REVISTA ENTRESALAS Nº3 LOS DERECHOS HUMANOS (Curso 23/24)
1
REVISTA ENTRESALAS Nº3 LOS DERECHOS HUMANOS (Curso 23/24)
NOTA EDITORIAL En este número, reflexionamos sobre la esencia de nuestra convivencia: los Derechos Humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada en 1948, marcó un hito. Nos ofrece una herramienta para construir sociedades justas y equitativas, en las que todos y cada uno de los individuos son considerados merecedores de respeto y dignidad.
PORTADA
En este sentido, la educación es clave. Es uno de los Derechos Humanos fundamentales y también es la vía más poderosa para aprender y respetar estos derechos. La escuela tiene que ser un espacio de convivencia en el que todos tengamos la oportunidad de desarrollar nuestras capacidades.
Cuando me enteré de que la portada de la revista trataba sobre los Derechos Humanos, al principio estaba un poco perdida. Creo que no estamos muy concienciados de cuáles son nuestros derechos como personas. Diciembre de 2023 Cuando hice la portada recordé situaciones que vemos diariamente en las que para determinadas Coordinación. Pedro López Arnedo y María Zapata Clavería personas acceder a algunos servicios es todo un reto. Y Revisión y corrección: Javier Arroyo Pérez no nos damos cuenta del significado que tiene para Ilustración de portada: Alicia Magro ellos. Por ejemplo, ir al colegio, Maquetación: María Zapata Clavería acceder a la sanidad pública, tener una vivienda, comer… Equipo de redacción: Aitana Álvarez, Daniela Moreno, Isabel SánchezPascuala, Ignacio Iglesia, M.J., Alba García, Bárbara Azpiazu, Sofía Lapuen- Esto es lo que quería te, Sergio Peco, Irene Álvarez, Lucía Aliaga, Emilio Ndong, Borja Pérez, transmitir a través de la Gonzalo Balseaga, Lucía Fernández, Ándrea Pérez, Inés Aranda, Isidora portada de una forma clara y Pino, Manuel DIfonso, Julia Yunta, Mónica Rodríguez, Jorge Campos, Silvia sencilla, con la que, de cierta Martínez, Emilia Tubío y Corina Llorente. Y un especial agradecimiento a manera, todos nos sentimos los profesores Arantxa Gordo, Carmen Calderón, Joann Wilson, Mª Ángeles identificados. Villamandos y Víctor Valentín. Gracias por haberme dado la oportunidad de participar en la elaboración de esta revista Contacto: revistaentresalas@iesmargaritasalas.com tan especial para mí. Revista Entresalas. Editada en Majadahonda por IES Margarita Salas ISSN: 3020-3171
2
Alicia Magro Ramos 1ESOC
REVISTA ENTRESALAS Nº3 LOS DERECHOS HUMANOS (Curso 23/24)
Aitana Álvarez 1ESOC y Daniela Moreno 1ESOE
CONTENIDO Opinión
4
¿Los hermanos se parecen entre sí?
5
Jarchas ilustradas
6-7
English Corner
8-9
En la biblioteca
10-11
Escritura creativa
12
El Salas Today
13
La contraportada
14
3
REVISTA ENTRESALAS Nº3 LOS DERECHOS HUMANOS (Curso 23/24)
HOMBRES Y MUJERES: BIOLOGÍA O CULTURA
EDUCACIÓN GLOBAL
IGNACIO IGLESIA
ISABEL SÁNCHEZ-PASCUALA
1Bachillerato C
1Bachillerato C
Sin duda alguna, los seres humanos somos abierta y ridículamente diferentes. El mejor ejemplo para entender esta filosófica frase es la división entre géneros a la que se enfrenta esta especie desde sus inicios. Esta división se puede expresar mediante dos principales áreas: las diferencias biológicas y las diferencias culturales. Pero, ¿hay un equilibrio entre estos dos campos? Por una parte, existen las diferencias marcadas por la biología: generalmente, las mujeres suelen tener un mayor control de sus emociones y sentimientos, lo que lleva a una mejor expresión de los mismos. Al contrario, los hombres tienden a esconderlos de los demás y tratar de resolverlos por sí mismos. La responsabilidad también se podría considerar como una gran diferencia entre ambos géneros, ya que las mujeres suelen tener ese instinto de responsabilidad más desarrollado que los hombres. Por otra parte, las diferencias tradicionales, históricas o culturales también están presentes
¿SOMOS NOSOTROS?
