REVISTA ENTRESALAS. Nº1 EL AGUA Editado en Majadahonda, Madrid por IES Margarita Salas

Page 1

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 1

NOTAEDITORIAL

Comenzamos una nueva andadura de nuestra revista escolar Entresalas. Renace gracias al esfuerzo e ilusión de un grupo de dieciséis alumnos y profesores y aspira a convertirse en un espacio creativo para la reflexión, la participación y el diálogo.

Este primer número lo dedicamos al tema transversal del curso 20222023, el agua. Nuestro equipo de redacción se acerca al tema desde la divulgación, la creación artística y el humor. Hemos trabajado en ello con muchas ganas. Esperamos que vosotros disfrutéis leyendo estas páginas tanto como nosotros escribiéndolas.

Febrero de 2023

Coordinación

Pedro López Arnedo y María Zapata Clavería

Jefa de redacción

Sofía Chimeno

Jefa de diseño

Irene Jiménez

Ilustración de portada

Olivia Descalzo

Maquetación

María Zapata Clavería

Equipo de redacción

PORTADA

Olivia Descalzo nos explica la bella ilustración que nos sirve de portada en este número:

"La mujer y el agua están más relacionadas de lo que se piensa. Ambas son capaces de crear vida y eso es lo que he querido reflejar en la ilustración. En el dibujo podemos ver a una mujer de agua creando vida y a la vez observando la vida que han creado otras mujeres."

quenossirvedeportadaen

Irene Victoria Escorihuela, Olivia Descalzo, Isabel Sánchez, Jharely Solano, Amanda Hurtado, Alejandro Guerrero, Adriana Rodríguez, Emilia Tubío, Ada Alonso, Jaime Colomina. Julie Leidolf, Irene Jiménez y Víctor Valentín Bayón.

Contacto

revistaentresalas@iesmargaritasalas.com

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 2
REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 3 CONTENIDO AUARA, INNOVACIÓN CONTRA LA SEQUÍA 4 MAJADAHONDA Y EL AGUA DE MADRID 5 EL MAR EN MI VIDA 6 EL RINCÓN DEL MICRORRELATO 7 DANIEL ROUCO, CAMPEÓN DEL HIELO 8 FÓRMULA 1, ¿SOLO DE HOMBRES? 9 INTERCAMBIOS ESCOLARES 10 LA MÚSICA Y EL AGUA 12 MITOLOGÍAS DE LAS AGUAS DEL MUNDO 14 EL SALAS TODAY 18 ENTREVISTA: JAVIER ARROYO 22

INNOVACIÓN CONTRA LA SEQUÍA

No es una noticia nueva que a día de hoy 700 millones de personas sufren por la escasez del agua. Ante este gran problema, la compañía española AUARA decidió combatir esta necesidad de una manera muy peculiar.

AUARA nació en España en 2015 y es una marca de agua mineral basada en valores sociales y medioambientales. AUARA invierte el 100% de sus dividendos en desarrollar proyectos que permitan acceder al agua a aquellos grupos de personas que más la necesitan. Dentro de sus proyectos encontramos desde la construcción de pozos o canalizaciones, a baños y letrinas.

AUARA busca las mejores zonas de construcción y para ello trabaja codo con codo con socios locales identificando las mejores organizaciones. Toda empresa que fabrique productos con residuos de plástico busca la manera más ecológica para no contaminar. Para ello AUARA utiliza las

primeras botellas 100% recicladas y 100% reciclables de Europa, dando valor al residuo plástico para que no acabe donde no debe. Con unas cifras extraordinarias, la empresa en cuestión ha conseguido reciclar medio millón de kilos de plástico, lo que equivale a cerca de 20 millones de botellas de plástico.

AUARA, como toda empresa, se sustenta gracias a las personas que compran sus productos. Y es que comprando un litro de agua de una de sus botellas estás contribuyendo a que lleguen 9 litros de agua potable a países en vías de desarrollo. Durante este tiempo, esta empresa ha conseguido que más de noventa mil personas tengan acceso al agua y saneamiento; destinando cerca de 170 millones de litros de agua y 133 infraestructuras en 20 países.

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23)
JAIME COLOMINA

MAJADAHONDA Y EL AGUA DE MADRID PEDRO LÓPEZ ARNEDO

a la Comunidad Autónoma donde vivimos, y requiere de la utilización de muchos de los recursos hídricos, y en este contexto aparece la aportación de Majadahonda.

Papel de Majadahonda en el suministro de agua de Madrid

Agua Potable

La Tierra está compuesta de tres cuartas partes de agua, pero no toda es apta para el consumo humano. Precisamente la que puede consumir el ser humano es la que denominamos agua potable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que debe existir un acceso a la misma, cuando la fuente de agua potable más cercana se encuentre a menos de un kilómetro de distancia. La OMS también establece que es necesario que se pueda conseguir un mínimo de veinte litros de agua diarios por cada componente de una unidad familiar.

Para que el agua sea potable debe cumplir estas características, según la Fundación Aquae: limpia, segura, incolora, inolora, insípida, carecer de elementos en suspensión, contaminantes y microorganismos patógenos y contener una proporción determinada de gases y sales inorgánicas. Siempre debe ser sometida a un proceso de potabilización para ser consumida, que se compone

de estas fases: captación del agua de las fuentes naturales como ríos, lagos o embalses, coagulación y floculación, sedimentación, filtración y desinfección.

