EDITORIAL
Luis Eduardo Ramírez Carbajal Director general de Revista Enfoques
¡El orgullo de ser de Colima!
E
l número del mes de octubre de Revista Enfoques es una edición muy colimota: una fiesta para la identidad de la región Occidente del país. Aparece Mara Íñiguez, presidenta de la asociación Aprecio por México, quien se ha dedicado por varios años a la promoción, difusión y apreciación de lo hecho en Colima, principalmente las artesanías. Y está acompañada de un cachorro de xoloitzcuintle, perro colimote, lleno de misticismo, en torno al cual se han desarrollado un sinfín de expresiones culturales. El motivo es que en Colima se realizará el Festival Internacional del Xolo 2017, los días 18 y 19 de noviembre. El Jardín Libertad, en pleno corazón de la capital, se llenará de perritos, cultura y tradición, con un evento especializado en xoloitzcuintles —y muy nutrido— para adultos, jóvenes y niños. Por cierto, somos patrocinadores de estas actividades. A propósito del tema, hemos preparado un reportaje de los xolos: su origen, historia e importancia para Colima. Además, presentamos un fotorreportaje con imágenes del sismo que el 19 de septiembre pasado azotó el centro del país, imágenes conmovedoras que constituyen un tesoro de solidaridad para la historia mexicana. Durante este mes, tuvimos la oportunidad de asistir al informe de labores de Ciria Salazar al frente de la FEUC, con quien hemos desarrollado una alianza estratégica, pues somos la única revista que llega —en formato electrónico— a los más de diez mil agremiados de la federación. También asistimos al II Festival del Café y el Cacao Comala 2017, donde conocimos muchas historias de éxito de empresas locales. Ya las iremos compartiendo. En Revista Enfoques estamos muy orgullosos de nuestra región, por eso participamos en todo lo que nos es posible, para buscar su desarrollo y crecimiento.
CONTENIDO
Reportaje 08
Xoloitzcuintles, guardianes de la historia colimense
Estrados 12
Ciria Salazar, presenta su Informe de Labores 2017, al frente de la FEUC
14
Sector Público
15
Portada
Colima, a la vanguardia en la elaboración de pelucas oncológicas
Mara Iñiguez, XoloFest
Estrados 18 Realizan en Colima Congreso Nacional Agronómico de la CNA 20
Realidad Occidente
28
Fotoreportaje
Agenda 2030 en Colima: transformación de fondo
Sismo 19-S: Imágenes para la historia
30
Estrados
31
Sabores
INDI A.C. busca crear ciudadanía y contribuir a la reconstrucción del tejido social
Asadero Don José un rincón campestre en la ciudad
Equipo Editorial Director General
Luis Ramírez Carbajal Coordinador Editorial
Arnoldo Delgadillo Grajeda Colaboradores Editoriales
Laura Paulina Limón Figueroa Alejandra Regla Maldonado Equipo del Centro de Análisis
Eréndira Cuevas Bejarano Juan Ricardo Castellanos Larios Paulina Aguirre Verduzco Fotografía de Portada
Sigi Pablo
24
II Festival del Café y Cacao Colima 2017
26
Los Suspiros, Hotel Boutique Spa
Fotografía
Sergio Tapiro Rafael Cruz Armando Castañeda Ventas
Leonardo Del Río (312 550 4001) Diseño Editorial
Marco Ortega Heredia Revista ENFOQUES, un producto de:
32
Norma, el uniforme como herramienta de trabajo
Enfoques Marca Registrada Año 2 No 16, Fecha de publicación 15 de Octubre de 2017. Revista mensual editada y publicada por Occidente Funciona. Domicilio del corporativo: Simón Bolivar #168, Col. San Pablo, Colima, Col. Enfoques investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción total o parcial. IMPRESA EN MÉXICO. Todos los derechos reservados 2017.
