Revista Cultural San Gabriel No.46

Page 1

ISSN: 2007-3372

Año 9, No. 46 | Abril - Junio 2014 | León, Gto. México | Cuota de recuperación:

Juan José Torres

Imaginación con energía múltiple.

Los Parra-Gironella · Los ruidos de la noche Chocolate de mesa · Reflexión amarga con motivo de la muerte de Mandela Las Maravillas de México · ¿Qué son los costos ambientales?

$19




Editorial En la antigua Grecia, las artes tenían tal importancia que formaban parte de la vida. Sus grandes pensadores sabían que la música ejercía un poder tan grande en los sentimientos del hombre que podía influir en su estabilidad emocional (Arte), aunque también prohibieron que se tocara o escuchara cierto tipo de música que dañaba el equilibrio de los sentidos. (anti arte). Así como la música, todas las Bellas Artes forman parte de este “saber”. Existe el arte de la pintura, pero también la pintura perversa que daña la mente y el espíritu, otro anti arte; la danza artística y la danza provocativa e insultante; la literatura bella y en su contraparte el lenguaje paupérrimo e injurioso. El Arte siempre transmite bondad, belleza y verdad, el anti arte malicia y depravación que confunde al ignorante. Sean bienvenidos a esta edición.

El hombre ignorante resulta presa fácil para los planes del perverso y corrupto, el conocimiento es la herramientas para evadir al deshonesto. ATENTAMENTE Gabriela Gallardo Saavedra

DIRECTORA GENERAL

Gabriela Gallardo Saavedra COORDINADORA EDITORIAL

Ana Gabriela Córdova Gallardo CONSEJO EDITORIAL

Ramón Neme Sastre Ángel Infante López Enrique Ruelas EDICIÓN

Juan Octavio Torija Aguilar ARTE Y DISEÑO

Mariajosé Morán Mendoza VENTAS

Ana Gabriela Córdova Gallardo

Contenido ACTUALIDAD

3 4 6 9

Aquí y ahora

Los Parra-Gironella. Un collage familiar Hecho en México

34 15

Huellas

Eduardo Díaz El Lugar

Centro Cultural San Gabriel

Salud 10

12 14 24

Una nueva visión de la inversión en salud para 2035 y la salud del planeta Educación

¿Cómo educar en valores? Cultura

Chocolate de mesa Reflexión amarga con motivo de la muerte de Mandela

Niños

REFERENTES

Arte

La esencia de un bailarín

¿Qué son los costos ambientales? Detective de Arte Adopta un pecesito Cómo hacer un rehilete ¡Feliz día Mami! Germinación de las plantas ¡Adivina! Calendario Azteca

Juan José Torres

EDUCACIÓN

8

Medio ambiente

23 26 30

La punta del lápiz

Los ruidos de la noche Invitados

Las Maravillas de México Arte en tu mercado Relatos de Clío

28 32 36

Fusilamiento de Miguel Hidalgo La Pupila

José Buil y Maryse Sistarch De salida...

Colaboradores Maria Fernanda Villalobos.

Directora Creativa y Fotógrafa profesional en Mariafernanda Studio&Photo. analicia villanueva gonzález.

Comunicóloga Bilingüe.

analicia.villanueva@gmail.com Pedro Gerardo González Gallegos. Maestro en Pedagogía

y Psicólogo Educativo.

MARIAJOSÉ MORÁn. Miembro fundador

de Divina Cocoa, cafetería y chocolatería ubicada en la ciudad de León, Gto. divina.cocoa@gmail.com

ADÁN ECHEVERRÍA. Doctor en Ciencias

Marinas. Narrador y poeta. Becario de

FONCA. Algunos de sus libros publicados

son Seremos tumba y Detrás de la sombra.

Manuel ferrer muñoz.

Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras, Especialidad de Historia.

ferrermuma@gmail.com

jorge arturo acevedo alarid. Presidente del Instituto Mexicano de Logística y Presidente de la Fundación NINJI, A. C. unpequenoplaneta@jorgeacevedo.com GERARDO PIEDRA. Responsable de la

elaboración de cápsulas sobre la historia de lugares de México en Radio Fórmula, Cadena Nacional.

Luis Fernando Villagómez Alvarado.

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Bajío. sergio ponce lópez. Director ejecutivo

US Mexico Chamber of Commerce Chapter Guanajuato y director del Centro de Producción más limpia del Bajío.

Mónica abad. Licenciada en

Mercadotecnia. Docente en la Universidad Tecnológica de León.

En Portada: Ángel de la Guarda. Juan José Torres. Alambre – Resina. 60 x 40 x 40 cm.

San Gabriel Revista Cultural. Año 9, No. 46, abril - junio 2014, es una publicación trimestral editada por Ana Gabriela Córdova Gallardo, Circunvalación Pte. No. 1154, Col. Jardines del Moral, C.P. 37160. Tel. y Fax (477) 7735413. www.centroculturalsangabriel.com, agcordova@centroculturalsangabriel.com. Editor responsable: Juan Octavio Torija. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2010-021613163800-102, ISSN:2007-3372, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de título y contenido No. 15551, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Compañía Periodística Meridiano S.A. de C.V. Blvd. Calzada de los Héroes No. 708, Col. La Martinica. C.P. 37500. León, Gto. Este número se terminó de imprimir el 31 de marzo de 2014 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del director. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00302-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

2 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


aquí y

ahora

Los Parra-Gironella. Un collage familiar

· reseñas ·

Explorar de manera diferente el arte con la exhibición Forum Cultural Guanajuato |

Cortesía de Forum Cultural Guanajuato

Desde el pasado 26 de marzo, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural presenta una nueva muestra temporal Los Parra-Gironella. Un collage familiar que presenta la obra de cuatro grandes artistas mexicanos unidos por vínculos familiares: el arquitecto Manuel Parra (1911-1997), su hija, la pintora y escenógrafa Carmen Parra (1944), el que fue su esposo, el pintor Alberto Gironella (1929-1999), y el hijo de ambos, el polifacético artista Emiliano Gironella (1972). Después de haberse presentado en el Centro de las Artes de San Luis Potosí (noviembre 2012); el ex–Convento de Santo Domingo de Oaxaca y en la Galería de Arte Moderno y Contemporáneo Ángeles Espinosa Yglesias de Puebla, llega a León esta muestra curada por el reconocido comisario de exposiciones, editor y escritor, consultor de proyectos culturales y artísticos, profesor y conferenciante español Pablo J. Rico. Los Parra-Gironella. Un collage familiar nos presenta más de 200 piezas exhibidas en una cuidada selección que propone una singular experiencia visual en el sentido museográfico actual internacional y se trata pues de una experiencia artística única en donde podemos seguir tanto la evolución estilística particular de cada uno de los artistas como reconocer sus afinidades estéticas comunes en una gigantesca “poesía collage visual”, y todo ello desde perspectivas intelectuales, originales y sorprendentes. El recorrido de la muestra no sigue criterio cronológico alguno, aunque sí

están representados casi todos los periodos y la mayoría de los temas y series más significativos de los artistas. Tampoco encontrarán cédulas individuales de las obras de la exposición para no distraer ni quitar un tiempo precioso a la contemplación de las mismas y su disfrute. La curaduría se realizó con el objetivo de que el público se ocupe sobre todo en ver las obras de arte, en buscar y descubrir correspondencias visuales, temáticas, estéticas, en interpretarlas según su conocimiento o intuición, y crear nuevas y más sugestivas relaciones poéticas según su particular gusto estético. El visitante encontrará la información escrita de apoyo al principio o final de la exposición, excepto (en contados casos) en medio de su recorrido para referenciar series verdaderamente especiales. Para el reconocimiento a

simple vista de los autores se ideó una sencilla indicación: distintos puntos de color junto a las obras y un número de catalogación que podrá verificar al final de su recorrido. Los Parra-Gironella. Un collage familiar se exhibe en la sala Luis García Guerrero del MAHG y estará hasta el 29 de junio, no se la pierdan. Horarios de visita: De martes a viernes de 10:00 a 17:00 hrs. Sábado y domingo de 11:00 a 19:00 hrs. Admisión: $20 con descuento para maestros, estudiantes y afiliados al INAPAM con credencial vigente. Niños y grupos sin costo. Domingos entrada libre. Visitas guiadas previa cita.

