11 minute read

COLIBRIZURDO: el divertimento Rumor de orquídeas pudriéndose ¡Sí a la educación de las mujeres oaxaqueñas! Grupo teatral “Mujeres

Next Article
VECINOS CERCANOS

VECINOS CERCANOS

Biblioteca de Sombras

El veneno, la insidia y el divertimento

Advertisement

Ernesto LUMBRERAS *

GUADALAJARA, JAL.-Contrapunteo mi lectura de Borges Descanso para caminantes memoriosas escritas por Adolfo Bioy Casares. La edición de ambos libros estuvo al cuidado de Daniel Martino. Más allá de objeciones morales se trata de verdaderos documentos que registraron y extravíos amorosos, posiciones estéticas y políticas, comentarios lúcidos e ingeniosos sobre obras y autores de todos los tiempos, y claro, párrafos a granel de chismes y aberraciones sobre sus coterráneos y colegas de pluma sin privarse —genio y carácter de dos bon vivants— de un buen cargamento de bajezas y deslealtades, obra de un y, llegado el momento, referentes obligados de la literatura castellana del siglo XX. El primer título y con un peso cercano a los dos kilos, iniciado con recuerda a Jorge Luis Borges, en sus últimos días en Suiza, vía el testimonio de Jean Pierre Bernès mentor entrañable cantaba tangos.

Tanto en uno como en el otro volumen, Borges y Bioy lanza dardos envenenados contra Ricardo Norah Lange, novia platónica del autor de El Aleph—, Ernesto Sabato, Roberto Arlt, Ricardo Molinari, Leopoldo Marechal, Eduardo Mallea, del autor de La invención de Morel—, José Bianco, mesas de redacción de periódicos y revistas de la época. Pero también, con fruición y delicia, en esos diarios pasaron el cuchillo sobre la legión extranjera que asomaba la nariz por el Río de la Enrique Amorin…

Cuando se enteran del Premio Nobel al poeta español, dejaron este cáliz a tope de cicuta Premio Nobel a Juan Ramón Jiménez”. Bioy: “Qué vergüenza…” Borges: “…para Estocolmo. Primero a Gabriela, ahora a Juan Ramón. Son mejores para inventar la dinamita que para dar premios”. Bioy: “De cualquier modo, Juan Ramón es mucho mejor que Gabriela Mistral, Los malos poemas de Juan Ramón son malos; pero los mejores son bastante buenos. Gabriela Mistral no ha escrito ningún poema bastante bueno. ¿Te acordás del artículo que íbamos a escribir sobre Juan Ramón? Tendría unas erratas: en una línea el nombre aparecería como Juan Jabón, en otra como Juan Jamón, en otra como Juan Ratón la conspiración y, en la última línea, de desagravio, se le llamaba Juan Jarrón.”

En algún momento Bioy Casares tuvo reservas para entregar a la edición su Descanso de caminantes, con falsa modestia, le dijo a Daniel Martino, editor y anotador del libro: “Pero ché, te das cuentas, dime ¿a quién podría interesarle un diario donde sólo hablo de mujeres, tenis y literatura? En cierto modo, con un añadido extra, así lo recordaría Manuel Vicent en un artículo publicado en La Nación: “Sin despeinarse nunca, Adolfo Bioy llevó una vida muy atareada: tenis por la mañana, amores por la tarde, lecturas y literatura a cualquier hora y para cenar, como plato único, Borges en su propia salsa”.

*Su libro más reciente es Santo remedio (Petra Ediciones, 2017). Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. lumbrerasba@yahoo.es

Rumor de orquídeas pudriéndose

Edgar SAVEDRA*

I

exhibiendo el cinismo, apatía e imbecilidad moral de sus oscuros protagonistas. Terminó ese año desapercibidas tantas muertes inútiles, quizás por cumplir aquel adagio: la gente no se muere, se mata. Se fueron por igual personajes ilustres y otros no tanto. Los que quedamos le hemos perdido el miedo a la muerte o tal vez no damos pie con bola, ni siquiera cuando ella, la putilla del rubor helado, nos bosteza en el rostro. Peritos somos, la inmensa mayoría, en perseguir el viento. El sol sale y el sol se pone. La felicidad es el año chino de la rata. Como todos los años. Aunque parezca búfalo

II

No para todos. En los hospitales algunos están respirando ya lo último, como Juan Solito,

estadísticas. Pura abstracción. Solo el dolor nos devuelve a la realidad con una bofetada. Luego la vida sigue, exactamente peor que antes, que cinco minutos antes. Sin redención. Lo que está torcido no se puede enderezar.

III

Nos obsesiona el fin de sí mismos. Antes que Hollywood el arte ha dado cuenta de ello. óleo La novela ola. Esta pintura considerada una obra maestra (lo trágico siempre lleva este sello) representa al mar picado después de una tormenta nocturna. Un barco ha naufragado. endeble balsa que años más tarde también será el pecio (restos de la nave) que llegue a las playas como un testimonio mudo de la fragilidad –de nuestra fragilidad– que la noche anterior había empezado apenas con un airecillo de borrasca. Estamos en el barco, sin excepción. En las galeras hay wiski, mujeres y hombres dispuestos al último polvo. Hay un susurro. No me privé de nada de lo que quise. No le negué a mi corazón ningún tipo de placer.