REPORTAJE //
por : ALEJANDR A REGL A M. fotos: ARNOLD O DELGADILLO Y SIXTO L ANG
XOLOITZCUINTLES, guardianes de la historia colimense Una de las razas de perros más antiguas del mundo, llena de misticismo. En la época prehispanica, los xoloitzcuintles eran considerados animales sagrados, guardianes y aliados trascendentales. En la actualidad, son un elemento imprescindible de la cultura del Occidente de México, clave en el conocimiento y la preservación de la historia del estado de Colima. 08
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / O C T U B R E 2 0 1 7
REPORTAJE
L
a palabra xoloitzcuintle proviene del náhuatl xólotl, que significa “extraño, deforme, esclavo, bufón”, y de itzcuintli, que significa “perro”. En la mitología mexica, Xólotl era el dios de la transformación y la duplicidad, de la oscuridad nocturna y lo desconocido. Para los aztecas, este canino era muy especial y respetado por ser un regalo del dios Xólotl para ser guía de las almas de los difuntos que viajaban al Mictlán o Inframundo. Este papel de guía en la trascendencia, como acompañante de vida y muerte, resulta importante para entender el pasado de las sociedades del Occidente del país, pues ha sido usual encontrar figuras de estos perros en las tumbas de tiro. Aunque, a decir verdad, existe un debate académico que busca determinar si los perros tradicionales de Colima son los xoloitzcuintles o los llamados tlalchichis; es innegable su parecido. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el Museo Regional de Historia de Colima, da cuenta de que los
arqueólogos han logrado rescatar los restos óseos de personas, acompañadas de esqueletos de perros, para los que se construyeron espacios en estas tumbas. “Habría que agregar las representaciones de estos animales en cerámica, con gran variedad de configuraciones, posturas y medidas, algunas complementadas con diversos enseres o modeladas en pareja, pero siempre acentuando las bondades de su factura. La presencia reiterada de perros no se debe solamente a sus funciones como alimento y compañía de los antiguos habitantes; destaca también su desempeño como guías”, señala la dependencia. Los aztecas también criaban a estos perros por su carne. Las crónicas del siglo XVI registran que los xoloitzcuintles eran servidos en los banquetes; incluso, durante la colonización, los conquistadores los utilizaron como fuente de alimento para sus expediciones. Por ello y por estar tan íntimamente ligados a la simbología religiosa y ceremonial de los indígenas, este perro estuvo al borde de la extinción.
Con el tiempo, se descubrió que había subsistido en las sierras de Colima, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Guerrero. Después de la Revolución Mexicana y con el auge del nacionalismo, esta raza fue retomada como símbolo de la mexicanidad por artistas como Frida Kahlo, Diego Rivera, Rufino Tamayo y Raúl Anguiano.
Los xolos en la actualidad
En el México de nuestros días, se han hecho actividades culturales, artísticas y de preservación de los perros pelones en varias partes del país. En agosto de 2016, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, declaró al xoloitzcuintle como el icono de la gran urbe en un evento en el Zócalo, a petición de la Federación Canófila Mexicana. Y en Colima, a partir de este 2017, se realizará el Festival Internacional del Xolo; en nuestro estado tenemos el criadero número
O C T U B R E 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
09
REPORTAJE
uno a nivel mundial, a cargo de Sixto Langarica Dávila, arquitecto de profesión, pero dedicado al cuidado y la cría para concursos de perros xoloitzcuintles. “Este es el perro endémico de Colima; es el perro colimote, de ahí que estemos considerando rescatarlo como un emblema de Colima, para que así represente no sólo a Colima, sino a México. De ahí la importancia de que los colimenses sepan que se trata de un perro de la región y que no lo estamos trayendo de ningún lado”, señaló en entrevista con Revista Enfoques. A pesar de que hace 50 años los xolos todavía estaban en peligro de extinción, hoy el criadero de Sixto Langarica tiene 130 ejemplares, de tres tipos de tallas: miniatura, intermedio y estándar, así como una variedad de colores: negros, hígados, bermejos, rojos y mariposas. “Estamos produciendo perros de exposición para concursos de belleza. Muchos están en Rusia, otros en Bélgica, Alemania, Suecia, Noruega, Hungría, España, Estados Unidos, Canadá, Italia y Ucrania”, explicó Langarica Dávila.