3


hecho en

México · en portada ·

Juan JoséTorres

Imaginación con energía múltiple. Redacción Revista Cultural San Gabriel |

Juan José Torres Cortés es un artista con una energía múltiple; alguien que, como bien se dice de aquellas personas impasibles, se come al mundo. Basta acercarse al listado de sus actividades donde la imaginación tiene un papel protagónico. Académico de formación, artista de vocación, es egresado del Instituto Nacional de Bellas Artes “La Esmeralda” en calidad de Escultor, o, si se quiere en términos más formales, como Licenciado en Escultura. Torres Cortés, en otra de sus facetas, se ha interesado en la Publicidad y lo ha hecho pasando también por la estación de una Maestría en Publicidad en la Universidad de la Salle Bajío. Cuenta con una experiencia de veinte años como Creativo en 4 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Cortesía de Juan José Torres

Producción de Imagen y Escultor, lapso en el que no ha desatendido su propia evolución en la docencia, las artes, el diseño, la producción escénica; ni se ha alejado de su misión didáctica a través de conferencias, cursos, participaciones activas en foros y congresos; asimismo, persona poliédrica en su andar artístico e intelectual, se ha ocupado, por medio de la escritura ensayística, de la reflexión de materias como la mercadotécnica y la publicidad. En el terreno de la escultura y la producción escenográfica y utilería, Juan José ha participado en películas internacionales como Romeo y Julieta y La Mascara del Zorro de la Century Fox, en los Estudios Churubusco y en TV Azteca y Tele-

visa, en la ciudad de México. Realizador de arlequines monumentales en fibra de vidrio de la Feria de León y del Arlequín de Bronce que se entrega a gente destacada del Estado. Creador de varios reconocimientos, entre ellos el Galardón de Bronce a la creatividad artesanal que otorga el Gobierno del Estado. En la ciudad de León, Guanajuato, ha realizado distintas esculturas, de belleza e imaginación y de una plasticidad festiva, en ocasiones de carácter surrealista sin que oculte sus dotes clásicas, para ser apreciadas en espacios públicos y privados como universidades, museos, zoológicos y empresas privadas. Por sus apreciables méritos artísticos ha participado en varias exposiciones individuales


<<< Fuego en el aire. Óleo. 240 x 140 cm << Musa I. Resina-metal. 40 x 20 x 15 cm < Pensando en ti. Fibra de vidrio y Resina. 40 x 40 x 40 cm

La Creación. Alambre – Resina. 70 x 40 x 10 cm Luz. Mármol – Resina. 80 x 40 x 30 cm

y colectivas en las ciudades de México y León, de los cuales ha obtenido elogios certeros. Como ya se ha mencionado, con su actividad como conferencista sobre creatividad y producción de arte dentro del cine, ha mostrado méritos sobrados. Ha sido maestro en las principales escuelas de arte y diseño en la ciudad de León, Gto. Imparte talleres y clases de creatividad para la facultad de Mercadotecnia y Administración de la Universidad de la Salle Bajío. Es especialista en materias de procesos plásticos impartida en la Ibero-León. Colaborador en revistas especializadas en Mercadotecnia, Turismo de negocios y arte. Además, como promotor de la cultura plástica, fue director de la Galería E-ARTE MX AC 5


huellas 路 talento local 路

6 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


Eduardo Díaz Pasión por la guitarra. Redacción Revista Cultural San Gabriel |

Eduardo Díaz es un músico enfocado a componer su propia música; sus composiciones le han dado grandes satisfacciones. Está consciente de que, aun cuando existen algunos estímulos en su propio medio, todavía falta mucho por hacer en las áreas donde se necesitan generar oportunidades para los músicos. En este sentido, él reconoce que, gracias a la internet, se pueden alcanzar metas nunca antes imaginadas: conocer muchos músicos, mucho más propuestas artísticas; obtener una difusión más amplia de su propia producción musical. En este sentido es importante saber que sus composiciones son cada vez más interpretadas en diferentes países. Con una producción de 25 composiciones, entre las que se encuentran Pensando en ti, Despertar, En tus manos, las más populares, Eduardo Díaz puede ufanarse de que son conocidas en Francia, Hungría, Dinamarca, Japón, Holanda, Perú y Estados Unidos con un público de dos millones quinientos mil visitantes (o usuarios). Actualmente las partituras de sus obras pueden adquirirse en la página web (www.per-olovkindgren.com) con unos de los guitarristas más populares en internet llamado Per-Olov Kindgren, gran guitarrista y compositor, quien ha sido parte cardinal en el desarrollo musical de músico leonés.

Cortesía de Eduardo Díaz

vocación me nace a los 14 años, cuando toqué la guitarra de mi amigo Fernando Mendiola quien, desde hacía mucho tiempo, vivía en mi casa. Él tocaba la guitarra. Un día le pedí que me enseñara cómo se tocaba; lo hizo, me enseñó a tocar algunos acordes con el cancionero popular llamado Guitarra fácil. Desde ese día nunca dejé de tocar.” Aunque ya el inicio formal se presentó cuando toma clases particulares con el guitarrista norteamericano Bull Tapp. Un año después aparece en público, a la edad de 15 años; un hecho que él mismo considera como una parte de su formación, además de su asistencia a festivales. Nos informa: “Tomé clases con el guitarrista Carlos Ramos de quien aprendí mucho y con quien crecí mucho en mi forma de interpretar la música.” Asimismo toma clases magistrales con una gran guitarrista australiana, Karin Schaupp; participa, como ya se ha dicho, en festivales de guitarra y, sin desperdicio de oportunidad, toma diversos cursos –incluso cursos en línea–, entre los que se cuenta uno de Presencia Escénica y otros de inter-

pretación musical con la maestra Muriel Anderson. Nos hace saber acerca de una de sus formaciones académicas: “Soy licenciado en Administración de Empresas, también me gusta mucho el trabajo en el área empresarial”, sin embargo, asume que su pasión siempre ha sido la música. Algunos de los aspectos de su actividad musical consisten en su participación en ensambles con algunos de sus profesores. Como solista ha ofrecido conciertos en que interpreta música de grandes autores clásicos y contemporáneos, además de sus propias composiciones. ¿Cómo te ha recibido el público? “Me ha recibido muy bien, siempre que me presento en público doy lo mejor de mí, y me dejo llevar por la música. Disfruto mucho estar en el escenario, y siempre toco la música que a mí me hace feliz; creo que de esta manera logro transmitir diversas emociones a las personas que asisten a mis presentaciones.” El canal de videos de Eduardo Díaz en youtube es www.youtube.com/lalodiaz

Vocación / formación Como en todo artista, existe un momento en que la vocación ha llamado en su interior. En voz de Eduardo Díaz sabemos que “siempre, por decirlo de alguna manera, me ha gustado la música; pero en el aspecto de tocar un instrumento la 7


a arte

La esencia de un bailarín María Fernanda Villalobos |

Cortesía de María Fernanda Villalobos

Con menos de treinta minutos antes del warm-up, durante un Congreso de Danza, Maite Arregui, bailarina profesional y actual estudiante de danza, me permitió ver algo detrás de cada paso y cada movimiento: su esencia, la esencia de un bailarín. El baile no es solamente arte, es también un estilo de vida; va más allá de una afición, requiere dedicación y entrega. Maite confiesa: “Es mi forma de vida, siento que mato varios pájaros de un tiro; me mantengo saludable, hago lo que más me gusta y voy creciendo no sólo física, sino mentalmente”. Un bailarín, de cualquier nivel, necesita tres cosas fundamentales: disciplina, constancia y perseverancia. Continúa Maite Arregui: “Siento que aprendo mucho más mental que físicamente; decisiones, crecimiento personal y enfocarme en lo que más me gusta; creo que si estás haciendo lo que te gusta puedes experimentar y conocerte a ti mismo; ahí es donde tienes que estar.” Me intrigaba un poco saber cuál ha sido uno de sus momentos más difíciles como estudiante o en su carrera y me dice: “Creo que este momento, estoy como en el limbo. Dentro de la danza hay muchos estilos y de repente me cuesta trabajo encontrar lo que más me gusta a mí. Estoy explorando pero siempre en movimiento. Busco mi estilo: en el placer de ver bailar se deduce el de poder hablar de las impresiones que ello produce. 8 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Paso por un proceso como de gestación: estoy saliendo de un capullo… y como todo proceso, duele saber adonde voy… Aunque sé que en algún momento voy a volar.” Es cierto que en la vida todo cambio conlleva un proceso y casi siempre duele o cuesta trabajo. Pero también es bien sabido que entre más duele mejor sabe la recompensa. Y en este caso en bailarín se experimentan impresiones, intuiciones manifestadas en el lenguaje corporal como si se expresaran pensamientos. Y bueno, platicando más a fondo, esto fue lo que me respondió; ya se imaginarán a qué pregunta: “¿Desistir? No, nunca he llegado al punto de me retiro. Soy muy joven para eso. No sé lo suficiente de la danza; falta tanto por aprender.” Aprender que la danza es

tiempo y tiene un ritmo, un devenir. Entonces uno se pregunta, ¿Qué es lo mejor de seguir mi pasión, de tanto trabajo y constancia? “Creo que conocerme a mí misma, aún no totalmente, ayuda a conocer lo que me gusta, mis valores dentro de la vida cotidiana; el baile te ofrece muchas cosas, todas ellas reales, desde la gimnasia a los pensamientos felices. Le agradezco muchísimo a esta actividad que me ha dado constancia y hábito de disciplina.” Y bueno, tal vez se pregunten ¿y qué es eso extraordinario que hace una persona ordinaria como Maite? Sabe bien que la danza es una forma de vivir, una forma del tiempo en su propia formación. Muy simple: Maite baila a la vida, obedeciendo a su pasión. Y lo hace al máximo.


el Lugar

· espacios culturales ·

MUSEOS E INSTITUCIONES: Museos de historia y cultura

Museos de arte

Centros Culturales

Centros de aprendizaje

Centro Cultural

San Gabriel Educación + Cultura + Salud

DATOS DEL FORO:

Dirección: Circunvalación Pte. 1154 Col. Jardines del Moral. León, Gto. 37160 Teléfono: 773 5413 / 3246151 Horarios: Lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs. Sábados de 10:00 a 14:00 hrs. Website: www.centroculturalsangabriel.com Contacto: info@centroculturalsangabriel.com Servicios: • Maternal y Preescolar (Niños de 1.5 a 6 años) • Talleres de las bellas artes • Renta de espacios • Arte Terapia para alumnos con problemas de aprendizaje • Eventos Culturales • Revista Cultural

Redacción Revista Cultural San Gabriel |

Cortesía del Centro Cultural San Gabriel

El Centro Cultural San Gabriel fue fundado el 1 de enero del año 2000 con la misión de “Demostrar que el Arte es un valor sociocultural, generador de emociones y transmisor de Bondad, Belleza y Verdad”. Desde entonces, se imparten talleres para niños y adultos en diferentes disciplinas artísticas como música, artes plásticas, danza, artes escénicas y literarias, inglés, computación y Tae Kwon Do. Consciente de la necesidad de vincular el Arte con la Educación, el Centro Cultural crea Arte y Estimulación Infantil (A.E.I.), institución de Educación Preescolar donde se innovó el modelo educativo “Arte y Ciencia” a partir del ciclo escolar 20052006, con el propósito de mejorar la calidad educativa a través de la expresión y apreciación Artística y Cultural, que permite desarrollar en los niños habilidades, destrezas, actitudes y competencias cognitivas y sensibles para su formación. El Centro Cultural San Gabriel integra la Educación, la Cultura y la Salud, triada que conforma la piedra angular para el desarrollo de los pueblos sanos.

