Revista Cultural San Gabriel No. 35

Page 1

La Semana del Cerebro Círculo de ganadores | Fotografiar | El matrimonio El atuendo perfecto | Comprar arte | Cine: espacios abiertos

Ejemplar de cortesía | Año 6, No. 35 | Julio - Septiembre 2011 | León, Gto. México

Literatura y realidad |


2|

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


1


Revista Cultural San Gabriel

4 6 7

8

Literatura

Un día en el Callejón del Toro de Lazarín Inicial La literatura muchas veces se ha vuelto realidad

La cultura y las artes ¿Rescate de la pobreza?

9 La importancia del arte en la educación infantil 10 Creatividad: una experiencia durante

la Semana del Cerebro

12 ¿Por qué debería comprar arte?

14 ¿Cuál es la utilidad de la Historia? 15 Una mirada a Real de Catorce, Pablo Latoures. Diapositiva 4” x 5”.

Detective de Arte Juguetes mexicanos El aTUendo perfecto Los colores ¡Adivina!

23 Tu espacio para preparar su llegada 24 La mejor manera de fotografiar un desfile

26 Nuestro ciclo de vida. El matrimonio 28 La cultura del medio ambiente en el medio global

29 Cuida tu salud integralmente 30 Mario y Miriam Fastag, constructores

del Círculo de Ganadores

32 Las locaciones en el cine: de los estudios

a los espacios abiertos

La Revista Cultural San Gabriel le invita a que participe con un artículo. Escríbanos para consultar los términos y condiciones: agcordova@centroculturalsangabriel.com

2|

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

34 Recomendaciones de lectura


Carta Editorial (julio - septiembre)

Pensar en el control que deriva de las emociones como la alegría y el amor, o bien en emociones como el odio, la envidia, el rencor, los celos, la desesperación o en estados como el de la depresión, que pudieran reflejar en un caso armonía del Ser y en otros su discordia o su desarmonía, plantea preguntas que no por sencillas implican menos inquietud y profundidad: lo positivo en los sentimientos tanto como las crispaciones oscuras, ¿pueden, por su naturaleza emotiva, ser controlados y encausados para una trascendencia benigna y, en consecuencia, educarse para fines positivos? Frente a esta meditación, sean bienvenidos a nuestra nueva edición número 35 de San Gabriel con el propósito y el placer de invitarles a la reflexión en los planos psicológicos, sociales y culturales. Analizo esta cuestión bajo dos vertientes: la primera de ellas el desequilibrio biológico (físico y mental); la segunda, la vulnerabilidad del Ser (espiritual). Las emociones pueden ser sentimientos controlables, para cuyos resultados entra en juego el cerebro, es decir, la conciencia reflexiva. La voluntad, la mente y el alma dan equilibrio al hombre, tanto en sus fracasos como en sus aciertos. En el fracaso la respuesta para muchos, es la depresión y hasta el suicidio; en los aciertos como en el éxito pongo como ejemplo muchos de nuestros políticos que pierden piso o bien, los nuevos ricos, donde ambos extremos demuestran el desequilibrio del raciocinio (razón y conciencia). El equilibrio físico, mental y espiritual, potencia en el hombre la capacidad del control de sus emociones.

DIRECCIÓN GENERAL Gabriela Gallardo Saavedra COORDINACIÓN EDITORIAL Ana Gabriela Córdova CONSEJO EDITORIAL Ramón Neme, Enrique Ruelas, Ana Lucía Padrón. COLABORADORES Blanca Elena Anaya, A. J. Aragón, Fernando José Martínez, Jorge Arturo Acevedo, Ismael Martínez, Martha S. Solís, Jesús Aboites, Gerardo Piedra, Jessica Pérez, Noemí Moreno, Gina Fuentes, Mónica Ramírez, Verónica Chávez, Ana L.Padrón, Sergio Ponce, Cecilia Córdova, Analicia Villanueva. ARTE Y DISEÑO Mariajosé Morán EDICIÓN Juan Octavio Torija VENTAS

ATENTAMENTE Gabriela Gallardo Saavedra Directora General

Ana Gabriela Córdova

San Gabriel Revista Cultural. Año 6, No. 35, julio - septiembre 2011, es una publicación gratuita trimestral editada por Ana Gabriela Córdova Gallardo, Circunvalación Pte. No. 1154, Col. Jardines del Moral, C.P. 37160. Tel. y Fax (477) 7735413 y 7797789. www.centroculturalsangabriel.com, agcordova@centroculturalsangabriel.com. Editor responsable: Juan Octavio Torija. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No.042010-021613163800-102. Impresa por Corporación Editorial MAC S.A. de C.V., Arévalo, Parque Industrial Exportec 2, C.P. 50200, Toluca, Edo. de México. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2011 con un tiraje de 4000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del director.

