Soberania 20

Page 1



1

Editorial

Fiestas Patrias

Septiembre mes Patrio fecha que con gran entusiasmo los mexicanos festejamos en todo el territorio nacional; y en el extranjero nuestra Independencia. Recordando aquella memorable madrugada del 15 de septiembre de 1810, en el estado de Hidalgo antes pueblo de Valladolid; el cura Miguel Hidalgo y Costilla resonó la campana de la iglesia de manera diferente convocando al pueblo a luchar por su libertad. Los protagonistas de esta lucha por su Independencia vivieron y sufrieron todo lo que conlleva una lucha de esta magnitud; movimiento social que duró aproximadamente once años. Años de muerte y derramamiento de sangre de sus hermanos; así como pestes, enfermedades, hambre y una gran incertidumbre por el futuro. Que su lucha, trabajo y sacrificio sea para la sociedad de este siglo XXI motivo de reflexión en la búsqueda de un País más justo y equitativo con su ciudadanía. Las Fiestas Patrias son también un preámbulo que nos sirve de preparación a la llegada de las fiestas de fin de año; por eso escuchamos esta frase entre los amigos “llegando septiembre se acabo el año calendario”. Pues bien les invitamos a prepararse a tan hermoso acontecimiento que es la “Navidad”. Atte. SOBERANÍA


2

NAVAL / MILITAR AL SERVICIO DE LAS FUERZAS ARMADAS REVISTA BIMESTRAL

Año 03 Tomo 3 No.20

Editorial 1 Consejo Editorial 2

Septiembre / Octubre 2013

FUNDADOR Salvador Morales Becerra DIRECTOR GENERAL General de División Ingeniero Industrial Raúl Macías Sandoval CONSEJO EDITORIAL Almirante. C.G.Dem.Ret. Eugenio Fernández Strawell Vicealmirante Ret. Alberto M. Vázquez de la Cerda EDITOR RESPONSABLE L.C. Rosalina Morales Vera REDACCIÓN Lic. Nadia Rosa Borrego Hernández INFORMACIÓN Y FOTOS Archivo: SEMAR, SEDENA, SEGOB, SCT, PRESIDENCIA

Colaboradores PROTOCOLO Tercera Zona Naval Cap. Mar. I. G. José Ángel Suárez Vallejo Cap. Msc. Wilfrido Chipuli Palma UNICOS-SEMAR Almirante (Ret.) Ambrosio Ariza López Presidente de La Asociación Grupo Colegiado De Almirantes Retirados De Veracruz, A.C

166 años de la Gesta Heroica de Chapultepec

4

6

Celebración del Grito de Independencia

RELACIONES PÚBLICAS Lic. Socorro Morales Vera DISEÑO GRÁFICO LDG. Alejandra Martínez Burgos LDG. David José López Wong ADAPTACIÓN EDITORIAL Mtra. Patricia Segura Barragán

¡Tu opinión es importante! compártela con nosotros

Escribe a: soberania.revista@gmail.com ó visita nuestra revista en línea en: www.issuu.com/revista-soberania

8

Desfile Militar conmemorativo del 16 de Septiembre

La Guerra por la Independencia en los Litorales Mexicanos

16

No. de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-081319274200-102, No. de Certificado de Licitud de Contenido otorgado por SEGOB 15035. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN Lázaro Cárdenas No. 4, Col. Ad0lfo López Mateos, Veracruz, Ver. C.P. 91778 IMPRENTA Impreso en Piso 15 Editores, Av. 14 Oriente No. 2827, entre 28 y 30 Norte, Col. Humboldt, Puebla, Pue., C.P. 72370 E-mail: alejandromzubiaur@gmail.com . Cel. 22 21 74 79 51 DISTRIBUIDOR Alfa Y Omega MBS, S.A. de C.V. Lázaro Cárdenas No. 4 Col. Adolfo López Mateos, Veracruz, Ver., C.P. 91778 Tel. (229)283-9230 . E-mail: alfaomegambs@prodigy.net.mx

Noche Mexicana en el Casino Naval

La OIT ha adoptado la “Carta de Derechos“ para la gente del mar

20

12

18

Realiza desayuno la asociación de la HENM


3

Contenido Medalla ”Veracruz” al Secretario de la Defensa Nacional

30

36

SEMAR apoya en la vigilancia del Volcán Popocatepetl

39

Club Náutico Antares celebró fiestas patrias

(Tercera Parte)

Efemérides

48

26

Entregan Cédula Real al Secretario de Marina

Ensamble Clásico de Guitarras presentó la HENM

38

32

Plan Marina en el Municipio de Altotonga

40

44 46

Minuto de Sabiduría

Proteccion a los derechos de los trabajadores marinos

34

Magno concierto en la Catedral de Puebla

42

Damas promotoras realizan convivio mensual

Un Talento Un Creador ”Agustín Lara”

SEMAR presenta EXPO-MAR en Puebla

24

Rumbo al Centenario de la Heroica Defensa del Puerto de Veracruz (Tercera Parte)

Personal Naval realiza donación

43

22

28

Fuerzas Armadas y Sociedad juntos ayudan a damnificados Concluye gira de trabajo en la República de Chile

41

NuestraPortada Armada de México, Ejército Mexicano y Fuerza Áerea Mexicana Unificación de hombres y mujeres que día a día sirven a nuestra Patria desde diferentes Instituciones y trincheras. Custodios de la Soberanía y la seguridad de nuestra Nación por Tierra, Mar y Aire, en el interior y exterior de nuestro territorio mexicano. Participando en obras de labor social y de ayuda en las acciones de búsqueda y rescate como la aplicación del Plan DN-III E; y en el combate a la delincuencia organizada.


4

166

años de la

Gesta Heroica de Chapultepec

El 13 de septiembre de 1847 representa una fecha que dejó huella en la historia nacional. Un grupo de cadetes mexicanos, reconocidos como los Niños Héroes, hicieron frente a invasores estadounidenses durante la Batalla de Chapultepec y defendieron la Soberanía del país aún a costa de sus vidas.


5

166 años después de estos hechos se realizó una ceremonia conmemorativa en la Fortaleza de San Carlos ubicada en Perote, Veracruz. El evento fue presidido por el Gral. René Carlos Aguilar Páez, Comandante de la Sexta Región Militar, quien fue acompañado por personalidades pertenecientes a distintos sectores. Destacó la asistencia de José Gonzalo Arguello Torres, Presidente Municipal de Perote. Tras el pase de lista de honor y una salva de fusilería, se dio lectura a un poema donde se re-

memoraban las acciones de los cadetes. Más adelante cantaron el Himno del Heroico Colegio Militar y el Himno Nacional Mexicano, antes de cerrar el evento con honores a la bandera. Es relevante mencionar que después de la ceremonia, el Gral. Div. Aguilar Páez recibió un reconocimiento por parte del gobierno municipal de Perote, en retribución al apoyo que las Fuerzas Armadas han brindado a la región.


6

Celebración del

Grito de

Independencia en la Ciudad de México El Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de México y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, encabezó la ceremonia del Grito de Independencia realizada en la Ciudad de México el día 15 de septiembre de 2013. El área del Zócalo se encontraba concurrida por ciudadanos que participaron activamente en las festividades, a pesar del clima lluvioso. Los alrededores del lugar estaban decorados con figuras elaboradas con luces; fue posible apreciar rostros de héroes como José María Morelos y Miguel Hidalgo, así como símbolos patrios y fechas relevantes en el movimiento iniciado hace 203 años. A las 11 de la noche una escolta del Heroico Colegio Militar comenzó su recorrido por los pasillos del Palacio Nacional. En breve hizo acto de presencia Enrique Peña Nieto, en compañía

de la Primera Dama Angélica Rivera Hurtado. La escolta hizo entrega de la bandera a Peña Nieto, quien salió al balcón central del recinto, tocó la campana y nombró a las figuras históricas que contribuyeron a la Independencia de México. Posteriormente ondeó la enseña nacional ante el público en medio de una sonora respuesta y los asistentes entonaron el Himno Nacional Mexicano. Una vez terminados los honores, el primer mandatario confirió nuevamente la bandera a la escolta del Heroico Colegio Militar. A manera de cierre tuvo lugar un colorido despliegue de fuegos artificiales, acompañado de diversos temas de música típica. El espectáculo duró cerca de 10 minutos. Finalmente, el Presidente se despidió del público.