El Arte es un valor sociocultural, generador de emociones y transmisor de Bondad, Belleza y Verdad”

Espacios: • Cafetería • Foro abierto • Aulas • Oficinas Síguelos:

centroculturalsangabriel

1. Talleres individuales o grupales. 2. Precios accesibles. 3. Preescolar y guardería. 4. Renta de espacios para eventos. 5. Fomenta la Cultura, la Educación y las Artes.

9


s salud

Una nueva visión

de la inversión en salud para 2035 y la salud del planeta Analicia Villanueva González

The Lancet es la revista líder en investigación científica de mayor credibilidad en el mundo de la salud pública. Originaria de la Gran Bretaña, publica una revista semanal y números especializados cada seis meses, en los temas de salud global, diabetes, endocrinología, oncología, neurología, medicina respiratoria y enfermedades infecciosas. Todas las revistas y periódicos de The Lancet son impresos y publicados en línea, con la excepción de The Lancet Salud Global, la cual es exclusivamente en línea; así como las revistas de Oncología, el Comentario y las secciones de Noticias de Última Hora. Estas publicaciones son, de verdad, un regocijo para todos aquellos que trabajamos de una u otra forma en la salud pública, por su veracidad, por sus propuestas, todas ellas basadas en evidencia científica. Deseo compartir con ustedes dos importantes resúmenes ejecutivos. El primero nos aporta una visión prioritaria en la inversión de la salud pú10 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

blica a través de la concientización del incremento de cobertura en salud en los países de bajos y medianos ingresos para 2035; el segundo, nos invita a unirnos a un manifiesto por la salud del planeta. El primer resumen –basado en el vigésimo aniversario del Informe del Desarrollo del Mundo de 1993– busca revitalizar la investigación que elaboró una Comisión de Inversión en salud The Lancet titulada Global health 2035: a world converging within a generation –Salud Global 2035: un mundo unido dentro de una generación– publicada en diciembre de 2013. Dicha comisión The Lancet, retomó el caso de transformar –en el marco de la salud–, una nueva inversión, y así lograr ganancias dramáticas en salud para 2035. El reporte contiene siete mensajes clave, cada cual acompañado por oportunidades de acción de los gobiernos nacionales en los países de bajos y medianos ingresos, y por la comunidad internacional:

1) Invertir económicamente en la salud. 2) Lograr la Convergencia en la salud materno infantil. 3) Prevenir muertes e incrementar edad de subsistencia en los adultos mayores. 4) Frenar las enfermedades no transmisibles y las lesiones. 5) Elevar costos-incremento-impacto, es decir, mayores impuestos para tabaco, alcohol y bebidas azucaradas; bajar o remover totalmente los subsidios de los combustibles; regular el transporte para prevenir lesiones; proveer de medicinas para prevenir diabetes y enfermedades cardiovasculares. 6) Cobertura de salud Universal. Crear y sustentar políticas públicas para que no tengan que pagar por los servicios médicos. 7) El uso a tiempo de los servicios, incluyendo el acceso a servicios de calidad en la prevención de enfermedades y minimizar el pago de gastos catastróficos.


Las conclusiones son: 1. Maximizar los recursos. 2. Incrementar el gasto de los gobiernos en salud. 3. Invertir en investigación y salud para crear nuevas tecnologías. 4. La Comisión The Lancet, fue lanzada en Londres el 3 de diciembre de 2013. 5. Las presentaciones que fueron grabadas, están disponibles para ser consultadas en la página web del simposio the Global Health 2035: London Launch. http://globalhealth2035.org/global-health-2035london-launch-symposium.

El segundo resumen ejecutivo nos invita a unirnos a la causa mundial de una nueva visión de la salud del planeta. Es la promoción de un manifiesto que busca transformar las llamadas de salud pública, a un movimiento social para apoyar acciones de salud pública colec-

tiva en todos los niveles de la sociedad. El objetivo es responder a las amenazas a la salud y al bienestar humano, a la sustentabilidad de nuestra civilización, y a las amenazas a los sistemas naturales. La visión es un planeta que cría y sostiene la diversidad de la vida con la que co-existimos y de la que dependemos. La meta es crear un movimiento para la salud del planeta. Link para firmar el manifiesto: http://preview.smartfocusdigital.com/go.asp?/.2014. digitalmarketing.planetaryhealth.homepage/bELA001

Así que ya saben estimados amigos de San Gabriel, podemos apoyar los manifiestos y las investigaciones e inversión en salud pública para transformar a toda una generación ¡en 2035!

11


e educación

¿Cómo educar en valores? La casa y la escuela Pedro Gerardo González Gallegos

¿Qué necesitan los niños para vivir bien y convivir con los demás?

Casa

Educar a los hijos es una de las tareas más difíciles a las que se enfrentan los padres o tutores. Esta educación es la que el hijo reflejará en su entorno escolar y social. Y aunque no existen fórmulas mágicas, sí existen algunas cuestiones claves que se deberá manejar con soltura. Nunca es pronto para comenzar a educarle. Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de los valores. Educarles para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y sentirse bien en el ambiente en que se encuentren. Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños. Un niño que conoce el límite del otro, podrá vivir una vida sana y saludable, sea en su entorno escolar o familiar. Un niño que sabe respetar a los demás será más fácilmente respetado, y así con todo.

Transmitir valores

Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello 12 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

que consideramos correcto. Al nacer, los niños no son buenos ni malos. Con la ayuda de sus padres, educadores y los que conviven con ellos, aprenderán lo que está bien y lo que está mal decir, hacer, actuar, vivir. Pero ¿cómo educar a los niños en valores? Primero, conociendo cada uno de los valores. Los principales valores para que los padres hagan un repaso son amabilidad, respeto, obediencia, amor a los demás y a la naturaleza, amistad, tolerancia, benevolencia, generosidad, etcétera. Segundo, enseñarlos en el día a día a sus hijos: en la casa a respetar, en la escuela a compartir y en sociedad a convivir. También es preciso recordar que los niños aprenden con el ejemplo. La manera en que sus padres se relacionan con los demás, cómo piden las cosas, comparten mesa, asiento, cooperan, ayudan a los demás, se defienden, reclaman, toleran y aceptan. Si los padres no tienen paciencia con su hijo, ¿qué creen que el niño aprenderá? La responsabilidad que tienen los padres en la transmisión de valores a sus hijos es crucial.

La educación empieza desde el primer día

No crean que deben pasar los años hasta que el hijo comprenda las cosas. Desde el primer minuto de vida, el niño está recogiendo datos de todo lo que le

rodea. Cuidado con los que haces en presencia del niño, pues en el futuro, él hará lo mismo. He aquí la importancia de educar con responsabilidad a la hora de transmitir los valores a los hijos para conseguir vivir y convivir con los demás y crecer en ambiente sano.

Escuela

Si en casa existe esta prácita positiva de valores, el niño desarrollará un estado armónico y congruente consigo y sus semejantes; es por eso que en el salón de clases se comportará con un sentido solidario, de respeto y tolerancia; facilitando un aprendizaje integral. El maestro sabe y considera que con creatividad se genera el aprendizaje del alumno, por ello a través de su quehacer en el aula promueve la libertad en valores: enseñando el valor del carácter, el valor del tiempo, el éxito de la perseverancia, el placer de trabajar, la dignidad de la sencillez, el poder de la amabilidad, la influencia del ejemplo, la sabiduría de la economía, la virtud de la paciencia, el mejoramiento del talento y la alegría de la iniciativa. ¿Ves? Es muy fácil educar en valores dentro del seno familiar y cooperar con la educación formativa y el aprendizaje significativo que el alumno recibe dentro del aula.


Artículos escolares, Pizarones, Distribuidor Prinaform, Línea electrónica, Artículos de oficina e ingeniería, Máquinas etiquetadoras.