“Estamos encausados a que se haga un rescate, pero no sólo en lo físico del perro; lo que nos preocupa es que se dé a conocer, para que ubiquen un perro emblemático”, dijo. Los perritos no bailan ni se besan
La Secretaría de Cultura del estado de Colima indica que los perritos prehispánicos en la entidad, en las expresiones artesanales indígenas, se muestran en variadas posiciones y actitudes. Algunos con máscara, otros en pareja y unidos como siameses; otros descansando y otros más prontos a cumplir su labor de guía de los espíritus de los fallecidos. “Los colimenses adoptaron en especial una representación de estos perros: se trata de los ‘perros danzarines’, como se les llama popularmente. Existe una escultura de bronce de dos toneladas, ubicada
10
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / O C T U B R E 2 0 1 7
en el Tercer Anillo Periférico de Colima —en el cruce con el camino a Comala—, reproducción del original, una pieza arqueológica resguardada en el Museo de las Culturas de Occidente María Ahumada de Gómez”. Aunque la cultura popular cree que los perritos bailan o se besan, la realidad es que la obra simboliza la transmisión de conocimientos, pues el perro viejo, el que tiene rayas en todo el cuerpo, trasmite su sabiduría al joven. La figura doble se reproduce en barro en diferentes tamaños, como artesanía local, pues se ha convertido en el souvenir más apreciado por los turistas. Aunque probablemente sigamos con el dilema de si la Glorieta de los Perritos es una representación o no de un par de xoloitzcuintles, para Sixto Langarica el hecho de que este perro en Colima sea un tanto distinto a como lo describen los antepasados no es relevante. “Ya sea que esté más alto o más bajito, creo que eso no determina el hecho de que sea tlachichi; realmente era xolo. Es decir que si yo como mucho y estoy barrigón y estoy chaparrito ya no soy humano, ya soy otra especie; yo creo que no lo determina ni que esté cascorvo, jorobado o calvo. Para mí son xolos, no tienen diferenciación”, señaló.
PEDIDOS: Mara Íñiguez 312 55 44 000 marainiguez@hotmail.com
ESTRADOS //
por: ARNOLDO DELGADILLO
Ciria Salazar presenta su informe de labores 2017, al frente de la FEUC
L
a FEUC “es el lugar donde los egresados pueden proponer, crear, ser escuchados; donde las cosas pueden y van a suceder. Ser universitario es ser FEUC; ser universitario es llevar el orgullo de pertenecer a la institución que nos formó y darnos a la sociedad a la que nos debemos”, expresó la doctora Ciria Salazar, presidenta de la Federación de Egresados de la Universidad de Colima (FEUC), al rendir su informe de labores 2016-2017, frente a representantes de asociaciones civiles, funcionarios de la Universidad de Colima, dependencias y delegaciones de gobierno, así como empresarios y organismos diversos. El evento tuvo lugar con motivo del XXXII aniversario de la FEUC, para celebrar la vinculación y sinergia con empresas, asociaciones civiles, gobierno y academia, con las cuales la federación siempre ha caminado, en busca de impulsar proyectos y beneficios para los egresados y la sociedad en general. La gratitud, según expresó Ciria Salazar, es el principal componente de este informe, en el cual se hizo un recuento de los más de 50 eventos realizados en materia de cursos y talleres, más de 10,300 afiliados y 362 oportunidades laborales, como algunos de los números que dan cuenta del trabajo realizado. La doctora Salazar expresó así la intención de continuar laborando para atraer más proyectos a los que se puedan sumar los actores que así lo deseen, en un esfuerzo lado a lado con la máxima casa de estudios. Por su parte, el maestro Eduardo Hernández Nava, rector de la Universidad de Colima, felicitó a la presidenta de la federación y resaltó su integración con el programa de gobierno universitario.
12
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / O C T U B R E 2 0 1 7
ESTRADOS
Se hizo un recuento de los mรกs de 50 eventos realizados en materia de cursos y talleres, mรกs de 10,300 afiliados y 362 oportunidades laborales.
O C T U B R E 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
13
SECTOR PÚBLICO //
por : ALEJANDR A REGL A MALD ONAD O
Colima, a la vanguardia
en la elaboración de pelucas oncológicas Solicitan donaciones de cabello, pues se tiene una lista de 25 personas en espera de una peluca. 14
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / O C T U B R E 2 0 1 7
C
olima es el segundo estado, en todo el país, en tener un “banco/taller de elaboración de pelucas oncológicas artesanales”, dependiente de una institución pública —que en este caso es la Secretaría de Salud—, a través de su voluntariado y respaldado por el gobierno del estado de Colima. Este proyecto ha sido impulsado por Bertha Leticia Zermeño de Torres Ortiz, presidenta del Voluntariado de la Secretaría de Salud, y está bajo la coordinación de Lizbeth Fernández Rivera. El banco/taller se encuentra ubicado en las instalaciones del Instituto Estatal de Cancerología y beneficia a todos los pacientes con
necesidad de adquirir una peluca, de manera gratuita. Para elaborar una peluca oncológica, se requiere de la donación de cabello de 8 a 10 personas; por ello, solicitan a la población que se sume a la campaña permanente de recolección de cabello. La peluca es un accesorio que en ocasiones se vuelve necesario para mejorar el estado de ánimo de los pacientes, pero, por su costo elevado en el mercado, muchas veces es imposible adquirirla. A la fecha, el banco/taller tiene 25 solicitudes de pelucas, las cuales se van cubriendo conforme la producción lo permite.