7


8

Desfile militar conmemorativo del 16 de septiembre Celebrando los 203 años del inicio del movimiento de Independencia y el centenario de la creación del Ejército Mexicano, el desfile militar de este año fue una experiencia rica en historia, gallardía y variedad. La marcha permitió una mejor apreciación de los hombres y mujeres que día a día sirven a la patria desde diferentes instituciones, tomando como base sólidos valores como el honor y la entrega. El evento se realizó el 16 de septiembre de 2013 en la Ciudad de México e involucró el esfuerzo conjunto de más de 20,000 elementos de origen nacional e internacional; una cifra considerable, si se toma en cuenta que una parte del personal de las Fuerzas Armadas se ausentó para acudir en auxilio de las víctimas de desastres naturales en varios puntos de la República. Durante la primera etapa de la celebración el Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de

México, hizo su arribo acompañado de un grupo selecto de figuras públicas que incluyó la presencia del Gral. Div. Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional; el Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, Secretario de Marina y el Gral. de Brig. Roberto Francisco Miranda Moreno, Jefe del Estado Mayor Presidencial. El Himno Nacional Mexicano y el izamiento de la enseña patria marcaron el inicio de la ceremonia previa al desfile. Peña Nieto, Soberón Sanz y Cienfuegos Zepeda abordaron un vehículo tipo Humvee y pasaron revista a todos los contingentes, mismos que se encontraban formados, presentando armas. Minutos después se dirigieron al balcón presidencial y se realizaron los honores de ordenanza. En el Zócalo se localizaban murales de gran tamaño formados con mosaicos, en que se mostraban imágenes de las


9

Fuerzas Armadas en diversas situaciones e instantes históricos. Dichos mosaicos eran manipulados por 4800 elementos, quienes demostraron su excepcional coordinación al cambiar de un diseño a otro. 15 paracaidistas, 10 del Ejército y 5 de la Armada de México, saltaron desde un helicóptero portando banderas y uniformes con los colores patrios. Después de aterrizar en el Zócalo, se situaron al frente del balcón presidencial y formaron la enseña nacional. En breve el Gral. de Div. Virgilio Daniel Méndez Bazán, Subsecretario de la Defensa Nacional, solicitó autorización al Presidente de México para dar inicio al magno desfile. A la cabeza de la columna se observó un grupo de escoltas pertenecientes a los diferentes agrupamientos, seguido de un contingente que escenificó hechos históricos. Los presentes tuvieron la oportunidad de apreciar momentos como la Marcha de la Lealtad y el decreto de Monclova, ambos parte de la época revolucionaria, al igual que 15 banderas de distintos periodos. En este segmento participaron elementos montados a caballo y caracterizados como Francisco I. Madero, soldados carrancistas y adelitas, entre muchas otras figuras relevantes.

Otra parte de sumo interés fueron varios vehículos que contaban con plataformas donde se exhibían uniformes y unidades militares de décadas pasadas, demostrando la evolución tecnológica y simbólica que ha tenido la institución con el paso del tiempo. Desde el principio se contó con la colaboración de una banda de música integrada por personal naval y militar, que contribuyó al ambiente de la ocasión con sus emotivas interpretaciones. Por otro lado, se observaron múltiples aviones y helicópteros sobrevolando la zona, sirviendo como complemento a sus contrapartes terrestres y añadiendo mayor impacto visual a pesar del clima lluvioso. Con el fin de fomentar la solidaridad y lazos de amistad con otras naciones, se extendió la invitación a las Fuerzas Armadas de países como China, Belice, Canadá, Estados Unidos, Rusia y España. Esta parte permitió conocer una interesante diversidad de equipos, uniformes y marchas que caracterizan a cada ejército. Un dato relevante es que esta es la 3° ocasión en que participan militares extranjeros en el evento. El Ejército Mexicano desplegó a los elementos y unidades de tierra, mientras la Armada de


10

México hizo su entrada con la bandera del torrotito y presentó algunas embarcaciones. Simultáneamente se observó un grupo de helicópteros de la Secretaría de Marina - Armada de México, la Fuerza Aérea y la Secretaría de la Defensa Nacional. Hicieron aparición contingentes del Plan DN-III y el Plan

Marina junto con las unidades caninas y recursos tecnológicos que les permiten dar protección a la población civil en situaciones de riesgo. El Ejército mostró sus dispositivos de comunicaciones, ambulancias, instrumentos para el montaje temporal de puentes, artefactos para facilitar el rescate de personas y un avión no tripulado. Igualmente destacados fueron los hospitales, comedores y dormitorios móviles. La Secretaría de Marina presentó sus unidades de rescate acuático, vehículos blindados y anfibios, buzos, así como cocinas móviles y aparatos potabilizadores de agua. Llegó el turno de los jóvenes que realizan el Servicio Militar Nacional; posteriormente se presentaron los integrantes de fuerzas especiales, incluyendo fusileros y paracaidistas. Muchos elementos portaban camuflaje para entornos como jungla o desierto. Una vez terminado este despliegue arribaron la Policía Militar y el Cuerpo de Guardias Presidenciales, seguidos de Infantería y vehículos blindados. En este segmento también se exhibieron diferentes equipos, como dispositivos especializados

en búsqueda, localización, transporte y neutralización de explosivos. El desfile continuó con la participación de Pilotos de Aeronáutica Naval, acompañados por transportes de tierra. La Policía Federal llegó montada en motocicletas y más adelante dio paso a una breve muestra de aviones no tripulados. Los planteles educativos pertenecientes a las Fuerzas Armadas hicieron su aparición. Cadetes del Heroico Colegio Militar, el Heroico Colegio del Aire, la Heroica Escuela Naval Militar y miembros de las múltiples instituciones especializadas que están ligadas a dichas escuelas marcharon junto con sus banderas distintivas. Los últimos contingentes fueron la caballería, compuesta por unidades terrestres, y un grupo de charrería. En esta última parte se contó con la presencia de individuos de todas las edades, incluyendo niños vestidos en atuendos típicos. A manera de cierre, el Subsecretario de la Defensa Nacional se dirigió al primer mandatario para ofrecer un informe del evento.


11


12

La Guerra por la Independencia en los Litorales Mexicanos Al iniciar el siglo XIX, después de trescientos años en los que el coloniaje español creó en América una sociedad altamente jerarquizada, regulada por la religión católica y subyugada por una administración centralizadora, se observó la inestabilidad del Imperio español por una serie de factores que le hicieron tambalear hasta caer (1), ante los embates de Francia e Inglaterra que se erigieron como potencias hegemónicas. Los problemas en-

frentados por España en Europa, aunados a las condiciones de desigualdad y maltrato, provocaron el levantamiento de los habitantes de sus colonias en América influenciados por las corrientes ideológicas de la Ilustración y el Liberalismo (2) de los siglos XVIII y XIX, que derivaron en su independencia con respecto a la metrópoli. La élite intelectual novohispana tenía acceso a la información proveniente del extranjero

referente a las luchas emancipadoras, lo que influyó en su mentalidad gestando en ella un pensamiento liberal que agudizó la, ya de por sí, difícil situación de España ante el avance cada vez mayor de las fuerzas francesas al mando de Napoleón Bonaparte. La invasión napoleónica en España provocó un malestar generalizado en contra de Carlos IV -a la sazón rey de España- lo que fue aprovechado por Fernando VII, hijo del monarca español, para iniciar un movimiento con el que obligaría a su padre a abdicar a su favor. Ante la presión de los seguidores del príncipe, Carlos IV abdicó a favor de su hijo el 19 de marzo de 1808, acción de la que se arrepintió al poco tiempo y que inició la disputa por el poder entre el padre y el hijo, quienes solicitaron a Napoleón el reconocimiento del monarca legítimo.


13

Ante este escenario, Napoleón dejó ver sus verdaderas intensiones: ocupar y apoderarse de España. Para ello, convenció a Carlos IV y a Fernando VII para trasladarse a la ciudad fronteriza de Bayona. Estando allá, obligó al príncipe a abdicar a favor de su padre y éste a su vez fue obligado a entregar la corona a Bonaparte. Para el 10 de junio de 1808, José Bonaparte -hermano de Napoleón, era nombrado rey de España. Algunos vieron con buenos ojos al nuevo monarca, otros lo rechazaron por completo. La invasión napoleónica fue el detonante para la movilización en la Nueva España, que a pesar de la enorme crisis se había mantenido fiel a la Corona. En julio de 1808 llegaron las noticias a la colonia americana, lo que hizo evidente la debilidad del Imperio español. Ante el vacío de poder, surgió la pregunta ¿en quién debía recaer el mismo? En la Nueva España surgieron dos posturas: La mayoría de los españoles concentrados en la Real Audiencia (3) no deseaban que se llevara a cabo ninguna acción inmediata, o bien, que no se reconociera alguna autoridad dentro de la Nueva España hasta esperar que el monarca español ocupara de nuevo el trono. (4) Por otro lado, los criollos agrupados en el