13


c cultura

Chocolate de mesa: una tradición ancestral Mariajosé Morán Mendoza |

Poco hay que saber para disfrutar una taza de delicioso chocolate, pero la experiencia es superficial si no te sumerges en su universo. Conocer su origen y su historia, sus mitos, su calidad, su importancia, sus beneficios… cambia la experiencia completa, la enriquece, la vuelve compleja, ancestral y emotiva. El chocolate es mucho más que un alimento. Tiene en su composición la esencia misma de los mexicanos, pues como nosotros, surgió de la unión de dos mundos: Mesoamérica y Europa. Por un lado tenemos el exquisito cacao, producto nativo de Mesoamérica y de gran importancia para nuestros ancestros olmecas, mayas y aztecas. Ellos extrajeron del cacao una gran sabiduría: le dieron un uso nutritivo, económico, medicinal y espiritual. El cacao fue tan importante en la economía de aquel tiempo que era utilizado como moneda. Además formaba parte de los rituales precolombinos, principalmente en los funerarios, pues estaba relacionado con la renovación y el ciclo de la vida. Las élites lo consumían en forma 14 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

de una bebida amarga y enchilada, generalmente fría, a la que llamaban nada menos que alimento de los dioses. Esta era una bebida sumamente energética que creían poseedora de poderes mágicos. Se dice que el mismo Moctezuma tomaba este elíxir para tener un buen desempeño con las mujeres. Hoy en día, la ciencia ha comprobado que parte de la “magia” del cacao se debe a sus propiedades antioxidantes y estimulantes. Pero el chocolate no es solamente cacao, debe contener un elemento clave que viajó de Europa a América: el azúcar. Este producto de la caña tuvo su propio viaje alrededor del mundo, hasta que llegó a España de mano de los árabes y fueron los españoles quienes lo trajeron a América. A partir de esta combinación básica de cacao y azúcar, se crean un sinfín de posibilidades de chocolates con diferentes ingredientes y en diferentes presentaciones. Pero la primera de todas fue el chocolate de mesa, chocolate que se bebe. Existe la creencia de que fueron los monjes y sacerdotes católicos quienes tuvieron la idea de

Cortesía de Divina Cocoa

mezclar con azúcar esa agua amarga hecha de cacao que consumían los indígenas, y que fueron ellos quienes extendieron su consumo por Europa a través de los conventos. Otros indican que fue cuando llegó a las cortes de la nobleza española que se difundió por toda Europa como un alimento caro y de lujo. Sea cual sea el camino que recorrió el chocolate de América a Europa, lo cierto es que se trata de una aportación de nuestros antepasados al mundo entero y es motivo de que los mexicanos nos sintamos orgullosos. El consumo de chocolate de mesa ha sido una tradición en nuestro país desde tiempos inmemorables y es nuestra responsabilidad mantenerla viva. Te invito a conocer más sobre este delicioso alimento de los dioses y a vivir una nueva experiencia la próxima vez que tomes en tus manos una espumosa taza de chocolate. Divina Cocoa, Chocolate & Café Av. León 106, local 3. Col. Jardines del Moral. León, Gto.

www.divinacocoa.com.mx · Facebook: Divina Cocoa


Descubre las grandes Obras de Arte de todos los tiempos.

“Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” Diego Rivera

fue un importante artista mexicano nacido en la ciudad de Guanajuato.

Es considerado el máximo representante del

muralismo mexicano.

Es famoso por los temas sociales de sus obras,

muchas de ellas pintadas en muros de edificios públicos.

Alguien hizo travesuras en este importante mural. La obra original es la de abajo: encuentra las 10 diferencias en la de arriba,. Respuestas:


Adopta peces que se lleven bien entre ellos y que tengan las mismas necesidades de luz, calor y espacio.

1. Recuerda mantener el agua siempre limpia. 2. Cuida que la temperatura sea la correcta.

Toma en cuenta el tamaño de la pecera para decidir el número de peces que adoptarás. Decora tu pecera con los adornos adecuados y no la satures, recuerda que estás creando el hábitat de un ser vivo.

3. Tus peces dependen de ti para comer. Recuerda darles el alimento correcto en los tiempos correctos.

Pregunta en el acuario todas tus dudas sobre el pez que estás adoptando: cómo debe cuidarse, qué alimento darle, con qué otros peces convive y cómo saber si está enfermo.


Lee las adivinanzas y resuleve el acertijo.

1 2

Es como una paloma blanca y negra, pero vuela sin alas y habla sin lengua.

Todos pasan por mí, yo nunca paso por nadie. Todos preguntan por mí, yo nunca pregunto por nadie.

3

Dos compañeras van al compás, con los pies delante y los ojos detrás.

4 5 6

Negro soy, blanco seré y convertido en cenizas me veré.

Tengo cabeza de hierro y cuerpo de madera al que yo le piso un dedo menudo grito que pega.

Subo llena y bajo vacía, y si no me apuro, la sopa se enfría.

Respuestas: 1. Carta / 2. Calle / 3. Tijeras 4. Carbón / 5. Martillo / 6. Cuchara


Escribe en las líneas una linda carta para tu mamá diciéndole lo importante que es para ti.



La germinaciĂłn es el proceso en el que una semilla se convierte en una planta. Es parte del ciclo de vida

de las plantas: de la semilla nace una planta, crece, florea y da frutos con nuevas semillas.

Germinar semillas es una gran experiencia para los niĂąos, que les enseĂąa el ciclo de vida de las plantas, los sensibiliza con la naturaleza, les otorga responsabilidad sobre otro ser vivo y desarrolla en ellos habilidades motoras finas y habilidades de pensamiento crĂ­tico de causa y efecto.


La flauta es el instrumento musical más antiguo que se conoce. Además, se encuentra presente en todas las culturas, de una u otra forma. Este sencillo instrumento de viento es básicamente un tubo con orificios y una boquilla para soplar y hacer sonido. Puede fabricarse de metal, madera, marfil, cristal, porcelana, resina o plástico. Existen dos maneras de tocar la flauta: de frente, que es la más común, y de lado para las flautas traversas. El sonido de la flauta era asociado con los dioses. En la Edad Media se decía que una nota de la flauta era capaz de calmar al mundo.

· Flautín (Italia)

· Flauta dulce (Europa)

· Flauta traversa celta (Irlanda) · Flauta de pan (Grecia)

· Ocarina (culturas antiguas de diferentes partes del mundo) En algunas culturas también existen flautas que se tocan a través de la nariz.

· Ney (Persia y Egipto)

· Quena (en la cultura inca de Perú) · Shakuhachi (Japón)

· Suling (Indonesia y Filipinas) · Bansuri (India)


DiviĂŠrtete coloreando este fragmento del Calendario Azteca.


la punta

del lápiz

· literatura ·

Los ruidos de la noche Adán Echeverría

E

steban no quería dormirse. Por más que su papá le había contado cuentos, por más que su mamá le había preparado su leche, lo habían regañado, su hermano incluso intentó dormirlo meciéndolo y haciéndole shhh shhh shhh, Esteban no se quería dormir. —Duérmete tico, duérmete Estebo, si duermes podrás crecer, ser un niño grande el día de mañana. Si no duermes te quedarás así, de pequeñito. Cansado ya, su hermano se acostó en su hamaca suspirando: —Ahh, si no te duermes, vendrá el mago de los sueños a hacerte maldad. Pero nada podían hacer para que Esteban se pudiera dormir. —Cuéntame otro cuento… había dicho, acomodándose entre los brazos de su papá; Papi, cuéntame otro cuento, pero su padre ya estaba roncando. El trabajo en la oficina de todo el día lo tenía cansado. Mamá, mami, cuéntame otro cuento, pero su madre, con los ojos cerraditos, igual dormía ya. Mano, mano, y se cruzó a la hamaca de su hermano, y éste moviéndose entre sueños le dio una patada tirándolo; Esteban se miró en el suelo de la habitación, con su familia, toda, profundamente dormida. Rió apenas de su osadía, cuando unos ruidos en la cocina le llamaron la atención. Abrió bien grandes los ojos, estiró las orejas intentando percatarse de dónde venía el ruido, qué sería, pero su mente de tres añitos no podía representarle alguna idea clara, el ruido crecía. Mami, mami, hay algo en la cocina, pero su mami roncaba con ternura. En eso escuchó que llamaron a la puerta. Alguien o algo daba golpecitos en la puerta, Esteban corrió a los brazos de su padre e intentó despertarlo, Papá, papá, hay alguien en la puerta, y su padre roncaba con soltura, mientas Esteban escuchaba: ¡Abre la puerta!, ¡Sé que estás ahí niño, ábre ya esta puerta! Y los golpes se hicieron muy fuertes; pareciera que quisieran tirarla a golpes… los ruidos en la cocina aumentaron, un perro aullaba en algún patio, escuchó a unos gatos pelear y maullar, y el espanto iba aumentando en su cabecita.

Se metió de nuevo en la hamaca de su hermano, pero éste lo empujó sin abrir los ojos con un… Esteban, dicho con hartazgo. Los golpes en la puerta continuaban, y Esteban se fue hundiendo en el fondo de un rincón, detrás del cuerpo de su madre. Quería cerrar los ojos, pero no lo conseguía, las voces gritaban que abriera, los ruidos en los patios, dentro de la casa, las sombras que se movían a su alrededor, y su familia durmiendo sin poderse despertar. Fue cuando lo vio… era delgado y alto, luminoso, sostenía en la cabeza algo parecido a un sombrero o una calabaza, ¿No tienes sueño?, le preguntó a Esteban. ¿Que si no tienes sueño, niño?, ja... ¿qué miras?, ¿tus padres, tu hermano? Ellos no podrán ayudarte, están bien dormidos. ¿Tú eres el que no ha querido dormise, no? Seguro que eres un niño muy valiente. ¿Eres valiente? Esteban quería meterse bajo las sábanas, pero la figura luminosa le jalaba las sábanas, le cerraba el paso para evitar que se bajara de la cama. Si eres tan valiente para no dormirte, no sé por qué le tienes miedo a los ruidos de la noche. La figura comenzó a dar vueltas sobre la cabeza de Esteban. Los adultos, los papás, no le tienen miedo a la noche, pero nunca había visto a un niño que no quisiera dormirse como tú. Por eso he dormido a tu familia. Ahora tú estarás despierto cuidándoles el sueño, mientras ellos descansan y sueñan tranquilitos, mientras tú te enfrentas a los ruidos, a las sombras, a mí. ¿O tienes miedo? Sí, alcanzó a decir Esteban, y la figura tocándole la frente explotó en miles de luces multicolores. Cuando volvió la oscuridad, Esteban estaba dormidito en los brazos de su papi. Mientras su madre abrigaba a su hermano en la otra hamaca. Ya está dormido, dijo el padre sonriente. Al fin, suspiró mamá, cada vez es más difícil dormir a este chamaquillo, y ambos padres, abrazados salieron de la habitación.