p o r : A R N O L D O D E L G A D I L L O f o t o : S I G I PA B L O
C
r
é
// PORTADA
ditos
Locación: Holel Los Suspiros Maquillaje: Minerva Ramírez Carbajal Tocado: Florería Sevilla
MARA Íñiguez
xolofest O C T U B R E 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
15
PORTADA
En Colima, se realizará el Festival Internacional del Xolo 2017
EL EVENTO TENDRÁ LUGAR los días 18 y 19 de noviembre. Mara Iñiguez, quien aparece en nuestra portada, es una de las organizadoras de este gran evento.
C
on el firme propósito de aportar eventos culturales a Colima y enaltecer nuestra tierra por sus raíces y sus artesanías de figuras emblemáticas de xoloitzcuintles, el gobierno del estado, el ayuntamiento de Colima, Revista Enfoques, iniciativa privada, criadero de xolos de Sixto Langarica, artesanos, artistas y la asociación Aprecio por México han hecho equipo para lograr difundir aún más nuestra historia, íntimamente relacionada con los perros pelones mexicanos. “Durante muchos siglos, los perros mexicanos itzcuintli, xoloitzcuintle y tlalchichi se creyeron extintos, y así fue, pero sólo parcialmente. Y ahora le corresponde a Colima mostrárselos al mundo por medio de la riqueza cultural y la riqueza en esta raza que es toda nuestra”, señaló Mara Íñiguez, de Aprecio por México.
Piezas prehispánicas
Únicamente en el estado de Colima se han encontrado figuras en barro de parejas de perros xoloitzcuintles como si estuvieran bailando. Su significado real es que un perro viejo está transmitiendo sus conocimientos a un perro joven: “Una lucha generacional”. Esta es la pieza emblemática que tiene nuestro estado y nos representa en todo el mundo.
El festival
El jardín Libertad se llenará de perritos, cultura y tradición los próximos 18 y 19 de noviembre, con un evento especial de xoloitzcuintles, cultural y muy nutrido que enriquecerá el bagaje tanto de niños como de jóvenes y adultos, con información confiable acerca de la historia de nuestros xolos en Colima desde su antigüedad.
El programa incluirá: • • • • • • • • • • •
Exhibicion de perritos xoloitzcuintles de Colima Participaciones artísticas de mucha tradición Artesanos exponiendo y vendiendo su obra Ponencias muy interesantes sobre el tema del xoloitzcuintle Artistas interviniendo cuadros en el jardín Libertad Exposición de esculturas a gran formato de xoloitzcuintles Zona Gastronómica del Maíz Carrera pet friendly Eventos especiales para niños Pasarela con trajes bordados Y muchísimas cosas más
“Están invitados tanto ustedes como sus perritos, que seguramente estarán muy consentidos en un jardín que es todo suyo desde la mañana hasta el anochecer”, dijo Mara Íñiguez.
16
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / O C T U B R E 2 0 1 7
PORTADA
Cuenta la leyenda que un xolotizcuintle es tu compañero en esta vida y en la próxima.
O C T U B R E 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
17
ESTRADOS //
p o r : A R N O L D O D E L G A D I L L O f o t o s : R A FA E L C RU Z
Realizan en Colima
Congreso Nacional Agronómico de la CNA El presidente del CEN de la Confederación Nacional Agronómica, Alfredo López Valdovinos, es colimense. Nombraron al gobernador Agrónomo Honorario por el impulso que su administración le ha dado al campo colimense.
18
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / O I C T U B R E 2 0 1 7
ESTRADOS
D
el 28 al 30 de septiembre, se realizó en Colima el XXXIX Congreso Nacional Agronómico, evento organizado por la Confederación Nacional Agronómica (CNA), que preside el colimense Alfredo López Valdovinos. El gobernador del estado, José Ignacio Peralta Sánchez, encabezó el inicio de los trabajos y destacó la labor de los agrónomos del país, la cual calificó como una profesión de múltiples conocimientos que puede cambiar la realidad de los productores del campo mexicano. El presidente de la Confederación Nacional Agronómica, Alfredo López Valdovinos, explicó que este evento tiene como objetivo fortalecer la identidad, las estructuras organizacionales, las competencias y las funciones del gremio agronómico nacional en las instancias públicas, en el medio empresarial y en su participación política.
