Revista Vida y Éxito - Edición 204

Page 1








CONTENIDO

PROTAGONISTAS 10 Personajes a conocer en nuestros países.

PERISCOPIO

12 Grupo Purdy

34

Iniciativa busca liderar la movilidad segura en Costa Rica.

ARTE 20

Magdiel García Almanza Figuraciones, planos y volúmenes.

32

ENTREVISTA

24 Jessie Capote

Una familia con la agricultura en sus venas.

34

72

MARCA DEL MES Ikea Diseños que redefinen los hogares.

112

ESPECIAL Ecosistemas de salud Un sistema saludable para el bienestar de todos.

ESPECIAL Empresas líderes 2025 Transforman el desarrollo de la región.

84

108 Procter & Gamble 25 años de innovador crecimiento en Costa Rica.

110 Kimberly-Clark 60 años de liderazgo e impacto positivo en Guatemala. 6 | VIDA Y ÉXITO

TOP+América 2024 Tercera edición de este estudio de medición y consultoría de Cultura y Clima organizacional, realizado por TOP Companies.

ECONOMÍA 122

NEGOCIOS Merco 2024 Las empresas y los líderes con mejor reputación en Honduras, Panamá y República Dominicana.

ESPECIAL

72

Zonas francas especializadas Este tipo de régimen juega un papel estratégico en la economía regional.


NEGOCIOS

126 Universidad Politécnica Liderazgo e innovación.

128 Gobierno de familia La clave para una empresa familiar unida.

BANCA Y FINANZAS

132 Pagos transfronterizos

Pilar del éxito empresarial.

ECONOMÍA

ESTILO DE VIDA

146 Cocina con alma panameña El viaje culinario del chef Carlos Valderrama.

Roberto J. Argüello rjarguello@ceoadvisors.us PUBLISHER

148 Hotel Secret Tides

CONSEJO EDITORIAL Presidenta: Carla Ortiz de Martínez Javier A. Sandoval, Carlos I. Aizpurúa, Mario Enrique Sáenz, Alejandro S. Hurtado, José Antonio de Cote, Eduardo Horvilleur, Martha Baldizon y Rodolfo Dumas

150 Teoría del color

DIRECTORA COMERCIAL Magally Leiva / comercial@vidayexito.net

Lujo y naturaleza se unen en Punta Cana.

Los efectos y emociones del color.

DIRECTOR EDITORIAL Luis Diego Quirós / luisdiego@vidayexito.net EDITORES Arturo Castro / arturo@vidayexito.net Karla Echavarría / karla@vidayexito.net Susana Ruiz / susana@vidayexito.net Angie López / angie@vidayexito.net Milagros Sánchez Pinell / milagros@vidayexito.net Karen Retana / karen@vidayexito.net

136 Carreteras

centroamericanas En ruta hacia una mayor competitividad.

DIRECTOR DE ARTE Randy González / randy@vidayexito.net

NEGOCIOS

DISEÑO GRÁFICO César González / cesar@vidayexito.net

140 Ovidio Paiz

Guardián de la comunicación y la cultura en Guatemala.

DIRECTORA DE MEDIOS DIGITALES Norma Serrano / nserrano@vidayexito.net NORTHERN MEDIA GROUP Presidente de la Junta Directiva: Roberto J. Argüello Vicepresidente Ejecutivo: Alejandro Hurtado

144 El protocolo familiar

148

Clave para la armonía y el éxito sostenible.

152 LISTA DE INVITADOS 154 CEO CLUB Ineke Geesink y Philip Wilson.

Fe de erratas En la edición 203, en el especial de “Empresarios top menores de 50 años”, indicamos que Alejandro Argumedo era el CEO y fundador de n1co, cuando lo correcto es que Juan Maceda es fundador y CTO, y Ricardo Cuéllar es también fundador y CFO de n1co.

OFICINAS COMERCIALES MIAMI Romel Briceño (786) 2628779 rbriceno@vidayexito.net Jan Luis Piantini (305) 833-1528 GUATEMALA Marvin Aceituno (502) 5446-5272 marvin@vidayexito.net José Fernando Aragón (502) 4413-5052 fernando@vidayexito.net Oficina (502) 2375-7730 NICARAGUA Alejandro Hurtado (505) 8721 8888 ashurtado@vidayexito.net COSTA RICA Magally Leiva (506) 8810 9703 magally@vidayexito.net PANAMÁ, HONDURAS, EL SALVADOR Y REPÚBLICA DOMINICANA Magally Leiva / magally@vidayexito.net

Para suscripciones suscripciones@vidayexito.net VIDA Y ÉXITO | 7


DEL PUBLISHER

Por Roberto J. Argüello

Jessie Capote, líder agroindustrial en Estados Unidos

Chairman Northern Media Group

rjarguello@ceoadvisors.us

A

lo largo de mi vida profesional, he venido observando y documentando cómo se crea riqueza en nuestros países. La creación de riqueza es un motor esencial para el progreso humano y el desarrollo sostenible. Los beneficios de crear riqueza son innumerables, incluyendo la mejora de la calidad de vida en los países de la región. Crear riqueza genera puestos de trabajo y reduce la pobreza, promueve la inversión en infraestructura como en hospitales, carreteras, escuelas y sistemas de transportes, y sobre el tiempo garantiza en bienestar de las futuras generaciones. La industria de la agricultura es de suma importancia para la sociedad y la economía. Su relevancia se manifiesta en diversos aspectos, los cuales incluyen la seguridad alimentaria, el impacto en el bienestar rural y el desarrollo de nuestras economías, generando así millones de trabajos. En la portada de esta edición tenemos a nuestro amigo, el abogado y empresario Jessie Capote, uno de los principales creadores de riqueza en la industria de la agricultura. Su modelo es sencillo y super sofisticado. Entendamos por qué. La agricultura es parte de la industria alimentaria, donde participan tres

https://linktr.ee/vidayexito 8 | VIDA Y ÉXITO

grandes bloques de jugadores: productores, transformadores y canales. En la parte productiva de la cadena alimentaria está la agricultura, incluyendo centenares de cultivos, así como productos como la carne (sea bovina y pollo) y la pesca (peces de mar, tilapia y camarón, por ejemplo). Entre los cultivos existen productos tradicionales como el café, el banano y la piña, y otros menos tradicionales con la pitahaya y el mango.

Jessie Capote.

rjarguellosr

El sector transformador se encarga de transformar materias primas agrícolas, ganaderas o pesqueras en productos alimenticios procesados y listos para el consumo o para ser utilizados en etapas posteriores en la cadena. El sector del canal hace referencia al proceso integral que abarca desde la producción de alimentos hasta su distribución y venta a través de canales específicos de comercialización, como mayoristas, minoristas, supermercados o servicios de alimentación (restaurantes, hoteles y catering, entre otros). Este enfoque está diseñado para optimizar la entrega de productos alimentarios de forma eficiente, garantizando calidad, seguridad y sostenibilidad. Jessie Capote, es el presidente de J&C Tropicals, la empresa más importante en Estados Unidos en la importación de frutas exóticas y tubérculos, incluyendo la pitahaya, el rambután, el mango, el ñame amarillo, la yuca, la malanga y el aguacate, entre otros. Es un honor tener en la portada de esta edicion a Jessie, cuya entrevista fue realizada por Arturo Castro, nuestro editor senior. El impacto de Jessie Capote en la industria de agricultura latinoamericana es clara y medible y nos complace exponer la grandeza de su familia y de su empresa.

@Rjarguello

RobertoJArguello



PROTAGONISTAS

Personajes a conocer en nuestros países ¿Está interesado en desarrollar nuevas relaciones de negocio y nuevos proyectos en nuestra región? En esta sección le presentamos a algunas personalidades y líderes empresariales que nuestro chairman Roberto J. Argüello recomienda conocer.

HONDURAS

Elena Kafie Vicepresidente división alimentos, Lacthosa 10 | VIDA Y ÉXITO

GUATEMALA

ECUADOR

Federico Bolaños Colma

Iván Ontaneda

Gerente general, BAM

CEO, ECO-KAKAO Cocoa Exporters

NICARAGUA

COSTA RICA

Rodrigo Navarro

Carlos Phillips

Asesor de Universidades

Director comercial corporativo, Bolsa de Valores de Costa Rica

PANAMÁ

MIAMI

Rodrigo Cardenal

Pedro Galván

CEO, Grupo Calesa

Fundador y CEO Awards of Happiness®



Coordinación: Susana Ruiz González

PERISCOPIO

INICIATIVA DE GRUPO PURDY BUSCA LIDERAR LA MOVILIDAD SEGURA EN COSTA RICA Promueve sensibilizar y concientizar a la población, así como buscar la prevención basándose en modelos internacionales.

12 | VIDA Y ÉXITO

C

omo parte de su programa de sostenibilidad, Grupo Purdy, en alianza con la Fundación para la Sostenibilidad Urbana, presentó un informe que recopila y proporciona datos precisos sobre la problemática vial en Costa Rica desde 2012 hasta 2022. El objetivo principal de este estudio es visibilizar y dimensionar el impacto a nivel nacional de los problemas viales, que incluyen desde incidentes por falta de señalización adecuada, hasta el lenguaje utilizado para referirse a lo que, según el estudio, incorrectamente denominamos “accidentes en carretera”. En lugar de ello, se propone el término siniestralidad vial.

En la misma línea de importancia, el proyecto Movilidad Segura tiene como objetivo sensibilizar a la población, mediante diversos medios y plataformas. También invita a las autoridades responsables a implementar soluciones inspiradas en modelos internacionales exitosos. Otro de los hallazgos expone la incapacidad de la red de carreteras del país, debido al crecimiento urbano disperso y extenso, la desarticulación del sistema de transporte público con la planificación del territorio y la concentración de las actividades en la Gran Área Metropolitana. Por eso, el promedio de velocidad por vehículo en el país es de 55 km/h.


PERISCOPIO

Alejandro Rubinstein, CEO de Grupo Purdy.

“En Costa Rica, la tasa de fatalidades en carretera es de 15,5 personas por cada 100 000 habitantes, superando el promedio de la región de las Américas. Esto quiere decir que, cada día, al menos una persona se convierte en víctima fatal de este tipo de incidentes. Por eso, en Grupo Purdy, somos abanderados de la movilidad segura, ya que al movernos de forma responsable protegemos nuestras vidas y las de quie-

nes nos rodean. Además, reducimos las repercusiones sociales, económicas y ambientales de estos incidentes”, dice Alejandro Rubinstein, CEO de Grupo Purdy. Sumado a este estudio, Grupo Purdy encuestó a 110 personas conductoras, de las cuales el 70% admitió usar el celular mientras conducía (lo que equivale a manejar con los ojos cerrados). La mayoría reconoció también exceder los límites de velocidad, lo cual representa una de las principales causas de muertes en carretera en Costa Rica. “Debido a la distracción tecnológica, debemos fortalecer los mecanismos institucionales para su adecuada vigilancia y sanción. Incluso, tenemos que estudiar, regular y fiscalizar otros factores como el cansancio, el estrés y la velocidad excesiva, que son igual de peligrosos. Es necesario trabajar de manera integral y cooperativa para ofrecer soluciones que promuevan hábitos de conducción más seguros”, dice Arturo Steinvorth, coordinador del Área de Movilidad y Transporte Sostenible del CPSU. Los expertos recomiendan que para abordar estos desafíos se debe adoptar medidas como la mejora de la infraestructura, la regulación vehicular y la sensibilización del público.

PRINCIPALES RESULTADOS • Conductores más afectados: entre 2012 y 2023, Costa Rica registró 4915 muertes en sitio por siniestros viales, siendo los motociclistas los más afectados (39% de los fallecidos). Además, aproximadamente un 52% de las muertes ocurrieron en los siguientes 30 días. • Impacto financiero: los costos aproximados entre 2015 y 2023 alcanzaron aproximadamente US$13.963 millones. Esto se refleja en altos costos para el sistema de salud y la economía del país. De ellos, una parte significativa, estimada en aproximadamente US$5.590 millones, corresponde a indemnizaciones y pagos de seguros automotrices, tanto del Seguro Obligatorio de Automóviles como de otros seguros privados. • Género: los hombres entre 18 y 35 años representan el 85% de las muertes en sitio, destacándose una marcada desigualdad de género. • Zonas de alto riesgo: la mayoría de los siniestros graves se producen en la red vial cantonal, que presenta un estado de mantenimiento deficiente.

VIDA Y ÉXITO | 13


PERISCOPIO

BANCO PROMERICA EL SALVADOR ES ELEGIDO

como uno de los Mejores Lugares para Trabajar en Centroamérica y el Caribe por Great Place to Work GPTW

B

anco Promerica El Salvador fue certificado, por quinto año consecutivo, como uno de los Mejores Lugares para Trabajar en Centroamérica y el Caribe 2024-2025 por Great Place to Work (GPTW), una autoridad global en cultura de alta confianza en el lugar de trabajo. Para Banco Promerica, el recurso más valioso es su gente por lo que la institución se siente orgullosa de recibir esta certificación, especialmente porque año con año sus resultados se han fortalecido de forma consistente, reiterando el compromiso del banco de ser un empleador preferido en el mercado. Actualmente, ocho de cada 10 colaboradores consideran al banco como un excelente lugar para trabajar, valorando su excelente ambiente laboral, las oportunidades de crecimiento profesional y beneficios exclusivos. Destacan también el orgullo y el sentido de pertenencia de los colaboradores por formar parte de la organización; ya que, desde sus inicios, Banco Promerica se ha identificado por su gestión del talento humano lo que ha posicionado la marca como un empleador preferido.

“Como parte de nuestro compromiso, en Banco Promerica fomentamos dentro de los equipos el reconocimiento, crecimiento y formación profesional, así como el balance entre vida y trabajo, la innovación y el avance de la mujer”, señala María del Carmen Argueta, directora de Recursos Humanos y Talento de Banco Promerica. Entre los procesos de gestión humana que son eje de la cultura organizacional de Banco Promerica sobresalen:

Los colaboradores consideran al banco como un excelente lugar para trabajar. 14 | VIDA Y ÉXITO

• Un excelente ambiente laboral, que fomenta el compañerismo, la calidez, el orgullo y el compromiso, y destaca las formas de trabajo basadas en colaboración e innovación. • Procesos únicos en la inducción de nuevos colaboradores, haciéndoles sentir bienvenidos y acogidos por toda la organización. • Cultura organizacional que se caracteriza por una filosofía de mejora continua en la oferta de los beneficios hacia los colaboradores. La metodología de Great Place to Work marca un estándar global para identificar lugares de trabajo que sean excelentes en todos los sectores, incluye una encuesta que evalúa el sentir del colaborador y una auditoría de cultura (Culture Audit©), que mide el ambiente de trabajo con base a sus mejores prácticas. Participar en el diagnóstico de clima y cultura Great Place to Work permite al banco escuchar y conocer el sentir de los colaboradores en relación con la organización y su área de trabajo, así como medir su ambiente laboral y mejores prácticas relacionándolos con los mejores empleadores de la región.


ROMPER EL CICLO DE LA DESNUTRICIÓN

Segundo Campamento de Nutrimóviles en San Pedro Soloma y Santa Eulalia, Huehuetenango

Segundo Campamento de www.guatemaltecosporlanutricion.com Nutrimóviles en San Pedro Soloma y guatemaltecos_por_la_nutricion Santa Eulalia, Huehuetenango Guatemaltecos.por.la.Nutricion


PERISCOPIO

El hotel cuenta con 153 habitaciones equipadas con ventanas antirruido, televisores de 49 pulgadas y Wi-Fi de alta velocidad.

FOUR POINTS BY SHERATON

inaugura su primer hotel en Costa Rica

L

a apertura del Hotel Four Points by Sheraton en Santa Ana, San José, representa un nuevo logro para Real Hotels & Resorts en la región. La cadena, con presencia en 10 países, refuerza su compromiso con el desarrollo turístico y la sostenibilidad al introducir esta marca del portafolio de Marriott International, convirtiéndose en pionera al inaugurar el primer Four Points en Centroamérica. El viajero moderno busca un equilibrio entre negocios y descanso, y Four Points responde a esta necesidad con tecnología avanzada, comodidad y un estilo relajado. En esta primera fase, destaca la inversión en infraestructura tecnológica, garantizando conexiones rápidas en cada habitación, así como innovaciones como el check-in móvil y llaves digitales. Además, el programa Marriott Bonvoy permite a los huéspedes acumular puntos y acceder a beneficios globales. La cadena se diferencia con un servicio cálido y personalizado, respaldado por un equipo altamente capacitado. Nathalie Tosso, gerente general, subraya que esta atención, junto con la adaptación a las tendencias actuales, fortalece la propuesta de valor del hotel. 16 | VIDA Y ÉXITO

Costa Rica es un destino estratégico para Real Hotels & Resorts, que ya opera otras propiedades en el país. Según José Martí, director de Operaciones de Real Hotels & Resorts, Costa Rica lidera el turismo en Centroamérica, por lo que invertir en el país es clave para posicionarlo como destino de preferencia internacional. El Four Points by Sheraton también promueve la sostenibilidad a través del programa Serve 360 de Marriott. Iniciativas como el reciclaje de desechos orgánicos y tecnológicos, la

reducción de la huella de carbono y la participación en reforestación refuerzan su compromiso ambiental. Además, la apertura generó empleos directos e indirectos, beneficiando a industrias locales como la manufactura. Con esta nueva propiedad, Real Hotels & Resorts consolida su liderazgo regional, ofreciendo innovación tecnológica, sostenibilidad y un servicio excepcional que potencia el desarrollo turístico y económico de Costa Rica.



PERISCOPIO

CAMELIA ILIE CARDOZA

es la nueva rectora del INCAE

E

l Consejo Directivo de INCAE Business School, tras un riguroso proceso de selección conducido por la firma suiza Egon Zehnder, nombró a Camelia Ilie Cardoza como la nueva rectora de la institución. De origen rumano y nacionalidad española, Ilie ha sido decana durante la última década, llevando a INCAE a niveles destacados de innovación y desempeño. El anuncio fue realizado por Roberto Artavia Loría, presidente del Consejo Directivo. El proceso contó con candidatos altamente calificados de Centro y Sudamérica, pero el Comité Ejecutivo determinó que Ilie era la mejor opción para dar continuidad a las transiciones tecnológicas, geográficas y generacionales en curso. Se destacó su liderazgo, conocimiento de la industria, experiencia docente y capacidad de innovación, lo que llevó a una decisión unánime del Consejo Directivo. El comunicado también reconoció la exitosa gestión del rector saliente, Enrique Bolaños Abaunza, quien durante una década garantizó la sostenibilidad

Camelia Ilie, nueva rectora de INCAE.

Enrique Bolaños Abaunza, rector saliente de INCAE. 18 | VIDA Y ÉXITO

financiera de INCAE a pesar de crisis como la pandemia y el cierre del campus Francisco De Sola en Nicaragua. Bajo su liderazgo, se modernizó la infraestructura académica, se implementó una transformación tecnológica, se fortalecieron alianzas clave y se posicionó a INCAE como la mejor escuela de negocios de América Latina, incluida entre las 100 mejores del mundo según el Financial Times. Además, INCAE mantiene su acreditación global con AACSB, EFMD y AMBA.

La designación de Camelia Ilie representa un hito histórico, siendo la primera mujer en asumir el máximo cargo ejecutivo en los 60 años de historia de INCAE. La institución celebra esta décima transición en su rectoría, destacando el impacto y relevancia que han tenido tanto el rector saliente como la rectora entrante. La ceremonia oficial de traspaso se realizará el 19 de marzo de 2025, durante una reunión del Consejo Directivo.



ARTE Por Arturo Castro Barrantes

Figuraciones, planos y volúmenes El escultor cubano, Magdiel García Almanza, tiene más de 30 años de contar historias a través de sus obras, con el objetivo de inducir al público a la reflexión.

20 | VIDA Y ÉXITO


ARTE

A

Magdiel García Almanza, Mujer con Sombrilla II/VIII, 2019 Ed. II/VIII, bronce con pintura acrílica 29 x 11 x 9 pulgadas.

“CUANDO COMIENZO UNA SERIE, IGNORO CUÁNDO TERMINA. PUEDO ESTAR DOS, TRES AÑOS O MÁS TRABAJANDO EN UNA SERIE”, GARCÍA ALMANZA

mante del humor, del erotismo y de la crítica social, Magdiel García Almanza considera que sus figuraciones, el lenguaje de los planos y de los volúmenes constituyen en sí mismos el concepto que busca comunicar al público, a través de las historias que relata en cada una de sus series, para que “les llegue mi mensaje, rían y reflexionen”. Al artista le interesa mucho la interacción con el público, que los espectadores toquen sus creaciones y que sientan la madera, pues constituyen “ensamblajes que hay que armar y manipular”. García Almanza ha realizado series interactivas con movimiento y sonido donde la interacción del público es muy estrecha. “Comencé, desde muy joven, a trabajar la escultura. Ya llevo 30 años de trabajo, sin parar un minuto. He creado muchas series, las cuales he expuesto en Cuba y en varios países de Europa y América. Los volúmenes y los planos siempre me fascinaron. La primera vez que vi una escultura en madera, quedé impresionado. Mi evolución ha sido la búsqueda de mi lenguaje, la síntesis de la forma y mucho movimiento y luz. Todo ha sido un proceso lento, a través de las series que voy creando”. El artista asegura que, dentro de su proceso evolutivo, “hay cosas diferentes al Magdiel del inicio” de su carrera, pues ya cuenta con su figuración humana, “el centro de mi escultura”, la cual está compuesta de figuras abstractas, que son como sus personajes. “En esta etapa, soy más sintético. He incorporado el color en esculturas policromadas y en planos de color que creo en-

“LOS VOLÚMENES Y LOS PLANOS SIEMPRE ME FASCINARON. LA PRIMERA VEZ QUE VI UNA ESCULTURA EN MADERA, QUEDÉ IMPRESIONADO”, MAGDIEL GARCÍA ALMANZA

Magdiel García Almanza, Muchacha con Pez XXV, madera de acana de 200 años reciclada, 20 x 9 x 6 1/4 pulgadas.

VIDA Y ÉXITO | 21


ARTE

EL ARTISTA Nacido en 1971, Magdiel García Almanza es un escultor cubano reconocido por sus distintivas creaciones en madera que exploran la forma humana a través de la abstracción geométrica. Graduado de la Escuela de Arte Luis Casas Romero, en Camagüey, Cuba, García Almanza ha exhibido su trabajo en exposiciones individuales y grupales a nivel nacional e internacional. Sus esculturas son celebradas tanto por su diseño innovador, como también por el uso de maderas raras recicladas que tienen cientos de años, materiales que provienen de antiguas casas coloniales 22 | VIDA Y ÉXITO

en Cuba, lo que agrega una dimensión histórica y cultural a su trabajo. García Almanza incorpora elementos móviles en muchas de sus esculturas, lo que invita a la interacción táctil y refleja su creencia en la importancia del compromiso físico con el arte. Trabajando desde el Estudio Galería Magdiel, en la histórica Plaza de San Juan de Dios de Camagüey, García Almanza brinda a los visitantes una visión íntima de su proceso creativo. La galería ha ganado elogios por su atmósfera vibrante y el enfoque innovador del artista hacia la escultura. Su trabajo se ha exhibido en

varios países, incluidos Alemania, Francia, España y Suiza, lo que contribuye a su reconocimiento internacional. En 2023, presentó piezas de su serie Circo, en la feria de arte contemporáneo Zona Maco, en México, ampliando aún más su presencia global. La dedicación de Magdiel García Almanza a su oficio y su visión artística única le han valido un reconocimiento importante, incluida la Distinción Fidelio Ponce de León. Su obra representa una profunda fusión de la herencia cubana, la sostenibilidad y la expresión artística moderna.


ARTE

riquecen mi mensaje, pero sigo siendo el mismo soñador del inicio”.

Maderas que cuentan historias García Almanza decidió darles una nueva vida a maderas recicladas centenarias, de caoba y acana, de mucha calidad, que, en su época, fungieron como vigas de casas coloniales de la ciudad de Camagüey, “maderas recicladas que también cuentan historias”. “La madera es un material muy plástico que me ha enamorado. Es un material difícil y trabajoso, pero creo vale la pena. Toda mi vida he estado rodeado de madera. Mi padre es un artesano de la madera y, desde niño, la estoy tocando, oliendo y viendo a mi padre trabajar”. Cuando terminó la escuela de arte, quería expresarse y comenzar a crear pero, en Cuba, carecía de muchas posibilidades y había escasez de materiales. Su padre le regaló un tablón de caoba y realizó su primera escultura, la cual aún conserva. “Desde ese día, hasta ahora, mi rela-

ción con la madera ha sido continua. Es un material muy noble que todavía estoy conociendo”.

Trabajo arduo “Cuando comienzo una serie, ignoro cuándo termina. Puedo estar dos, tres años o más trabajando en una serie. Solamente termino cuando, en la última, surge un elemento de la siguiente serie. La serie Muchacha con Pez la trabajé por tres años”, explica el escultor, quien dice que esa colección se compone de más de treinta esculturas originales enumeradas. El artista ya terminó la primera escultura de su nueva serie Formas, que será una colección muy sintética y más abstracta, con mucho movimiento y expresividad. “Quiero realizar esculturas en madera de gran formato. Acabo de comenzar a trabajar con dos galerías en Estados Unidos y tengo mucho interés en mostrar y vender mis esculturas acá y organizar, en un futuro, una muestra personal con varias de mis series y mis esculturas en bronce también”.

Magdiel García Almanza, Danza XXIX, madera de acana de 200 años reciclada, 17 x 6 x 6 1/2 pulgadas.

Para asesoría a su colección, contacte: The Americas Collection

Magdiel García Almanza, Muchacha con Pez XIIX, madera de acana de 200 años reciclada, 14 1/2 x 9 x 6 pulgadas.

The Americas Collection 4213 Ponce de León Blvd. Coral Gables, FL 33146 / (305) 446-5578 www.americascollection.com

VIDA Y ÉXITO | 23


PORTADA

Por Arturo Castro Barrantes

Jessie Capote Una familia con la agricultura en sus venas Por correo, Nibaldo Capote recibía los bejucos de boniato que su padre le enviaba desde su natal Cuba, con lo cual inició una compañía familiar que cuenta con más de 59 años de trayectoria, la mayor distribuidora de pitahaya en Estados Unidos y cuya meta es convertirse en la mayor distribuidora de frutas y alimentos exóticos de la Unión Americana.

La agricultura es parte del ADN de la familia. La agricultura es mi abuelo, mi papá, la agricultura forma las imágenes que tengo de niño en el campo, en la camioneta con el viejo o, quizás, viajando a Costa Rica o a otro país a llegar a ver el campo. Es como un estilo de vida”. La historia de la familia Capote camina de forma paralela a la de compañía J&C Tropicals, fundada por su padre, Nibaldo Capote, (apellido que aporta la “C” en la fórmula de su nombre), con la ayuda del español, Severo Jorge, que invirtió US$5.000 para iniciar la empresa, misma cantidad que Capote luego devolvió al inversionista para mantener el control total de la compañía y convertirla en una empresa familiar. Don Nibaldo, el último alcalde de Alquízar, se vio forzado a dejar su natal Cuba, luego de la revolución y llegó a Estados Unidos a iniciar desde cero, recibiendo por correo, los primeros bejucos de boniato que su padre, importante productor de papa de la isla, le envió para iniciar su primera siembra. Tres de los cinco hijos del señor Capote, Jessie, su CEO; Carlos, su presidente, y Adrián, vicepresidente de Ventas, laboran para la empresa, que mantiene relaciones comerciales con más de 150 productores agrícolas, en 18 países principalmente de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, llevando alimentos tropicales na24 | VIDA Y ÉXITO

turales a todos los estados de la Unión Americana y a Canadá, con lo cual genera cerca de 100 puestos de trabajo. Esa organización les ha permitido convertirse en el principal importador de pitahaya de Estados Unidos y su meta es convertirse en “la distribuidora de frutas y raíces tropicales más importante” de esa nación, en los próximos años. Aunque cuentan con varios proveedores de fruta en Asia, el 80% de sus importaciones provienen de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. Y, al hablar de productos, en términos de volumen, el mango, la yuca, todas las malangas, la pitahaya, el chayote, plátano y el jengibre encabezan la lista de los más vendidos. Sin embargo, otros productos como el rambután, están creciendo muy rápido, así como también el aguacate caribeño, de la variedad West Indian. “Mi parte favorita del negocio es cuando estoy en el campo, trabajando con el campesino, con los pequeños productores. Me encanta estar entre la comunidad de productores buscando oportunidades. Uno tiene la oportunidad de cambiarle la vida a una empresa pequeña, cuando llega, los ayuda y organiza. Tengo muchas historias de empresas que, cuando las encontré, eran pequeñitas y, hoy en día, son enormes. Esas personas se convierten en familia y uno ve cómo van creciendo”, asegura su CEO, Jessie Capote, quien compartió con Vida y Éxito una


PORTADA

JESSIE CAPOTE, CEO DE LA COMPAÑÍA, DEJÓ LAS LEYES PARA DEDICARSE A LA PRODUCCIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

VIDA Y ÉXITO | 25


PORTADA

Carlos Capote Presidente El mayor de los hermanos Capote, cuenta con 40 años de laborar con la empresa y estuvo muy involucrado en su proceso de crecimiento. Constituyó un apoyo muy importante para don Nibaldo durante una época difícil para la compañía, en la década de los 80, cuando cursaba sus estudios en Finanzas, en la Universidad de Miami. Estuvo muy presente cuando la empresa tenía empacadoras y mucha producción en Costa Rica.

CARLOS CAPOTE, SU PRESIDENTE, CUMPLIÓ 40 AÑOS DE LABORAR CON LA COMPAÑÍA FAMILIAR

26 | VIDA Y ÉXITO

Jessie Capote, Carlos Capote y Adrian Capote.

historia llena de esfuerzo, trabajo y amor por la familia y la tierra.

¿Cuáles son los principales productos de J&C Tropicals y en cuáles países tienen operaciones? J&C Tropicals es una empresa que se organizó en Miami, en Estados Unidos, en 1965.

Comenzó como una productora de tubérculos tropicales como yuca, malanga, boniato y, luego, comenzaron con el mango, aguacate, chayotes y caña de azúcar. En las afueras de Miami, hay una zona agrícola que se llama The Redland. En esos tiempos, había mucho terreno, muchas oportunidades para producir y mi papá, recién llegado de Cuba, comenzó con lo que sabía y se puso a producir diferentes frutas, vegetales, tubérculos y la empresa fue creciendo. También, salió a buscar otros países dónde producir. Primero, fue a Colombia, luego estuvo en México, en diferentes países en Centroamérica y, cuando llegó a Costa Rica, se encontró un país muy dispuesto a producir y a recibirlo, con mucha experiencia agrícola. Ahí comenzó otra época de J&C, donde estuvo produciendo por muchos años en ese país, principalmente tubérculos como la yuca, el ñame blanco, malanga blanca, malan-


PORTADA

Jessie Capote CEO Acompañó a su padre, desde niño, en la administración de las fincas en Florida. Estudió Leyes en George Washington University y regresó a Miami, en 1999, donde laboró como abogado en temas de negocios para clientes en un bufete reconocido y, luego, como vicepresidente de operaciones de una firma de bienes raíces de Miami. En un momento en que Carlos ejercía como CEO y Adrián apenas se incorporaba, sus hermanos, a quienes aconsejaba frecuentemente le dijeron: “bueno, ¡ven y nos ayudas!”, a lo cual accedió. “En poco tiempo, era obvio de que yo estaba liderando la empresa en todos los aspectos y, aunque soy CEO hace poco, fueron muchos años que ocupé el rol de CEO sin tener el título. Para mí, el título era irrelevante, me daba igual, lo que quería era contribuir. Mi familia siempre me apoyó en mis estudios, me apoyó cuando me quise ir del bufete y cuando entré en el mundo del desarrollo”.

ga lila, la malanga edo y ahí comenzó también un negocio de chayote bastante importante.

