REVISTA ENTRESALAS. Nº4

Page 1

NOTAEDITORIAL

Nuestro instituto y nuestro mundo están llenos de historias inspiradoras. Este número lo hemos dedicado a esas historias sorprendentes que nos muestran lo que significa superarse, desde logros increíbles hasta gestos de bondady generosidad.Al leerlas, esperamos que encuentres ese empujón para ir tras tus propios sueños. Porque aquí, cada uno tiene una historia inspiradora que contar. ¡Deja que la tuya brille!

Marzo de 2024

Coordinación María Zapata Clavería

Revisión y corrección: JavierArroyo Pérez y Pablo Martínez Dalmau

Ilustración de portada: alumnado de Artes

Maquetación: María Zapata Clavería

Equipo de redacción: BárbaraAzpiatu, Emilio Ndong, Julia Fuertes, Corina Llorente, Pablo Martínez Dalmau,Adrián Díaz Maroto, Luca de Rueda, Isabel Sánchez-Pascuala, Víctor Valentín, Mateo Vacas, María Zapata, Julia Yunta

Contacto: revistaentresalas@iesmargaritasalas.com

Revista Entresalas. Editada en Majadahonda por IES Margarita Salas ISSN: 3020-3171

EXPLORANDOLA PORTADA

Día de la Mujer a través del Arte

Nos encontramos con una obra única y cautivadora, un collage creado por uno de nuestros talentosos alumnos del Bachillerato de Artes. Este collage es una expresión visual poderosa dedicada al Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo en todo el mundo

En la composición se entrelazan elementos de diferentes obras de arte, creando una narrativa visual única. Los fragmentos de cuadros representan la diversidad de experiencias, historias y luchas que las mujeres han enfrentado a lo largo del tiempo.

Las imágenes florales, por otro lado, simbolizan la belleza, la fuerza y el renacimiento En muchas culturas, las flores han sido asociadas con la feminidad y se han utilizado como símbolos de resistencia y esperanza.

Este collage nos invita a reflexionar sobre el papel crucial que desempeñan las mujeres en todos los aspectos de la vida, desde el arte y la cultura hasta la política y la ciencia y nos recuerda la necesidad de seguir luchando por la igualdadde género.

REVISTAENTRESALAS Nº4 HISTORIASINSPIRADORAS (Curso 23/24)
2
REVISTAENTRESALAS Nº4 HISTORIASINSPIRADORAS (Curso 23/24) CONTENIDO Columnas de opinión 4 Lecciones estoicas 5 El monte de las ánimas ilustrado 6 Escritura creativa 7 La letra con sangre entra 8 Club de lectura. Plumier. 9 En la biblioteca 10 El Salas Today 11 La contraportada 12 3

¿NOS ESTAMOS CARGANDO LOS JÓVENES EL ESTILO?

ADRIÁNDÍAZ MAROTO

1º BachilleratoC

Últimamente, cada vez que salgo de mi casa por cualquier motivo, me impacta muchísimo la manera de vestir de estas nuevasgeneraciones.Puedes pensarque soy un viejo o un anticuado, pero,desde mi propia juventudme atrevo a asegurar que los jóvenesestamos pasando por la Edad Oscura en cuanto a la moda se refiere: abrigosdel grosor de la piel de una foca,usadosdirectamente en primavera;zapatillasde colores imposibles que te dejan ciego a un kilómetro de distancia o pantalonesvaqueros de toda la vida a la altura de las rodillas. Este último caso en especial,apartede ser uno de los que más me llaman la atención, es (muy a mi pesar) uno de los más repetidos. Sin ir más lejos, hace pocos días, en un centro comercial, vi a dos o tres chavales (tengo su edad, lo juro) con los pantalones ya no por debajodel lugar en el que acaba la nalga, sino por debajo de la rodilla. Ante casos como estos, querido lector, entenderásperfectamente-si no has sido abducido por esta “antimoda”-los motivos de mi espanto.Aún con eso, no contento con destrozarla vestimenta de las nuevasgeneraciones, este estilo esperpéntico se ha extendidohasta la cabeza, contaminandolos “nuevos” cortes de pelo con masas que parecencoliflores,flequillos kilométricos o bandejasde camarero en la coronilla. En resumen, y para terminar(y quedarme a gusto, filtroscero), he de concluir con todo el dolor de mi corazón que esta generación (en la que desgraciadamente me incluyo) está corrompiendo el sentido de la moda.

