENTE
taria. Para este sector, más que para otros, se requiere del estudio, análisis y diseño de política pública en estricto sentido: buscar la mejor intervención del gobierno para reducir o corregir las fallas en la economía rural, actuar donde la economía no resuelve y no entorpecer. En la actualidad, podemos ver que los gobiernos encaminan sus políticas —coincidentemente— a objetivos tales como (i) aumentar y estabilizar los ingresos de los productores, (ii) reducir la pobreza rural, (iii) garantizar la seguridad alimentaria y (iv) proteger el medio ambiente y reducir los riesgos del cambio climático. No obstante, los objetivos no siempre provienen de una exacta definición de los problemas concretos de cada país y sus regiones, sino que obedecen a una coincidencia que se extrae de recomendaciones de organismos internacionales, las cuales adapta a sus políticas, sin diversificarlas de acuerdo con una población objetivo. Muchas veces decisiones se toman en un escritorio; por ende, una mala definición de un problema público tiene una alta probabilidad de errores de diseño e implementación de la política agrícola de un país. Por ejemplo, desde la década de los 80 —y desde antes— se pretendió estabilizar el ingreso de los productores en México mediante la intervención de precios para apoyar a los pequeños productores, quienes sí se beneficiaron de hecho, pero el beneficio mayor fue para los grandes productores. Los apoyos directos a los productores (Procampo, hoy Proagro) favorecen a los de mayor extensión; ninguno de los esquemas revirtió la distribución desigual de los ingresos rurales. El apoyo a coberturas y el precio objetivo han resultado ser mejores instrumentos, pero no se aprovecha directamente por los pequeños productores de básicos. Lo que pareciera ser mejor, en todo caso, es generalizar el seguro de precios mediante subsidios para incorporar más cultivos y productores a esquemas de estabilidad de precios. Las políticas de intervención en precios (fijos o arriba) afectan a las clases desprotegidas urbanas, pero también afectan a los consumidores rurales, especialmente a los más pobres. Por lo tanto, reducir la pobreza implicaría mejorar la accesibilidad a los alimentos a estos segmentos mediante instrumentos de política social. Sobre la seguridad alimentaria, se vuelve obligatorio definir políticas que equilibren la
VARIACIÓN DE INGRESO NETO AGROPECUARIO DE LAS UER A NIVEL ESTATAL 2008-2050
PÉRDIDA TOTAL PÉRDIDAS MAYORES AL 50% EN RELACIÓN CON EL INGRESO NETO A 2008. PÉRDIDAS ENTRE 0% Y 50% EN RELACIÓN CON EL INGRESO NETO A 2008. INCREMENTO DEL INGRESO RELACIÓN CON EL INGRESO NETO A 2008.
oferta nacional y la importación de alimentos colocada en los mercados regionales, a disposición del consumidor a precios asequibles. Aquí se regresa al conflicto de promover la producción nacional a precios más altos y ofrecer al consumidor alimentos a precios accesibles, así como buscar el equilibrio, lo que difícilmente se logra con políticas agrícolas con enfoques meramente productivistas. Lo que se torna más grave en años recientes es cómo enfrentar el efecto del cambio climático sobre la agricultura y cómo adaptarse a él en los próximos 40 años. Un estudio de la FAO menciona: “El cambio climático afectará severamente la producción y los ingresos agrícolas y pecuarios en México. En algunas partes del país, la producción de maíz y frijol decrecerá por el incremento de la temperatura y la reducción de las precipitaciones, así como por la mayor recurrencia de eventos extremos como sequías e inundaciones. Por su parte, el sector pecuario presentará problemas ante la caída de forraje, derivada de una menor precipita-
ción y un incremento de la temperatura. Lo anterior impactará directamente a la producción de carne y leche”.1 Recomienda dicho estudio que los gobiernos estatales, en este caso vinculados a una estrategia nacional, puedan diseñar la propia para incluir el desarrollo y la incorporación de variedades vegetales y animales que sean resistentes al estrés hídrico y térmico, así como a plagas y enfermedades. El tema en verdad es grave. Mediante un modelo de simulación del riesgo de cambios climáticos en los estados del país, en un escenario que permite estimar el mayor nivel de pérdidas sin considerar factores adaptativos y manteniendo constantes todas las variables productivas, el estudio citado mapea la variación de los ingresos netos de las Unidades Económicas Rurales de 2008 a 2050 (ver imagen), donde estados como Colima, Guerrero, Campeche, Yucatán y Quintana Roo tendrían pérdidas netas derivadas de los cambios climáticos.