Agua potable de Madrid

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid establece, por ejemplo, que para garantizar la calidad del agua potable de consumo público es necesario un control continuo, que está regulado por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. Cada ayuntamiento debe controlar la suministrada a los ciudadanos. También existe el SINAC (Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo), al igual que un Programa de Vigilancia Sanitaria del Agua de Consumo Humano. El principal suministrador de agua de la Comunidad de Madrid es el Canal de Isabel II. En Majadahonda también. Pero hay que tener en cuenta que, en nuestro entorno, existe una gran ciudad, que da nombre

Madrid cuenta con uno de los sistemas de telecontrol más importantes del mundo, dentro del sector del agua y uno de esos sistemas se encuentra instalado en Majadahonda. Desde 2008, el actual Centro de Control de Canal de Isabel II funciona día a día para supervisar todas las instalaciones dependientes de la empresa pública, asegurando el continuo suministro de agua a la Comunidad de Madrid. Y cuenta con la tecnología más avanzada para su misión efectiva, que cumple con gran eficacia. Antes esta instalación se encontraba en la calle Santa Engracia de Madrid, y controlaba la calidad del suministro de más de 1500 puntos de lectura de datos.

Por último, debemos mencionar la estación de tratamiento de agua potable, ETAP Majadahonda, que entró en servicio en 1967. Desde entonces ha sido objeto de numerosas modificaciones. Tiene una capacidad de tratamiento de 3,8 metros cúbicos por segundo y en ella se trata el agua procedente del embalse de Picadas, en el río Alberche, y del campo de pozos de Guadarrama.

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 5
Centro de control del agua de Madrid ubicado en Majadahonda

EL MAR EN MI VIDA

M:J

Recuerdo borrosamente mi primera interacción con el mar, pero ni siquiera recuerdo la primera vez que toqué el agua. Supongo que a todo el mundo le ocurre esto, así como no recuerdan su primer llanto, o su primera risa, o la primera vez que vieron a sus padres. Así es la vida. Se basa en recuerdos y memoria. No somos máquinas que puedan recordar un código exacto pero somos seres que conectan con sus recuerdos con cosas muy simples, como el color de un vestido o el olor de un perfume.

El mar es como una bestia salvaje difícil de domar

Esta vez me enfocaré en uno de mis primeros recuerdos lúcidos. Es unos de esos recuerdos que dices poder sentir como si hubiese sido ayer, pero ya hace mucho tiempo de ellos.

Estaba yo sentada entre las toallas, rodeada de arena, sentía el calor potente en mi piel y fluían las gotas de sudor por mi cuerpo. Una niña pequeña en una playa grande, obviamente con mi familia pasando vacaciones en alguna parte de una playa cualquiera, una playa cuyo nombre no recuerdo. Hay gente a la que le encanta la playa, el mar, el verano… No tengo idea de si es por las vacaciones o por el simple hecho de que hace calor, pe-

ro a mí nunca me gustó. Y, aunque a mi familia le parezca irónico debido a que mi padre era pescador, a mí me parece perfectamente normal. Nunca aprendí a nadar. Siempre entraba al mar acompañada por mi padre o mis tíos.

Para mí, ver como mi padre se lanzaba sin temor a las fuertes garras del mar con una sonrisa en la cara, era lo más bello de él. A pesar de que él sabía que algún día esa actividad, que lo hacía sentir libre, podría llevárselo, él aún la ama, aún ama el mar, sus fuertes olas y los seres que habitaban en ella. No recuerdo las veces en las que me dijo que respetara el mar porque es como una bestia salvaje difícil de domar, como un caballo purasangre en libertad o un león hambriento en plena sabana. Mi padre lo amaba y yo le temía. Fue él quien me introdujo en aquel cuerpo celeste turbulento y violento, con el afán de darme confianza a sentir amor por el mar y sus aguas rudas y feroces.

Mi padre se lanzaba sin temor a las fuertes garras del mar con una sonrisa en la cara.

Recuerdo que mientras andaba hacia la orilla agarraba fuertemente las manos de mi padre, cuyo rostro solo mostraba fascinación por el poder de las olas y no de preocupación por el terror de su hija, cuyos pequeños ojos se llenaban de lágrimas. Al principio temía pero ese miedo se iba con las pequeñas olas de la orilla. Cuanto más

avanzaba en aquel gran estanque y mis pies no tocaban la arena, ya no sentía aquella valentía que al principio había ganado. Aún más al fondo ni mi padre ni yo tocábamos la arena. Realmente quería regresar a las toallas y seguir sudando, pero una parte de mí quería saber qué es lo que él amaba de eso, de estar varado entre un montón de agua que fácilmente puede hacerte morir. Hay un espacio en el que no recuerdo nada, solo oscuridad. Después recuerdo estar entre las toallas de nuevo, otra vez en mi lugar seguro, y ver cómo mi padre seguía entre las olas animadamente nadando como si él perteneciera a ese mundo y no al mundo terrestre.