a la hora de diferenciar entre hombres y mujeres: las mujeres, por ejemplo, a lo largo de la historia han sido tratadas como seres débiles y delicados, mientras que a los hombres se les ha tratado como un símbolo de autoridad y valentía. Las tareas desempeñadas por cada uno también se ha convertido en un factor decisivo para establecer fronteras sociales e históricas: normalmente, en el pasado, la mujer era la que cuidaba de los niños, de la casa, preparaba la comida y hacía tareas de lavandería, mientras que los hombres eran las personas que trabajaban duro y traían dinero a casa.
Si hoy en día vamos al médico y este nos receta un medicamento, se debe a que ha recibido una extensa formación universitaria por la cual ha aprendido a identificar los síntomas y relacionarlos con una enfermedad. Sin embargo, antiguamente no era así.
En conclusión, siempre ha habido un equilibrio entre ambos géneros, determinado por factores como la capacidad física, la expresión de emociones o el desempeño de diferentes tareas. Cada uno tiene sus características que los definen, y eso los hace ricos en su desarrollo como personas.
Esto me parece ciertamente deprimente, pues creo que no hay nada más importante que el conocimiento y el hecho de que no todos los seres humanos puedan disfrutarlo tanto como otros, sea por problemas económicos o de cualquier otro tipo, me entristece.
¿Por qué antes no era así? Pues fácil y sencillamente porque la educación no era global y accesible, por lo que el analfabetismo y desinformación eran muy comunes. A raíz de extensos movimientos socio-políticos la educación ha ido convirtiéndose en gratuita y obligatoria en muchos países. En otros, gratuita hasta cierta etapa educativa y, en otros, la población no ha conseguido al completo la alfabetización y cultura mínima.
Nadie debería endeudarse por acceder a la universidad, nadie debería caminar 20 km para ir a la escuela y, sobre todo, nadie debería amar tan poco la educación y el conocimiento como para no hacer nada por ello.
MJ 1Bachillerato
El mundo es un lugar hermoso… La Tierra tiene más de 300.000 tipos de plantas, entre 1.5 y 2 millones de especies animales y tanta vida que hasta llega a ser aterrador. La Tierra nos acoge en su bello manto y nos brinda todo su ser. Es como una madre que hace lo posible por proteger a sus crías. Tan preciosa, tan tranquila, tan equilibrada. Es simplemente perfecta. Y luego estamos nosotros. El ser vivo más evolucionado de la tierra y aun así tenemos menos moral que muchos animales. Somos seres que podemos dañar a los miembros de otras familias. Incluso llegamos a dañar a la nuestra. Seres capaces de matar por intereses tan insignificantes como el amor y el orgullo. Criaturas llenas de pensamientos perturbadores y sentimientos tan complicados que es imposible saber qué siente cada uno de nosotros. En este bello mundo existen personas tan asquerosas que lastiman a niños, a mujeres, a hombres y ancianos. La frase “el mundo es una mierda” es pronunciada habitualmente por personas que hacen que lo sea. Aquí vengo a decirles que el mundo es hermoso. Lo que lo hace horrible somos nosotros con nuestros pensamientos ambiciosos… En este instante me pregunto si este es el precio de haber evolucionado, porque, si lo es, entonces habría preferido no haberlo hecho. 4
REVISTA ENTRESALAS Nº3 LOS DERECHOS HUMANOS (Curso 23/24)
¿LOS HERMANOS SE PARECEN ENTRE SÍ? Arantxa Gordo Santos Profesora de Biología y Geología cen unas cuantas excepciones en las que tener un cromosoma de más, de menos, o falta de algún fragmento cromosómico, produce individuos viables, aunque presentan determinados síndromes, como el síndrome de Down (trisomía del par cromosómico 21) o el síndrome de Patau (trisomía del 13). Registro de genotipo y fenotipo de la descendencia tras el cruce aleatorio de los gametos resultantes tras la meiosis.