Ju n i o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
21
REALIDAD OCCIDENTE
Este objetivo de enfrentar el daño ambiental y el cambio climático se torna más relevante en el corto y mediano plazos, porque lo que se haga o deje de hacer en los estados desde hoy definirá el futuro de su frontera de posibilidades de producción agropecuaria. Visto así, las políticas agrícolas tendrán que ser diferenciadas tanto por segmentos y tipología de productores como por la implementación federal o estatal, dependiendo de qué nivel de gobierno tenga mejor conocimiento, eficiencia y eficacia para resolver los problemas. Más aún, se tendrán que descargar mayores recursos federales a los estados para enfrentar los problemas productivos derivados del cambio climático o las desventajas que se ocasionen en sus territorios; esto significa revertir el centralismo presupuestal
del sector agropecuario para poder descentralizar, a través de los programas llamados en concurrencia, a los estados del país, para que puedan manejar un enfoque productivo más cercano con las unidades económicas rurales de sus localidades y municipios. El gobierno federal podría instrumentar mejor el enfoque de cadenas globales de valor mediante programas que empujen los diversos eslabones en las regiones y todo el país, así como en los cultivos más dinámicos a nivel nacional, para equilibrar la balanza comercial y la seguridad agroalimentaria de México. La desproporción presupuestal es abismal. A nivel central, se ejerce 84% del presupuesto asignado a la Sagarpa en las vertientes de Competitividad y Medio Ambiente, que suman todos los programas sustanciales de esta secretaría (excluyendo educación
Marco Antonio Chavira Orozco es presidente del Consejo Nacional de Organizaciones Económicas de Productores, licenciado en Derecho por la UdeC y cursó estudios de maestría en Políticas Públicas en el ITAM. NOTA 1. Sagarpa-FAO. México: el sector agropecuario ante el desafío del cambio climático. FAO, 2014, p. XVI.
22
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ju n i o 2 0 1 7
e investigación agropecuaria), mientras que todas las entidades federativas en conjunto apenas reciben 16% del total de los recursos de estos programas del ramo. Finalmente, queda implícito que la gravedad de los problemas agroalimentarios implica dotar de mayor presupuesto al campo, con reglas claras de asignación y con el mejor criterio de aplicación en las regiones del país. Los recortes al gasto en desarrollo rural de 2016 y 2017, derivados de la crisis financiera, dificulta aún más la competitividad y las acciones para afrontar los daños al campo por los efectos del cambio climático en los próximos años. Ya no me encuentro en el panel de seguridad alimentaria ante los estudiantes, pero termino diciendo a las nuevas generaciones: jóvenes, no esperen que el futuro los alcance.
El Consejo Nacional de Organizaciones Económicas de Productores es una asociación civil constituida en 2016 con sede en Jalisco, integrada por sociedades de productores de ese estado, Colima, Nayarit, Michoacán, el Bajío, Puebla y Sureste, con el propósito de promover la asociatividad, la agricultura de contrato y la conexión a cadenas de valor a nivel nacional y global: agrihubtrade@gmail.com
ESTRADOS //
p o r : T immy R amos y A lejandra R egla
Rinde protesta Comisión para
la Protección de Periodistas
24
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ju n i o 2 0 1 7
E
l gobernador de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez, tomó protesta a los integrantes de la Comisión General para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico que encabezan Juan Carlos Flores Carrillo, como presidente, y Arnoldo Delgadillo Grajeda, como secretario ejecutivo. Flores Carrillo expuso que este órgano velará por la defensa de los derechos de los comunicadores, pero, sobre todo, atajará cualquier amenaza, reducirá los peligros a los que están expuestos y protegerá su integridad física.
PORTADA
Esta Comisión, que emana del Reglamento y la Ley para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico, es a partir de hoy la instancia máxima y el principal órgano para la toma de decisiones para la defensa y protección del ejercicio periodístico.
Ju n i o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
25
ESTRADOS //
por: ARNOLDO DELGADILLO
Rafael Ruvalcaba
rinde informe de labores al frente de la Sección XXV del SNTSS Asistió el dirigente nacional del Sindicato, Manuel Vallejo Barragán, quien instó a los agremiados a seguir apostando por la unidad y el trabajo decidido.
L
a Sección XXV Colima del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) realizó el XXI Consejo Seccional Ordinario, donde su líder, Rafael Ruvalcaba Aceves, rindió su informe de actividades 2016-2017, acompañado de su Comité Ejecutivo, Ampliado y Delegados Sindicales. Al evento asistió su líder nacional, Manuel Vallejo Barragán, así como otros integrantes del Comité Ejecutivo Nacional: Rafael Olivos Hernández, secretario del Interior y Propaganda; Adolfo Pineda Díaz, secretario de Conflictos, y Laura Angélica Narváez Sánchez, secretaria de Asuntos Técnicos. Rafael Ruvalcaba presentó los avances logrados durante este tercer año al frente de la Sección Sindical, en los cuales dijo: “Los retos los que nos enfrentamos como sección sindical son cada día más, pero los sorteamos de la mano de nuestros representados”. Ruvalcaba Aceves destacó, además, la unidad y la sólida credibilidad que tiene la Sección XXV del SNTSS en Colima. A nombre de las secciones hermanas del interior de la república Mexicana, la enfermera Gisela Álvarez Reyes, secretaria general de la Sección XXXVI del estado de Quintana Roo, destacó la cercanía humana y la firme guía del secretario colimense para encauzar la unidad y la fortaleza de su gremio Por su parte, el líder nacional, Manuel Vallejo Barragán, felicitó a Rafael Ruvalcaba Aceves por su labor durante estos tres años de gestión y señaló a los delegados de las tres zonas de esta sección varios planteamientos para fortalecer la unidad del gremio colimense.
