REVISTA MIRA ONLINE FUE NOMBRADA EL MEJOR SITIO WEB 2021
VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA · SALVAR A LA FAMILIA HOY · TRABAJO REMOTO, LA NUEVA TENDENCIA · LA DEUDA CON EL METRO · HAY QUE TENER TEMOR PERO NO MIEDO · LA MEJOR DE LAS VACUNAS
ES UNA PUBLICACIÓN DE
mira.revista RevistaMira revista.mira www.revistamira.com.mx
80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/ Mira 134
Ventas de espacios publicitarios Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx Asistente comercial Thelma Gutiérrez ventas@revistamira.com.mx 55 5589 5907 Informes, suscripciones GRATUITAS y actualización de datos Mónica Gutiérrez 55 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com Puntos de distribución La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; suscriptores, entre otros. Fundadores Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán Presidente M. Salud Conde Nieto Dirección General Elena Goicoechea Carniado elena@revistamira.com.mx Arte y Diseño Galia Elisa Minguer Morales disenio@revistamira.com.mx
Coordinación Comercial Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx Colaboradores José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Rómulo Conde Machado Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias Corresponsales México: José Antonio Cortés Cuernavaca: Marcela García Santamaría Toluca: Alejandra García León: Laura Valencia Fotografía José Antonio Cortés Lourdes Christlieb Asesoría jurídica Fernando Cunillé Shaadi Asesoría legal Juan Luis Montero García Página Web y redes sociales Josué A. de Lima Domicilio de la Publicación General Jesús Carranza #8, Colonia Lomas del Huizachal, C.P. 53840, Naucalpan de Juárez, Estado de México Nombre y Domicilio de la imprenta Infagon Web, S.A de C.V Alcaiceria No. 8 Col. Zona Norte Central de Abasto, C.P. 09040 Iztapalapa, CDMX Nombre y domicilio del distribuidor General Jesús Carranza #8, Colonia Lomas del Huizachal, c.p. 53840, Naucalpan de Juárez, Estado de México
COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx México Primaria y Bachillerato Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 55 5293 8830 Preescolar Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 55 5247 0556 Ángel Matute Vidal Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 55 5295 0230 Toluca Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 demayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 72 8285 0985 • 8282 2813 León Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 47 7717 0299 Cuernavaca Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 77 7322 2732 • 2850 Redes sociales Colegio Miraflores SomosMiraflores SomosMiraflores Somos_Miraflores Colegio Miraflores Exalumnos del Colegio Miraflores México Yosoymiraflores @yosoymiraflores
Revista junio - julio 2021. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad.
2
3
REFLEXIONES EN VOZ ALTA
La mejor de las vacunas 4
M. Salud Conde Nieto
REFLEXIONES EN VOZ ALTA
“
La crisis actual es una ocasión propicia para replantear la relación entre la persona y la economía, y que ayude a superar el cortocircuito de la muerte que vive en todo lugar y en todo tiempo.
”
G
Papa Francisco I.
racias a Dios, cada vez se ve más cerca el fin de la pandemia. Las vacunas, ese milagro científico, se están consiguiendo en tiempos récord y, aunque falta mucho por saber e investigar, nos permiten ver con optimismo el futuro inmediato. Los gobiernos, cada uno en la medida de sus capacidades y habilidades, vacunan a sus poblaciones y logran que, poco a poco, la vida vuelva a ser la que conocíamos y disfrutábamos, muchas veces sin valorarla como es debido. Algunas personas me han preguntado mi opinión sobre la conveniencia de vacunarse o no. Mi respuesta es siempre afirmativa; más allá de dudas y desconfianzas, es lo que nos toca como expresión de nuestro respeto y defensa de la vida. Y voy adelante: de acuerdo con el Papa Francisco, creo que las vacunas deben ser consideradas un “bien común universal”, que esté por encima de consideraciones económicas y financieras. Todos debemos tener acceso a las vacunas en cuanto sea posible. Así como Su Santidad y la Organización Mundial de la Salud (OMS), otras autoridades internacionales y muchos gobiernos han pedido la distribución global equitativa y la liberación de patentes, para que las vacunas lleguen a la mayor cantidad de personas en
el menor tiempo posible. Es un proceso inusitado, con muchas complicaciones, pero que ha tenido la cualidad de reunirnos con un propósito común y rescatar principios de solidaridad, algo que hace mucho no se veía Sé que muchas personas de nuestra comunidad han tenido acceso a las vacunas, tanto en México como en el extranjero; hay que agradecer a Dios por ello, y a los médicos y todo el personal de salud, sin que eso impida orar y tener clara conciencia del privilegio que representa, sobre todo frente a las millones de víctimas y enfermos, sabiendo que, como generalmente ocurre, los más afectados han sido los más pobres, necesitados y vulnerables. Como decíamos en el número anterior, nosotros nos preparamos en comunidad, en las familias, en los colegios de la mejor manera posible, para enfrentar el desafío de una nueva realidad. Y lo hacemos a partir del reconocimiento de estar en la mano de Dios, agradecer la bendición de la vida, de cumplir con la misión de construir un mundo mejor que, en nuestro caso, está ligado a la presencia de Dios, de la Santísima Virgen y de los pequeños, convencidos que, contra la infelicidad y el fracaso, la educación es la mejor vacuna.
• La búsqueda de Dios
“
A Dios lo hallan los que madrugan para buscarlo. Madre Trinidad
” 5
TÍTULO PRESTADO/REFLEXIÓN PROPIA
LO QUE SABES
LO QUE CREES QUE SABES PERO EN REALIDAD NO SABES LO QUE SABES QUE NO SABES
Cynthia Aguirre
E
n esta época, en la que se prefiere inventar datos que
aceptar el desconocimiento propio, resulta indispensa-
ble reflexionar -de la mano de Nicolás de Cusa- en torno a la ignorancia. Te propongo estas categorías:
Lo que sabes Ignorar no es lo opuesto a saber. Es su complemento, no su antídoto. Ignorar es virtuoso, pues nos coloca en la postura correcta para seguir errando. Sólo quien se equivoca vuelve a preguntar y, por consiguiente, experimenta el efímero placer del hallazgo. Saber no es una aptitud, es una actitud.
LO QUE NO SABES QUE NO SABES
Lo que sabes que no sabes La mente humana puede funcionar inmersa entre dos paradojas:
“Recuerda que ha olvidado algo” y “sabe que no sabe”. Para de
Cusa, el gozoso reconocimiento de nuestro desconocimiento lo
transforma en una “ignorancia docta”. El sabio no es quien más sabe sino quien reconoce lo mucho que desconoce; su avance ocurre por el mérito de sus preguntas, no la de sus respuestas.
IGNORANTE, NO ES QUIEN NO SABE; ES QUIEN DEFIENDE EL DESCONOCIMIENTO COMO VERDAD.
Lo que no sabes que no sabes El universo y el saber comparten la infinitud; son condiciones
exclusivas de la divinidad. Y, sin embargo, la mente humana persiste en su anhelo por aprehender lo absoluto a partir de
lo relativo, lo infinito de lo finito y lo abstracto de lo concreto. Así demuestra que lo que sabe que no sabe es rendirse.
Lo que crees que sabes, pero en realidad no sabes
Cynthia Aguirre
El científico Robert Proctor, relevo contemporáneo de Nicolás época. La describió como “la propagación deliberada de la
Historiadora del arte El plagio es un pecado capital literario. La cita, un homenaje sincero, una exoneración para plantear otras ideas con nuevas pretensiones. Eso busca esta sección Título prestado/reflexión propia.
(empresarial, político, militar, judicial) quienes, bajo la consigna
cyaguirre17@gmail.com cyaguirre17
de Cusa, definió la Agnotología como la ciencia de nuestra ignorancia”, práctica común entre de los mecanismos de poder
“la ignorancia es poder” (sinónimo de “tengo otros datos”) buscan generar información creíble pero falsa, que logre la destruc-
ción masiva del conocimiento a través de la distracción masiva.
6
1D e docta ignorantia fue escrito en 1440 por el teólogo Nicolás de Cusa, primer filósofo moderno de Alemania, quien entendió a Dios como el Saber Absoluto y al aprendizaje como la ruta privilegiada para el acercamiento a su divinidad.
REVISTA MIRA
INNOVAR PARA PERDURAR
E
En abril de 1999 salió a la luz el primer ejemplar de la Revista Mira del Colegio Miraflores. A partir de entonces, Mira se ha publicado de forma bimestral e ininterrumpida, sorteando todo tipo de crisis y cambios. Innovar para perdurar ha sido nuestro lema durante estos 21 años. Cuando nos sorprendió la pandemia, se vieron afectados en particular nuestros canales de distribución de los ejemplares impresos; sin embargo, pudimos sortear este parteaguas gracias a que tiempo atrás previmos la tendencia digital que se avecinaba, decidiendo incursionar desde hace unos años en las nuevas tecnologías de la información. Fue así que creamos la versión en línea del formato de revista impresa, que permite a los lectores hojear sus páginas en una pantalla, así como la plataforma digital, con la que ha sido posible enriquecer a la revista Mira con más artículos de temas diversos, como cultura, educación, salud, ciencia, tecnología y desarrollo humano, manteniendo siempre su objetivo principal, que es contribuir al desarrollo integral de los lectores, al fortalecimiento de la familia como base de la sociedad y a la promoción de valores que ayuden al crecimiento pleno del ser humano. El universo de usuarios únicos de nuestro sitio Web ha ido creciendo en número y ubicación geográfica, por lo que hoy está posicionado no sólo en México sino en otros países de habla hispana,
Elena Goicoechea
como España y Argentina. Como resultado, el sitio revistamira.com.mx acaba de recibir el premio a Mejor Sitio Web 2021, otorgado por “REVIEWBOX España”, organización que reconoce a los sitios Web que cumplan con varias características. El puntaje total está compuesto por diferentes criterios de evaluación, que pueden dividirse en cuatro categorías:
· UX / Usabilidad · Confianza y seguridad · Contenido e investigación · Servicios y comunicación Revista Mira hace extensivo este reconocimiento a todas aquellas personas que han colaborado para posicionarla, haciendo posible lo que en un principio, hace 21 años, fuera un sueño de la M. Salud Conde Nieto, fundadora y directora de los Colegios Miraflores, sin cuya confianza y apoyo habría sido imposible llegar tan lejos. Asimismo, agradecemos a las empresas que han creído en Revista Mira y la han elegido para dar a conocer sus productos y servicios a lo largo de dos décadas. Te invitamos a ser parte de este esfuerzo, como creador de contenido, como anunciante y sobre todo, como lector, pues hoy más que nunca, es importante que existan medios de comunicación enfocados en la difusión de contenidos positivos, más allá de los fines comerciales u otro tipo de intereses.
SI AÚN NO RECIBES NUESTRO BOLETÍN SEMANAL, TE INVITAMOS A ENTRAR A REVISTAMIRA.COM.MX PARA SUSCRIBIRTE GRATUITAMENTE, ASÍ COMO COMPARTIRLA CON OTRAS PERSONAS.
7
PUNTO DE MIRA
SIGUE LEYENDO EN: revistamira.com.mx
Punto de
Baja una APP para escanear desde tu móvil los códigos QR y enlázate a los artículos o búscalos directamente en nuestro sitio Web.
Los niños se portan peor con la mamá que con los demás Cuando te dicen que tu hijo “es un angelito”, seguramente en el fondo piensas: no lo conocen... Pues resulta que no estás equivocada al pensar que tu hijo se porta peor en casa, ya que un estudio realizado recientemente en la Universidad de Washington confirma que los niños tienen peor comportamiento cuando están con su madre que con cualquier otra persona. Tienden a hacer menos caso, a irritarse con mayor facilidad, a mostrar una actitud más desafiante y a comportarse de manera más ruda. Se observó un cambio brusco en el comportamiento de casi todos los niños cuando percibían que su madre estaba cerca, volviéndose más demandantes, quisquillosos y llorones. Otra conducta que pudo detectarse fue que cuando los niños recibían una orden enviada por una voz diferente a la de su madre, en el 99% de los casos respondían de una manera rápida y con actitud positiva…
Cibercondría: la ansiedad extrema por la salud, en línea El que nunca haya buscado en Internet un posible diagnóstico para un conjunto de síntomas, que arroje la primera piedra. Tener esta posibilidad puede ser de ayuda, pero con la misma facilidad puede ser la herramienta más dañina, sobre todo si quien la utiliza sufre de ansiedad o tiende a la ansiedad. ¿Por qué? Porque el buscador arrojará como diagnósticos para un dolor de cabeza tanto la carencia de descanso apropiado, como estrés o un tumor cerebral, a la vez que sugerirá posibles tratamientos que varían desde los remedios naturales (generalmente inocuos, pero no siempre) hasta el consumo de medicamentos que se extienden bajo prescripción médica. El problema empieza a aparecer cuando decidimos depositar mayor confianza en la información que recabamos de Internet que en nuestros médicos. Para los hipocondríacos, cualquier síntoma físico puede indicar que se padece una grave enfermedad, incluso sin que existan signos médicos de un problema. Esto es conocido como ansiedad extrema por la salud. La «cibercondría» se refiere a la ansiedad excesiva por la salud generada por búsquedas online. Este padecimiento, que repercute en el desarrollo del trabajo, las relaciones sociales y el funcionamiento general de la persona, se asocia con la ansiedad por la salud y los síntomas obsesivo-compulsivos…
Visita el MUSA en el Caribe Mexicano El impacto del ser humano en los arrecifes naturales combinado con fuerzas naturales como el huracán Wilma, hicieron que el futuro de la vida marina en Cancún e Isla Mujeres se viera amenazado, hasta que, en 2009, el museo subacuático de arte contemporáneo más grande en su tipo fue creado en las aguas del Caribe Mexicano. Para comenzar con la creación de piezas para el museo se contrató al artista británico Jason de Caires Taylor. Hoy, MUSA cuenta con más de 500 esculturas sumergidas de manera permanente, lo cual lo convierte en el museo submarino de arte más atractivo del Mundo. Este museo busca demostrar la coexistencia entre el arte y las ciencias ambientales, ya que con el paso del tiempo, la vida marina encuentra refugio en estas piezas, lo que convierte a las piezas del museo en un conjunto de arrecifes artificiales. Las esculturas se fijan al fondo del mar y están hechas de un concreto marino especial que facilita la creación de corales en su superficie. El total de la colección ocupa un área de más de 420 metros cuadrados y pesa más de 200 toneladas…
8
PUNTO DE MIRA
La democracia sentimental Asistimos a la reaparición de viejos fantasmas políticos: el nacionalismo, la xenofobia, el populismo… Se trata de movimientos de introversión agresiva caracterizados por la búsqueda de un chivo expiatorio y por el predominio de las emociones sobre la razón. El resultado: una amalgama de pasiones muy distinta de la esfera pública sosegada que los ilustrados soñaron como fundamento para nuestras democracias representativas. Al mismo tiempo, se ha hecho visible un giro afectivo en las ciencias sociales y las humanidades. Como consecuencia de los avances en el estudio del cerebro, se otorga un papel cada vez mayor a los afectos en nuestros procesos de percepción, cognición y decisión. Y, si bien las noticias que suministran los distintos saberes humanos no son definitivas, las neurociencias parecen indicar que nuestra soberanía individual es menor de lo que creíamos. Así pues, ¿somos individuos políticamente racionales o más bien ciudadanos sentimentales? ¿Pueden explicarse los problemas de la democracia contemporánea como un efecto del peso de las emociones en el proceso político y la vida social? ¿O hay que rescatar a los afectos de su descrédito tradicional e integrarlos en una concepción más realista del ser humano? En este exhaustivo trabajo, Manuel Arias Maldonado se enfrenta al desafío de arrojar luz sobre la cuestión. Con un enfoque admirablemente multidisciplinar, el autor plantea la necesidad de una reformulación de la autonomía individual y la defensa de una sociedad abierta en la que sujetos más sofisticados puedan gestionar reflexivamente sus propias emociones. Sin duda, somos demasiado humanos para lograrlo del todo, pero seríamos menos que humanos si dejáramos de intentarlo...