Usted forma parte de la tercera generación de la familia Capote, dedicada a la agricultura, desde Cuba. Háblenos sobre la historia detrás de J&C Tropicals y sobre la figura de Don Nibaldo. Mi papá fue una persona muy, muy interesante. Ahí, como dicen, rompieron el molde. VIDA Y ÉXITO | 27


PORTADA

Adrián Capote Vicepresidente de Ventas Ingresó a la empresa en 1997, comenzando desde cero. Su sueño siempre fue trabajar con su papá y aprender de él. Es el responsable de un equipo consolidado, a cargo de la operación de ventas. La revista Produce Business lo reconoció en 2015, como uno de los principales “40 menores de 40” líderes de negocios.

Nació en Alquízar, se discute si fue en 1926 o en 1929, porque mi abuela cuando lo inscribió nunca tuvo certeza, pero sí sabemos que fue en Alquízar. Fue una persona que, de muy joven, tuvo mucha habilidad en los negocios. Según contaba, él le dijo a mi abuelo que quería dejar de estudiar y, a los 14 años, comenzó en el campo con mi abuelo, que lo ponía a trabajar como a cualquier trabajador. Trabajó muy duro. A los dos o tres años de trabajar juntos, sin que mi abuelo supiera, le comenzó a hacer competencia y se puso su propia siembra. Cuando mi abuelo se enteró, papá pensó que se iba a poner bien bravo y quién sabe qué le iban a hacer. Al contrario, mi abuelo lo celebró y le dio mucha felicidad y orgullo que mi papá fuera tan emprendedor y que hubiese hecho algo semejante.

Papá en Cuba hizo de todo. Tuvo un taller de ventas de autos, pero su negocio principal era la producción. Mi abuelo era el productor de papas más importante en esa zona. Mi papá también entró en su propia producción. Tuvo una constructora que asfaltó calles y autopistas por la zona donde él vivía en Cuba y también llegó a ser el último alcalde que tuvo la ciudad. Pero, cuando llegó la revolución, tuvo que exiliarse en Miami.

¿Cuántos años tenía don Nibaldo en esa época? Wow, el viejo tendría unos 33 o 34 años. Él era un tipo de campo, la familia también, gente muy echada para adelante, muy trabajadora y, a la vez, sin miedo a nada. Entonces lograron que su primera esposa, mi hermana y mi hermano mayor viajaran a Miami, a través de Jamaica, que era un puente de entrada a Estados Unidos. En Miami, comenzó de cero y tuvo muchos trabajos, pero el origen de J&C es cuando él le pidió a mi abuelo que le enviara los bejucos de boniato para ver si se daba en la Florida. El boniato (camote) es una papa dulce, muy común en Cuba y en Puerto Rico. Mi papá, desde que vivía en Cuba, había viajado bastante y conocía Estados Unidos. Una vez en Florida, regresó a Nueva York y se dio cuenta de que había una comunidad hispana bastante grande y decidió que estos productos se podían vender ahí. Él lo hizo para comenzar su vida y empezar a tener algo de capital. Lo primero que hizo fue una pequeña producción de camote y, de ahí, la empresa empezó a operar y comenzaron a producir otros alimentos. Ustedes tienen una presencia muy importante en Centroamérica, Sudamérica y el Caribe... Actualmente, contamos con 18 países de donde importamos productos, la mayor concentración está en Centroamérica, el Caribe y un poco en Sudamérica. Hay una producción

28 | VIDA Y ÉXITO


PORTADA

EL DESEO DE CRECER, DE HACER LAS COSAS Y EL TENER UNA ÉTICA DE TRABAJO FUERTE SON ALGUNOS DE LOS VALORES DE LA FAMILIA CAPOTE QUE HAN IMPULSADO SU CRECIMIENTO

Nibaldo Capote, fundador de J&C Tropicals.

importante en Florida, pero es menor del 20%. Para ser honesto, desde nuestra fundación, la empresa ha producido en todos los países donde ha ido. Lo que ha pasado es que hemos llegado, y encontrado muchos campesinos que querían producir para nosotros, lo que nos ha llevado a retirarnos de producir directamente y organizar muchos grupos que producen para nosotros. Centroamérica está dominado por Costa Rica y Guatemala, de donde salen muchas frutas. Nicaragua fue un lugar muy importante por un tiempo, pero en realidad se ha perdido mucho. México se está comenzando a hacer un lugar importante. Acabamos de abrir un centro de distribución en McAllen, Texas, en la frontera. México tiene otra canasta de productos, frutas como mango, papaya, chayote y otros artículos, pero el negocio del mango es muy importante. En Sudamérica, Ecuador y Perú son muy grandes. De Ecuador, traemos muchísimo producto, más que nada pitahaya, mango, plátano, todas las malangas y jengibre. Perú también es muy grande en jengibre y mango.

De Colombia, se está también empezando a traer un poco de productos y presenta una oportunidad grande.

Roberto J. Argüello, chairman de Vida y Éxito, comentaba que coincidieron en una actividad en INCAE, y se impresionó por el modelo de venta que aplican en los supermercados y porque ustedes pueden manejar los precios y proponerlos a la cadena de distribución. ¿Qué características hacen especial a J&C Tropical? Primero, los productos y las categorías que manejamos son exóticos o especialidades. Acá en Estados Unidos -aunque en Miami, Los Ángeles y Nueva York, es común que las personas sepan lo que es un mango, una pitahaya o un aguacate-, todavía hay muchas partes del país donde esos productos son exóticos y especialidades. Lo que ha pasado es que J&C tuvo una oportunidad hace 20 años para poder impulsar las ventas. Tuvimos que hacer mucha colaboración con las cadenas de supermercados para ayudarles y educarlos, tanto a sus empleados, como a los clientes que estaban llegando, en

todo tipo de temas: qué es el producto -porque nunca lo habían visto-, cómo manejarlo, cómo presentarlo, a qué temperatura conservarlo, cuántos días de vida tiene en anaquel y cuáles son las recetas que puede utilizar para estos productos. Actualmente, contamos con muchos archivos de vídeo, de demostración, mucho contenido visual y por escrito, al que pueden acceder tanto nuestros clientes, como el consumidor final para entender bien cómo consumir estos productos exóticos. Y eso, para nosotros, ha sido muy importante, porque además de que el cliente vende más -obviamente la empresa va a vender más-, nos ha dado una oportunidad de contar nuestra historia, explicar bien de dónde vienen estos productos y cuál es su origen, porque eso en realidad es la parte linda del negocio.

¿Cuáles son los principales retos y oportunidades de crecimiento con que cuenta su compañía? El reto más grande es la salud de nuestros productores y, cuando digo la salud, más allá de la salud física, me refiero a la financiera; que los países donde están nuestros productores VIDA Y ÉXITO | 29


PORTADA

LA COMPAÑÍA PRODUCE MÁS DE 70 ALIMENTOS, ENTRE LOS QUE DESTACAN PITAHAYA, RAMBUTÁN, MANGO, ÑAME AMARILLO, YUCA, MALANGA Y BONIATO (CAMOTE), ENTRE OTROS

J&C TROPICALS sean lugares que promuevan la agricultura, ya que los productores son la vida de nuestro negocio y, en particular, los pequeños productores para nosotros son muy importantes. El reto más grande es ayudarlos y siempre estar respaldándolos para que puedan seguir su obra, que es lo más importante.

¿Hacia dónde se dirige la compañía en el futuro? La empresa va a seguir creciendo y, en los próximos cinco o diez años, va a ser la distribuidora de frutas y raíces tropicales más importante en Estados Unidos. Hay mucha tecnología y muchas elaboraciones en empaque, con lo cual podemos presentar y llevar al mercado diferentes productos, sin tenerlos que procesar. 30 | VIDA Y ÉXITO

Fundación: 1965. Fundadores: Nibaldo Capote y Severo Jorge. Puestos de trabajo que genera: Cerca de 100. Productos: Más de 70, entre los cuales destacan pitahaya, rambután, mango, ñame amarillo (yellow yam), yuca, malanga, boniato (camote), mamey (zapote), chayote, uchuva (golden berries), plátano, coco seco, pipa (young coconut), ñame blanco, aguacate, maracuyá y caña de azúcar. Países con operaciones de producción: Más de 18, siendo los principales Ecuador, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana y México. Países donde comercializa sus productos: Estados Unidos y Canadá. https://www.jctropicals.us/



LA MARCA DEL MES

Por Susana Ruiz González

Diseños que redefinen los hogares PRIMERA TIENDA IKEA

D

iseños que hacen de cada rincón de su hogar un lugar especial, sin importar si se trata de un departamento o una gran casa, así es la marca de muebles de origen sueco Ikea, que llega a todos los rincones del mundo, para brindar bienestar y comodidad. Su historia inició en la ciudad de Småland, Suecia, cuando el joven emprendedor, Ingvar Kamprad, la fundó en 1943 a la edad de 17 años. Su idea era vender artículos como bolígrafos y carteras por correo, pero en 1947 decidió expandir su negocio a la venta de muebles y cuatro años más tarde publicó el primer catálogo con diseños pro32 | VIDA Y ÉXITO

Esta marca de muebles suecos es pionera en el uso de materiales sostenibles sin comprometer la calidad. pios de muebles. La idea original de Kamprad era ofrecer productos a bajo precio y de alta calidad, y a la vez, estos debían ser funcionales, adaptables a cualquier lugar y ser sostenibles. Además de presentar diseños que encantaban a sus clientes, Kamprad creó un sistema de embalaje plano que redujo aún más el precio final para los consumidores. Para 1953, y viendo que la competencia era muy fuerte, Ikea inauguró su primer salón de exhibición en Älmhult, una ciudad del sur de Suecia, para lograr un mayor acercamiento entre sus

productos y sus clientes. Una vez consolidado en su país, Kamprad decidió cruzar las fronteras y en 1963, abrió la primera tienda Ikea en Noruega. Hoy en día cuenta con 479 tiendas en 62 países. Sus mayores mercados son Alemania (20% de las ventas), Reino Unido (12 %), Estados Unidos (11%), Francia (9%) y Suecia (8%). También realiza ventas por correo y por internet. La empresa ofrece todos los productos para cubrir las necesidades del hogar, desde muebles y colchones hasta electrodomésticos y artículos en general.


LA MARCA DEL MES

EL CATÁLOGO MÁS VISTO MÁS QUE MUEBLES Por qué Ikea. Recibe el nombre de las iniciales del fundador Ingvar Kamprad, Elmtaryd, la granja en la que creció, y Agunnaryd, el pueblo cercano. Diseño democrático. Este concepto se introdujo oficialmente en la Feria del Mueble de Milán en 1995 y, desde entonces, ha sido la herramienta que utilizan para desarrollar y evaluar sus productos.

En 1950, se publicó en Suecia el primer catálogo anual de decoración y productos para el hogar de Ikea. Fue diseñado por Kamprad, tenía 68 páginas y se imprimieron 285 000 copias, pero solo estaba disponible en sueco. Conforme la empresa llegó a otros países, el catálogo se internacionalizó. En 2016, se imprimieron 200 millones de copias al año en 32 idiomas y 69 versiones. El mismo dejó de imprimirse en 2021, pero lo siguen viendo en la versión digital y en su página web.

Tienda en Estocolmo. En 1965 se abrió una tienda de 45 800 m² en Estocolmo, de forma circular, inspirada en el diseño del Museo Guggenheim de Nueva York. Un ejemplo. Ha sido nombrada en varias ocasiones La Mejor Empresa para las Madres Trabajadoras por sus facilidades para compaginar el trabajo con los hijos. Paga el mismo sueldo a hombres y mujeres, y participa en campañas benéficas.

PRODUCTOS ÍCONOS FUNDADOR INGVAR KAMPRAD

Algunas de las piezas clásicas, atemporales, versátiles y funcionales que distinguen a la marca: la silla Poäng, la estantería Billy, la mesa Lack, el sofá Klippan y la cocina Metod, entre otros. VIDA Y ÉXITO | 33


ESPECIAL

Ecosistemas de salud en nuestros países Los ecosistemas de salud son cruciales en nuestros países porque fortalecen la colaboración entre instituciones, gobiernos y sector privado, mejorando el acceso a servicios médicos, la prevención de enfermedades y la respuesta a emergencias sanitarias.

34 | VIDA Y ÉXITO


ESPECIAL

Por Arturo Castro Barrantes, Karla Echavarría Barrantes, Luis Diego Quirós Acosta y Karen Retana Barboza

Un sistema saludable para el bienestar de todos

Los ecosistemas de salud representan una estrategia clave para mejorar la calidad de vida en nuestra región, promoviendo la colaboración entre diversos actores y aprovechando las ventajas de la digitalización para enfrentar los desafíos sanitarios.

U

n ecosistema de salud es una red integrada que conecta a pacientes, proveedores de servicios médicos, instituciones gubernamentales y empresas privadas para ofrecer atención sanitaria eficiente y accesible. Según Deloitte, estos ecosistemas buscan que el entorno de salud sea integral, mucho más que un enfoque solo en el hospital. Se busca que tenga un alcance más amplio como el hogar, la oficina o también crear espacios virtuales. En nuestros países, la implementación de estos ecosistemas es esencial tanto para la población como para el

sector empresarial. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca que los sistemas sanitarios se enfrentan a importantes retos a nivel global, y la experiencia de la pandemia del coronavirus reveló la importancia de contar con sistemas de salud resilientes y equitativos. Para las empresas, un ecosistema de salud robusto garantiza una fuerza laboral saludable y productiva, lo que se traduce en menores ausencias y mayor eficiencia. Además, la integración de tecnologías digitales en la atención médica permite a las compañías ofrecer servicios de salud ocupacional más

efectivos y personalizados. De acuerdo con los especialistas, un ecosistema de salud debe mantenerse centrado en el paciente y tener la capacidad de brindar atenciones regulares y comunes en salud, ya sea mediadas por la teleconsulta o de manera presencial. Este especial de salud es especialmente relevante en nuestros países, donde las empresas están cada vez más comprometidas con el bienestar de sus colaboradores y con iniciativas de sostenibilidad. Nuestro objetivo es ofrecer una mirada integral que inspire a las empresas a integrar soluciones innovadoras en salud.

VIDA Y ÉXITO | 35


ESPECIAL

Ecosistema de la salud Estos son algunos aspectos que son necesarios para fomentar un ecosistema de salud óptimo para el bienestar de la población.

Alimentación del futuro Medicina preventiva

Seguros médicos y de salud Inteligencia artificial en la salud 36 | VIDA Y ÉXITO


ESPECIAL

Centros de salud y hospitales

El enfoque de salud de las mejores universidades

Laboratorios y farmacéuticas al frente de la innovación

Wellness corporativo y salud laboral

VIDA Y ÉXITO | 37


ESPECIAL

Panorama de la industria de la salud en nuestros países Contenido

• Centros de salud y hospitales • Seguros médicos y de salud • Laboratorios y farmacéuticas al frente de la innovación • El enfoque de salud de las mejores universidades 38 | VIDA Y ÉXITO


@HazMasConRaptor


ESPECIAL

Por Luis Diego Quirós Acosta

Centros de excelencia médica Los mejores hospitales transforman la calidad de vida en nuestros países.

L

os hospitales y centros de salud en nuestra región han alcanzado avances significativos, logrando niveles de calidad equiparables a los estándares internacionales. La innovación tecnológica, un personal altamente capacitado y un enfoque centrado en el paciente son algunas de las características que definen a los mejores centros médicos de la región. Instituciones acreditadas por organismos globales como la Joint Commission International (JCI) se destacan por cumplir con rigurosos estándares de seguridad y atención.

40 | VIDA Y ÉXITO

HOSPITALES ACREDITADOS EN EL PROGRAMA DE HOSPITAL DE LA JCI EN NUESTROS PAÍSES PAÍS Nicaragua Costa Rica

Nombre Hospital Vivian Pellas Hospital Clínica Bíblica Hospital CIMA San José Panamá Clínica Hospital San Fernando Hospital Punta Pacífica República Dominicana Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades-CEMDOE

Año de acreditación 2010 2007 2008 2011 2011 2024


ESPECIAL

Al buscar servicios médicos, es crucial considerar la acreditación internacional, la experiencia del personal y las opiniones de otros pacientes. Los centros de salud más avanzados han invertido en equipos médicos de última generación y en la capacitación continua de su personal, lo que genera confianza tanto a nivel local como internacional. Elegir un hospital de calidad impacta directamente en los resultados de salud. Los expertos de INCAE Business School señalan que una gestión hospitalaria eficiente debe centrarse en optimizar procesos, capacitar al personal y aplicar tecnologías avanzadas para mejorar la experiencia del paciente. Estas metodologías contribuyen a la sostenibilidad y a obtener resultados óptimos en los servicios de salud, asegurando que las necesidades de los pacientes sean atendidas con la máxima excelencia. Nuestra región avanza hacia un sistema de salud más accesible y confiable, que mejora la calidad de vida de su población.

SISTEMA DE SALUD, 2021 PAÍS Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá República Dominicana

Camas de hospital por cada 1000 habitantes 0,4 1,2 0,5 1 1,1 1,5 0,7

Médicos por cada 100 000 habitantes 12,8 15,5 4,9 6,6 26,4 17,3 22,4

ELEGIR UN HOSPITAL DE BUENA CALIDAD IMPACTA EN LOS RESULTADOS DE SALUD

CALIDAD MÉDICA La Joint Commission International (JCI) es una organización que establece estándares globales para mejorar la calidad y la seguridad de los servicios médicos. Reconocida por su acreditación, considerada un sello de excelencia, la JCI evalúa criterios como el manejo de infecciones, la capacitación del personal y la administración de emergencias. Su presencia en más de 100 países impulsa la estandarización de la atención médica, ayudando a hospitales a atraer pacientes internacionales y construir reputaciones confiables.

GASTO EN SALUD COMO % DEL PIB, 2021 PAÍS Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá República Dominicana

Público 2,3 6,4 3,4 6,1 5,3 5,4 3,3

Privado 4,4 3,3 5,3 3,1 2,3 4,2 1,6

Fuente: OPS. VIDA Y ÉXITO | 41


ESPECIAL

GRUPO MONTECRISTO

Innovación y liderazgo en atención médica Demuestra que la excelencia médica y el acceso universal pueden ir de la mano, beneficiando a miles de personas y estableciendo nuevos estándares en el sector salud.

P

or décadas, Grupo Montecristo ha sido un referente por su compromiso con la calidad, la innovación y el bienestar integral de sus pacientes. La división de salud del Grupo ha transformado el panorama de la atención médica al combinar profesionalismo, tecnología de vanguardia y un enfoque centrado en el paciente. “Nuestro compromiso es ofrecer servicios médicos que realmente impacten en la calidad de vida de los pacientes,” afirma Mónica Nagel, directora de Asuntos Corporativos de Grupo Montecristo. Los hospitales y centros de salud de este Grupo 42 | VIDA Y ÉXITO

se destacan por su infraestructura moderna y equipamiento avanzado. Desde diagnósticos por imagen de alta precisión hasta tratamientos innovadores, estas instalaciones han sido diseñadas para atender una amplia gama de especialidades médicas. La combinación de procesos optimizados y rigurosos protocolos de calidad garantiza un enfoque integral que abarca desde la prevención hasta la recuperación. Según Nagel, este enfoque mejora la eficiencia y refuerza la confianza de los pacientes y sus familias. “Queremos que cada persona que entre a nuestras instalaciones

Mónica Nagel, directora de Asuntos Corporativos de Grupo Montecristo.


ESPECIAL

MEDISMART: DEMOCRATIZANDO LA SALUD PRIVADA

se sienta en un entorno seguro, respaldado por los mejores profesionales y la mejor tecnología”, destaca.

Tecnología e innovación: pilares fundamentales La apuesta por la tecnología y la innovación es clave para mantener la posición de liderazgo de Grupo Montecristo. Los hospitales del Grupo están equipados con tecnologías de última generación, como mamografías 3d con contraste, ultrasonidos con inteligencia artificial y equipos avanzados de resonancia magnética. Estas herramientas permiten diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos, consolidando a la institución como un referente en el sector. Además, los sistemas de gestión hospitalaria han sido digitalizados para facilitar el acceso seguro a la información clínica y mejorar la coordinación entre los diferentes departamentos. Esto, según Nagel, optimiza los procesos internos y mejora la experiencia del paciente. “Estamos comprometidos con ofrecer una atención eficiente y personalizada que cumpla con las expectativas de un mundo cada vez más digitalizado”, señala. El Grupo también invierte en la formación continua de su personal médico y administrativo. Así asegura que todos los colaboradores estén alineados con los altos estándares de

calidad y servicio que caracterizan a la institución. “Humanizar la atención es un aspecto esencial. Queremos que nuestros pacientes se sientan escuchados y valorados en cada etapa de su tratamiento”, explica Nagel.

Innovación y acceso para todos La visión de Grupo Montecristo también incluye la incorporación de tecnología en sus servicios. Desde aplicaciones móviles para agendar citas hasta sistemas que facilitan el seguimiento de la salud del paciente, estas herramientas buscan mejorar la experiencia del usuario. “Creemos que la salud debe ser accesible, moderna y, sobre todo, personalizada”, comenta la directora. Grupo Montecristo y su división salud continúan marcando la diferencia en la región. Sus hospitales se destacan por sus avances tecnológicos y por su enfoque integral que combina atención humanizada, innovación y prevención. Por otro lado, Medismart ha democratizado el acceso a la salud privada, permitiendo que más personas disfruten de servicios médicos de alta calidad. “Nuestro compromiso con la región es firme. Seguiremos invirtiendo en tecnología, infraestructura y formación para garantizar que nuestros servicios médicos sigan siendo un referente de calidad y confianza”, concluye Nagel.

Uno de los proyectos más destacados de Grupo Montecristo es Medismart, un sistema de medicina prepagada que busca hacer accesible la salud privada a una mayor cantidad de personas. Según Mónica Nagel, directora de Asuntos Corporativos, Medismart se diferencia por su modelo flexible, eficiente y enfocado en la prevención. “Medismart es más que un sistema de medicina prepagada; es una solución integral para el bienestar. Ofrecemos tarifas preferenciales para consultas con especialistas, exámenes, diagnósticos y procedimientos médicos, todo dentro de una red de servicios moderna y amplia”, explica. El enfoque preventivo de Medismart incluye chequeos periódicos, programas de educación sobre estilos de vida saludables y acceso a servicios complementarios como nutrición y bienestar mental. “Nuestro objetivo es empoderar a los afiliados para que asuman un rol activo en el cuidado de su salud y la de sus familias”, agrega Nagel.

LOS HOSPITALES DE GRUPO MONTECRISTO DESTACAN POR SUS AVANCES TECNOLÓGICOS Y POR SU ENFOQUE INTEGRAL VIDA Y ÉXITO | 43


ESPECIAL

Por Arturo Castro Barrantes

Seguros médicos y de salud Conozca sus ventajas y sus diferencias.

Aquel que es prevenido, nunca se verá abatido”. Así presenta la sabiduría popular la importancia de adelantarse a los imprevistos y, en ese sentido, contar con un plan de seguros, para enfrentar situaciones de salud de la mejor manera, representa una sabia decisión. Y es que, ante la importancia que juega la salud en la vida de las personas, cada vez más empresas y ase44 | VIDA Y ÉXITO

guradoras ofrecen atractivos e importantes opciones de seguros médicos y de salud en nuestros países. De acuerdo con el informe Séptimo Estado de la Región, en 2022, en Centroamérica, el 58% de los puestos de trabajo eran asalariados, en comparación al 60% del 2016, lo que aumentó el peso relativo de los trabajos por cuenta propia o independientes. El informe afirma que uno de los retos que esta tendencia presenta, en

general, es que los trabajos independientes suelen tener mayores tasas de informalidad que los asalariados. “En este sentido, la principal dificultad para las personas trabajadoras independientes radica en que suelen carecer de garantías sociales (seguro de salud y cotización a régimen de pensiones)”. Y, todo pareciera indicar que, bajo esas condiciones, los seguros independientes de salud y de servicios médicos brindan una opción


ESPECIAL

de atención a quienes carecen de acceso a los sistemas tradicionales de seguridad social. Por otra parte, la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) afirma que el gasto en salud constituye una inversión en el crecimiento y el desarrollo de los países, que tiene efectos positivos directos en la calidad de vida, productividad y que requieren de una mayor y mejor inversión.

EXPECTATIVA DE VIDA AL NACER (ESTIMADO 2024) PAÍS Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá República Dominicana

Total 73,5 75,9 73,1 74,7 80,3 79,2 72,6

Hombres 71,5 72,4 69,6 73,2 77,7 76,4 71

Mujeres 75,6 79,5 76,8 76,4 82,9 82,2 74,3

Fuente: CIA World Factbook.

TENGA EN CUENTA LA CAPACIDAD ECONÓMICA PARA EL PAGO DE LAS PRIMAS Y LA ELEGIBILIDAD QUE SE NECESITA TENER PARA OPTAR POR UN SEGURO DE SALUD

DIFERENCIAS ENTRE UN SEGURO MÉDICO Y SEGURO DE SALUD • Un plan de descuentos médicos permite obtener descuentos en algunos gastos de salud. Un seguro de salud, dependiendo de su cobertura, puede incluso ofrecer el aseguramiento total. • Un plan de descuento médico aunque ofrece beneficios, difiere completamente de un seguro. Un seguro de salud, garantiza coberturas contratadas y conocidas previamente, donde se incluyen emergencias. • Los planes de descuentos médicos, incluyen básicamente descuentos en gastos como prevención de enfermedades, exá-

menes de laboratorio, cuidados primarios y específicos de salud, pruebas de rayos X y medicamentos genéricos, entre otros. Los seguros de salud incluyen emergencias y hospitalizaciones que incluso pueden conllevar a operaciones, cuidados intermedios o cuidados intensivos. • Los planes de descuento médicos, son más económicos que un seguro de salud y carecen de formularios o estudios médicos para validar si el asegurado goza de la salud mínima requerida para contratar un seguro de salud. De ahí su bajo precio y alcance limitado.

Fuente: BMI. VIDA Y ÉXITO | 45


ESPECIAL

La inteligencia artificial es una herramienta invaluable en la identificación de dianas terapéuticas y en la aceleración del diseño de fármacos.

Por. Karla Echavarría Barrantes

Farmacéuticas y laboratorios al frente de la innovación Estas industrias se encuentran en la cúspide de una revolución tecnológica y desafían los límites de la ciencia.

M

ás allá de ser proveedores de medicamentos, estas industrias lideran avances tecnológicos e investigaciones de vanguardia que redefinen los sistemas de salud. Actualmente, dirigen el desarrollo de terapias innovadoras como las inmunoterapias, las vacunas de ARN mensajero y la medicina personalizada, que están transformando el tratamiento de enfermedades complejas. 46 | VIDA Y ÉXITO

Andrés Rojas, director Médico de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe, afirma que “la industria farmacéutica se enfrenta a desafíos significativos en materia de innovación, tanto a nivel global como local. Entre los principales retos se encuentra la necesidad de desarrollar terapias innovadoras eficaces que respondan a la creciente complejidad de las enfermedades. La resistencia a los trata-

mientos existentes exige un enfoque más personalizado y preciso”. AstraZeneca se posiciona como líder en investigación y esto se refleja con medicamentos pioneros en áreas terapéuticas clave como la oncología, las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, padecimientos raros y las enfermedades respiratorias e inmunológicas. “Las tecnologías emergentes que se


ESPECIAL

TECNOLOGÍAS EMERGENTES Estas innovaciones están marcando el comienzo de una nueva era en la atención médica y el tratamiento de enfermedades. • Inteligencia Artificial para descubrimiento y personalización de fármacos. • Edición genómica CRISPR para tratamientos de enfermedades genéticas. • Impresión 3D de medicamentos para dosis personalizadas. • Realidad virtual y aumentada en formación y rehabilitación. • Nanotecnología dirigida para la administración de fármacos. • Blockchain para seguridad de registros y trazabilidad de medicamentos. Fuente: Bitácora Farmacéutica

están desarrollando y perfeccionando están salvando vidas, gracias al impulso de la innovación y redefinen cómo entendemos y combatimos las patologías”, agrega el doctor Adrián López, especialista en biotecnología.

Nueva realidad La integración de inteligencia artificial

y análisis de big data está revolucionando los procesos de investigación, reduciendo tiempos y costos para garantizar tratamientos más efectivos y accesibles. Los laboratorios farmacéuticos han trascendido su papel tradicional para convertirse en centros de investigación avanzada. Alianzas con univer-

sidades, startups de biotecnología y ONGs permiten el abordaje de problemas complejos, como las enfermedades raras y el acceso limitado a medicamentos. Se prevé que la personalización de tratamientos, ya en auge, alcance una nueva cúspide gracias a la terapia génica y celular.

AVANCES SIGNIFICATIVOS • La medicina a medida es la ruta. • Terapias genéticas y celulares personalizadas. • Optimización de IA en la investigación y cadena de suministro. • Avances en nanotecnología para la entrega de fármacos. • Desarrollo de bioprinting para tejidos y órganos. • Implementación de blockchain para seguridad de datos. VIDA Y ÉXITO | 47


ESPECIAL

LABORATORIO RAVEN

Tradición que innova Tiene más de cinco décadas enfocadas en desarrollar productos farmacéuticos de excelente calidad.

L

aboratorio Raven es un laboratorio costarricense con presencia en toda la región centroamericana. Tiene más de 50 años ofreciendo productos farmacéuticos de excelente calidad, para el tratamiento de diferentes padecimientos y problemas de salud. Durante su historia, Laboratorio Raven se ha destacado por priorizar el bienestar de sus consumidores, desarrollando productos innovadores que resultan de un meticuloso proceso de investigación y desarrollo liderado por profesionales de la salud.

Estrategia centrada en el consumidor Centrado en las necesidades del mercado, Laboratorio Raven ha mantenido como estandarte la creación de soluciones pensadas en cada nicho del mercado. Productos contra el dolor como Tioflex, antihipertensivos como LosaRaven, antiespasmódicos como Digeplus y enfocados en la mejora de problemas del sueño, como Deskan-C, han logrado abrirse camino tanto en Costa Rica como en el resto de los países donde tienen presencia, gracias a su promesa de valor y su diferenciación por ventajas competitivas claramente marcadas. “A lo largo de los años, en Laboratorio Raven nos hemos preocupado por democratizar el acceso a productos para la salud de alta calidad, y a precios justos y competitivos en cada país donde tenemos presencia. Más que soluciones, también destacamos el valor de cada innovación y producción que se elaboran en nuestra casa matriz en Costa Rica”, señala Manolo Guerra Raven, director general de Laboratorio Raven.

A la vanguardia de la innovación Raven, como se le conoce, ha puesto la innovación en la mesa como una apuesta cons48 | VIDA Y ÉXITO


ESPECIAL

LABORATORIO RAVEN HA MANTENIDO COMO ESTANDARTE LA CREACIÓN DE SOLUCIONES PENSADAS EN CADA UNO DE LOS NICHOS DEL MERCADO ciente, sabiendo que es una de las claves para mantenerse a la vanguardia. “En 2024 y durante 2025, Laboratorio Raven ha priorizado y seguirá priorizando el desarrollo de sus marcas con campañas dirigidas a cada segmento del mercado; explotando los beneficios de consumir nuestros productos, y destacando sus atributos. El mercado está en constante cambio, y sabemos que debemos ir un paso adelante, tanto en investigación como en desarrollo y comunicación”, comenta Allen Montero, director de Mercadeo Regional de Laboratorio Raven.

ductos bajo esta sombrilla. Por su parte, RBC ofrece productos formulados para el cuidado de la piel y para realzar la belleza de las personas con un enfoque dermocosmético. Productos diversos con Vitamina E, tanto en crema como en aceite, relanzan el bien conocido producto de Laboratorio Raven que ha sido usado por generaciones, de una manera más joven y versátil. Esto con el objetivo

de captar la atención de un mercado cada vez más amplio y exigente, que busca productos éticos que mantengan la innovación sin sacrificar calidad ni tradición. Laboratorio Raven promete mantenerse como uno de los laboratorios más innovadores de la región, ofreciendo productos de excelente calidad con competencias reales y científicamente demostrables.

Nuevas apuestas Raven Nutrition Care (RNC) y Raven Beauty Care (RBC) nacen de la necesidad de ir más allá, llevando al mercado productos complementarios para el bienestar y la salud integral. RNC se encarga de desarrollar productos nutracéuticos: suplementos dietéticos elaborados a partir de una exhaustiva investigación farmacéutica. Propuestas como la Proteína Vegana (a base de arveja), BCAA, Fitoesteroles + Niacina, Silimarina y ENERPAX, una familia de multivitamínicos que incluye 11 vitaminas y tres minerales (Enerpax con sabores fresa, chocolate y naranja), fortificado con proteína (Enerpax Advance) y potenciado con taurina + cafeína-XR (Enerpax Active), son algunos de los muchos proVIDA Y ÉXITO | 49


ESPECIAL

Las vacunas salvan vidas

Estimulan el sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades.

D

e acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles, tales como el cáncer cervicouterino, la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la difteria, el tétanos, la tos ferina y la hepatitis A y B, entre otras. Mario Melgar Toledo, infectólogo pediatra y presidente de la Red de NITAG de las Américas, sostiene que “las inmunizaciones se han considerado una de las medidas de salud pública con mayor impacto en la historia de la humanidad. Gracias a estas podemos vivir más y mejor”. Para el especialista, las vacunas con las que contamos actualmente cuentan con estudios previos a re50 | VIDA Y ÉXITO

comendarse y comercializarse que demuestran que son altamente seguras. “Gracias a las vacunas, enfermedades que antes eran causa de elevada mortalidad y morbilidad, sobre todo en la niñez, se han controlado, reducido o eliminado. Por ejemplo, entre 2010 y 2018, solo con la vacuna contra el sarampión se evitaron 23 millones de muertes”, agrega el doctor José Brea, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Vacunología. Brea agrega que, además de prevenir enfermedades infecciosas graves y sus complicaciones, la inmunización contribuye a la reducción de la carga sobre los sistemas de salud al evitar hospitalizaciones, secuelas de largo plazo y ausentismo escolar y laboral.

VACUNAS URGENTES PARA LA REGIÓN • Vacuna contra el virus respiratorio sincicial (VSR): fundamental para reducir hospitalizaciones y muertes en lactantes y adultos mayores, dada la alta carga de la enfermedad respiratoria (embarazadas y adultos mayores). • Vacunas contra dengue y chikungunya: cuyas implementaciones, puede cambiar el panorama de enfermedades arbovirales endémicas y epidémicas en América Latina. • Vacunas contra neumococo (con mayor cobertura de serotipos): adaptadas a las realidades epidemiológicas de la región, además de actualizar las recomendaciones a partir de los 50 años. • Vacunas contra meningococo: de acuerdo con la edad y el contexto epidemiológico • Vacunas para los pacientes con enfermedades crónicas e inmunodeprimidos: deberán utilizarse todas las vacunas disponibles de acuerdo con las recomendaciones nacionales y/o regionales. Fuente: Dr.José Brea, presidente Sociedad Latinoamericana de Vacunología.


ESPECIAL

ETAPAS IMPORTANTES DE VACUNACIÓN

Dr. Mario Melgar Toledo, infectólogo pediatra y presidente de la Red de NITAG de las Américas.

Dr.José Brea, presidente Sociedad Latinoamericana de Vacunología.

Las vacunas actuales se desarrollan y producen bajo estrictos estándares de calidad, seguridad y eficacia, y su aprobación se basa en rigurosos ensayos clínicos y en una constante vigilancia después de la comercialización.

ción han mejorado sustancialmente en la región, esto ha significado un gran desafío, pues el personal de salud encargado de la vacunación ha variado poco en los últimos años, significando un aumento de trabajo en ocasiones en detrimento de la atención de los pacientes”, afirma el infectólogo Melgar. A esto se suman las brechas de acceso y equidad, la desinformación y reticencia vacunal, la infraestructura y cadena de frío, y la capacitación continua, citan los experimentados médicos.

Desafíos de los sistemas de salud De acuerdo con los expertos, los países deben favorecer la adquisición de vacunas, y fortalecer fuertemente la infraestructura física y de personal necesarios para asegurar una adecuada vacunación y vigilancia de inmuno prevenibles. “Si bien los esquemas de vacuna-

A lo largo de la vida, hay diferentes etapas en las que debemos optimizar el uso de las vacunas disponibles: • En la primera infancia: vacunas contra la difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b, hepatitis B, neumococo, rotavirus y sarampión, rubéola y paperas (SRP), varicela y hepatitis A resultan esenciales. • En la adolescencia: refuerzos de difteria, tétanos y tos ferina (Tdap), y la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para prevenir cánceres asociados. • En la edad adulta: vacunas contra la influenza estacional, reforzar difteria-tétanos-pertussis acelular (Tdap), neumococo e incluso el herpes zóster a edades avanzadas son fundamentales. • En adultos mayores: la influenza anual, virus respiratorio sincicial, neumococo y herpes zóster cobran relevancia para prevenir complicaciones graves y mantener la calidad de vida. • Mujer embarazada: la influenza anual, virus respiratorio sincicial, difteria-tétanos-pertussis acelular (Tdap) y COVID-19. Este enfoque integral, desde la niñez hasta la vejez, permite una protección continua, adaptada a las necesidades inmunológicas de cada etapa y a las amenazas prevalentes en cada contexto. Fuente: Dr.José Brea, presidente Sociedad Latinoamericana de Vacunología.

LAS VACUNAS SE DESARROLLAN BAJO ESTRICTOS CONTROLES DE CALIDAD VIDA Y ÉXITO | 51


ESPECIAL

GUTIS

De la mano con la innovación G La compañía ha implementado con éxito una estrategia exportadora para garantizar el abastecimiento de medicamentos en sus mercados.

52 | VIDA Y ÉXITO

utis es una compañía farmacéutica de capital costarricense e impacto regional, que se distingue por la innovación y la tecnología para producir medicamentos de la más alta calidad, con el respaldo de estudios científicos y validaciones internacionales. Tras 60 años de exitosas operaciones, la compañía tiene presencia con sus medicamentos en categorías como; respiratorio, dolor, salud femenina, gástrico, suplementos y salud mental, entre otros.

GUTIS TRASCIENDE FRONTERAS Tiene 60 años de exitosas operaciones, y 30 años con fuerte presencia regional opera en: • Guatemala. • Honduras. • Nicaragua. • Costa Rica. • Panamá. • República Dominicana. • Ecuador Fuente: www.gutis.com

“El crecimiento y solidez de Gutis se reflejan en datos, logrando el primer lugar del ranking farmacéutico en Costa Rica por más de 45 meses consecutivos y


ESPECIAL

PORTAFOLIO INNOVADOR Entre sus marcas destacadas están medicamentos que gozan de la credibilidad de expertos de la salud y la confianza de los pacientes en la región. • Renovart Platinum. • Conrelax Plus (Conflexil Plus). • Dalivium (Dalivio). • Primabela. • Beleza. • Gastroalivio. • Talerdín (Cetaler) • Biotos. Fuente: www.gutis.com

GUTIS SE DISTINGUE POR LA INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR MEDICAMENTOS DE LA MÁS ALTA CALIDAD

cuarto lugar en Centroamérica, según el IMS (servicio de marketing farmacéutico). Además, Gutis es uno de los principales exportadores de medicamentos desde Costa Rica, y una de las compañías con mayor crecimiento en Centroamérica”, detalla Diego Oconitrillo Jiménez, gerente de Imagen Corporativa

Sólida presencia regional En 2024, Gutis celebró sus primeros 60 años de trayectoria y 30 años de presencia regional. Actualmente opera en siete países de la región: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Ecuador. “La compañía ha implementado con éxito una estrategia exportadora para garantizar el abastecimiento de medicamentos en todos los mercados, contemplando las regulaciones de cada país e incluso eventos sociopolíticos que impactan la operación. Esta experiencia internacional de Gutis fue fundamental para el Acuerdo Comercial entre Costa Rica y Ecuador”, explica Oconitrillo. Gutis ha consolidado un equipo de trabajo en cada país donde tiene operaciones, principalmente en la producción y la operación de la compañía, pero también con un equipo comercial y de visita médica dinámico, estratégico e innovador que pro-

yectan las marcas con amplio conocimiento y empoderamiento en sus países. Actualmente, suma más de 800 colaboradores.

Futuro prometedor Con la construcción de la nueva planta farmacéutica, que será una de las más modernas de América, Gutis refuerza su compromiso y propósito de ser innovación y tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas. La visión de la compañía es crecer y expandirse a nuevos mercados en América, Europa e incluso Medio Oriente, para impactar positivamente la salud de las personas en esos países con sus medicamentos. “En sostenibilidad buscamos mantenernos como referente en la industria farmacéutica, produciendo medicamentos de la más alta calidad, de una manera amigable con el ambiente, apegados a un sentido con congruencia sustentable. Gutis es una compañía carbono positivo, algo que la distingue entre las compañías farmacéuticas de la región”, agrega el gerente de Imagen Corporativa. La compañía sigue innovando en sus procesos, productos y en su manera de trabajar como parte de su ADN. Para 2025, presentará proyectos muy relevantes e innovadores para toda la región.

Su portafolio de medicamentos es líder en la región. VIDA Y ÉXITO | 53


ESPECIAL

Por Arturo Castro Barrantes

Enfoque en la salud de las mejores universidades Las universidades están formando a los profesionales del futuro, convirtiéndose en referentes de la promoción de la salud y el bienestar, integrándola en sus planes académicos, con programas innovadores.

Para que los estudiantes puedan prosperar académicamente, los líderes coinciden en que deben promover el bienestar y fomentar culturas de campus que prioricen el bienestar como un valor. Del mismo modo, se está trabajando para eliminar los estigmas que subyacen a los problemas de salud mental”. Así lo asegura el Foro Económico Mundial (WEF, por sus 54 | VIDA Y ÉXITO

siglas en inglés), que afirma que los campus que muestran dedicación al bienestar de los estudiantes pueden ayudar a aumentar el rendimiento académico, la retención y las tasas de graduación. “Los estudiantes universitarios que tienen un mayor sentido de bienestar y pertenencia, tienden a tener una mayor motivación, mayor confianza en sí mismos, mayores niveles de compromiso y logros. También


ESPECIAL

Diez dimensiones del bienestar

muestran una mejor conciencia cultural, un mayor pensamiento crítico, mayores niveles de servicio a la comunidad y son más propensos a ser ciudadanos comprensivos”, asegura el WEF. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la educación para la salud como la disciplina encargada de orientar y organizar procesos educativos con el propósito de influir

positivamente en conocimientos, prácticas y costumbres de individuos y comunidades en relación con su salud. Desde ese punto de vista, las casas de enseñanza superior juegan un papel fundamental, tanto en la búsqueda del bienestar de su personal y de sus estudiantes y también como formador de profesionales encargados de velar de la salud de toda la población.

Profesional: la persona profesionalmente sana se involucra en el trabajo para obtener satisfacción y enriquecimiento personal, consistente con sus valores, objetivos y estilo de vida. Creativo: valora y participa en experiencias artísticas y culturales, como medio para comprender y apreciar el mundo que le rodea. Digital: considera el impacto de la presencia virtual y el uso de la tecnología en su bienestar general, tomando medidas para crear hábitos sostenibles. Emocional: puede identificar, expresar y gestionar toda la gama de sentimientos y consideraría buscar ayuda para abordar áreas de preocupación. Ambiental: reconoce la responsabilidad de preservar, proteger y mejorar el medioambiente y aprecia la interconexión entre la naturaleza y el individuo. Financiero: es plenamente consciente de su estado financiero y presupuesta, ahorra y administra sus finanzas para alcanzar metas realistas. Intelectual: valora el aprendizaje permanente y busca fomentar el pensamiento crítico, desarrolla el razonamiento moral, amplía las visiones del mundo y participa en la educación para la búsqueda del conocimiento. Físico: duerme lo suficiente, lleva una dieta equilibrada y nutritiva, realiza ejercicio 150 minutos semanales, asiste a controles médicos periódicos y practica relaciones sexuales seguras. Social: Tiene una red de apoyo basada en la interdependencia, la confianza mutua y el respeto. Espiritual: busca la armonía y el equilibrio, explorando la profundidad del propósito, el significado y la conexión humanos a través del diálogo y la autorreflexión. Fuente: Centro de Bienestar Estudiantil, Ohio State University. VIDA Y ÉXITO | 55


ESPECIAL

UNIVERSIDAD GALILEO

Conocimiento al servicio de la salud La actualización de conocimientos y la adquisición de nuevas herramientas y habilidades incrementa la productividad y la eficiencia de los profesionales de la salud.

LAS MAESTRÍAS DE UNIVERSIDAD GALILEO PROPORCIONAN HERRAMIENTAS PARA QUE LOS PROFESIONALES SE DESEMPEÑEN EN VARIAS ÁREAS 56 | VIDA Y ÉXITO

E

l área médica y de salud ha experimentado diferentes cambios y, en ese contexto, el estudio de una maestría permite a los profesionales estar a la vanguardia de los avances científicos, tecnológicos y metodológicos. “Los profesionales del área de la salud deben continuar actualizando sus conocimientos y explorar áreas específicas de interés, como epidemiología, salud pública y administración sanitaria, entre otros. Esto es crucial para enfrentar problemas de salud complejos sin abordar durante su formación académica de pregrado. El impacto de este aprendizaje, especialmente a través de programas

de maestría, es sumamente significativo, tanto a nivel nacional, como internacional. Adquirir nuevas herramientas y habilidades incrementa la productividad y eficiencia en el ámbito laboral, al mismo tiempo que enriquece su vida personal”, asegura la Dra. Ana Lucía Valle, Decana de la Facultad de Biología, Química y Farmacia (FABIQ), de Universidad Galileo. Con ella coincide la Decana de la Facultal de Ciencias de la Salud, la Dra. Vilma Chávez, quien explica que las maestrías fortalecen las capacidades y los conocimientos de los maestrandos para incidir en el área de salud, con habilidades gerenciales


ESPECIAL

UNIVERSIDAD GALILEO Fundación: 1977. Cantidad de carreras: alrededor de 150 carreras de pregrado, más de 100 especializaciones de postgrados y maestrías. Cantidad de carreras en ciencias médicas: más de 40. https://www.galileo.edu

LAS MAESTRÍAS SE DESARROLLAN CON ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONSTANTE A LA VANGUARDIA y específicas de alguna área, implementando políticas y programas que puedan apoyar en los sistemas de salud del país. “El rol de Universidad Galileo es esencial en la formación académica continua de postgrado en los profesionales de salud, como entidad vanguardista en varios programas únicos en Guatemala y en la región, como las maestrías en ciencias y maestrías en administración, fomentando la investigación y la innovación y preparando a los profesionales para enfrentar los retos y oportunidades en ámbitos públicos y privados, con un liderazgo que permite hacer cambios positi-

vos en nuestra sociedad”, afirma la Dra. Valle. De acuerdo con la Dra. Chávez, Universidad Galileo ha sido la única universidad que ha desarrollado maestrías en temas como medicina familiar, cuidados paliativos, adicciones, optometría clínica, salud pública y veterinaria.

Especializaciones La Dra. Valle explica que, en la Facultad de Biología, Química y Farmacia, (FABIQ), se brinda una educación integral a través de áreas como la administración, para el desarrollo de estrategias efectivas; en la gestión del recurso humano, en salud pública y privada, ciencias, epidemiología, para el diseño y la implementación de estrategias efectivas para la prevención y el manejo de enfermedades; en investigación, permitiendo a los profesionales contribuir a estudios innovadores y a la generación de nuevo conocimiento y en habilidades de gestión y liderazgo, esenciales para roles de responsabilidad en instituciones de salud y políticas sanitarias. La Decana de FACISA dice que

IMPACTO EN EL SISTEMA DE SALUD La educación superior en Universidad Galileo contribuye e impacta nacional e internacionalmente a través de: • Respuesta a crisis globales: permite una mejor preparación y respuesta a emergencias sanitarias globales, proporcionando conocimiento actualizado sobre el manejo de crisis. • Colaboración internacional: fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos entre profesionales de diferentes países, contribuyendo a una salud global más robusta. Cuentan con catedráticos extranjeros que, a través de las plataformas en línea, imparten cursos y conferencias. • Oportunidades profesionales y de liderazgo. • Avance profesional: abre puertas a oportunidades laborales avanzadas, como posiciones de liderazgo en instituciones de salud, organismos internacionales y ONG. • Reconocimiento y credibilidad: aumenta el reconocimiento profesional y la credibilidad en la comunidad de salud, lo que puede ser vital para la carrera de un profesional. Fuente: Dra. Ana Lucía Valle, Decana de la Facultad de Biología, Química y Farmacia, de Universidad Galileo.

VIDA Y ÉXITO | 57


ESPECIAL

PIONERA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA La Maestría en Ingeniería Biomédica apoya a los proveedores de salud y fusiona las áreas de ingeniería, medicina y ciencias de la salud, proporcionando una sólida base científica, tecnológica y práctica, en el ámbito de la tecnología médica. Está estructurada en dos postgrados: Instrumentación Médica y en Imágenes Médicas.

LA FORMACIÓN ACADÉMICA SE BASA EN EL DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS, COMO PENSAMIENTO CRÍTICO, COMUNICACIÓN EFECTIVA Y TOMA DE DECISIONES

los programas incluyen la atención integral del VIH; la gestión de salud y seguridad en el trabajo, de la seguridad alimentaria y nutricional y de los sistemas de salud; cuidados paliativos; geriatría y gerontología; medicina familiar; oftalmología, optometría y terapia visual; planeación y gestión de políticas y programas de alimentación infantil, así como la atención de adicciones. “El futuro de las maestrías en salud estará marcado por una mayor integración de la tecnología, un enfoque holístico y una mayor flexibilidad en la formación, con el objetivo de preparar a los profesionales para enfrentar los desafíos emergentes y contribuir de manera efectiva al campo de la salud. Esto incluye la incorporación de un enfoque en los cursos que integren contenido basados en competencia, así como cursos de ética, liderazgo, salud mental y bienestar, y gestión de la innovación en salud”, afirma la Dra. Valle.

INFORMACIÓN SOBRE LAS CARRERAS: https://www.galileo.edu/fabiq/ https://www.galileo.edu/facisa/ https://www.galileo.edu/iib/

58 | VIDA Y ÉXITO



ESPECIAL

Innovaciones y tendencias en la salud Contenido

• Inteligencia artificial en la salud • Alimentación del futuro • Medicina preventiva • Wellness corporativo y salud laboral 60 | VIDA Y ÉXITO


Somos la empresa líder en Gestión Humana de Centroamérica y El Caribe

dleon@actalentosca.com • +502 52011622


ESPECIAL

Por Arturo Castro Barrantes

Inteligencia artificial en la salud La IA está revolucionando los diagnósticos médicos, los tratamientos personalizados y la automatización en hospitales.

L

a utilización de la Inteligencia Artificial (IA) en la medicina llegó para mejorar la calidad de vida de la humanidad. Un claro ejemplo es el sistema Milton, una herramienta de investigación de aprendizaje automático con la capacidad de predecir más de 1000 enfermedades antes del diagnóstico, que puede identificar si las personas tienen más probabilidades de padecer y ser diagnosticadas con determina-

62 | VIDA Y ÉXITO

das enfermedades. “Este avance acelerará el descubrimiento de nuevos objetivos farmacológicos y biomarcadores, allanando el camino para el desarrollo de tratamientos más efectivos y específicos”, afirma la compañía AstraZeneca, desarrolladora de este sistema. De acuerdo con el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Dr. Jarbas


ESPECIAL

Aplicaciones de la IA en la salud

Beneficios de IA para centros médicos de América Latina

Detección y diagnóstico de enfermedades: si bien los dispositivos médicos como monitores cardíacos rastrean signos vitales, la IA puede recopilar esos datos y buscar afecciones más complejas. Tratamiento personalizado de enfermedades: en lugar de repetir la información con una nueva persona cada vez, un sistema de atención médica ofrecería a los pacientes acceso las 24 horas a un asistente virtual impulsado por IA que respondería preguntas basadas en el historial médico, las preferencias y las necesidades del paciente. Eficiencia de los ensayos clínicos: durante los ensayos clínicos, se dedica mucho tiempo a asignar códigos a los resultados de los pacientes. La IA puede acelerar el proceso, al proporcionar una búsqueda más rápida de esos códigos. Desarrollo acelerado de fármacos: la IA reduciría los costos de desarrollo de nuevos medicamentos, creando mejores diseños y encontrando nuevas combinaciones de medicamentos prometedoras. Fuente: IBM.

Mejora en la atención del paciente: el aprendizaje obtenido de los pacientes está facilitando la toma de decisiones, mejorando los diagnósticos y cambiando el enfoque de salud hacia la prevención, ya que es posible identificar qué acciones evitarían el desarrollo de síntomas graves o el brote de enfermedades. Eleva la efectividad y la eficiencia de los recursos: por medio de la analítica de datos, las organizaciones pueden identificar oportunidades para ser costo-efectivas en cada fase del tratamiento de las personas. Fuente: Inteligencia Artificial en Salud: Transformando los sistemas y los seguros médicos de Latinoamérica, Deloitte.

Barbosa, la IA está transformando rápidamente la salud pública y ofrece potentes herramientas para modernizar los sistemas y servicios sanitarios. “La IA promete mejorar los resultados

de salud, aumentar la eficiencia e impulsar la innovación. La adopción de la IA en la salud pública es un esfuerzo colectivo para garantizar que nadie se quede atrás”, afirma.

IA en la medicina La inteligencia artificial en la medicina es el uso de modelos de machine learning para procesar datos médicos y brindar a los profesionales médicos información importante, mejorando los resultados de salud y las experiencias de los pacientes. Fuente: IBM.

VIDA Y ÉXITO | 63


ESPECIAL

Por. Karla Echavarría Barrantes

Alimentación del futuro Es uno de los mayores desafíos globales ante la creciente amenaza de la emergencia climática.

¿

Sabía que el 90% de las calorías provienen de tan solo 15 cultivos, y se estima que la dieta de más de 4000 millones de personas depende solo del arroz, el maíz y el trigo? Datos del Atlas del Mundo destacan que la gran mayoría de los alimentos básicos mundiales son los cereales. El maíz, el arroz y el trigo juntos constituyen el 51% de la ingesta calórica mundial. Otra porción importante de la ingesta calórica mundial proviene del consumo de raíces o tubérculos, que proporcionan 64 | VIDA Y ÉXITO

el 5,3% de la ingesta energética de la humanidad. Las principales son la yuca o mandioca, la papa, el camote o batata y el ñame. De más de 7000 plantas comestibles en todo el mundo, solo 417 se cultivan ampliamente y se utilizan como alimento. Helen Briggs, corresponsal de la BBC para medio ambiente, detalla que: “hay 20 000 especies de leguminosas en el mundo, pero usamos solo un puñado. Se cree que hay cientos en la naturaleza que aún son desconocidas para los científicos”.

Principales tendencias • Nutrición funcional: se enfoca en los alimentos enriquecidos con prebióticos, probióticos y adaptógenos, que apoyan la salud intestinal y el bienestar general. Este enfoque está vinculado a dietas personalizadas que combinan tecnología e investigación genética para optimizar la salud. • Proteínas alternativas: productos basados en plantas, carnes cultivadas y proteínas microbianas ofrecen opciones sostenibles y saludables. Startups como Novameat, Blue Nalu y Solar Foods lideran esta transformación. • Agricultura regenerativa: este modelo mejora la calidad del suelo y reduce el impacto ambiental. Herramientas como la IA optimizan la gestión de cultivos y recursos. • Comida como medicina: dietas adaptadas a condiciones de salud específicas y diseñadas mediante tecnología avanzada están ganando popularidad. Empresas como Maolac desarrollan productos que combinan salud y tecnología.


ESPECIAL

Alimentos salvadores Toleran condiciones adversas como sequías, vientos fuertes y se adaptan a una amplia gama de entornos. • Pandano: sus hojas se usan para dar sabor a platos dulces y salados en gran parte del sudeste asiático, mientras que la fruta, parecida a la piña, se puede co-

mer cruda o cocida. • Frijoles: son baratos, ricos en proteínas y vitaminas B, y se adaptan a una amplia gama de entornos, desde las costas del océano hasta las laderas de las montañas. • Cereales silvestres: tienen una gran diversidad, con más de 10 000 especies.

Fuente: Altas del Mundo

Tres reyes de la alimentación mundial 1. Maíz: los humanos obtienen el 19,5% de su ingesta calórica del maíz. 2. Arroz: la principal fuente de alimento cada día para más de 1600 millones de personas en el mundo. Hoy, el arroz representa el 16,5% de la ingesta calórica mundial. 3. Trigo: se cultivó por primera vez en la región de la antigua Mesopotamia cerca del actual Irak. Generalmente se seca y se pulveriza para hacer harina. 15% de la ingesta calórica mundial proviene del trigo. Fuente: Altas del Mundo

Futuro de la alimentación Como si se tratara de una fórmula mágica, la alimentación combina innovación tecnológica, sostenibilidad y salud. La industria alimentaria avanza hacia soluciones que respondan a los retos del cambio climático, el crecimiento demográfico y la demanda de

alimentos más nutritivos y accesibles. Cada día es más común ver que algunos insectos se posicionan como soluciones alimenticias, las cuales se procesan en barras proteicas, galletas y snacks, destacando por su alto contenido en proteínas y bajo impacto ambiental. Harina de grillos y gusa-

nos están ganando terreno en países como Tailandia y Francia. Mientras que en México figuran en importantes platillos de autor, como es el caso de los tacos de chapulín. Francia lidera la producción en Europa, mientras Tailandia promueve recetas tradicionales e innovadoras.

Startups Innovadoras Los alimentos cultivados en laboratorio, como la carne y los mariscos, están transformando la industria alimentaria. • Solar Foods: produce proteínas a partir de CO2 y agua mediante fermentación microbiana, reduciendo la huella ambiental. • Novameat: usa impresión 3D para crear carne basada en plantas con textura realista. • Shiok Meats: se especializa en mariscos cultivados, aborda la sobrepesca y la sostenibilidad marina. • Blue Nalu: fomenta la producción de pescado cultivado sin impacto en los ecosistemas marinos. VIDA Y ÉXITO | 65


ESPECIAL

I

Por Karen Retana Barboza

La prevención es la mejor medicina

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada dólar invertido en prevención puede traducirse en un retorno de hasta US$5 en costos evitados. 66 | VIDA Y ÉXITO

maginar un mundo donde las enfermedades sean evitadas antes de aparecer parece ideal, pero ese es precisamente el propósito de la medicina preventiva. Este enfoque, muchas veces subestimado, representa una de las herramientas más poderosas para preservar la salud y prolongar la vida. Más que tratar dolencias, la medicina preventiva se esfuerza por evitarlas, integrándose en la vida cotidiana y en los sistemas de salud. A pesar de los beneficios evidentes, implementar la medicina preventiva es una tarea que enfrenta numerosos desafíos. Muchas personas subestiman su importancia, priorizando la atención médica solo cuando los síntomas se vuelven imposibles de ignorar. “La clave para una vida plena es anticiparse a los problemas de salud. Realizar un chequeo anual es una decisión inteligente que protege el bienestar y calidad de vida”, señala la doctora Marissa Durman, experta en salud preventiva de Magna Médica, perteneciente al Grupo Montecristo. En países como Finlandia, las políticas públicas enfocadas en la prevención de enfermedades cardiovasculares han cambiado el panorama de salud nacional. A través de campañas educativas, incentivos para llevar una alimentación saludable y la promoción del ejercicio, se ha logrado reducir la incidencia de infartos y accidentes cerebrovasculares. La medicina preventiva también es una aliada económica. Los tratamientos de enfermedades avanzadas suelen ser costosos, tanto para los individuos como para los sistemas de salud. En cambio, invertir en prevención, ya sea mediante campañas de vacunación o educación sanitaria, genera un ahorro sustancial a largo plazo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada dólar invertido en prevención puede traducirse en un retorno de hasta US$5 en costos evitados. Las campañas de concienciación, combinadas con avances tecnológicos como aplicaciones de monitoreo y seguimiento de salud, pueden ser herra-



ESPECIAL

LAS CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN, JUNTO CON INNOVACIONES TECNOLÓGICAS PUEDEN CONVERTIRSE EN HERRAMIENTAS EFECTIVAS PARA ALCANZAR A UN MAYOR NÚMERO DE PERSONAS

mientas poderosas para llegar a más personas. Además, la prevención alivia la carga sobre los sistemas de salud, permitiéndoles enfocar sus recursos en áreas críticas y emergencias. En un mundo donde las enfermedades crónicas son responsables del 71% de las muertes en el mundo, según la OMS, a pesar de que muchas podrían haberse prevenido o tratado con éxito si se hubieran detectado a tiempo, la medicina preventiva se alza como una solución prometedora.

LA MEDICINA PREVENTIVA BUSCA EVITAR LAS DOLENCIAS, INTEGRÁNDOSE DE MANERA PROACTIVA EN LA VIDA DIARIA Y EN LOS SISTEMAS DE SALUD 68 | VIDA Y ÉXITO

Incorporar prácticas preventivas en la vida diaria va más allá de una cuestión de responsabilidad personal, también es un compromiso colectivo.

TRES NIVELES DE LA MEDICINA PREVENTIVA • Prevención primaria: - Se enfoca en evitar que las enfermedades se desarrollen desde el inicio. - Incluye medidas accesibles y efectivas como la administración de vacunas, la adopción de una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio físico regular. - Estas acciones reducen el riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes y cáncer, y contribuyen a una vida más saludable, activa y plena. • Prevención secundaria: - Su objetivo principal es la detección temprana de enfermedades antes de que presenten síntomas evidentes. - Herramientas clave son las pruebas de tamizaje, como la mamografía, que permite identificar el cáncer de mama en etapas iniciales, incrementando las posibilidades de un tratamiento exitoso. - En este nivel, el tiempo juega un papel crucial: cada examen preventivo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

- Un ejemplo es el Centro de Investigación en Cirugía de Cáncer de la Universidad de Costa Rica (Cicica-UCR), que ofrece servicios de diagnóstico temprano de cáncer de cérvix. Según la Dra. Ana Cristina Castro Castro, en el Centro ya se han identificado lesiones premalignas en mujeres jóvenes, lo que evidencia el impacto positivo de estas iniciativas. • Prevención terciaria: - Se dirige a personas que ya enfrentan enfermedades crónicas o que tienen secuelas de condiciones previas. - Busca minimizar complicaciones y mejorar significativamente la calidad de vida del paciente. - Incluye programas de rehabilitación física, visitas regulares al médico y tratamientos específicos. - Esta etapa es crucial para garantizar que los pacientes puedan llevar una vida lo más funcional y cómoda posible, a pesar de las limitaciones.



ESPECIAL

Por. Karla Echavarría Barrantes

Wellness corporativo, una apuesta con grandes beneficios Estos programas se enfocan en mejorar el bienestar físico, mental y emocional de los colaboradores de una empresa.

E

l trabajo ocupa una parte central de nuestra vida y en promedio abarca cerca de un tercio de ella. Si bien uno de los motivadores es el dinero que ganamos, con las nuevas tendencias los colaboradores buscan más que eso para sentirse felices. Ahora, más que nunca, y luego de la pandemia, los colaboradores quieren una conciliación real entre su vida y su trabajo, defienden las jornadas híbridas y más aún el trabajo remoto. Cada vez más compañías se preocupan por la salud y el bienestar de sus colaboradores. Las organizaciones más innovadoras ya lo están haciendo a través de los planes de bienestar. “En el ámbito laboral, esta tendencia ha ganado protagonismo debido al impacto positivo que tiene en la productividad, el clima laboral y la retención del talento. Estudios demuestran que empresas con programas efectivos de wellness reportan una disminución en el ausentismo y una mayor satisfacción laboral”, afirma el psicólogo Rafael Ramos.

Ergonomía, elemento potenciador La sensación de comodidad en los espacios físicos desempeña un papel fundamental en la implementación del wellness. Espacios de trabajo 70 | VIDA Y ÉXITO

Beneficios del wellness • Reduce el estrés laboral y mejora el clima organizacional. • Fortalece el trabajo en equipo y el orgullo de pertenencia. • Incrementa la productividad. • Mejora el compromiso. • Mejora el posicionamiento y la imagen.


ESPECIAL

adaptados a las necesidades físicas de los empleados reducen el riesgo de lesiones y aumentan el confort. Por ejemplo, escritorios ajustables, sillas ergonómicas y monitores a la altura adecuada mejoran la postura, y contribuyen al bienestar general. Ejecutar estas prácticas de forma integral fomenta un ambiente laboral más saludable, impulsando tanto el desempeño como la satisfacción indi-

vidual. Empresas líderes que adoptan programas de wellness con ergonomía adecuada marcan la pauta hacia un modelo corporativo más sostenible y humano.

Impacto del síndrome de Burnout Se estima que seis de cada 100 trabajadores se sienten sobrecargados de trabajo, desmotivados, irritables y con dolores musculares todo el tiem-

po. Estos son algunos síntomas de este síndrome El Burnout, reconocido por la OMS como un fenómeno ocupacional, se traduce en productividad reducida, aumento del ausentismo y rotación de personal. Empresas que invierten en bienestar experimentan un aumento en la retención y el compromiso laboral, y disminuyen el desgaste profesional.

5 actividades que potencian la salud laboral Pausas activas: ejercicios de baja intensidad durante la jornada para reducir el estrés y mejorar la postura. Mindfulness y meditación: técnicas para gestionar el estrés y mejorar la concentración. Programas de actividad física: gimnasios corporativos o clases grupales como yoga y pilates. Charlas de nutrición: promoción de hábitos alimenticios saludables. Espacios de relajación: zonas de descanso equipadas para desconectar. VIDA Y ÉXITO | 71


ESPECIAL

Por Angie López Arias

Empresas líderes transforman el desarrollo de la región Son un motor de la economía, de la innovación y del progreso en nuestros países.

72 | VIDA Y ÉXITO


ESPECIAL

C

on innovación, visión estratégica y un compromiso genuino con el progreso, las empresas líderes se convierten en un motor clave de la economía y el desarrollo de nuestros países, transformando vidas y marcando tendencias. Para Karina López, gerente país de ManpowerGroup Costa Rica, estas empresas se han convertido en líderes porque han adoptado estrategias alineadas con las megatendencias globales. López menciona que algunas de ellas son el desarrollo continuo del talento humano, la incorporación de la diversidad, equidad, inclusión y pertenencia, compromiso con la sostenibilidad y el uso estratégico de la tecnología. Una característica crucial de estas compañías es que mantienen un equilibrio entre el crecimiento empresarial y el social, por lo que impulsan el bienestar de sus colaboradores, sobre todo la fuerza laboral femenina, que será mayoría en un futuro, y mantienen una relación estrecha con las comunidades en las que operan. “Estas organizaciones han entendido que el desarrollo de su fuerza laboral es esencial para su éxito y, por ello, han invertido significativamente en la reconversión y la formación de talento, permitiendo que sus colaboradores puedan adaptarse a nuevos roles y funciones”, afirma López. “Asimismo, estas empresas han tomado un rol activo en el desarrollo comunitario, liderando iniciativas que

mejoran la calidad de vida en las comunidades donde operan, fortalecen las infraestructuras locales y generan un impacto económico positivo”, agrega. También, las compañías líderes tienen en su ADN la sostenibilidad. “Han sido protagonistas en la creación de empleos verdes y sostenibles, alineados con las tendencias globales de transición ecológica. Al adoptar estrategias ambientales responsables, estas organizaciones mejoran su competitividad y generan nuevas oportunidades laborales que fomentan un cambio positivo en las comunidades locales”, detalla. Como parte de esta edición especial que conmemora nuestro 17 aniversa-

rio, en Vida y Éxito reconocemos el impacto positivo de las empresas que hacen grande a la región, por lo que a continuación, les presentamos los nombres de 17 compañías líderes en cada uno de nuestros países, así como 17 multinacionales y 17 empresas regionales.

LAS GRANDES EMPRESAS TAMBIÉN PROMUEVEN LA COLABORACIÓN INTERGENERACIONAL

Liderazgo Para continuar siendo líderes, las empresas deben: • Seguir invirtiendo en tecnología. • Priorizar la inclusión. • Adoptar un enfoque sostenible en todas sus operaciones. Fuente: expertos consultados.

“El futuro del trabajo está en la adaptabilidad y en la capacidad de responder proactivamente a las demandas de un entorno cambiante”, Karina López, gerente país de ManpowerGroup.

VIDA Y ÉXITO | 73


ESPECIAL

Multinacionales

Regionales

Guatemala

El Salvador

Honduras

Ambev Arcos Dorados AstraZeneca Claro Coca-Cola Kimberly-Clark Kraft Heinz Marriott International Mondelez Nestlé PepsiCo Phillip Morris International Pfizer Procter & Gamble Tigo Unilever Walmart

ASSA Avianca BAC Cargill Castillo Hermanos CMI Dos Pinos Excel Automotriz Grupo Promerica Grupo Q Grupo Roble Grupo Sur Progreso Real Hotels & Resorts Siman Unicomer Uno

AC Talentos BAM Banco Industrial Bantrab CBC Cofiño Stalh Energuate FOGEL Grupo Cayalá Grupo G&T Continental IRTRA Licores de Guatemala Magdalena Maravilla McDonald’s Mesoamerica Trecsa Universidad Galileo

ADOC Aeroman AES El Salvador AFP CONFIA Alas Doradas Asesuisa Banco Agrícola Banco Cuscatlán Delsur Energía del Pacífico Fedecrédito Grupo Aristos Grupo Ternova La Constancia Paill SigmaQ Vijosa

Banco Atlántida Banpais Cervecería Hondureña Corporación Dinant Corporación Flores Corporación Lady Lee Diunsa Emsula Grupo Ficohsa Grupo Intur Grupo Jaremar Grupo Karim’s Grupo Simka Laboratorios Karnel Lacthosa Molino Harinero Sula Terra Inversiones

74 | VIDA Y ÉXITO


ESPECIAL

Liderazgo corporativo L

as empresas líderes impulsan la economía y el desarrollo social mediante innovación, visión estratégica y compromiso con el progreso. Las mejores empresas destacan por adoptar megatendencias como el desarrollo del talento humano, la diversidad, la equidad, la inclusión, la sostenibilidad y el uso de la tecnología. Estas compañías

equilibran el crecimiento empresarial y social, promoviendo el bienestar de sus colaboradores, especialmente mujeres, y fortaleciendo las comunidades donde operan. Además, lideran iniciativas de sostenibilidad, creando empleos verdes y responsables, mejorando su competitividad y fomentando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

Nicaragua

Costa Rica

Panamá

República Dominicana

Aceitera el Real Café Soluble Casa Pellas Comasa Comercial San Martín Compañía Cercevera de Nicaragua Compañía Licorera de Nicaragua Flor de Caña GBM Grupo Coen Grupo Monge Hospital Vivian Pellas Keiser University Nimac Seguros América SER San Antonio UAM

Alimentos Jack’s AR Holdings Banco de Costa Rica Banco Nacional de Costa Rica Café Britt Centenario Internacional CIISA FIFCO Florex Garnier & Garnier Grupo América Grupo INS Grupo Montecristo Grupo Purdy Gutis Laboratorio Raven Portafolio Inmobiario

ACP AES Panamá Banco General Banitsmo Caja de Ahorros Celsia Cervecería Nacional Copa Airlines Dell Panamá EPA Estrella Azul Grupo Bern Grupo Melo Grupo Rey Grupo Verde Azul La Casa de las Baterías Toledano

AES Dominicana Altice Banreservas Banco BHD Bepensa Casa Brugal Cervecería Nacional Dominicana Grupo Martí Grupo Popular Grupo Puntacana Grupo Ramos Grupo Rica Grupo SID Grupo Universal Grupo Vicini Humano Seguros World Wide Medical VIDA Y ÉXITO | 75


ESPECIAL

AC Talentos cumple 25 años de llevar progreso económico y social a la región.

AC TALENTOS

25 años transformando vidas en la región

La compañía ayuda a las personas y a las empresas a superar desafíos y alcanzar el éxito.

76 | VIDA Y ÉXITO

A

C Talentos, especialista en gestión humana en Centroamérica, cumple 25 años transformando vidas en la región porque ayuda a las personas y a las empresas a superar desafíos y alcanzar el éxito. “Los 25 años de trayectoria de AC Talentos han estado marcados por una serie de hitos que nos han consolidado como un referente en la gestión del talento humano en Centroamérica y El Caribe, afirma Dani Roberto León Gámez, director regional Centroamérica y Caribe. AC Talentos, perteneciente a ACERH GROUP, inició operaciones en Guatemala y República Dominicana en el año 2000 y desde el país centroamericano se

planeó, ejecutó y gestionó la apertura de otras oficinas internacionales. En Nicaragua iniciaron operaciones en 2013, en El Salvador en 2014, en Tegucigalpa, Honduras en 2015, en San Pedro Sula en 2016, en Jamaica y Trinidad y Tobago en 2017 y en Barbados en 2019. En estos 25 años AC Talentos se ha convertido en un actor clave en el desarrollo económico y social de la región, generando empleo, mejorando la productividad y promoviendo la sostenibilidad. AC Talentos cuenta con una cartera robusta de clientes, cuyo 80% corresponde a compañías que forman parte del Fortune Global 500 y compañías más admiradas del mundo, mientras


ESPECIAL

LA INNOVACIÓN EN AC TALENTOS SE BASA EN LA COMBINACIÓN DE TECNOLOGÍA, ANÁLISIS DE DATOS Y DESARROLLO DE HABILIDADES que el otro 20% son medianas empresas y emprendedores. “Esa combinación talento – empresa contribuye a la expansión y el desarrollo interno de las organizaciones y países”, afirma. Para consolidar aún más su posición de liderazgo como agente de cambio positivo en la región, AC Talentos, especialista en gestión humana de Cen-

troamérica y el Caribe, apostará por la sostenibilidad y la transformación digitales como pilares fundamentales de su estrategia a largo plazo. De esta manera la compañía asegura un crecimiento sostenible y responsable, lo que les permitirá ampliar su red de oficinas virtuales para acercar sus servicios a más personas de nuestros países.

HITOS En 25 años estos son algunos hitos de AC Talentos: • Expansión regional En 2000 inició operaciones en Guatemala y República Dominicana. • Innovación en la gestión del talento humano Desarrolló la plataforma “Talentos en Línea” que permite conectar eficientemente a candidatos con empresas, agilizando los procesos de reclutamiento y selección. • Programas de capacitación y desarrollo Para colaboradores y empleados de sus clientes, fomentando el desarrollo de habilidades y la mejora del desempeño. • Certificación Internacional de la World BASC Organization Obtenida en 2015, permite garantizar una cultura de seguridad en la cadena de suministro y el cumplimiento de las mejores prácticas internacionales. • Innovación y tecnología Su proceso de innovación y tecnología inició en 2015, haciendo el trabajo más eficiente sin perder la parte humana de los procesos. • Alianzas estratégicas Con clientes y proveedores que les permiten mantenerse alineados con su programa de bienestar empresarial.

CIFRAS

13 oficinas físicas 11 oficinas virtuales departamentales

6000 empleados tercerizados

Su misión como empresa es identificar y desarrollar el talento humano y su visión de futuro se centra en ser un motor de desarrollo del talento humano en la región. Así impulsa la empleabilidad, la formación en habilidades del futuro y la transformación digital del sector, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social.

• Compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social Implementación de diferentes programas y acciones para el bienestar de sus colaboradores, la promoción de la inclusión y la diversidad y el fortalecimiento de la cohesión social.

VIDA Y ÉXITO | 77


ESPECIAL

La sostenibilidad es un eje transversal en las operaciones de CMI.

CMI, CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES

Liderazgo, sostenibilidad e impacto en Centroamérica La Corporación trabaja bajo el propósito de generar oportunidades que cambian vidas, impactando positivamente en la región.

C

on más de 100 años de trayectoria, CMI se ha consolidado como una de las corporaciones multilatinas más importantes de la región. Bajo el liderazgo de Juan José Gutiérrez, presidente chairman de CMI Alimentos, y Felipe Bosch, presidente chairman de CMI Capital, la corporación ha cimentado su éxito en una visión que integra la responsabilidad social, la excelencia y la sostenibilidad como pilares fundamentales. En el corazón de la estrategia de CMI están sus valores corporativos REIR: Responsabilidad, Excelencia, Integridad y Respeto. Estos principios guían el actuar de sus más de 50 000 colaboradores en 16 países y han sido la base para generar confianza y relaciones duraderas con clientes, proveedores y comunidades. La corporación trabaja con un propósito claro: “Generar, con calidez familiar, oportunidades que cambian vidas”, impactando positivamente en 78 | VIDA Y ÉXITO

la región. CMI destaca por su firme compromiso con la sostenibilidad, integrándola transversalmente en sus operaciones. La implementación de energías renovables y la optimización de procesos y proyectos de carbono neutral han posicionado a la corporación como un referente en la mitigación del cambio climático. Actualmente, cuatro de sus plantas de alimentos en Costa Rica y El Salvador cuentan con certificación de carbono neutral, y han instalado más de 12 000 paneles solares en sus operaciones regionales. La Unidad de Energía de CMI es otro ejemplo tangible de su impacto positivo, al evitar la emisión de 1,8 millones de toneladas de CO2 al año. Además, en Guatemala, la inclusión de paneles eléctricos en su flotilla de distribución reafirma su compromiso con el transporte sostenible. Bajo su eje CMI EMPRENDE, la cor-

poración impulsa el desarrollo de pequeños negocios y emprendimientos en las comunidades donde opera. Programas como las Casas de Pollo Rey y COCREO han beneficiado a miles de personas, especialmente mujeres y pequeños empresarios, generando ingresos sostenibles y desarrollo local. A través de sus agrupaciones de negocio, CMI Alimentos y CMI Capital, la corporación garantiza productos y servicios de alta calidad y contribuye a la seguridad alimentaria y al crecimiento económico sostenible en la región. Adaptándose a los contextos locales sin perder su identidad global, CMI continúa su camino de liderazgo con una visión centrada en la confianza y la excelencia. Su legado, impulsado por los valores de su fundador Juan Bautista Gutiérrez, sigue inspirando a las nuevas generaciones a transformar realidades y contribuir al desarrollo integral de Centroamérica.



ESPECIAL

PFIZER

Innovación que cambia vidas

La compañía inició sus operaciones en Centroamérica y el Caribe en 1950 y convirtió a Costa Rica en su hub estratégico.

C

on un propósito claro y centrado en la innovación, Pfizer aplica la ciencia para crear terapias que extiendan y mejoren la calidad de vida de los pacientes, consolidándose así como un actor clave en nuestros países por su contribución y compromiso. “Nos esforzamos por establecer el estándar de calidad, seguridad y valor en el descubrimiento, desarrollo y manufactura de productos para el cuidado de la salud, incluyendo vacunas y medicamentos innovadores”, comenta Lucila Mouro Paraguassu, gerente general de Pfizer Centroamérica y el Caribe (CAC). En la región, Pfizer comenzó su ope80 | VIDA Y ÉXITO

ración en 1950 (1849 a nivel global) y convirtió a Costa Rica en su hub estratégico, en donde alberga 11 centros de servicios globales que brindan soporte en áreas vitales como finanzas, recursos humanos, farmacovigilancia y tecnología, entre otras, a diversas operaciones de Pfizer a nivel mundial. Cuenta con un robusto portafolio de innovaciones para el tratamiento de distintos tipos de cáncer, como el de pulmón, mama, colorectal y melanoma; terapias para enfermedades raras como el déficit de hormona de cremiento y hemofilia, y para enfermedades inflamatorias e inmunológicas como la dermatitis atópica, colitis ulcerosa y artritis reumatoide.

PFIZER TRABAJÓ CON LOS GOBIERNOS PARA OFRECER A LA POBLACIÓN UNA VACUNA SEGURA Y EFICAZ DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19


ESPECIAL

cast Conexión Salud, cuyas primeras dos temporadas educaron a la población de Centroamérica y el Caribe, para que pueda tomar decisiones informadas sobre su salud y la de sus seres queridos.

En el futuro

Lucila Mouro Paraguassu, gerente general de Pfizer Centroamérica y el Caribe.

También, dispone de tratamiento para la migraña, antibióticos para infecciones hospitalarias y vacunas para enfermedades respiratorias como la enfermedad por neumococo y COVID-19, entre otras innovaciones.

Aliado estratégico Desde el Instituto Pfizer para la Ciencia e Investigación (IPCI), creado en 2014, la compañía farmaceútica promueve la investigación, la innovación y el conocimiento médico, con el objetivo de contribuir a mejorar el entorno de los sistemas de salud de la región mediante alianzas estratégicas. Una de las acciones más reconocidas es el curso de Buenas Prácticas Clínicas, en el que más de 3000 profesionales de la salud se han certificado en esta materia. Además, ha desarrollado en conjunto con Ministerios de Salud, instituciones públicas y privadas y academia cursos sobre el uso racional de antibióticos, telemedicina y salud digital. Otra táctica importante es el pod-

Bajo el marco de la innovación y la investigación, Pfizer trabaja en el futuro, por ello está comprometida con el desarrollo de plataformas avanzadas como la medicina de precisión y la tecnología ARN mensajero (ARNm) para brindar tratamientos más efectivos y personalizados. Actualmente, Pfizer cuenta con medicamentos de precisión para cáncer de pulmón, colorrectal y melanoma. Por su parte, la tecnología de ARNm tiene un enorme potencial y así quedó reflejado en la primera vacuna contra COVID-19, por lo que a través de ella se desarrollan otras vacunas, por ejemplo, contra la influenza o gripe, y se explora su versatilidad en enfermedades raras. También, Pfizer se apoya en otras tecnologías como big data, inteligencia artificial (AI) y machine learning para brindar soluciones novedosas en beneficio de los pacientes, los médi-

cos y la sostenibilidad de los sistemas de salud. La AI juega un papel crucial en la mejora de los diagnósticos médicos. Un ejemplo es la plataforma EDIRAI, desarrollada a partir de un algoritmo creado por un grupo de especialistas en alianza con Pfizer, la cual brinda apoyo en la orientación diagnóstica de enfermedades reumatológicas a los médicos de primera línea. Emplean, además, la evidencia del mundo real (RWE, por sus siglas en inglés) para desarrollar medicamentos innovadores y determinar nuevos usos para aquellos ya existentes y se ha probado su eficacia en terapias oncológicas, como el tratamiento de cáncer de mama metastásico HER2 positivo y negativo. “La combinación de RWE y AI nos permite acelerar el desarrollo y la entrega de nuevos tratamientos, optimizar la precisión en los diagnósticos y ofrecer soluciones personalizadas que mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes. Además, estas tecnologías nos ayudan a promover la sostenibilidad de los sistemas de salud y a garantizar un acceso más equitativo a innovaciones médicas”, detalla.


ESPECIAL

BAC impulsa el desarrollo de empresas sociales con su programa Comunidades BAC.

BAC COSTA RICA

Marca la pauta en la industria financiera a través de un propósito claro

En los últimos años, BAC se ha posicionado como una empresa líder en Costa Rica, gracias a su objetivo de generar prosperidad y reimaginar la banca mediante aspectos claves como la innovación.

E

l compromiso constante de crear prosperidad mediante las dimensiones social, económica y ambiental, así como reimaginar la banca a través de aspectos como la innovación en sus soluciones financieras, han marcado la ruta a seguir de BAC Costa Rica. Esto ha sido determinante para que, en los últimos años, se haya posicionado como una empresa líder en la industria financiera del país. Es así como en 2024, BAC Costa Rica cerró con varios reconocimientos que son el fruto del esfuerzo y 82 | VIDA Y ÉXITO

la implementación de una serie de iniciativas en las dimensiones social, económica y ambiental. Recientemente, el banco fue reconocido con el primer lugar en la categoría financiera en el ranking de reputación elaborado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa MERCO. Además, se convirtió en la segunda empresa general con la mejor reputación en el país. “Este logro nos impulsa a continuar trabajando por reimaginar la banca, crear valor para todos nuestros públicos y escuchar sus necesidades,

así como también mejorar de manera continua nuestra experiencia en el servicio”, menciona Laura Moreno, vicepresidente de Relaciones Corporativas de BAC Costa Rica.

Estrategia sostenible y consistente Posicionarse como una empresa líder en la industria costarricense ha sido posible para BAC gracias a una estrategia sostenible en el tiempo y enfocada en las acciones de la organización que generan valor positivo en las dimensiones económica, social y ambiental.


ESPECIAL

A nivel social y económico, el apoyo a las mipymes es crucial. Al mes de agosto de 2024, un total de 21 000 clientes pymes fueron beneficiadas con fondos del Sistemas de Banca para el Desarrollo, en sectores como caña, café, leche, servicios y comercio en general. La cartera de fondos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) es de US$635 millones y BAC Costa Rica es la entidad financiera número uno en colocación de estos recursos. Además, en los últimos dos años, el banco ha fortalecido a más de 5000 pymes a través de charlas, talleres y los Mercaditos. En octubre de 2024 también realizó el Seminario Pymes, que buscó generar más oportunidades para el desarrollo de estas empresas; así como el premio “BAC Positivo”, que premia a cinco pymes en cinco categorías distintas. El aporte económico recibido por las ganadoras es utilizado para el crecimiento de sus negocios. En esta dimensión social también destaca el programa “Mujeres BAC”, que promueve la inclusión financiera y la equidad de género, y ha apoyado a más de 1100 mujeres en temas de desarrollo personal, liderazgo y crecimiento empresarial. El programa “Comunidades BAC” es una alianza pública-privada que impulsa la creación de empresas sociales

en comunidades rurales. Como parte de esta iniciativa ya se han creado seis empresas sociales y este año se inauguró la de Huacas, en Tamarindo, Guanacaste, y otra en Pacuarito de Pérez Zeledón. Por su parte, la plataforma “Yo me uno” impulsa el trabajo realizado por las ONG a través de la promoción de donaciones y voluntariado. También reconoce la labor realizada por estas organizaciones, por medio del concurso “Yo me Uno a la Acción”, el cual ha entregado US$175.000 en premios. En la dimensión ambiental uno de los logros más destacados es la Ruta Eléctrica, que consiste en la instalación de cargadores para vehículos eléctricos en las sucursales del banco y otros emplazamientos. Este año ya hay 36 en funcionamiento. En la dimensión económica, BAC es el banco privado más grande de Costa Rica y el número uno en indicadores de eficiencia y rentabilidad. Otro de los factores que, sin duda, lo mantienen como líder en el mercado es la capacidad de anticiparse a las necesidades de sus clientes. La entidad cuenta hoy con una sucursal electrónica y una aplicación móvil que realizan 21 millones de transacciones diarias, y que permiten ejecutar más de 130 gestiones. Este año también llegó al millón de clientes digitales y, constantemente, está lanzando nuevos servicios para

facilitar la vida de sus clientes. Finalmente, BAC Costa Rica cerró el año 2024 con su campaña navideña “El Regalo de Dar”, con la cual recuerda que lo más importante es disfrutar momentos junto a los seres queridos, más allá de los obsequios materiales. Esta iniciativa también busca llevar prosperidad a personas en condición de vulnerabilidad, a través de la plataforma “Yo me uno”, ya que la campaña invita a todos a apoyar la labor realizada por cinco ONG del país que trabajan por transformar las vidas de muchas personas.

UNO DE LOS LOGROS DE BAC COSTA RICA ES LA RUTA ELÉCTRICA, QUE CONSISTE EN LA INSTALACIÓN DE CARGADORES PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN LAS SUCURSALES DEL BANCO Y OTROS EMPLAZAMIENTOS

VIDA Y ÉXITO | 83


NEGOCIOS

MERCO

Las empresas y los líderes con mejor reputación en Honduras, Panamá y República Dominicana 2024 Merco presentó sus rankings de Reputación Corporativa y líderes en estos tres países, como herramientas para reconocer y promover a quienes lideran con responsabilidad, innovación y sostenibilidad.

L

os rankings de reputación de empresas y líderes elaborados por MERCO son una referencia esencial para medir la excelencia, la confianza y el impacto en el entorno corporativo. Estos listados reflejan el compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la ética.

Honduras La primera edición de Merco Empresas y Merco Líderes Honduras 2024 presentó las organizaciones y los líderes con mejor reputación.

84 | VIDA Y ÉXITO

Merco Empresas Honduras 2024 evaluó la reputación corporativa a través de 1245 encuestas realizadas a directivos, catedráticos, periodistas, analistas, representantes de ONG, y consumidores, entre otros. Además, incluyó un análisis digital con 23 895 menciones procesadas en colaboración con Nethodology, y un benchmarking de indicadores objetivos. Ficohsa lideró el ranking, seguido por BAC, Nestlé, Walmart y La Colonia, entre otros. En paralelo, Merco Líderes Hon-



NEGOCIOS

duras 2024 destacó a los líderes empresariales más influyentes tras 307 encuestas a expertos de varios sectores. Fredy Nasser (Terra Inversiones) ocupó el primer lugar, seguido por Camilo Atala (Ficohsa), Guillermo Bueso (Banco Atlántida) y Mario Faraj (Diunsa).

Panamá En su séptima edición, Merco Empresas Panamá reveló las compañías con mejor reputación en el país para 2024, destacando una vez más por su rigurosa metodología. Banco General retoma el primer lugar del ranking, después de haber ocupado la segunda posición en 2023, reafirmando su liderazgo en el ámbito corporativo. En esta edición, se llevaron a cabo 9818 encuestas dirigidas a diversos grupos de interés, incluyendo directivos de grandes empresas, catedráticos, periodistas económicos, analistas financieros, asociaciones de consumidores, sindicatos y representantes de ONG. Además, se incorporaron datos de Merco Talento y un análisis digital con más de 70 000 menciones, en colaboración con Nethodology. El top 10 incluye, además de Banco General, a destacadas empresas como la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en el segundo lugar y Copa Airlines en el tercero. Entre las demás figuran Banco Nacional de Panamá, Cervecería Nacional, Supermercados Riba Smith, Caja de Ahorros, McDonald’s, Nestlé y La Casa de las Baterías. Por su parte, Merco Líderes Panamá 2024 destacó a Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, como el líder con mejor reputación por quinto año consecutivo. El ranking también celebra el ascenso de líderes como Javier Carrizo de Banco Nacional de Panamá y Miguel Bolinaga de AES Panamá.

República Dominicana La segunda edición de Merco Empresas República Dominicana reveló las empresas con mejor reputación del país en 2024.

86 | VIDA Y ÉXITO

Este estudio se basó en 1543 encuestas realizadas a directivos, catedráticos, periodistas, analistas financieros, representantes de ONG y consumidores. Además, incluyó un análisis digital con 95 119 menciones en colaboración con Nethodology y un benchmarking de indicadores objetivos de 16 empresas. Banco Popular Dominicano encabezó el ranking, seguido por Cervecería Nacional Dominicana, Banco BHD, Nestlé Dominicana y Claro Dominicana. Merco Líderes República Dominicana 2024, por su parte, destacó a los líderes con mayor reputación tras analizar 272 encuestas a expertos y líderes de opinión. Frank Elías Rainieri repitió en el primer lugar, seguido por Mercedes Ramos, Pedro Brache, y José Luis Corripio, entre otros.

ESTOS LISTADOS, BASADOS EN CRITERIOS RIGUROSOS DESTACAN A EMPRESAS Y EJECUTIVOS, Y ACTÚAN COMO UN TERMÓMETRO DE TRANSPARENCIA, INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL MERCADO


1-855-TERRABK (855-837-7225)

terrabank.com


NEGOCIOS

MERCO EMPRESAS HONDURAS

88 | VIDA Y ÉXITO


MERCO LÍDERES HONDURAS

NEGOCIOS

VIDA Y ÉXITO | 89


NEGOCIOS

MERCO EMPRESAS PANAMÁ

90 | VIDA Y ÉXITO


MERCO LÍDERES PANAMÁ

NEGOCIOS

VIDA Y ÉXITO | 91


NEGOCIOS

MERCO EMPRESAS REPÚBLICA DOMINICANA

92 | VIDA Y ÉXITO


MERCO LÍDERES REPÚBLICA DOMINICANA

NEGOCIOS

VIDA Y ÉXITO | 93


NEGOCIOS

BANCO PROMERICA HONDURAS

Visión clara y un compromiso firme

Demuestra que la reputación corporativa es el reflejo de un trabajo constante y orientado hacia el cliente y la sostenibilidad.

B

anco Promerica Honduras se ha consolidado como una de las instituciones financieras con mejor reputación en el país, destacándose por su enfoque en la banca de relaciones y su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la ética empresarial. Nelly Morales, Gerente de Mercadeo de Banco Promerica Honduras, comparte los pilares fundamentales y las estrategias que han llevado al banco a esta posición de liderazgo. “Nos regimos por una banca de relaciones, brindando un trato personalizado y el mejor servicio al cliente. Actuamos con transparencia bajo los principios y los valores de la empresa, lo que nos ha permitido ser un banco confiable para nuestros clientes y establecer relaciones duraderas”, destaca Morales. Este enfoque, respaldado por Grupo Promerica, proporciona una base sólida para mantener la confianza y la fidelidad de sus clientes.

Compromiso con la sostenibilidad En el ámbito de la responsabilidad social y ambiental, Banco Promerica Honduras ha implementado iniciativas clave que refuerzan su impacto positivo en las comunidades. Entre ellas destacan productos como la “Cuenta Verde” y el “Crédito Verde”, que financian proyectos amigables con el medio ambiente. Además, el banco ha adoptado políticas internas para reducir el desperdicio y optimizar recursos como papel y energía, alineándose con proveedores que cumplen con altos estándares sostenibles. 94 | VIDA Y ÉXITO

La mejora continua y la tecnología de vanguardia son elementos centrales en la estrategia de Banco Promerica Honduras. “Nos enfocamos en escuchar a nuestros clientes para entender mejor sus necesidades y ofrecer servicios digitales con garantía de seguridad de la información”, asegura Morales. Este enfoque permite al banco mantenerse competitivo en un mercado en constante evolución. El banco también prioriza la formación de su equipo humano, promoviendo valores de ética e integridad. A través de capacitaciones constantes y la actualización de políticas in-

ternas, garantiza un cumplimiento estricto de las regulaciones y estándares bancarios, al tiempo que diseña productos adaptados a las necesidades de sus clientes. Para mantenerse como un referente de excelencia, Banco Promerica Honduras tiene como meta principal seguir mejorando la experiencia del cliente mediante productos y beneficios innovadores, así como el fortalecimiento de su plataforma digital. “Nuestro objetivo es brindar una experiencia única que continúe posicionándonos como líderes en el ámbito bancario”, concluye Morales.


NEGOCIOS

Francisco Llanes

Visión estratégica al frente de Banco Promerica Honduras Bajo su dirección, Banco Promerica Honduras se posiciona como una institución financiera de prestigio y como un agente de cambio positivo en la sociedad.

F

rancisco Llanes, Gerente General de Banco Promerica Honduras, ha consolidado una posición destacada como uno de los líderes con mejor reputación corporativa en el país, según el ranking de MERCO. Su enfoque en la integridad, el respeto y la transparencia son pilares fundamentales que han impulsado el crecimiento y la confianza de la institución bancaria en el mercado hondureño. Para Llanes, el liderazgo basado en valores éticos es esencial para alinear la cultura, los ideales y los objetivos del banco con los de sus colaboradores. Esta sinergia interna ha permitido que los equipos de trabajo logren resultados excepcionales y se mantengan enfocados en estrategias claras y en el cumplimiento de las regulaciones del país. “Escuchar a nuestros clientes nos da una perspectiva más amplia del camino correcto”, asegura Llanes, resaltando la importancia de priorizar las necesidades de los usuarios como motor del desarrollo empresarial. En la sostenibilidad y la responsabilidad social, Banco Promerica Honduras destaca por sus iniciativas que trascienden el ámbito financiero. Programas de educación fi-

nanciera para jóvenes, reforestación, limpieza de playas y voluntariado comunitario son solo algunas de las acciones que refuerzan su compromiso con el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Además, la institución apoya causas como la lucha contra el cáncer de mama e impulsa el arte como herramienta educativa. La transparencia y la innovación son otras piezas clave en la estrategia de Llanes. Al promover una comunicación asertiva entre equipos y dotarlos de las herramientas necesarias, asegura que cada acción dentro de la organización esté alineada con los objetivos corporativos. Este enfoque ha fortalecido la reputación de Banco Promerica Honduras como un referente de confianza. Con una visión centrada en el impacto social y la excelencia operativa, Francisco Llanes demuestra que el liderazgo ético y el compromiso con la comunidad son esenciales para construir una marca sólida y sostenible. Su mensaje para otros líderes es claro: “Representar y vivir la cultura de la empresa, mantener equipos motivados y priorizar la comunicación son factores clave para alcanzar los objetivos organizacionales”. VIDA Y ÉXITO | 95


NEGOCIOS

Gustavo Zúniga

Transformando la banca hondureña con liderazgo e innovación Moldea un legado de excelencia en Banco Promerica Honduras, demostrando que el liderazgo basado en resultados y valores puede transformar la experiencia bancaria.

G

ustavo Zúniga, Gerente de Banca de Personas de Banco Promerica Honduras, ha consolidado su posición como uno de los líderes con mejor reputación del país, reconocido por el prestigioso monitor MERCO. ¿Cuáles son los pilares de su éxito? La respuesta está en su enfoque en los resultados y un liderazgo basado en la confianza y el desarrollo de su equipo. Zúniga describe su estilo de liderazgo como orientado a los resultados, con un enfoque numérico y competitivo que le permite alcanzar lo mejor tanto para su equipo como para el banco. “Soy exigente conmigo mismo y con mi equipo, pero también respetuoso. Me gusta aprender de todos los procesos y apoyar a mi equipo en su desarrollo profesional, permitiendo que tomen decisiones y crezcan en sus carreras”, comenta. El ejecutivo sabe equilibrar la innovación en productos y servicios con un enfoque centrado en el cliente. “El mercado cambia más rápidamente que antes, y mantenerse a la altura es fundamental. Como parte de un grupo financiero regional, estamos constantemente innovando, pero 96 | VIDA Y ÉXITO

siempre pensando en la experiencia del cliente. Este es el mercadeo de estos nuevos tiempos: ofrecer un servicio excepcional para atraer más clientes”, afirma. La confianza es un pilar esencial para la reputación corporativa, y en Banco Promerica Honduras, esta se construye con acciones concretas. “Estamos conscientes de que los clientes lo son todo. Somos objetivos en los productos y servicios que ofrecemos y capacitamos constantemente a nuestro personal para resolver cualquier solicitud de los clientes”, explica. Este enfoque ha fortalecido la relación entre el banco y sus clientes, convirtiéndolo en un referente en el segmento de Banca de Personas. La sostenibilidad y la responsabilidad social también son fundamentales para Zúniga, quien destaca que forman parte del ADN del grupo y del banco. Su liderazgo se caracteriza por el ejemplo y la inspiración. “Tengo una política de puertas abiertas, apoyo a mi equipo en la toma de decisiones y los motivo a seguir creciendo. El enfoque en el cliente es lo que nos permite seguir conectados con la realidad del mercado y crecer como banco”, concluye.



NEGOCIOS

ARCOS DORADOS PANAMÁ

Ejemplo de responsabilidad social y éxito empresarial

La empresa se posiciona en el top 10 del ranking de reputación Merco, destacando su compromiso con la comunidad y la sostenibilidad.

A

rcos Dorados Panamá ha alcanzado un importante reconocimiento al ocupar el octavo lugar en el ranking Merco, convirtiéndose en la primera operación de la empresa en ingresar al top 10. Este logro celebra tanto su éxito comercial y también resalta el impacto positivo que busca generar en la sociedad. “Estamos muy orgullosos de haber alcanzado la posición número ocho en el ranking Merco”, afirma Adriana Paredes, gerente de Comunicaciones Corporativas de la compañía, quien señala que este reconocimiento es fruto de un esfuerzo conjunto orientado a aportar valor a la comunidad. Uno de los pilares fundamentales de su estrategia es la campaña “Yo Soy de Aquí”, que da protagonismo a los proveedores locales. “Queremos que nuestro propósito ‘Hacer de cada día una oportunidad para alimentar personas y construir sueños’ guíe nuestra estrategia de sostenibilidad”, dice Paredes. Esta iniciativa refleja un compromiso con la calidad y la transparencia, elementos clave para establecer relaciones sólidas con sus audiencias. Arcos Dorados Panamá ha implementado diversas acciones para fortalecer su reputación, incluyendo el programa “Puertas Abiertas”, que permite a sus clientes conocer el funcionamiento de sus cocinas.

Innovación parte de su “ADN” Paredes destaca el uso de tecnología

98 | VIDA Y ÉXITO

para mejorar la experiencia del cliente, como su app “Pide y Pasa”, que facilita la experiencia del consumidor. Arcos Dorados Panamá también se enfoca en el desarrollo social, facilitando oportunidades laborales para jóvenes en busca de su primer empleo. “Nuestro enfoque radica en desarrollar relaciones positivas y a largo plazo, basadas en la transparencia”, indicó. Además, iniciativas como el Festival de Fútbol han llevado clínicas deportivas a cientos de niñas, uti-

lizando el deporte como herramienta para el empoderamiento. Mirando hacia el futuro, Arcos Dorados Panamá planea continuar innovando y adaptándose a las necesidades de la comunidad. “Creemos firmemente que una empresa que invierte en su gente, invierte en su prosperidad”, concluye la gerente. Con un enfoque claro en sostenibilidad y responsabilidad social, Arcos Dorados se posiciona como un modelo a seguir en el ámbito empresarial panameño.


NEGOCIOS

Loney Armijo

Orgulloso de una marca que inspira Arcos Dorados Panamá es un pilar que genera empleo, desarrollo profesional y momentos inolvidables. enorme responsabilidad. Por ello, promovemos un modelo empresarial que combina excelencia operativa con impacto social y ambiental”, agrega.

Liderazgo positivo

D

esde 1997, Loney Armijo, hoy director general de Arcos Dorados Panamá, construye una trayectoria en la que ha crecido profesionalmente y en la que afianza su sentido de pertenencia a una empresa cuya misión trasciende lo comercial. En esos 27 años, Armijo asegura sentirse profundamente orgulloso de ser parte de una marca que genera empleo, que promueve el desarrollo profesional de sus colaboradores y que brinda momentos inolvidables a los panameños. Es uno de los líderes con mayor re-

putación en Panamá y reconoce que ese intangible tan valioso se edifica a través del compromiso inquebrantable con los valores que le definen a él como líder y a la compañía. “A nivel personal siempre he procurado actuar con integridad, fomentar la empatía y construir relaciones basadas en la confianza. Como líder en Arcos Dorados, entiendo que nuestra influencia va más allá del negocio”, afirma. “Representamos una oportunidad para miles de jóvenes que inician su camino laboral, y eso conlleva una

Su estilo de liderazgo se resume en una frase de Ray Kroc, fundador de McDonald’s: “Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos”. Es así como fomenta un ambiente de trabajo colaborativo, en el que cada integrante del equipo sienta que su aporte es valioso. También implementa una gestión basada en métricas claras y objetivos alcanzables, priorizando la capacitación y el crecimiento profesional del equipo. De esta manera, las prácticas de gestión que aplican desde Arcos Dorados Panamá se basan en el desarrollo del talento humano, una cultura de comunicación abierta y la orientación hacia el impacto positivo. “En McDonald’s entendemos que nuestra influencia como marca líder conlleva la responsabilidad de ser agentes de cambio positivo, siempre impulsados por nuestro propósito ‘Hacer de cada día una oportunidad para alimentar personas y construir sueños’”, comenta.

ESTRATEGIAS Con estas estrategias Arcos Dorados Panamá trasciende la oferta de productos: • Adaptabilidad a las necesidades del consumidor. • Inversión en infraestructura y tecnología. • Influencia como líderes en el sector.

VIDA Y ÉXITO | 99


NEGOCIOS

Adriana Paredes

Conectando emocionalmente con los consumidores Su liderazgo ha permitido posicionar a McDonald’s como una marca con propósito y que logra una diferencia tangible en Panamá.

G

racias a su amplia experiencia, su sólida trayectoria y sus estrategias clave, Adriana Paredes, gerente de comunicaciones corporativas de Arcos Dorados Panamá, logra junto a su equipo posicionar a McDonald’s como una marca que lidera con propósito. Ese destacado trabajo le ha valido ser reconocida como una de las líderes con mayor reputación en ese país, lo cual afirma es un honor que refleja el esfuerzo de los colaboradores de la compañía y del arduo trabajo que realizan día a día para engrandecer a una marca cercana, confiable y responsable. Su enfoque es el de transformar esos esfuerzos en mensajes que conecten emocionalmente con los consumidores panameños, utilizando plataformas digitales, contenido interactivo y narrativas auténticas, atendiendo las expectativas locales. Esos mensajes se refuerzan con iniciativas que incrementan el conocimiento de las personas sobre las acciones de Arcos Dorados en transparencia y calidad. Un ejemplo es el programa de Puertas Abiertas, en el que invitan a sus clientes a conocer de primera mano cómo funcionan sus cocinas, lo cual se ha convertido en una herramienta poderosa para desmitificar dudas y fortalecer la confianza en el origen y la calidad de sus productos. También, la estrategia permite dar a conocer todas las iniciativas que se realizan desde McDonald’s Panamá como marca empleadora. 100 | VIDA Y ÉXITO

COMPROMISO SOCIAL Y AMBIENTAL McDonald’s se posiciona como un referente en sostenibilidad y responsabilidad social a través de su estrategia “Receta del Futuro”. Se ubica en el centro del negocio y aborda seis pilares clave: Familia y Bienestar, Diversidad e Inclusión, Empleo Joven, Cambio Climático, Abastecimiento Sustentable y Economía Circular. “Nuestro enfoque ha sido llevar estas iniciativas al público panameño de manera clara y cercana, conectando nuestros compromisos con las prioridades de nuestros consumidores”, comenta Paredes. Estas acciones, junto con su red de estaciones de carga eléctrica y el trabajo con proveedores locales en prácticas sostenibles, son comunicadas para mostrar cómo McDonald’s Panamá está liderando con el ejemplo en sostenibilidad.

Entre las acciones que desarrolla Arcos Dorados Panamá como parte de su compromiso social están: • “Gran Día” donde el 100% de las ventas de Big Mac se destinan a fundaciones como Casa Ronald McDonald y Voces Vitales. • “Espacios Azules” que ofrece ambientes adaptados para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en varios restaurantes. • En sostenibilidad han comunicado de manera efectiva acciones tangibles, como la incorporación de juguetes 100% reciclables en la Cajita Feliz. • El 100% de sus vegetales, huevos, pollo y gran parte de la carne son productos locales. • Visibiliza sus esfuerzos en economía circular, como el reciclaje del aceite de cocina para convertirlo en biodiésel y el uso de agua reciclada en restaurantes.


Hacer contenido con ChatGPT no basta para

POSICIONARSE EN GOOGLE

LA ESTRATEGIA

ESTÁ EN EL

¡En ZEWS lo hacemos posible! CONVERSEMOS SOBRE SU PROYECTO. CONOZCA MÁS DE

NUESTRO SERVICIO ESCANEAR

VEA CASOS DE ESCANEAR

ÉXITO Y TESTIMONIOS

Estrategias digitales, resultados reales.

22+ años de experiencia │ Proyectos en 10 países


NEGOCIOS

Valeria Sofía Ríos Castellón Vicepresidente de Estrategia Comercial, Mercadeo y Sostenibilidad de BAC Honduras

S

EXPERIENCIA FINANCIERA La ingeniera industrial, con un Máster en Professional Management, ha laborado durante un cuarto de siglo para el BAC y tiene a su cargo 130 personas. Ingresó a la organización como practicante universitaria y, desde entonces, se ha desarrollado en diversas áreas del banco, empoderando y abriendo paso a muchas mujeres en el camino. Siempre se ha caracterizado por formar talento y la mayoría del personal que le reporta directamente ha trabajado con ella por más de diez años. 102 | VIDA Y ÉXITO

u versátil perfil y experiencia en Tarjetas, Medios de Pago, Banca, Centros de Contacto a Clientes, Bancaseguros, Mercadeo y Sostenibilidad, donde tuvo la responsabilidad de liderar equipos hasta de 500 personas, le brindan un amplio panorama del negocio bancario. “De manera estratégica y consistente, hemos diseñado y ejecutado un plan de gestión y reputación de la marca, con apoyo de todos los colaboradores de BAC, pero especialmente agradezco a mi comprometido equipo de trabajo. Me siento sumamente orgullosa de lo que juntos hemos construido durante estos más de 20 años, en los que he tenido el privilegio de liderar esta área. Los valores de integridad, ética y excelencia están presentes en nuestros colaboradores y se reflejan en sus interacciones con clientes y públicos de interés”, asegura. Ríos quien afirma que “¡En BAC llevamos la innovación en nuestro ADN!”, asegura que la entidad ha sabido adaptarse a los cambios económicos, desarrollando soluciones financieras, experiencias personalizadas y asesoría integral para sus clientes. “En BAC, hemos sido una empresa socialmente responsable por más de 18 años y la sostenibilidad

se ha integrado a nuestra estrategia corporativa, en donde todos nuestros esfuerzos van enfocados en generar valor en las dimensiones económica, social y ambiental. Procuramos una comunicación más humana, centrada en la vida de las personas y que nuestras acciones y soluciones se alineen a nuestro propósito de generar prosperidad en las comunidades donde servimos, inspirando confianza y fortaleciendo la reputación entre colaboradores, clientes y público en general”. La ejecutiva, reconocida dentro del grupo de Merco Líderes, ha participado activamente en juntas directivas de varias organizaciones, aportando al desarrollo socioeconómico del país. “Seguiremos trabajando de forma constante, desde adentro, hacia afuera, para mantenernos en el corazón y la mente de nuestros clientes, por medio de diferentes acciones que nos permiten generar conexión y relaciones duraderas con nuestros públicos. Visualizamos un futuro en el que BAC Honduras continúe estando presente en el día a día de nuestros clientes, impulsando la digitalización, ofreciendo soluciones financieras ágiles y brindándoles experiencias diferenciadas.”



NEGOCIOS

Jacobo Nicolás Atala Zablah Un legado de 41 años construyendo confianza y transformando vidas en BAC Honduras

EXPERIENCIA FINANCIERA El licenciado en Administración de Empresas cuenta con 41 años de servicio en la organización y lideró un equipo de trabajo de más de 3700 colaboradores.

C

on una amplia experiencia que incluye los cargos de gerente general y luego el de presidente ejecutivo de BAC Honduras, para Jacobo Atala, quien está próximo a acogerse a su retiro, el hecho de que BAC se encuentre entre las primeras posiciones del ranking general de Merco 2024, como una de las empresas con mejor reputación en Honduras constituye “un orgullo” y es el resultado de un arduo trabajo de equipo. “Para mí, significa algo especial ya que, al retirarme de forma ordenada, planificada y profesional, después de 41 años de dirigir el banco, lo veo como un éxito en la culminación de mi carrera bancaria, más si el banco está 104 | VIDA Y ÉXITO

logrando superar sus metas de negocio este año”. De acuerdo con Atala, quien fue reconocido dentro de la lista de MERCO Líderes, las claves de su éxito han sido la ética y la transparencia con la que se trabaja en BAC, seguido por las excelentes relaciones que mantienen con todos sus públicos y el esfuerzo de un plan de comunicación bien ejecutado. “También vemos reflejado en estos resultados, que la estrategia corporativa del banco -la cual busca generar prosperidad y bienestar en los que nos rodean más allá de los resultados económicos-, ha permeado en nuestros clientes. Por supuesto, manteniendo la solidez financiera del grupo y su liderazgo, ofrecemos soluciones y tecnolo-

gía de primer nivel que proporcionan seguridad y facilidad a las personas. Esto genera confianza en todos los sectores de la economía, quienes nos eligen como su preferencia”, asegura Atala. “Nuestra organización se distingue por una visión clara y un conjunto de valores institucionales sólidos, como la integridad, la excelencia y la pasión, los cuales han sido fundamentales para consolidarnos como líderes en el mercado financiero del país, guiando cada iniciativa, acción y decisión hacia la generación de un impacto positivo y sostenible. A la vez, trato de impulsar una cultura de respeto, responsabilidad, apoyo y ética profesional entre mi equipo, quienes con su dedicación y empeño dan lo mejor de sí mismos día a día”. BAC adquirió el banco BAMER de Honduras en 2007, en el cual Atala fungía como gerente general. Desde su fusión, en 2008, hasta el día de hoy, ha ejercido como presidente ejecutivo de la operación BAC en Honduras. “Lo más relevante para mí, durante este tiempo, ha sido conformar un equipo humano del mejor nivel y, sobre todo, que trabaja unido, con claros objetivos comunes. Esto nos ha permitido crecer y sostener la privilegiada posición que tenemos en el mercado financiero hondureño”, asegura Atala.


NEGOCIOS

Ramón Chiari Brin Presidente ejecutivo de BAC Panamá

EXPERIENCIA FINANCIERA Con más de 30 años de experiencia y liderazgo en la banca panameña, Chiari destaca como un líder innovador que lleva cuatro años al frente de BAC Panamá.

S

u experiencia de más de tres décadas incluye importantes cargos como gerente general y vicepresidente ejecutivo de Banco Panamá, vicepresidente ejecutivo de Negocios Bancarios de Banco Continental, oficial de Relaciones Corporativo en Citibank y miembro del equipo de Auditoría de Coopers & Lybrand, por citar algunos. “Mi gestión se rige por tres valores fundamentales: integridad, compromiso y excelencia. Creo firmemente en liderar con transparencia y responsabilidad, impulsando una cultura organizacional que valore a las personas y promueva su desarrollo. Esto incluye a nuestros colaboradores y a la comunidad que servimos”, afirma Chiari. De acuerdo con Chiari, ser parte de un ranking como Merco Líderes es el resultado de la visión y de construir re-

laciones de confianza con sus clientes, colaboradores y aliados. “En BAC entendemos que el éxito individual siempre es consecuencia de un esfuerzo colectivo. Este logro es un reconocimiento a la dedicación, talento y compromiso de todo el equipo de BAC Panamá. Refleja el esfuerzo diario por ofrecer soluciones financieras innovadoras, simples y digitales, y también nuestro compromiso con el desarrollo económico, social y ambiental del país”, detalla el presidente. Ramón Chairi asegura que las claves para mantener y fortalecer la reputación de BAC Panamá es partir de una base muy sólida, que posiciona al BAC como institución financiera líder en la región, con más de 70 años y presencia en seis países. “La transformación digital ha sido un eje fundamental en nuestro crecimiento y posicionamiento. La adopción de soluciones digitales nos ha permitido estar más cerca de nuestros clientes, ofreciendo accesibilidad, eficiencia y seguridad en cada interacción. Nuestra plataforma de Banca Móvil y soluciones digitales para empresas son claros ejemplos de cómo conectamos innovación con calidad de servicio”, comenta. Otras de las fortalezas y compromisos del BAC Panamá es ser pioneros en la innovación digital y la estrategia de sostenibilidad de la industria, manteniendo la cercanía con sus clientes. “Desde que asumí la posición, hemos trabajado en una estrategia clara para convertirnos en un banco donde cada solución financiera responda a las necesidades de nuestros clientes, y aporte valor a sus vidas y negocios. La creación del renovado ecosistema PYMES, por ejemplo, ha sido un esfuerzo clave para apoyar al segmento empresarial que es motor de nuestra economía”, explica Chiari. VIDA Y ÉXITO | 105


NEGOCIOS

Fernando R. Jaén Buitrago Vicepresidente de Marketing, Comunicación y Sostenibilidad de BAC Panamá

EXPERIENCIA FINANCIERA Es administrador de empresas con énfasis en Mercadeo. Se desempeñó como director de Mercadeo de Cervecería Nacional y como gerente de Mercadeo de Felipe Motta, y lleva tres años de laborar en BAC Panamá y tiene a su cargo un equipo de 33 personas.

Recibir este reconocimiento es un privilegio y, sobre todo, un testimonio del trabajo en equipo. Nadie logra nada solo y esto refleja el esfuerzo y compromiso de todas las áreas funcionales, nuestras agencias aliadas y, por supuesto, el talento de BAC. La clave ha sido entender que el marketing debe ser un catalizador de valor, tanto para el negocio, como también para nuestros clientes. Apostar por la creatividad y los datos como motores de decisión nos ha permitido diseñar estrategias innovadoras y efectivas que resuenan en el mercado panameño”. De acuerdo con el ejecutivo, su estrategia de mercadeo y comunicación se centra en el cliente. “Ahí empieza y ahí termina”. Jaén explica que, en un mercado tan competitivo como el sector bancario en Panamá, han priorizado su energía en realizar un diagnóstico, una estrategia y un plan de ejecuciones tácticas alineadas con las necesidades y deseos de sus clientes y se han enfocado en 106 | VIDA Y ÉXITO

construir narrativas auténticas y relevantes, alineadas a su visión de ser un banco Neto Positivo y promotor del desarrollo sostenible. “En BAC, la transparencia y la sostenibilidad son parte integral de nuestra identidad. Nos hemos comprometido a convertirnos en el primer banco Neto Positivo del mundo, por lo que estamos trabajando para compensar nuestra huella ambiental, mientras generamos un impacto positivo en la sociedad. Esto se refleja en campañas que promueven la inclusión financiera,

soluciones sostenibles como nuestras tarjetas de material biodegradable y la alianza con la Selección Panameña de Fútbol Nacional de Panamá, con la cual respaldamos a nuestros deportistas, reforzando un mensaje de unión y apoyo al desarrollo del país. La autenticidad de estas iniciativas nace de un equipo fortalecido que se refleja positivamente en la percepción pública del banco, consolidándonos tanto como líderes en la industria, como agentes de cambio y aliados del progreso en la región”, dice Jaén.


1949

Descubrimiento de los orígenes de la hipertensión

1956

Primera cirugía en el mundo con el corazón detenido

19 67

Primera cirugía moderna de bypass coronario

1998

Pioneros en cirugía cardíaca mínimamente invasiva

SU DESTINO PARA RECIBIR

ATENCIÓN CARDÍACA 75 AÑOS Y CONTANDO

20 02

Innovación en operaciones aórticas

2011

Descubrimiento de que la flora intestinal permite predecir enfermedades cardíacas

2020

Alcanzamos 2.000 trasplantes de corazón y pulmón exitosos

Para mayor información o para comunicarse con el representante nacional más cercano, visite ClevelandClinic.org/LatinAmerica Ohio: 216.505.4731 | Florida: 954.256.0840

2024


NEGOCIOS

Costa Rica es un centro estratégico para P&G, aportando significativamente a la expansión de la compañía en la región.

P&G COSTA RICA

25 años de innovador crecimiento H

Lo que comenzó como una pequeña oficina, más de dos décadas y media después se ha consolidado como una de las empresas multinacionales más reconocidas en Costa Rica.

P&G CUENTA CON MÁS DE 2700 COLABORADORES EN COSTA RICA 108 | VIDA Y ÉXITO

ace 25 años, Procter & Gamble tomó la decisión estratégica de establecerse en Costa Rica, transformando una pequeña oficina comercial de 11 personas en un centro neurálgico para la operación de la empresa en América Latina. Según Fernando Calderón, director de Comunicaciones y Relaciones Gubernamentales de P&G Costa Rica, los principales retos al llegar fueron superar la limitada presencia inicial y aprovechar las oportunidades que ofrecía el país, como la estabilidad política y económica, el talento bilingüe y los incentivos del régimen de zona franca. “Desde el principio confiamos en la capacidad y el talento de los costarricenses, lo que nos permitió evolucionar hasta instalar el Centro de Planeación de la Cadena de Suministro para toda Latinoamérica y expandir servi-

cios de alto valor como Tecnologías de la Información”, explica Calderón. Con el paso de los años, la operación de P&G es un ejemplo de la evolución de los negocios costarricenses y de cómo el país se ha movido hacia una economía de servicios globales. Ahora, la empresa cuenta con más de 2700 colaboradores. El Centro de Inteligencia de Negocios de P&G en Costa Rica es un ejemplo de cómo la empresa ha integrado procesos innovadores para mantener su competitividad global. Este centro reúne a expertos técnicos reconocidos internacionalmente y lidera soluciones de alta tecnología en áreas como análisis de datos, planificación de la cadena de suministro y servicios financieros. Estas capacidades han consolidado a Costa Rica como un centro estratégico para P&G, aportando significativamen-


NEGOCIOS

te a la expansión de la compañía en la región. P&G también ha demostrado un compromiso sólido con la responsabilidad social empresarial en Costa Rica. A través de iniciativas como Comunidades Felices, Agua Limpia para los Niños y Somos Familia, la empresa ha mejorado la calidad de vida de miles de personas. Estas acciones, desarrolladas en alianza con entidades como el Ministerio de Educación, Paniamor y AED United Way, incluyen desde acceso a vivienda y agua potable hasta programas de educación para la primera infancia. “El impacto ha sido tangible en comunidades necesitadas, posicionando a P&G como un ciudadano corporativo respetado y un socio clave en el desarrollo del país”, afirma Calderón.

Sostenibilidad como eje fundamental Durante los últimos cinco años, la compañía ha recibido la certificación de Carbono Neutral y la Bandera Azul Ecológica, gracias a esfuerzos como la siembra de miles de árboles, la recolección de desechos en playas y un robusto programa de voluntariado ambiental. Estas acciones refuerzan su compromiso con el medio ambiente e inspiran a otros actores empresariales en el país. El compromiso de P&G con Costa Rica sigue avanzando. Según Calderón, la empresa continuará construyendo sobre su base de excelencia operativa y perspicacia digital para acelerar la creación de valor en los próximos años. Además, el Centro de Inteligencia de Negocios seguirá siendo un catalizador clave para aprovechar al máximo el poder de los datos y la tecnología. A lo largo de estos 25 años, P&G ha demostrado que Costa Rica es un destino estratégico y un socio esencial para su éxito en América Latina y un modelo de cómo las empresas pueden generar impacto económico, social y ambiental.

Fernando Calderón, director de Comunicaciones y Relaciones Gubernamentales de P&G Costa Rica.

DESARROLLO DE TALENTO LOCAL P&G sabe que para atraer, desarrollar y retener la mejor fuerza laboral posible, necesita ofrecer una ecuación de valor superior para los empleados. Las discusiones pasaron de centrarse en la compensación a conversaciones sobre lo que las empresas están proporcionando en trabajo significativo, como flexibilidad, bienestar integral, crecimiento personal, aprendizaje continuo y un propósito compartido. La ecuación de valor para los empleados se traduce en P&G + Yo = Éxito mutuo. Las cuatro áreas para una experiencia superior para los empleados son: • Generar un impacto en su trabajo dia-

rio. • Desarrollar continuamente sus habilidades y capacidades, lo que, a su vez, le da a P&G y a sus marcas una ventaja competitiva. • Ser valorados y recompensados por el trabajo que hacen y saber que la empresa se preocupa por su salud y bienestar financiero, y que pueden llevar su auténtico “yo” al trabajo todos los días. • Estar inspirados para servir a los consumidores mejor que la competencia, para desarrollar el negocio y ser parte de una empresa que es una fuerza para el crecimiento y una fuerza para el bien.

VIDA Y ÉXITO | 109


NEGOCIOS

KIMBERLY-CLARK

60 años de liderazgo e impacto positivo en Guatemala

Su centro de distribución cuenta con 461 paneles solares, responsables de producir energía renovable.

K

imberly-Clark, empresa multinacional líder en la fabricación de productos de higiene y cuidado personal, conmemora seis décadas de operaciones en Guatemala, trayectoria que le ha permitido consolidarse como líder en el mercado, impulsar la economía local y generar un impacto positivo social y ambiental con lo que logra su propósito de brindar “Un Mejor Cuidado para un Mundo Mejor”. Sus operaciones incluyen oficinas administrativas en Ciudad de Guatemala y un moderno centro de distribución que destaca por su compromiso con la sostenibilidad

110 | VIDA Y ÉXITO

al operar con energía solar. Ese centro está equipado con tecnología de punta, conformado por 461 paneles solares, los cuales producen 250,6 megavatios-hora anuales, suficientes para cubrir el consumo eléctrico de 70 hogares guatemaltecos. “En Kimberly-Clark nos sentimos complacidos y orgullosos de haber celebrado en 2024, 60 años de tener presencia en este país centroamericano. A lo largo de estas seis décadas la compañía de la mano con ONGs, entre ellas, Water For People y Plan International, ha logrado consolidar inicia-

El centro de distribución está conformado por 461 paneles solares.


NEGOCIOS

tivas sociales que llevan bienestar e higiene a diferentes comunidades locales que impactan poblaciones en condiciones de vulnerabilidad”, comenta Juan Felipe Isaza, vicepresidente para mercados empresariales en Latinoamérica de Kimberly-Clark. En Guatemala, Kimberly-Clark es líder en el mercado, ya que las marcas Scott, Kotex, Huggies, Plenitud y Kleenex, encabezan los primeros tres lugares de preferencia del consumidor guatemalteco. Además, Kimberly-Clark se distingue por su enfoque en programas regionales de impacto social que generan un cambio positivo en las comunidades. Entre sus iniciativas más destacadas están “Baños Cambian Vidas”, que mejora el acceso a saneamiento y educación en higiene y “Un abrazo para cada bebé”, enfocado en el bienestar infantil. También, por medio de su marca Kotex y la campaña #EllaPuede, la compañía impulsa la erradicación de estigmas asociados a la menstruación y promueve el empoderamiento femenino, reafirmando su compromiso con la equidad y el desarrollo social en la región.

KIMBERLY-CLARK REAFIRMA SU COMPROMISO CON EL LIDERAZGO DE LA EMPRESA EN LA ADOPCIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS RESPONSABLES

IMPACTO Estas son algunas de las muchas iniciativas que desarrolla Kimberly-Clark en Guatemala: • Baños Cambian Vidas: - Tiene nueve años de trayectoria. - Los sistemas comunitarios de agua y saneamiento sostenibles benefician a más de 280 000 personas en el país. - En 2024 beneficiará a 114 000 guatemaltecos en comunidades como: San Andrés, Sajcabajá, San Bartolomé Jocotenango, Santa Cruz del Quiché y San Antonio Ilotenango. - Se han implementado 110 sistemas de captación de agua de lluvia para abastecer a hogares en áreas rurales sin red principal de agua. - El programa ha facilitado la construcción de 500 baños domésticos, lo que ha reducido la brecha de saneamiento para 2830 personas. • Empoderamiento Juvenil Femenino: - La marca Kotex, en alianza con la ONG Plan International, lidera el proyecto “Eliminando las barreras en la

educación a través de la educación en manejo de higiene menstrual”. - Se enfoca en derribar mitos relacionados con la menstruación y empoderar a las mujeres. - Ha beneficiado a 49 000 personas, incluidos niñas, niños, adolescentes y jóvenes, a través de capacitaciones acerca del manejo de la higiene menstrual y la salud integral. - El 92% de las adolescentes y jóvenes impactadas han recibido kits con toallas sanitarias, para que gestionen su higiene menstrual con mayor confianza y autonomía. - Actualmente trabajan en la segunda fase del proyecto, que incluye talleres formativos en idioma Q’eqchí’ –y españo– bajo la temática “Menstruación digna” en 10 escuelas y cuatro institutos de Alta Verapaz. - La marca respalda la obra literaria “Juntas invencibles para adolescentes”, escrita por Marolen Martínez, un libro diseñado para fortalecer la autoestima y empoderar a las adolescentes. VIDA Y ÉXITO | 111


ESPECIAL

Le presentamos la tercera edición de este estudio, realizado por TOP Companies, firma especializada en medición y consultoría de Cultura y Clima organizacional.

112 | VIDA Y ÉXITO


ESPECIAL Por Luis Diego Quirós Acosta

Cultura organizacional: el secreto del éxito en el Ranking TOP+América 2024 Con esta edición del Ranking reafirmamos nuestro compromiso de visibilizar las mejores prácticas empresariales y destacar la relevancia de la Cultura organizacional como motor del desarrollo corporativo.

L

a Cultura organizacional y el entorno laboral se consolidan como factores esenciales para el éxito. Así lo demuestra el Ranking TOP+América 2024, en su tercera edición publicada por Vida y Éxito. Este listado, basado en un exhaustivo estudio de la

firma especializada en medición TOP Companies, pone de relieve cómo una sólida Cultura corporativa impulsa la productividad, la satisfacción de los colaboradores y, en última instancia, los resultados financieros de las organizaciones. Laila Chartuni, presidenta de

TOP Companies, resalta que, durante dos décadas, la firma ha liderado la evaluación y el fortalecimiento cultural de empresas a nivel global. Según Laila Chartuni, este Ranking funciona como una herramienta de comparación y es un recurso estratégico para las empresas que 113 | VIDA Y ÉXITO


ESPECIAL

EL RANKING TOP+AMÉRICA 2024 DEMUESTRA QUE UNA SÓLIDA CULTURA CORPORATIVA IMPULSA LA PRODUCTIVIDAD, LA SATISFACCIÓN Y LOS RESULTADOS FINANCIEROS

METODOLOGÍA DEL RANKING TOP+AMÉRICA TOP Companies utiliza una metodología propia de corte científico social, único y estandarizado para cualquier Cultura y con un alto grado de confiabilidad. Su medición consta de dos instrumentos: Cuestionario de colaboradores: 102 reactivos (respuesta intervalo dicotómico) y dos preguntas abiertas que miden 12 factores de cultura organizacional y cinco factores de clima organizacional a través de las conductas instaladas de quienes viven día con día la Cultura. Este cuestionario aporta el 80% de la calificación de las Empresas Culturalmente Poderosas. Inventario de políticas, prácticas y programas: es un check list que evalúa la cantidad de acciones empresariales de la compañía y aporta el 20% de la calificación final. • La aprobación final es de 70% para adquirir un lugar en el Ranking. • El porcentaje de participación es del 70% del total de los colaboradores. • La publicación de este Ranking es el punto que cierra un capítulo. El Ranking TOP+América evalúa 12 factores de Cultura organizacional como: • Liderazgo • Dinámica organizacional • Resiliencia • Identificación con la empresa • Crecimiento laboral • Formación • Motivación organizacional • Actitud laboral • Honestidad • Diversidad e inclusión • Políticas de la empresa • Responsabilidad social

desean evolucionar, adaptarse y brindar un mejor soporte a sus equipos. El reúne a 43 marcas, de las cuales 16 son nuevas, destacando la representación de 110 países. El análisis por país incluye únicamente aquellas naciones con un mínimo de seis colaboradores evaluados.

114 | VIDA Y ÉXITO



ESPECIAL

Esto asegura la profundidad y la precisión del estudio, que mide aspectos como la adaptación de los colaboradores a la Cultura corporativa y el retorno de inversión cultural. Chartuni subraya que una cultura sólida y un clima laboral positivo elevan el rendimiento

individual y colectivo, y refuerzan la identidad empresarial frente a los stakeholders. Las organizaciones incluidas en este listado son un claro ejemplo de cómo la gestión cultural puede traducirse en un círculo virtuoso de beneficios para colaboradores, clientes y la propia empresa.

DATOS DEL RANKING 2024 El Ranking está compuesto por 43 marcas. De las cuales, 16 son nuevas y 27 de años anteriores. Tienen una representación en 110 países. Es importante mencionar que en el Ranking por país solamente se consideran empresas con una representación de 6 colaboradores en adelante.

116 | VIDA Y ÉXITO

UNA CULTURA SÓLIDA Y UN BUEN CLIMA LABORAL MEJORAN EL RENDIMIENTO Y FORTALECEN LA IDENTIDAD EMPRESARIAL ANTE LOS STAKEHOLDERS


COURTYARD SANTO DOMINGO PIANTINI Un hotel contemporáneo en el animado centro de negocios y entretenimiento de Santo Domingo.

Freddy Prestol Castillo, esq. Porfirio Herrera, Ensanche Piantini, Santo Domingo, República Dominicana, 10148 +1 809-683-8000 • www.marriott.com/SDQCD


ESPECIAL

El líder como fuente de inspiración y de Cultura Por Laila Chartuni, presidenta de TOP Companies

El contexto de los últimos años ha exigido a las organizaciones una enorme capacidad de adaptación, la cual se ha centrado principalmente en la implementación de nuevas tecnologías y la adopción de nuevos esquemas de trabajo como el home office o la automatización de ciertos procesos. Sin embargo, quizás debido a esta necesidad de adaptación tras la pandemia, se perdió en el camino el foco en el líder como una figura de inspiración para los colaboradores. Además de ser una figura que guía a su equipo en aspectos estratégicos u operativos, el líder es el portador de la Cultura y los valores de la organización. Es quien despierta en estos equipos de trabajo la motivación interna al ser un reflejo del propio colaborador y sus posibilidades de autorrealización. Sin

118 | VIDA Y ÉXITO

embargo, es probable que este énfasis, estos aderezos que debe poner la empresa a través de sus líderes, se hayan diluido al atender otras necesidades y prioridades derivadas de las secuelas que arrastramos desde 2020. Por ello, es muy importante que las empresas vuelvan a despertar la conciencia del ser líder en cuanto a su capacidad de tocar e inspirar vidas. Es decir, estamos hablando de la necesidad de que la atracción de talento ponga el ojo en la madurez de los líderes como una de las soft skills más importantes a considerar, así como la cercanía con las distintas generaciones que pueden convivir en una organización, en especial con los centennials. Esta generación ha experimentado el contacto humano de una manera muy distinta del resto de las generaciones a lo

largo de su corta vida laboral y es importante fortalecer la conexión humana como una fuente de motivación. Esta cercanía y proceso de crecimiento favorece que los colaboradores se sientan inspirados por sus role models, lo cual deriva en menos rotación, mejor comunicación interna y, por tanto, una mejor productividad. Hoy por hoy uno de los retos más grandes a los que se enfrenta la organización es que los nuevos colaboradores se adapten a la Cultura. Por otro lado, los avances más notorios al interior de las organizaciones sin duda se han dado con relación a temas de género y diversidad, en donde se observa una integración muy alta. Quizás lo que se está perdiendo de vista es la integración de las generaciones más jóvenes y sus necesidades. ¿Cómo disminuir la brecha generacional considerando los cambios emocionales, de hábitos y de estilo de vida cuando ha cambiado la forma de habitar el mundo después de la pandemia? Sin duda, esto ha impactado a las organizaciones, pues he observado cómo la Cultura se diluyó debido a la necesidad de responder a las condiciones que implicaba gestionar la pandemia. Se le tuvo que dar mayor importancia a lo operativo, dejando de lado a las soft skills. Por lo tanto, el

reto más grande de Recursos Humanos es conseguir una adecuada adaptación a la Cultura y, el eslabón que puede lograr que este proceso se consiga, es justamente la madurez del líder. Para ello, quizás sea necesario ajustar los perfiles y valorar una vez más las cualidades que un buen líder debe proponer o proyectar en sus equipos. Las organizaciones deben tomar en serio la motivación como una fuente que viene del líder a través de sus conductas y, al mismo tiempo, deben considerarse los nuevos esquemas con los que ahora se relacionan y comunican las nuevas generaciones. Es una tarea retadora, pero debe hacerse. ¿Cómo lograr lo mejor de los dos mundos? Esto sería una alta motivación junto con una alta capacidad de adaptación. Las empresas deben recordar que sin un liderazgo que inspire y alimente la motivación interna de los colaboradores a través de sus conductas, es prácticamente imposible retener talento confiando en que la motivación externa será suficiente. ¿Qué deberían ver los jóvenes colaboradores en los líderes para encender su propia motivación interna? Esta es una pregunta que tanto la empresa como el área de atracción de talento debe hacerse para lograr una exitosa toma de decisiones.


ESPECIAL

Ranking TOP+América ( por marcas ) PUESTO 2024

EMPRESA

SECTOR

COLABORADORES

1

Walmart Centroamérica

37 141

Comercio y retail

2

NEORIS

1757

Tecnología diversificada

3

mabe

257

Manufactura y venta de electrodomésticos

4

GRUPO DISTELSA

2420

Retail

5

Promotora Ambiental

970

Logística y transporte

6

MARCO MKT

1836

Servicios especializados

7

Office Depot Latinoamérica

757

Comercio autoservicio

8

Amadeus IT Group LATAM

867

Tecnología diversificada

9

Qualfon

390

Servicios profesionales

10

WESTERN UNION

500

Servicios financieros

11

Essity Centroamérica

128

Cuidado personal

12

ManpowerGroup Caribe y Centroamérica (CCA)

144

Recursos Humanos

13

xpd global

232

Logística y transporte

14

Netlogistik

145

Servicios tecnológicos

15

Whirlpool LAR North

235

Manufactura y venta de electrodomésticos

16

ProntoBPO

953

Telecomunicaciones

17

The Dolphin Company

539

Hotelería y turismo

18

Supermetanol, C.A.

174

Química y petroquímica

19

Grupo Saillant

665

Construcción

20

CITYMAX REAL ESTATE

144

Servicios inmobiliarios

21

APTIV SERVICES HONDURAS

366

Sin asignar

22

another

55

Servicios profesionales

23

Upfield

14

Comercio especializado

24

Double V Partners

98

Servicios tecnológicos

25

Lundbeck

20

Química farmacéutica

26

ADT Costa Rica

89

Seguridad electrónica

27

Agroextiende

45

Agroindustria

28

MOSTRO AGENCY

81

Publicidad y mercadotecnia

29

CompuSoluciones

10

Computación y servicios

30

SOLUCIONES CREATIVAS CAPITAL HUMANO

11

Servicios profesionales

31

Quick Hit Solutions

45

Consultoría en TI

32

Cibergestión Perú

90

Servicios financieros

33

Excibit de Centroamérica

47

Tecnología diversificada

34

CORSISA

32

Computación y servicios

35

NEARGEN

26

Telecomunicaciones

36

DVA GROUP

18

Holding

37

LEON SOL arquitectos consultores

73

Construcción

38

Blank space

19

Publicidad y mercadotecnia

39

Acclaim Energy

22

Electricidad y energía

40

Labcom

34

Servicios especializados

41

CECIAM

63

Servicios de salud

42

CRS SOCIEDAD CORREDORA DE SEGUROS

40

Seguros y fianzas

43

Marble Unlimited by Grupo Tenerife

19

Construcción

** Mención especial Netlogistik España

EL LISTADO INCLUYE 43 MARCAS, 16 DE ELLAS NUEVAS, Y REPRESENTA A 110 PAÍSES, CON UN ENFOQUE RIGUROSO EN PAÍSES CON AL MENOS SEIS COLABORADORES EVALUADOS 119 | VIDA Y ÉXITO


ESPECIAL

CULTURA

Liderazgo

Dinámica Organizacional

Resiliencia

Identificación con la empresa

Crecimiento laboral

Formación - Role model

Motivación organizacional

Relación Laboral

Honestidad

Diversidad e inclusión

Políticas de la empresa

Responsabilidad social

Jornada laboral

Seguridad laboral

Estrés laboral

Psicología positiva

Compensación

Ranking TOP+América

CLIMA

1 mabe

Chile

Manufactura y venta de electrodomésticos

1

1

1

2

2

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2 NEORIS

Ecuador

Tecnología diversificada

2

2

2

1

1

2

3

1

2

3

2

2

2

2

2

2

2

3 mabe

Ecuador

Manufactura y venta de electrodomésticos

3

3

4

3

3

4

2

3

3

2

4

3

3

3

4

3

3

4 NEORIS

Chile

Tecnología diversificada

5

4

3

4

4

3

4

4

4

4

3

5

5

4

3

5

4

5 NEORIS

Perú

Tecnología diversificada

4

5

5

5

5

5

6

5

5

6

5

4

4

6

5

4

5

6 mabe

Colombia

Manufactura y venta de electrodomésticos

6

7

6

6

6

6

5

6

7

5

6

6

6

7

6

6

6

7 ManpowerGroup Caribe y Centroamérica (CCA)

Guatemala

Recursos Humanos

7

6

8

8

7

7

8

7

6

7

7

7

7

5

7

7

7

8 Essity Centroamérica

Guatemala

Cuidado personal

8

8

7

7

9

8

7

8

8

8

9

8

8

8

8

9

8

9 xpd global

El Salvador

Logística y transporte

10

9

10

9

8

10

9

9

9

9

8

10

10

9

9

8

9

10 NEORIS

Colombia

Tecnología diversificada

9

10

9

11

10

9

10

11

10

10

11

9

9

10

10

10

10

11 mabe

Perú

Manufactura y venta de electrodomésticos

13

11

11

10

11

11

11

10

14

11

10

12

12

11

11

11

12

12 MARCO MKT

Argentina

Servicios especializados

12

13

12

12

12

12

12

13

13

12

12

11

11

12

13

12

11

13 xpd global

Honduras

Logística y transporte

11

12

13

13

13

13

13

12

12

14

13

13

13

13

12

15

13

14 ManpowerGroup Caribe y Centroamérica (CCA)

Puerto Rico

Recursos Humanos

15

15

14

16

14

14

15

14

11

13

15

14

14

14

15

14

14

15 Essity Centroamérica

El Salvador

Cuidado personal

14

14

15

15

16

16

14

15

15

15

14

15

15

15

14

13

15

16 Promotora Ambiental

Panamá

Logística y transporte

16

16

16

18

17

15

16

16

16

16

16

17

17

17

16

16

17

17 MARCO MKT

Colombia

Servicios especializados

17

19

17

17

21

17

17

17

17

17

17

16

16

16

17

17

16

18 ManpowerGroup Caribe y Centroamérica (CCA)

Panamá

Recursos Humanos

20

18

20

14

18

18

18

20

19

18

18

18

18

18

18

18

18

19 NEORIS

Argentina

Tecnología diversificada

19

17

19

19

15

20

19

19

18

21

19

19

19

20

19

20

19

20 MARCO MKT

Chile

Servicios especializados

18

20

18

20

20

19

20

18

20

19

21

20

20

19

20

19

20

21 Office Depot Latinoamérica

Honduras

Comercio autoservicio

21

21

21

21

19

21

21

21

21

20

20

22

22

21

21

22

22

22 MARCO MKT

Brasil

Servicios Especializados

22

23

22

22

22

22

22

22

22

24

22

23

23

23

22

21

21

23 ManpowerGroup Caribe y Centroamérica (CCA)

Honduras

Recursos Humanos

24

22

23

24

23

23

23

23

23

22

23

21

21

22

24

23

23

24 ManpowerGroup Caribe y Centroamérica (CCA)

El Salvador

Recursos Humanos

23

24

26

23

24

24

24

24

24

23

25

24

24

24

26

24

24

25 ManpowerGroup Caribe y Centroamérica (CCA)

República Dominicana

Recursos Humanos

25

26

25

27

25

25

26

25

27

25

24

25

25

25

23

25

25

26 MARCO MKT

Perú

Servicios especializados

26

25

24

26

28

26

25

27

26

26

26

26

26

27

25

27

26

27 Essity Centroamérica

Costa Rica

Cuidado personal

27

27

29

25

27

30

27

26

25

27

27

27

27

26

28

26

27

28 Office Depot Latinoamérica

Guatemala

Comercio autoservicio

29

31

28

28

26

28

28

28

29

29

28

29

29

28

27

28

28

29 NEORIS

Estados Unidos

Tecnología diversificada

28

29

27

30

30

29

29

29

28

32

29

30

30

29

29

30

29

30 xpd global

Panamá

Logística y transporte

30

30

32

29

29

27

30

30

30

31

30

28

28

30

30

29

30

31 xpd global

Guatemala

Logística y transporte

31

28

31

32

32

31

31

31

35

28

31

31

31

32

31

36

31

32 GRUPO DISTELSA

Guatemala

Retail

32

32

30

31

33

32

32

32

32

34

32

32

32

31

32

33

32

33 WESTERN UNION

Perú

Servicios financieros

33

36

33

33

31

33

33

35

33

33

33

33

33

35

33

32

33

34 Promotora Ambiental

Costa Rica

Logística y transporte

35

33

34

34

34

34

35

33

34

30

34

34

34

34

35

34

35

35 Qualfon

Costa Rica

Servicios profesionales

34

35

35

35

35

35

34

34

31

35

36

35

35

33

34

35

36

36 xpd global

Ecuador

Logística y transporte

36

34

38

37

36

36

36

36

36

36

35

36

36

37

36

31

34

37 Amadeus IT Group LATAM

Brasil

Tecnología diversificada

37

37

36

36

37

37

37

37

37

38

38

37

37

36

37

37

37

38 NEORIS

Brasil

Tecnología diversificada

38

38

37

38

38

38

39

38

38

39

37

39

39

38

38

39

38

39 CITYMAX REAL ESTATE

El Salvador

Servicios inmobiliarios

40

39

39

39

40

39

38

41

39

37

39

38

38

39

40

38

39

40 Qualfon

Colombia

Servicios profesionales

39

40

41

40

39

40

40

40

40

40

40

40

40

40

39

40

40

41 Office Depot Latinoamérica

Panamá

Comercio autoservicio

41

41

40

41

41

41

41

39

41

41

41

41

41

43

42

41

41

42 Office Depot Latinoamérica

El Salvador

Comercio autoservicio

45

42

43

42

43

42

43

42

42

42

42

42

42

42

41

42

42

43 Whirlpool LAR North

Ecuador

Manufactura y venta de electrodomésticos

43

44

42

43

42

44

42

43

43

43

43

43

43

41

43

44

43

44 Amadeus IT Group LATAM

Chile

Tecnología diversificada

44

43

44

47

44

43

44

44

45

44

44

45

45

44

45

43

45

45 xpd global

Costa Rica

Logística y transporte

42

45

45

45

46

45

45

46

44

45

46

44

44

45

44

45

44

46 Amadeus IT Group LATAM

Perú

Tecnología diversificada

46

46

47

44

47

46

46

45

46

46

45

46

46

46

46

47

46

47 Office Depot Latinoamérica

Costa Rica

Comercio autoservicio

47

47

46

46

45

48

47

47

47

49

48

47

47

48

47

46

47

48 ManpowerGroup Caribe y Centroamérica (CCA)

Costa Rica

Recursos Humanos

48

49

48

48

50

47

49

49

48

48

47

48

48

47

48

48

48

49 xpd global

Colombia

Logística y transporte

50

48

49

49

48

49

48

48

49

51

52

49

49

49

49

49

49

50 Amadeus IT Group LATAM

Colombia

Tecnología diversificada

49

50

52

50

49

50

50

51

50

50

50

53

53

50

50

50

53

51 xpd global

Argentina

Logística y transporte

51

52

51

51

51

53

52

50

51

47

51

51

51

51

51

53

50

52 Amadeus IT Group LATAM

Argentina

Tecnología diversificada

52

51

50

52

52

52

51

53

52

52

49

52

52

52

54

51

52

53 The Dolphin Company

St Kitts

Hotelería y turismo

53

53

53

54

53

51

53

52

53

53

53

50

50

54

53

52

51

54 MARCO MKT

Estados Unidos

Servicios especializados

54

56

55

53

55

54

54

54

56

54

54

54

54

53

52

54

55

55 SOLUCIONES CREATIVAS CAPITAL HUMANO

Costa Rica

Servicios profesionales

55

55

54

59

58

56

57

55

55

55

55

55

55

55

55

55

54

Puesto 2024

( por países ) Empresa

120 | VIDA Y ÉXITO

País

Sector


ESPECIAL

CULTURA

Liderazgo

Dinámica Organizacional

Resiliencia

Identificación con la empresa

Crecimiento laboral

Formación - Role model

Motivación organizacional

Relación Laboral

Honestidad

Diversidad e inclusión

Políticas de la empresa

Responsabilidad social

Jornada laboral

Seguridad laboral

Estrés laboral

Psicología positiva

Compensación

Ranking TOP+América

CLIMA

56

Amadeus IT Group LATAM

Costa Rica

Tecnología diversificada

57

54

57

56

56

55

56

56

54

56

56

56

56

56

58

56

56

57

xpd global

República Dominicana

Logística y transporte

56

57

56

57

54

57

55

57

57

57

58

58

58

58

57

57

57

58

xpd global

Paraguay

Logística y transporte

58

58

58

55

57

58

58

59

58

59

57

57

57

57

56

58

58

59

The Dolphin Company

Argentina

Hotelería y turismo

60

59

59

58

59

59

60

58

59

58

61

59

59

59

60

60

59

60

Netlogistik

Colombia

Servicios tecnológicos

61

60

61

60

60

62

59

60

67

60

59

60

60

60

61

59

60

61

Supermetanol, C.A.

Venezuela

Química y petroquímica

62

61

60

61

61

61

61

62

60

61

60

61

61

62

59

61

61

62

xpd global

Perú

Logística y transporte

63

62

62

62

62

60

63

61

62

62

62

62

62

61

62

62

62

63

Whirlpool LAR North

Colombia

Manufactura y venta de electrodomésticos

65

63

63

66

63

65

62

63

63

63

63

64

64

63

63

64

64

64

Whirlpool LAR North

Estados Unidos

Manufactura y venta de electrodomésticos

64

65

66

64

64

64

64

64

64

64

64

63

63

64

64

63

63

65

WESTERN UNION

Panamá

Servicios financieros

59

64

65

65

65

70

66

65

66

65

65

65

65

67

65

65

65

66

xpd global

Estados Unidos

Logística y transporte

66

66

64

63

66

63

65

67

65

66

68

66

66

65

66

66

66

67

The Dolphin Company

República Dominicana

Hotelería y Turismo

67

67

67

67

67

66

67

66

61

67

67

68

68

69

67

67

68

68

CITYMAX REAL ESTATE

Costa Rica

Servicios inmobiliarios

68

70

68

68

69

67

68

68

68

69

66

67

67

68

68

68

67

69

xpd global

Brasil

Logística y transporte

69

69

69

71

68

69

69

69

69

68

72

69

69

66

69

70

69

70

CompuSoluciones

Colombia

Computación y servicios

70

68

74

70

70

68

70

71

70

70

69

71

71

70

70

69

71

71

CITYMAX REAL ESTATE

República Dominicana

Servicios inmobiliarios

71

71

75

69

71

71

71

70

72

71

71

70

70

71

71

73

70

72

ProntoBPO

Guatemala

Telecomunicaciones

72

72

72

72

73

73

73

72

77

72

70

72

72

74

73

72

72

73

another

Panamá

Servicios profesionales

73

74

73

73

72

72

72

73

73

75

73

73

73

73

72

71

73

74

DVA GROUP

Colombia

Holding

74

73

71

77

74

74

74

75

74

73

74

74

74

72

74

74

75

75

CITYMAX REAL ESTATE

Guatemala

Servicios inmobiliarios

75

79

70

75

75

75

75

74

75

74

75

75

75

75

75

75

74

76

Whirlpool LAR North

Guatemala

Manufactura y venta de electrodomésticos

76

75

78

78

77

76

76

76

71

76

76

76

76

77

79

76

76

77

ProntoBPO

Estados Unidos

Telecomunicaciones

77

77

77

74

76

77

77

77

76

77

79

79

79

76

77

77

77

78

ProntoBPO

Honduras

Telecomunicaciones

78

78

76

76

78

79

78

78

78

79

77

78

78

78

76

78

78

79

Upfield

Panamá

Comercio especializado

79

76

79

79

79

78

79

79

79

78

78

77

77

79

78

79

80

80

The Dolphin Company

Jamaica

Hotelería y turismo

81

80

80

80

80

80

80

81

80

80

84

80

80

81

80

82

79

81

another

Perú

Servicios profesionales

80

83

81

85

81

81

81

80

81

81

81

81

81

80

81

81

81

82

xpd global

Chile

Logística y transporte

82

82

86

81

82

82

82

82

82

83

82

82

82

82

83

80

82

83

ProntoBPO

El Salvador

Telecomunicaciones

83

81

83

82

84

83

83

83

83

82

80

86

86

83

82

83

83

84

xpd global

Canadá

Logística y transporte

84

84

82

84

83

85

84

84

85

84

83

83

83

84

84

86

84

85

APTIV SERVICES HONDURAS

Honduras

Sin asignar

85

85

85

83

85

84

85

85

84

85

85

84

84

87

85

85

86

86

The Dolphin Company

Cayman

Hotelería y Turismo

87

86

88

86

88

86

86

87

86

86

86

85

85

86

86

84

85

87

Lundbeck

Colombia

Química farmacéutica

86

87

87

87

87

89

87

86

87

87

87

87

87

85

89

87

88

88

Grupo Saillant

República Dominicana

Construcción

88

88

84

88

86

87

88

88

88

89

89

88

88

88

87

89

87

89

another

Colombia

Servicios profesionales

89

92

89

91

89

93

89

90

89

88

88

89

89

89

88

88

89

90

Agroextiende

Perú

Agroindustria

91

90

90

92

90

88

90

89

90

90

90

90

90

90

91

94

91

91

Double V Partners

Colombia

Servicios tecnológicos

90

89

91

89

91

91

91

91

91

91

91

93

93

92

94

93

90

92

ADT Costa Rica

Costa Rica

Seguridad electrónica

92

91

92

90

95

90

92

92

93

92

92

92

92

91

93

91

92

93

MOSTRO AGENCY

Guatemala

Publicidad y mercadotecnia

93

93

93

93

93

94

96

93

92

93

99

91

91

93

90

90

93

94

another

Brasil

Servicios profesionales

94

94

95

96

94

92

94

94

94

95

93

94

94

94

92

98

94

95

Quick Hit Solutions

Chile

Consultoría en TI

95

95

94

95

92

96

95

95

96

94

95

95

95

96

95

92

95

96

DVA GROUP

Perú

Holding

97

96

96

94

96

95

93

96

95

96

96

96

96

95

96

96

96

97

Quick Hit Solutions

Colombia

Consultoría en TI

96

97

97

98

97

97

99

97

97

98

94

98

98

97

97

95

97

98

NEARGEN

República Dominicana

Telecomunicaciones

99

99

98

99

99

98

97

98

98

97

98

97

97

98

98

97

98

99

Cibergestión Perú

Perú

Servicios financieros

98

102

99

97

98

99

98

100

99

99

97

99

99

99

99

102

99

100 Excibit de Centroamérica

Panamá

Tecnología diversificada

100

100

101

100

102

100

100

99

100

100

100

104

104

101

102

99

100

101 CORSISA

Guatemala

Computación y servicios

101

101

100

102

101

103

101

101

103

102

101

100

100

100

101

101

101

102 Acclaim Energy

Estados Unidos

Electricidad y energía

104

98

102

101

100

102

102

102

102

101

102

102

102

102

100

100

102

103 LEON SOL arquitectos consultores

El Salvador

Construcción

103

103

104

103

103

101

103

103

101

103

109

103

103

103

103

103

104

104 Blank space

Panamá

Publicidad y mercadotecnia

102

106

103

104

104

104

104

104

104

104

103

101

101

105

104

106

103

105 Blank space

Argentina

Publicidad y mercadotecnia

105

104

105

105

105

105

105

106

105

105

105

105

105

104

106

105

106

106 Marble Unlimited by Grupo Tenerife

Estados Unidos

Construcción

106

107

106

107

106

106

106

105

106

106

104

106

106

106

105

104

105

107 Labcom

Perú

Servicios especializados

107

105

108

106

107

109

107

107

109

107

106

107

107

107

108

107

107

108 CRS SOCIEDAD CORREDORA DE SEGUROS

Costa Rica

Seguros y fianzas

108

109

107

108

108

107

108

108

108

109

107

109

109

109

107

108

108

109 CECIAM

El Salvador

Servicios de salud

109

108

109

109

109

108

109

109

107

108

108

108

108

108

109

109

109

Puesto 2024

( por países ) Empresa

País

Sector

121 | VIDA Y ÉXITO


ECONOMÍA

Por Arturo Castro Barrantes

Zonas francas especializadas Este tipo de régimen juega un papel estratégico en la economía regional, al convertirse en centros de innovación y desarrollo, impulsando sectores clave.

122 | VIDA Y ÉXITO

A

través de incentivos fiscales y políticas especializadas, las zonas francas -también conocidas como zonas libres- atraen inversiones extranjeras, generan empleo y fomentan el crecimiento económico. Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, afirmó que este régimen contribuye e impacta en muchos sectores de la economía, tanto como generador de inversión y empleo de calidad, así como catalizador de oportunidades para las empresas locales y un contribuyente activo al bienestar del país. “El crecimiento sostenido

en las compras locales, los salarios y aportes fiscales muestran el impulso a la competitividad internacional y fortalece el tejido económico y social”, afirma. Por otra parte, las economías receptoras de compañías extranjeras que trabajan bajo el régimen de zonas francas experimentan un proceso de transferencia tecnológica que impulsa su crecimiento y modernización. “Las zonas francas de Centroamérica y del Caribe han sido un importante motor para las economías de la región. Favorecidas por la creciente globalización de las últimas


ECONOMÍA

MOTORES DEL DESARROLLO País Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá ZF+PP+ZLC Panamá Pacífico (PP) Panamá Zona Libre de Colón (ZLC) República Dominicana

Zonas francas 13 17 39 50 39 20 65

Empresas instaladas 308 155 350 207 331 154 296 2527 630

Empleos directos 15 567 80 000 146 000 110 314 251 530 5115 6800 29 000 161 257

Fuente: Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA).

QUÉ SON LAS ZONAS FRANCAS Las zonas francas son áreas estratégicas dentro de un territorio nacional que poseen ciertos beneficios tributarios y aduaneros. En ellas, se desarrollan actividades comerciales e industriales favorecidas por normas especiales de exportación e importación. Constituyen un modo de potenciar la inversión y el empleo, así como la producción y la exportación, logrando con ello el desarrollo económico de una parte del país o de su conjunto.

LA ZONA LIBRE DE COLÓN, EN PANAMÁ, ASEGURAN QUE ES LA MÁS GRANDE DEL CONTINENTE AMERICANO Y LA SEGUNDA MÁS GRANDE DEL MUNDO

décadas, ahora podrían verse potenciadas por un fenómeno en dirección opuesta: la “glocalización”, la conveniencia de que los centros de producción estén en la misma subregión, cerca de los grandes mercados, para así evitar los problemas en las cadenas de suministros distantes vistos durante la crisis del COVID-19 que tanto afectó al transporte y las comunicaciones”, asegura la Universidad de Navarra.

Fuente: Universidad de Navarra. VIDA Y ÉXITO | 123


ECONOMÍA

ARISTOS INMOBILIARIA

Gestor fundamental en el desarrollo de parques industriales Aristos Inmobiliaria, parte del Grupo Aristos, desarrolla y opera parques industriales y zonas francas en El Salvador, generando empleo y desarrollo.

Fundada en 1993, Aristos Inmobiliaria genera empleo a más de 300 colaboradores y los clientes de sus zonas francas generan más de 12 000 puestos de trabajo.

124 | VIDA Y ÉXITO

L

as compañías que operan dentro de los parques industriales de Aristos Inmobiliaria crean más de 12 000 empleos directos y representan diversos sectores, como la industria textil y confección, logística, producción y almacenamiento. “Aristos Inmobiliaria juega un papel fundamental en el desarrollo y la gestión de parques industriales y zonas francas en El Salvador, al ser un actor clave en la promoción de la inversión y el comercio en la región. Nuestro enfoque en crear entornos favorables para las empresas, mediante la administración eficiente de estas zonas, contribuye a la atracción de inversión extranjera y nacional. Adicional a ello, los

proyectos de Aristos Inmobiliaria promueven la exportación de productos y la importación de insumos, contribuyendo a la integración de la economía salvadoreña en cadenas de valor globales. Nuestro papel en el desarrollo y la construcción de zonas francas fortalece la economía local y la generación de empleos, al mismo tiempo que fomenta un entorno empresarial más dinámico y competitivo”, asegura René Ramos, gerente general de Aristos Inmobiliaria. El objetivo principal de Aristos es ofrecer a sus clientes una infraestructura sostenible e innovadora, de calidad mundial, con una ubicación estratégica. Todos sus desarrollos cuentan con paneles solares sobre techo, lo


ECONOMÍA

PROPUESTAS DE VALOR EN SUS PARQUES INDUSTRIALES • Su oferta de incentivos fiscales brinda beneficios como exenciones de impuestos y tarifas aduaneras reducidas para las empresas que se instalan en las zonas francas. • Instalaciones modernas con novedoso circuito de seguridad e infraestructuras acorde a las necesidades de las diferentes industrias. • Ubicación estratégica de cada uno de sus parques industriales y zonas francas, con conexión accesible a los principales puertos y fronteras de El Salvador. • Promueven prácticas sostenibles, lo cual es un atractivo y requisito para aquellas empresas que buscan cumplir con estándares ambientales y sociales. • Desarrolla proyectos innovadores que generen valor agregado al sector y sean principal atracción de la inversión extranjera.

ARISTOS INMOBILIARIA SE ESPECIALIZA EN EL ALQUILER DE NAVES INDUSTRIALES PARA DIVERSOS SECTORES COMO TEXTIL Y CONFECCIÓN, LOGÍSTICA Y ALMACENAJE, ENTRE OTROS

Rene Ramos, gerente general de Aristos Inmobiliaria.

que los convierte en el primer grupo de parques industriales de la región alimentados al 100% con energía renovable.

Innovación y crecimiento De acuerdo con Ramos, la compañía desarrollará la primera zona franca aeroportuaria en El Salvador, AirCity, que estará ubicada en el Aeropuerto Internacional Óscar Arnulfo Romero y Galdámez. Su ubicación estratégica tiene la ventaja de contar con cercanía terrestre hacia toda Centroamérica, así como el corto trayecto aéreo hacia Estados Unidos, lo que le permitirá convertirse en el hub de logística y aviación de Las Américas, revolucionando el e-commerce regional, redu-

ciendo los tiempos de entrega dramáticamente, atrayendo inversión extranjera y generando flujo de miles de millones de dólares en transacciones, lo cual abrirá nuevas oportunidades para la región. Este proyecto representa una inversión estimada de USD$250 millones e impulsará el crecimiento económico de El Salvador, generando alrededor de 5000 empleos directos y más de 10 000 indirectos. Por otra parte, Aristos se destaca por ser el primer grupo de parques industriales de la región alimentados 100% con energía renovable, con una capacidad total de 56 MWp de energía solar instalada, posicionándose entre los cinco mayores generadores de energía fotovoltaica en El Salvador.

VIDA Y ÉXITO | 125


NEGOCIOS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

Liderazgo e innovación

Con más de 25 años de experiencia en el área de la hospitalidad y en gastronomía, la facultad de Hospitalidad de Artes Culinarias se consolida como pionera en la formación de profesionales.

L

a Universidad Politécnica Internacional se ha convertido en líder visionaria de una de las carreras con creciente demanda en el mercado costarricense. Se trata de artes culinarias y gastronomía. Sus fundadores son pioneros en la formación de profesionales en la industria de la hospitalidad y gastronomía, iniciando programas de especialización hace más de 25 años, siempre a la vanguardia en innovación y desarrollo profesional. “Nuestra oferta incluye gastronomía, artes culinarias, barismo y formación profesional de sommelier. También ofrecemos técnicos de cocina profesional y técnico panadero pastelero, y tenemos el programa de formación profesional de diplomado en gastronomía y artes culinarias”, detalla Ana Victoria Paniagua, experta en gastronomía. Debido a que el turismo se consolida cada vez más como un pilar de desarrollo en Costa Rica, se ha generado un excelente posicionamiento internacional. “Este producto turístico ha logrado la atracción constante de inversión extranjera, colocándonos en un mercado de oferta laboral altamente competitivo”, detalla la experta. 126 | VIDA Y ÉXITO

Profesionalización de la gastronomía Desde sus inicios, la Universidad Politécnica ha tenido claro que la gastronomía requiere una profesionalización real, en la que los estudiantes se preparen en habilidades tecnológicas, técnicas culinarias, conocimientos en vinos, café y gestión administrativa dentro de una propiedad gastronómica. “Teniendo claro que la gastronomía es mucho más que cocinar deliciosamente, requiere de pasión y proyección. Incorporándole la ideología de trabajo institucional de democratizar la educación superior en el país, logramos un abanico de programas de alta calidad, accesibles económica-

CUENTAN CON UN BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN HOSPITALIDAD TURÍSTICA, ENFOCADO EN LA INDUSTRIA DEL SERVICIO


NEGOCIOS

LÍDERES EN EDUCACIÓN GASTRONÓMICA

mente a toda la población con deseos de prepararse profesionalmente”, recalca. Reconociendo también el requerimiento de personas que desean ingresar rápidamente al mercado laboral, cuentan con titulaciones de corta duración con nivel de técnicos en: cocina, pastelería, barismo, sommelier y mixología. Todos ellos, ofrecen preparación inmersiva en

laboratorios desde el primer día de clases, garantizando la formación práctica. En el caso de personas que se encuentran laborando activamente en propiedades hoteleras ofrecen un programa de Especialización en Gerencia de Operaciones de Hotel el cual es 100% virtual, generando una oportunidad de crecimiento laboral en sus posiciones.

• Su titulación de diplomado en Gastronomía y Artes Culinarias cuenta con el respaldo del Estado. • Generan vinculaciones con prestigiosas entidades como la Escuela Argentina de Sommelier, y el Instituto Costarricense de Café. • Ofrecen a sus estudiantes respaldo en sus certificaciones. • Garantizan a sus estudiantes la robustez de un título que les permite continuar sus estudios en educación superior, tanto a nivel nacional como internacional. Fuente: Ana Victoria Paniagua, experta en gastronomía.

AMPLIA OFERTA ACADÉMICA • Bachillerato en Administración de Empresas en Hospitalidad Turística. • Diplomado en Gastronomía y Artes Culinarias. • Especialización Gerente de Operaciones de Hotel. • Técnico Cocinero Profesional. • Técnico pastelero y panadero profesional. • Técnico Barista. • Técnico en Mixología. • Programa Profesional de Sommelier. • Curso Libre de Cata de Vinos. • Curso Libre de Cata de Vinos Espumantes. Fuente: Ana Victoria Paniagua, experta en gastronomía.

VIDA Y ÉXITO | 127


NEGOCIOS

Por Enrique Cordero*

Gobierno de familia: la clave para una empresa familiar unida Es una herramienta clave para las empresas familiares, ya que regula la relación entre la familia y la empresa, previene conflictos y alinea a los miembros en torno a un propósito común. 128 | VIDA Y ÉXITO


NEGOCIOS

E

n el entorno de las empresas familiares, donde los vínculos emocionales y las relaciones de parentesco coexisten con las necesidades empresariales, la gestión de la dinámica familiar es esencial para garantizar la continuidad y el éxito a largo plazo. El gobierno de familia es una herramienta clave para estructurar estas relaciones y mantener un equilibrio saludable entre los intereses familiares y los de la empresa. En este artículo, exploraremos la diferencia entre el gobierno corporativo y el gobierno de familia, los elementos fundamentales que componen el gobierno familiar, y cómo su implementación puede prevenir conflictos y alinear a los miembros en torno a un propósito común.

Distinción entre gobierno corporativo y gobierno de familia Aunque ambos conceptos están relacionados, el gobierno corporativo y el gobierno de familia tienen objetivos distintos y operan en ámbitos diferentes. El gobierno corporativo se centra en la gestión de la empresa y en garantizar que las decisiones estratégicas sean transparentes, responsables, y alineadas con los objetivos organizacionales. Sus estructuras, como el consejo de administración y las comisiones especializadas, están diseñadas para supervisar la operación empresarial y proteger los intereses de los accionistas. Por otro lado, el gobierno de familia aborda la dinámica interna de la familia propietaria. Su objetivo es establecer reglas y prácticas que regulen la relación entre la familia y la empresa, promoviendo la unidad y la estabilidad. Este enfoque busca preservar la armonía familiar

y garantizar que las decisiones relacionadas con la empresa se tomen de manera consensuada, minimizando los conflictos que puedan surgir por expectativas o intereses divergentes. En esencia, el gobierno corporativo cuida de la empresa, mientras que el gobierno de familia protege a la familia y su relación con el negocio. Ambos son complementarios y fundamentales para el éxito de la empresa familiar.

Cómo el gobierno familiar previene conflictos y alinea a los miembros El gobierno de familia es una herramienta poderosa para prevenir conflictos, un desafío común en las empresas familiares donde las relaciones emocionales pueden influir en las decisiones empresariales. Al establecer estructuras y reglas claras, el gobierno familiar ayuda a minimizar los desacuerdos y a resolverlos de manera constructiva cuando surgen.

Prevención de conflictos Las asambleas familiares y los consejos de familia promueven la comunicación abierta y transparente, lo que reduce los malentendidos y previene que los desacuerdos se conviertan en conflictos mayores. Además, el protocolo familiar actúa como un marco de referencia para resolver disputas, proporcionando claridad sobre cómo deben abordarse situaciones específicas. Por ejemplo, una política clara sobre los criterios de ingreso a la empresa puede evitar tensiones relacionadas con la contratación de miembros de la familia. De igual forma, un acuerdo sobre la distribución de dividendos asegura que todos los accionistas tengan expectativas realistas y compartidas.

ELEMENTOS DEL GOBIERNO FAMILIAR El gobierno de familia se estructura a través de varios elementos clave que ayudan a organizar y regular las interacciones familiares. Los tres principales son: Asambleas familiares Las asambleas familiares son reuniones periódicas que incluyen a todos los miembros de la familia, independientemente de si están involucrados directamente en la gestión de la empresa. Estas reuniones son un espacio para compartir información sobre el estado de la empresa, discutir temas relevantes para la familia y fomentar la comunicación abierta. En las asambleas, se pueden tratar temas como el futuro del negocio, los valores familiares, y las expectativas sobre la participación de los miembros en la empresa. Este foro inclusivo fortalece el sentido de pertenencia y mantiene informados a todos los miembros de la familia, reduciendo malentendidos y fomentando la unidad. Consejo de familia El consejo de familia es un órgano más reducido, compuesto por un grupo representativo de miembros de la familia. Su función principal es desarrollar y supervisar la implementación de políticas que regulen la relación entre la familia y la empresa. Entre sus responsabilidades destacan la elaboración del protocolo familiar, la planificación de la sucesión, y la resolución de conflictos. El consejo de familia actúa como un puente entre la familia y el gobierno corporativo, asegurando que las decisiones empresariales reflejen los valores y objetivos de la familia, mientras se respeta la autonomía operativa de la empresa. Protocolo familiar El protocolo familiar es un documento escrito que establece las reglas y acuerdos que regirán la relación entre la familia y la empresa. Incluye aspectos como los criterios para el ingreso de familiares a la empresa, la política de dividendos, la sucesión generacional, y los mecanismos para resolver conflictos. Este documento es una guía fundamental para gestionar las expectativas familiares, evitar conflictos, y garantizar la continuidad del negocio. Su desarrollo requiere un proceso de reflexión y consenso que involucre a todos los miembros relevantes de la familia.

VIDA Y ÉXITO | 129


NEGOCIOS

EL GOBIERNO FAMILIAR PROTEGE LA RELACIÓN ENTRE LA FAMILIA Y LA EMPRESA, Y ASEGURA QUE AMBAS PUEDEN CRECER JUNTAS

Alineación de los miembros El gobierno de familia también desempeña un papel crucial en la alineación de los miembros en torno a una visión y valores compartidos. A través de las asambleas y el protocolo familiar, la familia puede articular una misión común que inspire a las generaciones

* Asesor de familias empresarias en gobierno corporativo y sucesión. 130 | VIDA Y ÉXITO

presentes y futuras a trabajar juntas por el éxito del negocio. Además, el proceso de desarrollar un protocolo familiar o participar en las reuniones fomenta un sentido de compromiso y pertenencia, ayudando a los miembros a reconocer su rol en el legado y la sostenibilidad del negocio. Esta alineación fortalece la empresa y también las relaciones familiares. El gobierno de familia es una herramienta esencial para las empresas familiares que buscan garantizar su continuidad y fortalecer los lazos entre sus miembros. Al establecer estructuras como asambleas, consejos, y protocolos familiares, esta forma de gobierno promueve la comunicación, previene conflictos, y alinea a los miembros en torno a una visión compartida. Implementar un gobierno familiar puede parecer desafiante, pero los beneficios son incalculables. Además de proteger la relación entre la familia y la empresa, también asegura que ambas puedan crecer juntas, preservando el legado y garantizando un futuro próspero para las próximas generaciones. Una familia unida y alineada en torno a sus valores y objetivos es, sin duda, el cimiento más sólido para el éxito de una empresa familiar.



BANCA Y FINANZAS

“Los pagos transfronterizos son transacciones financieras en las que el pagador y el receptor tienen su sede en países diferentes”, Banco de Inglaterra.

Por Arturo Castro Barrantes

Pagos transfronterizos: pilar del éxito empresarial I

Desde la reducción de tiempos de procesamiento, hasta la optimización de costos, los avances tecnológicos están impulsando la conectividad entre empresas y consumidores a nivel global.

magine una Centroamérica en color sepia, donde muchas de sus exportaciones, como el café, tabaco o plátanos, tenían como destino final el mercado europeo o el estadounidense y los dineros, producto de esas ventas, tardaban mucho tiempo en regresar a los países de origen o, incluso, se perdían a manos de malhechores durante el trayecto. Hoy, las innovaciones tecnológicas brindan la oportunidad de contar con el dinero en poco tiempo y en condiciones mucho más seguras, a través de transacciones bancarias.

¿Por qué son importantes? De acuerdo con el Banco de Inglaterra, en las últimas décadas, la mayor movilidad internacional de bienes y servicios, capitales y personas ha contribuido a la creciente 132 | VIDA Y ÉXITO

importancia económica de los pagos transfronterizos. La entidad estima que su valor aumentará de casi US$150 000 millones, en 2017, a más de US$250 000 millones, en 2027, debido a que los fabricantes amplían sus cadenas de suministro a través de las fronteras, a la gestión de activos transfronterizos y flujos de inversión globales, al incremento del comercio internacional y el comercio electrónico y a la población migrante que envía remesas internacionales.

Nuevas tendencias De acuerdo con la compañía JP Morgan, aunque el mundo puede estar entrando en un período de desglobalización, los pagos transfronterizos están en aumento y se espera que las transferencias internacionales aumenten un 5% anual hasta 2027, debido


BANCA Y FINANZAS

¿QUÉ SON LOS PAGOS TRANSFRONTERIZOS? Los pagos transfronterizos son transacciones financieras en las que el pagador y el receptor tienen su sede en países diferentes. Abarcan tanto los pagos mayoristas como los minoristas, incluidas las remesas. Las transferencias bancarias, los pagos con tarjeta de crédito y los métodos de pago alternativos, como los monederos electrónicos y los pagos móviles, son las formas más habituales de transferir fondos a través de las fronteras. Fuente: Banco de Inglaterra.

a que poblaciones que antes carecían de acceso a servicios bancarios, ahora tienen acceso a herramientas financieras modernas por primera vez, pero también, a medida que los corredores comerciales establecidos se ven alterados y las cadenas de suministro se fragmentan más, las organizaciones tienen que enviar pagos a nuevos países. “Si bien los pagos instantáneos se están convirtiendo rápidamente en la norma a nivel nacional, el panorama es diferente cuando las empresas intentan transferir dinero a través de las fronteras, ya que hay 195 países con sus propios sistemas de pago, regulaciones y niveles de madurez tecnológica. Pero también es una oportunidad. Los pagos internacionales son el motor de la economía global y reducir la fricción podría facilitar el comercio y ayudar a impulsar la prosperidad”, afirma JP Morgan. La entidad afirma que las nuevas tecnologías están ayudando a aprove-

char esa oportunidad, ya sea a través de la última generación de sistemas de pago en tiempo real o através de ideas más emergentes como la cadena de bloques, donde los pagos en tiempo real y la seguridad de las transacciones se vuelven cada vez más comunes.

Más de

US$250 000 millones

alcanzarían los pagos transfronterizos en 2027. Más de

US$150 000 millones

contabilizaron los pagos transfronterizos en 2017.

84%

de los pagos son ahora directos o tienen un intermediario, a nivel mundial.

PRINCIPALES TIPOS DE PAGOS TRANSFRONTERIZOS Pagos transfronterizos al por mayor: se realizan entre instituciones financieras, para respaldar las actividades de sus clientes o propias (préstamos, divisas, negociación de acciones, derivados y materias primas, entre otros.). Los gobiernos y empresas no financieras de mayor tamaño también los utilizan para transacciones generadas por la importación y exportación de bienes. Pagos transfronterizos minoristas: se realizan entre particulares y empresas e incluyen las remesas (dinero que los inmigrantes envían a sus países de origen). Fuente: Banco de Inglaterra.

VIDA Y ÉXITO | 133


BANCA Y FINANZAS

Camilo Atala, presidente Ficohsa; Scott Nathan, CEO de DFC, y Alejandro Gómez, CCO de Citi Honduras.

Gobierno de Estados Unidos y CITI otorgan crédito de US$250 millones a Banco Ficohsa Honduras Estos fondos impulsarán a la pequeña y mediana empresa especialmente a las lideradas por mujeres que generarán 100 000 empleos directa e indirectamente en Honduras.

134 | VIDA Y ÉXITO

L

as pequeñas y medianas empresas de Honduras, que generan el 70% de los empleos del país, recibirán un impulso transformador a través del financiamiento de US$250 millones, mediante un préstamo de US$230 millones de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE.UU. (DFC, por sus siglas en inglés) y un préstamo de US$20 millones de Citi, convirtiéndose en la facilidad de crédito más grande en la región Centroamérica y segunda en LATAM. Con esta iniciativa Banco Ficohsa apoyará a miles de empresas, creando aproximadamente 100 000 empleos de forma directa e indirecta. Además, fomentará la inclusión financiera y fortalecerá la resiliencia económica de Honduras. Este respaldo financiero será un motor decisivo para el crecimiento de la economía hondureña en los próximos años, alineándo-

se con los esfuerzos de Honduras y Estados Unidos para promover el desarrollo económico y crear mayores oportunidades en el país, especialmente para las empresas lideradas por mujeres. “DFC se enorgullece de asociarse con Citi y Banco Ficohsa para impulsar los préstamos a pequeñas y medianas empresas en Honduras. Un sector de pequeñas empresas robusto es clave para crear empleos locales, promover el crecimiento sostenible y, en última instancia, crear estabilidad económica y oportunidad. Esto claramente redunda en el interés de Estados Unidos”, dice Scott Nathan, director ejecutivo de DFC. Mientras, Camilo Atala, presidente de Banco Ficohsa, expresa: “nos sentimos honrados de asociarnos con DFC y Citi en esta iniciativa vital y asumimos nuestra respon-


BANCA Y FINANZAS

igualdad de oportunidades para mujesabilidad con seriedad. Nuestra experiencia en la expansión de la inclusión res es clave para el progreso”. financiera y el apoyo a emprendedoEl emprendimiento femenino es una piedra angular de la economía res nos posiciona de manera única hondureña, impulsando la creación para utilizar este préstamo y lograr de empleo local y el desarrollo resultados significativos. Como sostenible. Cuando las mumiembro fundador del Proyecto de Transparencia jeres hacen crecer sus y Anticorrupción para negocios, garantizan Centroamérica (ACT), una mayor estabilidad Ficohsa está comproeconómica para sus familias y contribumetido con los más altos estándares de yen a la prosperidad serán creados de integridad y cumplinacional. Los estudios forma directa e demuestran que las miento, impulsando el empresas lideradas por crecimiento apoyando a indirecta mujeres aumentan signilas pequeñas y medianas empresas”. ficativamente el Producto InPor su parte, Alejandro Gómez, City terno Bruto y fomentan la resiliencia Country Officer (CCO) de Citi Honeconómica, ayudando a reducir las presiones migratorias. duras, comenta: “Citi está comprometido con el crecimiento inclusivo en la región. Al colaborar con Banco Líder en inclusión financiera Ficohsa para brindar capital a las MICon más de 2,5 millones de clientes, más de la mitad mujeres, y atendienPYMES, especialmente a las lideradas por mujeres, estamos construyendo do a 25 000 pequeñas y medianas un futuro económico más sólido para empresas a través de 5000 puntos de Honduras”. servicio, Banco Ficohsa tiene la expeEsta transacción apoya el objetiriencia y capacidad para asegurar que la inversión de US$250 millones logre vo de Finanzas Sociales de Citi de resultados significativos. habilitar acceso a servicios básicos y Para Banco Ficohsa, obtener la oportunidades económicas para 15 confianza del gobierno de los Estados millones de hogares de bajos ingreUnidos con el manejo del préstamo sos, incluidos 10 millones de mujeres, de US$230 millones representa un en mercados emergentes, además de su meta de financiar más de 24.800 millones de lempiras (US$1.000 millones) en iniciativas sostenibles para 2030. Eric Jacobstein, subsecretario adjunto del Departamento de Estado de EE.UU., afirma: “como miembro de la iniciativa Centroamérica Adelante de la vicepresidenta Harris, nos enorgullece ver a Ficohsa lanzar este significativo programa. Su enfoque en apoyar a las empresas lideradas por mujeres puede tener un efecto exponencial en las familias, promoviendo un desarrollo económico inclusivo para las futuras generaciones”. La embajadora de EE.UU. ante Honduras, Laura Dogu dice que “ningún país alcanza su máximo potencial sin empoderar a toda su población. La

100 000 empleos

importante reconocimiento y logro, consolidando su reputación como una institución líder con proyección regional comprometida con el crecimiento sostenido de Centroamérica y sus buenas prácticas de transparencia. El respaldo de Citi con su préstamo de US$20 millones es crucial, ya que se asocia con una institución financiera de alta influencia y reputación en Estados Unidos. Los recursos de DFC y Citi permitirán continuar apoyando a las pequeñas y medianas empresas, especialmente a aquellas lideradas por mujeres, con préstamos a tasas y plazos preferenciales que serán utilizados como capital de trabajo, contribuyendo significativamente a la economía hondureña. El préstamo se destinará a pequeñas y medianas empresas elegibles en sectores clave como comercio, agricultura, construcción y manufactura. “Esta iniciativa tiene como objetivo empoderar a los emprendedores, quienes son la columna vertebral de la economía hondureña. Al priorizar a las empresas lideradas por mujeres y con alto potencial, estamos fomentando un crecimiento sostenible, creando empleos, promoviendo la inclusión financiera y ofreciendo oportunidades donde más se necesitan”, añade Camilo Atala.

VIDA Y ÉXITO | 135


ECONOMÍA

136 | VIDA Y ÉXITO


ECONOMÍA Por Karen Retana Barboza

Carreteras centroamericanas en ruta hacia una mayor competitividad Mejorar la infraestructura de transporte en América Central a través de la inversión permitirá acelerar el comercio, así como también fortalecer su posición en el mercado internacional.

OPORTUNIDADES DE MEJORA 1. Pasos fronterizos: las demoras en algunos puntos pueden alcanzar hasta 48 horas, lo que sugiere que optimizar los procesos aduaneros podría reducir los tiempos de tránsito. 2. Costos por km recorrido: el costo actual de US$0,17 por tonelada por km indica que se pueden implementar soluciones para hacer más rentable el transporte, como la modernización de flotas y la optimización de rutas. 3. Retornos vacíos: muchos viajes de transporte regresan vacíos, lo que abre la puerta para mejorar la carga de retorno y maximizar la eficiencia operativa. 4. Inversión en infraestructura: inferior al 3% del PIB, lo que ofrece un margen para aumentar los recursos destinados a mejorar la conectividad y la calidad de las rutas. 5. Costos de seguridad: representan un 22% del valor del flete. Fuente: Plan de Movilidad y Logística 2035

A

mérica Central tiene una importante oportunidad para mejorar su competitividad y facilitar una mayor integración en las cadenas globales de valor mediante la optimización de su red vial. Con una economía centrada en la importación de materias primas y bienes de capital, además de la exportación hacia Estados Unidos y mercados intrarregionales, es esencial mejorar las capacidades logísticas y de transporte. La red de carreteras en Centroamérica abarca 126 000 kilómetros, de los cuales, 6525 corresponden al Sistema Regional Vial Centroamericano. Actualmente, solo el 43% de estas vías se encuentra en buen estado, mientras que el resto requiere reparación o reconstrucción. Para mejorar la competitividad se está llevando a cabo el Plan de Movilidad y Logística 2035, con una inversión estimada de US$20.000 millones. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha aprobado más de US$4.442 millones en los últimos 10 años para la construcción, la reparación y el mantenimiento de 10 646 km de carreteras. Actualmente, 12 proyectos están en ejecución, y otros cuatro recientemente fueron aprobados. El mejoramiento de la infraestructura vial y la integración de sistemas de seguridad optimizarían los tiempos de traslado y también reforzarían la competitividad de los productos centroamericanos en el mercado global. Según la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), la velocidad promedio del transporte terrestre es de solo

EL PLAN DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA 2035 ESTIMA INVERSIONES CERCANAS A LOS US$20.000 MILLONES 56,3 km/h. En el Índice Global de Competitividad de Deloitte, países como República Dominicana, El Salvador, Panamá y Nicaragua son los mejor calificados en términos de velocidad y eficiencia en el transporte. Sin embargo, países como Honduras, Costa Rica y Guatemala tienen calificaciones más bajas. En Guatemala, la inversión en infraestructura vial es de solo el 1,7% del PIB, cifra que debe subir para aumentar la competitividad, pues este país tiene apenas un metro de red vial por cada habitante. En El Salvador, se destacan por su conectividad de carreteras, liderando la región en esta área, con importantes proyectos como la ampliación de la carretera del Litoral y la rehabilitación de Los Chorros. En Honduras, se estima que el gobierno debería invertir unos US$600 millones anuales en mantenimiento vial, ya que de los 17 000 kilómetros de carreteras oficiales, solo 3500 están pavimentados. Nicaragua, por su parte, ha logrado mantener una de las mejores VIDA Y ÉXITO | 137


ECONOMÍA

PANAMÁ TIENE PREVISTO INICIAR EN 2025 UN AMBICIOSO PROYECTO DE REHABILITACIÓN, MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA PANAMÁ ESTE

RED VIAL CENTROAMERICANA América Central cuenta con más de 126 000 km de carreteras, de los cuales 6525 km se clasifican como Carreteras Centroamericanas (CA’s), y 256,5 km como líneas ferroviarias en operación.

La región tiene 126 000 kilómetros de carreteras.

CA-01

CA-01

6525 km forman el sistema regional vial centroamericano (CA).

138 | VIDA Y ÉXITO

El 43% de la red está en buenas condiciones.

CA-01

redes viales de la región, con proyectos como la construcción de la carretera costanera, que atravesará 437 km del litoral Pacífico. Costa Rica tiene una red vial pavimentada en buenas condiciones, aunque un 29% de la red muestra signos de deterioro que deben abordarse con urgencia. Panamá está por iniciar en 2025 un proyecto de rehabilitación y mantenimiento de la carretera Panamá Este, con una inversión inicial de US$246 millones. En República Dominicana, más de 200 proyectos de infraestructura vial están en ejecución, con una inversión de más de US$314 millones financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estos proyectos se distribuyen en 22 provincias, lo que contribuye a mejorar la conectividad en todo el país. En cuanto a la red ferroviaria, que en su apogeo conectaba importantes rutas comerciales, hay esfuerzos para revitalizarla. Honduras, El Salvador y Nicaragua carecen de sistemas ferroviarios de carga o pasajeros, pero los tres países están desarrollando proyectos para


ECONOMÍA

MANTENIMIENTO DE CARRETERAS PRESUPUESTO PARA MANTENIMIENTO (US$) MILLONES 155 Guatemala 157 El Salvador 25 Honduras 45 Nicaragua 109 Costa Rica 357 Panamá 421 República Dominicana PAÍS

RED VIAL (KILÓMETROS) 17 440 15 139 16 120 24 000 46 011 17 457 19 000

Fuentes: Datos de FUNDESA y COVIAL Presupuesto (Guatemala), FOVIAL, Promedio 2021-2023 (El Salvador), Gobierno de Honduras, presupuesto 2023, CONAVI Promedio 2021-2023, y Federico Villalobos, economista costarricense y experto en infraestructura, (Costa Rica), MOP y Leyes Presupuesto promedio 2021-2023 (Panamá), BID “V Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras 2023” (Nicaragua), BCIE “ Plan Nacional de Conectividad y Transformación de Infraestructura vial” 2023 (República Dominicana).

crear un corredor ferroviario. En Costa Rica, Panamá y Guatemala ya existen estos sistemas. En Honduras, se está construyendo el ferrocarril Interoceánico, que unirá el Pacífico con el Atlántico. En El Salvador, el proyecto del Tren del Pacífico conectará el occidente del país con la región, incluyendo un enlace hacia Guatemala y México, con una inversión de US$700 millones. La integración regional es clave para mejorar la competitividad en América Central. Para ello, se requiere modernizar las carreteras, implementar sistemas inteligentes de movilidad y optimizar las rutas comerciales. Estos pasos son esenciales para crear un mercado más competitivo y conectado, lo que impulsará el desarrollo económico de la región.

INVERSIONES Los países miembros del sistema de integración centroamericana por medio de la SICA presentaron el Plan Regional de Movilidad y Logística 2035 el cual traza la ruta para la implementación de un programa de inversión que permita una red óptima de transporte de carga y pasajeros, para lo cual se destinará una inversión de US$52 488 millones. Los requerimientos de inversión para implementar el Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística 2035 varían según el eje de transporte, estado general de infraestructura existente y otras consideraciones estratégicas. Cifras en millones de dólares. PAÍS Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE TERRESTRE 2982 1093 5800 3378 3158 3325

Fuente: Plan de Movilidad y Logística 2035.

TRANSPORTE FERROVIARIO 8801 1421 1837 0 4092 0

LA RED DE CARRETERAS EN CENTROAMÉRICA ABARCA 126 000 KILÓMETROS VIDA Y ÉXITO | 139


NEGOCIOS

A OVIDIO PAIZ LE GUSTA GENERAR CONEXIONES Y VALORA EL RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO DE LAS PERSONAS

140 | VIDA Y ÉXITO


NEGOCIOS

Por Milagros Sánchez Pinell

Ovidio Paiz, guardián de la comunicación y la cultura en Guatemala Su exitosa trayectoria profesional es muestra de su amor por lo que hace y se manifiesta en cada proyecto que emprende y en cada relación que cultiva.

O

vidio Paiz es un destacado profesional en las relaciones públicas y la comunicación en Guatemala, así como un apasionado promotor de la cultura y el arte. En 2008, tras un período de consultoría y asesoría, fundó Paiz Comunicaciones, una agencia que se caracteriza por su enfoque personalizado y creativo, cuyo objetivo es convertirse en el guardián de la imagen de cada uno de sus clientes y marcas. La oficina, bajo la dirección de su fundador, se dedica a la gestión de medios, comunicación estratégica, manejo de crisis, organización de eventos y responsabilidad social empresarial. Se graduó en Administración de Empresas con especialización en Marketing y tiene dos maestrías: una en Liderazgo y Coaching y otra en Relaciones Humanas. Su carrera profesional comenzó en el área de marketing de una organización vinculada al arte y la cultura, donde estuvo durante siete años. Por más de una década, se ha destacado por promover el arte y la cultura como director de la Galería del Inter, ubicada en el Hotel Intercontinental Guatemala, con el propósito de generar un impacto positivo en la comunidad artística y cultural de su país. Después de más de 15 años al frente de su destacada agencia, es un profesional que se siente bendecido por sus logros en la industria de las relaciones

públicas y la comunicación, aunque reconoce que le tocó “picar piedra” en sus inicios como emprendedor.

¿Quién es Ovidio Paiz? Soy un apasionado por lo que hago y un amante del arte y la cultura. Esta sensibilidad le ha dado más sentido a mi trayectoria en comunicación y relaciones públicas, aportando un enfoque humano y social. Soy alguien que se enfoca en hacer las cosas con excelencia y en cuidar los detalles. En mi agencia, establezco relaciones duraderas con mis clientes, convirtiéndonos en su aliado y amigo, lo que considero parte del éxito y del valor agregado de la oficina. ¿Hubo algún hecho determinante que lo motivó a emprender? Sí, hubo un hecho que me llevó a fundar la agencia. De lo bueno aprendemos y de lo malo crecemos. Luego de una reestructuración en la empresa donde trabajaba, me vi en la necesidad de emprender. Siempre había tenido ese deseo y se presentó la oportunidad y me tiré al agua. Creo que las cosas pasan con un objetivo muy claro en la vida. ¿Considera que es un talento trabajar en relaciones públicas? Hay cosas que se nos facilitan más que a otros, y mi contacto desde pequeño con el arte y la cultura fue fundamen-

tal. Puede que sea un talento, una facilidad o un don que Dios nos otorga. Siempre me he sentido agradecido por lo que la vida me ha enseñado, ya sean aprendizajes o desafíos.

¿Qué hace diferente a su agencia en relación con la competencia? Dejamos de ser un proveedor y nos convertimos en aliados. Esto se logra a través de la confianza y un trabajo cercano, nunca detrás de una computadora, sino a la par del cliente. Creo que las relaciones públicas se construyen de manera personal, y esa cercanía ha sido clave para nuestro éxito. Estamos disponibles 24/7 para nuestros clientes. A nivel personal, trato de involucrarme en las decisiones y acompañar al cliente desde la concepción de su idea. Nuestro lema es que somos los guardianes de las buenas marcas,

OVIDIO PAIZ CONSIDERA QUE LA CLAVE DE SU ÉXITO ES QUE DEJÓ DE SER UN PROVEEDOR Y SE CONVIRTIÓ EN UN ALIADO DE SUS CLIENTES VIDA Y ÉXITO | 141


NEGOCIOS

aquellas con un buen propósito y valores alineados a la organización.

¿Cómo funciona su día? Lo que más me gusta de la dinámica de la agencia es que cada día es diferente y presenta nuevos retos. Hay jornadas en las que trabajamos en proyectos y respondemos correos de manera tranquila, y otras en las que enfrentamos crisis corporativas que requieren una respuesta inmediata, activando múltiples plataformas de comunicación. Aunque tenemos agendas y reuniones programadas, la naturaleza impredecible de esta industria hace que los planes cambien constantemente. Esa espontaneidad del trabajo en relaciones públicas es lo que lo hace interesante y permite un aprendizaje más rápido. Mis días comienzan temprano para absorber información relevante para nuestros clientes, y tenemos reuniones semanales y breves al final del día para resumir lo más importante y preparar los retos del día siguiente. ¿Cómo definiría su estilo de liderazgo? Desconozco si el término existe, pero me considero un líder conector. Me gusta generar conexiones y valoro el reconocimiento del trabajo de las personas. Para mí, estas conexiones implican responsabilidad, honestidad, disciplina y estrategia.

Lo que más le gusta de la dinámica de la agencia es que cada día es diferente y presenta nuevos retos.

Guatemalteco de Turismo (INGUAT) en comunicación turística. Sin embargo, creo que todos los eventos deben tener la misma importancia, el mismo acompañamiento, el mismo proceso, la misma pasión y las mismas ganas para que todo salga perfecto.

¿Cómo califica la experiencia tras 15 años de la agencia? La calificaría como extremadamente satisfactoria y muy bendecida; han sido 15 años de bendiciones. Años de crecimiento, perfeccionamiento y aprendizaje. Cumplir 15 años fue muy significativo, ya que renovó la confianza y el respaldo que podemos ofrecer a nuestros clientes, así como el que ellos tienen hacia nosotros.

¿Qué lo hace sentir cada noche que está haciendo el trabajo correcto? Lo que nos motiva es Guatemala. Mi país tiene un potencial enorme. Las marcas, la gente y los empresarios con los que trabajamos están comprometidos con sacar adelante al país porque saben que hay satisfacción en generar empleo, en construir un desarrollo a largo plazo, sostenible y en que la gente aprenda y tenga más y mejores oportunidades. Definitivamente, el enfoque macro de todo esto es llegar a la cama y dormirse satisfecho, tranquilo y en paz, sabiendo que, desde nuestros esfuerzos, hemos contribuido a construir un mejor país.

¿Hay algún proyecto que considere que sea un logro importante en estos años? Hay varios proyectos en los que nos hemos involucrado que pudieran ser relevantes, como traer la Copa del Mundo a Guatemala, asesorar en procesos electorales y asesorar al Instituto

¿Qué hace en su tiempo libre? Tomo mucho vino (ríe). Me encanta comer, disfrutar de una buena copa de vino y apreciar esos placeres básicos de la vida. Para mí, conectar con la naturaleza y la gastronomía, son entornos que me relajan y me recargan.

142 | VIDA Y ÉXITO

Además, desde hace 3 años y medio tengo un perrito, que me ha enseñado a conectar más con la naturaleza.

¿Puede mencionar algunas organizaciones en las que participa? Soy rotario. Además, soy francófono y fui presidente de la Alianza Francesa durante muchos años y estuve en el comité del Centro Histórico de Guatemala. Actualmente, formo parte de las juntas directivas de dos fundaciones. La verdad es que me involucro en muchas actividades por convicción, porque creo que hay mucho por avanzar. En el pasado, fui presentador de televisión. Creo que en la vida hay que aprovechar las oportunidades cuando se te presentan. Es importante aceptar y dar lo mejor de uno mismo siempre y con mucha pasión. ¿Qué planes hay para la oficina? Gracias a Dios, tenemos proyectos y clientes en la región y continuamos trabajando para tener mayor cobertura. Seguimos diversificándonos con estrategias de marketing y comunicación digital y proyectos de impacto social. Queremos seguir evolucionando, dando siempre lo mejor para nuestros clientes, trabajando con excelencia y con el corazón en Guatemala.


CEO Advisors ha ejecutado importantes proyectos en 27 países y jurisdicciones México • Guatemala • Belice • El Salvador • Honduras • Nicaragua • Costa Rica • Panamá • Colombia • Venezuela • Surinam • Ecuador • Perú • Bolivia• Uruguay • Paraguay • Chile • Argentina • Brasil • República Dominicana • Puerto Rico • Haití • Aruba • España • Portugal y Madeira • Canadá • Estados Unidos • Filipinas

Una firma global

848 Brickell Avenue, Suite 603 Miami, FL 33131

Phone: (305) 371-8560 / (305) 371-8561

www.ceoadvisors.us


NEGOCIOS

Por Félix Guevara*

El protocolo familiar, clave para la armonía y el éxito sostenible

144 | VIDA Y ÉXITO


NEGOCIOS

El protocolo familiar es mucho más que un documento. Es una herramienta poderosa para construir un legado sostenible, basado en la armonía y el compromiso de las generaciones presentes y futuras.

E

n el mundo de las empresas familiares, el éxito se mide en cifras financieras y también en la capacidad de mantener la armonía entre sus miembros y garantizar la continuidad generacional. En este contexto, el protocolo familiar se erige como un documento clave para alinear intereses, establecer reglas claras y asegurar que las relaciones personales y profesionales se gestionen de manera saludable y efectiva.

¿Qué es un protocolo familiar? Es un documento vivo que recoge las normas, los valores y los acuerdos de una familia empresaria. Este instrumento sirve como una guía para abordar temas críticos como la participación de los miembros en la empresa, la sucesión, la resolución de conflictos y la distribución de beneficios. Su objetivo principal es prevenir disputas y fomentar una cultura organizacional basada en la transparencia y el compromiso. En las empresas familiares, donde los lazos emocionales pueden influir en la toma de decisiones, contar con un marco formal como el protocolo es esencial. Este documento protege el patrimonio familiar y refuerza el sentido de unidad y pertenencia entre las generaciones actuales y futuras. La importancia de contar con reglas claras. Las empresas familiares enfrentan retos únicos debido a la dualidad entre los intereses familiares y empresariales. En muchos casos, la ausencia de reglas claras puede llevar a conflictos internos, desmotivación o incluso a la disolución de la empresa. Por ejemplo, ¿quién puede trabajar

en la empresa? ¿Cuáles son los requisitos para ocupar un puesto directivo? ¿Cómo se manejará la sucesión? Estas preguntas, si se abordan inoportunamente, pueden generar tensiones que afecten tanto la estabilidad familiar como el rendimiento del negocio. El protocolo familiar permite anticiparse a estas situaciones al establecer reglas claras y consensuadas. Además, este documento fomenta un ambiente de profesionalismo, al desvincular la toma de decisiones de las emociones y centrarlas en los principios y objetivos acordados. Al hacerlo, las familias empresarias pueden enfocarse en lo que realmente importa: la sostenibilidad y el crecimiento de su negocio.

Clave para la armonía y el éxito sostenible. El protocolo familiar actúa como un puente entre generaciones, garantizando que los valores y la visión de la familia se mantengan vigentes con el paso del tiempo. Es una herramienta que promueve la armonía al establecer límites y expectativas claras, y al mismo tiempo, impulsa el éxito sostenible al alinear los intereses familiares con las metas empresariales. Por ejemplo, en una familia empresaria que valora la educación y la formación, el protocolo puede incluir requisitos de capacitación para aquellos miembros que deseen incorporarse al negocio. Esto asegura un alto nivel de profesionalismo y también refuerza el compromiso con el legado familiar. Asimismo, el protocolo fomenta la participación activa de las nuevas generaciones, permitiéndoles aportar ideas frescas e innovadoras sin perder de vista los valores tradicionales. Este

equilibrio entre continuidad e innovación es crucial para enfrentar los desafíos del mercado y mantener la competitividad a lo largo del tiempo. Un estudio realizado por el Family Firm Institute revela que solo el 30% de las empresas familiares sobreviven a la segunda generación, y menos del 15% llega a la tercera. Sin embargo, aquellas que implementan un protocolo familiar tienen una probabilidad significativamente mayor de superar estas estadísticas. El protocolo familiar debe ser visto como un proyecto colaborativo, donde la participación activa de todos los miembros es fundamental.

ACCIONES CLAVE 1. Definir una visión compartida: involucrar a todos los miembros de la familia en la creación de una visión a largo plazo que refleje los valores y objetivos comunes. 2. Establecer reglas claras: definir políticas para la contratación, sucesión, distribución de beneficios y resolución de conflictos. 3. Fomentar la comunicación abierta: crear espacios regulares para el diálogo, donde todos los miembros puedan expresar sus ideas y preocupaciones. 4. Invertir en educación y formación: proveer oportunidades de desarrollo profesional para las nuevas generaciones, asegurando su preparación para liderar el negocio. 5. Revisar y actualizar el protocolo: adaptar el documento a los cambios en el entorno empresarial y familiar, asegurando su relevancia a lo largo del tiempo.

*Consultor certificado en empresas familiares - Portafolio Corporate Solutions. VIDA Y ÉXITO | 145


ESTILO DE VIDA

Por Karen Retana Barboza

Cocina con alma panameña, el viaje culinario del chef Carlos Valderrama El chef ejecutivo del primer hotel Renaissance en América Central se propone conquistar los paladares de locales y visitantes, llevando a la mesa la esencia de los sabores tradicionales panameños en cada plato.

C

arlos Valderrama es un chef de origen peruano cuya pasión por la alta cocina lo ha llevado a explorar los más diversos rincones del mundo, acumulando 13 años de experiencia que lo posicionan como una figura destacada en el ámbito gastronómico internacional. Su recorrido, marcado por la dedicación y el talento, lo ha llevado a asumir el liderazgo culinario en el Renaissance Panama City Hotel, donde su propuesta es una celebración auténtica de la riqueza y diversidad panameña. En Panamá ha encontrado una ciudad cálida y atrevida, ideal para proponer conceptos culinarios innovadores. Con su amplia experiencia en restau146 | VIDA Y ÉXITO

rantes de alta cocina, Valderrama enfrenta ahora el reto de posicionar al hotel como un referente gastronómico en Panamá y América Central. La propuesta culinaria del chef Valderrama es una fusión de influencias internacionales con un enfoque en los productos panameños. Apuesta por resaltar ingredientes locales como el guacho, el ceviche panameño y el sao. “Queremos generar confianza en los panameños, que vengan y se sientan orgullosos de su cocina”, comenta. Su trayectoria comenzó en Lima, Perú, su ciudad natal, donde pasó una década como jefe de cocina en Central Restaurante, reconocido como el mejor del mundo en The World’s Best 50

Restaurants 2023. Allí, bajo la guía de mentores de renombre como Virgilio Martínez y Pía León, de quienes desarrolló su capacidad para crear experiencias gastronómicas excepcionales, fusionando tradición e innovación con un enfoque en los ingredientes autóctonos. Esta experiencia le brindó el dominio técnico necesario para destacar en la alta cocina y también un profundo respeto por las raíces culturales y culinarias. Con un deseo constante de superación, Valderrama decidió ampliar sus horizontes tras la pandemia. Su incursión en el sector hotelero comenzó como sous chef en el JW Marriott Lima, donde adquirió sólidos conoci-


ESTILO DE VIDA

EL CHEF SE HA ENFOCADO EN DISEÑAR UNA PROPUESTA QUE RESALTA EL ALMA PANAMEÑA EN CADA PLATO Ramen y sancocho en el Renaissance Panama City Hotel.

mientos en gestión administrativa, una preparación clave para su siguiente desafío: Panamá. En la vibrante capital panameña, su visión culinaria ha encontrado un nuevo hogar. Desde su llegada al Renaissance Panama City Hotel, se ha enfocado en diseñar una propuesta que resalta el alma panameña a través de cada plato, inspirado en la biodiversidad del país, desde las aguas cristalinas de San Blas y la selva de Darién, hasta los manglares del golfo de Chiri-

quí y las alturas de la cordillera central. El enfoque de Valderrama es colaborativo. Trabaja de la mano con productores y pescadores locales para incorporar ingredientes frescos y auténticos, asegurando que las tradiciones culinarias se preserven, y se transformen en experiencias contemporáneas y memorables. Su habilidad para fusionar técnicas culinarias de las diversas culturas que han influido en Panamá le permite crear platos que cuentan historias y

La propuesta culinaria del chef Valderrama es una fusión de influencias internacionales con un enfoque en los productos panameños.

que redefinen la cocina panameña en el escenario internacional. La preapertura del hotel ha sido un desafío lleno de aprendizajes para Valderrama, quien ha trabajado de la mano de un equipo multicultural proveniente de países como Brasil, México y Ecuador. “He aprendido a delegar, a empoderar a mi equipo. Es fundamental que me vean trabajando a su lado, en vez de dar solo órdenes desde una oficina”, señala. La experiencia global de Valderrama incluye prácticas en Asia, Oceanía, Europa y América, en restaurantes tan icónicos como Disfrutar, en Barcelona, con tres estrellas Michelin y reconocido como el mejor del mundo en 2024 por The World’s Best 50 Restaurants. También trabajó en Blue Hill Stone Barns en Nueva York, Pujol y Quintonil en México, todos con dos estrellas Michelin, enriqueciendo su repertorio con una perspectiva global y una diversidad de técnicas inigualable. A pesar de sus logros culinarios, Valderrama continúa expandiendo su conocimiento. Es graduado en Alta Cocina por la Universidad San Ignacio de Loyola en Lima y actualmente cursa una maestría en Finanzas Corporativas en una prestigiosa universidad panameña respaldada por la EUNCET de Barcelona, combinando así su pasión por la cocina con una formación en gestión. Más allá de la cocina, disfruta correr y nadar en compañía de su hijo, Santiago.

VIDA Y ÉXITO | 147


ESTILO DE VIDA

Por Susana Ruiz González

Lujo y naturaleza se unen en Punta Cana El hotel Secrets Tides Punta Cana hará de su estadía algo inolvidable.

148 | VIDA Y ÉXITO

U

n ambiente tranquilo y romántico, rodeado de naturaleza y lujo es lo que ofrece el hotel Secrets Tides Punta Cana, en República Dominicana. Desde que pone un pie en el hotel será recibido con una sonrisa y un gesto amable del personal, muestra de que su estadía será inolvidable. El resort, que pertenece a la cadena Hyatt Inclusive Collection, se ubica en la tranquila y pintoresca zona de Uvero Alto, en la provincia de La Altagracia, en Punta Cana, y redefine por completo el concepto de “todo incluido”, en un ambiente de relajación, confort y entretenimiento.

Secrets Tides abrió sus puertas el 15 enero, cuenta con 668 habitaciones, divididas en tres categorías: Junior Suites, Preferred Club Junior Suites, y las Preferred Club Master Suites, estas últimas con servicio de mayordomo. De capital dominicano y edificado por la constructora Coldelpa, su diseño arquitectónico está ideado para mostrar una comunidad residencial de lujo, donde cada conjunto de suites ofrece su propio ambiente único y vistas maravillosas, que tienen a la playa y al mar como su principal punto de relajación. Cerca del lobby se encuentran nueve restaurantes, siete bares, el spa, gimnasio, teatro y la


ESTILO DE VIDA

UN PARAÍSO

piscina principal que llama la atención de los visitantes, tanto de día como de noche. La naturaleza siempre está presente en este maravilloso paisaje con una extensa franja de playa prístina con impresionantes vistas del mar Caribe.

Gastronomía para todos los gustos Si de disfrutar de buena comida que lo transporte a otras zonas del mundo se trata, este es el lugar indicado. Su cocina gourmet cuenta con nueve opciones, siete restaurantes a la carta, un bufet, una parrilla y una cafetería, además de opciones gastronómicas disponibles las 24 horas para disfrutar de bocadillos nocturnos para todos los gustos. Por ejemplo, en el restaurante Tierra podrá degustar de una fusión de sabores sudamericanos de Brasil, Perú, Venezuela y Argentina, entre otros. Si su gusto es por la comida mexicana, el restaurante El Patio es su mejor opción, y si es amante de los mariscos, está Oceana.

inolvidable, activando todos sus sentidos, para quedar como nuevo. El spa cuenta con seis salas de masajes dobles y 10 salas individuales, así como un salón de servicio completo con tratamientos revitalizantes para la piel y el cabello, manicuras y pedicuras

Más para disfrutar Secrets Tides, además de descanso y tranquilidad, también ofrece una amplia variedad de actividades como clases de yoga y pilates frente a la piscina, talleres de mixología para conocer los secretos de los mejores bartenders o bien disfrutar de música en vivo, y si lo suyo es bailar, lo mejor es una fiesta en la playa. Sin duda alguna, el Secrets Tides Punta Cana, tiene todo lo que un viajero desea encontrar: descanso, lujo, vistas maravillosas, la mejor oferta gastronómica, y una gran atención para una estadía inolvidable.

Hotel: Secrets Tides Punta Cana. Ubicación: Playas Uvero Alto, Provincia La Altagracia, República Dominicana. Habitaciones: 668. Restaurantes: El Patio, Meraki, Tierra, Oceana, Portofino, Seaside Grill, Market Café, Coco Café y Barefoot Grill. Bares: Showtime, Desires, Sugar Reef, Rendezvous, Manatees,Preferred Club Lounge Bar y Preferred Club. Otros: Spa, gimansio y piscinas. Contacto: SecretsResorts.com, info.setpc@secrestsresorts.com.

Relajación total Si está buscando un espacio para estar relajado completamente, debe poner en su agenda una visita al spa que es un verdadero santuario. Ahí disfrutará de un circuito de hidroterapia, sauna, baño de vapor y duchas tonificantes. Para alcanzar la relajación total, lo mejor es un masaje con aceites esenciales, que lo hará vivir un momento VIDA Y ÉXITO | 149


ESTILO DE VIDA

Por Luis Diego Quirós Acosta

Los efectos y emociones del color Influye en nuestras emociones, decisiones y calidad de vida, siendo una poderosa forma de comunicación que impacta en cómo percibimos el mundo.

150 | VIDA Y ÉXITO

L

a teoría del color es una herramienta poderosa que influye en nuestras emociones, decisiones y comportamientos. Desde la publicidad hasta la decoración de espacios, los colores pueden evocar sensaciones específicas y guiar nuestras percepciones, afirma Wendy Gómez Umaña, profesora de Diseño Gráfico en la Universidad Latina de Costa Rica. “Cada color tiene una carga simbólica que provoca reacciones universales, aunque también varía según la cultura”, señala Gómez. Un ejemplo claro es el color rojo, que evoca emociones intensas, como la pasión y la energía. “Por eso se usa en alertas y en publicidad que busca captar atención inmediata. Su intensidad estimula al cerebro, generando un sentido de urgencia”, explica Gómez. En contraste, colores como el verde y el celeste,

más claros y fríos, tienen efectos relajantes. “Estos tonos son ideales en entornos donde se necesita calma, como en centros de salud”, añade. La influencia del color va más allá de lo visual; afecta a nivel sensorial y social. Gómez señala que colores más saturados y cálidos, como el amarillo y el rojo, requieren un mayor esfuerzo de procesamiento por parte del ojo y el cerebro, lo cual los convierte en estímulos energéticos. El color también tiene significados asignados culturalmente. “El blanco en bodas simboliza pureza en muchas culturas, mientras que el negro representa el luto en funerales”, explica. Colores específicos se han asociado con causas sociales, como el rosa


ESTILO DE VIDA

EL PODER DE LOS COLORES ROJO

NARANJA

AMARILLO

VERDE

Captura la atención rápidamente y genera emociones intensas. Indica alerta y peligro. Se utiliza para estimular el apetito y crear un ambiente activo y dinámico.

Comunica entusiasmo y acción, por lo que se usa en llamadas a la acción y promociones. Evoca energía y diversión. Se emplea en lugares donde se busca inspirar creatividad y un ambiente positivo.

Genera optimismo y calidez, siendo común en promociones y señalización. Se usa en espacios que buscan inspirar creatividad, como estudios de arte y espacios educativos.

Está asociado con la sostenibilidad y la salud, es el color principal de marcas ecológicas y productos naturales. Crea un ambiente relajante y reduce el estrés. Simboliza equilibrio y tranquilidad.

VIOLETA

AZUL

BLANCO

NEGRO

Está asociado con la realeza y la sofisticación, se usa en productos de lujo. Se utiliza en productos y espacios de meditación, por su capacidad de evocar introspección y serenidad.

Transmite confianza, estabilidad y profesionalismo. Fomenta la concentración y la calma, siendo ideal para áreas de trabajo que requieren enfoque y tareas de largo plazo. Está asociado con tranquilidad.

Simboliza pureza y limpieza. Comunica simplicidad y modernidad. Se usa en interiores para hacer que las áreas pequeñas se vean más amplias y luminosas.

Se usa en marcas de lujo y moda para transmitir sofisticación y autoridad. Es muy común en ambientes corporativos para añadir un toque de profesionalismo.

Fuente: estudio del Journal of Environmental Psychology

en la prevención del cáncer de mama, o se usan para eventos comerciales como el ‘Black Friday’. El color en el diseño gráfico es indispensable para transmitir un mensaje y definir la identidad de una marca. Según Gómez, “los colores de una marca deben ser seleccionados con cuidado, ya que cada tono transmite diferentes conceptos. Un color puede comunicar elegancia, salud, dinamismo o frescura, dependiendo de la combinación y de los elementos visuales que lo acompañan”.

Para marcas orientadas a la naturaleza y la salud, el verde y los tonos terrosos son esenciales, ya que evocan asociaciones con la frescura y lo acogedor. Los violetas han tomado importancia en lo extravagante y sofisticado al tener orígenes reales (era un color difícil de conseguir por lo que solo la realeza solía utilizarlo). “Combinar conocimiento y creatividad es la clave para evitar que sea únicamente el gusto personal el que guíe la selección adecuada del color”.

La influencia del color en el bienestar Además de su impacto en el diseño y la publicidad, el color juega

un papel en nuestra salud emocional. Gómez enfatiza que “la exposición constante a ciertos colores en nuestro entorno puede mejorar o afectar nuestro bienestar”. Espacios decorados con colores oscuros y en áreas pequeñas pueden incrementar sensaciones de claustrofobia, mientras que los tonos claros y luminosos tienden a mantener un estado de ánimo positivo. Un estudio del Journal of Environmental Psychology respalda esta teoría, revelando que los colores oscuros en espacios pequeños pueden aumentar la tristeza, mientras que los tonos claros ayudan a mantener un ambiente positivo. VIDA Y ÉXITO | 151


ESTILO DE VIDA

Por Luis Diego Quirós Acosta

Mi lista de invitados En esta sección invitamos a amigos de la revista para que nos presenten a las personas con las que les gustaría tener una agradable cena y una interesante conversación, Patricia Jiménez, presidente de Imagen y Comunicación Creativa, nos comparte sus invitados. Gabriel García Márquez

Simone Biles

Reina Isabel II

Diego Armando Maradona

Carlo Acutis

Fue un reconocido escritor y periodista colombiano. Es considerado el padre del realismo mágico y fue ganador de un Premio Nobel de Literatura. Una de sus obras más conocidas es “Cien años de soledad”. Murió a los 87 años de edad.

Es una gimnasta artística estadounidense, ganadora de 41 medallas entre Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales. Ha logrado ser seis veces campeona del mundo en participaciones individuales.

Fue monarca del Reino Unido desde su ascenso al trono en febrero de 1952 hasta su muerte en septiembre de 2022. Es una de las monarcas más lóngevas en el mundo y también una de las figuras más respetadas de la realeza.

Fue un futbolista argentino valorado como el mejor de la década de los 80. Es considerado por numerosos especialistas como “uno de los mejores futbolistas en la historia”. Murió en 2020.

Podría convertirse en santo en 2025. Murió con 15 años y es considerado el influencer de Dios. Su frase más reconocida es “Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias”.

Le preguntaría: Si tuviera la posibilidad de reescribir alguna de sus obras, ¿cuál sería y por qué?

152 | VIDA Y ÉXITO

Le preguntaría: ¿Tienen las autoridades deportivas en el mundo una deuda impostergable con la salud mental de los atletas?

Le preguntaría: ¿Usted se mantuvo en el trono porque nunca consideró que su hijo era capaz de asumirlo antes?

Le preguntaría: “Si la mano de Dios” realmente hubiera intervenido en uno sus grandes goles, ¿qué más le hubiera permitido hacer en su vida?

Le preguntaría: ¿Qué necesita la iglesia católica moderna para influir en las nuevas generaciones y adaptarse a las minorías que se han sentido excluidas?



Le presentamos una exclusiva lista de líderes de empresas locales, regionales y multinacionales. En esta edición, conozca a Ineke Geesink, gerente país de Microsoft Costa Rica, y a Philip Wilson, fundador y CEO de Ecofiltro.

Philip Wilson

Ineke Geesink

Fundador y CEO de Ecofiltro

E

s un destacado emprendedor social que ha revolucionado el acceso al agua potable en comunidades rurales. Vive en Guatemala, cursó Economía en la Universidad de Pennsylvania y obtuvo una Maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Tulane. Inspirado por su compromiso con la sostenibilidad y la justicia social, en 2009 lideró la transformación de Ecofiltro en una empresa social innovadora. Su modelo combina tecnología, accesibilidad y responsabilidad ambiental, logrando impactar a más de un millón de personas con agua limpia y segura. Wilson ha sido reconocido internacionalmente por su liderazgo y visión, consolidándose como un referente en el uso de los negocios para abordar desafíos globales. Su trabajo inspira un cambio tangible hacia un mundo más equitativo y sostenible.

154 | VIDA Y ÉXITO

Gerente país de Microsoft Costa Rica

E

s una destacada ejecutiva con más de dos décadas en Microsoft, donde desde 2018 ocupa el cargo de gerente país de Costa Rica, siendo la primera mujer en este puesto. Lidera el impacto del negocio y la estrategia nacional, además de dirigir la división de Pequeña y Mediana Empresa para Centroamérica y Caribe. Forma parte de diversas juntas directivas, incluyendo AmCham y YoEmprendedor, y ha recibido el reconocimiento HiTEC 50 en 2023 y 2024. Anteriormente, ocupó roles clave en mercadeo, planeamiento y gerencia para América Central, Caribe y Suramérica. Geesink se destaca por su liderazgo estratégico, orientado a resultados y compromiso con la diversidad e inclusión. Lideró el Women Chapter de Microsoft en la región y desde 2017 impulsa Women@Microsoft Costa Rica. Además, es patrocinadora ejecutiva de BAM (Blacks at Microsoft) y prioriza la educación digital y la inclusión en comunidades costarricenses.


Capacitá a tu personal con Emergencias Médicas en: Primeros Auxilios Básicos Stop the bleed EMS Safety

EPC

Brigadas PHTLS AHDR

Primer respondedor EVOS

AMLS

Y mucho más

¡Conversemos! www.emergenciasmedicas.com

Válido para Costa Rica.


THE AMERICAS COLLECTION Art Gallery

arte para tu

HOGAR

www.americascollection.com

Obra Destacada | “Rojo VV” by Ramiro Lacayo | Oil on Canvas | 2020 | 57"x70"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.