LA CULTURA DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

JULIAFUERTES

1º BachilleratoC

En mi tiempo libre, suelo dedicarme a aprender acerca de la lengua de signos española o LSE. Después signo canciones y las publico en internet, para que todo el que quiera pueda verlas y así aprenderun poco conmigo. Pues bien,un día cualquierame topé con un vídeo de un intérprete de lengua de signos que criticaba mi labor y la denominaba “apropiación cultural”. Es en estos casos en los que por fin encuentrola oportunidadde consultarel diccionario, y así lo hice: la apropiación culturales un fenómeno en el que una cultura dominante toma posesión indebidamente de un elemento tradicional de un grupo más débil, privándolo de su significado original, para obteneruna ventaja económica. Despuésde esta búsqueda, procedía analizarmi trabajo y comparar el objetivo que quiero alcanzarcon mis vídeos con el objetivo de la apropiacióncultural. Cada vez que quiero subir un vídeo, me requiere un trabajo y un esfuerzo, debido a que la estructuragramatical de la lengua de signos española no es la misma que la del castellano hablado.Con esto quiero decir que siempre he respetado las normaspropias de la lengua y siempre me he tomado esta tarea con mucho cuidado, porque entiendo lo que puedellegar a significarpara la comunidad sorda que una oyentesin más motivaciónque el puro aprendersigne cancionespara ellos, un detallede lo más inusual.

EL HORROR DEL SCROLL

LUCA DE RUEDA

1º BachilleratoC

Cada vezque salgo fuera, veoa muchísimosjóvenesconsumidos por sus teléfonos,viendoa personas que no conocen haciendola últimaestupidezque se ha hecho viral ya sea un bailecitode Tik Tok, o gente haciendotonterías.Pero, ¿por qué consumimoscontenido tan inútil?La respuesta más probable:juegan con nuestras emociones. Cuanta más genteirrites,más views obtendrás. En la red hay una infinidadde contenido,y parte de él es valioso.Sin embargo, es mucho más fáciloptar por aquelloque nos da ese chute de dopaminaal cual más de uno somos adictos. Las redes sociales, en especial el contenido short-form,estudian el contenido que más nos engancha, anula nuestro pensamiento crítico, y nos hace perder horas de nuestro tiempo,sin recordar realmentenada de lo que hemos visto.Esto nos arrastra a una adiccióna la gratificación instantánea y afectanegativamentenuestra atencióny memoria,lo cual se reflejanegativamente en otras áreas, como el rendimiento académico. Además, malgastar el tiempoen estas plataformas, comparandonuestras vidas “aburridas” con las maravillosas, pero ficticias,de los creadores, nos baja nuestra autoestima,y nos aleja de actividadessignificativas. Pasamos menostiempocon nuestros amigos,dejamosel ejercicio,ignoramos noticiasimportantes. Este tipode contenidoen formatocorto tampocobeneficiaa las grandes empresas ni a los creadores de contenido, ya que los anunciosbreves,dada la naturalezadel formato, suelen ser olvidados. Por tanto, creo que ha llegadola hora de renunciar a este tipo de contenido, y eso comienzacon vosotros. Dejad de consumireste tipo de contenido, y sustituidopor videos, o podcast, en formatolargoque de verdados interesen,y pasad más tiempodisfrutandode la vidaalejadosde las pantallas.