50 lugares obligados para visitar en la CDMX Te presentamos 50 sitios históricos, culturales, gastronómicos y elementales que no solo estás obligado a conocer, sino a frecuentar y disfrutar como el mexicano que eres o te puedes llegar a convertir. Visitar la Ciudad de México no es fácil, de entrada porque es una urbe lo suficiente grande y rica para ofrecer prácticamente de todo. Inclusive para quienes la habitamos de toda la vida, visitar los sitios, monumentos y espacios más importantes es todo un reto –por ejemplo, ¿cuándo fue la última vez que visitaste Xochimilco o los parques ecológicos del Ajusco?–. México ofrece una amplia gama de posibilidades en todos sus escenarios y ecosistemas. En la CDMX la oferta se vuelve más accesible a un público que busca experimentar México por vez primera, o bien, para un mexicano que desee frecuentar cada día más estos lugares que ya conoce y escarbar en su historia.
Pueblos Mágicos a menos de 3 horas de la Ciudad de México La energía de la Ciudad de México es infinita, por algo, es de las ciudades más importantes, y no le pide nada a las metrópolis más reconocidas del mundo. Pero eso también le imprime un ritmo muy apresurado, capaz de agotar a cualquiera. Así que si buscas bajar un poco la velocidad y darle un pequeño giro a la rutina, recupera energías en uno de los 6 Pueblos Mágicos que seleccionamos para ti. Continúa leyendo esta cuenta regresiva, y en vez de invertir 3 horas en atravesar el periférico, úsalas para descubrir tu nuevo lugar favorito.
9
EDUCACIÓN
Blanca de Ugarte
Haz que tus hijos confíen en ti
E
s en el hogar donde los niños experimentan los afectos verdaderos e imprescindibles para construir su vida. El amor que perciben desde la más tierna infancia les hace sentirse acogidos, respetados, comprendidos y alentados. Es la base de la confianza que sienten hacia sus padres, un valor esencial para la educación de los hijos. La confianza se obtiene en el trato cotidiano del niño con aquellos que le cuidan y protegen Alimentarla cada día es fundamental pues, aunque crezcan y sean más autónomos, servirá de “salvavidas” para cuando surjan los conflictos. Los niños necesitan continuamente el afecto y apoyo incondicional de sus padres. Es la clave para desarrollar una sana autoestima. Y es que la imagen que vamos construyendo de nosotros mismos es el reflejo que nos devuelven nuestros seres más queridos. Un vínculo estrecho hace que el niño se sienta bien consigo mismo y se sienta querido, simplemente, por existir y por ser quien es. De la mano de la autoestima Esta autoestima es sana y más sólida que aquella que se fundamenta, como sucede en demasiadas ocasiones, en las cosas que
uno hace bien o mal. Mucha gente cree que el único camino para obtener una autoestima alta es reforzar sus conductas positivas y alabar aquello que hace bien para que el niño se sienta bien consigo mismo. Es cierto que esto puede ayudarle a mejorar la percepción de sí mismo, pero en el momento en que se equivoque puede sentirse defraudado consigo mismo y creer que puede perder el amor de quienes le amaban cuando hacía las cosas bien. Por esta razón lo importante es tener una relación sana y fuerte en la que el niño pueda acertar, equivocarse, portarse bien y portarse mal y no se sienta menos querido por ello. El amor no tiene que ver con lo que nos gusta o no nos gusta de nuestros hijos. Conviene tener claro también que gracias a la confianza el hijo asocia a sus padres con sentimientos de seguridad, afecto y tranquilidad. Pero, ¡cuidado! Se trata de un valor muy frágil que puede perderse por culpa de imprudencias, de traiciones, de distanciamientos, de olvidos o de dudas. Para obtener esa anhelada confianza es necesario crear espacios de intimidad con nuestros hijos, dedicarles tiempo e implicarnos activamente en conseguir su bienestar, en escucharles y en abrazarles.
Fuente: Artículo realizado en colaboración con Javier Fiz Pérez, psicólogo, profesor de Psicología en la Universidad Europea de Roma, delegado para el Desarrollo Científico Internacional y responsable del Área de Desarrollo Científico del Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP). 10
EDUCACIÓN
ES CRUCIAL TENER UNA RELACIÓN SANA Y FUERTE EN LA QUE EL NIÑO PUEDA ACERTAR, EQUIVOCARSE Y SENTIRSE QUERIDO TAL Y COMO ES. CONSEJOS PARA POTENCIAR LA CONFIANZA CON LOS HIJOS Enseñarles a establecer y a respetar los límites. Ayudar a los niños a reconocer el derecho que tienen a no permitir que les hagan daño y el deber de no hacer daño a los demás, les enseña a poner límites sanos en sus relaciones y les permite confiar en que no se harán daño ni serán blanco de agresión o maltrato. Cuando el niño interioriza sus límites aprende a respetarse a sí mismos. Ayudarles a cumplir. Enseñarle a ser puntual, entregar sus tareas a tiempo, asistir a las actividades que ha elegido, terminar lo que ha comenzado y cumplir con lo que se ha comprometido, permite que los demás confíen en él y le enseña a confiar en sí mismo, a saber qué puede hacer y qué no. El ejemplo de los padres es fundamental: si ellos cumplen con lo que se comprometen los niños también lo harán. Permitirles hacerse cargo. Se puede confiar cuando los padres y los hijos se hacen cargo de lo que les corresponde. Hay que dejar que los niños tomen algunas decisiones, reconozcan y acepten lo que hacen, piensan y sienten. Acompañarlos en el proceso de tomar decisiones, de acuerdo con su edad, los prepara para enfrentar los errores y las dificultades de la vida y confiar en que pueden hacerlo. Aprender a reconocer cuándo se equivocan, disculparse, perdonar y reparar sus faltas es necesario para valorarse a sí mismos y construir relaciones sanas con los demás. Una cosa importante: los adultos también deben disculparse con los niños. No mentirles. La mentira, aunque la llamemos piadosa, hace daño a las rela-
ciones. Cuando los padres mienten a los niños destruyen la confianza que existe entre los dos. No se trata de contarles todo. Hay que tener en cuenta lo que les corresponde saber de acuerdo a su edad y, en lugar de mentirles, aclararles que son temas de adultos. Si los padres dicen mentiras frente a los niños, les enseñan que está bien hacerlo para no sentirse mal o hacer sentir mal al otro. Es fundamental que los niños aprendan a ser honestos con ellos mismos para que puedan reconocer sus sentimientos, fortalezas, fallas y limitaciones.
Ser comprensivos. No supongas que el niño ha actuado con la intención de hacer daño, molestar a sus padres o que le vaya mal. No quiere equivocarse a propósito; trata de entenderlo, buscar las causas de su comportamiento, ayudarle a encontrar soluciones y a afrontar la situación. Cada uno debe poder expresar cómo se siente y lo que espera del otro. Ayúdale a aceptar sus errores y a identificar lo que puede cambiar para que la experiencia no se repita. Esto le enseña a confiar en sí mismo y en los demás.
Fomentar la comunicación. Mantener el diálogo abierto y sincero con los niños, escucharles para entenderles, disfrutar de sus historias y permitirles preguntar construye la confianza. Es importante que los padres encuentren el tiempo y el lugar propicio, donde todos se sientan cómodos y tranquilos para hablar sin interrupciones. Recibir lo que el niño dice sin molestarse ni juzgar, comprender que no siempre le es fácil contar lo que ha sucedido y que lo que necesita es ayuda. Los niños tienden a confiar más en los padres que comparten sus experiencias con ellos. No contar lo que ellos nos cuentan. Con frecuencia los padres comentan con otras personas las historias y vivencias de los niños sin darse cuenta de que al hacerlo están afectando la confianza que existe entre los dos. Cuando el niño descubre que su relato no fue guardado como esperaba, se siente traicionado y puede dejar de compartir sus experiencias con ellos.
11
EDUCACIÓN
sí
Cuando los hijos saben que uno de sus padres dirá
Lynda S. Madison
“
Mi hijo de 15 años prefiere pedirle los permisos a su papá, pues sabe que es más probable que él diga ‘sí’ sin pedir detalles. Yo termino siendo la “mala” porque insisto en saber con quién va o llamo a los padres de la casa donde tendrá lugar la fiesta. Mi esposo dice que debemos tenerle confianza. ¿Cómo debemos actuar?
“
12
L
os padres enfrentamos el reto de mantener un balance entre los privilegios y la seguridad de nuestros hijos. Cuando uno de los dos es más protector y propenso a preocuparse, tiende a imaginar de manera más vívida los peligros que encontrará su hijo fuera de casa. El adolescente percibe de inmediato cualquier fisura en la unidad paterno/ materna y se arrima hacia aquel de sus padres que sea más proclive a darle libertades. A fin de minimizar las fuertes emociones y los conflictos que surgen al tomar decisiones con respecto a los hijos, sigan estos pasos:
EDUCACIÓN
1 2 3 4
Hablen sobre el compromiso que ambos tienen con su matrimonio y con su rol de padres. Tanto su hijo como su relación se verán beneficiados si logran presentar un frente unido en cuanto a las reglas de la casa. Compartan los pensamientos que cruzan por sus cabezas cuando les pide un permiso. Ejs.: “Solo quiere divertirse”, “Hay que tenerle confianza”, “Me odiará si le digo que no”, “Sé que va a haber alcohol en la fiesta”… y platiquen sobre la forma de mitigar esas inquietudes. Consideren el nivel de desarrollo de su hijo. La adolescencia es un periodo de inseguridad en el que los chicos desean pertenecer al grupo que parezca traerlas todas consigo y se sienten invulnerables a todos los peligros. Averigüen qué piensa, espera y sueña su hijo. Pregúntenle cómo puede convivir con sus amigos sin ponerse en riesgo ni causarles una excesiva preocupación. (Acéptalo: siempre te vas a preocupar, aunque sea un poco). Decidan con anticipación los permisos básicos con los que ambos padres se sientan cómodos en determinados escenarios y prométanse que presentarán sus decisiones como equipo. Déjenle saber a su hijo cómo funcionan las reglas que aplican para fiestas y salidas. Cuando los sorprenda con un plan que no encaje en los permisos preestablecidos, respondan: “Hablaré con tu padre/ madre de esto y luego te daremos una respuesta.” Después discútanlo en privado. Establezcan mecanismos para expresar su mutuo respaldo. Una forma es dejar que el padre más estricto hable primero y que el otro lo apoye: “Tu madre/padre dijo que no y yo estoy de acuerdo.” Si su hijo presenta un argumento razonable, díganle que lo van a considerar de nuevo y háganlo en privado. Si cambian de opinión, que sea el padre más estricto quien le dé la buena noticia, a fin de ayudar a balancear la concesión.