Asimismo, se tiene como objetivo actuar en las áreas de oportunidades legislativas, administrativas públicas, financiera y empresariales, para colaborar en la inducción del desarrollo rural sustentable, competitivo y justo, así como contribuir en la preservación del medio ambiente y una mejor calidad de vida de los productores agropecuarios del país. En el marco de este congreso, Peralta Sánchez tomó protesta a las federaciones agronómicas de Baja California Sur, Nuevo León y Colima; a la Comisión Política y Electoral de la Confederación Nacional Agronómica y entregó equipo de cómputo, pólizas de seguro y gastos médicos mayores a las federaciones agronómicas del país. Durante esta ceremonia de inauguración, el mandatario estatal fue nombrado agrónomo honorario, debido al apoyo e impulso histórico que durante los dos primeros años de su administración le ha dado al campo colimense. También estuvieron presentes la subsecretaria de la Sagarpa, Mely Romero Celis; el procurador Agrario Nacional, Cruz López Aguilar; el presidente del Congreso del Estado, diputado Nicolás Contreras Cortés; el titular de Seder, Agustín Morales Anguiano, y el presidente de la Federación Agronómica de Colima, Alfonso Muñiz Gaytán, además de delegados federales, presidentes de las federaciones estatales y la comunidad agronómica del país.
O C T U B R E 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
19
REALIDAD OCCIDENTE //
por: OCCIDENTE FUNCIONA CONSULTORA
Agenda 2030 L en Colima:
transformación de fondo 20
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / O C T U B R E 2 0 1 7
a Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la Agenda 2030 como “un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad”. Este instrumento surge como respuesta al complicado contexto internacional caracterizado por el estancamiento económico global, la ampliación persistente de la brecha social y los rezagos en pobreza, así como al deterioro preocupante del medio ambiente. El documento final, titulado Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, fue aprobado por la Asamblea General de la ONU el 25 de septiembre de 2015, aunque entró en vigor hasta enero de 2016. La Agenda contempla 17 objetivos, 169 metas y 230 indicadores globales que buscan la erradicación de la pobreza, la reducción de las desigualdades sociales y el desarrollo en armonía con el medio ambiente.
REALIDAD OCCIDENTE
Fuente: Occidente Funciona con información de la ONU.
Por el grado de amplitud y el nivel de ambición de la Agenda 2030 y de los ODS que la componen, es precisa la participación de todos los sectores; para ello, los esfuerzos de los gobiernos en todos sus niveles deben complementarse con la academia, el sector privado y la sociedad civil. La hoja de ruta a la que aspira la humanidad en los próximos años, como lo han llamado diversos organismos internacionales y líderes políticos, requiere que sea prioridad el diseño de políticas públicas, planes y programas alineados a los ODS de la Agenda. Entre las principales acciones para su implementación destacan las siguientes: • Promover la adecuación de la legislación vigente para impulsar el cumplimiento de la agenda. • Fortalecer las relaciones interinstitucionales e intrainstitucionales y buscar mecanismos de coordinación. • Mantener el diálogo permanente con todos los sectores involucrados, permeando compromisos en todos los niveles. • Instrumentar acciones de evaluación y seguimiento de los ODS.
El papel de México y Colima en la implementación de la Agenda 2030 En el ámbito nacional, cabe hacer mención de que nuestro país es pionero y figura activa en la implementación de los ODS. Previo a la adopción de la Agenda 2030, nuestro país realizó consultas regionales, consultas temáticas, talleres internacionales y foros de discusión, entre otros ejercicios. Posteriormente, como lo menciona la propia Presidencia de la República, “en julio de 2016, México fue uno de los primeros países del mundo en presentar a las Naciones Unidas su Revisión Nacional Voluntaria de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”; esto derivó en una de las primeras acciones que reafirmó la adopción formal de directrices asociadas a esta Agenda: la instalación del grupo de trabajo para el seguimiento legislativo de los ODS, a través del cual se respalda la implementación de las metas planteadas.
O C T U B R E 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
21
REALIDAD OCCIDENTE
Asimismo, en espacios de diálogo constructivo como la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), se aprobó la creación de la Comisión para el Cumplimiento de la Agenda 2030, dentro de la LI reunión ordinaria en el mes de noviembre del año 2016, con lo que se abrieron las puertas para llevar a cabo un proceso más participativo y lograr que “los gobiernos subnacionales se sumen al compromiso adquirido por México e inicien acciones de monitoreo y planeación”. Por su parte, el Gobierno Federal instaló, el 26 de abril de 2017, el Consejo Nacional de
• • • • • •
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y, paralelamente, puso en marcha la Plataforma Nacional de Seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el propósito de presentar avances de seguimiento de los indicadores que integran la Agenda. En la esfera estatal, Colima “funge como programa piloto de referencia nacional [e] inicia el camino hacia la consecución de los objetivos para alcanzar mejores condiciones para el desarrollo y bienestar de la población colimense”; lo anterior al lograr instrumentar la estrategia para formular el Programa de Im-
BIBLIOGRAFÍA
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2015). América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los objetivos de desarrollo del milenio. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2017). Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) (septiembre de 2017). Obtenido de https://www.conago.org.mx/ Gobierno del Estado de Colima (septiembre de 2017). Gobierno del Estado de Colima. Obtenido de www.colima-estado.gob.mx Organización de las Naciones Unidas (25 de septiembre de 2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
01(312)308.9651 312.120.9084 lrcarbajal@occidentefunciona.com
22
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / O C T U B R E 2 0 1 7
plementación de los ODS de la Agenda 2030 en la entidad. Este proceso comenzó con la capacitación de los equipos de trabajo del Subcomité Especial para implementar los ODS, instancia adjunta del Comité Estatal de Planeación Democrática para el Desarrollo de la Entidad. Por otro lado, se busca la transmisión y extensión del compromiso al ámbito municipal mediante una serie de actividades: talleres de capacitación a enlaces institucionales, diagnósticos de las características generales de los propios municipios, búsqueda de la relación entre las actividades municipales, programas, subprogramas y metas con los ODS, entre otros. Este ejercicio aún se encuentra en su etapa inicial. La Agenda 2030 es, sin duda, un nuevo paradigma de desarrollo que enfrenta desafíos importantes y complejos, que a su vez centran la atención en los derechos humanos universales. Las metas son ambiciosas, pero retadoras, y el compromiso de continuar con los avances en la implementación sigue siendo conjunto. Los principales medios en los que se debe poner énfasis para cristalizar la Agenda incorporan elementos financieros, técnicos, institucionales, comerciales y tecnológicos. En nuestro país, especialmente en nuestro estado, a pesar de ser modelo de referencia nacional, la implementación se encuentra en una etapa joven, pero en constante avance. Es importante continuar con aspectos relevantes, como el ajuste al marco jurídico correspondiente que impulse el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Este compromiso mundial repercute en la calidad de vida de las personas procurando la igualdad de derechos y el incentivo al desarrollo sostenible. No debemos olvidar que los organismos regionales juegan un papel fundamental en la preciada consecución de los objetivos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se convierte en “el puente entre el corto y el largo plazo”. El apoyo de los gobiernos en estos organismos los convertirá en un rasgo diferenciador en la implementación de los ODS. Aún falta mucho por hacer, pero el camino tomado ha sido el correcto.
27 de Septiembre #560, Col. Guadalajarita, Colima, Col. Saraabi Xocolatl saraabixocolatl@gmail.com (312) 330.12.97
EMPRESAS //
por : ALEJANDR A REGL A M. fotos: ARNOLD O DELGADILLO
II Festival del Café y Cacao Colima 2017 impulsa desarrollo
de empresas locales
P
or segundo año, la Federación de Egresados de la Universidad de Colima (FEUC) sumó esfuerzos para realizar el Festival del Café y Cacao Colima 2017, llevado a cabo del 29 de septiembre al 1 de octubre en los alrededores del jardín principal de Comala. Conferencias, foros, talleres, stands de información de los organismos participantes, catas de café y cacao, lecturas, exposiciones,
24
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / O C T U B R E 2 0 1 7
venta de marcas de café, eventos artísticos y paseos familiares para vivir la experiencia de la producción del café y el chocolate fueron algunas de las actividades que formaron parte de este festival. Con este evento, además de mostrar dos elementos importantes para nuestra cultura gastronómica, se apoya y estimula a los egresados en sus múltiples esquemas económicos, de emprendimiento, sociales e incluso recreativos. La doctora Ciria Salazar, presidenta de la
FEUC, señaló que el objetivo principal del festival es “visibilizar, vincular, reunir y promover una cultura del café y el cacao, así como un diálogo de impulso productivo entre los productores del estado y egresados vinculados”. Además, se da un importante impulso a empresas locales de este ramo, ya que se visibiliza a los productores y se tienden lazos de trabajo conjunto con instituciones públicas y con la sociedad civil.
