12 minute read

SUPLEMENTO VERACRUZ

Next Article
POR LA LIBRE

POR LA LIBRE

Pasito a pasito se logra una peli…

Milka

Advertisement

Recuerdo cuando hablaban de gente que trabajaba en películas, me imaginaba el glamour, las alfombras rojas, explosiones, equipo de cámara por todos lados, luces, tores y productoras, de cómo lograban levantar estas historias, y pues que me gusta más esta locura.

Llevo muchos años, varios años, en la gestión cultural (no diré cuántos, esa es información es ser productora aproximadamente cuatro. Para llega un guion: checas las necesidades, comienzas a trabajar una carpeta de desarrollo de proyecto, donde, por decirlo de cierta manera, no hay certezas, pero empiezas a ver el panorama para lograrlo. Con ello, ya tienes las bases para la realización de la película y se viene lo bueno: cerrar todo para el rodaje.

En México, las cosas se ponen un poco más difíciles para las producciones independientes y la pandemia ha acrecentado los costos. Si bien el panorama no es muy alentador, tampoco es una película con poco recurso. Pondré un caso que conozco, porque lo estamos viviendo. En película del director y guionista Rafael Martínez, “Apenas Primavera” y va sobre la relación alejado un poco de su familia y la otra es adolescente y vive en Guanajuato. La trama empieza cuando la hermana menor se embaraza y la hermana mayor regresa a casa, es una historia donde veremos distintos puntos de vista sobre el embarazo adolescente, donde la presión familiar hace compleja la decisión, pero a la vez cada uno de los personajes descubre más sobre sí mismos. Ganamos un fondo de la Comisión de Filmaciones del estado de Guanajuato y, por yos a la producción que son más accesibles para realizadores independientes y están dispuestos a apoyar las riquezas de cada uno de los estados ya que una de sus funciones es crear industria en las localidades, y fuera de la CDMX descen es el hacer colaboración con organizaciones no gubernamentales, que, si bien a veces no dan dinero en efectivo, pueden ayudar muchísimo con alianzas que contribuyen a abaratar cos cámara, es gratis, en el sentido que siempre hay que saber el costo de lo que te prestan y por ello, hay que darle crédito a su esfuerzo. que facilitan la recaudación de fondos, son conocidas como crowdfunding. En nuestro caso, trabajamos con Kickstarer, donde ponemos una meta a alcanzar y quién realice la donación llegara a la meta, la plataforma no hace el cargo al usuario. Un “tip de tía”, si realizas una campaña, checa bien el porcentaje que pide la página y a tu cantidad meta auméntale ese porcentaje, para que logres el monto que necesitas.

Hacer cine no es fácil, son muchas cosas que apoyar a “Apenas Primavera”, aún quedan unos días para hacerlo. Poco a poco, y con tu ayuda, haremos de esta película realidad.

*Comunicación y Relaciones Públicas.

Directora General 24 Risas por Segundo, Festival de Cine y Comedia.

Lo que no se ve…

Michelle

El próximo 11 de octubre se conmemorará el Día Internacional de la Niña, fecha designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para que, a partir de 2012, en dicha fecha se fomente el reconocimiento de los derechos de las niñas y con ello se visibilicen las diferentes problemáticas que por el solo hecho de ser niñas enfrentan cada día.

A pesar de los diferentes marcos jurídicos existentes que plantean que mujeres, adolescentes y niñas tienen derecho a una vida libre de violencia, la realidad es que aun falta un largo trecho que transitar para que esto se haga realidad. de las Naciones Unidas, en el mundo 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual, asimismo, menciona que a partir del brote de Covid-19, la violencia contra las mujeres y las niñas no solo se ha incrementado, sino también en

En México, desde hace años ser mujer representa un riesgo, pues siempre estará latente la posibilidad de ser violentada en cualquier momento y ámbito de la vida cotidiana, sin embargo, si una mujer es susceptible de ser vulnerada, una niña lo es más.

*Licenciada en Comunicación, con maestría en psicoterapia humanista, en su experiencia profesional ha combinado la Educación y la Comunicación, disfruta escribir y decir lo que piensa. pino.michelle@gmail.com

des entre los 10 y 17 años, son el grupo de edad en donde se concentran el mayor número de delitos sexuales registrados, por lo que no es raro que nuestro país sea el primer lugar en embarazos en estos rangos de edad.

Es primordial que nuestra entidad comience a poner especial atención a estos casos, a dejar de callar estas situaciones y comenzar a exigir el derecho de las niñas y adolescentes a vivir una vida plena, sin violencia, es indispensable que nuestra sociedad se de cuenta que las mujeres, niñas y adolescentes, representan la mitad de la población mundial y que si se desarrollan en un entorno afectivo y seguro desde los primeros años de su vida, a medida que maduren se convertirán en mujeres seguras, capaces de afrontar retos en su vida, lo que les permitirá desempeñarse en diferentes ámbitos de su vida como el profesional, lo que dicho sea de paso repercutirá en el desarrollo económico del país.