Ayuntamiento de la Ciudad de México (5) pedían alguna forma de autonomía ya que percibían la posibilidad de aprovechar esta coyuntura y lograr reformas políticas. (6) Al principio los novohispanos no buscaban romper con la Corona española, sólo pretendían tener una mayor participación en la administración colonial, tan es así que inicialmente se mantuvieron leales a la metrópoli. (7) El virrey José de Iturrigaray situado en medio de las dos posiciones, trató de mantener una actitud de conciliación con tal de no perder su puesto y, junto con él, la enorme fortuna que había venido acumulando. Sin embargo, sin proponérselo se vio envuelto en estos acontecimientos hasta el grado de resultar fuertemente afectado. (8) Influido por los autonomistas, Iturrigaray accedió a las proposiciones de este grupo en el sentido de que fueran unas juntas locales, encabezadas por él mismo, las que ejercieran el gobierno en tanto que Fernando VII ocupaba de nuevo el trono español. Por supuesto que esto no fue aceptado por los peninsulares quienes consideraron estas pretensiones como un claro peligro que llevaría a la Nueva España a obtener su autonomía con respecto a la Corona. Esto causó la aprehensión no sólo del virrey,

sino también de su familia y de los representantes del Ayuntamiento de la Ciudad de México. José de Iturrigaray fue sucedido por Pedro Garibay quien estuvo en el poder por poco tiempo, pues pronto fue relevado en el cargo por el Arzobispo Francisco Javier Lizana y Beaumont. Este acto mostró claramente la postura radical de los miembros de la Real Audiencia, ya que mientras los criollos habían intentado alcanzar la autonomía por la vía legal, fueron los peninsulares los que se impusieron por la vía de la violencia. (9) Lejos de servir como escarmiento para futuros levantamientos, lo que se provocó fue la aversión


generalizada de los partidarios de la autonomía, quienes comenzaron a congregarse a través de las llamadas tertulias literarias, reuniones en las que se platicaban los problemas por los que atravesaba España, la situación de la Nueva España y la necesidad de un cambio en sentido político y administrativo. El arzobispo-virrey descubrió la primera conspiración en Valladolid –hoy Morelia- en 1809. Se trataba de un movimiento llevado a cabo por el Teniente de la Infantería Real José Mariano Michelena y el Capitán de Milicia Provincial José María Obeso, y secundada por varios oficiales criollos y por miembros de los niveles más bajos del clero. A pesar de haber sido disuelta esta confabulación, logró hallar seguidores en importantes ciudades como Guanajuato, Querétaro, San Miguel el Grande y Guadalajara. (10) Como se puede observar, es en el Bajío en donde se gestó el movimiento que derivó en la obtención de la Independencia de México. Las ideas autonomistas ya se habían esparcido por varias ciudades. En un intento de reordenar la situación en la Nueva

España, el Virrey Lizana fue removido de su cargo y su lugar fue ocupado por Francisco Javier Venegas, un Teniente General llegado de España el 15 de agosto de 1810. Apenas un mes había pasado, cuando Venegas se enfrentó al estallido del movimiento insurgente. (11) Ignacio José Allende, un oficial criollo de San Miguel el Grande que había participado con Michelena y Obeso, se encargó de trasladar la conspiración a Querétaro. Ahí, se reunían en la casa del Corregidor de la ciudad don Miguel Domínguez y de su esposa doña Josefa Ortiz, Juan Aldama, Mariano Abasolo, el mismo Allende y el párroco del pueblo de Dolores –Guanajuato-: Miguel Hidalgo y Costilla, cura al que le habían llegado las ideas ilustradas de Europa, lo que le permitió convertir a su parroquia en un centro cultural en donde se podían discutir asuntos de índole económico o social. (12) En estas reuniones se había acordado iniciar el movimiento en el último mes del año para aprovechar la celebración de San Juan de los Lagos, a cuya feria asistía una cantidad importante de gente. Los planes tuvieron


15

que adelantarse ya que la conspiración fue descubierta y los corregidores apresados. Doña Josefa se las ingenió para hacer llegar a Hidalgo las noticias de lo que había ocurrido. El emisario fue Aldama, quien se dirigió al pueblo de Dolores en donde se encontraba el cura acompañado de Allende. Aldama llegó en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, de inmediato puso al tanto a Hidalgo de la situación, misma que fue analizada por los tres insurgentes. Los acontecimientos sucedidos sólo mostraban el camino del levantamiento armado: El 16 de septiembre cayó en domingo, día de mercado en el que mucha gente se congregaba en el pueblo desde muy temprano. Luego de hacer sonar las campanas de la iglesia para reunir a la multitud, Hidalgo instó a los presentes a la rebelión, suceso que ha pasado a ser conocido en la historia de México como el Grito de Dolores. (13) Así fue como dio comienzo al movimiento armado que inicialmente sólo pedía autonomía con respecto a las medidas impuestas por la administración virreinal y manifestaba el rechazo a la usurpación francesa en el trono español, respetando y defendiendo siempre el lugar que le correspondía al monarca Fernando VII, convirtiéndose en la “primera gran revolución popular de la América hispana”. (14)

Bibliografía: (1) Estos factores fueron la Guerra de Sucesión Española (17011714), el Despotismo Ilustrado, las Reformas Borbónicas, fricciones entre españoles y criollos en América, la Independencia de las Trece Colonias, la Revolución Francesa, el bloqueo naval conocido como Sistema Continental y la invasión napoleónica en 1808. (2) La Ilustración fue un movimiento intelectual que tiene su auge

en Francia durante la segunda mitad del siglo XVII y la primera del XVIII (Siglo de las Luces), tiene como premisa principal el uso de la razón y la explicación racional con el llamado método científico, se opone al poder de la Iglesia y de los monarcas absolutistas. El Liberalismo fue una doctrina fundad bajo los principios de la igualdad, en materia jurídica; de libre cambio, en materia económica; y de libertad individual, en materia política. (3) Entre los que destacan Gabriel Yermo, Ciriaco González Carvajal y el inquisidor Bernardo de Prado. (4) Luis Villoro, “La Revolución de Independencia”, en Historia General de México, México, Colegio de México, versión 2000, 1103 p. p. 499. (5) Los miembros más representativos del Ayuntamiento de la Ciudad de México eran Francisco Primo de Verdad y Ramos, Francisco Azcárate, el Marqués de Uluapa, Jacobo de Villaurrutía entre otros. (6) Luis Villoro, op. cit., p. 499. (7) Jaime E. Rodríguez O. y Colin M. MacLachlan, op. cit., p. 294. (8) Timothy E. Anna, La caída del gobierno español en la ciudad de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, 257 p. p. 59. (9) Josefina Zoraida Vázquez,

Romana Falcón y Lorenzo Meyer, Historia de México, México, Santillana, 2000, 285 p. p. 61. (10) Jaime E. Rodríguez O. y Colin M. MacLachlan, op. cit., p. 308. (11) Josefina Zoraida Vázquez, Romana Falcón y Lorenzo Meyer, op. cit. p. 65. (12) Jaime E. Rodríguez O. y Colin M. MacLachlan, op. cit., p. 312. (13) Ídem, p. 314. (14) Luis Villoro, op. cit., p. 504. FUENTE: SEMAR


16

NOCHE MEXICANA EN EL CASINO NAVAL

Las Damas Promotoras Voluntarias de Marina brigada Veracruz organizaron una cena especial con motivo de las fiestas patrias de septiembre. El evento se realizó en el Casino Naval el día 20 de septiembre de 2013 y dio inicio a las 9 de la noche. El Vicealmirante Jorge Alberto Burguete Kaller, Comandante de la Tercera Zona Naval, y su esposa María Pérez Cruz, Presidenta de las Damas Promotoras de Marina, fueron los anfitriones del evento. Se contó con la presencia de autoridades y personal de la Heroica Escuela Na-

val Militar, la Base Aeronaval de Las Bajadas y el Centro de Capacitación de la Armada de México (CENCAP), así como alumnos de planteles navales. La mayor parte de los elementos portaron trajes típicos pertenecientes a diferentes entidades federativas o vistosos atuendos con detalles alusivos a la patria. La invitación se extendió a integrantes del Ejército Mexicano, el Arsenal y la sociedad civil veracruzana. Entre los asistentes se encontraban el empresario Gerardo Poo Ulibarri y su esposa Graciela Gil Ortiz, Presidenta de las Damas Voluntarias de la Cruz

Roja en Veracruz; Ramón Poo Gil, alcalde electo de Veracruz, acompañado por su esposa Maricruz Barreda Cobo; Anselmo Estandía Colom, Presidente Municipal de Boca del Río, y Anette Kloss de Navarro, voluntaria de la Cruz Roja.


17

En la recepción se ofrecieron cocteles de bienvenida preparados con tequila, bebida con una importante presencia histórica en el país. La conducción estuvo a cargo del personal de protocolo de la Tercera Zona Naval, quienes interactuaron con la audiencia e informaron sobre cada actividad del programa. Acorde con la ocasión, el salón estuvo repleto de sombreros, sarapes, serpentinas, banderas, campanas y otros coloridos adornos representativos de la cultura mexicana. En cada una de las mesas había muñecas ataviadas con trajes regionales y recipientes con dulces tradicionales. El menú estuvo compuesto por platillos típicos de diversos estados mexicanos, incluyendo enchiladas, chiles en nogada, pozole, tacos y gorditas. Las bebidas fueron aguas frescas, refrescos y combinaciones con tequila. Como postre se sirvieron crepas decoradas con los colores verde, blanco y rojo. Además de la selección de alimentos, los presentes pudieron disfrutar de piezas musicales cor-

tesía del grupo “La Pandilla” de la Heroica Escuela Naval Militar, un conjunto de mariachis e imitadores de figuras públicas. Los anfitriones se mostraron atentos durante todo el evento, asegurándose de que los invitados tuvieran una experiencia memorable. Finalmente, se obsequiaron pequeños barcos de madera como recuerdo del ameno festejo.


18

La OIT ha adoptado la “Carta de Derechos” para la gente de mar El Convenio del Trabajo Marítimo 2006 de la OIT establece el derecho a disfrutar de condiciones de trabajo decente para los casi 1,2 millones de gente de mar, y cubre una amplia gama de temas como salud, seguridad, edad mínima, reclutamiento, horas de trabajo y otros aspectos vitales que afectan la vida de la gente de mar. Se estima que el 90 por ciento del comercio mundial recurre al transporte marítimo o fluvial, y por consiguiente, los marinos son esenciales al comercio internacional y al sistema económico global. El Convenio fue diseñado para convertirse en un instrumento global considerado el “cuarto pilar” del régimen regulatorio internacional del transporte marítimo, complementando así los convenios fundamentales de la Organización Marítima Internacional (OMI) como el Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974 enmendado (SOLAS), el Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia (STCW) 1978/1995, enmendado en 2010 y el Convenio

Internacional para prevenir la contaminación por los buques 73/78 (MARPOL). El Convenio define en sus diferentes aspectos el derecho de la gente de mar a condiciones decentes de trabajo y apunta a ser universal y uniformemente aplicable así como de fácil comprensión y actualización. La decisión de la OIT de elaborar el Convenio sobre el trabajo marítimo se origina en una resolución adoptada en 2001 por las organizaciones internacionales de armadores y gente de mar, más tarde apoyada por los gobiernos. Según sus términos, el sector del transporte marítimo es «la primera industria de alcance realmente mundial», que «requiere una respuesta global, medidas reglamentarias internacionales adecuadas – normas globales aplicables a toda la industria». “El verdadero reto es asegurar la aplicación y cumplimiento de estas disposiciones en todo el mundo, tal como sucede con las disposiciones diseñadas para garantizar la seguridad en el mar


19

y combatir la contaminación marina”, dijo el Director General de la OIT. Juan Somavia. El nuevo Convenio pretende acercarse a/o lograr la aprobación universal por parte de los operadores y dueños de barcos. Los procedimientos previstos para la presentación de quejas por parte de la gente de mar, para la supervisión de las condiciones de los buques por parte de los armadores y capitanes, para la jurisdicción y control por parte del Estado de abanderamiento sobre sus buques, y para las inspecciones de buques extranjeros por el Estado rector del puerto, permitirán forjar un sistema continuo e integrado que garantizará el total cumplimiento de las normas. El Convenio requiere que los Estados de abanderamiento activen un régimen de control más eficaz, sustentado por un sistema de certificación e inspecciones periódicas por parte de Estado de abanderamiento para garantizar su cumplimiento. Para mantener el Convenio actualizado y pertinente, la OIT propone un procedimiento simplificado de enmienda, que permite que el Convenio se mantenga al día con los cambios constantes en las operaciones y la tecnología del transporte marítimo.

El Convenio sobre el trabajo marítimo también tiene el objetivo de prevenir la competencia desleal. Una cláusula impide que los barcos de un Estado que no ha ratificado el Convenio sean tratados de manera más favorable que los barcos que enarbolan banderas de un Estado que sí lo ha hecho, ya que se convertirá en el instrumento legal más amplio y de mayor alcance global elaborado hasta ahora dirigido a armadores, gente de mar y naciones marítimas del mundo. “Convenio marco” sobre normas de trabajo marítimo que consolida y actualiza 68 normas internacionales adoptadas para ese sector desde que la OIT fue fundada en 1919. Dos de los más importantes principios del Convenio, es que permitirá a los gobiernos que lo ratifiquen decidir sobre la forma de poner en práctica los derechos de la gente de mar, pero al mismo tiempo establece la obligación de respetar esos derechos, respaldado por un detallado sistema de aplicación para garantizar que las disposiciones sean aplicadas. “Este es un paso importante para asegurar una mayor protección de los trabajadores, igualdad de condiciones para los armadores y un instrumento eficaz para que los gobiernos garanticen condiciones decentes a la gente de mar. En síntesis,

mayor claridad, productividad, seguridad y protección para todos”. El CTM (2006) avanza hacia su entrada en vigor. Recientemente el 20 junio 2013 fue ratificado por Sudáfrica, con lo cual ya son 42 el número de Estados Miembros de la OIT (lo que representa el 65% del total del arqueo bruto mundial) que lo han ratificado. Por lo que el CTM 2006 entró en vigor: 20 agosto 2013. Como Organizaciones de Marinos Nacionales mismas que ya hemos sido certificadas por la Autoridad Marítima de Liberia cumpliendo con esta normatividad internacional como suministradores de personal profesional marítimo, es que hacemos un enérgico exhorto a la Comisión del Trabajo y de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores, a que insten a la Secretaria del Trabajo y Previsión Social a que vean que es mas benéfico para el Estado Mexicano el ratificar este Convenio del Trabajo Marítimo 2006 por todo lo antes declarado. BASTA YA DE SIMULACIONES. Por último como manifestara nuestro Señor presidente Lic. Enrique Peña Nieto el pasado primero de junio. Es momento de soltar amarras y conducir a México hacia el rumbo correcto. AUTOR: ENRIQUE O. PACHECO GEORGES


20

LA ASOCIACIÓN DE LA HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR REALIZÓ SU DESAYUNO La Asociación de la Heroica Escuela Naval Militar A.C. (AHENMAC) Brigada Veracruz realizó un desayuno especial para elementos que han servido a la SEMAR como cadetes, tanto en activo como retirados. El encuentro tuvo lugar el día 4 de octubre de 2013 a las 8:30 horas en el Casino Naval.

La organización estuvo a cargo del Vicealmirante Jorge Alberto Burguete Kaller, Comandante de la Tercera Zona Naval y Presidente de la AHENMAC Brigada Veracruz. El menú estuvo compuesto por antojitos tradicionales como enchiladas, picadas y gorditas acompañados de jugo, café

y fruta. Además de convivir de manera amena con otros integrantes del grupo, los invitados tuvieron la oportunidad de escuchar música en vivo interpretada por “La Pandilla” de la Heroica Escuela Naval Militar. En varios momentos se contó con la intervención del Vicealmirante Juan Guillermo Fierro


21

Rocha, Director de la Heroica Escuela Naval Militar. Al inicio del desayuno dio la bienvenida a los asistentes y previo al cierre agradeció el ambiente de armonía que se vivió, expresando su deseo de continuar efectuando las reuniones mensuales. También hizo una breve presentación de los cocineros, reconociendo públicamente la importancia de su participación en el desarrollo del evento al ser responsables de la creación de los platillos.


22

OTORGAN LA MEDALLA

“VERACRUZ” AL SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL

El día 8 de octubre de 2013 se reconoció públicamente la labor del Ejército Mexicano a través de la entrega de la Medalla “Veracruz” al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la inscripción del nombre de la institución en letras de oro, como parte de la celebración por sus 100 años de existencia. El evento se realizó en el Palacio Legislativo del Congreso del Estado de Veracruz ubicado en la ciudad de Xalapa y contó con la presencia de personalidades como el Dr. Javier Duarte de Ochoa, Gobernador del Estado de Veracruz, y el magistrado Alberto Sosa Hernández, Presiden-

te del Consejo de la Judicatura y del Tribunal Superior de Justicia. Al inicio de la sesión se cantó el Himno Nacional Mexicano y se develó una placa en los muros del recinto, donde se plasmó con letras de oro la leyenda: “1913 – 2013. Centenario del Ejército Mexicano. ‘Honor y lealtad por México’.”, en reconocimiento a su relevancia en la historia del país. El General de División Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional, recibió la Medalla “Veracruz” y dirigió unas palabras al público. En nombre de los integrantes del Ejército Mexicano, agradeció el reconocimiento y afirmó que continuarán trabajando constantemente por el bienestar de la nación. Aseguró que la entidad veracruzana resulta clave en el desarrollo del país gracias a elementos como su diversidad de recursos naturales, su ubicación geográfica y los sucesos históricos que han tenido lugar en ésta. El Gobernador de Veracruz Javier Duarte de Ochoa ofreció un discurso donde señaló que las acciones de los militares les han permitido ganarse el respeto y admiración de la sociedad veracruzana, enfatizando la importancia de su participación en


23

la defensa de la ciudadanía ante amenazas como desastres naturales y la delincuencia organizada. Definió al Ejército como la piedra angular del pueblo mexicano y un símbolo de cualidades como el patriotismo, la solidez y la confianza. Finalmente mencionó una serie de trabajos que beneficiarán a los elementos de la institución, como la solicitud de la construcción de hospitales militares, la renovación del Hospital de San Carlos y la adecuación de la Fortaleza de San Carlos.


SEMAR PRESENTA “EXPO MAR 2013” EN PUEBLA La Secretaría de Marina – Armada de México organizó la “Expo Mar 2013” en la ciudad de Puebla (Puebla), con el objetivo de dar difusión a las labores que realiza desde sus distintos sectores. Ubicada en el área del zócalo, la exhibición estuvo disponible desde el 21 de octubre hasta el 3 de noviembre en un horario de 10 de la mañana a 10 de la noche, con un tiempo de recorrido aproximado de una hora. Se permitió la entrada gratuita al público en general. El día de la inauguración hicieron acto de presencia el Almirante Carlos Federico Quinto Guillén, Subsecretario de Marina; el Almirante Armando García Rodríguez, Oficial Mayor de Marina; el Almirante Conrado Aparicio Blanco, Inspector y Contralor General de Marina, y José Antonio Díaz García, repre-

sentante personal de Eduardo Rivera Pérez, Presidente Municipal de Puebla. La muestra dio a conocer detalladamente las actividades y características de la SEMAR en sus múltiples áreas a través de una serie de módulos de información; se abarcaron temas de investigación, historia, construcciones navales, geografía, desarrollo científico, trabajos de apoyo a la población civil, entre muchos otros. También se dedicó una sección para las personas interesadas en ingresar a los planteles navales. En el caso del público infantil, se les ofreció la posibilidad de unirse a un taller


25

de pintura, aprender los diferentes nudos utilizados en el ámbito náutico y divertirse en espacios recreativos. Algunas unidades y objetos que se mostraron fueron: 17 embarcaciones Defender, un vehículo Ural y un helicóptero Panther utilizados para operaciones de búsqueda y rescate; así como uniformes, veleros, instrumentos de navegación y un modelo a escala de la fragata “Chapultepec”. La “Expo Mar 2013” generó una respuesta positiva entre los residentes de la zona y los turistas, logrando la asistencia de casi 500 mil visitantes.


26

OTORGAN CÉDULA REAL AL SECRETARIO DE MARINA

El Gobierno de Puebla otorgó una copia de la Cédula Real al Secretario de Marina, el Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, por su notable labor a nivel nacional durante más de 4 décadas. La ceremonia se realizó el 21 de octubre a las 12:30 horas en el Palacio Municipal de la ciudad de Puebla, Puebla. El reconocimiento fue recibido por el Almirante Carlos Federico Quinto Guillén, Subsecretario de Marina, quien fungió como representante de Soberón Sanz; posteriormente ofreció un discurso donde afirmó que la distinción obtenida tiene una gran trascendencia para la institución e hizo énfasis en la riqueza cultural e histórica de Puebla, cualidades que la hacen destacar entre otras entidades federativas. Eduardo Rivera Pérez, Alcalde de Puebla, dirigió unas palabras a los asistentes en las que destacó la importante labor que la SEMAR ha realizado para garantizar la seguridad del país, hecho que ha ganado el respeto de los mexicanos. También mencionó la relevancia de valores como el amor a la patria y la vocación de servicio, presentes en el actuar de los elementos navales.


27

El honor más grande. La Cédula Real es una distinción especial para las personas que destacan por sus trabajos en campos como ciencia y arte, o cuyas acciones resulten un beneficio para la humanidad. Se trata de una reproducción del documento original en que se establece la fundación de la ciudad de Puebla y es considerada el máximo reconocimiento entregado por la región.


28

PROTECCION A LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES MARINOS La Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (International Transport Workers’ Federation o ITF) es un organismo encargado de brindar protección a los derechos de los trabajadores. Abarca diferentes tipos de sectores, que van desde el transporte por carretera y las embarcaciones pesqueras hasta ferroviarios y aviación civil. En el caso de la vía marítima, la ITF cuenta con una extensa gama de áreas de acción. Tomando en cuenta la utilidad y permanencia de los medios escritos, uno de sus recursos es la difusión de información a través de formatos impresos y electrónicos. Para mejorar su alcance y comprensión, los textos se encuentran traducidos a más de diez idiomas, incluyendo: inglés, español, ruso, polaco, francés, japonés y alemán.

¿Qué podemos encontrar? •Noticias. Eventos realizados por la ITF, casos resueltos, nuevos convenios y reglamentaciones, innovaciones tecnológicas, investigaciones y mucho más. Las novedades laborales más relevantes del panorama nacional e internacional. •Guías y consejos de seguridad. Los boletines y folletos contienen datos valiosos referentes a la firma de contratos, accidentes marítimos, zonas y prácticas de riesgo para la salud, entre otras cuestiones de vital importancia para el bienestar de la tripulación. •Campañas. Se ofrecen descripciones detalladas de las campañas emprendidas por la federación. Existe un seguimiento de


29

su evolución, acompañado de informes estadísticos y cualitativos. Algunos ejemplos son las operaciones emprendidas para combatir las Banderas de Conveniencia (BDCs), la violencia hacia la mujer, la propagación del SIDA y las prácticas injustas en contra de los trabajadores. •Contacto. Los marinos tienen la oportunidad de establecer comunicación directa con el organismo, ya sea con fines de consulta o denuncia. •También pueden encontrar a su inspector y Seamen’s Centre (Centro de Marinos) más cercano para recibir las atenciones necesarias. Para conocer más sobre la federación, sus publicaciones y sus actividades, por favor consulte el sitio oficial de internet:

www.itfglobal.org


30

Rumbo al centenario de la heroica defensa del puerto de Veracruz tercera parte

Combate naval No quiero pasar por alto el estupor, sorpresa e indignación que en aquellos momentos se apoderó del pueblo veracruzano, que a mi paso me pedían armas para repeler aquel atropello inaudito que se consumó ante los ojos de aquella población heroica, que en otras ocasiones ha sabido defender la integridad de su territorio y que ese día 21, muchos voluntarios se presentaron a pedir armas y municiones haciendo numerosas bajas a los invasores, tomando una parte muy activa la Escuela Naval... - Comodoro Manuel Azueta Perillos

“Informe que rinde a la Secretaría de Guerra y Marina el Comodoro de la Armada Manuel Azueta, del ataque y defensa que hizo la Escuela Naval Militar el 21 de abril de 1914, al reunir el desembarque de las fuerzas americanas en el puerto de Veracruz, invadiendo el territorio nacional en la fecha citada.” (1914)

El Comodoro Manuel Azueta Perillos arribó a la Escuela Naval Militar, arengó a los presentes y asumió el liderazgo del grupo. Los elementos se alistaron rápidamente: recibieron armamento, bloquearon puertas y ventanas con mobiliario, se ubicaron en puntos estratégicos y repartieron todas las provisiones que lograron introducir en el recinto. 1,500 infantes de marina estadounidenses se encontraban

distribuidos en la Aduana y el Edificio de Correos, área desde la cual iniciaron un ataque a la institución. El personal naval respondió con tal fuerza que los enemigos optaron por cesar el fuego y retirarse momentáneamente a sus embarcaciones. A pesar de la efectividad del ataque se contó con múltiples bajas. El cadete Virgilio Uribe Robles, de 17 años, fue una de las primeras víctimas. El joven se encontraba en un balcón y

recibió un balazo en el cráneo mientras intentaba recargar su arma. Así mismo, hubo factores que afectaron el éxito de las operaciones; un ejemplo fue la ubicación de un mercado que impedía una correcta visualización del panorama desde un costado del edificio. En medio de la confusión José Azueta Abad, antiguo cadete de la Escuela Naval Militar que en ese entonces ocupaba el puesto de Teniente de Artillería


31

en la Batería Fija de Veracruz, se situó en las cercanías de la institución con una ametralladora y desde ahí logró causar numerosas bajas a las tropas enemigas. Fue herido gravemente en las extremidades cuando cambió

nuar el ataque desde una nueva posición. Infantes de marina que viajaban en lanchas emplearon ametralladoras para disparar contra el edificio al mismo tiempo que el buque “Prairie” abrió fuego contra la zona, afec-

de lugar. El Almirante Frank F. Fletcher observó sus destacadas habilidades durante el combate y le ofreció atención médica, pero el joven se negó a ser tratado por enemigos de la patria. En su lugar fue atendido por el cirujano Rafael Cuervo Xicoy, otra figura relevante en la historia veracruzana, pero falleció el 10 de mayo. Aproximadamente media hora después regresaron las fuerzas extranjeras para conti-

tando la estructura de la escuela y del faro “Benito Juárez”. Cerca de las 7 de la noche, momento en que ya no quedaban más provisiones, los elementos navales marcharon hacia Tejería; durante la realización de estas maniobras fueron apoyados por un grupo de voluntarios bajo el mando del Coronel Manuel Contreras. Mientras tanto, los invasores continuaban atacando sin saber que los defensores habían esca-

pado. El grupo arribó a su destino 3 horas después con ayuda de un ferrocarril enviado por el General Gustavo Mass, quien se mantuvo en comunicación con el Comodoro Azueta mediante telegramas. Días después se encaminaron a la Ciudad de México, donde se instalaron temporalmente.

CONTINUARÁ...


32

ENSAMBLE CLÁSICO DE GUITARRAS SE PRESENTÓ EN LA

HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR El Ensamble Clásico de Guitarras de la Universidad Veracruzana ofreció un concierto didáctico en el auditorio de la Heroica Escuela Naval Militar, con el propósito de contribuir a la formación cultural de los educandos. El evento tuvo lugar el día 22 de octubre del 2013 a las 19:00 horas. Bajo la dirección artística del maestro Rafael Jiménez, los músicos Alfredo Sánchez, Axel

Reyes, Juan Sebastián Miranda, Roberto Aguirre y Sergio Pérez presentaron un variado repertorio que incluyó un popurrí de canciones veracruzanas. También dedicaron espacios para compartir sus conocimientos

teóricos y prácticos con el público. La audiencia tuvo la oportunidad de saber más sobre los tipos de guitarra y sus características. Se ofrecieron demostraciones de los recursos técnicos


33

utilizados en el ensamble, incluyendo: rasgueado, glissando, stacatto, vibrato y arpegio, así como la obtención de sonidos armónicos naturales y octavados. Otros temas de interés fueron

la estructura de las obras musicales, el léxico especializado, los géneros musicales y la clasificación de instrumentos. El alto grado de preparación de los músicos, reflejado

durante la interpretación de las melodías y las interacciones con los presentes, permitió establecer una experiencia positivamente enriquecedora. Es igualmente importante mencionar que se aprovechó la ocasión para otorgar un reconocimiento a la Universidad Veracruzana por la donación de libros que realizó a esta loable Institución, brindando con esto un apoyo a la formación académica naval.


34

FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD, JUNTOS APOYAN A DAMNIFICADOS EN GUERRERO Por: M. en C. Ana Rosa Palma Aragón Acapulco, Guerrero.- De nueva cuenta los mexicanos fuimos golpeados por la naturaleza. En el mes de la patria llovió de forma histórica. Emergencia que nuevamente nos hizo sacar lo mejor de cada uno de nosotros. En este marco, nuestras fuerzas armadas nos

han reiterado su compromiso con cada uno de nosotros: los ciudadanos mexicanos. Cada soldado y marino, que son parte del pueblo mexicano, origen que nunca olvidan. Porque al convertirse en un elemento de nuestras Fuerzas Armadas dejan a sus padres, hermanos, esposas e hijos en el ámbito civil. La sociedad civil, pese a los hechos que han dejado en entre dicho las acciones de apoyo para quienes resultan ser víctimas de la naturaleza, no pierde su sentido de solidaridad y pone lo mucho o lo poco que tiene para compartirlo con los hermanos mexicanos. Guerrero, es la entidad que resulto más golpeada por la lluvia que traía “Manuel” y que dejo caer en los días patrios, fiestas que se vieron obscurecidas por la tragedia de perder casas, ropa, muebles, animales de trabajo, carreteras, caminos y, lo más preciado, vidas humanas. La Fundación “El Árbol de la Esperanza”, como lo hace desde hace 15 años, reúne apoyos para ser llevados y entregados mano a mano a las personas que lo perdieron todo. Lo que logra con mucho éxito por el apoyo de Grupo Radiorama, que con sus estaciones en todo el país convoca a sus amigos, clientes y radioescuchas para reunir los apoyos. Así lo hemos hecho

para Veracruz, Chiapas, Yucatán, Hidalgo, Tabasco y ahora en Guerrero. 120 toneladas de ayuda: despensas, ropa limpia, cobijas, agua y juguetes. Sí, porque cuando estas tragedias suceden, los niños y niñas pierden sus juguetes. Es así como nosotros, les llevamos una esperanza y sembramos una sonrisa. Este trabajo no sería posible hacerlo solos, porque como sociedad civil no contamos con los recursos de transporte para llevar a los sitios más apartados, sitios que en la mayoría de las veces ni siquiera aparecen en mapa. Es así como, nuestras Fuerzas Armadas, con la apertura que han mostrado en los últimos años, trabajamos juntos sumando nuestros esfuerzos para auxiliar a quien lo necesita. Nuestros soldados y marinos, y voluntarios de la Fundación trabajando en conjunto. La preparación física y mental de nuestras Fuerzas Armadas son superiores, pero su tolerancia y pasión por servir a la sociedad han permitido que se realizara un trabajo que a todos dejo satisfechos al final del día. Una de las voluntarias de la Fundación “El Árbol de la Esperanza” al bajar de uno de los camiones del Ejército Mexicano comentaba, que ese día, porque desde que amaneció hasta pasadas las nueve de la noche estuvo en zona serrana de Guerrero, que


35

fue el mejor de sus días, porque aparte de ayudar, que los niños sonrieran “este día conozco más a nuestros soldados”. Niños que al ver un helicóptero cargado de comida y cobijas, les manifestaban su amistad y

admiración a los Infantes de Marina. Niñas que expresaban que querían ser doctoras o enfermeras militares. Y así es, con el trabajo diario, conociendo su disciplina, su entrega y valor, en Guerrero, nuevamente se ha patentizado la apertura de nuestras Fuerzas Armadas, dispuestas a trabajar con la sociedad. Una sociedad cada día más consciente que solo en conjunto podemos salir adelante y medios de comunicación con mayor responsabilidad social.


36

PERSONAL NAVAL REALIZA DONACIÓN DE CASI

CUATRO TONELADAS DE VÍVERES

La Secretaría de Marina-Armada de México, por conducto de la Tercera Zona Naval, realizó entrega de aproximadamente cuatro toneladas de víveres en el Centro de Acopio de la Cruz

Roja Delegación Veracruz, con la finalidad de ser distribuidos entre la población afectada por el reciente paso de los fenómenos meteorológicos.


37

Los víveres fueron proporcionados por el personal de Almirantes, Capitanes, Oficiales, Cadetes, Alumnos, Clases y Marinería de las diversas unidades y establecimientos adscritos a la Tercera Zona Naval, quienes invitan a la población en general a realizar sus aportaciones voluntarias.

Como parte de la Implementación del Plan Marina, la Armada de México a través de sus recursos humanos y materiales, continúa proporcionando apoyo en coordinación con los tres niveles de gobierno y organizaciones civiles, a la población que se ha visto afectada.


38

PERSONAL DE LA SEMAR PROPORCIONA APOYO AL MUNICIPIO DE ALTOTONGA Como parte de las acciones realizadas por la Secretaría de Marina-Armada de México, tras la implementación del “Plan Marina”, el pasado mes de septiembre, personal adscrito a las Bases de Operaciones de Martínez de la Torre y Garnica, en Xalapa, Veracruz, llevaron a cabo labores de apoyo, en la congregación de Xaltepec, municipio de Altotonga, donde algunas viviendas y un autobús de pasajeros fueron sepultados tras desgajarse un cerro, debido a las intensas lluvias ocasionadas por el Huracán “Ingrid”. De acuerdo con datos proporcionados por algunos vecinos de esta congregación, mientras algunos pobladores realizaban trabajos para liberar la carretera que había sido obstruida por el lodo de un primer deslave, sobrevino el desgajamiento del cerro, que sepultó algunas viviendas así como al autobús que se había detenido en ese lugar. A requerimiento del Gobierno del estado de Veracruz, a través de la Secretaría de Protección Civil, arribó al lugar Personal Naval, coadyuvando a las labores de rescate que realizaba el personal de otras dependencias, ante la posibilidad de rescatar a algunas personas con vida. Acciones como estas son una muestra del trabajo y el

esfuerzo compartido que las instituciones desarrollan para salvaguardar la integridad física de la población en cualquier circunstancia de riesgo, como lo son los desastres naturales.


39

SEMAR APOYA EN LA VIGILANCIA DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL La Secretaría de Marina-Armada de México ha contribuido al monitoreo del volcán Popocatépetl como parte de la labor coordinada que realiza con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) de la Secretaría de Gobernación y otras dependencias que integran la red de vigilancia volcánica. El personal naval ha sobrevolado la zona periódicamente con el fin de captar imágenes y detectar cambios en la actividad del volcán, como fumarolas

y la expulsión de material incandescente. La información visual recolectada permite al CENAPRED realizar análisis de la situación, datos que se difunden a través de boletines y otros materiales escritos. Dichas operaciones han permitido descubrir fenómenos como la destrucción de un domo de lava a causa de una serie de explosiones ocurridas durante el mes de julio, así como la formación de otro a principios de agosto.


40

Magno Concierto en la catedral de PUEBLA

La Banda Sinfónica, Coros y Mariachi de la Secretaría de Marina ofrecieron un concierto en el interior de la Catedral Basílica de Puebla el 21 de octubre de 2013 a partir de las 7 de la noche. La ocasión contó con la presencia del Arzobispo de Puebla, el Monseñor Víctor Sánchez Espinosa, así como de autoridades navales y civiles. La impresionante presentación constituyó una oportunidad para apreciar la habilidad artística de los músicos, quienes deleitaron a los invitados con un extenso repertorio de canciones mexicanas. Otra cuestión llamativa fue la iluminación del recinto, compuesta por luces blancas y azules; dicho elemento hizo sobresalir los aspectos arquitectónicos y los símbolos religiosos situados en el área, añadiendo un toque especial al evento. El acto formó parte del programa de la LII Asamblea General Ordinaria de la Asociación de la Heroica Escuela Naval Militar A. C. (AHENMAC), realizada del 20 al 24 de octubre del presente año.


41

CONCLUYÓ GIRA DE TRABAJO EN LA REPÚBLICA DE CHILE.

Las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina concluyeron el pasado 31 de agosto la gira de trabajo de los CC. General Salvador Cienfuegos Zepeda y el Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, titulares de ambas dependencias, respectivamente. Ambos Secretarios, sostuvieron reuniones con funcionarios de los Ministerios de Defensa Nacional y del Interior y Seguridad Pública de Chile, con la intención de promover el fortalecimiento de los mecanismos de cooperación y relaciones binacionales, así como el intercambio de experiencias en materia de capacitación y colaboración sobre diversos temas comunes, como los asuntos sismológicos, alertas de tsunamis y aspectos sobre la protección marítima y portuaria, entre otros. Con estas acciones, las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina coadyuvan en el fortalecimiento de la presencia de México como actor con responsabilidad global, fomentando la colaboración e integración entre los Ejércitos y Organizaciones Militares del Continente Americano. En respuesta a estas líneas de acción, funcionarios de la República de Chile, hicieron una invitación para que un equipo de trabajo de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, acuda a materializar los ofrecimientos de intercambio de experiencias, capacitación y gestiones de apoyo en las que es posible aportar soluciones viables.

INICIATIVA NACIONAL PARA LA LIBERACION DE TUS DEUDAS Y OTROS PROBLEMAS LEGALES LIBERATE DE TUS DEUDAS

Estás insolvente, no tienes para pagar las deudas de tarjetas bancarias, tiendas departamentales empresas automotrices, hipotecarias, INFONAVIT y cajas populares, mueblerías, préstamos con agiotistas, financieras y gru pales, no IMPORTA a quien ni cuanto debas cualquiera que sea tu deuda nosotros te la cancelamos Nadie tiene derecho a cobrarte lo que no tienes ni a causarte molestias telefónicas, es ilegal que vayan a tu domicilio o trabajo para presionarte a pagar, si estas enfrentando una demanda, embargo o denuncia por fraude, si te quieren desalojar de tu casa o llevarse tus pertenencias, si recibiste un citatorio o una notificación que no te intimiden y no hagas convenios que te comprometan, no entregues dinero a los abogados ni a los cobradores que te visiten tú tienes derecho a justificar las razones por las que no puedes pagar y a solicitar la cancelación de tus deudas, nosotros te asesoramos de manera gratuita.

BOCA DEL RIO VERACRUZ CALLE 14 LOTE 10 ENTRE AVENIDA MANUEL NIETO Y BARDA TAMSA EN LA COLONIA MANUEL NIETO BOCA DEL RÍO VERACRUZ TELEFONOS: (01229) - 921 40 72 BELISARIO DOMINGUEZ No. 85 COL CENTRO EN XALAPA, VERACRUZ TELEFONOS: (228) 818 66 60 y 818 67 08


42

Club Náutico Antares celebró las fiestas patrias

El Casino Naval fue el recinto donde se llevó a cabo el desayuno mexicano de las integrantes del Club Náutico Antares. El evento tuvo un doble propósito: festejar las fiestas patrias de septiembre y recaudar fondos para otorgar becas a alumnos de bajos recursos de la Escuela Náutica Mercante “Capt. Alt. Fernando Siliceo y Torres”. La convivencia inició cuando se sirvió un desayuno compuesto por diversos platillos típicos mexicanos, mientras la reina del Club repartía collares metálicos con los colores patrios a cada una de las asistentes. El grupo de organizadoras, encabezado por Juanita Álvarez Delfín, se distinguieron por sus atuendos blancos y unos prendedores en forma de bandera. Un momento interesante fue un concurso de rebozos, en que se premiaron las piezas que tuvieran los diseños más creativos. Posteriormente, las invitadas participaron en una rifa y en el juego de la lotería, donde también se otorgaban obsequios sorpresa por cada ronda.


43

Damas Promotoras de Marina realizan convivio mensual

Las Damas Promotoras Voluntarias de Marina integrantes de la brigada Veracruz llevaron a cabo su tradicional desayuno del mes en el Casino Naval, ubicado en el puerto de Veracruz. María Pérez Cruz, esposa del Almirante Jorge Alberto Burguete Kaller, Comandante de la Tercera Zona Naval, fue la encargada de presidir la ocasión. De igual manera, se contó con la asistencia de invitadas especiales como Cecilia de Ochoa Guasti, Teresa Malpica de Estandía y otras personalidades de diferentes ámbitos de la sociedad. El evento dio inicio a las 9 de la mañana con un menú que incluyó platillos como picadas, gorditas, crepas de pollo y frijoles refritos. Más adelante se invitó a las cumpleañeras del mes a partir un pastel decorado con tonos verde, blanco y rojo. Siguiendo la temática de las celebraciones de septiembre, las mesas estaban cubiertas por manteles con motivos patrios, acompañadas de sillas adornadas con los colores de la bandera mexicana y arreglos florales. Las asistentes participaron en actividades recreativas como el juego de la lotería, también tuvieron la oportunidad de bailar con un amplio repertorio de música en vivo y divertirse con la presentación de un animador que añadió humor al encuentro.


44

Un Talento, Un Creador:

Agustín Lara

PARTE 3 CAP. DE CORB. RET. RICARDO ESTRADA

La época de oro de Agustín Lara la vivió entre programas de televisión y radio, ya que los medios de ese entonces querían seguir la trayectoria de este joven talento. En una de las tantas entrevistas que se le hicieron, un reportero le preguntó: “Maestro, siendo Veracruz una de las canciones más hermosas que ha compuesto usted, platíquenos cómo fue, ¿qué en particular inspiró ese tema?

Agustín contestó con sencillez: “Era un día sin huella de 1936, absolutamente sin ninguna huella ¡sin asomo de huella! Llegamos agotados al Hotel Diligencias, en el puerto de Veracruz; encontramos al amable gerente, Carlos Laureano, quien no mostró al principio ninguna curiosidad o amistad, hasta que le dijimos: “El Bate Díaz Castilla y yo, señor gerente, no traemos más capital

que nuestra inspiración y esta guitarra, que algún día puede ser famosa. Venimos con usted porque no tenemos en dónde quedarnos, por esta razón le solicitamos nos permita pasar unas horas aquí en su hotel. Y sí, nos concedió subir al cuarto número 85, con ventana al zócalo; hacía un calor tremendo y por el cansancio nos quedamos profundamente dormidos. Como a las once y media de la noche despertamos con mucha hambre, pero no teníamos con qué pagar una cena. El Bate me dijo, ¡tú pide por teléfono, todavía nos queda un recurso…el talento! Me decidí y pedí una gran cena; mientras la esperábamos, recuerdo perfectamente que abrí la ventana, la noche era realmente esplendorosa, como esas noches en que se pueden contar las estrellas; había una luna inmensa, como si en esa luna se vieran los labios del cielo: ¡era una noche bárbara! Me puse a pensar en voz alta: “yo nací con