23


c cultura

Reflexión amarga con motivo de la muerte de Mandela Manuel Ferrer Muñoz

Joaquim Sempere llama la atención la doble cara del legado político de Nelson Mandela. Por una parte, la derrota del apartheid y la implantación de un régimen de libertades políticas sin distinciones étnicas —una persona, un voto—, mediante un proceso casi totalmente pacífico y marcado por la altura moral excepcional del principal promotor del proceso: Nelson Mandela. Por otra parte, no sólo la pervivencia de la pobreza y de las desigualdades, sino su acentuación. Salvo la emergencia de una nueva clase media negra, el panorama social sólo ha variado substancialmente para empeorar. Para entenderlo basta con leer el capítulo 10 de La doctrina del shock de Naomi Klein. En treinta 24 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

páginas se condensa convincentemente qué ocurrió para que el programa del Congreso Nacional Africano (CNA) con el que éste ganó las elecciones de 1994 quedara completamente anulado en sus facetas económico-sociales. Ese programa se inspiraba en la Carta de la Libertad (Freedom Charter), aprobada en una asamblea de 1955, en Kliptown, a la que asistieron unos tres mil activistas y donde se sintetizaban las demandas populares recogidas, durante meses, por unos 50.000 voluntarios que recorrieron pueblos y ciudades de todo el país. La Carta contenía no sólo el fin del apartheid y la implantación del sufragio universal y los derechos humanos, sino

también un programa económico-social de nacionalización de la banca, las minas, los servicios públicos y de distribución de la tierra. La clave del asunto, según Naomi Klein, está en que las negociaciones a las que se dio más importancia y visibilidad mediática fueron las que tuvieron lugar entre Mandela y De Klerk en torno al modelo político. Mandela logró salirse con la suya e impuso su modelo democrático no racista. Pero mientras tanto, entre bambalinas y lejos de los focos, se cocinaban las decisiones sobre el sistema económico en el clima de hegemonía neoliberal, entonces ya imperante en el mundo. Las presiones del FMI, el GATT (luego OMC) y de los movimientos de capitales consi-


La humanidad puede alcanzar cimas morales elevadas, aunque esas cimas convivan con abismos de perversión.

guieron anular todos los proyectos contenidos en la Carta de la Libertad. Veinte años después ni siquiera se han logrado las conquistas en materia de enseñanza y sanidad previstas, y la separación de clases no ha cesado de profundizarse. Naomi Klein subraya la escasa atención que el conjunto de la organización del CNA prestó a aquellas negociaciones. Sólo conociendo cómo se coció aquella peculiar transición puede entenderse la frustración en la que desembocó. La celebración de la magnanimidad, de la grandeza de alma, que Desmond Tutu atribuye como principal virtud a nuestro héroe, es un espectáculo reconfortante. Indica que todavía hay un terreno moral de confluencia en torno a ciertas conductas políticas –aunque haya que descontar la hipocresía, “ese homenaje que el vicio rinde a la virtud”, de muchos de los que hoy le elogian–. La capacidad para ponerse en el lugar del otro –y en particular cuando el otro ha sido un opresor brutal– y para mostrar una generosidad que acaba suscitando en ese otro el respeto y un cierto nivel de arrepentimiento, son una herencia moral de Nelson Mandela que, por sí sola, tiene un valor incondicional. Nos permite pensar que la humanidad puede alcanzar cimas morales elevadas, y esto por sí solo da sentido a mucho de lo que hacemos, aunque esas cimas convivan con abismos de perversión. Pero inmediatamente después de pensar esto nos embarga de nuevo el espanto de ver hasta qué punto la maldad sigue encontrando vías retorcidas para neutralizar la bondad alcanzada. Durante los dos primeros años de gobierno del CNA se construyeron más de cien mil viviendas para las personas pobres y se realizaron millones de conexiones en hogares privados con las redes de agua, electricidad y teléfono. Pero abrumado por la deuda y presio-

nado internacionalmente para privatizar esos servicios, el gobierno pronto empezó a subir sus precios. Tras una década de gobierno del CNA, millones de personas han visto interrumpidos sus recién conectados servicios de suministro de agua y electricidad por impago de las facturas. Las minas, la banca y los monopolios que –siguiendo las orientaciones de la Carta de la Libertad asumidas como programa electoral por el CNA– debían ser nacionalizadas, siguieron en manos de las mismas compañías privadas. La propiedad de la tierra estaba en 2006 en un 70% en manos de los mismos propietarios blancos de siempre, que constituían el 10% de la población. Un dato resume la situación sanitaria del país: entre 1990 y 2006 la esperanza de vida de los sudafricanos había descendido en trece años (aunque a los factores sociales haya que añadir la difusión del sida). La clave de esa evolución fue la tremenda presión a que fue sometido el nuevo gobierno implantado tras las primeras elecciones libres por parte del poder financiero, del país y de fuera, para que aceptara la libertad de movimiento de los capitales, la prohibición de ventajas a la industria nacional, la renuncia a la reforma agraria, el pago de una deuda exterior enorme contraída por los últimos gobiernos del apartheid, pago que dejaba exhaustas las arcas estatales, etc. “Al nuevo gobierno se le dio las llaves de la casa pero no la combinación de la caja fuerte”, dice Klein. Según los testimonios recogidos por Naomi Klein, los acuerdos políticos arrancados a los blancos por el gobierno del CNA fueron un éxito, pero mientras tanto se imponían compromisos económicos leoninos al nuevo gobierno por parte de la oligarquía blanca del país y las entidades supranacionales. Hasta llegó a remitirse el programa económico del CNA a Harry Oppen-

heimer (ex presidente de las gigantes mineras Anglo-American y De Beers) para que éste diera su visto bueno, tratando de evitar shocks de los mercados. No es nada fácil juzgar las decisiones de los nuevos dirigentes. Las presiones se ejercían en forma de caída en las bolsas de los valores sudafricanos, huida de capitales y chantajes económicos. Pero además el desenlace de la fuerte tensión social podía llevar a un baño de sangre. Como recuerda uno de los líderes del CNA, William Gumede, Sudáfrica corrió el riesgo real de guerra civil durante todo el periodo de transición. Los pobladores de los townships vivían aterrorizados por bandas armadas del Partido Nacional, la policía seguía practicando matanzas, numerosos dirigentes negros eran asesinados. Chris Hani, un militante joven que muchos veían como el sucesor de Mandela, murió bajo los tiros de un asesino racista. Estas fueron las circunstancias de aquella particular transición. Si hoy el panorama social de Sudáfrica es el que es, se debe a la interferencia brutal de la oligarquía nacional e internacional del dinero. Los nuevos dirigentes del país no se arriesgaron a resistir por la fuerza, temiendo un baño de sangre. Vivieron, además, en pleno apogeo del neoliberalismo, que les fue impuesto con toda clase de amenazas y chantajes. Esta es la otra parte de la historia, la que no se ha contado, la que pone en evidencia la dictadura del gran capital financiero sobre los pueblos de la tierra. Todo ello pone en evidencia la hipocresía política y mediática con que se ha manipulado un homenaje más que merecido. No es aventurado pensar que si Mandela hubiera optado por resistir, hoy sería demonizado como terrorista (Thatcher ya le endosó este epíteto en su momento) en vez de celebrado como humanista de gran altura moral. 25