La meiosis es el proceso de división celular por el cual se forman los gametos, células necesarias en las especies cuya reproducción es sexual.
Por ello, es necesario producir, a partir de células diploides, células haploides de 23 cromosomas, mediante un proceso de división celular denominado meiosis. De esta manera, al unirse los gametos se reconstituye en número cromosómico característico de una determinada especie, en la nuestra los 46 cromosomas.
El número de cromosomas de cada especie es característico, e idéntico en todas las células del organismo, excepto en un único tipo celular, los gametos. Los gametos (óvulos y espermatozoides) son células haploides, porque poseen la mitad de cromosomas que el resto de las células del individuo, que son diploides y, en nuestra especie, tienen 46 cromosomas. Esto se debe a que mediante la reproducción sexual es necesario unir dos células, una de ellas proveniente de un individuo masculino y la otra, de un individuo femenino. Si dichas células fueran diploides, de generación en generación, al unirse para formar el cigoto, el número de cromosomas del nuevo individuo se duplicaría. Tras la formación del cigoto se producen miles de millones de divisiones celulares que producen células idénticas (mitosis) hasta dar lugar a un bebé. Esta duplicación cromosómica que se produciría si se unieran células diploides sería inviable. En nuestra especie, únicamente se cono-
Distintos fenotipos resultantes en la descendencia provenientes de los mismos genotipos de los progenitores.
En el proceso de divisiones meióticas, la distribución de cromosomas en los gametos resultantes se produce de forma aleatoria. Esto implica que cada individuo pueda portar más o menos información genética de cada uno de sus progenitores, pareciéndose más o menos, al azar, a su madre o padre biológicos. Además, los procesos de entrecruzamiento cromosómico y recombinación genética que se producen en la meiosis introducen mayor variedad en los tipos de gametos resultantes.
5
Por otro lado, tal y como conocemos desde el origen de las leyes de la genética de Mendel, no toda la información contenida en nuestros genes se expresa en nuestro fenotipo, rasgos observables de un organismo. Es por ello que, en ocasiones, información que no se muestra en una generación a través del fenotipo, reaparece generaciones después, porque había sido portada en el genotipo y el azar de la meiosis, y de la unión, también azarosa, de los gametos resultantes, puede volver a expresarla en el fenotipo. En el caso de los hermanos, el azar en la distribución cromosómica al formar los gametos, o de la unión específica de un determinado espermatozoide, y no otro, con el óvulo generado en ese ciclo, puede dar lugar a que el parecido entre ellos sea grande o pequeño, del mismo modo que sucede respecto al parecido con sus progenitores. Por tanto, encontraremos familias en los que el parecido entre hermanos o de los hijos respecto a sus padres biológicos pueda ser importante, y otras familias en las que el azar de la biología da lugar a una diversidad fenotípica sorprendente. Con el objetivo de mostrar cuán diferentes pueden llegar a ser unos hermanos entre sí, hemos desarrollado esta actividad, en la que partiendo del mismo genotipo de los progenitores, observamos la gran diversidad de hermanos que se podrían obtener gracias a la enorme variedad de gametos que se pueden formar mediante la meiosis.
REVISTA ENTRESALAS Nº3 LOS DERECHOS HUMANOS (Curso 23/24)
Carmen Calderón Profesora de Lengua Castellana y Literatura
6
REVISTA ENTRESALAS Nº3 LOS DERECHOS HUMANOS (Curso 23/24)
7
REVISTA ENTRESALAS Nº3 LOS DERECHOS HUMANOS (Curso 23/24)
To celebrate Halloween the English department asked our students to write a Spooky Story. Here is one of the winners by Sofía Lapuente.