5 6 7 8
Acuerden de antemano cómo actuar ante cualquier actitud o comportamiento negativo, de modo que su hijo perciba que se apoyan el uno al otro. Ej.: “No es correcto que le hables de esa manera a tu madre/padre y esta es la consecuencia…” Conversen con su hijo sobre situaciones hipotéticas. Eso les reafirmará que será capaz de tomar buenas decisiones en circunstancias difíciles o riesgosas. Ej.: Saquen de manera casual en la conversación escenarios sobre los que hayan sabido sin mencionar nombres. Pregunten a su hijo qué hubiera hecho él en tal o cual situación. Si su respuesta es razonable, déjenle saber que les complace su forma de pensar y añadan algunas sugerencias. Si su respuesta no es satisfactoria, sugieran posibles consecuencias y pregúntenle qué otra cosa podría hacer en vez de eso. Sepan que construir confianza y carácter lleva su tiempo. Háganle saber a su hijo que mientras más confiable demuestre ser, más confianza le van a tener. Quieren que se divierta, pero también lo aman y por ende, su seguridad es su principal preocupación. A veces deben tomar decisiones difíciles, pero al apegarse a las reglas le demuestran su amor, aun cuando se topen con una expresión de tristeza, decepción o enojo. No doblarse ante la presión cuando las cosas no les parecen seguras es una habilidad que esperan que su propio hijo ejercite cuando se aventure en el mundo. Cuando sea necesario, busquen ayuda profesional, lo cual es muestra de amor, no de debilidad. Un terapeuta los puede ayudar a formular sus preocupaciones y conflictos, con el objeto de encontrar soluciones que funcionen para todos.
Ante la duda, recuerden que los adolescentes suelen admitir que los padres demasiado permisivos no se preocupan lo suficiente por sus hijos. Así que, muy en el fondo, saben que a veces un “NO” es en realidad un “SÍ” al profundo amor que sienten por él.
13
EDUCACIÓN
Ventajas
de la educación religiosa Mariette Ulrich
L
os padres de familia buscan escuelas de prestigio y complementan la educación de sus hijos con un sinnúmero de clases adicionales; sin embargo, la violencia escolar y la drogadicción aumentan a ritmos alarmantes. Algunos papás buscan una escuela donde no se hable de Dios para evitarles “traumas” a sus hijos. Otros no adoptan posiciones tan radicales pero tampoco le dan ninguna importancia al tema. Y en las escuelas oficiales, hace años que se evita hablar de Dios para no violar la ley. En casa, cada vez se enseña menos sobre temas religiosos porque casi es una necesidad que la mamá se realice profesionalmente y no hay quien enseñe a los niños los principios y virtudes humanas. Los resultados que estamos viendo son una juventud confundida, que busca el sentido de la vida en satisfactores externos que no le terminan de llenar; y la palabra idealismo se encuentra casi en desuso. Los atribulados adeptos de la mayoría de las religiones están acostumbrados a que se burlen de sus creencias y estilos de vida en esta sociedad posmoderna,
14
donde pareciera que Dios ha muerto. Por eso resulta reivindicador el artículo de Andrew Whitehouse –profesor asociado del “Telethon Institute for Child Health Research” de la Universidad de Western Australia– sobre un estudio realizado en 2008, que analiza si el hecho de crecer en un hogar religioso representa ventajas o desventajas en el desarrollo emocional y conductual de un niño. El estudio muestra una arrolladora diferencia a favor de los padres que practican e inculcan una religión a su prole. Los niños y las niñas de estos hogares –sin impotar su estrato sociodemográfico y económico– mostraron mayor autocontrol, habilidades interpersonales más efectivas y menos propensión a la depresión y a la impulsividad. Claro que hay otros factores que deben tomarse en cuenta. No es lo mismo una religión que otra, y desde luego, la forma de transmitir la fe es también un factor crucial. ¡Cuántos jóvenes han abandonado los valores religiosos y morales de la familia por haberles metido la religión por las narices! Pero lo que el mencionado estudio deja en claro a los
padres interesados en formar hijos íntegros, es que aunque es posible ser un padre bueno, cariñoso y efectivo sin ser religioso, todo indica que el serlo facilita mucho la tarea. La educación del siglo XXI en la cultura occidental tiene a su disposición raudales de información y técnicas pedagógicas, pero está careciendo de lo más importante: la herencia de la cultura cristiana en la que sus naciones se forjaron. La injusticia social, la drogadicción, el bullying en las escuelas, la violencia desatada, las injusticias económicas y el fracaso de tantos matrimonios, son las consecuencias sociales y personales que la ausencia de Dios genera. Tantos problemas que nos aquejan no podrán ser resueltos hasta que tomemos la decisión de volver sobre los pasos de nuestra fe cristiana, que hemos abandonado a nivel social y muchas veces personal. Busquemos que nuestros hijos se formen con un sentido de justicia y de trascendencia, pues su misión en la vida se verá impulsada a lograr no solamente éxitos temporales, sino a labrar un destino eterno en el que casi ya nadie piensa.
EDUCACIÓN
cursiva La letra
Guillermo Jaim Etcheverry
¿C
uánto hace que no experimentamos el placer de recibir una carta manuscrita en letra cursiva? La caligrafía es una habilidad humana en rápida extinción, porque ya casi no se enseña en las escuelas. En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía. En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros. Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar. En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos, permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras. Por su parte, el escribir en letra de imprenta implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración. Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual y nos diferencia a unos de otros. Habría que enseñar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura
responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. Los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa cualidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad y el estado de ánimo. Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen y optan por esconderse en la homogeneización que posibilita la letra de imprenta. Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere. En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva. Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Time, titulado “Duelo por la muerte de la escritura a mano”, señala que es ese un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia. La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer”. Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano, pero ¿por cuánto tiempo?
Guillermo Jaim Etcheverry Médico, científico, académico y ensayista argentino que fue rector de la Universidad de Buenos Aires y es miembro de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación.
15
DESARROLLO
HAY QUE TENER
TEMOR PERO NO
MIEDO P. Raniero Cantalamessa, Ofm Cap.
E
l título parece contradictorio, pero es que hay una diferencia entre miedo y temor. El miedo es una manifestación de nuestro instinto fundamental de conservación. Es la reacción ante una amenaza para nuestra vida, la respuesta a un verdadero o presunto peligro: desde el más grande, que es el de la muerte, hasta aquel que amenaza la tranquilidad, la incolumidad física o nuestro mundo afectivo. Según se trate de peligros reales o imaginarios, se habla de miedos justificados y de miedos injustificados o patológicos. Como las enfermedades, los miedos pueden ser agudos o crónicos. Los miedos agudos son determinados por una situación de peligro extraordinario, como estar a punto de ser atropellado por un coche o sentir que la tierra tiembla bajo los pies a causa de un terremoto. Estos sustos surgen sin previo aviso y desaparecen al terminar el peligro, dejando quizá un mal recuerdo. Los miedos crónicos son los que conviven con nosotros y se convierten en parte de nuestro ser. Los llamamos complejos o fobias. Es importante liberarnos de todos estos miedos, entendiendo el carácter relativo, no absoluto, de los peligros que los provocan.
16
Hay algo de nosotros que nadie ni nada en el mundo puede quitarnos o dañar: para los creyentes, se trata del alma inmortal; para todos, el testimonio de la propia conciencia. Algo muy diferente del miedo es el temor de Dios. El temor de Dios se aprende; por el contrario, el miedo no tiene necesidad de ser aprendido; la naturaleza se encarga de infundírnoslo. El sentido del temor de Dios es diferente al miedo. Es un elemento de fe: nace de la conciencia de quién es Dios. Es el mismo sentimiento que se apodera de nosotros ante un espectáculo grandioso y solemne de la naturaleza. Es el sentirnos pequeños ante algo que es inmensamente más grande que nosotros; es sorpresa y maravilla, mezcladas con admiración. Por ejemplo, ante el milagro del paralítico que se alza en pie y camina, puede leerse en el Evangelio: “El asombro se apoderó de todos, y glorificaban a Dios. Y llenos de temor, decían: ‘hoy hemos visto cosas increíbles’” (Lucas 5, 26). El temor, en este caso, es otro nombre de la maravilla, de la alabanza. Este tipo de temor es compañero y aliado del amor: es el miedo de disgustar al amado que se puede ver en todo verdadero enamorado, en la experiencia humana.
DESARROLLO
NO DEBEMOS TENER TEMOR NI MIEDO DE LOS HOMBRES; DE DIOS DEBEMOS TENER TEMOR, PERO NO MIEDO.
Con frecuencia es llamado “principio de la sabiduría”, pues lleva a tomar decisiones justas en la vida. ¡Es nada más y nada menos que uno de los siete dones del Espíritu Santo (cf. Isaías 11, 2)! Como siempre, el Evangelio no solo ilumina nuestra fe, sino que nos ayuda a comprender la realidad cotidiana. Nuestra época ha sido definida como una época de angustia (W. H. Auden). El ansia –hija del miedo– se ha convertido en la enfermedad del siglo y es una de las causas principales de la multiplicación de los infartos. ¿Cómo explicar este hecho si hoy tenemos muchas más seguridades económicas, seguros de vida, medios para afrontar las enfermedades y atrasar la muerte? El motivo es que ha disminuido o totalmente desaparecido en nuestra sociedad el santo temor de Dios. ¡Cuanto más disminuye, más crece el miedo de los hombres! Al olvidar a Dios, ponemos toda nuestra confianza en las cosas de aquí abajo, es decir, en esas cosas que el ladrón puede robar y la polilla carcomer (Cf. Lucas 12, 33). Cosas aleatorias que nos pueden faltar en cualquier momento, que el tiempo carcome inexorablemente. Cosas que todos queremos y que por este motivo desencadenan competencia y rivalidad (el famoso “deseo mimético” del que habla René Girard); cosas que hay que defender con los dientes y a veces con las armas en la mano. La caída del temor de Dios, en vez de liberarnos de los miedos, nos ha impregnado de ellos. Basta ver lo que sucede en la
relación entre los padres y los hijos en nuestra sociedad. ¡Los padres han abandonado el temor de Dios y los hijos han abandonado el temor de los padres! El temor de Dios tiene su reflejo y su equivalente en la tierra en el temor reverencial de los hijos por los padres. La Biblia asocia continuamente estos dos elementos. Pero el hecho de no tener temor alguno o respeto por los padres, ¿hace que sean más libres o seguros de sí los muchachos de hoy? Sabemos que no es así. El camino para salir de la crisis es redescubrir la necesidad y la belleza del santo temor de Dios. La confianza en Dios es una compañera inseparable del temor. “¿No se venden dos pajarillos por un as? Pues bien, ni uno de ellos caerá en tierra sin el consentimiento de vuestro Padre. En cuanto a vosotros, hasta los cabellos de vuestra cabeza están todos contados. No temáis, pues; vosotros valéis más que muchos pajarillos”. Dios no quiere provocarnos temor sino confianza. Justamente lo contrario de aquel emperador que decía: “Oderint dum metuant” (“¡Que me odien con tal de que me teman!”). Es lo que deberían hacer también los padres terrenos: no infundir miedo, sino confianza. De este modo se alimenta el respeto, la admiración y todo lo que implica el nombre de “santo temor”. “No temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma; temed más bien a aquel que puede llevar a la perdición alma y cuerpo en la gehenna”. No debemos tener temor ni miedo de los hombres; de Dios debemos tener temor, pero no miedo.
17
DESARROLLO
AL SERVICIO DE LOS DEMÁS Lucía Legorreta
¿QUIERES SER MÁS FELIZ? AYUDA A LOS DEMÁS, HAZ ALGO POR AQUELLOS QUE SIN HABER HECHO NADA DIFERENTE A TI, ¡TIENEN MENOS QUE TÚ!
18
Te hace sentir bien. El área de tu cerebro encargada de los sentimientos de recompensa se activa, te sientes mejor y con ganas de seguir ayudando. Te renuevas cada día. Tu autoestima se eleva. Te sientes útil, conoces nuevas facetas personales que desconocías y tu confianza mejora. Consolidas amistades. Si eres una influencia positiva para tus amigos, construirás relaciones más sólidas y duraderas. Al trabajar en equipo conoces nuevos amigos y los lazos de amistad crecen. Eres una persona más optimista y positiva. Al ser empática y caritativa con los demás cambias tu forma de mirarte, mejora tu actitud y realizas un impacto positivo en otra u otras personas. Contar con metas y objetivos concretos y efectivos. Quienes realizan voluntariado se sienten más capacitados a cumplir sus metas que quienes no ayudan. Sentido de pertenencia. Ayudar a los demás genera un sentimiento de comunidad, de formar parte de un grupo con un objetivo altruista. Paz interior. Quienes ayudan activamente afirman que se sienten más tranquilos, en paz y con armonía en su vida. Agradecida. El contacto con los demás te da una perspectiva de tu propia situación y te enseña a ser agradecida y bendecida por lo que tienes. Es contagiosa. Si tu ayudas, otros se motivarán a empezar a hacerlo.
DESARROLLO
L
os estudios científicos realizados por las prestigiadas universidades de Stanford y Harvard han demostrado que una de las actividades que hace que las personas sean más plenas, felices y con un mayor bienestar en su vida es el servicio a los demás, la generosidad. Estoy convencida de que ayudar a otros no es un mérito, sino una responsabilidad que tenemos todos los seres humanos de ayudarnos unos a otros, y muy especialmente a aquellos que son vulnerables y tienen menos recursos materiales, humanos y espirituales. Vivimos en un país con grandes carencias no solo materiales, sino humanas y espirituales. Los efectos positivos que genera el ayudar a los demás son muchos, y me atrevo a decir que no existen los negativos, y veamos el por qué:
¿QUÉ TANTO NOS AYUDAMOS LOS MEXICANOS UNOS A OTROS?, ¿QUÉ TANTA CONCIENCIA TENEMOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL HACIA AQUELLOS QUE TIENEN MENOS QUE NOSOTROS? No me cabe la menor duda de que cuando se han presentado enormes desastres naturales: temblores, inundaciones, huracanes, la ayuda incondicional de los mexicanos surge de inmediato. Sin embargo, en el día a día, ¿qué tan solidarios somos?, ¿qué tanto de nuestro tiempo, dinero y esfuerzo se destina a los más necesitados? Estudios demuestran que, al sumar el trabajo voluntario, podemos hablar de que cerca de 23 millones de mexicanos son los que ayudan en forma regular a los demás. ¿Es suficiente? En lo personal me parece que es muy, partiendo de la base de los 126 millones de mexicanos que somos. Si en vez de ser 23 millones de mexicanos lo que ayudan a los demás, logramos ser el doble o hasta el triple, definitivamente México cambiaría y sería mejor La actividad y el trabajo voluntario tienen implicaciones profundas para la sociedad mexicana. Favorece la construcción de lazos de amistad, conocimiento de otras personas y situaciones, la experiencia de la generosidad y la reciprocidad, la adquisición de nuevas habilidades, experiencias de trabajo, además de la satisfacción personal y el gusto de percibido tanto en lo individual como en lo grupal.
REFLEXIONA ¿Qué estás haciendo por otros? ¿qué ejemplo estás
dando en tu familia? El ayudar a otros no es un mérito, es una responsabilidad que te hará más feliz.
Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com Lucía Legorreta
19
DESARROLLO
Mayor felicidad L
a especialidad en Harvard son los cursos de Economía; sin embargo, desde hace algunos años goza de gran popularidad y éxito uno que se llama “Mayor felicidad”. Este curso atrae a 1400 alumnos por semestre y el 20% de los graduados de Harvard lo toman, quizás porque al estar basado en las últimas investigaciones de psicología positiva, los hace cuestionar creencias y supuestos arraigados en la sociedad. Postula que la vida puede compararse con una empresa que tiene ganancias y costos, y tendrá utilidad si sus ganancias son mayores que sus costos. En la vida diaria, nuestros costos son las emociones y pensamientos negativos, y nuestras ganancias son los pensamientos y emociones positivas. Si tenemos en balance más pensamientos y emociones positivas, la ‘empresa’ logra utilidades. Mientras que una persona con depresión prolongada es como una empresa quebrada. Analiza cómo está tu vida en cuanto a las utilidades de felicidad, ¿Está en positivo o en números rojos? Felicidad es la plenitud y el equilibrio que todo ser humano anhela como ideal de realización y bienestar, y que combina una justa proporción entre lo que se es, lo que se tiene y a lo que se aspira. Es y será siempre uno de los motores de nuestra existencia y por tanto, cuestión fundamental de estudio de las más prestigiadas escuelas de negocios. Los siguientes consejos tienen como fin mejorar la calidad de nuestro estado personal y contribuir a tener una vida positiva:
20
SER FELIZ ES, LA CONSTRUCCIÓN DE DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS.
2. Desayuna: diversos estudios demuestran que desayunar ayuda a tener energía, a pensar y desempeñarte exitosamente. 3. Agradece a la vida todo lo bueno que tienes: escribe en un papel diez cosas que tienes y te dan felicidad; una lista de gratitud te obliga a enfocarte en las cosas buenas. 4. Sé asertivo: pide lo que quieres y di lo que piensas. Ser asertivo te ayuda a mejorar tu autoestima. Ser dejado y aguantar todo en silencio, causa tristeza y desesperanza. 5. Gasta tu dinero en EXPERIENCIAS: Un estudio descubrió que el 75% de las personas se sienten más felices cuando invierten su dinero en viajes, cursos y clases, mientras que solo el 34% dijo sentirse más feliz al comprar cosas. 6. Enfrenta tus retos: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Cuanto más postergas algo, más ansiedad y tensión generas. Haz listas semanales de tareas a cumplir y cúmplelas. 7. Pega recuerdos bonitos a la vista: como frases y fotos de tus seres queridos; llena tu refrigerador, tu computadora, tu escritorio, tu cuarto y tu vida. 8. Saluda y sé amable con otras personas: Más de cien investigaciones afirman que el hecho de sonreír cambia el estado de ánimo. 9. Usa zapatos cómodos: es MUY importante. “Cuando a alguien le duelen los pies, se pone de malas”, asegura el Dr. Keinth Wapner, presidente de la Asociación Americana de Ortopedia. 10. Cuida tu postura: Caminar derecho con los hombros ligeramente hacia atrás y la vista al frente ayuda a mantener un buen estado de ánimo.
11. Escucha música: Está comprobado que hacerlo despierta deseos de cantar y bailar, y alegra la vida. 12. Lo que comes tiene un impacto importante en tu estado de ánimo: algo ligero cada 3-4 horas mantiene estables los niveles de glucosa.¡COME DE TODO! pero evita el exceso de harinas blancas y el azúcar, y no te saltes comidas. 13. Arréglate y siéntete atractivo(a): El 41% de las personas dicen sentirse más felices cuando piensan que se ven bien.
Haz todo lo posible por lograr un balance en azul en tu cuenta de felicidad. Ser positivo atrae mayor bienestar a tu vida. Ser feliz es, finalmente, la construcción de un gran fondo de ahorro de experiencias significativas. Si lo dudas, tal vez sea porque permites que un solo árbol te tape el bosque de oportunidades. ¡Simplifícate! Los que te rodean te quieren, cada uno a su modo. El orgullo no es buena guía. La psicología positiva busca comprender los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano. El propósito es aportar nuevos conocimientos de la psique humana, no solo para ayudar a resolver los problemas de salud mental que adolecen los individuos, sino para alcanzar mejor calidad de vida y bienestar, sin apartarse de la metodología científica propia de toda ciencia de la salud. La psicología positiva estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad, así como de las fortalezas y virtudes humanas. Tradicionalmente, la ciencia psicológica se ha esforzado para estudiar los aspectos negativos y patológicos del ser humano (ansiedad, estrés, depresión, etc.), dejando de lado el estudio de los aspectos positivos (creatividad, inteligencia emocional, humor, sabiduría, felicidad y resiliencia).
La psicología positiva y Harvard recomiendan cómo tener ‘mayor felicidad’ a través de la mente y el cuerpo, pero hay que recordar que el ser humano también es espíritu. La paz que tanto buscamos y que es necesaria para tener mayor felicidad no se logra sin cultivar el espíritu:
DESARROLLO
1. Practica algún ejercicio: camina, ve al gimnasio, nada, etc. Treinta minutos de ejercicio diario son el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés, mejor que tomar un antidepresivo.
1) Orar no es como una rueda de auxilio que usas cuando estás en problemas; es como el volante que te dirige al camino correcto sobre el sendero de la vida. 2) ¿Sabes por qué el parabrisas del auto es tan grande y el espejo retrovisor tan pequeño? Porque nuestro pasado no es tan importante como nuestro futuro. Mira hacia adelante y sigue en movimiento. 3) La amistad es como un libro. Puede quemarse en segundos, pero tomó varios años en escribirse. 4) Todo en la vida es temporal. Disfruta lo bueno y sé paciente ante lo negativo porque nada es para siempre. 5) Los viejos amigos son como el oro. Los nuevos amigos, como los diamantes. No olvides que para sostener un diamante siempre necesitas una base de oro. 6) Cuando pierdes la esperanza y piensas que es el final, Dios sonríe y dice: “Relájate, hijo mío, es solo una curva, no el fin del camino”. 7) Cuando Dios resuelve tus problemas, tienes fe en Él. Cuando no los resuelve es porque Él tiene fe en tus habilidades para resolverlos. 8) Un ciego le preguntó a San Antonio: “¿Qué puede ser peor que perder la vista?” Él le respondió: “Que pierdas tu visión de las cosas”. 9) Cuando oras por otros, Dios te escucha y los bendice. Cuando estás seguro y feliz, recuerda que alguien ha orado por ti. 10) El preocuparse no aleja los problemas del mañana, pero se lleva la paz de hoy.
21
ESPIRITUALIDAD
Espiritualidad
y bienestar psicológico LA INFLUENCIA DE LA ESPIRITUALIDAD EN EL BIENESTAR PSICOLÓGICO CUENTA YA CON UNA SÓLIDA BASE CIENTÍFICA 22
l Dr. Aaron Kheriaty, responsable de un programa de bioética en la Facultad de Medicina de la Universidad de California, en Irvine (Estados Unidos), comentó en una entrevista al National Catholic Register algunos resutados de la investigación sobre el bienestar humano que aportan la psicología y la medicina. Hoy se dice que todos tienen derecho a “lograr la felicidad”, pero las investigaciones muestran que la ansiedad y la depresión se han disparado. ¿Es debido a ciertas condiciones políticas, económicas o hay otros factores que inciden? Circunstancias políticas y económicas, como la recesión, desempeñan ciertamente un papel en las crecientes tasas de ansiedad y depresión. Pero si consideramos el incremento de las llamadas “muertes por desesperación” -por suicidio, sobredosis de drogas o problemas con el alcohol -, vemos que inciden otros importantes factores sociales y culturales. Vivimos en una sociedad donde las personas se sienten cada vez más aisladas. La ruptura del matrimonio y el debilitamiento de los lazos familiares afectan en mayor proporción a personas vulnerables por su menor nivel socioeconómico. Necesitamos una sociedad donde se viva la solidaridad y donde se faciliten las relaciones sociales que contribuyen al desarrollo humano. ¿Qué tanto incide la biología en problemas de salud mental como la depresión y ansiedad? Factores biológicos como los genes juegan un papel importante en estos trastornos. Algunas personas nacen con ciertas vulnerabilidades debido a factores biológicos o surgen en el desarrollo temprano… Como psiquiatra prescribo antidepresivos rutinariamente y pueden ser muy útiles para algunas personas. Pero los factores biológicos no son el único componente en los trastornos de salud mental. (…) Hoy vemos que aumentan la depresión y el suicidio, especialmente entre los jóvenes. Desde una perspectiva conductual, la depresión es una señal de retirada ante un ambiente que se percibe como peligroso o tóxico. Así que, además de mirar la biología y la química del cerebro, también debemos preguntarnos: ¿qué factores sociales y culturales están causando que cada vez más personas se retiren hacia estados depresivos o incluso decidan que ya no tiene sentido vivir?
La violencia en el debate sobre cuestiones sociales, ¿no es acaso indicativa del desacuerdo en lo que unos y otros entienden por felicidad? Algunos ven la felicidad como el logro del máximo placer, la satisfacción óptima de los deseos -los psicólogos llaman a esto “felicidad hedónica”, vinculada al “hedonismo”. Vale decir, si tengo un capricho o un impulso por adquirir algo y logro lo que quiero, me sentiré bien. La felicidad ocurre entonces según satisfaga mi placer momentáneo; y maximizar la felicidad significaría acumular más momentos de saciedad o satisfacción. Una noción más rica y completa de la felicidad humana implica desarrollar nuestros talentos, cultivar relaciones significativas y buscar la excelencia en el trabajo; incluyendo actividades hogareñas que contribuyan a la familia y otras sociales que aportan al bien común. Esta visión de la felicidad requiere cultivar y moldear nuestros deseos, de tal manera que deseemos lo auténticamente bueno para nosotros, según sea propicio para el desarrollo humano. (…) Esta concepción más rica de la felicidad considera además que en la vida todos tendremos dificultades y que es inevitable algún grado de sufrimiento, pérdida, enfermedad, tal vez la discapacidad o la dependencia. Desarrollar virtudes y ciertos rasgos de carácter nos ayuda a sobrellevar esas dificultades. Así, sufrimiento o dificultad no impiden el ser feliz. (…) A menudo pensamos que simplemente nacemos libres: “Libertad” significaría andar sin restricción alguna, de modo que siempre podamos obtener lo que deseamos. Esto es erróneo y llevado al extremo conduce a formas de esclavitud, como las adicciones. Esta falsa noción de libertad perjudica nuestra capacidad real de elegir y buscar lo que es mejor para nosotros. (…)
ESPIRITUALIDAD
E
NUESTRAS ELECCIONES PRESENTES SON LAS QUE MODELAN LA EXPERIENCIA Y CAPACIDAD DE SER FELIZ.
23
ESPIRITUALIDAD
La idea de que nuestro carácter afecta la capacidad de ser feliz es un argumento clave de la llamada “psicología positiva”. Así es. Algunas escuelas de psicología más antiguas tienen una visión determinista de nuestra capacidad para la felicidad: afirman que somos víctimas de nuestras circunstancias, totalmente condicionados por factores internos o externos que no elegimos; nuestras experiencias pasadas determinarían nuestro futuro o nuestros genes determinarían nuestro destino. Al contrario, la “psicología positiva”, fundada por Martin Seligman, considera que son nuestras elecciones presentes las que modelan la experiencia y capacidad de ser feliz. Un día Seligman estaba trabajando en el jardín; estaba allí su hija y se enfadó con ella porque jugaba y hacía un gran lío mientras él trataba de sacar la maleza. Ella le dijo: “Desde mis 3 hasta los 5 años, lloriqueé mucho. Pero decidí que cuando tuviera 5 dejaría de lloriquear. Y no he lloriqueado ni una vez desde el día en que cumplí cinco años”. Luego, mirándolo, ella lo desafió: “Papito, si yo pude dejar de lloriquear, tú puedes dejar de ser un gruñón”. Por este acontecimiento, Seligman comprendió que si algo sabía sobre desarrollo de la bondad y otras virtudes no provenía del estudio de la psicología. Los expertos en su campo habían dedicado mucho tiempo a estudiar lo que podía salir mal en nuestra vida mental -desórdenes psicológicos, enfermedades mentales o neurosis-, pero habían descuidado estudiar rigurosamente los rasgos que fomentan la salud mental y el desarrollo humano. Lanzó el movimiento de la psicología positiva para remediar esto. Seligman descubrió que la práctica de la virtud promueve la felicidad, ¿es correcto? Es correcto. Y cuando Seligman y Christopher Peterson escribieron Character Strengths and Virtues, el influyente manual de la psicología positiva, su investigación psicológica, intercultural e histórica los llevó a dividir su libro en siete virtudes principales que eran esenciales para la salud mental y el desarrollo humano. Esta lista resultó ser una recapitulación de las virtudes cardinales clásicas: justicia, coraje (fortaleza), prudencia (sabiduría práctica) y templanza. También identificaron rasgos importantes que los cristianos podrían equiparar con las virtudes teológicas; lo que los psicólogos positivos llamaron trascendencia y humanidad, que incluyen virtudes como la gratitud, la esperanza, la espiritualidad y el amor.