3


Literatura

Un día en el Callejón del Toro de Lazarín Blanca Elena Anaya de Quesada

Me levanto temprano, tiendo la cama y me baño rápidamente tratando de secarme el pelo lo más posible para cuidarme este terco resfriado y no salir al aire frío con la cabeza húmeda; tomo rápido medio café y corro a tomar el autobús en la esquina de mi casa que, cosa rara, no tarda en pasar. Veo el mismo camino de siempre, el nudo del tráfico al llegar al periférico en donde se baja tanta gente que siempre me dejan un asiento. Entramos en San Bartolo Naucalpan, ¡qué barata está la fruta por acá! Tres kilos de plátanos por 10 pesos, el mango de manila a 12 pesos y la papaya a 7 el kilo. Los ambulantes empiezan a montar sus puestos y se ve un gran bullicio sobre todo cerca del mercado. Vuelvo a ver el nombre de la pulquería “Me Estoy Riendo” y vuelvo a sonreír pues se me hace un nombre muy ingenioso y original. Llegamos de nuevo a otro nudo del tráfico, ¡qué vuelta tan difícil y que hábiles son todos los choferes de combis, autobuses y camiones! Pues se van entreverando unos con otros como la escaramuza charra que un día vi en Lagos de Moreno, dejando solo dos centímetros entre cada autobús. El chofer del mío tose como yo, y le regalo un caramelo que agradece sorprendido. ¡Que tenga un buen día seño…! Me dice cuando llegamos a Cuatro Caminos. Otra vez los mismos puestos de dulces y barras de alegrías a dos pesos. ¿Llevaré para la casa o mejor espero que se acabe el cereal que tenemos? Ahí está el güero y el otro bigotón… En el metro la tiendita de crema Ponds por kilo y gel para el pelo en bolsas de plástico de 10 pesos el kilo. Espero que pase el segundo metro con tal de encontrar asiento, pero en Tacuba se llena a reventar, en Hidalgo es el acabose, todos quieren bajar y subir al mismo tiempo y quedan todos apretados unos en brazos de otros, una jovencita se ve muy molesta y quiere llorar, un señor amablemente le cede su asiento, otros se ríen entre los empujones, ¿me podré bajar en Allende? y ¿qué haré si me paso hasta el Zócalo? Como puedo me acerco a la puerta preguntando uno por uno: perdone ¿baja usted en la próxima? —No—. Entonces con permiso por favor ¿Me iré por la calle paralela siquiera para cambiar un poquito la ruta? Opto por seguir el mismo camino de siempre. Paso por la casa de los Condes de Heras y Soto, hoy sede del Centro Histórico y admiro las gárgolas, los angelitos y el niño parado sobre un león cargando una canasta con frutas. Y la casa de la esquina, Fotografías de Blanca Elena Anaya de Quesada 4|