Invitados

Las maravillas de México en “Un pequeño planeta” Jorge Arturo Acevedo Alarid

En el último año y medio he tenido la fortuna de viajar a diferentes estados de la República por cuestiones de trabajo. Sin duda, sabía que tenemos un hermoso país con ciudades increíbles, llenas de historia, lugares mágicos, gente encantadora y crisoles infinitos de sabores y colores, pero nunca me había puesto a pensar ¿cuánto se aprovecha y explota tanta riqueza? En uno de mis últimos viajes, conversaba con la Secretaria de Economía de Zacatecas, una funcionaria fuera de serie, muy entusiasta y comprometida no sólo con su Estado, sino con el país, acerca del gran potencial que tenemos en materia turística en México. Según la Organización Mundial del 26 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Turismo, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos. Arthur Bormann (Berlín, 1930) define el turismo como el conjunto de los viajes cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales o profesionales y otros análogos, y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal, no son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo. Walter Hunziker y Kurt Krapf, para 1942, sostuvieron que el turismo “es

el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no están motivados por una actividad lucrativa”. El término “turismología” surgió en los años sesenta. Pero fue el yugoslavo Živadin Jovicic (geógrafo en su formación académica), el científico considerado “padre de la turismología”, quién lo popularizó cuando fundó la revista del mismo nombre, en 1972. Jovicic consideraba que ninguna de las ciencias existentes podía realizar el estudio del turismo en toda su dimensión (ni la geografía, ni la economía, ni la sociología, etc.) por considerar que sus aportaciones son unilaterales. Esto lo permitiría la creación de una ciencia independiente: la turismología. Tras recuperarse lentamente de los efectos de la recesión económica de 2008-2009, la cual fue agravada todavía más en algunas regiones debido al brote de la gripe A (H1N1) de 2009, las llegadas de turistas internacionales alcanzaron un récord de más de 1000 millones de turistas por primera vez en la historia, en 2012. China fue el país cuyos ciudadanos realizaron los mayores gastos en turismo internacional en 2012, alcanzando USD 102 mil millones, superando a Alemania y los Estados Unidos, países que por varios años ocuparon los primeros lugares. China y los mercados emergentes han incrementado en forma significativa sus gastos en turismo, con Rusia y Brasil como ejemplos destacados que han subido varias posiciones en la cla-


sificación de países que más gastan en turismo en el exterior. El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se caracterizan por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, entre otros. No obstante el turismo tiene antecedentes históricos claros (http://es.wikipedia.org/ wiki/Turismo). Durante varios años México ha sido el destino más visitado por el turismo internacional en América Latina, a nivel de turismo masivo; posee el mayor número de nombramientos y declaraciones patrimoniales por la UNESCO en todo el continente americano, también México es el principal destino de negocios en la región, y es un importante destino educativo dentro de sus universidades. Según el BID, los ingresos provenientes del turismo internacional son una importante fuente de divisas para varios de los países de América Latina, y representa un porcentaje importante del PIB y de las exportaciones de bienes y servicios, así como una importante fuente de empleo, donde destaca la República Dominicana. Según la evaluación realizada por el Foro Económico Mundial (FEM) varios de los países de América Latina todavía presentan deficiencias en las áreas de infraestructura y el marco jurídico, pero son muy competitivas en los aspectos relativos a recursos culturales y naturales, factores por los que resulta atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de los países de la región. Brasil fue clasificado en el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo de 2009 en la posición 45 a nivel mundial, pero entre los 133 países evaluados clasificó en la posición 2 en el aspecto recursos naturales, y en la posición 14 en recursos culturales, a pesar de clasificar en el lugar 110 en infraestructura terrestre y como 130 en seguridad pública.

Los ingresos del turismo es clave para la economía de varios países de América Latina. México recibe el mayor número de turistas internacionales con 23.3 millones de visitantes en 2010, seguido por Argentina, con 5.2 millones en 2010; Brasil, con 5.1 millones; República Dominicana, con 4.1 millones; Colombia, con 3.7 millones; Puerto Rico, con 3.6 millones y Chile con 1.7 millones. Si quienes definen las políticas públicas de este país y sus Estados revisan estas cifras, podrían darse cuenta lo urgente que es contar con más infraestructura, como por ejemplo más y/o mejores aeropuertos, mejor cultura de servicio. México cuenta, aún, con riquezas culturales, gastronómicas y arquitectónicas muy aprovechables, pero si no nos apuramos a potenciarlo y a valorarlo, podemos estar en peligro de extinción de estas maravillas, ya que muchos edificios y obras de arte están cambiando su vocación; parecería que lo de hoy son solo parques industriales. Hay municipios que deberían defender y promover su desarrollo basado en servicios y turismo, evitando atentar contra un patrimonio que ya no cuesta hacerlo, sino aprender a mantenerlo y venderlo como destino. El turismo cultural puede ser un positivo instrumento de desarrollo local y regional, entendido esto último desde una visión socioeconómica que permita una equitativa distribución de los beneficios, ya sean de carácter económico, social y cultural en las comunidades anfitrionas, reflejado en una mejora de la educación, la formación, la creación de empleo y la generación de ingresos, colaborando en la erradicación de la pobreza, por ejemplo en el caso de los países en desarrollo. Ya les contaré un poco de las riquezas turísticas con las que cuentan los Estados en los que hoy tengo la dicha de participar, en un pequeño planeta.

Nuestro país es privilegiado por los contrastes de su geografía: zonas desérticas y pantanosas, sierras, volcanes, lagos, selva tropical y playas sobre el Océano Pacífico y el Atlántico. Si, además, sumas la riqueza cultural, las zonas arqueológicas y la rica y variada gastronomía, no hay duda de que tenemos un país con enorme potencial como destino turístico. A continuacón te presentamos nuestro Top 5 de destinos en México:

1. Cancún. Con sus playas de blancas arenas, Cancún es sin duda el destino turístico más importante de México.

2. Oaxaca Una de las ciudades coloniales más hermosas del país y patrimonio cultural de la humanidad. Guarda sus tradiciones ancestrales en su artesanía, gastronomía, festividades y estilo de vida.

3. Manzanillo Es uno de los destino de playa más bellos del país. Es conocido como la Capital Mundial del Pez Vela, por sus importantes torneos nacionales e internacionales de pesca.

4. Ciudad de México Historia, cultura, tradición y hermosos edificios conviven con finas tiendas, plazas comerciales y un sinnúmero de actividades propias de una gran ciudad.

5. Guadalajara Cuna del mariachi y el tequila, ésta es una de las ciudades más importantes del país. Cuenta con magnífica arquitectura, deliciosa gastronomía y una vida nocturna sin igual. 27


relatos de

Clío

· historia ·

30 de julio de 1811:

Fusilamiento de Miguel Hidalgo Gerardo Piedra

¿Cuál será pues mi sorpresa cuando veo los innumerables que he cometido como Cabeza de la Insurrección? ¡Ah América querida Patria mía! ¡Ah Americanos mis compatriotas!, Europeos mis progenitores, y sobre todo Insurgentes mis Secuaces compadeceos de mí. Yo veo la destrucción de este suelo que he ocasionado, la ruina de los caudales que se han perdido, la infinidad de Viudas y Huérfanos que he dejado, la sangre que con tanta profusión y temeridad se ha vertido, y lo que no puedo decir sin desfallecer, la multitud de almas que por seguirme estarán en los abismos. Miguel Hidalgo y Costilla Miguel Hidalgo es uno de los personajes centrales de la historia nacional. Hombre polifacético, ha sido reconocido por las diferentes generaciones de mexicanos como el “Padre de la Patria”. Nació en la hacienda de Corralejo, lugar cercano a la población de Pénjamo, Guanajuato, un 8 de mayo de 1753. Sus padres, doña Ana María de Gallaga y don Cristóbal Hidalgo y Costilla le pusieron por nombre Miguel Gregorio Antonio Ignacio. Años más tarde hizo estudios en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, en el Colegio de San Francisco Xavier, el cual pertenecía a la Orden de la Compañía de Jesús. Luego se incorporó al Colegio de San Nicolás, donde, gracias a su tesón y capacidad, se desempeñó en su momento como profesor, tesorero y rector. La inteligencia que le caracterizaba hizo que se le conociera como el Zorro. Desarrolló su labor sacerdotal en diversos lugares: Colima y en los curatos de San Felipe y Dolores, en Guanajuato. A los dolorenses les va a enseñar diferentes oficios, entre ellos, la alfarería y la cría de gusanos de seda. El cura formó parte de la Conspiración de Querétaro, en la que se planeaba cómo lograr la separación del territorio novohispano respecto de España. Identificados los miembros de la conspiración, Hidalgo inicia la lucha eman28 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

cipadora en el pueblo de Dolores la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Con Hidalgo como máximo jefe de la insurrección se tomó la alhóndiga de Granaditas en la ciudad minera de Guanajuato, edificio donde los españoles habían buscado resguardarse del ataque. Ya con el título de generalísimo de los ejércitos de América, consigue un triunfo importante en la llamada Batalla del Monte de las Cruces, pero se niega a avanzar sobre la ciudad de México. En Guadalajara decretó la abolición de la esclavitud, poco tiempo después los realistas vencen a los insurgentes en un combate decisivo desarrollado en Puente de Calderón. Las serias derrotas infringidas a los rebeldes propiciaron que Ignacio Allende asumiera el mando, quedando Hidalgo relegado. En huida hacia el norte ambos caudillos se negaron a aceptar el indulto ofrecido por el virrey Venegas. El 21 de marzo de 1811, Hidalgo, Allende y sus acompañantes son hechos prisioneros en Acatita de Baján, Coahuila, por el realista Ignacio Elizondo, quien les había hecho creer que los apoyaría. De allí los líderes insurgentes fueron llevados a la ciudad de Chihuahua para ser sometidos a juicio por sus acciones. En Chihuahua, Hidalgo estuvo cautivo en una torre perteneciente al edificio del que había


> Mural conmemorativo ubicado en el sitio exacto del fusilamiento de Miguel Hidalgo, hoy Palacio de Gobierno de Chihuahua.