¿Cómo es que la gratitud nos hace felices? Robert Emmons, profesor de psicología en la Universidad de California (Davis), ha investigado y documentado los muchos beneficios psicológicos y físicos del practicar la gratitud. Descubrió que la práctica de cultivar la gratitud hacia Dios y otras personas –incluso el simple ejercicio de escribir cada día tres cosas por las que usted se siente agradecido– puede tener efectos profundamente positivos sobre nuestra salud mental, como disminuir la depresión y la ansiedad. (…) ¿Y el perdón? Cuando hemos sido realmente lastimados por la gente, el perdón puede requerir un esfuerzo heroico; de hecho, incluso puede requerir la gracia de Dios, su ayuda sobrenatural. Richard Fitzgibbons, coautor de Terapia del Perdón, descubrió que la práctica del perdón y renunciar a la ira – incluso frente a la injusticia o el maltrato – mejora nuestra salud mental y fomenta niveles sostenidos de felicidad. (…) ¿Cuáles son los elementos básicos de una vida espiritual equilibrada? La tradición católica es rica en prácticas espirituales que podemos integrar en los días y etapas de nuestra vida. No debemos tratar de reinventar la rueda aquí. y Diariamente: oración, lectura espiritual y misa siempre que sea posible. y Semanal: ir a misa el domingo. y Mensual: dirección espiritual, confesión, grupo de apoyo. y Anual: retiro (preferiblemente en silencio). Es bueno elegir algunas de estas normas de piedad que ayudan a desarrollar la vida espiritual. Practicarlas bien y consistentemente, hacerlas parte del tejido del día a día. Proteger el tiempo que ha reservado para ellas, darles prioridad. (…) Necesitamos más que la prosperidad económica, más que la satisfacción de las necesidades materiales o corporales, para encontrar auténtica felicidad y plenitud. Hay un cuerpo sustancial y creciente de investigación médica y de las ciencias sociales que sugiere, en conjunto, qe las prácticas espirituales y religiosas son propicias para la salud y el desarrollo humano. Algunas personas se resistirán a esta sugerencia, pero la evidencia es bastante robusta. Fuente: Portaluz
24
PAREJA
E
s una realidad tanto en nuestro país como alrededor del mundo el que parejas jóvenes tomen la decisión de vivir juntos ya sea antes de casarse o sin la intención de casarse. En México, en las últimas décadas se ha triplicado el número de parejas que deciden vivir en unión libre. Hay quienes sostienen que la convivencia diaria hace que la pareja se conozca mejor, que prueben un tiempo para saber si son compatibles, que los papeles no son necesarios. ¿Crees que esto es recomendable? Existen numerosos estudios serios de universidades y centros de investigación que hablan de lo contrario. Muestran indicios confiables de que las parejas que deciden convivir en unión libre como anticipación, o en reemplazo del matrimonio tienen una mayor probabilidad de separación que las parejas que decidieron casarse formalmente.
¿VIVIR JUNTOS ES GARANTÍA? Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com Lucía Legorreta
Veamos el porqué de esta afirmación. La unión libre propicia la idea de tener libertad, sin compromisos, ataduras o responsabilidades. El matrimonio compromete, al menos moralmente con un papel firmado y una expectativa social respecto al mantenimiento de la relación, a formar una familia y consolidar un patrimonio dentro de un proyecto de vida juntos. Los compromisos y la imagen de una pareja en unión libre son diferentes a los de los novios. Estos últimos tienen una relación transitoria y circunstancial, mientras que los primeros lo ven como una relación intermedia entre lo informal de los novios y el compromiso formal de los casados. La unión libre es el camino más fácil, casi siempre para el hombre de proponer una relación en la que se disfruta de las comodidades de un matrimonio sin asumir sus responsabilidades. Es el resultado de no estar seguros, al menos uno de los dos, de que la otra persona es con quien se quiere compartir el resto de la vida. Bajo esta inseguridad la relación puede romperse en cualquier momento. Muchas veces las mujeres que aceptan la convivencia en unión libre, lo hacen por el temor de que su relación se acabe si no aceptan esta opción cómoda y egoísta. Algunas tienen la necesidad de salir de su casa, de tener una pareja, calmar su soledad, o bien la simple tradición de estar con alguien; lo que las lleva a tomar una decisión equivocada. Estoy convencida de que en una unión libre quien se ve más afectada es la mujer. Se ha comprobado que los divorcios son más frecuentes entre quienes han convivido antes de contraer matrimonio. La persona libre es quien elige lo mejor para su vida, haciendo a un lado las otras posibilidades. Al elegir a una pareja estamos dejando a otras muchas personas. Un consejo: elige lo mejor para tu vida. El amor no es un sentimiento ni tu eres una prueba para ver si funcionas. Espera a tener una relación sólida y comprometida antes de decidir vivir con alguien para toda tu vida.
25
FAMILIA
Salvarhoy a la familia
Jorge Merodio y José Jorge Quesada
I. Misión educativa de los padres. Desde su concepción, cada persona está dotada de una dignidad divina por tener la imagen de su Creador (un alma espiritual), pero requiere de la ayuda de otros para lograr su plenitud. La misión de los padres es educar a sus hijos y ayudarlos en su proceso de perfeccionamiento. Cada ser humano es como un diamante en bruto: como tal, tiene un valor infinito pero requiere de la labor de otros, que pulen y tallan –principalmente de los padres– para lograr su brillo y esplendidez2. Otras instancias –la escuela, los clubs, la parroquia– pueden colaborar en esta labor educativa. Pero la educación nunca puede ser delegada en éstas ni su colaboración sustituye la labor de los padres, si el objetivo es el fulgor y hermosura de ese diamante que es cada hijo. Como Dios creó al hombre por amor y para el amor, la principal misión de los padres es educar en el amor; enseñar a los hijos a amar, más que en el tener cosas o en hacer actividades. II. En la escuela del amor. Realmente si alguien –un marciano, por ejemplo– no supiera qué es el futbol y se dispusiera a aprender, comprendería mejor de qué se trata si viera los goles de Maradona o los pases de Zidane, que leyendo una decena de libros de Valdano. De igual manera, la escuela en el amor óptima para los hijos, es el amor de sus padres entre sí. El primer paso en la educación es que los padres, pese a sus mil defectos, luchen por quererse cada vez más. Son los padres quienes perfuman el ambiente hogareño con el bálsamo del cariño: esa sonrisa paciente dibujada en la convivencia diaria, incluso en las dificultades; esa respuesta amable; el ojo avizor que intuye las necesidades de los otros; aquella atinada reprensión nacida del amor; la esforzada labor cotidiana; en definitiva, ese amor sacrificado que nunca “será noticia en los
26
periódicos”, ni será valorado en las leyes del mercado o del Estado, o en revistas de ciencia, pero constituye la médula dorsal en la edificación de la sociedad sana y se tendrá como perla preciosa en el corazón de los hijos, y ejemplo indeleble para su memoria. Esto no significa que los padres sean perfectos o que al mirar el camino recorrido, no haya errores –incluso graves– en su vida prematrimonial o en la posterior. Sin embargo, el pecado, la caída, no es la última palabra en nuestra vida. Más importantes son “las levantadas” que deben seguir a cada caída, acompañadas del propósito de ir puliendo esos yerros, contando siempre con la ayuda que Dios brinda a través de la gracia. Los hijos también se dan cuenta si se lucha o no por superar los propios yerros. III. La familia en una encrucijada. Esta hermosa misión pensada por Dios para los padres, con objeto de una feliz configuración de la humanidad, cuenta en esta época con sus desafíos propios. Es más o menos habitual que ahora ambos padres trabajen o que haya hoyos negros de tiempo perdido en el tráfico.
1
FAMILIA
Ello implica que se escurra de las manos el tiempo dedicado a los hijos. Sin embargo, no debemos dejar que las circunstancias “nos coman” y den forma a nuestra vida, y menos aún que se estanquen en el pesimismo conformista. En cualquier caso, el amor debe anteponer la familia al trabajo. El amor es imaginativo y sabe suplir con generosidad y creatividad para beneficio de los hijos. Se debe procurar pasar un rato más intenso con los hijos –de convivencia real–, un “tiempo de calidad”, más que de apoltronarse todos frente al televisor; no caben las engañosas excusas pensando que con unos pocos minutos “de calidad” se ejerce la labor paternal. La felicidad de los hijos requiere una buena inversión de tiempo, tanto de “calidad” como de “cantidad”. Dos principios: 1. En la lucha por hacer compatible el binomio trabajo-familia, es preferible hurtar tiempo al trabajo que hurtarlo a los hijos. 2. Hoy por hoy, ambos padres deben colaborar en la edificación del hogar y del clima familiar. Este esfuerzo de los padres por orientar el propio proyecto familiar según la hermosa misión que Dios quiere para ellos, se llama Iglesia doméstica, y es un pilar insustituible del cristianismo.
Conviene un plan de acción de sugerencias concretas en pro de la educación familiar: P rocurar crecer de manera individual, como personas: luchar por incorporar a nuestro ser las virtudes humanas, luchar contra nuestros defectos, poner los propios talentos en servicio de los demás, elevar la propia vida espiritual en el conocimiento y práctica de la fe. M ejorar la vida en pareja: ser mejores esposos, vencer la comodidad y el egoísmo, hacer un “nosotros” de los proyectos meramente personales; en definitiva, esforzarse por hacer feliz al cónyuge. Crecer como familia: poner el corazón para que la familia sea más armónica y unida, lo cual conlleva el sacrificio de pasar a veces por encima de los propios gustos. M eterle cabeza, analizar cada caso con estudiosidad: estudiar cómo se puede ayudar a cada hijo, repasar muchos libros (p. ej., aquellos que explican el desarrollo por edades y sexos, y los de temas clave, como los de educación de la afectividad y sexualidad), asistir a los cursos donde se puedan recibir estos conocimientos3, conocer el ambiente que rodea a cada hijo, con sus beneficios y peligros, y dar seguimiento a sus amistades. N o tener miedo a poner límites o a “contrariar” al hijo, sin que se dé tampoco una sobreprotección asfixiante que a la larga provoque un efecto paradójico. I nfluir en la sociedad: contagiar el espíritu de familia a otros matrimonios y familias. P romover con otros matrimonios, iniciativas para robustecer a la familia, tanto a nivel cancha como público; crear proyectos para lograr iniciativas en políticas públicas que fortalezcan a la familia, sabiendo que ayudar a la familia es el único camino realista para lograr un rearme ético en la cultura occidental.
•
• • •
• • •
1 Artículo de Educación Familiar, aplicaciones prácticas a propósito de la Familiaris consortio, de Juan Pablo II, y la encíclica Deus Charistas est, de Benedicto XVI. 2 “Los diamantes se pulen con diamantes: y las almas, con las almas” (Camino San Josemaría). 3 A este respecto ha sido muy positiva la iniciativa de algunos matrimonios que organizaron LAR (hogar) www.larsur.org , y que, con la respectiva preparación, podría replicarse en más ciudades.
27
ACTUALIDAD
Trabajo remoto
Rómulo Conde
LA NUEVA TENDENCIA EN EL MERCADO LABORAL
“
H El teletrabajo ha llegado para quedarse, tanto empresas como empleados deben ver esto como oportunidad y adaptarse a este cambio de paradigma.
”
28
ace tan sólo unos años, el trabajo remoto constituía una excepción. Trabajar desde casa, generalmente, solía ser un acuerdo especial, y muchas veces limitado en el tiempo, para acomodar situaciones familiares específicas. Sin embargo, los progresivos avances en las tecnologías de comunicación han hecho posible que el teletrabajo haya avanzado hasta el punto en que algunas empresas funcionan con equipos completamente remotos. De hecho, no es raro que las empresas permitan que sus empleados trabajen desde casa dos o tres días a la semana. Dicha tendencia se ha acentuado significativamente como consecuencia de la situación pandémica desde marzo de 2020.
RETOS
Ahorro significativo en espacios de oficina Para las empresas, el teletrabajo les permite reducir sus necesidades de espacios de oficina de forma significativa, con el consiguiente ahorro de costes.
Reto de "desconexión" Para el empleado, es fundamental establecer una rutina de trabajo, con descansos e incluso ejercicio físico, con el fin de asegurar que el trabajar desde casa no le lleve una situación en la cual no pueda desconectar del trabajo. Esto es un factor importante a tener en cuenta, tanto en los procesos de selección de personal remoto y de “onboarding”/formación del personal contratado, para asegurar la selección de los candidatos adecuados o capacitación de los mismos.
Mayor alcance geográfico de contratación Tanto para empresas como empleados, el trabajo en remoto incrementa sustancialmente el alcance geográfico de contratación de personal. Los límites ahora, son más bien de índole legal o fiscal. Mejor “work-life-balance” Para los empleados, un beneficio clarísimo es la mayor flexibilidad horaria, lo cual mejora la reconciliación entre vida personal y profesional.
ACTUALIDAD
VENTAJAS
Reto de "aislamiento" Con el fin de poder ofrecer cierta interacción personal, algunas empresas ofrecen a sus empleados el trabajar en espacios de “coworking”, que comparten con otras empresas, y donde los empleados residentes en un mismo área pueden trabajar.
En resumen, podemos afirmar que el teletrabajo ha llegado para quedarse, ya sea en estado puro, o en fórmulas híbridas (2-3 días a la semana), y tanto empresas como empleados deben ver esto como oportunidad y adaptarse a este cambio de paradigma.
Rómulo Conde Machado Licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Experto en Integración de Sistemas y Diseño e Implantación de Sistemas de Información. www.linkedin.com/in/romulocondemachado
29
ACTUALIDAD
LA DEUDA CON EL METRO Alejandro Robles Arias
L
La noticia del terrible derrumbe de una trabe que carga la línea 12 del metro de la Ciudad de México ha dado la vuelta al mundo por lo impactante y triste que resulta este hecho. Desde este espacio se manda una condolencia a las víctimas mortales y pronta recuperación a las personas heridas de este percance.
El metro ha simbolizado desde su inauguración un
voto al futuro y a la modernidad de una ciudad en con-
tinuo crecimiento. Un sistema de transporte que incluso tiene una de las señaléticas mejor logradas diseñada por
Lance Wyman y algunas estaciones creadas por grandes arquitectos como Félix Candela.
Lejos han quedado esos aplausos y el brillo de los
gusanos naranjas que recorren las arterias subterráneas de nuestra urbe y lo que va quedando poco a poco son
las imágenes de la sobresaturación asfixiante que hay en los vagones y las grandes multitudes en las estaciones esperando para ir al trabajo o llegar a casa.
Desgraciadamente el problema no sólo es por estar
rebasado en la cantidad de gente que da servicio, sino
que se unen a esas fotografías de los últimos años, eventos como: el incendio en la subestación eléctrica, las
inundaciones en épocas de lluvia, los choques, además fallas en las vías y los vagones.
Sin duda el rezago del metro es grande y los gobier-
nos que han pasado no han hecho más que patear hacia
delante la lata de los problemas e ir parchando sobre la marcha sin dar una solución a profundidad.
30
ACTUALIDAD
Se requiere mejores y mayor número de técnicos y
personal, mayor inversión en los talleres, así como un
diagnóstico claro de que necesita el metro para estar a la altura de las necesidades de movilidad de este tiempo y las décadas por venir.
Desde luego todo esto se traduce en la necesidad de
una gran cantidad de recursos económicos, aspecto que no coincide con la realidad ya que año con año los recur-
sos del metro han ido disminuyendo, dejándole apenas lo suficiente para que opere sin contar el mantenimiento profundo y la posibilidad de invertir en expansiones y mejoras.
“Cada vez que usas el metro, le sales debiendo más
de 3 pesos” expresó el ex director del metro, Jorge Gaviño en el 2017. Gaviño argumenta que el costo real, en ese entonces, era de 14 pesos, distribuyendose de la
siguiente manera: el costo del boleto que paga el usuario es de 5 pesos, sumado al subsidio que aporta el gobierno
de 5.6 pesos dejando 3.64 pesos de déficit por pasajero. A pesar de que parezcan pocos esos 3.64 pesos por
usuario generan un enorme rezago en el metro que termina por traducirse en tragedias años después.
Toda la ciudad tiene una deuda con el metro: el
gobierno, los usuarios e incluso todos aquellos quienes no lo usan y por ende no exigen la mejora de sus condiciones y de paso son los que toman las decisiones.
Si hoy en día nos quejamos del tráfico, imaginemos
añadir al parque vehicular la cantidad de personas que
se mueven en transporte público y caminando que representan el 79% de la población contra el 21% que lo hace en su vehículo particular. Así que es asunto de
Evidentemente aún quedan 11 líneas más que deben
ser sometidas a un plan de modernización similar si
no queremos evitar otra tragedia. Evidentemente hace falta mayor voluntad política para invertir en proyectos
“silenciosos” como estos ya que un buen sistema de transporte público son factores reales que contribuyen a combatir la pobreza y mejorar la calidad del aire.
La negligencia que llevó a la tragedia del metro posee
un claro componente que evidencia la corrupción en las obras públicas y en la industria de la construcción en general. Son necesarias reformar la ley de obra pública para transparentar gastos, contratos y mejorar las auditorías.
Pasará algo de tiempo hasta que tengamos todos
los nombres de responsables de este hecho, mientras tanto el sistema completo ha demostrado últimamente que es una bomba de tiempo y urge que como sociedad
denunciemos acciones inmediatas para darle seguridad a todos los usuarios de un metro que cumplió hace poco los 50 años de existencia.
LA CORRUPCIÓN MATA. IMPULSEMOS QUE A PARTIR DE ESTOS TERRIBLES ACONTECIMIENTOS LA PRÓXIMA ESTACIÓN DEL METRO SEA UNA DONDE LAS VÍCTIMAS ENCUENTREN JUSTICIA Y EL RESTO DE LA POBLACIÓN SEPA QUE LLEGARÁ BIEN A SU DESTINO.
todos que nos podamos mover de una mejor manera, digna y sustentable.
Apenas el año pasado se anunció que la línea 1 del
metro, la más antigua del sistema, sería sometida a un
plan de modernización al que se le destinarán cerca de 34 mil millones de pesos con los que se comprarán
nuevos trenes y sistemas de control, así como el cambio
de vías. Dicha cantidad es prácticamente la misma que
Arq. Alejandro Robles
reto que enfrenta la CDMX.
Exalumno del Colegio Miraflores Instagram: @alexrobles_a
cuesta construir una nueva línea, de ese tamaño es el
31
TECNOLOGÍA
2 M
MUNDOS EN UNO SOLO
ientras decidimos si es preferible leer en papel o en una pantalla, una nueva revolución está en puerta: la de los libros en tercera dimensión o libros de realidad aumentada. Sabemos que la velocidad de los cambios tecnológicos es exponencial y es difícil adaptarse a evoluciones tan rápidas, a los cambios continuos de modelos y sistemas, a nuevos descubrimientos y propuestas pero, aunque lo sepamos, llevarlos a nuestra vida cotidiana es un gran desafío. Y esto puede pasar, en el corto plazo, con nuestra función de lectura. Leer puede ser otra cosa. En este momento, leer es el proceso para entender, comprender e interpretar una escritura. No importa cuál sea la plataforma: impresa (libros, periódicos, revistas, folletos, espectaculares, etcétera), audiovisual (televisión, cine, teléfono, computadora, tableta, ebooks, etcétera), leer es, en esencia, lo mismo. Pero, ¿qué pasaría si la escritura cambiara? Aunque la escritura, como representación de signos se mantiene, ahora ésta ha comenzado a complementarse con imágenes en movimiento, en tercera dimensión y con sonido, que la enriquecen. De esta manera, un texto es la suma de letras, imágenes y sonido. Es como uno de esos hermosos libros infantiles pop-up, que al abrirlos se levanta una figura en cartón, un castillo, un árbol, un edificio, etc., pero que ahora es una aparición: ese castillo, árbol, edificio, pero en realidad virtual y aumentada. Los primeros ejemplares ya han sido desarrollados. Hay libros infantiles de esta naturaleza como
32
los de Educa Reality, en once idiomas, entre ellos el español o el ¡euskera!, con la intención de conjuntar la tecnología con la escritura, el entretenimiento con el aprendizaje. Son historias en las que, a manera de videojuegos, si quieres avanzar de página, tienes que responder a retos, acertijos o preguntas que demuestren que has asimilado lo leído anteriormente. Los impresionantes recursos de la realidad virtual y la realidad aumentada, aplicados a la educación, comienzan a ser utilizados cada vez con mayor frecuencia en universidades y laboratorios con fines de estudio y experimentación. Por ejemplo, la anatomía (con los diferentes órganos humanos en hologramas) y la geografía (con la proyección de las condiciones físicas de una región) son dos de las muchas disciplinas que se han visto beneficiadas en su comprensión y aprendizaje, en todas las edades y nivel de conocimiento. Su desarrollo supone la solución de numerosos retos, como lograr el equilibrio entre el uso tecnológico y la capacidad de comprensión del usuario, para lo cual serán siempre indispensables la escritura y la lectura, ahora enriquecidos por las realidades virtual y aumentada; dos mundos que comienzan a formar parte de uno solo y mejor.
Bertha Inés Herrerías Franco
QUÉ Y POR QUÉ LEER
El infinito en un libro •
T
odo mundo sabe, o aunque no lo sepa lo dice, que
Muchos no tienen un solo autor, son obras colectivas,
escribir es un oficio solitario. La figura romántica
que comenzaron siendo habladas, ni un solo tiempo, ya que
papel en una máquina de escribir o virtual en una pan-
rica, compleja, fascinante que habla de quienes hemos
del escritor aislado frente a la página en blanco, ya sea en talla, es un tópico y, quizá lo es porque es real: escribir
es oficio de soledad. Pero hubo un tiempo que no fue así.
Y, hubo tiempos en los que los libros no eran como
los conocemos; ni siquiera como los imaginamos. Los ha
fueron creándose a través del tiempo. Es una historia larga,
sido, somos y, en buena medida, seremos todos. La historia del libro, de los libros es, de alguna manera, la historia del hombre, de los hombres y las mujeres, de todos nosotros. Historias de los libros hay muchas; algunas empiezan
habido de papel, de tela, de plástico, de piel, de madera,
con la invención de la imprenta y otras van más atrás, a
humo; si bien lo vemos, ahora los hay de luz, todos aqué-
llegar a las míticas charlas en torno a la fogata. Ahora
de plantas, de árboles, de arcilla, de piedra y, hasta de llos que leemos en nuestras pantallas.
los papiros, textos sagrados, grabados en piedra, hasta
hay un libro excepcional sobre la historia de los libros,
todos ellos; se trata de El infinito en un junco, de Irene Vallejo, publicado por Editorial Siruela, que se ha convertido en un clásico inmediato.
No es una historia, ni un libro de texto; tampoco es
una crónica o un reportaje. Es un libro de viajes, por todo
los continentes; una máquina del tiempo, de todas las épocas, y una apasionante relación de personalidades
históricas. Y, sobre todo, es una declaración de amor por los libros, la lectura, autores, lectores, bibliotecas, libreros, imprentas, las palabras.
Son treinta siglos de la aventura humana vistos a
través de ese pequeño objeto que transforma la vida de
quien lo lee y, en conjunto, influye en los grandes cam-
bios sociales y va más allá, expandiendo nuestra mente, conocimiento e imaginación. Una aventura colectiva en
la que han participado y participan autores, lectores, genios y gente común, escribas, comerciantes, piratas, sabios, ancianos y niños, espías y superhéroes en fin,
una gran aventura de todos, que mantiene el encanto y la magia de la lectura y la escritura en solitario.
Bertha Inés Herrerías Franco
33
QUÉ Y POR QUÉ LEER
LA FICCIÓN SE CONVIERTE EN REALIDAD
Bronwyn Lea
MUCHO SE HA DISCUTIDO ACERCA DE LOS EFECTOS TRANSFORMADORES DE LA LITERATURA. UN ESTUDIO RECIENTE DE LA UNIVERSIDAD DE OHIO HA CONFIRMADO UN HECHO SORPRENDENTE: LOS LIBROS SÍ PUEDEN HACER QUE LAS COSAS SUCEDAN.
L
o que en el papel es pura ficción, en determinadas situaciones puede provocar cambios apreciables en la vida de los lectores. Los investigadores acuñaron el término “toma de experiencias” (experience-taking) para describir el fenómeno por el que una persona puede sentir como propias las emociones, pensamientos y creencias de un personaje. “La ‘toma de experiencias’ de un personaje puede modificar de forma significativa nuestro comportamiento y nuestra manera de pensar”, afirmó Lisa Libby, coautora del citado estudio y profesora asistente de Psicología en la Universidad de Ohio. El hecho de que el lector perciba que un personaje es muy diferente a él, ya sea en raza, edad, sexo o circunstancias de vida, evita una auténtica “toma de experiencias”. En cambio, mientras más cosas en común perciba el lector que tiene con un personaje, más posibilidades hay de que se dé una “toma de experiencia”; esto puede afectar su percepción de tal modo, que incluso desarrolle actitudes favorables hacia un determinado grupo que comparta características con el personaje. La “toma de experiencias” es distinta de la “toma de perspectiva” (perspective-taking), que ocurre cuando la persona intenta empatizar con otras sin perder de vista su propia identidad. “La ‘toma de experiencia’ es más inmersiva”, explica Libby, ya que en tu mente “te reemplazas a ti mismo con el otro”. Esto ocurre cuando la persona es capaz de olvidarse de sí misma, de su autoconcepto y de su propia identidad mientras está leyendo, lo cual puede llegar a afectar tu comportamiento durante un tiempo. En un fascinante experimento, los investigadores encontraron que la mayoría de los estudiantes universitarios fueron incapaces de vivir una “toma de experiencias” mientras leían dentro de un cubículo donde hubiera un espejo.
34
Durante otro experimento, varios días antes de las últimas elecciones presidenciales en los Estados Unidos, se les pidió a 82 graduados que leyeran una de cuatro versiones de un cuento corto, acerca de un estudiante que lograba sobreponerse a una serie de obstáculos (averías de coche, lluvia, largas filas, etc.) en su camino a la casilla el día de la elección. Tras leer la historia, los participantes completaron un cuestionario que medía el nivel de su “toma de experiencias”. Los resultados mostraron que los participantes que leyeron una narrativa en primera persona en la que el protagonista era un estudiante de su misma universidad, registraron el nivel más alto de “toma de experiencias”, y el 65% de este grupo se presentó a votar el día de la elección. En contraste, solo votó el 29% de los participantes que leyeron una narrativa en primera persona donde el protagonista era un estudiante de otra universidad. Pero entonces, ¿la posibilidad de que algún lector viva una “toma de experiencias” de un personaje menos virtuoso sería motivo suficiente para censurar ciertos libros? ¿Sería posible que la psicopatía de Patrick Bateman —prototipo del yuppie de los años 80-90 que resulta ser un asesino en serie en el libro American Psycho— fuera contagiosa como sus censores temen? Feroces argumentos se han levantado en Alemania en torno a la posibilidad de que el libro escrito por Adolf Hitler “Mi lucha” (“Mein Kampf”) haya tenido el poder de hacer que la diatriba se convirtiera en realidad, cuando los jóvenes lectores arios “tomaron la experiencia” del nefasto autor. Para estar más seguros, debería estipularse que la lectura de ese libro –y de algunos otros– se haga en cubículos con espejos muy grandes.
QUÉ Y POR QUÉ LEER
ea coech i o G Elena
SU TEMA RECURRENTE ES CÓMO LA TECNOLOGÍA PUEDE LLEGAR A DESTRUIR A LA HUMANIDAD AFECTANDO SU PSICOLOGÍA.
N
ovelista, poeta y visionario, Ray Bradbury se convirtió en el escritor de ciencia ficción más querido de América gracias a sus obras “Crónicas marcianas” y “Farenheit 45”. La productiva y versátil imaginación de Bradbury nos dejó 27 novelas, más de 600 relatos, muchos poemas y varios guiones de películas memorables, como “Moby Dick”, y otras basadas en sus propios libros, como “Fahrenheit 451”, una cinta provocadora y cruda. Cualquier libro de Bradbury es recomendable por su rasgo lírico. Se consideraba a sí mismo «un narrador de cuentos con propósitos morales», y sus obras a menudo producen en el lector una angustia metafísica, desconcertante, en las que finalmente asoma la esperanza. Su tema recurrente es cómo la tecnología puede llegar a destruir a la humanidad afectando su psicología. Fue en su madurez que los lectores se percataron de cuán visionario era Bradbury: Predijo los cajeros automáticos y las cámaras de vigilancia mucho tiempo antes de que se convirtieran en parte de nuestra vida diaria. Por la manera como la tecnología y los robots están progresando, no tardarán en existir la casa domótica que protagoniza el cuento “Agosto 2026: Vendrán lluvias suaves” y la guardería futurista descrita en “La pradera”, donde una máquina reproduce en las paredes y el techo las imágenes (en 3 dimensiones, color y alta definición), los sonidos y los olores de una sabana africana. Bradbury no pudo asistir a la universidad por razones económicas, pero se formó de manera autodidacta a través de los libros, comenzando a publicar sus primeros cuentos en revistas en 1940. Ray Bradbury presentó varios consejos para que los jóvenes se animen a escribir:
• No empieces escribiendo novelas. Toman mucho tiempo.
Empieza tu vida de escritor creando una serie de historias cortas, hasta una por semana. Tomate un año para hacerlo; es simplemente imposible escribir 52 malas historias cortas seguidas. Bradbury esperó hasta los 30 años para escribir su primera novela, “Farenheit 451”. • Puedes amarlos, pero no puedes ser ellos. Ten esto en cuenta cuando intentes, consciente o inconscientemente, imitar a tus autores favoritos. •E xamina historias cortas de calidad. • Llena tu cabeza. Para acumular los cimientos intelectuales de tus futuras metáforas, haz un pequeño curso de lectura antes de dormir: lee una historia corta, un poema y un ensayo. Los ensayos deben venir de una diversidad de campos. Al cabo de cientos de noches tendrás la cabeza llenísima. • Deshazte de los amigos que no creen en ti. ¿Se burlan de tus ambiciones como escritor? Bradbury sugiere que los “despidas”. • Vive en la biblioteca. No vivas en tu maldito computador. Bradbury puede no haberse graduado de la universidad, pero su apetito insaciable por leer le permitió “graduarse de la biblioteca” a los 28 años. • E scribe con alegría. En su mente, “escribir no es un asunto serio”. Si una historia se empieza a sentir como un trabajo, táchala y empieza una que no se parezca. • No planees hacer dinero. Él y su esposa —quién hizo un voto de pobreza al casarse— llegaron a los 37 años antes de poder costear un auto. • Anota 10 cosas que ames y 10 cosas que odies. Después escribe sobre lo primero y “mata” lo segundo — también escribiendo sobre ello. Haz lo mismo con tus temores. • Solo tienes que escribir cualquier cosa que tengas en la cabeza. El escritor recomienda “la asociación de palabras” para romper los bloqueos creativos.”
35
CULTURA
Pérez uesada Jorge Q
E
n palabras de León Portilla, citando su obra “El encuentro de dos mundos”, a diferencia de lo que ocurrió en América del norte con Inglaterra y Francia, donde la visión luterano-calvinista implicó que cepillaran a los indios y destruyeran su cultura, los territorios de lo que hoy es México, otros países y algunos estados de la Unión Americana, que quedaron bajo el dominio de la Corona de España, este encuentro fue una fusión existencial, cultural y religiosa. Me gustaría hablar ahora de Cortés, elemento crucial de esta nueva historia. ¿Quién fue en realidad este personaje?, ¿un temerario guerrero, un vehemente evangelizador, un astuto y avariento capitán, un tlatoani (personaje divino) para los autóctonos, un audaz empresario, un insubordinado vasallo? En realidad, todo eso. Los cronistas han dejado pintado en sus deliciosas narraciones a un personaje vivaz y extraordinario, contradictorio hasta el fin y siempre admirable. Por Bernal Díaz del Castillo, el cronista popular y quizá más elocuente, sabemos que Cortés era un hombre muy sobrio, pues “aguaba el vino” para
36
no embeodarse; simultáneamente era un jugador empedernido de naipes. Estudiante salmantino y sanguinario, que amaba por igual la lucha y la poesía. Como empresario, sus dotes fueron inmejorables: arribó paupérrimo a Cuba –incluso compartía indumentaria con dos amigos– pero después de unos años de acertar en sus negocios, pagó toda la millonaria expedición exploratoria a México –muchos empresarios sacarían grandes lecciones al leer su biografía–; y precisamente por eso, Velázquez, mezquino por definición, pensó en él como mano larga de su voluntad. Por el cronista Gómara y por las letras que él mismo refirió a Carlos V, Cartas de Relación, conocemos su sentida religiosidad e ímpetu evangelizador: las jornadas principiaban con una Misa, hasta que se acabó el vino; rezaba y hacía rezar el Ángelus; castigaba bestialmente las blasfemias –todo parece indicar que es a él a quien debemos que en México no se haya replicado esa funesta costumbre lingüística española–; remedando al líder de astures don Pelayo, enarbolaba este estandarte: Amici, sequamur crucem, et
si nos fidem habemus, vere in hoc signo vincemus (Amigo, sigamos la cruz y si tenemos fe, verdaderamente con este signo venceremos) y destruía beligerante la idolatría. Y sin embargo, era mujeriego y liviano hasta los tuétanos, lo cual le engendró al final de sus días líos testamentarios. Hijo de las categorías mentales de su tiempo medieval-renacentista, perseguía la fama eterna, ganaba almas para Dios y vasallos para su rey. En cierta ocasión, aprovechando astutamente la mágica superstición de los tlaxcaltecas, quienes creían divinos a los caballos, trajo un fogoso ejemplar a su presencia y para mayor espanto de los indios, simuló conversar con él. Por otro lado, sus dotes de mando, don de gentes y gran persuasión, no tenían parangón. Supo acarrear para su causa aun a quienes parecían más reacios. Incluso conquistó diplomáticamente a Moctezuma; cosa que solo la espectacular imbecilidad de Pedro de Alvarado pudo resquebrajar con un ataque artero a los mexicas nobles, mientras Cortés salía al paso de Narváez. Para nuestra desgracia, la pacífica conquista política se tornó belicosa.
CULTURA
Ningún cronista, ni sus más férreos enemigos y críticos, le negaron gran valor. Bravo como el que más, algunas batallas fueron ganadas gracias a un acto solitario e intrépido de su capitán, como en Otumba, cuando después de la ahora llamada “noche triste”, sus derrotadas e indefensas huestes iban a ser rematadas por un ejército de miles de aliados mexicas que arremetían desde el monte, Cortés divisó al jefe de sus adversarios y, resuelto, galopó hasta él, lo quebró y el desconcierto paralizó a los indios, que –como por esquema mental dependían del líder– salieron huyendo. Con ese gesto admirable, Cortés logró tres cosas: salvó el pellejo de su ejército, recobró su prestigió ante los españoles y también su capacidad de negociación con los aliados tlaxcaltecas. ¿Qué hubiera pasado si Cortés, en lugar de expedicionar en Honduras, hubiese gobernado la primera audiencia de México con su gran ascendiente, en vez del patético y voraz Nuño de Guzmán? En suma, Cortés es uno de esos personajes que por su ambivalente y contradictoria personalidad provocan
animadversión invencible en unos y compleja admiración en otros. Amigo del matiz, prefiero comprender al enorme personaje antes que juzgarlo. Se pueden expresar muchos enfoques sobre Hernán Cortés, cuyos restos pueden visitarse en el primer hospital de la ciudad de México, San Felipe. El estudio comparado es una metodología necesaria, si se quiere hacer justicia al personaje. El Hernán Cortés de Salvador Madariaga es una buena versión española; Cortés, inventor de México de Juan Miralles es una completísima versión mexicana. Ambos, además de ser anecdóticos y con una prosa exquisita, tienen un estudio comparado de los cronistas y un rico aparato crítico. Y para ser franco, la versión de Miralles, un historiador que lleva varios lustros estudiando al personaje, me pareció más completa y sabrosa. Por supuesto, las fuentes originales, tanto españolas como mexicas son siempre recomendables, especialmente Bernal Díaz del Castillo, con su Verdadera historia de la Conquista de la N.E., y el mismo Cortés, con sus Cartas de Relación, dirigidas a Carlos V, ambos libros publicados
en Porrúa. Y para tener una Visión de los Vencidos está el texto de León Portilla. Para estudiar la visión inglesa, Krauze recomienda a Walter Prescott (del siglo XIX, también en Porrúa) y a un autor contemporáneo, Hugh Thomas, cuyo afán documentalista, pienso yo, resulta cansino hasta para un lector avezado.
Jorge Quesada Pérez Filósofo y ensayista. quesada_jor@hotmail.com @jjorgequesada
37
CULTURA
Memoria y tolerancia José Javier Muñiz Tellería
L
as sensaciones que uno experimenta al visitar el Museo de Memoria y Tolerancia van de la incredulidad –ante el trato recibido por miles de seres humanos cuyo único crimen fue pensar o ser diferentes– al coraje –porque pudiéndose evitar no se hizo. El genocidio conlleva la total pérdida de respeto por la ley natural y la dignidad ontológica del hombre, y está definido en la Carta de Creación de la ONU como:“Crimen que comprende cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal; estos actos comprenden la matanza de miembros del grupo, lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo”. Atroces genocidios se han suscitado en épocas recientes: A finales de los años treinta, un carismático líder con ideas radicales y pocos escrúpulos llegó al poder en un país europeo industrializado y educado, pero desesperado por las condiciones impuestas por países vecinos al perder la I Guerra Mundial. Logró fragmentar a la sociedad con ideas racistas para aniquilar sin remordimiento a distintos grupos, como discapacitados, homosexuales, gitanos, judíos y todo aquel que
38
se opusiera al mal que ahí se gestaba. Cuando el mundo, de forma tardía y negligente, puso un fin a las atrocidades, Hitler y su Alemania Nazi ya habían matado a cerca de ¡12 millones de personas! En la pequeña nación africana de Ruanda, los dos grupos étnicos más importantes, Hutus (mayoritarios) y Tutsis (minoritarios, pero más influyentes), se exterminaron mutuamente durante 1994, muriendo cerca del 20% de la población. El problema se gestó desde la época colonial, cuando las grandes potencias europeas crearon un sistema de castas para controlar a la población. Solo a los tutsis se les permitía estudiar y pertenecer al ejército, lo que originó una bomba de tiempo que en 1960 explotó, causando que la mayoría hutu los expulsara del poder. Los tutsis se exiliaron en Uganda, pero regresaron para retomar el poder en 1990. La gota que derramó el vaso fue el asesinato del presidente Ruandés (hutu) en 1994, del que se culpó a los tutsis, lo que causó un genocidio que duró cien días, en el que murieron entre quinientos mil y un millón de personas. Los rebeldes tutsis tomaron la capital, causando masacres y éxodos entre la población hutu. Al final del conflicto –uno de los más cruentos de la historia, ya que las torturas y los asesinatos fueron realizados a palos o machetazos–, uno de cada tres ruandeses fue desplazado y el 90% de las mujeres mayores de 12 años fueron violadas. A pesar de que la ONU conocía el problema, solo mantuvo ahí una pequeña y
mal abastecida fuerza de “peacekeepers”. El pequeño pueblo de Srebrenica en Bosnia-Herzegovina fue testigo de la mayor masacre cometida en suelo europeo después de la II Guerra Mundial. La mayoría serbia culpaba de la desintegración de Yugoslavia a las etnias “traidoras”, por lo que en 1993, la ONU mandó ahí una pequeña fuerza holandesa de 450 soldados y declaró ese poblado y sus alrededores como una “zona segura”, en donde se refugió la amenazada etnia musulmana. Solo se permitía portar armas a los Cascos Azules de la ONU, de modo que la población quedó indefensa cuando al verse rodeada por el superior ejército serbio, el comandante de la guarnición de la ONU, el Coronel Tho mas Karremans, rindió la zona segura a cambio de su libertad y la de sus hombres. Ello a pesar de que la ONU contaba con tropas cercanas, superior poder aéreo y el apoyo del mundo. Cerca de ocho mil musulmanes fueron obligados a cavar su propia tumba en el bosque. Debemos mantener en la memoria estos hechos trágicos o estaremos destinados a que se repitan. La clave para romper este ciclo es la comprensión, la solidaridad y la tolerancia, entender que no siempre tenemos la razón y dejar de ver al prójimo como el culpable de todas nuestras desgracias. “Para que el mal triunfe, solo es necesario que la gente de buena voluntad no haga nada al respecto”. Edmund Burke
ECO-SAN
Código promocional: MIRA21
Sanitiza o desinfecta de forma eficaz, económica segura y profesional.