Pero para lograrlo primero hay que “invertir” en la defensa y promoción de sus derechos, en la lucha por lograr que esa mitad de la humanidad cuente con un trato igualitario que les permita contar con las mismas oportunidades que un hombre, en donde se reconozca su trabajo, rompiendo las barreras que representan los estereotipos y la exclusión, que hoy viven y que las hace vulnerables ante la violencia que cada día afecta más y más ámbitos de su vida, limitando su desarrollo integral, en pocas palabras, tanto ciudadanía como gobiernos, debemos dejar de pretender que la violencia hacia las niñas y adolescentes, es algo más de lo que no se ve…

Por la jungla en zapatillas: Soledad

Elsbeth

Xalapa, Ver.- Es muy complicado lo que nos ha dejado esta pandemia y peor se pondrá con el paso de los meses y de los años, seguramente habrá toda una generación de personas, con enfermedades que les habría esto los sistemas de salud púbica en el mundo, tendrán que capacitarse, para tener una pronta respuesta ante las necesidades que se den en el futuro. problema de salud mental, que ha representado jóvenes y en los niños también, en estos últimos sobre todo, ya que no han sido considerados para nada, lamentablemente los niños han perdido casi 18 meses de clases, han perdido a sus amigos de la escuela, algunos han perdido familiares y otros más, incluso alguno de sus padres y esto es muy difícil de entender.

La angustia, la ansiedad y la depresión que ha ropeos, ha sido devastadora sobre todo porque en muchas de las principales capitales, la gente miento en 39 metros cuadrados, debe de ser una verdadera locura.

A esto hay que añadir la soledad, que muchos han sentido, la confusión y por supuesto el desánimo, que todos hemos experimentado, muchos de nosotros empezamos esto con mucho positivismo y programas de ejercicios, lecturas, series, reuniones por zoom con la familia, los amigos y hasta con los vecinos, pero con el paso de los meses, esto se hizo cada vez más complicado y hoy por hoy, muchos de nosotros padecemos hasta el síndrome de la cabaña o simplemente salimos a la calle y nos sentimos agotados al poco tiempo, ya que no estamos acostumbrados ya, al fragor de la calle.

La pandemia ha ido cediendo, sin embargo, me parece que lo que viene habrá de ser todo un reto para la humanidad.

*Mercadóloga de profesión y columnista por

elección; apasionada de la razón y profunda admiradora de la coherencia, confieso padecer una profunda aversión al machismo @Elsbeth_Lenz

Alquimias Emergentes Un helicoide educativo llamado deseo

José Carlos LÓPEZ*

Xalapa, Ver.- La alquimia emergente que a continuación presento a las y los lectores de la Revista Mujeres sostiene que las pedagogías helicoidales buscan implementar procesos de enseñanza-aprendizaje que interconecten la razón-experiencia y la emoción-sentimiento, de tal forma, que las y los estudiantes logren una triada implicada entre teoría-empatía-praxis dentro y fuera de su vida académica. Por lo cual -a título per través de una recta estructural de saberes y conocimientos que se mueve apoyada de una hélice que entremezcla emociones, sentimientos y experiencias.

En ese tenor, buscaré deconstruir la siguiente pregunta-deseo de corte fractal: ¿Qué imagina un docente de educación su micos?

Desde el punto de vista experiencial considero que las y los docentes caímos en la desesperación ante las implicaciones del contexto pandémico, por ende, la empatía podría con-

Figura 1. Educación en tiempos pandémicos.

vertirse en nuestra mejor aliada durante las clases que impartimos, ya que hemos vivido emociones de afecto y desafecto individuales y colectivas que nos impulsan a preguntarnos qué hacer con ellas y cómo sacarles provecho. También, estoy plenamente seguro que las y los docentes hemos sentido angustias y miedos, pero lo interesante, es notar que tanto la angustia como el miedo pueden transformarse en un motor que impulse soluciones colectivas y compartidas, es decir, la experiencia pandémica nos ha mostrado la importancia del vínculo razón-emoción-sentimiento-experiencia. en el terreno educativo se puede contener con base en una resistencia-trascendencia académica a partir de un replanteamiento rebelde del habitus docente, puesto que las clases en línea han producido momentos de fuga-enojo-estrés, así como también -tecnológica e irónicamente hablando- demasiados problemas de conexióncomunicación-interacción.

La experiencia pandémica ha evidenciado algo que quizás habíamos rutinizado-mecanizado, de tal forma, que no nos permitía percatarnos del entramado organizacional que conlleva el vínculo entre los puestos directivosadministrativos-docentes para resolver problemáticas internas y externas al interior de los campos educativos. En síntesis, la experiencia de la pesadilla de la “SIEMPRE PERFECCIÓN”, ávida de procesos de autocomprensión y comprensión más holísticos.