sido el colegio jesuita. Se llevó a cabo un consejo de guerra para los insurrectos; en el caso del cura de Dolores, además, fue objeto de un proceso eclesiástico. El responsable de interrogar a quien había sido el máximo líder de la insurgencia fue Ángel Abella, quien trató de obtener la mayor información posible acerca de la participación de Hidalgo en la guerra independentista. Se le imputó el haber perpetrado homicidios y levantado pueblos contra su legítimo gobierno, además de conspirador contra el reino y ser traidor, entre otras cosas. El acusado aceptó algunos cargos, como el hecho de dirigir las fuerzas rebeldes y efectuar asesinatos de españoles indefensos, al mismo tiempo que rechazaba otros. Mientras enfrentaba su proceso, Hidalgo redactó un escrito en el que manifestaba su arrepentimiento por los actos cometidos en el movimiento armado que había organizado. En todo momento negó las acusaciones que se le hicieron de hereje por parte de la Inquisición. El 29 de julio se realizó la degradación de Hidalgo, por parte de Fernández Valentín, sacerdote que fungió como juez eclesiástico en este caso. Como parte del ritual se le rasparon las palmas de las manos junto con las yemas de los dedos con el auxilio de un cuchillo, mientras se le indicaba que ya no podía consagrar ni bendecir. Se le retiró el hábito clerical y se le llamó “indigno de la profesión eclesiástica”. Acto seguido a la degradación, Hidalgo recibió de rodillas la sentencia pronunciada por Ángel Abella, que no fue otra que morir frente al pelotón de fusilamiento, además de la confiscación de sus bienes. Hidalgo siempre recibió buen trato por parte de quienes estuvieron como sus carceleros, por ello, en una de las paredes de la celda escribió algunos versos dedicados a ellos, auxiliándose de un trozo de carbón:

Mientras enfrentaba su proceso, Hidalgo redactó un escrito de arrepentimiento por los actos cometidos en el movimiento armado que había organizado. Ortega, tu crianza fina, tu índole amable, siempre te harán amigable aún con gente peregrina. Melchor, tu buen corazón ha adunado con pericia lo que pide la justicia, y exige la compasión. Antes de ser pasado por las armas el 30 de julio, Hidalgo recibió la confesión. En la mañana de ese día estaba en la capilla del Real Hospital, de donde fue llevado a un patio de la edificación. El designado para llevar a cabo la ejecución fue el teniente Pedro Armendáriz. Una vez en el sitio indicado para cumplir la sentencia, programada a las siete de la mañana, uno de los sacerdotes que le acompañaban recibió el breviario que el líder insurgente cargaba en su mano derecha. Hidalgo se sentó de frente a sus verdugos en un banquillo al que le amarraron y fueron vendados sus ojos, mientras con las manos mantenía tomado el crucifijo. La primera fila de soldados disparó, no logrando su objetivo, pues solamente lo hirió; la segunda fila

también falló en su intento al igual que una tercera. A Armendáriz no le quedó más que ordenar a dos soldados que se acercaran a Hidalgo y le dispararan directamente en el corazón. El cuerpo sin vida del ex cura del pueblo de Dolores se acomodó en una silla que se ubicó en la plaza situada junto al Real Hospital, con el objetivo de que fuera observado por la gente. Posteriormente, ya en el interior del nosocomio, se le cercenó la cabeza, la que sería enviada a la ciudad de Guanajuato cubierta con sal para colocarla en una de las esquinas de la alhóndiga de Granaditas, exhibiéndola al igual que las de Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez, como escarmiento a los simpatizantes de la insurgencia. En lo que se refiere al cadáver, fue sepultado por la Orden de Penitencia de Nuestro Seráfico Padre San Francisco, en el convento que ocupaba. Así acabó la vida de Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga. Sin embargo, la lucha libertaria iniciada el 16 de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores no cejaría hasta que en 1821, bajo diferentes circunstancias, surgiría una nueva nación. 29


Invitados

Redacción Revista Cultural San Gabriel Cortesía de Instituto Cultural de León

La Dirección de Comercio y Consumo con el apoyo del Instituto Cultural de León pondrán en marcha el programa “Arte en tu mercado”. El objetivo es acercar la oferta cultural a 11 mercados públicos de León y abrir espacios de expresión artística en lugares no convencionales. Ha sido creado para acercar eventos culturales sin ningún costo a personas que tienen poco acceso a ellos, difundir el talento local y crear escenarios artísticos en lugares donde no es común que se presente un espectáculo. El programa arrancó en el Mercado de San Miguel con la presentación de León de Marco y su ensamble de guitarras flamencas, que se llevó a cabo el miércoles 19 de marzo a las 5 de la tarde. Se contemplan presentaciones de teatro, danza, música y cine, todos los miércoles en un mercado diferente cada mes hasta fin de año. En total el Municipio invertirá 189 mil pesos para la realización de los eventos durante todo el año. Con estas acciones se beneficiarán alrededor de 1 mil 500 comerciantes de 11 mercados públicos y se espera que en cada mercado durante los eventos se reúnan más de 200 personas.

30 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Los 11 mercados públicos que participarán en el proyecto son Mercado de San Miguel, Mercado de San Francisco del Coecillo, Mercado República, Mercado de San Juan Bosco, Mercado de Las Margaritas, Mercado de Flores Magón, Mercado Espíritu Santo, Mercado del Cortijo, Mercado Lázaro Cárdenas, Mercado 16 de Septiembre / Mercado Revolución.


31


la Pupila · fotografía · cine ·

JoséBuil y Maryse Sistach Una trayectoria paralela en el cine para crear conciencia y entretenimiento Analicia Villanueva

El tema que hoy nos ocupa resalta el valioso trabajo de una pareja que ha logrado una trayectoria de conciencia y entretenimiento, por casi tres décadas en el cine nacional: José Buil y Maryse Sistach. Decidí escribir acerca de ellos a raíz que presentaron su película La fórmula del doctor Funes –una adaptación del cuento de Francisco Hinojosa–, en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara en marzo de 2014. Su director, Pepe Buil, declara que en esta película participan Conaculta, Imcine y los Estudios Churubusco, además de varias empresas; aunque todavía está a la espera de que alguna compañía distribuidora se encargue de ponerla en las salas comerciales de cine. Como lo publicó la prensa el 21 de marzo de 2014, la historia, protagonizada por los pequeños actores –Emmanuel Lattanzio/ Martín Poyo y Daniel Carrera–, narra la posibilidad de que los adultos regresen a ser niños, mediante una fórmula creada por el doctor Funes –interpretado por el experimentado actor Farnesio Bernal–, quien se convierte en el mejor amigo del joven protagonista del filme. Buil agregó que, ante tanta violencia y tecnología a la que tienen acceso los niños, este filme es blanco y se enfoca en la imaginación, haciendo posible lo imposible en la realidad. Maryse fue la productora de esta película. Al investigar su trayectoria, los dos han intercambiado sus roles de escritores, directores y productores en sus proyectos conjuntos, logrando pelícu32 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

las de gran calidad. Adicionalmente, y como mencioné al principio, han buscado crear conciencia y entretenimiento en jóvenes y adultos. Son dos grandes contadores de historias. Ambos egresados del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC); especialistas en documentales y en dar a conocer a jóvenes grandes actores y actrices, como Ximena Ayala en Perfume de violetas, Ana Claudia Talancón y Diego Luna en El cometa. A Maryse Sistach la conocí primero cuando dirigió-codirigió-escribió, sus películas, generalmente con adolescentes como protagonistas, y narrando su despertar sexual –Anoche soñé contigo–; el primer amor en un marco de principios de siglo donde una caravana de comerciantes, proyectaban las películas en los pueblitos –El cometa–; la violación de víctimas de abuso –la maravillosa y estrujante Perfume de violetas–; el engaño, la traición, y hasta la planeación de secuestros express de jóvenes sin “qué hacer“, en Manos libres; una joven madre que decide ser directora de cine y filma todo lo que hace: Los pasos de Ana. A José Buil lo conocí con La leyenda de una máscara, historia de un luchador del cuadrilátero, homenaje al cine de los “rudos” y “técnicos” de la filmografía nacional. Debo mencionar que una servidora trabajó con él, y le tocó ser yo responsable de la coordinación de producción e investigación de contenidos para el guión del documental para el INAH: Aguascalientes: memoria del agua.

foto 1

foto 2

foto 3

foto 1: El cometa (1999) foto 2: Anoche soñé contigo (1990) foto 3: La fórmula del doctor Funes (2014) foto 4: Perfume de violetas (2001)


la Reseña

Luis Fernando Villagómez Alvarado

foto 4

Por lo que los admiro y guardo cariño, aquí coloco una tabla de las películas y lo roles que jugaron en ellas los dos talentosos cineastas. Película

Productor Guionista Editor

Director

Año

La fórmula del doctor Funes

Maryse

José

José

José

2014

Lluvia de luna

José

Maryse

José

Maryse

2011

El brassiere de Emma

José

Maryse

Maryse

2007

La niña en la piedra

José

José

José

Maryse

2006

Manos libres

Maryse

José

José

José

2005

Perfume de violetas

José

José y Maryse

José

Maryse

2001

El cometa

José y Maryse

José y Maryse

José y Maryse

José y Maryse

1999

La balada de John O'Reilly (Documental)

José

José

José

José

1996

Maryse

José

José

Maryse

1995

Anoche soñé contigo

José y Maryse

Maryse

Maryse

Maryse

1990

Los pasos de Ana

José y Maryse

José

José

José y Maryse

1991

José

José

José

1991

José

José

José

José

1985

José

José

José

José

1985

Maryse

Maryse

Maryse

Maryse

1980

La línea paterna (Documental)

La leyenda de una máscara José La villa (Corto Documental)

Roma (Corto Documental)

¿Y si platicamos de agosto?