Rubik cubes. I could also see some jackets and umbrellas. One of the umbrellas was made out of a candy cane. I left my jacket, and walked up the stairs. I entered one of the rooms. The bed was a cloud, the closet was a paper box and the carpet was a dead and extended teddy bear. I then entered another room. That one was dark, the only thing I could see was a chair and a lamp. I walked towards the chair, I now could see my mom sitting on it with an unpleasant expression. Her arms were crossed, I looked at her terrified, the last thing I remember was her saying “Why on Earth are you coming home so late?”
It was Halloween night. I was in front of a dark, spooky house. It had big round windows that looked like eyes. An enormous door that looked like a mouth. From the outside, the curtains looked like eyelids. I walked through the garden, but while I was walking, the plants in it were growing and growing until they were bigger than myself. They had different colors. There were pink roses, red roses, and yellow roses. I tried to cross the garden, but some faces appeared in them. They had small eyes and big mouths with lots of sharp teeth; they laughed cruelly at me, maybe they thought I was weird. When I arrived at the door, I didn’t think about knocking, I just pushed the door that was strangely opened. When I arrived inside, there were colors everywhere, the walls were blue, the doors were bright pink and the ceiling was yellow. There were big lamps in the form of
Once upon a time, on a dark night, a little ghost was in his house. The rain was hitting the trees, and the window was annoying the birds, making them scream. The ghost was alone, playing videogames, hearing the tapping of the rain in his window. He tried not to think about that, but it was getting lauder, getting harder. He slowly looked through the window, but noting was there. He continued to play, but then, the door opened. He thought that his parents had come early, but again, nothing was there. He went to close the door, very scared, when a lightning revealed the corpse of a deer. The ghost screamed when he noticed a monster eating the dead body of the animal. He closed the door, but the monster entered through the window. The monster was tall, bald, and with a lot of scars. He looked at the ghost and started chasing him. The ghost quickly opened the door and ran away into a cave. The rocks were wet, and he
Joann Wilson Mª Ángeles Villamandos Profesoras de Inglés
8
heard the loud steps of the monster after him. The ghost, despaired, looked around him, looking for a weapon, and he saw an axe. It was very heavy, but it was manageable. The ghost hid in a corner of the cave, sweating, holding the axe firmly in his hands. The monster entered the cave. Screaming, the ghost hit him in the neck, decapitating him. The monster scratched him, trying to get the axe of his body, but there was no use. The monster fell into the ground, with no head. The ghost was breathing loudly, scared and sad. When he was leaving the cave, the monster grabbed his leg. The head was in the body again. The ghost couldn’t believe it, but he couldn’t do anything. The monster picked him up and walked through the rain, to the cliff. The ghost was despaired, moving everywhere not knowing what to do. When they were on the edge, the ghost gave up. He remembered all the good things in life, his friends, his family, everything was going to end. Instead of throwing the ghost into the cliff, the monster just watched him, his eyes not showing any emotions, but his body showing sadness and anger. The ghost saw those emotions in him, but then, his body started to hurt him like never before. It was like one thousand knives were in every cell of his body. The ghost screamed, in pain. His hear started to fall off, his body started to grow, but his skin couldn´t keep up with the fast growth of his body, and started to scratch, making long wounds across his body. That scratch that me monster did to him caused him to become like the monster. As he realised that, his wounds started to heal, making scars similar as the ones in the monster´s body. His mind started to fade away. He didn´t want to become a mindless monster that could only kill. So, in a last move of hope, he threw himself and the monster into the cliff, killing them both.
REVISTA ENTRESALAS Nº3 LOS DERECHOS HUMANOS (Curso 23/24)
THE GIRL WITH A VOICE Emilia Tubío Gramajo 3º ESO C
Once upon a time a little girl was born. In the middle of the war with no right of her own. She learned from her mother the wisdom of words. That she’d use to get lost in a million worlds. She wrote it all down, every right they deserved, like she could drown with every thought in her head. Until finally she heard the bell ring from out there and she was not scared, to say all that was unfair. She never thought this day would arrive, but she was ready to speak her mind. Now everything was right, so she showed them she was not blind.
9
REVISTA ENTRESALAS Nº3 LOS DERECHOS HUMANOS (Curso 23/24)
La tragedia también abunda en estas cartas, la pérdida por la muerte de Hipólito, Leandro y Protesilao llevan al suicidio a Fedra, a Hero y a Laodamia. Estas mujeres tuvieron que sufrir en silencio. Fedra se enamoró del hijo de Teseo, Hero tuvo que ver a su marido varado en la costa debido a las fuertes corrientes que le ahogaron y Laodamia tuvo la desgracia de conocer que su marido había sido el primer muerto en la guerra de Troya.
Las Heroidas fueron una serie de cartas escritas por el poeta Ovidio, en las que diferentes heroínas mitológicas relevantes en la literatura como Penélope (de la Odisea) y Briseida y Helena de Troya (de la Ilíada), e incluso personajes reales como la poetisa Safo, expresan en sus escritos el amor, la tristeza, el sufrimiento e incluso la ira que sintieron hacia sus maridos o amantes. En estas cartas se desarrollan distintas situaciones. En muchas de ellas varias heroínas manifiestan su odio hacia aquellos que las habían abandonado. Poniendo como ejemplo a Filis y Demofonte, este llega a Tracia con la intención de hospedarse y se enamora de Filis. Pero cuando Demofonte tiene que volver a partir, le promete a la princesa que volverá, sin embargo, no es cierto. Filis le escribe a este ingrato denotando su cólera por haberla engañado después de haberle abierto sus puertas. Otro ejemplo es el de Medea a Jasón, quien también ayudó a este hombre a encontrar el vellocino de oro. Se enamoraron y tuvieron dos hijos, pero esto no impidió que Jasón la abandonara a su suerte, al igual que hizo con la reina de Lemnos, Hipsípila.
Otras mujeres se enamoraron de sus familiares, como Cánace y Macareo, ambos hijos de Eolo, quien hizo matar al hijo de la pareja y obligó a Cánace a suicidarse después. Y a Hermíone, hija de Helena y Menelao, y Orestes, hijo de Agamenón. A pesar de que fueran primos, se amaban, pero el destino no les permitiría permanecer juntos, puesto que tras la guerra de Troya, casarían a Hermíone con Pirro, hijo de Aquiles, a pesar de que ella se negara. Todas estas mujeres tienen algo en común, a pesar de las distintas situaciones que tienen que afrontar, y es que ninguna tiene elección. Todas quedan sometidas a las decisiones de sus padres o de sus maridos. Su felicidad solo puede depender de la suerte. Las abandonan, las olvidan y las utilizan por conveniencia. No tienen permitido amar libremente, y si lo hacen, tienen que vivir con el miedo de que sus amantes sean arrastrados de su lado por la muerte. En la antigüedad las mujeres han tenido que pasar por muchas situaciones difíciles, donde no podían tener un poder de decisión y por supuesto muy poca libertad. Ovidio nos transmite de forma perfecta todo lo que sintieron estas mujeres, como alusión al sufrimiento de muchas otras que existieron en la realidad.
10
Quienes se marchan de Omelas es un relato corto de ciencia ficción escrito en 1973 por Ursula K. Le Guin. La historia presenta la ciudad utópica de Omelas, cuyos habitantes gozan de una felicidad y de una prosperidad que parecen inagotables. Sin embargo, todo tiene un precio. Y el precio que en Omelas se paga es invisible para la mayoría, pero insoportable para quien lo descubre. Ursula K. Le Guin explora de este modo la moralidad y el coste de la felicidad colectiva. Como lectores nos enfrentamos a una difícil elección: aceptar el sufrimiento para mantener un estilo de vida de lujo para la mayoría o rechazar tal sociedad basada en la injusticia. El relato logra desde la ficción provocar en el lector un dilema ético de difícil respuesta. Después de leer Quienes se marchan de Omelas no se vuelve a mirar nuestro mundo de la misma manera. Ursula K. Le Guin fue una escritora estadounidense, cuya voz fue una de las más importantes y celebradas en los géneros de ciencia ficción y fantasía. Recibió los más destacados premios dentro de esos géneros, pero lo más importante es el reconocimiento que tiene por parte de sus lectores. Obras como Un mago de Terramar, La mano izquierda de la oscuridad o El nombre del mundo es bosque exploran temas sociales, políticos y filosóficos. Utiliza el distanciamiento que le ofrece lo fantástico para poner sobre la mesa retos y problemas del mundo real. Merece la pena acercarse a Ursula K. Le Guin si te gustó Farenheit 451, 1984 o Un Mundo Feliz. Si te apetece echarle un vistazo a Quienes se marchan de Omelas (es un libro que se lee en menos de una hora) puedes tomar prestado uno de los ejemplares que hay en la biblioteca del instituto, en la bellísima edición de Nórdica con ilustraciones de Eva Vázquez Puedes también escucharlo aquí.
REVISTA ENTRESALAS Nº3 LOS DERECHOS HUMANOS (Curso 23/24)
Código classroom vccqrpv
El curso pasado retomamos el club de lectura como actividad vinculada con la biblioteca. Este curso contamos con dos grupos, uno de principiantes, para primero y segundo de ESO, y otro avanzado. La lectura elegida en este primer trimestre en el grupo de principiantes ha sido Imparables, un interesante ensayo de Harari sobre la evolución humana. Los mayores han leído Marina, una novela con aires góticos de Carlos Ruiz Zafón. Nuestra siguiente lectura será El amarillo no existe de Gema Vadillo. Las reuniones no tienen una periodicidad fija. Se adecúan al calendario escolar. La elección de lecturas se realiza por votación entre los títulos propuestos por los participantes.
El club de lectura es una actividad muy interesante si te gustan los libros. Aquí podrás debatir y compartir opiniones con un montón de personas. Es una oportunidad estupenda para conocer a otros alumnos y alumnas. Además, en el segundo trimestre vienen nuevas actividades de escritura creativa. Si te apetece participar, escribe a revistaentresalas@iesmargaritasalas.com Coordinación: Marina Molina y María Zapata
11
REVISTA ENTRESALAS Nº3 LOS DERECHOS HUMANOS (Curso 23/24)
Los haikus son pequeños poemas japoneses de larguísima tradición. Se caracterizan por estar formados por tres versos de cinco, siete y cinco sílabas. Además, suelen tener como temática principal la naturaleza y son puramente contemplativos. En la asignatura de Literatura Universal hemos trabajado este género milenario. Aquí os dejamos una muestra. La luna llena cayó adormecida en oscuridad. Irene Álvarez
Y ahí está el hombre Debajo de la lluvia Mientras le llora. Borja Pérez
Las nubes grises tapan el sol de otoño. Las hojas caen
Estoy cansado. El frío me sonroja. El tiempo pasa. Gonzalo Balseaga
La luna brilla. El sol está en calma. Los peces duermen. Lucía Aliaga
Rana verdosa subida en la rama ella peligra.
El agua fluye. Todo se vuelve color. Es primavera. Emilio Ndong
Volando está sobre la fría nieve libremente ya. Lucía Fernández
TALLER DE MICRORRELATOS
El color naranja llena nuestras calles y nuestro tiempo. La rana observa mientras se camufla entre las hojas. Andrea Pérez El sapo salta alegre en su charca Disfrutándolo. Inés Aranda
Que la luz del sol me guíe hacia la paz de mis visiones. Manuel Difonso Tiene los ojos brillantes como cristal La golondrina. Julia Yunta
La margarita de color amarillo vive por el sol Aquella rana mira su vida pasar entre las hojas Isidora Pino
La brisa del bosque que trae todo tipo de sorpresas, todo tipo de animales y, sobre todo, todo tipo de alimentos. Isabel Sánchez Pascuala Ahí, disfrazado de alguien que no era, terminé de comprender por qué era considerado el malo de una historia mal contada. Mónica Rodríguez Sanfrutos Aún recuerdo aquel día. Un día de lo más loco. Un lunes me desperté en un mundo muy extraño. En ese mundo todos los seres vivos hablaban, árboles, animales hablaban como las personas, pero entre todos ellos, el lobo era uno de los más peculiares. Era como hablar con otro hombre; sin embargo tuve que matarlo para salvar a aquella niña de la capa roja y a su abuela. Emilio Ndong García Lo último que vi fue una niña. Jorge Campos Estaba en mi casa, tranquila, acababa de mandar a mi hija a llevarle un poco de comida a su abuela. Pasaron la horas hasta que oí un golpe en la puerta. Mi hija acababa de llegar. Nada más abrir la puerta, me bombardeó con un montón de historias rarísimas que si un lobo, que si un cazador… Unas cosas rarísimas. Silvia Martínez 12
REVISTA ENTRESALAS Nº3 LOS DERECHOS HUMANOS (Curso 23/24)
LOS POLINOMIOS TAMBIÉN QUIEREN SU DECLARACIÓN DE DERECHOS Víctor Valentín Profesor de Matemáticas Los polinomios, hartos de ser ninguneados por otras funciones, quieren su declaración de los Derechos Polinomios.
yor que uno con las que siempre pierden en todos los límites cuando la x tiende a infinito. Tras la movilización de los polinomios, ya se ha visto a alguna función trigonométrica haciendo declaraciones en las que se mofaban de la falta de asíntotas de los polinomios. Nosotros tenemos a la tangente, que tiene infinitas, dijo el coseno.
Fue un polinomio de tercer grado que, tras siglos de existencia, manifestó que nunca había salido en ningún ejercicio de matemáticas correspondiente a la secundaria. Si no sales en un examen de 4ºESO no eres nadie, reconoció ante su terapeuta.
También las funciones racionales han hecho declaraciones al respecto presumiendo de sus asíntotas. Hay que tener asíntotas oblicuas, es tendencia, fue el tweet (ahora X) con más retweets la pasada semana. La respuesta de los polinomios a este ataque de las racionales fue unánime: Sin nosotros no sois nadie, no sois nada más que nuestros cocientes.
Su indignación unió a todos los polinomios e incluso los más nobles, como los que llevan alguna identidad notable en su factorización, se unieron a la causa y reclaman su propia declaración. Los polinomios que se pueden factorizar se solidarizan con los polinomios irreducibles, reclaman junto a ellos sus derechos y manifiestan que no pueden más ya con las funciones exponenciales de base ma-
La polémica está servida.
13
REVISTA ENTRESALAS Nº3 LOS DERECHOS HUMANOS (Curso 23/24)
LA CONTRAPORTADA
LOS DERECHOS HUMANOS CONTINUAMENTE AMENAZADOS Víctor Valentín Profesor de Matemáticas Desde el día de su proclamación, los Derechos Humanos se han visto amenazados por los denominados Humanos Torcidos. Estos seres, técnicamente humanos, caminan encorvados mirándose el ombligo y se rodean de otros seres que con su silencio o con su apoyo les animan en su campaña mundial contra los Derechos Humanos.
Humanos Torcidos miran hacia otro lado, y estos despiadados seres cargan de razones su argumentario y de bombas sus cañones y cada día que pasa parece que los Derechos Humanos, aquellos que brotaron llenos de ilusión, están más deteriorados y menos valorados. Los Derechos Humanos no utilizan armas, no utilizan las mismas herramientas que los Humanos Torcidos. Las fuerzas parecen desproporcionadas y la balanza está inclinada.
Los Humanos Torcidos bombardean y arrasan y su escudo y su excusa son la legítima defensa. Ante esto, los Derechos Humanos, los que caminan erguidos, poco pueden hacer. Piden ayuda, pero los que temen a los
Pero las balas nunca tendrán la razón.
14