IV

Un poco dramático y contradictorio. Pero bien que sabemos de aquellas brisas. Los días siguen corriendo. Detrás de nosotros hay un hidebehind, un monstruo necesario sacudido de la zoología fantástica borgiana. Si quieres verlo es imposible. Volteas del lado izquierdo, nadie; del lado derecho, lo mismo. Lo haces rapidísimo, lo intentas mil veces, nada. Y, sin embargo, está ahí. «Nunca sabrás como es, pero está siempre ahí… podríamos decir que el hombre de Montale es el que ha conseguido volverse y ver cómo es el hidebehind, y es más espantoso que cualquier animal, es la nada». Esta leyenda está incrustada hoy en nuestro campo sicótico. La fatiga pandémica lo ha querido así. Con delirios de persecución, con angustia hasta los huesos, el sexo frígido, el dinero (casi) inservible, revientas como un caballo en pánico. En la sala del psiquiatra tienes un solo deseo: que apresure el ditirambo y prescriba los antidepresivos. ¡Dios salve al Prozac!

V

Mientras tanto, nada. Tiempo para amontonar piedras cotidiana (a)normalidad. Todo mundo a sobrevivir. Sálvese quién pueda. Hemos quemado las naves. Ningún virus tan letal como mi semejante. Ya lo dijeron los personajes de Ionesco en La cantante calva:

Sr. Martin –El techo está arriba y el suelo está abajo…

Sra. Smith –Cuando digo sí, es una manera de hablar.

Sra. Martín –A cada uno su destino.

Sr. Smith –Coged un círculo, acariciadlo, y se hará vicioso.

El mundo siempre es un teatro del absurdo.

VI

muchos pensarían en el Guernica, de Picasso. La historia dice que se trató de un bombardeo alemán a un pueblo vasco, Guernica, mientras la mayoría de los habitantes se encontraban en un día de mercado. Lo que sucedió apenas fue un ejercicio de lo que más tarde sería un segundo ensayo de la Segunda Guerra Mundial (el primero fue la Gran Guerra, menos exhibicionista en la cantidad de carne despedazada, pero más devastadora porque se le dio muerte de tajo a un ideal: que el ser humano podía vivir en paz). Los colores del Guernica son pocos y atonales: negro, blanco y gris. Una metáfora salvaje de la convivencia humana. Con esta obra la pintura abandonaba entre la purísima realidad. No –dijo Picasso – la pintura no fue inventada para decorar casas. Es un instrumento de guerra para atacar al enemigo y defenderse de él. En el marco compositivo de la obra se halla un caballo mortalmente herido que hace recordar al caballo rojo del Apocalipsis, a cuyo jinete “se le concede quitar la paz de la tierra para que sus habitantes se mataran unos a otros”. La tarea se ha realizado de manera mujer que sucumbe al llanto mientras sostiene a su hijo muerto entre los brazos. El cuadro es decía que los cuerpos destrozados de su pintura representaban a la humanidad sufriente.

Si la vida fuera un poema sería El barco ebrio, de Rimbaud….

VII

El título de este artículo es una frase del escritor cubano Severo Sarduy que aparece en el poema Mood Indigo y contenido en su extraño libro Big Bang. Aquí un fragmento:

el aduanero sueña serpiente cubierto de cuños rojos rayado, veloz de un tigre que pasa rumor de orquídeas pudriéndose…

Sarduy descansa en el Cementerio de Thiais, en París. Mientras tanto, nosotros, seguimos rascándonos el tuch, como le dicen al ombligo

*Periodista cultural. edgarsaavedra@outlook.com

¡Sí a la educación de las mujeres oaxaqueñas!

“Ser egresada del Fondo Guadalupe Musalem es para mi un honor y saber de los logros de mis compañeras me llena de gran alegría. Sin duda, se han convertido en mujeres líderes, maestras, doctoras, arquitectas, biólogas e ingenieras que comparten sus experiencias y sabemos que podemos contar unas con las otras”.

Soy Diana Zárate Arreola, originaria de Santa Fondo Guadalupe Musalem (FGM) para realizar

Mientras cursaba la secundaria, una profesora me informó sobre la convocatoria; mis padres me apoyaron para venir a la entrevista a la ciudad de sonido de mi comunidad, me anunciaron que había sido seleccionada. que me abría las puertas para realizar mis estudios, pero al pasar el tiempo, las capacitaciones de formación integral me ayudaron a ser una mujer valiente y decidida. Todas las experiencias hacen que, quienes llegamos como capullos, nos transformemos en mariposas. mi, sino también a mi familia y comunidad; lo que en el FGM aprendía lo compartía con mis primas, amigas, compañeras de clase y con mis tíos; pude cambiar la visión que tenían sobre las mujeres que solamente estamos hechas para tener hijos y casarnos.