Sin lugar a dudas este matrimonio virtuoso del cine nacional, tienen mucho que ofrecer todavía. Juntos han logrado conjugar en su filmografía, la pericia, sensibilidad, sensibilización y un estilo ligero y profundo a la vez –a excepción de La niña en la piedra. Mis favoritas: Perfume de violetas (aunque es cruda, triste, pero muy realista); El cometa y El brassiere de Emma (divertidas y blancas); Manos libres (interesante y la trama bien guiada). ¿Es el cine mejor que la vida? Fuentes de información: http://www.academiamexicanadecine.org.mx; publicaciones del 22 y 23 de marzo de los diarios Milenio y El Informador; IMDB

Estarán de acuerdo en que un genio es aquel que va del punto A al C sin pasar por B; y eso es precisamente lo que hace Woody Allen en su más reciente cinta Blue Jasmine (2013). Allen cuenta la historia de una aristócrata (Jasmine) venida a menos, por los negocios fraudulentos en la bolsa de valores de su marido, que tiene que mudarse del glamuroso y snob New York a un San Francisco clase mediero lleno de carencias económicas. Un rasgo característico en Allen es su gran capacidad para dirigir a sus actores y en este filme hasta el papel más pequeño es verdaderamente sobresaliente, si hay dos rubros en que Blue Jasmine sobresale son precisamente el sello de su creador: guión y actores. En ese aspecto Blue Jasmine es una joyita dentro de una gama de joyas en la filmografía del cineasta newyorkino; el guión es sublime, lleno de humor, reflexión, sarcasmo e ironía sin caer en los clichés o estereotipos en el que fácilmente se puede caer en este tipo de temáticas; sumándole a esto la dirección sobria, poniendo la lente dónde debe estar, movimientos suaves dejando que los actores cuenten la historia con las emociones fluyendo libremente. La grandeza de esta película radica en que trata un tema visto hasta el hartazgo: la reflexión entre los ricos y los pobres. Los ricos son infelices y malos y los pobres que a pesar de sus carencias son más felices; esa es la tesis de la película, a la par del sufrimiento, del vacío que se crea en la persona que descubre eso (Jasmine con una Cate Blanchette insuperable). La transición, la movilidad social, lo intrascendente de la existencia humana o bien, lo intrascendente de lo que se cree le da razón y sentido a nuestra propia existencia. 33


m medio ambiente

¿Qué son los costos ambientales y su impacto en la economía? Sergio Ponce López

El medio ambiente y, por ende, los recursos naturales, han sufrido grandes daños derivados de las actividades humanas. Estos daños no sólo son notorios con los impactos negativos ocasionados en el aire, suelo y agua, también se pueden reflejar en el deterioro de la salud humana, del bienestar y la calidad de vida y la pérdida de bienes naturales. Por lo anterior, desde hace algunos años (principios de los noventa) han surgido diversas herramientas e indicadores que buscan reflejar de manera económica el impacto, daño o afectaciones que el hombre ha propiciado con sus actividades diarias (principalmente industriales) al entorno natural. Dentro de estas herramientas se tiene el PIB verde –que le resta o suma valor al PIB convencional según los recursos naturales deteriorados o mejorados–, o el Producto Interno Neto Ecológico a nivel internacional y el Sistema de Cuentas Económico y Ecológicas a nivel nacional. Ambas herramientas –indicadores– tienen como propósito cuantificar el impacto y repercusión del quehacer económico (producción, distribución y consumo) sobre el medio ambiente y cómo los recursos naturales, al ser cuantificados, generan que el PIB neto se modifique o ajuste de manera positiva o negativa. En la actualidad los recursos naturales ya no son considerados como bienes libres y de oferta ilimitada, ahora se consideran como bienes escasos. Hoy los recursos y aspectos que se pueden cuantificar son: • • • • • •

Petróleo Recursos forestales y cambio de uso de suelo Recursos hídricos Erosión del suelo Contaminación del agua Contaminación del suelo

34 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

• Contaminación del aire • Energía • Cambio climático En los primeros tres recursos se conoce su disponibilidad y los cambios cuantitativos, por lo cual se puede determinar su agotamiento en relación con el tiempo y su extracción o uso. Los restantes aspectos están relacionados con la degradación del ambiente y sólo se pueden registrar como flujos, debido a que es imposible conocer su existencia y disponibilidad, así como la afectación a los seres humanos y especies vegetales y animales. En México se estima que el 7.1% del PIB tiene que ver con el agotamiento o degradación ambiental, lo que equivale a casi mil millones de pesos. Es necesario precisar que el dato anterior no refleja el gasto utilizado por protección ambiental. Para el estado de Guanajuato, con una superficie de 30,607 km2 y una población de 5.6 millones de habitantes y cuyo crecimiento económico se encuentra por encima del nivel medio nacional, es de suma importancia el conocer el impacto derivado de las actividades humanas (tanto industriales como no industriales) y los costos que se generan y generarán en los próximos años por la extracción, reposición o sustitución de los recursos naturales, agua y energía utilizados. Con esta información se podrá hacer un análisis sobre el límite de carga y de crecimiento del estado y con ello evaluar hasta qué punto es sostenible y benéfico para su población la atracción de inversiones, el crecimiento, diversificación y desarrollo económico de ciertas actividades o servicios. Como decía Garrett Hardin, no tengamos intereses egoístas a corto plazo, tengamos intereses colectivos a largo plazo, incluidos la flora y la fauna.



de salida... · recomendaciones ·

El juego de Ripper Isabel Allende. 2014

Tal como predijo la astróloga más reputada de San Francisco, una oleada de crímenes comienza a sacudir la ciudad. En la investigación sobre los asesinatos, el inspector Bob Martín recibirá la ayuda inesperada de un grupo de internautas especializados en juegos de rol, Ripper. Mi madre todavía está viva, pero la matarán el Viernes Santo a medianoche, le advirtió Amanda Martín al inspector jefe y éste no lo puso en duda, porque la chica había dado pruebas de saber más que él y todos sus colegas del Departamento de Homicidios. La mujer estaba cautiva en algún punto de los dieciocho mil kilómetros cuadrados de la bahía de San Francisco, tenían pocas horas para encontrarla con vida y él no sabía por dónde empezar a buscarla.

Corazón de mariposa Andrea Tomé. 2014

Victoria y Kenji comparten un secreto: las cicatrices que recorren sus muñecas. Para ella, los días transcurren contando calorías e intentando que su hermana no la obligue a comer más de lo que ella considera suficiente. Él vive escondiendo las marcas de su pasado bajo tatuajes y trabajando de sol a sol en un bar para amantes del rock. Ambos están solos, aislados del mundo… Hasta que Kenji descubre a Victoria en los baños del bar, donde trabaja, rodeada de un charco de sangre. Todos creen que ha intentado suicidarse, porque sufre anorexia, además su novio acaba de dejarla; en definitiva, tal fin parecía inevitable. Pero nadie la entiende realmente, hasta entonces. Victoria y Kenji se mueven a la velocidad de la vida e, inevitablemente, acabarán encontrándose.

Leal Verónica Roth. 2014

Tercera parte de la exitosa serie futurista creada por Verónica Roth. Una heroína que se atrevió a romper las convenciones de la sociedad en la que le tocó vivir y que se arriesgó a buscar su propia identidad. En el Chicago distópico en el que vive la joven Beatrice Tris Prior, protagonista de estas novelas, la sociedad está dividida en cinco facciones, cada una de ellas dedicada a cultivar una virtud concreta: Verdad (los sinceros), Abnegación (los altruistas), Osadía (los valientes), Cordialidad (los pacíficos) y Erudición (los inteligentes). Tras una lucha fratricida que amenaza con destruir esta estructura social, Tris deberá explorar el mundo más allá de los límites que ella conoce. Quizá más allá de la valla, ella y Tobías encontrarán una nueva vida, libre de mentiras complicadas, lealtades enredadas y recuerdos dolorosos. Sin embargo, la nueva realidad de Tris resulta aún más alarmante que la que había dejado atrás.

Canción de hielo y fuego George R. Martín

La saga llamada Canción de hielo y fuego consta de siete libros, cinco publicados hasta hoy: Juego de tronos, Choque de reyes, Tormenta de espadas, Festín de cuervos y Danza de dragones. El sexto Viento de invierno saldrá publicado a finales de este año; del séptimo, Suelos de primavera, final de la saga, se ignora su lanzamiento. La historia de Canción de hielo y fuego se sitúa en el mundo medieval: hablan de reyes, vasallos, caballeros; aparecen espadas, guerras y, sobre todo, la lucha por el poder, en un contexto donde se da el amor, las aventuras, las tristezas, las uniones y separaciones familiares. Se desarrolla principalmente en un país llamado Poniente; y otra parte de la historia se desarrolla en un país conocido como Essos. La mayor parte de los personajes son humanos, pero, a medida que la serie avanza, aparecen otras razas y especies como dragones, lobos, árboles sabios. La historia es contada desde el punto de vista de los protagonistas, lo que posibilita imaginarse cómo viven y cómo piensan los personajes de la realeza, los plebeyos o bien los personajes circunstanciales. Por un lado está la guerra civil dinástica por el control de Poniente entre varias familias que se abrogan el derecho al trono; por otro lado, se encuentra la amenaza de los Otros y los salvajes que viven al norte de Poniente. La tercera parte de la historia es el viaje de Daenerys Targaryen, la hija exiliada del rey que fue asesinado en otra guerra civil, quien busca regresar a Poniente a reclamar sus derechos. Estas tres historias interactúan entre sí. Si bien la saga se sitúa en una ficción está inspirada en la historia medieval, tramas políticas, amores y desamores por conveniencia, sus personajes son complejos. Lectura apasionante desde el primer tomo; la expectativa de los títulos faltantes para conocer el desenlace, será alta. Mónica Abad

36 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.