Imagen creada con Stable Diffusion

Desde ese día solo me animo a estar en las orillas. Respeto al mar y a sus habitantes– Creo que más que respeto es terror y, por eso, aún no sé nadar. Solo me gusta observarlo y ver lo rudo y fuerte que es, digno de ser representado en algunas religiones como un dios sabio y poderoso, sin piedad a lo que se lleva y frío a lo que les ocurra a los pobres incautos que se sumerjan en él.

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 6

EL RINCÓN DEL MICRORRELATO

LA GANGRENA EN LOS PIRATAS

El leve vaivén del barco me recordaba aquella vida de lujos en aquellos barcos franceses. Sin embargo, a pesar de que mi muerte se aproximaba, no daría mi libertad por más tiempo de vida.

Isabel Sánchez

EL CANTO DE LA SIRENA

La voz suave que se oye tras las rocas, aunque sea una canción hermosa, el único propósito de esa bestia es ahogarte en el mar.

Isabel Sánchez

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 7
Imagen creada con Stable Diffusion

Los deportes acuáticos, en su gran mayoría, no tienen el reconocimiento merecido, siendo muchas veces eclipsados por juegos como el fútbol o el baloncesto. Es por eso que les traemos una entrevista a Daniel Rouco, estudiante de Bachillerato y campeón de España en la modalidad de patinaje artístico.

Daniel nos cuenta que practica el patinaje artístico desde la temprana edad de los cuatro años en La Nevera de Majadahonda. Ahora bien, el patinaje artístico no es un deporte considerado como acuático, sin embargo, se realiza sobre una superficie de hielo que depende del tamaño de la pista. La Nevera de Majadahonda es lugar muy conocido en la localidad, ya que está situado en una zona con gran actividad comercial y de ocio, sin olvidar que es el establecimiento en el que se realiza una de las excursiones anuales con mayor participación escolar, la actividad de patinaje sobre hielo.

¿Cuál es tu rutina de ejercicios?

Entreno 16 horas semanales, de lunes a viernes. También dos horas de entrenamiento y una hora de preparación física. En esta última hora practico la resistencia, la agilidad, la movilidad y la técnica.

¿Es muy duro el deporte que practicas?

Es necesaria una gran fuerza mental y física debido a la gran variación de nivel que tiene y a la gran cantidad de entrenamientos que hay que realizar.

¿Hay mucha competitividad?

Es ciertamente un deporte competitivo debido a la dificultad de los deportistas para llegar a un gran nivel profesional. Aun así, se respeta mucho el fairplay y suele haber buena relación entre los competidores

¿Tiene el reconocimiento internacional que merece?

Este deporte ha estado presente en todas las ediciones de los Juegos Olímpicos de forma casi obligatoria y su importancia en los países orientales tiene un gran impacto en todo el mundo.

¿Qué diferencias tiene con otros deportes similares?

Es un deporte individual, por lo cual el esfuerzo reside en el individuo. También tiene un elevado coste monetario.

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 8
Daniel Rouco Entrevista
ALEJANDRO GUERRERO DANIEL ROUCO, CAMPEÓN DEL HIELO

La Fórmula 1, ¿solo de hombres?

La Fórmula 1 es la categoría reina del automovilismo internacional y el campeonato de deportes de motor con más aficionados. Todo el mundo conoce o, al menos, ha escuchado hablar de ella. El campeonato consiste en diez escuderías con dos monoplazas que los pilotos llevan al límite para conseguir ganar. Tienen 23 Grandes Premios para intentarlo y ser campeones del mundo.

Hoy venimos a hablar de las mujeres en la Fórmula 1. Actualmente no hay ni un piloto en la categoría reina que sea mujer. La más cercana es Tatiana Calderón, que ha hecho varios test esta temporada en Fórmula 2 apoyada económicamente por la conocida cantante latina Karol G. María Villota fue la última mujer en subirse en un Fórmula 1, pero falleció en 2012 en unos test con Marussia F1 Team.

Podemos ver que en otras categorías como Nascar hay más mujeres, por eso la FIA, la Federación Internacional del Automovilismo, desarrolló la W Series en 2019, un campeonato de automovilismo equivalente a Fórmula 3 donde todos los pilotos son mujeres y donde corren tres españolas, Nerea Martí, Belén García y Marta García

Este 2023 la FIA estrena categoría para mujeres, La F1 Academy, que trata de acercar más a las mujeres a La Fórmula 1. Constará de cinco equipos de Fórmula 2 o Fórmula 3 con tres monoplazas que tendrán 21 carreras en las que las pilotos deben darlo todo de sí mismas. Normalmente se dice que las mujeres no tienen la misma experiencia que los pilotos masculinos y esa categoría intenta dar esa experiencia y tiempo en pista y carrera a todas esas mujeres que sueñan con llegar a la Fórmula 1. Esta categoría estará subvencionada al 50% por La Fórmula 1 y la otra mitad lo pagará cada escudería pero el 50% ya es un gran incentivo para que las escuderías apuesten por esta categoría también.

La Fórmula 1 vuelve a partir de febrero, cuando las escuderías empiezan las presentaciones de sus coches hasta el fin de semana del 23 de febrero que son los primeros tests de la temporada en el circuito de Bahrain. Hay muchas expectativas en esta nueva categoría ya que mucha gente argumenta que en vez de crear otra categoría solo para mujeres se debería fomentar la ya existente.