26
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ju n i o 2 0 1 7
ESTRADOS
Ju n i o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
27
SABORES //
S
fotos: ARNOLDO DELGADILLO
Cocina 100% Sinaloense
i buscas mariscos bien servidos y de gran sabor, llegaste al lugar indicado. Desde hace dos años, El Pelao ofrece una gran opción dentro de un ambiente familiar. Te recomendamos la tostada del patrón, preparada con camarón crudo, camarón cocido, pulpo y callo de hacha. Además, sus bebidas son muy especiales; pide la michelada de cecina y compruébalo. Definitivamente, El Pelao no es poca cosa, ¡al contrario! Si algo lo distingue es la suculencia, tanto en el sabor como en la presentación de sus platillos.
Av. V. Carranza #1649 Colima, Colima (312) 323 6676 @elpelaocamaron
28
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ju n i o 2 0 1 7
DESTINOS Hotel La Casona de Don Jorge
#HotelesConEncantoColima
en el Centro Histórico de Colima
L
ugares de tradición, casonas que constituyen un verdadero patrimonio cultural; acogedoras habitaciones y atención que te hará sentir como en casa. Todo esto te espera en la capital del estado de Colima. Acércate y conoce este proyecto coordinado por RedTrabel.
@HotelesconEncantoColima
Hotel Costeño
Hotel Hospedajes del Rey Hotel La Merced
Ju n i o 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
29
DESTINOS //
p o r : L AU R A L I M Ó N f o t o s : A R N O L D O D E L G A D I L L O
AMACUECA Y SUS PITAYAS Una planta cactácea de finos y largos pétalos cuya textura y fragancia, así como la suculencia de su fruta, la vuelven tan especial como efímera. Un pueblo tan antiguo como tradicional.
L
a pitaya (pitahaya o “fruta del dragón”) es una fruta suave, dulce y blanda que puede tener variedad de colores. Se dice que no puede conservarse por mucho tiempo porque, aunque se refrigere, pronto se echa a perder. Se da sobre todo en primavera y verano: mientras más se eleve el calor, más rápido madurará y más dulce será su sabor. Los agricultores siempre esperan que no haya lluvias “tempraneras” en el año porque son perjudiciales para la cosecha. La pitaya es originaria de nuestro continente y, en México, un lugar emblemático por su producción de pitayas es, desde luego, Amacueca. Amacueca es un municipio del sur de Jalisco que se encuentra a 1,430 metros sobre el nivel del mar. Se trata de un pueblo antiquísimo que, durante la época prehispánica, perteneció a Zaulán (Sayula) y luego al reino de Colima. Su gente, de arraigadas creencias religiosas, celebra con orgullo sus festividades tradicionales. Un elemento importante de la cultura de Amacueca es sin duda la pitaya; muestra de ello es que forma parte de su escudo de armas y, además, el municipio cuenta con un festival anual dedicado a ella.
30
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ju n i o 2 0 1 7
IMAGEN //
p o r : L AU R A L I M Ó N
NORMA,
el uniforme como herramienta de trabajo El uniforme da identidad, pues ayuda a identificar a una persona que pertenece a determinada organización y, además, favorece el sentido de pertenencia. Norma lo sabe muy bien y es por eso que ofrece el mejor servicio en uniformes.
M
ás que solamente prendas, aquí podrás encontrar diseños de alta calidad para cumplir especificaciones técnicas de seguridad, si el entorno de trabajo así lo requiere. A diferencia de otras empresas, Norma escucha a sus clientes para brindar asesoría de acuerdo con sus necesidades y convertir el uniforme en una herramienta práctica, adecuada, cómoda y segura que puede optimizar el trabajo de la persona que lo utilice. Una de sus mayores fortalezas es la amplia variedad de productos que ofrece: con Norma, de manera que no necesitas acudir con otros proveedores para adquirir accesorios y herramientas complementarios, pues aquí tendrás una solución precisa a todas tus necesidades: cascos y calzado industrial, aplicaciones como reflejantes, bordado, serigrafía, transfer, vinil textil, sublimado o combinaciones, además de distintos tipos de tela. Con sus productos y servicios, Norma tiene capacidad para equipar personal de empresas mineras, de seguridad, hoteles, bares y restaurantes, así como escuelas, organizaciones corporativas e institucionales. Nos queda claro por qué Norma es líder en uniformes.
Blvrd Camino Real 153-B Jardines de las Lomas, Colima, Col. (312) 159 7532, 159 0268, 313 6250 Uniformes Norma ventas2@normauniformes.com
32
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / Ju n i o 2 0 1 7