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


con su nicho, ¿será la Virgen de Loreto…? Y la otra de tezontle con Chiluca con toda la planta baja alterada por las cortinas metálicas de los comercios. Don Panchito Estrella, el bolero, no se ha instalado ¿se le habrá hecho tarde o está enfermo? ¿Cuándo repararán esta banqueta? Y la casa que sigue con una cruz tan grande labrada sobre el tezontle del segundo piso, parece del siglo XVIII pues descansa sobre una guardamalleta, allá se ve un escudo Dominico pues su presencia se vive en esta zona… ¿Me tomaré un atole? Mejor voy a almorzar pancita, pues tengo suficiente tiempo. ¡Buenos días güerita! Me saluda la de los jugos instalada en un carrito de supermercado, y me paso por el Callejón del Toro de Lazarín. ¡Hola! Saludo a todas las virgencitas y santos del nicho, siempre decorado con flores y papeles de colores. Me atravieso a “La Indita” donde venden como dice el anuncio en la banqueta “exquisita pancita”, está llena y me paso a la trastienda donde me atiende el mesero más viejito: —Una chica de callo y pata por favor—. Las tortillas recién hechas son una delicia, tengo que cuidarme de no engordar. De regreso, mi jugo, mitad toronja y mitad naranja; la chica ya conoce mis gustos. Abro por fin la tienda y recuerdo que tengo que ponerle aceite a las cerraduras. Entro a oscuras, guiándome por la luz de la rendija que se refleja en el espejo. —Señor, que siga siempre yo tu luz— rezo como cada día. Subo la palanca y se hace la luz. No debo olvidar apagar la lámpara de emergencia; me cambio de zapatos, prendo la registradora, saco las llaves y me tomo el jugo. Aceito las cerraduras de la puerta. ¿Por qué habrá tres patrullas frente a mi tienda? ¿Será un operativo o habrá pasado algo? Los patrulleros se ríen de un niño que trae un diablito cargando un bulto de cal y va dejando una raya blanca en el pavimento, le ofrezco una bolsa de plástico para que no se le tire la cal y los patrulleros le ayudan a envolverlo. La mañana se pasa volando y llega la hora de salir de 2 a 3 pm y la tengo que aprovechar al máximo: buscar unos cierres, llevar a reparar mis zapatos y comer. Me voy rumbo a la calle de Honduras a la mercería, ¡pero en una sola cuadra de la calle de Chile puedo encontrar cualquier cosa!:

plátanos fritos con leche condensada y mermelada, quesadillas y gorditas de chicharrón con tres diferentes marchantas según quieras maíz amarillo o maíz azul, vasos de fruta picada, recuerdos para Boda, Bautizo o Primera Comunión, corsetería para dama y en la calle neglilles muy atrevidos transparentes decorados con lentejuelas, gordas de maíz martajado, el puesto de la Güera de aretes y collares y el de su hija con chambritas y cobijitas para bebé, canastas forradas de manta, diademas para reinas, ramos y tocados para novia y tiendas y tiendas de vestidos de 15 años o de novia, cojines con la leyenda “lo que Dios ha unido no lo separe el hombre” y otros con tela como con diamantina brillante que dicen: “Siempre te amaré”, chanclas de hule chinas para la playa, cucuruchos de papas a la francesa, pantuflitas de peluche amarillo para niño simulando pollitos, mochilas, tostadas de pata, casetes o cidís con la música de moda, raspados, tortas de carnitas, pollo crudo, revistas, jugos de naranja a 7 pesos el litro, pinturas para uñas, ojos y boca, etcétera, etcétera. Me voy por Honduras hacia “El Águila Descalza” que es el taller donde me habían reparado mi zapato. —Maistro, ya se me volvió a romper. —No se preocupe seño, es que lo cosió mi hermano, pero ahora sí le va a quedar bien porque le voy a poner un refuerzo, van a ser diez pesos; siéntese y ahorita mismo se lo entrego—. Me regreso por el tan famoso Callejón del Toro de Lazarín, que podría ser un paseíto muy agradable, con grandes árboles de laureles de la India que me recuerdan el rancho de mi abuelita y mis días de infancia; hay columpios para niños y arriates para las plantas; y la fonda de doña Tere, que se vino de Chiapas con toda su familia, y de Beto, el mesero, chiquillo de 14 años que jamás se ríe y jamás se da prisa; el tiempo corre a diferente ritmo para ellos, eso sí, el menú muy variado y todo se le acaba el mismo día. El Callejón ya va siendo parte de mi vida, lástima de la mugre, de los cholos o drogadictos, del estacionamiento lleno de perros sarnosos y de la miseria que se huele y que se pisa en este pedacito del mundo que sigue siendo mi México. 5


Literatura

Inicial

A. J. Aragón*

Ha muerto el mar su líquida presencia se ha petrificado Navego en su viento de montaña La profundidad es ahora cúspide Las especies que lo habitaban como sueños agrietados surgen de mi mano Ha muerto el mar pero continúa siendo en sueño verde verde milenario ansia del tiempo orgulloso planeta

desconocido

*Recientemente el poeta A. J. Aragón, colaborador de la Revista Cultural San Gabriel,

obtuvo el IV Premio Internacional de Poesía “Macedonio Palomino” para obra publicada. El poema “Inicial”, que aquí publicamos forma parte del libro Las razones del viento, que con tal motivo le publicó Azafrán y Cinabrio Ediciones en 2010.