Desde el punto de vista de los retos y las ad-

Figura 2. Experiencia COVID-19.

versidades es indispensable aprender a volver diantado y docentes, ya que eso coadyuvará a entrar en una nueva fase de trabajo al interior del terreno educativo. En ese marco, una urgencia educativa pandémica es fortalecer el trabajo en equipo bajo la dinámica de comunidades

de aprendizaje que convoquen a conocernos -racional, emocional, sentimental y experiencialmente- entre estudiantes y compañeros y compañeras de trabajo. Sin duda alguna, la experiencia pandémica ha propiciado una ruptura en los campos educativos, por ejemplo, en los sistemas de educación superior se ha vivido como un temblor que fracturó pilares que sostenían estructuras racionales indolentes. Es decir, un reto sistémico, estructural y organi car nuestros horarios de trabajo, ya que sólo han transitado de lo presencial a lo virtual, sin darnos cuenta, de las implicaciones que eso puede tener en el terreno de la salud física y psicológica de todas y todos los que integramos la comunidad universitaria.

Cabe resaltar, que las y los docentes -de ma nuestra falta de habilidades y estrategias para construir, planear y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje en línea, a tal grado, que uno de los retos como comunidad universitaria es buscar espacios colectivos para aprender a concientizarnos sobre la crisis emocional, sentimental, racional y experiencial que estamos viviendo todos y todas, traducida en confusiones, frustraciones, incertidumbres, desintereses, indiferencias, desesperanzas, angustias, ansiedades, enojos, etc.

Por lo anterior, otro de los retos que debemos atender las y los docentes universitarios es incorporar -en los encuadres de las sesiones virtuales- estrategias que nos permitan fomentar el contacto visual y una mayor retroalimentación educativa, así como también, impulsar a las y los estudiantes a desarrollar habilidades de autoaprendizaje y automotivación.

Y, a todo esto, ¿cuáles son algunas de las principales críticas de la educación en tiempos pandémicos?

Tener presente que los afectos y los desafectos también son construcciones históricas que responden a cambios socioculturales de corte sistémico, estructural y coyuntural. En ese sentido, hay que ser conscientes que los nuevos programas universitarios tendrían que articular las experiencias educativas a partir de tres parejas nodales: lo cognitivo-epistemológico, lo axiológico-heurístico y lo emocionalsentimental en consonancia con las TIC.

Por su parte, tanto estudiantes, como docentes, tenemos la capacidad-compromiso de mirar críticamente cómo algunas de las nuevas narrativas educativas sobre la importancia de lo emocional-sentimental se sustentan en discursos empresariales-corporativos que responden a ciertas agendas de emprendeduris-

educativo para integrar en nuestros programas de estudio pedagogías transversales para una cultura de paz, perspectiva de género, educación inclusiva y sustentabilidad.

Lo anterior, me hace sentipensar que a las y los agentes universitarios nos recorre por nuestra mente-cuerpo un demonio-fantasma pandémico-incomodo vuelto pregunta, ¿realmente han existido procesos de enseñanzaaprendizaje al interior de las sesiones virtuales?

Ante dicha pregunta, ¿cuál es la propuesta?

Reinventar la forma de dar clases por medio de una acción dialógica entre la imaginaciónoriginalidad y la creatividad-empatía, ya que los tiempos no son los mismos, así como, adecuar y reducir los contenidos programáticos y los horarios. Imaginar formas teórico-prácticas de transmitir emociones, sentimientos, saberes, conocimientos y experiencias que nos exijan hacer un mayor uso del arte, el video, el audio y la imagen, a tal grado, de cambiar evidencias convencionales por performances, collages, infografías, fotografías, dibujos, organizado

Figura 3. Sentipensar.

ensayos, encapsulartes, podcast, entre otros. vamente y divulgar nuestras experiencias docentes que vivimos antes, durante y después de nuestras sesiones virtuales, será de ayuda, para destacar y revalorar el papel de la o el docente dentro de los nuevos procesos de en fortalecer una formación docente cada vez más versátil, eso sí, sin abandonar nuestro espíritu de resistencia y rebeldía que nos caracteriza.

1. Las reflexiones que expongo en la presente columna son resultado de una participación colectiva durante el Encuentro de Intercambio Académico sobre las Problemáticas del Aprendizaje, llevado a cabo, entre directivas, administrativas y docentes de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana, los días 9, 10 y 11 de agosto de 2021

* Egresado y docente de la Facultad de Sociología de

la Universidad Veracruzana, región Xalapa. Integrante del Comité Editorial de Sociogénesis. Revista Digital de Divulgación Científica de la Facultad de Sociología de la UV. Docente invitado de la Universidad Pedagógica Veracruzana. Jefe de la Oficina de Actividades Recreativas y Culturales, Asesor Académico, Coordinador del Programa Institucional Imaginación al vuelo. Promoción y gusto por la lectura e Integrante del Equipo para la Igualdad de Género de la Secretaría de Educación de Veracruz.

This article is from: