![](https://stories.isu.pub/96069186/images/82_original_file_I0.jpg?crop=502%2C377%2Cx0%2Cy0&originalHeight=462&originalWidth=502&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
REPORTAJE SALUD
Por Luis Diego Quirós Acosta
Salud, el tesoro que aprendimos a valorar
Año 2022, la humanidad al fin parece que respira un poco más tranquila, al menos por ahora, tras la pérdida de agresividad del virus que provoca el COVID-19.
Cuando analizamos las consecuencias de esta crisis, una de las principales enseñanzas es brindarle más importancia a la salud, tanto de parte de los gobiernos, como de las empresas privadas y de los ciudadanos. En los últimos años, las campañas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han trabajado para fomentar que la sanidad llegue a todos los rincones del planeta, posibilitando la atención sanitaria en las comunidades.
Esperemos haber aprendido la lección, para que estemos mejor preparados para enfrentar futuras amenazas.
¿Hacia dónde se dirige la salud tras dos años de pandemia? El sector sanitario ha sido uno de los principales protagonistas de una pandemia sin precedentes en el siglo 21, que ha cambiado radicalmente el contexto social, económico y cultural.
A partir de esta situación, los actores de la salud se han visto en la necesidad de adaptarse y renovar las formas de atención por otras más eficientes y proactivas en beneficio de los pacientes.
El futuro del sector salud está regido por la transformación digital, equidad de salud y la importancia de la salud mental, señalan expertos en el tema.
Así lo indica un reporte elaborado por el equipo de Healthcare de LLYC, donde revelan las tendencias para el sector salud en el corto y mediano plazo, donde destacan otros aspectos como la sostenibilidad, la equidad, la nanomedicina, la medicina personalizada, la prevención y la colaboración entre los estados y las empresas, entre otros.
![](https://stories.isu.pub/96069186/images/83_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Con la pandemia se demostró que la investigación científica es fundamental para la humanidad.
La salud mental como prioridad
Otra de las enseñanzas de esta pandemia es que la sociedad, como un todo, debe fortalecer la salud mental, tan importante como la física.
Por ejemplo, en los momentos más fuertes de esta crisis sanitaria, hubo incertidumbre, miedo, preocupación y estrés. El temor a contraer el virus aunado al impacto en la vida es normal y comprensible que afecte el bienestar físico y emocional. De ahí la importancia de trabajar la salud mental de adultos y niños en casa, señala la enfermera Crisaline Torres, especialista en Salud Mental de COOPESANA, en Costa Rica.
Ella propone trabajarla con acciones simples, como rodearse de personas positivas, madurar, crecer y que sean congruentes en su forma de ser.
Por otro lado, una recomendación es tratar de conseguir, por lo menos, un pensamiento apreciativo frente a situaciones complicadas, para evitar que se estimule la producción de cortisol u hormona del estrés.
“Gracias a la investigación en neurociencia, se tienen hallazgos que nos permiten concluir que el mundo emocional es eminentemente químico. Es decir, la salud mental está estrechamente relacionada con la manera como manejamos nuestras emociones y, por ende, los químicos cerebrales y las hormonas que genera nuestro organismo. Debemos aprender a influir en nuestros químicos cerebrales, a partir de lo que hacemos, imaginamos y pensamos”, explica Ana Carolina Paris, coordinadora de Psicopedagogía de la Universidad de Ciencias Médicas, UCIMED.
![](https://stories.isu.pub/96069186/images/84_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El ejercicio regular es una forma de prevenir complicaciones de la salud, tanto física como mental.
Es decir, nuestro cuerpo tiene un centro de procesamiento de las emociones, desde donde se liberan las hormonas y químicos que se traducen en estrés, miedo, empatía y felicidad. De nosotros depende modular qué estímulos generamos, porque muchas veces alcanzamos altos niveles de estrés, por eventos inexistentes y que estamos evocando con nuestros pensamientos.
La crisis de salud mental que enfrenta el mundo es aterradora, según los expertos. La pandemia agravó la situación y la Organización Mundial de la Salud, reporta incrementos importantes en las tasas de suicidio, estados depresivos, así como en el consumo de drogas y de alcohol.
Por esta razón, en la actualidad es aún más necesario implementar diversas políticas nacionales, que contribuyan al cuidado de la salud mental y promuevan la felicidad.
En países como Japón e Inglaterra, los gobiernos establecieron “Ministerios de la Felicidad”, con el objetivo de procurar, entre la población espacios de atención, expresión y aprendizaje del mundo emocional.
El ejercicio se ha convertido en parte de la rutina de muchos y aún más como un propósito de año nuevo, en especial al aire libre por sus múltiples beneficios para el cuerpo y la mente.
![](https://stories.isu.pub/96069186/images/84_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
CONSEJOS SENCILLOS PARA FORTALECER LA SALUD MENTAL
• Planificar la vida. Es importante revisar semanalmente algunas actividades que se desean incluir en la cotidianidad.
• Caminar. Además de ejercitar el cuerpo, ayuda a meditar y despejar la mente.
• Mantener una relación saludable con la comida. Es importante analizar si se tiene una alimentación sana y de ser necesario cambiar patrones nocivos aprendidos a lo largo de la vida.
• Evitar el estrés. Elaborar estrategias para disminuir los detonantes que estresan, como expresar los sentimientos de manera apropiada.
• Mantener el equilibrio. Lograr un balance entre el trabajo y las actividades recreativas.
• Cuidar la salud física. Mediante hábitos saludables como hacer ejercicio, comer sano y dormir lo suficiente.
Fuente: Crisaline Torres, especialista en Salud Mental de COOPESANA.