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 9
REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 10
REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 11

El agua ha formado parte de nosotros desde antes de que el ser humano tuviera memoria o incluso existiera, siendo un elemento indispensable para la vida. A diferencia de ella, no podemos estimar la fecha exacta del nacimiento de la música, o al menos del reconocimiento de ésta por el ser humano, sino que se estima que proviene de hace unos 35.000 años atrás. A lo largo de la historia estos dos conceptos han ido conviviendo el uno con el otro para formar algunas de las obras de música clásica que conocemos hoy en día.

En 1717 Haendel componía la música acuática para el Rey Jorge I de Inglaterra con el objetivo de amenizar sus paseos por el río Támesis. En 1802, Beethoven se inspiró en el agua cuando no pasaba por un buen momento debido a su sordera y buscaba confesárselo a sus hermanos a través de la Sonata Op. 31 No. 2, “La Tempestad”.

En 1829 Félix Mendelssohn viajaba a Escocia donde quedaría impresionado por la cueva de Fingal, una cavidad en medio de la roca sostenida por colosales columnas de basalto a través de las cuales se adentra el mar. Mendelssohn traspasó el sonido de las olas al penetrar en la cueva para luego ser vertidas por las columnas de piedra a la Obertura “Las Hébridas” o “La gruta de Fingal” .

Sin embargo, la más destacable podría ser en 1838, durante un viaje a Mallorca de

Chopin. Durante su estancia en Mallorca Chopin compuso, entre otros, el Preludio Op. 28, No. 15, también conocido como “La gota de lluvia”. En este viaje que hizo con su amante, Chopin buscaba mejorar su salud, planes que se vieron frustrados por los mallorquines, que al descubrir que su acompañante y él no estaban casados, se negaron a ofrecerles refugio, dejándoles una única opción de alojarse en un monasterio no muy bien mantenido. Aun así, Chopin se las ingenió para componer varios Preludios. La lluvia, las goteras y las tormentas le sirvieron de inspiración para componer esta obra que comienza con una nota repetitiva (La bemol), simulando por así decirlo, una gotera. Sin embargo, Chopin negaba que esta nota repetitiva que oscilaba entre La bemol y Sol sostenido representara una gota de lluvia, sino que fue su amante quien hizo esta comparación con las tormentosas noches que pasaban en el monasterio, alegando que el repiqueteo de la lluvia en el tejado y la obsesión que aparentemente Chopin tenía con una gotera fueron lo que inspiró el preludio.

La música permite al ser humano ir más allá de la lengua, explicar y describir fenómenos que de otra manera no sabríamos explicar, nos da la posibilidad de llegar a la mente y al corazón de otros sin necesidad de pronunciar una sola palabra. Es en todo eso en lo que el agua y la música podrían ser considerados como iguales.

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 12

CLASSROOM EDUCAMADRID CÓDIGO 4zxbzk4

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 13

Antes de la conquista romana, en la antigua Hispania había un culto en torno a la serpiente Airón, dios de las aguas subterráneas, lagunas, pozos y simas. Su poder sobre el agua le relaciona con la vida, la vegetación y la sanación, mientras que al ser también una deidad del inframundo y las profundidades, dueño de las almas atrapadas en lo más oscuro de la tierra, representa la muerte. De hecho, los ciento y un Pozos Airón que hay distribuidos por toda la Península han dado lugar a bastantes leyendas e historias de terror, como Ya se van los siete hermanos. En este romance sefardí, siete hermanos caminan sedientos hacia Aragón, y al encontrar un pozo piden al menor que baje a recoger agua. Pero al romperse la cuerda que le sujeta, el joven cae trágicamente, tiñendo las piedras de sangre.

Al final se menciona que las culebras y alacranes se comieron su corazón, una gran similitud con otra leyenda popular sin nombre. En ella dos hermanas se duermen viajando en carro, por lo que el vehículo avanza sin parar hasta hundirse en una laguna del dios Airón.

Mientras una de ellas salta a tiempo y logra salvarse, la otra llora “María sácame del Pozairón que entre sapos y culebras, me comen el corazón”

Mazu es la diosa del mar en el budismo, taoísmo y confucionismo. Su historia se basa en la vida de Lin Mo-Niang, nacida en el año 960 en una familia de pescadores de la isla china Meizhou.

Además de ser una joven muy inteligente, tener una gran memoria, amplios conocimientos de medicina china y la capacidad de ver el futuro, Lin siempre sintió una gran conexión con el océano. En los días más oscuros solía pasear por la costa con un traje rojo para indicar a las embarcaciones perdidas el camino a tierra. Y era una nadadora excepcional.

Se dice que, cuando el barco en el que se encontraban su hermano y su padre fue brutalmente arrastrado por un tifón, rezó con tanta concentración que cayó en un profundo sueño, en el que agarraba fuertemente las manos de ambos intentando salvarles. Consiguió retener a su padre, pero no a su hermano. Y, efectivamente, sólo el primero consiguió llegar al puerto, contando cómo una misteriosa fuerza le había impedido ahogarse. La leyenda se extendió rápidamente, y Lin dedicó su vida a salvar barcos mediante sus sueños, hasta que a los 28 años saltó desde el pico más alto de una montaña para alcanzar el cielo y ser reconocida como diosa. Desde entonces se la representa como una joven vestida de rojo que, acompañada de dos poderosos demonios, viaja por los mares sirviendo de guía a marineros y pescadores.