EMPRESAS
El II Festival del Café y Cacao Colima 2017 fue posible gracias a la FEUC, con apoyo de la Universidad de Colima; las secretarías de Desarrollo Rural, Fomento Económico, Turismo y Cultura, así como los ayuntamientos de Comala, Villa de Álvarez, Cuauhtémoc, Manzanillo y Minatitlán; la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; el Consejo Estatal del Café; la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados; el Comité Estatal de Sanidad Vegetal Colima y la Fundación Produce.
O C T U B R E 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
25
DESTINOS //
por: ARNOLDO DELGADILLO
Los Suspiros R Hotel Boutique & Spa:
Un escape a la tranquilidad
26
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / O C T U B R E 2 0 1 7
ecientemente descubrí este lugar y su nombre no podría ser más apropiado: Los Suspiros. Suspiros que son soplos, susurros, inspiraciones, casi silencio: la calma. Se trata de un Hotel Boutique & Spa ubicado en el pueblo mágico de Comala, con un diseño arquitectónico perfectamente cuidado, detalles únicos y espacios vivos repletos de paz, que proporcionan un escape hacia la tranquilidad —ingrediente que ya de por sí aporta el entorno rulfiano—. La casa que ahora alberga a Los Suspiros fue hogar de la familia del arquitecto Omar González, quien sumó el orgullo por su lugar
DESTINOS
de origen, su creatividad y su talento para restaurar la casa de su abuela, rescatando lo más que le fue posible, como sus vigas, estructura arquitectónica, sus árboles y, por su puesto, la esencia de una casa comalteca. Recorrer Los Suspiros Hotel Boutique & Spa llena de inspiración. En sus múltiples pasillos, arcos y terrazas encontrarás un homenaje arquitectónico al pueblo de Comala, estableciendo un puente hacia la elegancia y la modernidad. Su arquitectura transmite tranquilidad, confort y tradición; la construcción convive en una perfecta simbiosis con la naturaleza; por ejemplo, aves llegan en las mañanas y tardes a sus jardines. Además, ofrece vistas hacia la parroquia de Comala y hogares vecinos de tejado rojo y paredes de adobe.
16 de septiembre #74, Comala, Col. (312) 136.19.69 gerencia@lossuspiroscomala.com reservaciones@lossuspiroscomala.com lossuspiroscomala.com Los Suspiros Hotel Boutique & Spa
Los Suspiros ofrece nueve habitaciones —entre estándar y suites—, con decoración especial, que homenajean algunas comunidades de Comala y reciben a los huéspedes con frescura para relajarse, a la vez que los invitan a escapar a los lugares turísticos del pueblo blanco de América. Por su concepto, su servicio de alojamiento va enfocado sólo a adultos, aunque el servicio de restaurante se ofrece a toda la familia. Y justamente El Zarzo es el espacio gastronómico de este Hotel Boutique y Spa; ahí puedes desayunar comida tradicional de la región o disfrutar de los mejores cortes en la cena. Ofrece también una variedad de coctelería y vinos para acompañar los platillos de esencia mexicana con un toque gourmet.
O C T U B R E 2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
27
FOTORREPORTAJE //
por: ARNOLDO DELGADILLO fotos: BENJAMÍN ARMAS CARDOSO
Sismo 19-S L Imágenes para la historia
28
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / O C T U B R E 2 0 1 7
as malditas coincidencias. Que el mismo día nuestra tierra se sacudiera, 32 años después. El sismo del 19 de septiembre nos recordó la fuerza de la naturaleza: impredecible, voraz, estruendosa. Pero también nos recordó que, como pueblo, los mexicanos somos más fuertes que cualquier desgracia. Que unidos somos capaces de poner de pie a toda la nación. Que somos solidaridad, fuerza, ayuda. Las malditas coincidencias… y la bendición de ser México.
FOTORREPORTAJE
OCTUBRE
2 0 1 7 // R E V I S TA E N F O Q U E S / /
29
ESTRADOS //
por: ARNOLDO DELGADILLO
INDI AC
busca crear ciudadanía y contribuir a la reconstrucción del tejido social La acompaña un gran equipo de personas en esta nueva encomienda.