En el FGM tuve una tutora y se volvió una experiencia inolvidable porque se convierten en guías durante nuestra formación: nos motivan, nos impulsan y son parte de nuestras metas.

La beca universitaria me ayudó a culminar la licenciatura en Pedagogía y empecé a brindar servicios profesionales en una escuela primaria y lo culminé en la Universidad Tecnológica de la a realizar un examen que me permitiera trabajar en el subsistema de Educación Media Superior del país; aprobé y ahora trabajo en un Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios en los Valles Centrales.

Actualmente estudio la maestría en Innovación Educativa. Como docente, puedo ayudar a muchas otras mujeres que necesitan esa luz como la que a mi me dio el FGM; esa es la luz que debo compartir

Este año, en tiempos de pandemia, la educación

en comunidades rurales se vuelve difícil, pero gracias a esta beca, muchas jóvenes taletosas pueden hacerlo. Hoy, hablo por todas las mujeres que ya cumplimos nuestros sueños, pero también por las que esperan una oportunidad. Te invito a que te sumes a esta causa y a que contribuyas para que mujeres con enormes cualidades, puedan continuar con sus estudios.

El Fondo Guadalupe Musalem es una asociación oaxaqueña que toma el nombre de la feminista oaxaqueña y defensora de los derechos humanos de las mujeres, Guadalupe Musalem Merhy (†).

Los donativos entregados al FGM, han permitido 158 mujeres jóvenes para realizar estudios de bachillerato y apoyar a 51 de ellas en algún tramo de sus estudios universitarios. El 52 lengua indígena, provenientes de 102 localidades de 74 municipios de Oaxaca.

universitarias, provenientes de comunidades

Dona escaneando el QR Contacto: coordinacion@

fondoguadalupemusalem.org

¡Tu donativo cambia su vida!

Grupo teatral “Mujeres”

Uriel de Jesús SANTIAGO*

Para unirnos a las conmemoraciones por el día de la mujer que se celebra este 8 de marzo, recordaremos a un grupo teatral que conformaron las esposas de los funcionarios

A lo largo del tiempo, han sido precisamente las mujeres quienes han desarrollado con mayor facilidad la naturalidad de la expresión, el don de la palabra, la sensibilidad y la posibilidad de las vidas múltiples, en las diferentes facetas que desarrollan como profesionistas, trabajadoras, disciplinas, en este caso al teatro.

Para entrar en contexto, me encontraba investigando sobre la vida de la Mtra. Margarita Toledo García, cuando encontré una antigua fotografía de una puesta en escena de mujeres oaxaqueñas, la cual me llevó a platicar con la Sra. Ana María Guzmán de Vásquez Colmenares y la Sra. Adel Mena de Fabila, integrantes de este

Regresando en el tiempo, me relataron gustosas, que transcurría el segundo trimestre

* Joven lector, periodista y entrevistador originario de la ciudad de Oaxaca. Es desde los 14 años colaborador de periódicos y revistas locales. Fue miembro del CCPJEO y de la VII legislatura Juvenil del estado de Oaxaca, en 2019 publicó su libro Tras la sombra del panteón San Miguel. las esposas de los funcionarios públicos tomaran participación en la labor social y ellas, las esposas alguna actividad en común que las uniera. Se acercaba la celebración del día del padre y para amenizar el festejo, idearon montar una obra de teatro con ayuda de doña Arcelia Yañiz; con los apoyos de gobierno, pudieron contratar como director a Alejandro Bichir. del grupo teatral “mujeres” que conformaron las señoras Margarita Méndez de Márquez Uribe, Carmelita de Lievana Palma, Adel Mena de Fabila, María del Pilar Castresana y Margarita Toledo de García Romero, quienes siempre contaron con el apoyo de doña Ana María Guzmán, esposa del entonces gobernador Pedro Vásquez Colmenares.

Juntas se embarcarían en la aventura de formar este grupo de teatro amateur, cuya misión era llevar cultura y momentos de sano esparcimiento a las diferentes poblaciones del estado, realizando anualmente una obra diferente.

En su catálogo se recuerdan Ánimas Benditas y Parejas Disparejas, dirigidas por Alejandro Bichir; Diálogos de la Calle de la Gran Ocasión, dirigida por Lola Bravo; Recital de poesías de Rosario Castellanos, bajo la dirección de Julia Alfonso y con la dirección del director italiano Aldo Areli.

Destaquemos que este grupo de mujeres -que haciendo un espacio en sus agendas sociales y su labor como esposas, madres y amas de casa- fue relevante debido a que ha sido la única ocasión en la historia cultural de nuestro estado que un proyecto así se ha realizado, pues haciendo alas de su imaginación y su entusiasmo, recrearon las historias teatrales con los elementos que tuvieran en las plazas, las calles y los espacios concurridos, en su misión de democratizar el teatro y la cultura para los oaxaqueños.

This article is from: