Revista Cultural San Gabriel Ed. 49

Page 1

v

ISSN: 2007-3372

Año 10, No. 49 | Tercera Época | Abril - Junio 2015 | León, Gto. México

José Covarrubias Salles In Memoriam

Entrevista a

Dr. Ángel Córdova Villalobos Nos habla de Arte y Cultura



Editorial “Son momentos de sustituir “la razón del Estado” por “la razón de la humanidad”, porque tengamos por cierto que ha llegado la hora en que si no hacemos lo imposible, tendremos que resignarnos a lo inexorable y fatal. Una sociedad preñada de pobres y de excluidos no merece el calificativo de moderna ni la denominación de desarrollada; modernidad y exclusión, modernidad y pobreza se contradicen. “Los excluidos y los pobres no son una cantidad estadística: son el sustento de nuestra fe, de la ética y de la política.” (CELAM) La confianza se ha perdido en el “político”; su doble discurso, sus palabras simuladas, sus gestos artificiales, sus intenciones macabras, la manipulación de los escrutinios, la farsa, el engaño, la mentira, la búsqueda del poder, el dinero, la vida fácil, individuos apoderados del derecho y del bien común, una cultura de corrupción de la que estamos HARTOS.

Colaboradores Alma carolina paniagua

alma_glezpan@hotmail.com Gastón Ortiz Gutiérrez

arte_ludico@gmail.com Rubén Sánchez

urvn.nas@gmail.com Angélica Del Ramirez Hernández

angelizdel1@gmail.com Demián aragón Manuel ferrer muñoz

ferrermuma@gmail.com J. Alberto cerrillo soto

@jacerrillo (Twitter) Luis fernando villagómez alvarado

fermorrison99@hotmail.com Samuel sánchez zamora

samuelsz@gmail.com

Darnos por vencidos ante esta crisis moral es un pensamiento imperfecto y racional visto desde la lupa de los ojos del hombre. La desilusión y resignación es una tendencia confundida que exterioriza la vulnerabilidad de la mente humana, “lo intentamos, no sé pudo, hasta aquí llegamos, es imposible….” Visto desde los ojos y la lupa de Dios quién fortalece el espíritu, nos reclama los talentos y robustece la energía en busca de la victoria para continuar la lucha hasta el último de nuestros alientos. Las decisiones espirituales nos invitan a no claudicar, caminemos juntos en busca de la justicia, de la libertad, de la paz y del bien común.

Revista DIRECTORA GENERAL

Sean bienvenidos, a la fe, a la esperanza, a la ética y a la verdadera política que defiende el bien social, los invito a que hagamos fuerza para que en estas próximas elecciones gane el CANDIDATO CIUDADANO que cuidará los recursos públicos, que se preocupará por la construcción y el desarrollo de nuestra sociedad. La honradez, la confianza y sus resultados han trascendido.

Rubén Sánchez Zamora (Creative Vox)

Dios elige a sus gobernantes y les comisiona resguardar la verdad y la justicia.

Noël Rivaud

Gabriela Gallardo Saavedra asesor

Moisés Servín Casasola CONSEJO EDITORIAL y EDICIÓN

Juan Octavio Torija Aguilar ARTE Y DISEÑO VENTAS

ATENTAMENTE Gabriela Gallardo Saavedra Directora General

San Gabriel Revista Cultural. Año 9, No. 49, Abril - Junio 2015, es una publicación gratuita trimestral editada por Gabriela Gallardo Saavedra, Circunvalación Pte. No. 1154, Col. Jardines del Moral, C.P. 37160. Tel. y Fax (477) 7735413 y 3246151. www.centroculturalsangabriel.com, sangabrielcentrocultural@gmail.com, gabrielagallardosaavedra@yahoo.com.mx. Editor responsable: Juan Octavio Torija. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2010-021613163800-102, ISSN:20073372, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de título y contenido No. 15551, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Best Printers de México, S.A. de C.V. Av. Las Trojes Núm. 125, Col. Las Trojes, C.P. 37227, León, Gto. Este número se terminó de imprimir el 23 de Febrero de 2015 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del director. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00302-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

1 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


a e

Índice Aquí y Ahora

Testigos de Nuestras Tradiciones

José Covarrubias Salles 4

Hecho en México

Gastón Ortiz Gutiérrez

Cultura

p r

ortada

ctualidad

10

22z

eferentes

Invitados

ducación

José Ángel Córdova Villalobos

La Guitarra

14

Aventura en Yaxchilán

25

7

Consolidando una industria cinematográfica 32 La pupIla

Niños

Oscuridad

Interstellar 34 17 De salida...

Literatura

De Transilvania a Latinoamérica

Recomendación de libros

36

26 productos locales

TEATRO

Nociones de Actuación

2 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Nuevas Propuestas 30

37


3


a

Aquí y Ahora

Testigos de nuestras tradiciones Alma Carolina Paniagua

1

C

Foto de: Pili García

el cual nos movemos. Estos instantes capturados tranomo parte del programa Arte Extramuros, se presenta la exposición fositan por Guanajuato, León, Romita, Coroneo, Dotográfica, de gran formato, “Testigos lores Hidalgo, y quedan como registros para el gozo de nuestras visual. Una muestra lletradiciones”; Una muestra representativa de na de texturas, matices y colores, señas de idenexpresión tidad de imágenes para que busca nutrir al imaginario popular del estado las tradiciones guanajuatensesº que nos reconozcamos de Guanajuato. Una propuesta del Colectivo Nómada que ofrece una muestra representativa de las tradiciones guanajuatenses y de las imágenes que han contribuido al desarrollo de su identidad, expresada mediante objetos, ritos y todas aquellas manifestaciones tangibles e intangibles que se vuelven comunes. Momentos privilegiados para perpetuar instantes en los que sus protagonistas expresan su propia concepción del entorno, aquello con lo que se entienden dentro de una comunidad. El curador lo define como “un fragmento[...], un brevísimo instante entre dos eternidades”. Fotografías como Manos y suerte de Diego Enriquez o Nuestra Señora de Guanajuato vela por el buen viaje de Tanya González, son algunas de las obras que pueden apreciarse en esta exposición y que han sido registradas en 2 distintas regiones, con una mirada hacia lo cotidiano y el quehacer diario con la percepción del mundo en Foto de: Luz Adriana Obregón 4 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


3

4

5

6

7

8 5


herederos de una riqueza cultural magnifica. El museo de Arte e Historia de Guanajuato nos acerca, con el fin de promover la identidad cultural de nuestro estado para enriquecer el conocimiento de sus visitantes, a obras que van de las fiestas populares, las tradiciones religiosas, hasta la mirada del mundo rural, pasando por algunos lugares del estado. Cada fotografía como un testigo que expresa la realidad de una cultura. La curaduría ha estado a cargo del fotógrafo Tomás Castelazo, quien ha evaluado y considerado la técnica de cada participante, así como las aportaciones estéticas desde el campo de la fotografía. 6 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

9

10

11

12

Reune a Vidal Berrones, Tomás Castelazo, Diego Enriquez, Pili García, Christian Godoy, María Gómez, Tanya González, Edgar Horta, Carlos Marmolejo, Luz Adriana Obregón, Francisco Jacinto Rocha y Ed Visoso, todos de amplia trayectoria, representantes de la fotografía actual en la región. La exposición busca acercar el arte a la cotidianeidad y permanecerá sin costo en la explanada del MAHG. Fotografías 1. Ma. del Pilar García Plascencia, Soledad

2. Luz Adriana Obregón González, Florete 3. Diego Enriquez, Manos y suerte 4. Vidal Berrones Murillo, Los jinetes del señor 5. Tanya Gonzalez Frausto, Nuestra Señora de Guanajuato vela por el buen viaje 6. Edgar Horta, El abarrotero 7. Christian Godoy, A la espera 8. Eduardo Visoso Jiménez, Mi ritmo marca el paso 9. Francisco Jacinto Rocha, Romita 10. Carlos Marmolejo, La hermandad 11. Maria Gomez Bulle, Torito 12. Tomas Castelazo, Trocas


r

Invitados

José Ángel Córdova Villalobos

Doctor José Ángel Córdova, es muy conocido su desempeño en la administración pública y en su profesión como médico, ambos casos considerados de manera ejemplar; pero pocas personas saben de su relación con la comunidad artística. Esta es la razón por la que quisiéramos saber su opinión en este aspecto de la vida social. ¿Qué es para usted el arte, cómo lo concibe? Es cualquier actividad humana cuyos resultados y proceso de desarrollo puede ser objeto de juicio estético; se puede concebir también como la habilidad o destreza para crear algo bello que toque la sensibilidad del ser humano. ¿Practica o ha hecho alguna actividad artística en su vida? Siempre me ha interesado la música, durante algún tiempo y ahora ocasionalmente, toco la guitarra. Disfruto también admirando obras de arte en sus distintas manifestaciones, ya sea arquitectónicas, de pintura, de escultura o alguna representación dancística, escénica o literaria. Como servidor público ¿ha tenido la posibilidad de ayudar o fomentar las actividades artísticas? Durante mi actividad como Secretario de Salud federal, impulsamos la cultura en sus diferentes expresiones artísticas, principalmente en centros hospitalarios. Como Secretario de Educación Pública promovimos el modelo educativo Arte y Ciencia en escuelas públicas; además de tener la responsabilidad de coordinar la cultura en nuestro país en diferentes dependencias, como fue el caso del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), para cuyas tareas el incremento presupuestal fue histórico, junto con la ampliación de la capacitación artística para docentes en el INBA y la atención puntual de la restauración arquitectónica de monumentos patrimonio de la humanidad.

Fotografía por: Wish&Win

¿Cree usted que las actividades artísticas ayuden a disminuir la violencia? Estoy convencido de que la formación en valores, dentro de los cuales una muy importante es el desarrollo de las cualidades artísticas, constituye un instrumento fundamental para formar individuos con alta sensibilidad, lo que implica desde luego la formación 7


de espíritus pacíficos, solidarios, comprensivos, con inteligencias dispuestas a la armonía. Facilitar el contacto con las artes, desde muy temprana edad, permite tener generaciones propositivas, promotoras de paz, de creatividad y de valores. Está comprobado que los niños que son formados en actividades culturales, y aprenden a manifestarse por medio del arte, desarrollan más su hemisferio cerebral no dominante y esto les permite generar una actitud más reflexiva, equilibrada, cordial y pacífica, además de simplificarles el aprendizaje de la ciencia como las matemáticas. Por ello considero fundamental que, para lograr el desarrollo humano integral y de competencias, las actividades artísticas deben de ser incluidas en la formación educativa. ¿Considera las actividades artísticas y culturales como fuentes en lo económico y turístico? Sin duda, uno de los atractivos turísticos en cualquier parte del mundo lo constituye la existencia de manifestaciones culturales diversas, como pueden ser los festivales de música, las exposiciones plásticas y artesanales, los festivales de cine, de teatro y de danza, las ferias de libro, los carnavales artísticos, las mejores condiciones de los monumentos históricos, por mencionar algunos; ello nos habla de la identidad y del desarrollo cultural de una sociedad que atrae la mirada del visitante, y a la vez nos permite generar la imagen, bien sustentada, de ciudad culta. Incrementar el turismo redunda en beneficios económicos y en empleos para los habitantes. El cine es una de las Bellas Artes, y es considerado por muchos el Séptimo Arte. En su creación se genera una industria, ¿conoce el doctor José Ángel Córdova la magnitud de esta economía? ¿Considera viable su desarrollo en León? Es bien conocido que la industria cinematográfica representa un enorme potencial artístico y económico, el ejemplo más emblemático es el de Hollywood; sin embargo existen artistas mexicanos que han desarrollado cortometrajes y largometrajes cuyas obras han merecido reconocimientos internacionales por su gran creatividad, no obstante la mínima infraestructura y, aún así, que han logrado un éxito incuestionable. En consecuencia considero que en nuestra ciudad se debe de impulsar los talentos, becándolos, promoviéndolos y estimulando su trabajo en este tipo de producciones. En México, y esto es una verdad, hay talento en todos los géneros artísticos. Entrevista por Moisés Servin 8 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Fotografía por: Moisés Servín


9


a

´ Hecho en Mexico

´ Gastón Ortiz Gutierrez 1

2 10 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

1

3


E

gresado de Diseño Gráfico de la Universidad de La SalleBajío y de la maestría en la misma área por la Universidad Iberoamericana, plantel León, ha incursionado en la pintura, la fotografía, el comic, la animación y el video. Miembro fundador de Grupo ES COMIC!, el primer estudio en el Bajío de cómics, dibujos animados e ilustración, empresa con la que, a lo largo de 15 años, ha participado en cuatro largometrajes y una serie semanal para TV Azteca. Ha obtenido reconocimientos como el Premio Nacional de Historieta convocado por la Asociación Nacional de Periodistas; el premio nacional a mejor animación en el festival Pantalla de Cristal convocado por CONACULTA y Canal 22; un Ariel otorgado por la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas en la categoría de “Mejor Largometraje animado” con la película La leyenda de la Nahuala.

Es académico de la Escuela de Artes Plásticas de León, desde 1998; de la Universidad de La Salle Bajío de 1998 al 2003; como catedrático en la Universidad de León de 1999 al 2001, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey plantel León de 2003 a 2005; en la Universidad EBC desde 2014 y en la Universidad Iberoamericana plantel León desde 2002, al tiempo que dirige proyecto “Espacio de Arte Lúdico”, galería independiente para artistas emergentes, desde 2007. Ha desarrollado proyectos de arte público mediante murales en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Guanajuato, ITESG, en los túneles de la misma cuidad, En la administración municipal 2003-2006 fue parte de Consejo Directivo del Instituto Cultural de León y actualmente funge como vocal del Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía León.

4 Reconocimientos y trayectoria 1999 1er. Lugar en la II Bienal de Pintura Guanajuatense 1999 Premio Estatal de la Juventud en el área de actividades artísticas y culturales 2000 Becario del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato dentro del sistema “Jóvenes creadores” 2003 Seleccionado en el encuentro Nacional “Arte Joven” 2005 Becario del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato dentro del sistema “Creadores con trayectoria” 2006 Beneficiado por el PACMYC, en el programa federal de apoyo a culturas populares 2007 Beneficiado por del Instituto Cultural de León en el área de promoción cultural con el proyecto “Espacio de Arte Lúdico”, galería independiente para artistas emergentes 2013 Mención honorifica en el XVII Concurso Nacional de Artes Visuales convocado por el Museo Iconográfico del Quijote durante el Coloquio Cervantino Internacional. 11


5

6 1. Los Señores del Caos. Óleo en tela 40 × 70cm 2. Deseo vehemente de vida. Acrílico en papel 40 × 30cm 3. Incondicional momento de conciencia. Acrílico en tela 25 × 35cm 4. El devorador. Óleo en tela 90 × 100cm 5. Cow Parade 6. Introspección. Tinta en papel 30 × 20cm 7. Inmutable. Acrílico en papel 30 × 12cm 8. Oscuridad interior. Acrílico en papel 40 × 30cm

7 12 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


8 Exposiciones individuales 1998 Salón de Profesionales de la Feria Internacional del Libro. Guadalajara. Jalisco 1998 Universidad de Guadalajara, festival “Imaginarte” Guadalajara. Jalisco 2002 Casa de la de la Cultura “Diego Rivera”, León, Guanajuato 2002 Galería de Arte Contemporáneo, Escuela de Artes Plásticas, León, Guanajuato 2002 Galería de Arte Moderno, Guadalajara, Jalisco 2006 Museo de la Ciudad, Irapuato, Guanajuato 2012 Galería Monte León, León, Guanajuato 2013 Escuela de Tráfico y Tramitación Aduanal ETTAESCI, Plantel León Exposiciones colectivas 1999 II Bienal de Pintura Guanajuatense. León, Guanajuato

2000 7o. Festival de Arte Contemporáneo en León, Guanajuato 2001 “Ciudades Hermanas” Public Library. Irving, Texas, USA 2001 Take Two Gallery, Stroudsburg, Pensilvania, USA 2002 Festival Internacional Juvenil, Museo de la Ciudad de Querétaro, Querétaro 2003 Festival Internacional Cervantino, “Desplazamientos”, Museo de la Ciudad de Irapuato, Guanajuato 2004 Encuentro Nacional “Arte Joven” Aguascalientes, México. 2008 “Confrontación Plástica” Museo de la Ciudad de San Luis Potosí 2008 Cow Parade en León, Guanajuato 2009 Ecolindros en Paseo de la Reforma, Ciudad de México 2012 Tzompantli Miyac Chochilt, Muro de Calaveras en el Panteón Municipal de León, Guanajuato 2013 XVII Concurso Nacional de Artes Visuales, Museo Iconográfico del Quijote, Guanajuato, Guanajuato

13


e

Cultura

La Guitarra

Breve historia del instrumento más tocado en el mundo Rubén Sánchez

L

a guitarra es un instrumento de cuerda, compuesto por una caja acústica, un mástil que contiene los trastes que serán pulsados para acceder a las notas y, comúnmente, seis cuerdas. Éstas afinadas de manera estandar en Mi, La, Re, Sol, Si y Mi. Es el instrumento más utilizado en todo tipo de géneros por su facilidad de tocar y transportar.

Historia

Se cree que tiene su origen en el antiguo Oriente. Arqueólogos han encontrado instrumentos y representaciones similares a lo que hoy conocemos como la guitarra. En Babilonia se encontraron placas de arcilla que datan entre los años 1900-1800 A.C. que tienen representaciones claras de algún instrumento similar. Así también existen bajorrelieves encontrados en Alaca Huyuk (Norte de Turquía) que datan en toro al año 1000 A.C. Los Hititas y Asirios crearon instrumentos similares a la “lira” (instrumento de cuerdas sencillo y más antiguo del mundo), pero ellos agregaron una caja de resonancia que los colocaría como antecesores de la guitarra. En Egipto el único instrumento de cuerda era el arpa. Se cree que algunos rasgos y características fueron combinados con algún instrumento posterior que sería el predecesor de la guitarra y muchos otros instrumentos de cuerda con mástil, entre ellos punteados y con arco. La guitarra española posee lados curvos y fue así como llegó a otras zonas del continente europeo. Ésta fue el modelo que posteriormente dio forma a la guitarra moderna. Se cree que la popularidad que alcanzó es debido a los trovadores nómadas. Estos trovadores que, en la Europa Medieval, viajaban recorriendo grandes distancias y presentando su música en lugares diferentes, lo cual propició la popularización de ella. Para el año 1640 la guitarra sufrió una modificación mayor, al ser agregada la quinta cuerda gracias a Juan Bermudo y que fue popularizada por el poeta andaluz Vicente Espinel por su libro El nuevo método por cifra para tañer guitarra de cinco cuerdas, publicado en 1630. En el siglo XVIII Jacob Otto agregó la sexta cuerda a la guitarra y se estandarizó la afinación moderna. 14 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


Guitarra Eléctrica Tiene su origen en Estados Unidos gracias a la invención del amplificador en la década de 1920. Rickenbacker es la primera marca a la que se le atribuye la manufactura de la guitarra eléctrica. Los primeros músicos en utilizarla fueron interpretes de Operetas y de Jazz. Leo Fender diseño la primera guitarra eléctrica con mástil desmontable, para que los músicos pudieran reparar de manera mas sencilla su instrumento. Este fue el nacimiento de la Fender Telecaster. La guitarra acústica produce sonido mediante la vibración de las cuerdas en el aire y que producen resonancia dentro de la caja acústica. En la guitarra eléctrica la señal es producida por un campo electromagnético inducido, generado por la vibración de la cuerda cercana a la “pastilla” (receptores sensibles, similar a un micrófono). La señal es modelada y amplificada mediante el amplificador. Grandes Exponentes Algunos de los grandes exponentes de la guitarra y personalmente favoritos son Yngwie Malmsteen, Steve Vai, Joe Satriani, Jimmy Page, Dimebag Darrell y Jimmy Hendrix.

15


Yngwie Malmsteen (Suecia) es un guitarrista virtuoso que se caracteriza por la unión de Metal y música neoclásica, que da como resultado el género Metal Neoclásico. Guitarrista virtuoso en muchos aspectos, desde la interpretación, hasta la técnica depurada de la llamada Sweep Picking y el Economy Picking. Lo que mas define a Yngwie como guitarrista es su velocidad para tocar las notas y viajar por todo el diapasón de la guitarra a toda velocidad, su gran influencia en música clásica, así como el uso de guitarras Fender Stratocaster (muchas veces amarillas). Steve Vai (Estados Unidos) músico, cantante, productor y actor. Sus producciones musicales van desde lo mas bello y angelical como For The Love Of God hasta canciones irreverentes como Ya-Yo Gakk con la voz de un niño pequeño cantando la letra de la canción, mientras que Steve Vai lo acompaña en su poderosa guitarra Ibanez Jem (casi siempre coloridas o, incluso, hasta con colores fosforescentes). Alumno de Joe Satriani y de Frank Zappa y gran conocedor de Armonía Musical. Joe Satriani (Estados Unidos) nominado a 15 premios Grammy. Guitarrista que domina todo tipo de técnicas como Sweep Picking, Volume Swells, Tap Harmonics, Economy Picking, etc. Maestro de grandes guitarristas como Kirk Hammett (Metallica), Larry LaLonde (Primus), entre otros. Mientras jugaba fútbol americano se enteró de la muerte de Jimmy Hendrix y decidió tocar la guitarra y ser el mejor. Denominado por Sammy Hagar como “El mejor guitarrista con el que he tocado alguna vez” gracias a su versatilidad en diferentes géneros musicales. Jimmy Page (Estados Unidos) fue músico de sesión hasta que inició a tocar en giras como bajista con The Yardbirds. Posteriormente y al quedarse sin integrantes The Yardbirds Jimmy reclutó músicos como John Bonham (batería), John Paul Jones (bajo y teclados) y a Robert Plant (vocal), para posteriormente crear Led Zeppelin. Su guitarra favorita la Gibson Les Paul lo llevó a crear piezas magnificas como Starway To He16 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

aven o llenas de poder y tintes del medio oriente como Kashmir. Gran precursor del ahora conocido genero de Heavy Metal, a partir del uso de grandes cantidades de distorsión en su amplificador, así como pedales de diferentes tipo como el Wah Cry Baby o Chorus. Dimebag Darrell (Estados Unidos) guitarrista de la gran banda de Metal Pantera. Creador del subgénero Groove Metal por su música que incita a mover la cabeza mientras la escuchas. Sin saber mucho sobre teoría musical, era un guitarrista reconocido por sus escalas de blues y de jazz, así como su uso de cromatismos dentro de ellas. Famoso por sus Pig Squeals (armónicos elevados en tono gracias a la ayuda del Floyd Rose o puente flotante de la guitarra). Sus solos en Cemetary Gates y Floods son recoJimmy Hendrix nocidos por su grandeza, así como su riff de dos notas de Walk, que llenan de poder las bocinas que reproduzcan esta potente canción. Jimmy Hendrix Yngwie Malmsteen (Estados Unidos) fue un guitarrista innovador en su forma de tocar. Mezcló el blues y el jazz con guitarras distorsionadas y fuerte abuso del pedal Wah Cry Baby para Steve Vai crear un sonido único en su tiempo. Ha sido el músico mas influyente en la forma de interpretar la guitarra eléctrica y se le considera el mejor Joe Satriani guitarrista de todos los tiempos. Siendo el zurdo, utilizaba una guitarra Fender Stratocaster para diestros pero con las cuerdas y el diapasón acomodado para él, algo que Jimmy Page lo hacia único visualmente, así como también su ropa extravagante. Dimebag Darrell


e

Ni単os

17


e

Ni単os

18 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


19


e

Ni単os

20 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


Angélica del Ramírez Hernández www.facebook.com/pages/Del-Ilustración 21


p

En Portada

JoséCovarrubias Salles 22/09/1964 - 27/01/2013

N

ació en la Ciudad de México el 22 de septiembre de 1964. Inició sus estudios musicales a los cinco años, bajo la dirección del gran compositor y pedagogo César Tort. En el Instituto Artene se forma musicalmente durante toda su infancia y comienza sus estudios instrumentales de violín. Posteriormente fue maestro de grupo y orquesta, además de realizar una intensa actividad como capacitador de maestros del método Tort. Se formó como guitarrista en el Estudio de Arte Guitarrístico con el maestro Manuel López Ramos y en el Centro de Investigaciones y Estudios Musicales (CIEM). Y como cellista también bajo la dirección de Tomaz Obbara, Mikhail Rovinsky y Tanya Anisimova. Tuvo una amplia actividad docente en instituciones musicales y de educación superior, tales como: la Escuela de Música de León, la Universidad Iberoamericana León, la Universidad de León, el Centro para el desarrollo musical “Cuicacalli” y el Centro Cultural San Gabriel, donde fue coordinador y fundó el cuarteto de cuerdas San Gabriel. Por dos períodos de tiempo fue Director de la Escuela de Música de León (1995-2001 y 2007-2009), donde promovió pequeñas orquestas y grupos musicales. Durante toda su vida tuvo un gran interés por formar y participar en diferentes grupos musicales: A principio de los noventas forma el Dúo Covarrubias-Vázquez, con el guitarrista Alejandro Vázquez.

22 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


23


Fue miembro y fundador del Cuarteto de Cuerdas “Saloma”, de 1997 al 2001; con este cuarteto tuvo una intensa actividad de conciertos, en los principales festivales de diversas ciudades de México. Fue miembro y fundador de la Orquesta de Cámara de León, dirigida por el maestro Dmitri Kiselev (2005-2007). Desde Junio de 2007 fue cellista del Ensamble Felipe Villanueva, entre cuyas actividades realizaba trabajo de interpretación, investigación y rescate de la música mexicana del siglo XIX. Trabajó en un proyecto de composición e interpretación de música para cello y bajo con el bajista Carlos Orozco. Falleció en la ciudad de León, el 27 de febrero del 2013.

En Paz Descanse 24 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


e

Cultura

Aventura en Yaxchilan ´ Blanca Elena Anaya

M

i trabajo consiste en organizar Paseos Culturales, excursiones de estudio a toda la República mexicana para conocer, valorar y proteger nuestro patrimonio nacional. Esa vez visitamos la zona arqueológica de Yaxchilán, ubicada en un meandro del río Usumacinta, frontera con Guatemala. Éramos cuarenta personas que dejamos nuestro autobús en Agua Azul y llegamos a Yaxchilán en pequeñas lanchas de motor dispuestas a acampar cerca de la zona, como siempre lo habíamos hecho. El arqueólogo encargado del sitio nos alcanzaría al día siguiente para la visita de la zona y habíamos contratado en Palenque a un grupo de personas que nos ayudarían a armar las tiendas de campaña, inflar los colchones y prepararnos la comida, la cena y el desayuno del día siguiente. Llegamos a las tres de la tarde y los chicos empezaron a montar el campamento y a preparar la comida que disfrutamos a las cinco de la tarde. Ya cada quien había escogido su tienda y con quien se iba a dormir, cuando de repente llega un destacamento de veinte soldados con sus rifles y nos dice con gran autoridad: ¡Aquí no se puede acampar! Les explico que es un viaje de estudio del Instituto Nacional de Antropología e Historia y que tenemos permiso del arqueólogo de acampar cerca de la zona como en otras ocasiones. El sargento se molesta y nos contesta que hay nuevas disposiciones desde la semana anterior y está terminantemente prohibido armar tiendas cerca de la zona. Empiezo a angustiarme; las lanchas ya se habían ido, ¿cómo mover y adónde a cuarenta personas con tanto equipaje: bolsas de dormir, tiendas, comida, agua, repelente para mosquitos, lámparas y tantas cosas que carga uno cuando se habla de acampar? No sabía que hacer, pero las instrucciones de los soldados eran muy firmes y no había manera de negociar con ellos. Empecé a sudar frío pues yo era la que tenía que tomar las decisiones. Recé con toda mi alma. El guardián de la zona no sabía cómo ayudarme. En eso, no sé de donde, llegó un campesino que enterado de la situación me dijo: —Seño, yo tengo un terreno con una playita río arriba, son como dos kilómetros, si quiere la llevo para que

lo vea. Era como caído del cielo y le dije: —¡No necesito verlo! Vamos a organizar cómo nos movemos para allá. Consiguieron dos cayucos en los que sólo cabían cinco personas en cada viaje. A toda prisa desmontamos las tiendas y le dije al grupo: —Váyanse yendo de cinco en cinco y yo me quedo hasta el final para que no se quede nadie. La verdad era que no quería enfrentar los reclamos de cuarenta personas que ya estaban instaladas y acomodadas para pasar una noche en la selva; no tenía idea de cómo era la dichosa playita y todas las incomodidades que se presentaran. El grupo muy solidario me apoyó y ellos mismos se organizaron de quién se iba primero y quién después. Los cayucos iban y venían y nadie mencionaba nada, era un tramo corto pero se remaba contra corriente y no quería que llegara la noche y el grupo quedara dividido. Por fin solo quedamos tres y el dueño del cayuco. Cuando llegamos a la playita y desembarcamos esperaba una retahíla de quejas: “que ya no me tocó el colchón azul, que mi tienda anterior era más grande, que yo quería quedarme en la misma tienda que mi prima…”. Lo que vi era todo lo contrario; la playita era una belleza, en las dos horas que había durado el traslado ya habían montado las tiendas, ya habían encendido una fogata y todos se veían instalados y contentos. No me quería acercar evitando el momento y me senté sobre una gran piedra lejos del campamento. El río en ese tramo era anchísimo; al voltear a un lado vi el sol sumergiéndose en el rio, regalándonos una luz extraordinaria. No me cansaba de dar gracias a Dios por haber podido solucionar la situación cuando vi que del otro lado del río salía, inmensa, la luna llena, del agua. ¡Qué maravilla! ¡En la vida me hubiera imaginado un río que tuviera al mismo tiempo sol y luna! Estaba extasiada ante tanta belleza. Encendí un cigarro y pensé: lo único que necesitaría en este momento para ser completamente feliz, sería un café. No bien lo había pensado cuando se acerca uno de los chicos que nos habían ayudado a armar las tiendas y me dice: —Seño, ¿le cambio un café por un cigarro? 25


e

Literatura

De Transilvania a Latinoamerica ´

El vampiro como personaje fantástico Demián Aragón

L

a figura del vampiro ha sido parte importante del universo ficcional en la literatura, el cine y la televisión, convirtiéndose en un fenómeno que ha creado ya una imagen reconocible, sin embargo es importante considerar el hecho de que cada versión del tema goza de cierta autonomía en la forma de abordar la trama, el sentido espacio-temporal proporcionado al mito vampírico o el contexto en el que surge la obra en cuestión, dotando de características propias a un personaje que ha sufrido transformaciones a partir de puntos de vista creativos diferentes. El vampiro tuvo su mayor cristalización con la creación de Drácula por Bram Stoker, quien dio un nuevo rumbo a las narraciones enfocadas en estos seres de tintes sobrenaturales, si bien existían antecedentes, fue este personaje el que ofreció la pauta para que lo vampírico se posicionara como continuidad en la producción literaria, o bien, en las escenas ya clásicas de Bela Lugosi en Drácula (1931) de Tod Browning y las cintas de la Hammer con Christopher Lee como protagonista. Tomando en cuenta que el origen del vampiro procede de viejas tradiciones del folklor balcánico, Stoker tuvo la capacidad de remodelarlos y crear el emblema de un ser chupasangre con grandes colmillos que sale por las noches a cazar víctimas, a la luz del día desaparece del mundo para encerrarse en un ataúd. Aunque el personaje tiene antecedentes literarios en Byron o Polidori, la mayor inspiración de Stoker fue el personaje histórico Vlad, de quien retoma elementos de su personalidad cruel y sanguinaria, pero apegándose a crónicas y documentos. En la literatura hispanoamericana el género ha sido explorado por literatos como Rubén Darío y Horacio Quiroga, este último puede adscribirse a la narrativa

26 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

de corte fantástico. Entre la producción cuentística de Julio Cortázar destaca El hijo del vampiro, publicado póstumamente en la colección La otra orilla que contiene piezas del autor argentino concebidas en los años treinta, previas a su obra ya cimentada en años posteriores, el título mencionado posee un estilo no tan relacionado con el boom, resaltándose la presencia del mito vampírico en palabras de un Cortázar que estaba definiendo su maestría ficcional. Carlos Fuentes por su parte, publica Vlad ya en el siglo XXI, relatando la presencia sobrenatural de un vampiro cuyo origen se remonta a Vlad el empalador. En estas dos narraciones se observará la traslación del vampiro a través del tiempo y el espacio, cruzando desde los Balcanes hasta Latinoamérica por medio de la palabra y la imaginación creadora de dos escritores que compartieron el fenómeno del boom y la exploración del género fantástico. El hijo del vampiro: transfiguración corpórea Compuesto por acciones narrativas plenamente visuales, el cuento presenta tres figuras predominantes, Lady Vanda, el castillo, escenario que define la espacialidad y por supuesto Duggu Van el chupasangre legendario cuya muerte se presume ocurrió en 1060, por lo tanto más viejo que Vlad. Sus sentimientos ocultos se posan en la bella figura de Lady Vanda, contraparte a la fealdad del protagonista, quien posee vislumbres de romanticismo que ceden ante su condición natural, Lady Vanda duerme y presiente desde la inconsciencia del sueño un peligro latente, dándose relieve a la presencia de los ojos, ya que por medio de ellos se percibe una realidad muchas veces inexistente en el mundo real.


Carlos Fuentes En Duggu Van los ojos son lo único vivo que tiene, ve más allá de la necesidad básica de sangre, en Lady Vanda contienen un poder que supera lo perceptible, el desconocimiento de lo extraño, lo que no tiene una respuesta. Los cuerpos se compenetran física y espiritualmente uniéndose la vida y la muerte, lo sobrenatural se apodera de lo humano buscando una continuidad, generándose la existencia de un nuevo ser que se alimenta desde la entrañas que aún conserva Lady Vanda, cuyo cuerpo sufre una metamorfosis que transforma y hace desaparecer por completo su humanidad: El cuento pertenece al fantástico, todo queda sin una respuesta, la transformación que conlleva un

Julio Cortázar

El rostro no era ya el de Lady Vanda. Las manos no eran ya las de Lady Vanda. […] Entonces cuando dieron las doce, el cuerpo de quien había sido Lady Vanda y era ahora su hijo se enderezó dulcemente en el lecho […] Los dos, mirándose como si se conocieran desde siempre, salieron por la ventana (Cortázar, 2011: 34-35). nuevo ser vampírico no se adscribe a las leyes del mundo conocido, no se puede y no se debe buscar un porqué, Miss Wilkinson, enfermera inglesa y personaje secundario, se queda ante “la puerta, retorciéndose las manos y preguntando, preguntando, preguntando” (Cortázar, 2011: 35). Cortázar ha propuesto en sus obras una compenetración del lector con la ficción, tal es el caso de Rayuela, de manufactura lúdica, ha brindado también personajes inmersos

en espacio-tiempos extraídos de la realidad cotidiana, casi siempre invadidos por situaciones que van más allá de la explicación racional. El hijo del vampiro es una antesala a su producción posterior, si tomamos en cuenta que el vampiro ya tiene una serie de antecedentes históricos y literarios gracias a la identidad que cada autor le ha conferido, Cortázar ha mostrado otra cara de este ser legendario, lo ha vuelto parte del imaginario latinoamericano.

27


Vlad: el padre de los vampiros

Béla Lugosi como Drácula Drácula (1931)

Gary Oldman como Drácula Drácula (1992) Otras películas de Vampiros: Nosferatu (1922) Entrevista con el Vampiro (1994) Guardianes de la Noche (2004) Rusia

28 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Carlos Fuentes se adentra en la figura vampírica atendiendo preceptos literarios que han sido parte de su identidad como escritor, uno de ellos es la relación con la Historia y las transformaciones sociales, de ahí su decisión por remontarse a la existencia del conde Vlad, referente histórico que suscitó los mitos vampíricos, góticos y stokerianos, dotándolo de cierto aire historicista. Las características del personaje recuerdan más a Nosferatu que a Drácula, inscribiendo su recreación como parte del imaginario emparentado con este tipo de historias, ataúdes, la intolerancia a la luz solar, el aura de misterio que lo envuelve y su misma “psicología”. El escritor y crítico español Juan Antonio Molina Foix expone que Stoker se inspiró en la figura de Vlad IV conocido como “El Empalador”, debido a que clavaba a sus enemigos en largas estacas, convirtiéndolo en un ser cruel que perpetraba los peores castigos, lo que se confirma en leyendas y tradiciones rumanas, aspectos que sobre todo la cinematografía hollywoodense e inglesa lograron transformar en una imagen prototípica del vampiro generalizado en el pensamiento popular, Nosferatu por ejemplo es una interpretación circunstancial de Drácula. Fuentes construye un Vlad intertextual, viaja de Europa Central a la ciudad de México en pleno siglo XXI para habitar una moderna y funcional residencia en la colonia Bosques de las Lomas, su nueva fortaleza. Yves Navarro, personaje-narrador cuenta parte de su vida aparentemente cotidiana, su misterioso jefe Zurinaga le encomienda que encuentre una casa apropiada para un amigo europeo que ha sufrido los estragos de guerras y revoluciones, perdiendo sus propiedades. Vladimir Radu o “Vlad, para los amigos” es el nombre del excéntrico habitante de esa residencia tan peculiar, viste de negro, es extremadamente flaco, usa peluca y bigote postizos, anteojos obscuros, además de poseer orejas muy pequeñas y rodeadas de cicatrices. La descripción de rasgos fisonómicos es clave en el desarrollo de la trama, ya que envuelve magistralmente aquellos aspectos que no guardan una respuesta inmediata. De manera similar a lo que acontece en Aura, Fuentes recrea una atmósfera medida por una espacialidad hermética y oscura, Vlad se aísla de cualquier contacto luminoso, Yves se convierte en el extraño que irrumpe desde la ordinariedad a un medio completamente ajeno del cual va formando parte sin comprender cuál es su verdadera posición. El vampiro juega un papel trascendental en cada movimiento de la narración, va conduciendo paulatinamente ante el poder de lo desconocido, que parece poner fin a la cotidianeidad, la incertidumbre y la propia muerte. Mediante una ficcionalidad que alude a diversos géneros literarios, Fuentes propicia en el receptor un constante clima de tensión, matizado no solamente con el recorrido que el narrador-personaje realiza por la casa, llena de reminiscencias vampíricas clásicas, sino ante los hechos que conducen a un final inexplicable. Vlad principalmente es un juego intertextual, el autor propone una reinvención personal del vampiro, asociándolo a temáticas que han estado presentes en sus producciones literarias. Vladimir Radu se nutre del referente histórico, su desarrollo se


cimenta en la espacialidad de la residencia y la relación con los personajes femeninos que han reafirmado en diferentes momentos de su existencia la fuerza de la vida. Nombrar todos aquellos escritores y cineastas interesados por el vampiro como material narrativo es exhaustivo, lo importante es considerar los diferentes tratamientos y fisonomías que ha adquirido a lo largo del tiempo, dependiendo en gran medida del contexto en que se forja así como la temporalidad del creador que lo reinventa. Cortázar y Fuentes han coincidido en el abordaje de la literatura fantástica, ambos ofrecen un tratamiento personal de este ser, atendiendo a una intersección del contexto gótico en el que surge con aquellos elementos que definen el entorno latinoamericano. Fuentes consultadas Botton Burlá, Flora, Los juegos fantásticos, México, UNAM. 1983 Cortázar, Julio, “El hijo del vampiro”, en Cuentos completos I, México, Punto de Lectura. 2011 Fuentes, Carlos, Vlad, México, Alfaguara. 2010 Molina Foix, Juan Antonio, “Introducción”, en Stoker, Bram, Drácula, Madrid, Cátedra. 1993 Stoker, Bram, Drácula, Madrid, Cátedra. 1993 Todorov, Tzvetan, Introducción a la literatura fantástica, México, Ediciones Coyoacán. 2003

Drácula de Bram Stoker

*Demián Aragón (Querétaro, 1980) Narrador. Maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato, su principal interés ha sido la relación entre cine y literatura, ha estudiado la obra de Carlos Fuentes y Alberto Fuguet. Actualmente realiza una investigación en torno a la narrativa hispanoamericana contemporánea y literaturas de la globalización.

29


e

Teatro

Nociones de Actuación Antonio Mauricio Coppola O-R.

saaskun.iluminacion@gmail.com

Las artes escénicas son formas de expresión en las que están incluidas el teatro, la danza, la música (especialmente la ópera, el teatro musical, el cabaret, el radio, el cine, la televisión, los conciertos, los recitales, etc.); y, en general, cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo o que se lleve a cabo en algún tipo de espacio escénico: las salas de espectáculos o cualquier espacio arquitectónico o urbanístico construido especialmente o habilitado ocasionalmente para realizar cualquier tipo de espectáculo en vivo, como ocurre con los espectáculos ambulantes –el circo, el guiñol, los cómicos de la lengua o el actual teatro callejero o trashumante–. Todos en un momento de la vida hemos sentido ganas de participar en las artes escénicas, pero asaltan las dudas: “no voy a poder”, “lloro fácilmente pero no sé cómo realizarme”, “bailo bien pero no es lo mismo hacerlo frente a los demás”; dudas que, lamentablemente, son difíciles de responder. Pero, ¿cuál es el camino a seguir para poder realizar mis sueños? Primero que nada, vamos a hablar de la cuna del arte escénico: el Teatro. Citaré una frase del reconocido autor poblano, Héctor Azar: “Actor o Actriz, es toda aquella persona que se atreve a representarnos”; a partir de ello inferimos que toda persona puede y tiene la capacidad para realizarse en un escenario, aunque considero que más que hablar de quien es o no es, me parece más práctico hacer mención de cómo se forma alguien que pretende dominar las artes escénicas. Para ello he preparado una serie de instrucciones de cómo entrenarse en este arte. Es importante para quien quiere dedicarse a esta noble actividad, cultive la lectura, ya sea novela, teatro, cuento, etc. El actor o actriz es una persona culta con capacidad de sintetizar y aplicar el conocimiento y experiencia en la creación de personajes. Es muy importante que tenga ciertas habilidades físicas: en general, necesita que su cuerpo resista los tiempos que debe invertir en el desarrollo de la actuación. Pero no es necesario que esto les desanime ya que la lectura, como la aptitud física, se obtienen a través del entrenamiento y la disciplina; quien así lo hace le va a resultar muy divertido y a la vez productivo prepararse con constancia y dedicación. La lectura nos permite analizar y en su momento 30 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

crear nuevos personajes. ¿Crearlos? Esto de alguna manera ya lo hemos hecho en el transcurso de nuestra vida, por ejemplo, cuando en broma imitamos a un amigo, maestro, personaje público, etc. Para imitarlo, necesitamos verlo primero, luego analizar cómo son sus movimientos y gestos, la forma de hacer las cosas en fin, una especie de caricatura que, una vez sintetizada, la hemos actuado. Esos juegos nos permiten formarnos en los principios del Teatro. El proceso anterior lo hacemos aparentemente sin gran profundidad pero si, quién nos ve, nos felicita, logramos expresar a quién pensamos; y quiere decir que logramos nuestro objetivo y aunque sea en ciernes generamos la magia del Teatro. ¿Por qué magia? Porque hacemos ver y en cierta forma sentir a nuestro público, a alguien quien en ese momento no se encuentra entre nosotros, estos son juegos que, de manera sencilla, nos dan los primeros rudimentos de la actuación teatral. Les diré que si siguen paso a paso las lecciones que durante la exposición de este curso iré enumerando, en menos de lo que pensamos, estaremos iniciados en el arte de la actuación. Para cualquier duda, aclaración o comentario, les invito a que me escriban al siguiente e-mail: saaskun.iluminacion@gmail.com así estaremos en contacto. El Teatro es propiedad de la humanidad; en todas las culturas siempre ha existido esta manifestación del arte; está en el hombre como parte de sí; pero es en Grecia donde por primera vez (en nuestra tradición Occidental), vemos los primeros edificios dedicados a esta actividad. Los foros griegos, en ellos se realizaban representaciones, primero de Tragedias y segundo de Comedias, los primigenios géneros del Teatro, aunque equivocadamente hay quien menciona que el Drama es uno de los géneros teatrales. Es interesante que, como ejercicio, se investigara sobre los foros Griegos y Romanos, que aunque similares, tenían diferencias. Les invito a que mantengamos comunicación: porque es la mejor manera en que estas lecciones sean de provecho en su formación; y lo más importante: leer, crear y representar personajes, conocidos y desconocidos.


31


r

Invitados

Consolidando una industria cinematográfica J. Alberto Cerrillo Soto

E

l cine es el medio ideal para contar historias, compartir sueños e invitar al espectador a vivir o conocer experiencias de forma casi tangible. Quizás ya lo sabías. Quizás también sepas que para hacer cine se necesita la intervención del talento de varios artistas, especialistas en su área, que llevan a un nivel exponencial lo que se originó como sólo una idea. ¿Cómo se convierte esto en una industria? ¿Cómo se puede ganar la vida haciendo cine? Ambas son preguntas muy complejas con múltiples aristas y aprovecharé este espacio para ofrecer una humilde opinión. Soy realizador de cine guanajuatense. Al igual que muchos colegas, desde pequeño quedé cautivado por las películas y su poder para generar emociones. Cuando decidí que hacer cine era lo que quería hacer el resto de mi vida, intenté trazar un sendero que me llevó a descubrir más detalles sobre un arte bellísimo y una industria a veces enigmática. Fui muy afortunado con mi educación, porque tuve oportunidad de complementar mis estudios profesionales con una maestría en realización de cine en la London Film School, en el Reino Unido. Incorporado 32 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

a la vida laboral, la fortuna continuó porque me vi involucrado en producciones de comerciales, televisión documental, videoclips y cortometrajes de distintos “tamaños” tanto en México como en el Reino Unido. Con dicha experiencia, me atrevería a decir que la diferencia entre una industria cinematográfica y la otra es la lealtad de su audiencia. Es cierto que afirmar lo anterior es simplificar un fenómeno muy complejo, sin embargo ofrece un posible foco de atención o perspectiva para fortalecer una industria con mucho potencial. Es bien sabido que hacer una película es costoso, pero quizás no muchos entienden por qué y la respuesta es simple: cada persona que labora en una producción, que en ocasiones suman más de 100, merece una compensación acorde al tiempo dedicado al trabajo y su grado de especialización. Encima ocurren otros gastos como lo son la inversión en materiales para el diseño de arte y vestuario, transporte, alimentación, renta de equipo profesio-

nal, renta de espacio para filmar, etc. ¿Quiénes cubren estos gastos? Fundamentalmente inversionistas que ven una oportunidad de negocio o bien el gobierno mexicano, que otorga recursos a través de mecanismos que suponen ser justos y equitativos. ¿Cómo se recupera la inversión? Con el consumo legítimo de estos productos a través de distintas avenidas como salas de cine, rentas o ventas digitales en línea o renta y venta de Blurays/DVDs. Finalmente aparece la pregunta: ¿cuántas personas consumen películas mexicanas? La respuesta precisa la desconozco, pero la disparidad entre estrenos de películas mexicanas y las norteamericanas me invitan a creer que no muchas. Sólo un cínico negaría que en

Luz Adriana Obregón


México existe talento de primer nivel para realizar producciones que logren cautivar al público sin importar fronteras. Han sido muchos premios y reconocimientos internacionales, como los de Amat Escalante (ganador de la Palma De Oro del Festival de Cannes al mejor director por Heli, 2013), Guillermo Arriaga (también ganador de la Palma de Oro de Cannes, pero por el mejor guión cinematográfico de Los tres entierros de Melquíades Estrada), Alfonso Cuarón (ganador del Óscar por Gravedad) para darle validez a tal afirmación. Reconozco que de los ejemplos, sólo el primero califica como producción mexicana, pero rescato que fueron estos realizadores mexicanos los que sobresalieron. Así pues, la razón por la que la inversión en cine en México es menor que en otros países es clara: no es “buen” negocio. Existen casos excepcionales de películas mexicanas que se convirtieron en un éxito por sus ventas, pero en promedio los resultados no son los deseables. Afirmarlo de forma tan fría es triste. Un ejemplo extraordinario de industria saludable de cine es el de Francia, que desde sus inicios, vio en esta forma artística un potencial cultural enorme y la protegió. A la fecha los productos culturales son tratados de forma distinta al resto y no entran a la negociación de los tratados de libre comercio, así que la industria de cine y televisión francesa goza de cierta exclusividad dentro de su territorio. Cabe señalar que Francia invierte más en su cine y televisión que ningún otro país de la Unión Europea y lo hace en beneficio de una forma artística auténtica y sus trabajadores. Quizás estemos a muchos años de poder aplicar candados similares en México por nuestra cercanía con los Estados Unidos de América, país que intenta acaparar los mercados mundiales, y más si seguimos gobernados por gente que parece tener poco interés en el desarrollo de la cultura y las artes. Sin embargo existen dos acciones a nuestro alcance que podemos

de un modo u otro a todos los colaboradores. Si las películas son buenas será más sencillo encontrar a su público y el círculo podría perpetuarse exitosamente. Para cerrar esta colaboración, quisiera hacer otra observación: una industria nacional no sólo ocurre en su ciudad capital. He tenido experiencia de primera mano en producciones en la Ciudad de México, León y en Guanajuato, por lo que me atrevo a afirmar que la calidad de los trabajos que se realizan localmente mejora de forma constante. Como espectador, agrego que los cortometrajes que se produjeron en cualquiera de estas dos ciudades hace seis años no se comparan a los que se aprecian hoy en