4 REVISTAENTRESALAS Nº4 HISTORIASINSPIRADORAS (Curso 23/24)

LECCIONES ESTOICAS

PABLO MARTÍNEZ DALMAU

Profesor de Matemáticas

El estoicismo es una filosofía de vida del siglo III a.C. que puede serte de ayuda hoy. El periodo helenísticodel siglo III a.C. hasta la caída del Imperio Romano occidental (siglo V d.C.) se caracterizapor desarrollar multitud de filosofías basadasen el individualismo, no entendido como soledad, sino como autosuficiencia. Ten en cuenta,que Atenas pasó de la democracia de Pericles, a la monarquía macedonia de Alejandro Magno (323 a.C.), a estar bajo el dominio de Roma con su Monarquía, República y finalmenteImperio Romano.

Tanto el cinismo, como el estoicismo,como el epicureísmo y el escepticismofueronfilosofías de vida que buscaron un refugio individual en la naturaleza. Concretamenteel estoicismo basó su filosofíaen la disciplina,en la aceptación de las cosas que nos ocurren, y en tenerclaro qué es lo que dependede nosotros para darle importancia y obrar rectamente.

Filosofía

De una manera muy sintética, podemos decir que el estoicis-

mo se basa en tres principios a partir de los cuales se desarrolla toda su filosofía:

1.El único bien es el bien moral, el resto de las cosas son indiferentes.

2. Las accionesdel hombre se basan en sus juicios

3.La Naturaleza,entendida como la terrenaly la cósmica, es coherenteconsigo misma.

Así pues para alcanzarla ataraxia, que es la felicidad o autorrealización, el ser humano debe tener el objetivo de obrar bien, pero teniendo siempre en cuenta la cláusula de reserva: que el destino lo permita. Habrá por tanto que tenerla intención de hacer algo rectamente, pero no lamentarse si no sale como pensamospor causas externas a nosotros.

Es muy importante no dejarse llevar por los impulsos o las pasiones,dado que somos seres racionales y debemossacar provechoa nuestra inteligencia. El dios de los estoicos es el Logos o Razón universal, que todo lo sabe y que todo lo tienedispuesto ya para toda la eternidad. Él/Ella, ha decidido darnos esa parte de su divinidad, la cual nos distingue del resto de los animales.Por tanto es nuestro deberusarla con buen criterio, lo que ademásnos ayudará en nuestravida. A día de hoy, la religiosidad está desapareciendo. Si también es tu caso,no es necesariocreer divinidadespara entenderque podemosmejorar nuestra vida parándonosa pensarla antesde actuar.Céntrate en el presente:el pasado y el futuro están fuera de tu alcance.

Del tercer principio se deduce que debemosvivir una vida acorde a la naturaleza, y como seres sociales, viviendo en sociedad e intentando aportarpara mejorar la vida de todos.Tenemos que evitar arraigarnos a las posesiones y simplemente disfrutarlas,ni desearreputación o riquezas, ya que eso está fuerade nuestro control. Debemos vivir en armonía con el mundo y con nuestro ser. Es nuestrocuerpo y nuestra mente lo que debemoscuidar a diario viviendo saludablemente y con moderación,ya que los excesos siempre nos van a crear dependencias y nos privarán de libertad.

Todo esto no es fácil de conseguir, por eso los estoicos buscaban un hombre ideal al que imitar. Estudia a la gente que conozcas e imita las cualidades que te parezcan admirables. Cuando no lo consigas, acepta lo que ocurre e inténtalode nuevo: “Aguantay resiste” – que decía Epicteto (s.II d.C).

Epicteto-Hadot. P. (2019). Manual para la vida feliz. Ed Errata Naturae.

Hadot.P. (2013). La ciudadela interior. Ed Anakin.

HolidayR. y HanselmanS. (2020). Vida de estoicos. Ed Reverte.

IrvineW.E. (2022). El arte de la buena vida. Ed Paidós. PigliucciM. (2018). Cómo ser un estoico. Ed Ariel. Séneca (2023). Cartas a Lucilio. Ed Ariel.

REVISTAENTRESALAS Nº4 HISTORIASINSPIRADORAS (Curso 23/24)
Nerón y Séneca. Eduardo Barrón (1819).Museo del Prado.Fuente: Wikipedia.
Bibliografía 5
REVISTAENTRESALAS Nº4 HISTORIASINSPIRADORAS (Curso 23/24) 6

EL DÍA QUE JULIÁN SE LEVANTÓ SIN DIENTES

EscrituraCreativa (LIU)

Aquel día, Julián se despertó sin dientes Se dio cuenta de que algo extraño pasaba, no solo porque le faltarán dientes sino porque todo su cuerpo había cambiado. Su cuerpo entero se había llenado de plumas En vez de brazos ahora tenía una espléndidas alas Su boca cambió por completo y ahora tenía un pico y, como ya estarás imaginando, no tenía dientes. Juan se había convertido en una majestuosa águila imperial. Su primera reacción fue quedarse en shock, pero pasados cinco minutos se dio cuenta de que ahora podía cumplir el mayor sueño que tuvo de pequeño, ¡VOLAR! Al principio era difícil mantener el vuelo, pero rápidamente se acostumbró y vivió como lo haría un águila, cazando, haciendo nidos e incluso aprendiendo a planear en las columnas de aire caliente. Pese a que durante unas horas fue feliz, las desgracias no tardarían en llegar. Primero empezó a sentir mucho calor debido al cambio climático Intentando refugiarse en unos matorrales se quedó atrapado en una malla de plástico, (una de las típicas mallas de bebidas) Cuando se pudo soltar vino la peor parte Un cazador que merodeaba por allí se percató de su presencia.

El cazador dió tres tiros Julián esquivó los dos primeros y, justo cuando la tercera bala iba a impactar en su pecho, se despertó sobresaltado Todo había sido un sueño Pero pese a ser un sueño aquella experiencia fue muy real para Julián. Por ello desde aquel día añadió a su lista de propósitos cuidar más el medio ambiente y trabajar en proteger a los animales Ahora, cuatro años después Julián tiene 19 años y trabaja en Grefa Él argumenta que aunque por sí solo no puede mejorar el mundo, cada granito cuenta.

Emilio Ndong García (1.º BachilleratoE)

Lo primero que notó fue que había pasado la noche durmiendo bajo un puente, pero no recordaba haber llegado allí Luego vino el dolor Su boca era solo dos encías hinchadas y desnudas, y el sabor de la sangre seca se le pegaba al paladar Intentó no entrar en pánico, se levantó como pudo del suelo de piedra, y la cabeza le retumbó con la resaca que tan bien conocía Tras un largo suspiro empezó a recapitularla noche anterior.

Había llegado al bar bien entrada la madrugada, con ganas de ahogar sus penas en un vaso Su jefe cada día le trataba peor, y sus ahorros apenas le daban para pagar su diminuto apartamento Solo quiso olvidar todo aquello durante un rato. Se le adormilaron los sentidos. La música ensordecía sus oídos y el olor a sudor y alcohol del ambiente se le pegaba al cuerpo Unos universitarios bailaban despreocupados y su euforia era contagiante Los recuerdos de Julián comenzaban a ser complicados de descifrar a partir de ahí Siguió bebiendo, eso seguro, y puede que se le acercara un hombrecito sí, eso era. Le llamó la atenciónnada más se sentó junto a él en la barra.

Pasaba los cuarenta, pero Julián le sacaba alguna cabeza. Se giró hacia él. El hombre había dicho algo que ahogó la música tecno y el retumbar del bar Julián se acercó más Seguía sin oír Ah, ahora lo recordaba perfectamente Las luces neón iluminaron por apenas un segundo el rostro del hombre No tenía dientes, a excepción de un colmillo dorado que asomaba solitario desde su encía La boca del hombre seguía moviéndose, pronunciando palabras que Julián seguía sin entender. Pero fue al subir la mirada hacia sus ojos, cuando un sudor frío se instaló en su cuello y le comenzaron a temblar las manos Esa mirada era desquiciada Por nerviosismo buscó otro trago de su vaso, pero esa vez le supo diferente Se sintió más mareado con el pasar de los segundos, y la última imagen antes de cerrar los ojos, era ese colmillo dorado. Lo demás eran lagunas en su memoria, cuando recuperaba la conciencia un par de segundos Recordaba estar al aire libre, porque el aire frío le congelaba la punta de la nariz El hombrecito le ayudabaa mantenerse de pie apoyándole en su cuerpo Soltaba gruñidos de esfuerzo

La próxima vez que abrió los ojos estaba en el suelo Tenía la espalda apoyada contra una pared de piedra, y el hombre estaba delante de él Tenía un objeto fino y plateado en la mano, y su mente volvió a apagarse mientras lo acercaba a su boca Julián dejó reposar toda aquella información La sangre goteaba de su boca y el corazón amenazaba con salirse de su pecho. Los primeros rayos del sol empezaban a iluminar el puente, y Julián vio como algo pequeñito brillaba a sus pies Lo cogió con la mano temblando, era un colmillo dorado

7 REVISTAENTRESALAS Nº4 HISTORIASINSPIRADORAS (Curso 23/24)

¿LA LETRA CON SANGRE ENTRA?

ISABEL SÁNCHEZ-PASCUALA

1º BachilleratoC

He cambiado mucho de colegio a lo largo de mi vida Eso ha causado un efecto bueno o malo en mí y es que no me engancho mucho a las personas y que no me cuesta dejar ir a la gente, al final, de eso trata la vida, de la gente que viene y va Pero nunca ha sido dejar ir para siempre Al final, esperas volver a encontrarte con ellos y llevarte la agradable sorpresa de recordar viejos recuerdos sin ir a malas, porque lo bueno de dejar ir es que no hay discusión de por medio

A veces, sin embargo, me arrepiento de dejar ir sin una buena despedida, por ejemplo cuando te despides de ese profesor tan bueno que se traslada a otro colegio y no lo sabes, o de ese amigo que se cambia de colegio y no lo sabes

Desde mi penúltimo cambio, he conseguido mantener contacto con la mayoría de mis amigas de allí, y si no lo he hecho, he tratado de al menos tener su número agregado Y lo conseguí, tenía a la mayoría agregada, claro que no a todas, porque al final de una manera u otra nos íbamos a volver a encontrar, total, si tengo contacto de manera indirectacon ellas

Excepto cuando el tiempo es caprichoso y no quiere eso Porque en verano de 2022, una de esas chicas de las que pensaba que con el tiempo volveríamos a vernos, falleció Y joder lo caprichosa que es la vida que me pilló en un bajo momento de mi vida Sin embargo, no lloré Y, no sé, al final son cosas de la vida

De ese evento hay cosas que me molestan: el no llorar, el poder haber tenido su contacto y no haberlo hecho, y el golpe de realidad que me llevé. Al final, me llevé varias lecciones de aquel evento, que si bien no lo considero traumático, definitivamente no fue agradable y sí doloroso. En el momento de enterarme de la noticia aprendí dos cosas, uno, que la vida es fugaz y nunca sabes cuando te vas a morir y dos, que aunque está bien dejar ir, si tienes la posibilidad, al menos manténel contacto.

Ahora, casi dos años después, no soy capaz de alegrarme de haber aprendido eso, porque si bien ha provocado que no confíe solo en el azar y cuide de la gente de la que la vida me aleja, también me ha enseñado a valorar la vida como vida misma y no perderme ninguna aventura Entonces no lloré, pero no todo el sufrimiento va acompañadode lágrimas

Aunque nuestra sociedad (mayoritariamente) ya no cree en el castigo como método de enseñanza, la vida, sí que cree en ello Y aquíme preguntoyo, ¿qué es lo correcto? ¿Acaso la letra con sangre entra? Como sociedad, la respuesta inmediata debe ser que no En la vida, la respuesta inmediata es que sí ¿Exactamentequé significa eso?

Como sociedad, controlamos el daño que se hace al resto. Creo fielmente que la mejor manera de enseñar cosas a la gente es desde el diálogo y la comprensión y que esta debería ser la base ética de cada persona como individuo. Pero que en la vida, las llamadas “lecciones de vida”, vienen por cosas incontrolables Creo que suficientes lecciones nos llevamos en ello, por lo que deberíamos defender activamente que la letra con sangre NO ENTRA

Al final, la enseñanza a base de castigos nos enseña desde el miedo, algo que me parece fuertemente inhumano, porque, la pena de muerte es inhumana y no se debe de hacer, pero, regañar a tu hijo por suspender, ¿está bien?¿Crees que después de regañarle te va a hacer más caso?

Claro que pequeños actos cotidianos como una discusión están guiados por la emoción del momento y que normalmente no están razonados con claridad Pero la constancia de estos actos cotidianos como intento de enseñanza es igual de inhumano y de incorrectoque la pena de muerte

Porque podemos aprender que la vida es maravillosa por causas naturales y podemos esforzarnos en que el resto vea que la vida es maravillosa.

Lo que se les dé a los niños, los niños darána la sociedad. KarlA. Menninger
REVISTAENTRESALAS Nº4 HISTORIASINSPIRADORAS (Curso 23/24)
8

Código classroom vccqrpv

El libro me ha encantado. Los personajes están muy bien desarrollados y, aunque sean un poco estereotípicos, son lo suficientemente realistas para que te llegues a identificar con ellos, lo cual ayuda a que entiendas mejor la situación que están viviendo

Es un libro que te engancha muchísimo, con (en ocasiones) sucesos totalmente inesperados y que hacen que todo el suspense y el misterio aumenten muchísimo.

En pocas palabras, un ``thriller´´ buenísimo que recomendaría a todo el mundo.

El lápizestá tristón. Recta que quiso trazar sólo con la mano alzar. Y encontró,con desazón, curvamuy particular. Sugiereel boli al pasar:

“¿no piensas que al dibujar las líneassin ton ni son no reflejenla intención de lo que quieres contar?”

“Esa es mi preocupación. Y no me puedo olvidar. Me da miedogenerar, embargadode ilusión, para después defraudar”. Estaba la goma al sol, un borrador de Milán, “No sé si debo actuar, mantener la posición, me invadela sensación de que pueda molestar”. En esto que un cartabón, con intenciónde ayudar, se personó en el lugar embriagadode emoción. “Manifiestomi opinión, y, te la voya contar: apóyateen mi al pasar, inmejorablerenglón el que vasa dibujar”. Reflejenla situación, piensen como debe estar. Él pensó como iniciar, no maduró el terminar Invitoa la reflexión No reina la sensatez en esto que estas leyendo. Todavíame estoy riendo ojeandotal sandez…

REVISTAENTRESALAS Nº4 HISTORIASINSPIRADORAS (Curso 23/24)
9
Mateo Vacas (1ºESO)

Desde el principio de los tiempos cada filósofo conocido ha dedicado un apartadode su pensamiento filósofoa escribir acerca de la política y de la importancia de la sociedaden el ser humano. Las relaciones son una parte clave para alcanzar la felicidady vivir en armonía. En su libro Sobre la Amistad, Cicerón redactatodo un discurso reflexionandoacerca de este tema.

Escipión, un gran amigo,acaba de fallecery sus amigos Lelio, Escévola y Fanio se reúnen para recordarle. Así comienza una profunda reflexiónacerca de la importancia que tiene la amistad,las limitaciones que esta conlleva y todo lo que aportaen nosotros.