6|

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


La literatura muchas veces se ha vuelto realidad Fernando José Martínez Alderete*

Sabemos que la ciencia y la tecnología nos han llevado a vivir un mundo más confortable gracias a la naturaleza e inteligencia humana; el comportamiento de ambos aspectos permite desarrollar teorías y comprobaciones sorprendentes, que han devenido en el perfeccionamiento de medicinas, armas, aparatos y un sinfín de objetos imposibles de enumerar. En ocasiones los inventos surgen como sorpresas, es decir: cuando los creadores de ciertas cosas buscaban la fórmula para limpiar un metal, obtuvieron un explosivo; al tratar de crear un jarabe contra la tos, lo convirtieron en el refresco más famoso del planeta. Algo parecido pasa en la literatura, ese mundo que nos entretiene, que nos hace viajar por situaciones, lugares o quimeras que a simple vista son fantasías pero algunas veces se transforman en realidades. Varios novelistas se han adelantado a la actualidad, apropiándose de ideas concebidas gracias a sabios de su época que las tuvieron como proyecto no realizado por esos años y ahora son tangibles. Quizá escribieron libros cuyo tema, según ellos, rebasaba la lógica como burla a los pequeños descubrimientos científicos o por falta de fe en estos. Tal es el caso de Julio Verne, un ferviente incrédulo de la capacidad del hombre de llegar a la luna; por tal motivo escribió Viaje a la luna en el año de 1870. Casi un siglo después se lograría esta hazaña. Aldous Huxley en 1932, planteó en su novela Un mundo feliz, la posibilidad de clonar seres humanos; aunque aún no hemos tenido noticias de que esto se haya logrado y todavía conservemos nuestra identidad, hemos sido testigos de cómo las ciencias biomédicas han conseguido la clonación de animales. Igualmente H.G. Wells, en su obra The world set Free (1914)1, nos ofrece una perspectiva de lo que podría suceder si continua el derretimiento de los glaciares y el calentamiento global.

Viaje a la Luna (1902), película dirigida por Georges Méliès e inspirada en dos grandes novelas literarias: Viaje a la Luna, de Julio Verne y Los primeros hombres en la Luna, de H. G. Wells.

Los literatos muchas veces han sido profetas, grandes lectores de las situaciones actuales; donadores de ideas a estudiosos de gran cantidad de ramas del conocimiento científico. Con su imaginación lograron trascender e inspiraron a otros para ver la verdad dentro de la ficción y hacerlas convergentes. Definitivamente la creatividad nos mantiene despiertos, jóvenes, llenos de alegría. Nunca desechemos las ideas creativas: de esta manera podremos repercutir en el mundo, ser distintos. Perdamos el miedo a pensar, innovar, poniéndole amor a lo que hacemos. Tal vez nos suceda algo similar a estos escritores y hombres de ciencia, quienes fueron capaces de creer en un futuro lleno de fe y esperanza o quizá nos anticipemos a evitar el desastre de la humanidad.

*Licenciado en comunicación por la por la Universidad Ibero-

americana León. Escritor y actor de teatro. Ha publicado en revistas culturales de Baja California (Bitácora cultural), Revista Peces (UIA León), El canto del ahuehuete, en Guanajuato capital en la Editorial Infra Arte en una antología colectiva de cuentos. ¿Sabía usted qué? Pág.167 Ed. Readers digest, México 1998 5ª edición.

1

7


La cultura y las artes ¿Rescate de la pobreza? Jorge Arturo Acevedo Alarid

En general y comúnmente cuando hablamos de cultura asociamos el término a obras de teatro, música clásica, ópera, pintura, etc… Quizá el tema de hoy te parezca extraño pero después de leer la columna podrás contestar fácilmente la pregunta: ¿La cultura y las artes son capaces de rescatar de la pobreza a las comunidades? Qué tal si empezamos por sorprendernos al descubrir que el término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa: “Cuidado del campo o del ganado”. ¿Sorprendido? Yo también. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado, aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos. El Siglo de las Luces (Siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como “cultivo del espíritu” se impone en amplios campos académicos, por ejemplo, el Dictionnaire de l’Academie Française de 1718. Y aunque la enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un 8|

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana y no el estado de las parcelas. Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban partidarios de una concepción relativista de la historia humana. La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta época. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el “espíritu natural”. Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto, una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica o momento histórico. En alguna de mis columnas escribía de la importancia de “cultivar el espíritu” para desarrollo del intelecto, la creatividad y la sensibilidad en los niños y los adolecentes, pues hoy es turno de poner a trabajar ese “ingenio del mexicano” y hacer rentable la formación cultural y artística. Y para muestra un botón: la cultura como se conoce hoy en día, es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es

fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología. Entonces ¿por qué no desarrollarla y convertir las habilidades en oficios? La UNESCO, en 1982, declaró: que “la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”. Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, hoy tenemos la fortuna de contar con esfuerzos importantes de transformar, innovar y llevar la cultura a los sectores más vulnerables y apartados de la sociedad. Este ciclo el Centro Cultural San Gabriel, comprometido con la sociedad y en virtud de la situación económica que viven muchas familias anuncia la puesta en marcha de talleres culturales como herramientas alternas para generar ingresos a las familias y personas en situación económica difícil. Es increíble que en ocasiones los gobiernos gastan un mundo de dinero buscando soluciones a la pobreza sin darse cuenta que la solución a muchas de estas se encuentran más cerca de lo que imaginamos y más en un país como el nuestro. Sin duda la cultura y las artes son una posibilidad para el rescate de la pobreza en un pequeño planeta.


Educ-Arte

La importancia del arte en la educación infantil (2a parte) Ismael Martínez

El componente esencial en la educación es el niño; un niño que tiene sentimientos, que experimenta emociones, amor y odio, y que no necesita la figura tiesa que se le puede enseñar en primer grado, o el diseño abstracto que se le ofrece en la escuela secundaria. Su expresión tiene para él tanta importancia como para el adulto la creación artística. El maestro debe reconocer que sus experiencias acerca del aprendizaje no le sirven al niño, pues lo que importa en el proceso educacional es el aprendizaje del niño. No es la respuesta del adulto sino el esfuerzo del niño para lograr su respuesta, lo que resulta crucial. Solamente a través de los sentidos puede tener lugar el aprendizaje. Esto quizá parezca una cosa obvia; sin embargo, sus consecuencias aparentemente no se tienen en cuenta en nuestro sistema educacional. Es posible que la educación esté simplemente reflejando los cambios que se producen en nuestra sociedad, pues parece que el hombre cada vez confía menos en el contacto real con el ambiente, a través de los sentidos. El hombre se está convirtiendo en un observador pasivo de su cultura, antes que en un constructor activo de ella. A pesar de esto, la escuela ha hecho muy poco para educar los sentidos. Si queremos que la escuela sea eficiente y revalorice su prestigio, es necesario que nos propongamos, como uno de los primeros objetivos, el fomentar la creatividad. Si nos aferramos al sistema expositivo y repetitivo como recurso casi exclusivo de la enseñanza, seguiremos con la escuela cansina, pasiva y rutinaria, matando la creatividad. Es importante fomentar la actitud creadora de los alumnos.

La sociedad reclama educación con creatividad. Entre las aptitudes más enriquecedoras está la creatividad. La sociedad reclama creatividad. La consecuencia que para el futuro de la humanidad supone el cultivo de la creatividad es incalculable. Es evidente que la solución de muchísimos problemas humanos depende de la educación. Un pueblo educado, es un pueblo creativo. Actualmente, el propósito fundamental en las escuelas en las que se contempla el arte como espacio curricular, es el de contribuir a la formación integral de los alumnos mediante el logro de competencias estético expresivas; desarrollando la imaginación creadora, con fundamentos éticos y actitud estética. Vivencias procesos estéticos expresivos para aprender a comunicar y apreciar desde los lenguajes artísticos. Los aprendizajes se construyen a partir del desarrollo paulatino de una estética personal e intuitiva para expresarse y comunicarse, canalizando el propio y único modo de percibir y vivenciar la realidad de cada uno. En la medida en que se acrecientan estos saberes, la estética se transforma cada vez más en una construcción consensuada, recuperadora de raíces y socialmente compartida. Los contenidos o saberes deben ser encarados fundamentalmente, desde su naturaleza procesual, como saberes que posibilitan el desarrollo del mundo interno y de las competencias para interactuar desde él, interpretando y emitiendo mensajes en diferentes lenguajes artísticos, para fortalecer procesos socializados de autoconstrucción y proyección. 9


Educ-Arte

Creatividad: una experiencia durante la Semana del Cerebro Martha Silvia Solís Ortiz