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 14
CHINA
MAZU
AIRON HISPANIA ROMANA

LALLORONA

MÉXICO

Cuenta la leyenda que en México había una hermosa mujer de familia humilde, rasgos delicados e indígenas. Su belleza atraía a montones de pretendientes, pero no eran correspondidos, hasta que, un viajero español de familia noble logró cautivar su corazón A pesar de los consejos de sus padres la hermosa mujer decidió casarse con él e irse a una alejada y solitaria casa.

Fruto de su amor, la pareja tuvo dos hijos. Cada día esperaban la llegada del marido. Pero con el paso del tiempo el hombre comenzó a postergar su llegada; llegaba de madrugada, borracho y oliendo a perfumes de otras mujeres. Al final no volvió y las malas lenguas comentan que acabó casado con una adinerada mujer española.

La mujer quería irse de esa casa con sus hijos, pero no tenía dinero, ni tampoco forma de conseguirlo. La rabia y la pena fueron acumulándose contra su marido y ella quería venganza.

Un día, llevó a sus hijos al río cercano, y se adentró con el menor, le lavó la cara y besó allí su rostro limpio, para después sumergirlo, hasta que el pequeño cuerpo quedó inmóvil. Después repitió las acciones con su primogénito y ella misma se sumergió hasta morir.

Días más tarde, un pescador encontró su cuerpo y decidió enterrarla, y aunque su cuerpo permaneció allí, su alma salió de la sepultura y comenzó a vagar por las calles, llorando por la muerte de sus hijos.

La llorona es una leyenda de la cultura popular mexicana, cuyo argumento actual se remonta a alrededor del siglo XV, se inspira en el mito de la diosa madre Cihuacóatl la cual comenzó a aparecer en el lago Texcoco sobre el año 1500. Los nativos lo vieron como una mala premonición. Los sacerdotes de la época decían que la repentina aparición era un aviso para Moctezuma, el rey azteca del momento, de la cercana desaparición de su imperio y de la llegada de los españoles.

En ambos relatos los eventos principales ocurren cerca de un río, si bien la llorona asesina a sus hijos allí, Cihuacóatl hace su primera aparición allí; también podemos apreciar la clara similitud de los lamentos, aunque si bien se describen de la misma manera, un alarido hiriente, lastimoso, podemos ver que Cihuacóatl se lamenta por el futuro de sus hijos, los aztecas, y la llorona por su pasado (haberlos asesinado), y constantemente repiten la misma frase “¡Ay, mis hijos, ay, ay!”. Finalmente, la similitud más clara que podemos encontrar es que a ambas se las representa como vestidas de blanco, con el pelo en la frente y una prenda de tela arrastrando o flotando.

La leyenda tiene muchas versiones, pero todas coinciden en que la llorona aparece tras medianoche y se escuchan sus agonizantes lamentos, llamando a sus hijos.

Algunas versiones dicen que va de este a oeste y se para cerca de algún río. Otras dicen que simplemente va vagando por calles, carreteras y caminos, sorprendiendo y atemorizando a aquel que se encuentra en su camino, pero muchas coinciden en que a pesar de su ruta, siempre acaba en la plaza mayor (el actual zócalo).

La leyenda tiene versiones incluso en otros países, como Venezuela y Colombia, cuyo argumento es similar. Por ejemplo, la versión colombiana dice que la mujer ahogó a su recién nacido, dejándolo en una cesta para que la corriente del río se lo lleve; posteriormente fue castigada por ello, siendo condenada a vivir llorando y lamentándose por el crimen. Si algo podemos concluir de la llorona es que es el relato más famoso del folklore mexicano, y aunque su relato en sí tiene diferentes versiones, ha servido de inspiración para distintos medios audiovisuales.

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 15

En tiempos remotos, el pueblo Wanka vivía en cuevas, ya que un gran lago estaba rodeado por monstruos que les atacaban constantemente.

La gente rezaba al creador para que les enviase ayuda. Este sintió compasión y mandó a Tulumanya, el arco iris, que concibiera a un hijo, para que así el pueblo obtuviese la paz en el lago. Del pecho de Tulumanya brotó una bestia con cabeza y cuello de guanaco, cuerpo cubierto de escamas que termina en cola de anaconda, alas y garras de gavilán y patas de jaguar. Además poseía un característico color oscuro y se le llamó Yara Amaru.

La fabulosa bestia exterminó a los monstruos sin mucho esfuerzo, pero tras terminar su tarea comenzó a atacar a la gente del pueblo, los cuales volvieron a suplicar por ayuda al creador, que les mandó a Yuraq Amaru, cuyo aspecto era similar a Yara Amaru pero con un color plateado.

Pero esta ayuda no sirvió de nada, ya que ambos amarus comenzaron a pelear, y aunque ya no había ataques hacia el pueblo, fueron problemáticos para el pueblo por todos los estragos que causaron. Por lo que de nuevo, el pueblo le suplicó al creador, que harto mandó a Illapa, el rayo, y a Wayrapuka, el viento, a combatirlos.

Los Amarus al verlos huyeron a las profundidades del lago, pero Illapa rompió las orillas y Wayrapuka envió un fuerte viento que hizo que el lago se desbordara, dejando el lago seco, y exponiendo así a los dos amarus, que, temiendo su derrota trataron de huir al cielo, pero Wayrapuka les detuvo, e Illapa les dió su batalla final.

Antes de morir, se estiraron y formaron dos bellas cadenas de montañas, que amurallan el valle. El mayor hacia el Oeste, formando unas montañas con tierras fértiles para el cultivo, y el menor hacia el Este, con nieves perpetuas, las cuales al pasar a estado líquido es fuente de riego para los cultivos y para el consumo humano.

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 16
AMARU

El mito de la deidad de Amaru tiene muchas versiones, pero podrían diferenciarse en dos subtipos: aquellas que hablan de un solo ser y aquellas que hablan de dos seres.

La mayoría que se refiere a un solo ser habla de una gran sequía en la región del pueblo de los Wanka, donde sobrevivió una pequeña planta. De ella salió un colibrí, que recorrió miles de kilómetros buscando al creador. Cuando el colibrí lo encontró, le pidió con su último aliento ayuda para el pueblo y falleció. El creador se compadeció y comenzó a llorar. Las lágrimas llegaron a una criatura que dormía en los alrededores, que con sus alas de ave rapaz echó a volar alrededor de la región, provocando lluvias y finalizando la sequía.

Otras versiones hablan de que Amaru fue puesto a vigilar el gran lago, y que su madre, Tulunmaya, al verlo tan solitario decidió darle un hermano. Pero estos no se llevaban bien, generando muchas disputas. Aunque finalmente, en una batalla de vida o muerte ganó Amaru y continuó con su labor de cuidar del lago.

Los granjeros de los Andes dicen que Amaru aparece entre los meses de enero y febrero. Si se le ve es ascendiendo a los cielos, algunas versiones comentan que si su color es blanquecino es buen augurio respecto a las cosechas, mientras que si es más oscuro, significa lo opuesto. Pese a que se dice que es avistado en los primeros meses del año, su fiesta es en agosto, cuando se limpian los canales de irrigación. Es de tradición que el líder de la familia se ponga de celebrante. Junto a los de Mallku y Pachamama es uno de los pocos cultos que se siguen celebran hoy en día.

También se habla de Amaru como el responsable de más cosas, como por ejemplo de los movimientos sísmicos de hoy en día, ya que, según los Incas la tierra se divida en dos: Hanan Pacha, el mundo del cielo; Kay Pacha, el mundo presente; y Uku Pacha, el mundo subterráneo). En este último es donde habita Amaru. Se dice que los movimientos sísmicos se producen cuando Amaru trata de salir de las cavernas hacia el Kay Pacha deslizándose, debido a su gran tamaño. Debido a esto, en algunas regiones se menciona a Amaru como

el comunicador entre los tres mundos.

Este mito fue utilizado por los españoles al llegar a Américas. Identificaban a la criatura mitológica con Santiago Apóstol.

El mito de Amaru es probablemente uno de los más sorprendentes dentro de la mitología Inca, no solo por todas las variaciones entre los relatos, sino también por la complejidad de este, y por el cambio drástico entre las perspectivas de los distintos relatos.

ONDINA

Las ondinas, como las nereidas y las náyades, son criaturas elementales de la mitología europea relacionadas con los ríos y los lagos. En principio son neutrales, pero son capaces de hechizar a los viajeros. Su aspecto es el de una joven muy bella pero con la piel y el pelo de tonos azulados.

Hemos elegido para la imagen el cuadro de Waterhouse, pero otros pintores, como Gaugin, también se interesaron por este personaje.

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 17

¡DOBLE NOTICIA!

LA ABUELA DE UN ALUMNO DEL IES MARGARITA SALAS CAMPEONA DEL CAMPEONATO LOCAL DE BEBEDORES DE BOTIJO Y ESCÁNDALO EN EL EVENTO TRAS PI-

LLAR A UNA PROFESORA ``IN FRANGANTI”

Otro éxito deportivo de un alumno del IES Margarita Salas, más concretamente, de su abuela.

Doña Elvira González García ha conseguido este fin de semana alzarse con el botijo y con el título de campeona local en las fiestas patronales de Villafría del Arroyo, bebiendo durante más de un minuto agua de un botijo que pesaba 10 kilogramos en el momento de empezar la prueba. Doña Elvira, abuela de nuestro alumno de 2ºESO, Iván Aguado del Río, se mostró sorprendida y emocionada con el triunfo. Llevaba muchos años preparándome para esta competición, declaró con el botijo de oro en sus manos. Años en los que, muy a mi pesar, he dejado en segundo plano a mi nieto. Y he tenido que renunciar a muchos pellizcos en sus mofletes por miedo a sufrir una lesión que me impidiese estar en óptimas condiciones para este campeonato. Le dedico a Iván el triunfo

Se da la curiosa circunstancia de que entre los asistentes al magnífico evento se encontraba una profesora de Física y Química del Margarita Salas acompañada de su hijo de 14 años y alumno de 3ºESO. Se habían acercado desde el pueblo de al lado, Villaseca del Monte, a disfrutar de un día de fiesta. El joven, asombrado ante la gesta de doña Elvira, quería calcular la fuerza necesaria para man-

tener el botijo durante tanto tiempo, la velocidad del agua al caer, ¿sería constante dicha velocidad o uniformemente acelerada?, la cantidad de agua que quedaba en el botijo en función del tiempo transcurrido y si el valor del premio recibido sería proporcional al esfuerzo realizado. La profesora, como todos sus compañeros, trabajando 24/24 y 7/7, solo veía situaciones de aprendizaje para sus alumnos en las preguntas de su hijo.

Contestó lo primero que se le pasó por la cabeza. Pues con una regla de tres, le dijo. No pasó ni una décima de segundo cuando el rostro de la docente, que ha manifestado su deseo de permanecer en el anonimato, se quedó sin color. No podía creerse lo que había dicho. ¡Una regla de tres! ¡Una diabólica regla de tres! Permaneció varios segundos sin poder mover ni un solo músculo, sin ni siquiera parpadear, sin respirar, deseando que todo hubiera sido una terrible pesadilla, que no le hubiera sugerido a su hijo que hiciera una regla de tres. Cuando se dio cuenta del sacrilegio que había cometido, ¡una regla de tres!, le confesó que ella también era humana, que en su juventud también había tonteado con las reglas de tres, pero que todo eso formaba parte del pasado, y que lo mejor era utilizar siempre factores de conversión, y que pusiese siempre las unidades.

Sin embargo, a pesar de ser humana, la profesora había trazado ya un recorrido ejemplar, casi rectilíneo, lo que la había llevado a la cima entre los profesores y profesoras de Física y Química. Como no podía ser de otra

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 18
AMANDA HURTADO Y VÍCTOR VALENTÍN

forma, junto con su éxito había acumulado muchos enemigos que siempre estaban pendientes de hallar una gotera en su carrera. En esta ocasión, un profesor, cuya identidad mantendremos también en el anonimato, habría seguido a la profesora para intentar desenmascarar algún dato suyo que la llevase a la ruina. El docente, que ha contactado con nosotros, nos ha pasado toda esta información, e incluso unos archivos ultrasecretos en los que nos revela que no solo se trató de un tonteo con la regla de tres, sino un complot organizado para acabar con los factores de conversión. Con esta información, ¿nos podemos fiar de nuestras profesoras de Física y Química?¿Realmente los factores de conversión son la mejor forma de realizar cambios de unidades? ¿Habrá sido casualidad que haya recomendado hacer una regla de tres en vez de unos factores de conversión? El futuro es incierto.

Jurutungo es una medida cuántica para expresar el lugar donde te gustaría estar cuando toca Educa a primera, hay examen de Matemáticas o la profesora de Lengua te pide el comentario de texto de las Coplas de Jorge Manrique.

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 19
Según la RAE, lugar lejano
JURUTUNGO
s
El IES Margarita Salas según Stable Diffusion

The film I would like to review is “Yesterday” . It is a romantic comedy film which has been a box office success in the UK and pretty popular around the world.

It is based on a story written by Jack Barth and Richard Curtis. The film is directed by Danny Boyle.

The story, which takes place in Britain, is about a young man who wants to have a career in music but he is not being very successful. One day, during a sudden blackout across the world, he was run over by a bus. When he woke up he realized that everyone had forgotten about many random things including historic events and famous people.

The main character, Jack, by chance sings the song ¨Yesterday¨(by The Beatles), and realized that neither his family nor his friends remembered the famous British band. After that he began singing all the Beatles songs as if they were his and became a big success.

There is a lot to like about “Yesterday”. Even though some scenes are very funny it is kind of a dramatic movie

I also enjoyed the soundtrack of the film as it includes the most famous Beatles songs.

If you ask me, this is one of the best movies I have ever seen. I would recommend it to anyone who loves music, especially The Beatles songs.

If you watch this movie I can guarantee you that you will enjoy every minute of it!

loon. El argumento se basa en la leyenda celta de los selkies, criaturas capaces de pasar de humanos a foca, un poco al estilo de los hombres lobo. Cuenta la historia de dos hermanos, Ben y la pequeña Saoirse, profundamente conectados con la naturaleza y los espíritus marinos, que han crecido con el dolor de la desaparición de su madre.

La canción del mar es una película de animación del estudio irlandés Cartoon Sa-

La película está llena de magia, de simbolismo, pero destaca sobre todo por el delicado diseño de su animación. De hecho, mereció importantes galardones y fue nominada a Mejor Película de Ani-

mación en los Oscar. Hoy puede verse en Filmin y en Amazon Prime Video Cartoon Saloon es uno de los estudios de animación más interesantes de los últimos años, con otras películas memorables como El secreto del libro de Kells, El pan de la guerra o Wolfwarker. Sus producciones siempre destacan por su increíble puesta en escena, sus historias llenas de magia, un interés por el folklore europeo y por transmitir valores como la protección de la naturaleza, el valor de la cultura o el antibelicismo. La canción del mar es una película imprescindible.

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 20
REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 21
¡PARTICIPA!

Buenos días Javier, soy Adriana Rodriguez y estoy trabajando en esta entrevista con mi compañera Emilia Tubío. Gracias por recibirnos

Buenos días

Empecemos con las preguntas: ¿Qué es lo que te parece más complicado de gestionar todo el instituto?

Lo que me parece más complicado es la cantidad de estamentos diferentes que hay. Por un lado los profesores, que son 67. Por otro lado los alumnos que sois 964. Y por otro, el personal de administración y servicios, conserjes, limpiadoras, mantenimiento, secretaría. Cada uno tiene problemas diferentes. Luego también están las familias. Con lo cual hay mucha gente y cada uno tiene una perspectiva diferente y lo difícil es intentar llegar a un acuerdo que satisfaga a todos. Esa creo que es la mayor dificultad, la cantidad de personas que hay implicadas en un centro escolar. Y en nuestro caso es un centro muy grande

Es el más grande de Majadahonda, ¿no?

Si, es el más grande de Majadahonda en cuanto a cantidad de alumnos. La cantidad de alumnos es fundamentalmente por los bachilleratos. En la ESO también porque tenemos cuatro líneas. Pero en bachillerato tenemos ocho grupos de primero y ocho de segundo. Son muchísimos.

¿De pequeño soñabas con ser profesor y director de escuela?¿O tenías otra carrera en mente?

Director claramente no. No es una cosa que tú pienses así “quiero ser director de instituto”. Yo de pequeño quería ser director de cine. En-

JAVIERARROYO

Entrevista

ADRIANA RODRÍGUEZ

EMILIA TUBÍO

tonces en cuanto terminé lo que ahora es el Bachillerato estaba ahí dudando entre hacer Cultura Audiovisual, porque me gustaba mucho el cine y esas cosas o hacer Filología Inglesa, porque me gustaba también mucho el Inglés. Y mis padres me dijeron “pues creo que lo de filología tiene más salida porque eso del cine igual como hobbie y tal…” . Entonces acabé haciendo Filología Inglesa. Y como mi hermano mayor estudiaba lo mismo pensé que igual me podía ayudar, pero nunca pensé en ser director de instituto. Esto es algo que surge.

¿Y cómo llegaste a director?

Primero fui profesor de Inglés aquí unos cuatro años. Luego fui Jefe de Estudios, luego Secretario. Luego estuve un año y pico trabajando en el Ministerio. Después volví como profesor y finalmente, tras la jubilación de la directora, me presenté. Llevo 18 años en el instituto. Si pudieses cambiar de profesión ¿qué harías?

Pues yo creo que a lo mejor me gustaría ser periodista o algo así, o escribir crónicas, trabajar en una revista. O algo relacionado con el cine. Como yo no me veo de actor, a lo mejor guionista, director. Pero lo veo muy complicado.

¿Qué es lo que más te gusta de tu puesto?

Yo creo que a pesar de ser el director es un puesto muy cercano, que tienes mucho trato con la gente y se pueden cambiar muchas cosas. Se pueden llevar las iniciativas muy a la práctica.

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 22

¿Por qué decidiste ser director?

Yo creo que siempre tuve mucha implicación con el centro. Entonces cuando la directora anterior empezó a pensar en jubilarse, ella habló conmigo y me dijo que pensaba que yo era un buen candidato y hacía falta alguien un poco más joven. Y bueno hice un curso, que hay que hacer para presentarse a director. Hablé con los compañeros, porque tú no puedes ser director si no cuentas con el apoyo de los profesores y un Equipo Directivo. Todos ellos me apoyaron. Y al final surgió así. No hubo tanta planificación. Fue como un año antes de jubilarse la anterior directora.

¿Qué crees que tiene que mejorar el instituto en general?

A ver, yo creo que el instituto funciona bien. Y si somos el instituto con mayor número de peticiones para entrar entiendo que será por algo. Aun así tenemos cosas que mejorar, como por ejemplo el tema de los accesos. Es muy fácil entrar y salir. A nivel edificio, y esto ya está previsto, tenemos que mejorar la biblioteca, hacerla un sitio más agradable y acogedor. Al salón de actos también deberíamos darle una vuelta. Y luego este verano vamos a hacer en el sótano un aula del futuro, con mobiliario modulable. Y luego una primicia: durante estas navidades vamos a poner en todas las aulas pantallas digitales, muy modernas, como Ipads. Creo

que se van a ver mucho mejor las presentaciones y videos.

Y por último a ti como persona ¿qué es lo que más te gusta de ser director?

Me siento útil. Como te conté antes, yo estuve un año y pico en el Ministerio. También era Director, pero me sentía poco útil porque no hacía más que rellenar informes, preguntas parlamentarias y notas de prensa y pensaba “pero si esto no vale para nada”, no lo ves en la práctica. Y lo que me gusta mucho de aquí es tomar decisiones. Organizas cosas y ves que pasan. Como el otro día que organizamos que los alumnos visiten residencias de ancianos y allí fueron a cantar villancicos. Y luego también me gusta mucho que viene gente que dice “que bien funciona el instituto” y eso te llena. Y cuando te encuentras con exalumnos y te dicen que tienen un buen recuerdo del instituto, que les va bien en la universidad porque tienen un buen nivel, a mí eso me llena de orgullo.

Bueno, Javier, muchísimas gracias por tu tiempo.

Un placer

REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 23
Celebrando Carnaval con Victoria Rojo
REVISTA ENTRESALAS Nº1 EL AGUA (Curso 22/23) 24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.