Para Lelio no existe la verdadera amistad si no está presente la virtud. Es en los sabios donde encontramosla bondady la armonía.Los buenos se hacen amigos de los buenosal igual que los malos se hacen amigos de los malos. Cuando pensamosen la amistad, nos vemos reflejados a nosotros mismos en aquellas personas a las que decidimos amar. Lelio afirma que la mayor aspiración a la que puede llegar el ser humano es a la de amar a alguien y estar dispuesto a dar todo de ti mismo por alguien. Aquellos que se dejan llevar únicamentepor los pla-

ceres no podrán alcanzaruna vida espiritualni divina.Mientras que los que anteponen la bondad por encima de todo, lograránalcanzar la virtud.

Con la amistad todo se ilumina más; las buenasexperiencias se convierten en un bien aún mayor cuando tienes con quien compartirlas, y las desgracias se hacen más llevaderascuandose reparte la carga con un buen amigo. Pues aquel que se encuentra viviendo una buena experiencia, como puede ser un bonito atardecer, sabrá vivirlo con más intensidad si la comparte con un amigo; sin embargo dicha experiencia se volverá un sin sentido sino puede vivirla con alguien que le importe.

Pero ademáses necesario diferenciar entre la amistad positiva y negativa. Un amigo jamás te ofreceráun favorexigiendouna recompensa, puestoque la ayuda debe ser desinteresada.Tampoco te pedirá que colabores para realizar una injusticia.Un amigo te dirá aquello que necesites escuchar. Porque la amistad pierde valorcuando uno se niega aceptaruna verdad y el otro accede a mentir.

Lelio amó a Escipión porque admiraba su virtud, porque anteponía a la amistad por encima de todo, porque era capaz de revelar la verdad que sus amigos necesitaban oír y porque sabía lo que significabaamar. Amar no es otra cosa que querera quien se ama sin ningunanecesidad, sin buscar ningún beneficio, es encontrarun sentido a tu existencia y no temer a dejarse llevar.

El papel pintado amarillo es un cuento breve pero muy perturbadorescrito porCharlotte Perkins Gilman en 1892. La narración se centra en una mujer, cuyo nombre nunca se revela, que es confinada por su esposo en el cuarto de una mansión como parte de su "tratamiento" para una supuesta enfermedad nerviosa.Obligada a la inactividady aislada de cualquierestímulo creativo o intelectual,la protagonista se obsesionacon el desagradable papel pintado amarillo de su habitación. A medida que su salud mental se deteriora,comienza a percibir figurasatrapadasdentro del patrón del papel, reflejandosu propia opresión y la de las mujeresen la sociedadde su época.El cuento es una crítica a las limitaciones impuestas a las mujeres y a los métodos de tratamiento de la salud mental del siglo XIX, y se ha convertido en un texto fundamentalen los estudios sobre género y psicología. Fue además uno de los relatos favoritosde Lovecraft,el gran maestro del terror.

La edición que tenemosen la bibliotecacontiene además otros cuentosde una modernidad sorprendente teniendoen cuenta que fueronescritos hace más de un siglo.

REVISTAENTRESALAS Nº4 HISTORIASINSPIRADORAS (Curso 23/24)
10
FIGURANTEACUDE CADADÍAALINSTITUTO EN ELQUE HACE UNAÑO PARTICIPÓEN LAGRABACIÓN DE UNAESCENAPARAUNA

Imanol Otil acude cada mañana al instituto con la misma ilusión con la que llegó al rodaje de la película “Séptima hora, pesadilla en 3ºC” .

Ese día, con cincuentay tres años, descubrió por fin su vocación, y así se lo confesó a su vecino al coincidir con él en el ascensor. Aquel día de rodaje como figurante por el que le pagaron 50€ , un bocadillo de jamón y una Coca-Cola, marcó un antes y un después en su vida, un punto de inflexión. Quedó fascinado con las carreras de los de 1º ESO por los pasillos en los cambios de clase y con la camaradería entre los otros profesores, en realidad entre los otros figurantes como él.