-Hogar. -Oficina. -Locales. -Vehículos. -Auditorios. -Etc. ¡Crea ECO por tu salud! @EcoSaan Cotizacion:
Producto 100% Orgánico y Biodegradable
559074642
Permiso de COFEPRIS ecosan.of@gmail.com 39
ARTE
Esto no es una
PIPA Zac Alstin
El pintor surrealista Henri Magritte anticipó nuestra inmersión en el mundo virtual de Internet.
E
n 1929, el pintor surrealista belga René Magritte -conocido por cuestionar la relación entre un objeto pintado y uno real, así como por investigar la ambigua relación entre las palabras, las imágenes y los objetos que estas denotan- pintó una pipa que abajo dice: ‘Ceci n’est pas une pipe’ (Esto no es una pipa). Al respecto comentó: “La famosa pipa. ¡Cómo me reprochó la gente por ella! Y no obstante, ¿podrías fumarla? No, es solo una representación, ¿o no? Así que si hubiera escrito en mi pintura ‘Esto es una pipa’, hubiera mentido”. El artista estableció un punto que aplica a la perfección en nuestra época: una computadora es solo una máquina con un dispositivo destinado a la representación visual de información que, sin embargo, tratamos como si fuera una extensión del mundo real, así como de los objetos y las personas que existen en este. Como en el cuento infantil de Lewis Carroll “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí”, mientras Alicia imagina cómo es el mundo al otro lado del espejo, se sorprende al comprobar que puede pasar a través de este y descubrir de primera mano lo que ahí ocurre, lo mismo hacemos nosotros en Internet. Creemos que lo que vemos en la pantalla es real, cuando la realidad es que solo son las funciones de un ordenador, permutaciones en un sustrato electrónico, reflexiones interactivas en un complejo espejo. Una computadora no contiene letras; la apariencia de estas es reproducida según las instrucciones
40
recibidas de servidores remotos que configuran la pantalla para que se vea sobre esta un texto aparente. Nada que ver con los trazos de figuras hechas con tinta u otro material sobre una superficie, lo cual implica una acción específica y unos objetos reales. Un ebook no es un texto, no hay nada escrito en él; es un inteligente e intrincado fantasma electrónico que solo existe en una función del dispositivo. Puede sonar extraño, pero es importante notar la diferencia, igual que comprendemos que poder escuchar la voz de una persona en el teléfono no significa que esta viaje a través del cable, sino que el sonido se convirtió en un impulso eléctrico que al final se transformó de nuevo en ondas sonoras. Lo que escuchamos no es la voz real, sino una reproducción o imitación de esta. Para efectos prácticos, no meditamos en esta compleja realidad cada vez que hablamos por teléfono, confiando en que nada se pierde al pasar de “lo que es” a “lo que parece”. Pero ¿qué sucede cuando algo sí se pierde? No en las tecnologías simples como el teléfono o la televisión, sino en el complejo mundo interactivo, aparente, virtual, que adorna la pantalla de nuestros dispositivos electrónicos. Lo que se pierde es la apropiada distinción de la realidad. La pantalla es un objeto tangible, no así los múltiples componentes que la coordinan, ni los archivos, videos, imágenes, juegos, objetos y personas que en ella aparecen. Cuando abres una ventana, no estás abriendo una ventana de verdad sino ejecutando una función.
ARTE
Comprender esto es importante porque los humanos somos “seres” reales -no fantasmas, apariencias o representaciones- que necesitan objetos, relaciones y experiencias igualmente reales para vivir felices y sanos. Somos creaturas increíbles hechas para su completa inmersión en un mundo tangible y sensible. No estamos diseñados para mantenernos día tras día petrificados durante horas en una postura antinatural, con la vista clavada en una pantalla luminosa mientras nuestros ojos la escanean constantemente. Computadoras, laptops, smartphones, tablets… todos esos dispositivos electrónicos son capaces de formar representaciones tan variadas y significativas que caemos en la trampa de tratarlas como si fueran de verdad. No solo terminamos gastando en ello largas horas, sino que nuestro sentido de la realidad es sutilmente modificado y minado. La línea entre el mundo real y el virtual es a veces muy borrosa. Hemos adoptado el insidioso hábito mental de tratar a lo aparente como si fuera real. No vemos a nuestros dispositivos como instrumentos, sino como ventanas a un mundo desconocido, a tal punto que dejamos de relacionarnos “en persona” y preferimos hacerlo “en máquina”. Pero parafraseando al sexto patriarca del budismo zen: “no hay ninguna carpeta, no hay ninguna papelera de reciclaje, los objetos virtuales no tienen una existencia independiente; ¿qué es lo que vas a vaciar?” De igual forma debemos preguntarnos si el tiempo que invertimos en las redes sociales nos sirve para hacer amigos de verdad o para coleccionar “contactos”. Tal vez sea conveniente desconectarnos con frecuencia del mundo virtual para dedicar más tiempo a apreciar los objetos reales y convivir con personas de carne y hueso.
La línea entre el mundo real y el virtual es a veces muy borrosa. Hemos adoptado el insidioso hábito mental de tratar a lo aparente como si fuera real.
Fuente: Extracto del artículo “This is not an article”, MercatorNet. El autor Zac Alstin trabaja en el Instituto Southern Cross Bioethics, en Adelaide, Australia.
41
MÚSICA
Alan Harvey
NO HAY DUDA DE QUE EL ROCK ES ALTAMENTE ESTIMULANTE. PERO ¿EXISTE ALGUNA CAUSA DETRÁS DE ESTE FENÓMENO QUE NO SEAN LOS REQUINTOS DE LAS GUITARRAS Y EL ESTREPITOSO REPIQUETEO DE LAS BATERÍAS?
42
MÚSICA
“L
a distorsión (auditiva) producida por el rock and roll hace que la gente se excite”, afirma Greg Bryant, de la UCLA Center for Behavior, Evolution and Culture de los Angeles, Ca. De acuerdo con algunos científicos, el rock saca el animal que tenemos dentro porque recrea el sonido primitivo de la llamada sexual o de auxilio, aludiendo a cierto tipo de comportamiento. Los sonidos abruptos, ásperos y discordantes, las distorsiones aleatorias y los repentinos cambios de frecuencia producidos por los instrumentos, así como los gritos y las expresiones de los cantantes, tan característicos del rock, son similares a las señales de peligro o de excitación generadas por los animales en su estado natural, por lo que producen ansiedad, estado de alerta y mucha adrenalina en el público. La música que disfrutamos, sea cual sea su naturaleza, activa los centros nerviosos asociados con los comportamientos de recompensa. Por el contrario, la música que nos desagrada activa otras regiones cerebrales, como la amígdala, una larga estructura gris enterrada en el prosencéfalo, asociada con el estado mental de la persona y sus respuestas subjetivas a la emoción, frecuentemente relacionadas con eventos que provocan estados afectivos negativos. Los movimientos rítmicos del cuerpo que surgen como respuesta a la música son un atributo humano universal dirigido por los circuitos neuronales que involucran el complejo sistema motor de ganglios basales. La música es ciertamente energetizante y estimulante, aunque unas veces puede ser maravillosa y otras terriblemente distractora. Pero lo más sorprendente es que se trata de un canal de comunicación único y universal del ser humano, que no distingue edad, credo, raza ni nacionalidad. Así que más que preguntarnos si el rock despierta al animal que tenemos dentro, debemos cuestionarnos si, aun cuando aluda a nuestros instintos más básicos, el rock logra sacar al ser humano que todos llevamos dentro.
Alan Harvey Profesor de Anatomía, Fisiología y Biología Humana en la Universidad de Western Australia.
43
MÉXICO
44
MÉXICO
LAS
ES TA CAS
EL PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL DÍA SIGUIENTE ERA NUBLADO Y CON ALTA PROBABILIDAD DE LLUVIA EN NEPANTLA, EL PUEBLO DEL ESTADO DE MÉXICO DONDE ME ENCONTRABA DE VACACIONES CON UNAS AMIGAS. “¡VAMOS A LAS ESTACAS A PASAR EL DÍA!”, LA IDEA ESCAPÓ DE MI BOCA AL VER LA OPORTUNIDAD DE CUMPLIR EL DESEO QUE TENÍA DE VOLVER.
Elena Goicoechea
UN PARAÍSO A TU ALCANCE
45
MÉXICO
A
pesar de estar a sólo una hora de camino, Las Estacas tiene un clima más caliente, por lo que aun si estaba nublado podríamos nadar y disfrutar la naturaleza. Llevaba tiempo con el gusanito de regresar a ese paraíso, pues quedé boquiabierta con la belleza del lugar cuando estuve en la grabación de un comercial hace unos años, ocasión en la que no tuve la oportunidad de conocer más allá del área destinada al rodaje. No lo pensamos dos veces. Nos levantamos temprano para aprovechar el día y llegamos a nuestro destino poco después de las 9 de la mañana. El parque natural Las Estacas pertenece a la reserva ecológica estatal “Sierra de Montenegro-Las Estacas”, ubicada a tan solo 90 minutos de la Ciudad de México. Ahí brota de un borbollón el río Yautepec, que tiene una anchura de unos 12 metros y una profundidad variable de hasta 7 metros. Lo primero que hicimos fue caminar hasta El Borbollón, manantial del que brotan más de 7 mil litros de agua por segundo. El Borbollón tiene una antigüedad de 10 mil años y es el manantial más caudaloso de Las Estacas, ya que cuenta con otros 40 a lo largo de un kilómetro de río que se encuentra en el parque. Más adelante, el río Yautepec se incorpora a otro sistema fluvial que desemboca en el Pacífico.
EL BORBOLLÓN ES EL MANANTIAL MÁS CAUDALOSO DEL PARQUE; DE ÉL BROTAN MÁS DE 7 MIL LITROS DE AGUA POR SEGUNDO.
La Poza Azul es un cauce con tonalidades azules y verdes, en el que pudimos apreciar la flora de sus profundidades. Nos lanzamos a nadar en ella después de hacer un recorrido en balsa. El agua del río tiene una temperatura de 22° durante todo el año, ideal para nadar o bucear. Puedes alquilar ahí mismo un equipo de buceo para explorar el fondo del río desde El Borbollón hasta Poza Azul, a 7 metros de profundidad, recorriendo 500 metros de paisajes subacuáticos inolvidables. Si vas con más tiempo puedes tomar clases de buceo. Las Estacas es la única escuela de buceo del centro del país en la que, además de la certificación, obtendrás la credencial internacional al terminar el curso, que va del nivel básico al de instructor.
46
MÉXICO
Poza Chica es una alberca natural pequeña y tranquila, con paisajes admirables. Al sumergirnos en ella presenciamos el nacimiento de los pequeños manantiales en los que habita una gran variedad de peces de diferentes tamaños y colores. Las aguas cristalinas del río son ricas en minerales, lo que le da al agua una tonalidad turquesa en algunos lugares. Es tal la transparencia del agua que en las partes del río donde el lecho está cubierto de vegetación, éste toma un color verde intenso, lo que lo convierte en uno de los pocos ríos verdes que existen en el mundo. En el Rincón Brujo nos encontramos con un milenario Amate Negro que alcanza los 25 m de altura y que guarda una leyenda: la mágica historia del famoso brujo Bertoldo. El río corre bajo la sombra de árboles que tienen años de historia. Nosotras no nos subimos a la tirolesa, pero quien se anime puede recorrer una parte del río por la copa de los árboles. Después de la aventura en el río, probamos las deliciosas especialidades del restaurante Los Amates y pasamos la tarde en el spa Nenufar, ideal para relajarse porque está rodeado de vegetación exuberante, lirios multicolores y un río cristalino. Nos quedamos asombradas con sus óptimas instalaciones, los servicios de calidad y la atención del personal; en verdad vivimos una experiencia inigualable. En esta ocasión nuestro plan no incluyó pasar ahí la noche, pero para la próxima vez ya sabemos que dentro del parque es posible hospedarse en alguna de las 17 exclusivas habitaciones del hotel, si vas solo o en pareja; en las cabañas de la Quinta Margarita, si vas en familia; o en el hostal Fuerte Bambú, si vas en grupo.
47
MÉXICO
Fotografía: Elena Goicoechea
Lo único malo de haber pasado un día tan maravilloso fue que, en vez de perder el deseo de ir a Las Estacas, éste se acrecentó. Tendré que pensar en un buen pretexto para volver, aunque la siguiente ocasión será más de un día. Por último, como un dato curioso: El nombre de este parque se debe a que en tiempos pasados ponían estacas a la orilla del río para controlar la subida de sus aguas y poder regar las tierras adjuntas.
El Parque Las Estacas Se encuentra en la Carretera Tlaltizapan, Cuautla S/N KM 6, Bonifacio García, 62770 Tlaltizapán, Mor. Teléfono: 01 734 345 1174
www.lasestacas.com
48
LAS ESTACAS MORELOS