E
l 6 de octubre tomaron protesta el Consejo Directivo Estatal y los comités municipales del Instituto Estatal para la Democracia Integral Colima (Indi), AC, en un evento encabezado por la presidenta del Consejo Directivo Estatal de la organización, Indira Vizcaíno Silva.
30
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / O C T U B R E 2 0 1 7
En su mensaje, Vizcaíno Silva señaló que el objetivo de esta asociación es promover los derechos humanos e identificar liderazgos capaces de hacer gestión en su entorno inmediato, pero sobre todo hacer ciudadanía que contribuya a la reconstrucción del tejido social. “Creo que el tejido social está completamente desarticulado y que eso tiene muchos orígenes, pero hay una línea en la que nosotros estamos obligados a asumir algunas responsabilidades. La invitación queda abierta. Esta asociación civil tiene el objetivo de que todos aquellos colimenses que coincidamos en que este es un camino bajo el cual podemos transformar la realidad de nuestro estado unamos nuestros esfuerzos, nos identifiquemos y, desde donde nos corresponda, hagamos la parte que tengamos que aportar para que sea una realidad este objetivo”. Aunque Indira Vizcaíno dijo que no se dejarán de lado labores de corte asistencial, Indi se enfocará en que esos esfuerzos estén respaldados por profesionistas que se han involucrado con la asociación. Mencionó, además, que dichas acciones, como asesorías jurídicas, nutricionales, de salud y capacitaciones, serán gratuitas. El funcionamiento de la asociación civil estará sujeto a donativos que se reciban por parte de quienes deseen apoyar este esfuerzo, así como al trabajo de los profesionistas voluntarios que se han sumado para regresar a la sociedad un poco de lo que les ha dado.
SABORES
un rincón campestre en la ciudad Conoce sus nuevas instalaciones, ahora más amplias y cómodas.
E
scapa por un instante del bullicio la ciudad y déjate llevar por el ambiente campestre de Asadero Don José. En el menú puedes encontrar platillos típicos como huaraches, quesadillas, frijoles de la olla, tacos, carne asada, hamburguesas y carne en su jugo, entre una extensa variedad para los gustos más exigentes.
Si buscas algo diferente, prueba la Arracherizza (pizza sin pan con base de arrachera) y acompáñala con una exquisita cerveza artesanal. Asadero Don José te espera en sus nuevas y amplias instalaciones, muy cerca de su anterior ubicación.
Avenida Sevilla del Río 574 Sucursal: Constitución 2143 (a dos cuadras del Tercer Anillo) Lunes a sábado de 2 a 11 pm Domingo de 1 a 7 pm
690 5831
(Servicio a domicilio y reservaciones)
Asadero Don José Música en vivo
IMAGEN //
p o r : L AU R A L I M Ó N
NORMA,
el uniforme como herramienta de trabajo El uniforme da identidad, pues ayuda a identificar a una persona que pertenece a determinada organización y, además, favorece el sentido de pertenencia. Norma lo sabe muy bien y es por eso que ofrece el mejor servicio en uniformes.
M
ás que solamente prendas, aquí podrás encontrar diseños de alta calidad para cumplir especificaciones técnicas de seguridad, si el entorno de trabajo así lo requiere. A diferencia de otras empresas, Norma escucha a sus clientes para brindar asesoría de acuerdo con sus necesidades y convertir el uniforme en una herramienta práctica, adecuada, cómoda y segura que puede optimizar el trabajo de la persona que lo utilice. Una de sus mayores fortalezas es la amplia variedad de productos que ofrece: con Norma, de manera que no necesitas acudir con otros proveedores para adquirir accesorios y herramientas complementarios, pues aquí tendrás una solución precisa a todas tus necesidades: cascos y calzado industrial, aplicaciones como reflejantes, bordado, serigrafía, transfer, vinil textil, sublimado o combinaciones, además de distintos tipos de tela. Con sus productos y servicios, Norma tiene capacidad para equipar personal de empresas mineras, de seguridad, hoteles, bares y restaurantes, así como escuelas, organizaciones corporativas e institucionales. Nos queda claro por qué Norma es líder en uniformes.
Blvrd Camino Real 153-B Jardines de las Lomas, Colima, Col. (312) 159 7532, 159 0268, 313 6250 Uniformes Norma ventas2@normauniformes.com
32
// R E V I S TA E N F O Q U E S / / O C T U B R E 2 0 1 7