Sólo un cínico negaría que en México existe talento de primer nivel para realizar producciones que logren cautivar al público sin importar fronteras. seguir y contribuir para la consolidación de una industria cinematográfica mexicana. La primera es obvia y se ha dicho mil veces: apoyar el cine mexicano asistiendo a las salas de cine. Aún si de lo recaudado en taquilla es poco lo que se le retribuye a los realizadores, la cantidad de asistentes apuntala el interés que hay por ver más cine mexicano. La segunda es más bien responsabilidad de los que nos decimos realizadores y es esmerarnos más allá de nuestros límites para filmar películas de calidad, con historias sólidas, valores de producción altos y recompensar

los festivales de cine. Los guiones, 33 el trabajo de los actores y el sofisticado uso del lenguaje cinematográfico se han visto beneficiados por el innegable interés que tienen los realizadores locales de detonar una genuina industria a su alcance. Invito entonces a los lectores a que se interesen por las proyecciones de cine producido en León y Guanajuato; que nos den la oportunidad de darle salida a nuestras historias y que éstas también encuentren a su público. Cuenta en twitter @jacerrillo 33


r

La Pupila

Interstellar Luis Fernando Villagómez Alvarado

P

or lo regular las películas de Christopher Nolan (Lóndres 1970) se sostienen como un truco barato de magia, con hilitos. Lo lamentable es que esos hilitos se vean. En Memento (2000) al protagonista se le olvidan todos los sucesos y personas, incapaz de almacenar nuevos recuerdos, todos menos el de su interés amoroso, o bien en Inception (2010) donde sólo al personaje de Leonardo DiCaprio se le aparecen sus pesadillas dentro del sueño de alguien más, a los de-

34 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


más personajes misteriosamente no. En Interstellar su más reciente cinta, parece no ocurrirle este tipo de fallas; y a pesar de las deficiencias que presenta, es un paso hacia adelante en su obra fílmica. La trama gira en torno a las relaciones familiares de Joseph Cooper (Matthew McConaughey demostrando que sí sabe actuar y es, de verdad, su ascenso al Olimpo Hollywodense), un expiloto de pruebas de la NASA, y su travesía por el espacio buscando un planeta habitable para la humanidad ya que en la tierra se sufre una escases de alimentos, aunque aún queda maíz, y se sufre de un clima que, eventualmente, extinguirá toda forma de vida. Con un guión del propio Christopher y Jonathan Nolan, asesorado por el físico Kip Thorne, pareciera que ambos hermanos abarcan todo y hablan de nada: amor, humanidad, ciencia, física cuántica, teorías, ética, etc. Los Nolan, insisto, se pierden dentro de su película. Con todo y las incongruencias, en los personajes y sus diálogos acartonados, Interstellar es una película bella e innovadora en muchos aspectos. Las secuencias de entrada y el viaje a través del agujero de gusano son de verdadera antología, las tomas y encuadres con cámara fija, a un costado de las naves espaciales, dejan azorado; los movimientos y las acciones que se dan lugar en el espacio, carentes de sonido alguno, denotan una maestría nunca vista antes en Christopher Nolan detrás de la lente. La música corre a cargo del ganador del Oscar, Hans Zimmer y es simplemente sublime. La saturación de sonido en algunas escenas y sus ya mencionados silencios hacen que la música sea otro protagonista de la cinta. Sin querer adelantar nada, el final resulta alucinante, tanto en su forma y su fondo, todo un logro técnico y de oficio cinematográfico. Todo se resume en la siguiente tesis: no hay extraterrestres, no hay fantasmas, no hay dioses, sólo la ancestral e indestructible sed de búsqueda, exploración y conquista que es, al final de cuentas, lo que nos define como seres humanos.

35


r

De Salida...

La saga de la Fundación

El hombre duplicado José Saramago

Gary Jennings

Imaginen un futuro donde las mentes más brillantes son capaces de predecir matemáticamente el futuro de la humanidad con miles de años de anticipación. Esto en un ambiente futurista donde los seres humanos han conquistado la galaxia y han formado un Imperio Galáctico destinado a la destrucción por la misma naturaleza humana. Esta es la premisa expuesta en la saga de la Fundación, serie escrita por Isaac Asimov, famoso también por su saga de los Robots en donde expuso por primera vez las famosas 3 leyes de la robótica. Esta serie fue galardonada con el premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos, así que si están buscando unas buenas novelas de ciencia ficción, les recomiendo empezar con los 3 libros originales de la serie: Fundación, Fundación e Imperio, y la Segunda Fundación.

Esta es una de esas novelas que puede parecer que empieza un poco lenta y con una premisa sencilla, pero que conforme avanzan las páginas, se va convirtiendo en una obra donde el tema de la identidad y de quienes somos en realidad hace que no puedas soltarlo hasta llegar al final. Las preguntas que nos plantea este libro son muy interesantes y fascinantes, ¿qué pasaría si un día descubres que hay alguien en el mundo que es idéntico a ti?, que inclusive comparten la fecha de nacimiento sin ser hermanos, ¿acaso están destinados a morir al mismo tiempo? Este libro tiene en mi opinión uno de los finales más increíbles que he tenido el placer de leer, y les aseguro que, si llegan hasta el final, no se decepcionarán de lo que Saramago preparó en el que es uno de sus mejores libros.

¿Una novela acerca de las costumbres y la vida de los aztecas antes de la conquista de los españoles escrita por un estadounidense? Aunque puede parecer un poco raro y casi antipatriótico, está novela nos descubre el mundo Azteca lleno de tradiciones, costumbres, religión y sexo. La historia se centra en Mixtli, el héroe y personaje principal que a través de sus viajes nos va presentando la vida de los aztecas, el encuentro con los españoles y el cambio de vida producto de la unión de las dos culturas. Este libro nos lleva por lugares familiares para todos los mexicanos y fácilmente podemos sentirnos identificados durante toda su lectura, aunque eso sí, no lo recomendaría para los más pequeños de la casa.

Isaac Asimov

Por: Samuel Sánchez Zamora

36 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Azteca


r

Nuevas Propuestas

Perros Muertos Music “New Folk Mejico”

Vst “An-Ki Ekleipsis”

Música Folclórica Mexicana www.facebook.com/PerrosMuertosMusic

Metal www.facebook.com/vstofficial

Artículos escolares, Pizarones, Distribuidor Prinaform, Línea electrónica, Artículos de oficina e ingeniería, Máquinas etiquetadoras.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.