Imanol llega al IES con su cartera llenade folios en blanco. Deambula por los pasillos apoyando a los profesoresde guardia y a los de guardia de apoyo, que ya se ha enterado de que hay diferencias entre unos y otros. Se sienta en la Sala de profesores con un bolígrafo que fue de tinta roja y hace que corrige exámenes. De vez en cuando suspira y niega con la cabeza diciendo:

-Menuda letra tiene Diego, no se le entiende nada.

Cada vez que ve una oportunidad aprovecha para animar a los que él cree que son sus compañeros.

-Venga, que ya queda menos para el viernes.

Cuando se cruza con el Jefe de Estudios siempre le habla de algún alumno:

-Mónica Galindo tiene que ponerse ya a estudiar en serio. Es que si no va a repetir.

El Jefe de Estudiosasiente y no se atreve a preguntarle de qué da clase, pero no se preocupa porque no le consta ninguna falta ni re-

PELÍCULA

traso de Imanol Otil, así como tampoco echa en falta ningún informe sobre sus alumnos suspensos en Raíces.

En consejería le hacen todas las fotocopias que pide aunque sean de hojas en blanco. Es tan amable, reconocen las conserjes, que cuando les dice que no recuerda su código cargan las fotocopias al director.

El director está encantado con Imanol. Siempre que le proponealgo acude solícito, ya sea ayudar a colocar unas mesas para jugar al ajedrez, preparar bizcochos para el Cake Day o venir disfrazado en carnaval.

Los alumnos, evidentemente, ven por los pasillos profesores diferentes a los suyos, y no se extrañan de nada.Además, cuando hace alguna guardia les cuenta alguna anécdota inventada de, según él, su larga trayectoria en la profesión, y si se lo piden les deja bajar a las pistas para que jueguen con una pelota, algo que los alumnos, sobre todo los más pequeños, agradecen.

Y los profesores están encantados con él, siempre se ofrece a hacer las guardias aunque en el cuadrante no figure su nombre y nunca pide información de ningún alumno de su tutoría, y cuando le preguntan a él si da clase a algún alumno contesta que sí, que es buen chico pero que tiene que estudiar más y estar más atento en clase.Y además en la fiesta previa a las vacaciones de Navidad fue el último en marcharse.

Imanol Otil camina por los pasillos con la felicidad del que hace bien su trabajo. Vienen tiempos de formularios en google para la evaluación de la práctica docente. Está tranquilo, nadie va a hacer ningún comentario negativo hacia él.

REVISTAENTRESALAS Nº4 HISTORIASINSPIRADORAS (Curso 23/24)
11

LACONTRAPORTADA

LOS DERECHOS HUMANOS

CONTINUAMENTEAMENAZADOS

Víctor Valentín

Profesor de Matemáticas

Los Derechos Humanos se avergüenzan cada día más de los humanos que los proclamaron. Los Derechos Humanos contemplan con estupor e incredulidad los actos inhumanos perpetradospor los humanos. Se han convertido en cotidianos los asesinatos diarios de cientos de inocentes, o de culpables, ¿qué más da? Los Derechos Humanos no distinguen entre unos y otros, ni juzgan ni condenan, solo ven terror y muerte, destrucción y desolación en una época en la que to-

do eso tenía que haberse superado. En pleno siglo XXI y en nombre de los dioses, los hombres se dedicana matarse unos a otros. Los humanos torcidos, armados y poderosos, con la complicidad de los que callan, se imponen. Los Derechos Humanos se resisten. No pueden ver ciudades reducidas a escombros salpicadas de sangre y de lágrimas que se abren paso en los rostros cubiertos de polvo de los que han tenido la suerte, o la desgracia, de sobrevivir.

REVISTAENTRESALAS Nº4 HISTORIASINSPIRADORAS (Curso 23/24)
12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.