45

la luna de plata…” El Bate entendió el momento y en un pedazo de papel de baño apuntaba todo lo que yo iba diciendo: “rinconcito donde hacen sus nidos las olas del mar, pedacito de Patria…” En esa entrevista no se dieron detalles de cómo pagó su deuda al hotel, pero sí se supo que en la cumbre de su popularidad, cada vez que visitaba Veracruz, se alojaba en ese hotel, y disfrutaba de la calidez y generosidad de Carlos Laureano. En otra de las entrevistas que fueron famosas, se tocó el lado actoral de Agustín Lara, en donde se le preguntó por su trayectoria teatral, que desarrolló desde 1928. Como respuesta, Agustín Lara comentó con gran amabilidad: “Ya en 1932 mi vida teatral, y conste que no estoy acostumbrado a hablar de teatro, la recuerdo como si la estuviera mirando, yo acudía a un modesto restaurante, que por sencillo era muy famoso, se llamaba El Principal. A la salida me encontré con Juanito del Moral, que había sido pianista en salones por aquella área de la diversión, por el rumbo de La Guerrero, famosa por sus cabarets y salas de baile. Enton-

ces me dijo: oye Agustín, ¿no te interesaría hacer una obra en el teatro? Naturalmente pensé ¡este señor está loco! No tengo ni experiencia y mis canciones no son para teatro. Pero insistió diciendo que don Roberto Soto estaba muy interesado en hacer teatro y lo había comisionado para localizarme. Yo todavía no lo podía creer, pero sí comprendía que la responsabilidad que acepta era mucha, y la verdad sí necesitaba una ‘lanita’. Al día siguiente Juanito del Moral pasó por mí al hotelito donde yo vivía; se llamaba Hotel Guerrero, en el cuarto 69, y aunque usted no lo crea le comentó al reportero pagaba 65 centavos diarios por aquella habitación. Al día siguiente tuve la reunión con Roberto Soto, quien me presentaría al representante de la compañía de teatro, el “Gringo Villanueva”. Ahí empezó mi carrera teatral; yo tenía muchos nervios, pero le pedía siempre a Dios que me diera una oportunidad para salir de la miseria... y ahí estaba”.

CONTINUARÁ…


46

04 de septiembre de 1969. Es inaugurado y puesto en servicio la línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo (METRO) de la Ciudad de México; siendo el primer tramo dirección oriente-poniente; abarcando una longitud de 12,660 kilómetros con 16 estaciones de Zaragoza a Chapultepec . Hoy en día es uno de los medios de transporte estratégicos en el Distrito Federal.

08 de septiembre de 1862. Muere en la ciudad de Puebla el General Ignacio Zaragoza (1829-1862). Al mando del Ejército de Oriente combatió a los invasores franceses en las Cumbres de Acultzingo en abril de 1862 y días después; 05 de mayo derroto a los invasores en la conocida “Batalla de Puebla”. Disfruto poco tiempo de este triunfo; en septiembre del mismo año enferma de tifoidea causándole la muerte.

13 de septiembre de 1912. Muere en la ciudad de Madrid Don Justo Sierra (1848-1912) Poeta, escritor periodista y varias veces diputado; propuso a la educación primaria obligatoria aprobándose en 1881. Preocupado en mejorar la educación en México en ese mismo año lanza el proyecto para fundar la Universidad Nacional. En el centenario de su nacimiento la UNAM junto con otras Universidades lo declararon Maestro de América.

15 y 16 de septiembre de 1810. En el pueblo de Dolores se inicia el movimiento de independencia , el cura Miguel Hidalgo, lanza lo que hoy se conoce como el Grito de Dolores en donde propone el levantamiento del pueblo contra el yugo español a través de las armas. Surgiendo los Grandes Héroes de Nuestra Independencia de México. Momento transcendente en nuestra Historia y que en este siglo XXI es motivo de grandes festejos en nuestro País.

17 de septiembre de 1964. Es inaugurado el Museo Nacional de Antropología e Historia. En 1963 por instrucciones del entonces Presidente Adolfo López Mateos se crea y empieza su construcción en el Bosque de Chapultepec; abriendo sus puertas al pueblo mexicano en 1964, teniendo la función de albergar los vestigios de las culturas mesoamericanas. Conformando una vasta colección de piezas arqueológicas y etnográficas, entre las que destacan el Monolito a Tláloc y la Piedra del Sol.

27 y 28 de septiembre de 1821. Se firma el Acta de Independencia; pasaron once años después de la madrugada del “Grito de Dolores”; cuando Iturbide del grupo de los conservadores y Guerrero del grupo insurgente dieron a conocer el Plan de Iguala bajo los principios de religión, independencia y unión, declarando la Independencia de la Nueva España, a través de una Monarquía Constitucional y a su vez lograr la eliminación de distinciones étnicas entre el pueblo, llegando a la consumación de la Independencia de México.

19 de septiembre de 1985. Uno de los eventos de la naturaleza vividos con tristeza y fortaleza por los habitantes de la Ciudad de México en el pasado siglo XX identifica a la historia de México en “antes y después del terremoto”. El fenómeno sísmico ocurrió a las 7:30 de la mañana cuya magnitud alcanzó los 8.1 grados escala de Richter con una duración aproximada de dos minutos, dejando aproximadamente más de 10 mil muertes según cifras oficiales, y pérdidas materiales cuantiosas.

29 de septiembre de 1934. Inaugura el entonces Presidente Abelardo L. Rodríguez el Palacio de Bellas Artes presentando la obra teatral “La Verdad Sospechosa” del autor Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza escritor novohispano del Siglo de Oro. Hoy en día nuestro Palacio de Bellas Artes es un ícono y principal recinto de la cultura en México donde es presentado lo más importante en exposición de pinturas, obras, conciertos, etc. de reconocido valor internacional y nacional. Todo visitante nacional como internacional de la ciudad de México tiene el deseo de conocerlo y disfrutar de su espacio.


47

2 de octubre de 1968. Es reprimido el movimiento social integrado en su mayoría por estudiantes de la UNAM e IPN así como de profesores, intelectuales, amas de casa obreros y profesionistas en la ciudad de México; siendo escenario la Plaza de las Tres Culturas; el batallón Olimpia abre fuego en contra de los manifestantes. El Congreso de la Unión en el año 2011 declara 2 de octubre día de Luto Nacional; izando la Bandera a media asta.

07 de octubre de 1913. Es aprendido y asesinado por órdenes de Victoriano Huerta el senador chiapaneco Dr. Belisario Domínguez (1863-1914). El Dr. Belisario había elaborado dos discursos dando voz al sentir del pueblo en contra de Huerta declarándolo usurpador de la presidencia de la República y asesino intelectual del Presidente Francisco I Madero. Hoy en día la medalla que lleva su nombre se otorga al ciudadano ciudadana que trabaja en bienestar del pueblo.

10 de octubre de 1821. Es nombrado Secretario de Educación Pública José Vasconcelos, quién vivió el régimen post-revolucionario en donde se constituyeron varias Instituciones que han sido pilar en la formación y pensamiento del pueblo mexicano hasta este siglo XXI. Nombrado con la distinción Honoris Causa por el doctorado cursado en la Universidad de México, y a su vez fue miembro del Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.

12 de octubre de 1492. Son descubiertas nuevas tierras; lo que hoy conocemos como el Continente Americano. La necesidad de intercambio comercial y la curiosidad por descubrir nuevos territorios, llevaron a Cristóbal Colón a navegar partiendo del Puerto de Palos el 03 de agosto de 1492; y después de un par de meses toco tierra desembarcando en la isla Guanahani el 12 de octubre. Iniciando así fusión de culturas y productos entre Continentes.

15 de octubre de 1521. El último rey azteca Cuauhtémoc y el señor de Tlacopan Tetlepanquétzal fueron atormentados por los invasores y conquistadores españoles para que confesaran donde se encontraba el tesoro azteca; el español Julián de Alderete aplico aceite hirviendo a los pies de ambos. Cuauhtémoc soporto estoicamente el tormento y ante las suplicas de su compañero, expresa ¿Acaso estoy yo en un lecho de rosas?

11 de octubre de 1823. Se funda el Colegio Militar en la Fortaleza de San Carlos en Perote, Veracruz; siendo el nacimiento y formación de los nuevos militares de este país recién independiente México. El Ministro de Guerra, General José Joaquín de Herrera establece la misión de formar oficiales en infantería, caballería, artillería, zapadores, blindada y servicio de intendencia, con valores y comprometidos con la sociedad.

13 de octubre de 1810. Las autoridades eclesiásticas de la época conocida como la Santa Inquisición excomulga a aquellos que se levantaron en contra del gobierno y esclavitud de tres siglos en la Nueva España. La Iglesia y Gobierno al verse amenazados en su poder y propiedades señalan de herejes a todos los Insurgentes entre ellos el cura Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo.

19 de octubre de 1970. Fallece el ex-presidente de México Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970), oriundo de Michoacán. Su periodo de presidente de 1934-1940; creó un conjunto de organismos sindicales de carácter oficial como la Confederación Nacional Campesina CNC, consolidó la nacionalización del sistema ferroviario y expropió los bienes de las compañías petroleras extranjeras establecidas en México.


Y el Verbo se hizo hombre y habito entre nosotros y hemos contemplado su gloria, la gloria que corresponde al Hijo unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad. Juan 1:14

Que el nacimiento de JESÚS no solo sea una fecha que festejamos cada final de año; celebremos todos los días su nacimiento en nuestro corazón compartiendo el gozo con todos.

¡FELIZ NAVIDAD! Y UN BENDECIDO AÑO 2014 LES DESEA


49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.