La Semana del Cerebro se celebra conjuntamente en más de 60 países. Durante esta semana, cientos de eventos públicos alrededor del mundo intentan responder a la curiosidad por el cerebro, presentando a través de una manera fácil y accesible para todos, los descubrimientos hechos en diversos laboratorios de investigación del mundo. El Capítulo Mexicano de la Society for Neuroscience y la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas organizaron la edición 2011 de la Semana del Cerebro en diferentes ciudades de México. Este año, se celebró, por segunda vez, también en la ciudad de León, Guanajuato, cuya organización local de este evento estuvo a cargo de la doctora Martha Silvia Solís, Consejera Regional del Capítulo Mexicano de la Society for Neuroscience y profesora-investigadora de la Universidad de Guanajuato. La creatividad es una diferencia individual muy importante relacionada con la inteligencia. A lo largo de décadas, los investigadores han discutido sobre la definición de este constructo que involucran consideraciones acerca de la persona creativa, el proceso cognitivo subyacente a la creatividad, el medio ambiente creativo o su influencia y el producto creativo. De estas reflexiones ha surgido una definición de creatividad, la cual se refiere a la producción de algo nuevo y útil dentro de un contexto social. Probablemente existan muchas habilidades cognitivas necesarias para producir algo nuevo y útil. Estas habilidades se manifies*Departamento de Ciencias Médicas, Universidad de Guanajuato 10 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

tan diferencialmente en varios dominios como puede ser el arte visual y descubrimientos científicos y una creatividad común puede diferir sustancialmente del genio creativo. La productividad creativa se ha estudiado a través de numerosas actividades como la improvisación musical, percepción del arte visual y estética, danza, comparaciones neurales entre grupos de artistas y músicos con grupos controles durante el proceso creativo. La capacidad creadora puede considerase como pensamiento divergente. Este tipo de pensamiento se refiere a la capacidad de pensar de un modo original e innovador, que se sale de las pautas aceptadas y logra encontrar distintas soluciones al problema. En los laboratorios científicos, la evaluación de la creatividad de individuos se realiza comúnmente mediante la aplicación de tareas cognitivas que miden el pensamiento divergente. A los individuos se les presenta una serie de estímulos y tienen que dar muchas respuestas posibles para la solución de un problema. Otras características de la creatividad son la inteligencia fluída, que es la capacidad para producir ideas y asociaciones de ideas sobre un concepto, objeto o situación; el insight, que surge como un relámpago de luz de que se ha resuelto el problema; flexibilidad que se refiere a la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos improvistos, acudiendo a las experiencias anteriores y adaptándolas al nuevo entorno; la originalidad, capacidad para ver las cosas de forma única y diferente; y sensibilidad que es la capacidad de captar los problemas, la apertura

frente al entorno, la cualidad que enfoca el interés hacia las personas, cosas o situaciones externas al individuo. Es probable que la combinación de alguna de estas características y otros procesos cognitivos sustenten al proceso creativo en cualquier ámbito de la vida. Actualmente, la investigación neurocientífica está incorporando en sus paradigmas de investigación, una combinación de estas características, evaluación de otros procesos cognitivos y medidas de personalidad para explicar y conocer más sobre la base neurobiológica del constructo complejo de la creatividad. El estudio de la actividad cerebral ha proporcionado información de las áreas involucradas durante el proceso creativo. La actividad cortical medida por medio de electroencefalografía (EEG), una técnica útil para analizar la función cerebral, ha mostrado una gran actividad en las áreas parietotemporales de cerebro en los individuos altamente creativos y alta actividad alfa durante la experiencia creativa, particularmente en la fase de inspiración comparada con individuos normales. También se ha observado un incremento en la amplitud de las ondas de la actividad EEG en la corteza frontal del cerebro en individuos que están realizando una tarea de insight verbal, una correlación alta entre la actividad del hemisferio derecho con los puntajes de una tarea creativa y bajos niveles de reactividad cortical durante la resolución de problemas creativos. Utilizando técnicas de imagen cerebral, se ha observado que se activa el área frontal bilateral del cerebro durante la realización de una tarea de fluidez


Semana del Cerebro. Fotos: Martha Silvia Solís

verbal en un grupo de individuos altamente creativos comparado con la activación del hemisferio izquierdo en el grupo con baja creatividad. La generación de una historia creativa comparada con la generación de una historia no creativa, activa la zona cerebral del girus frontal y del cíngulo anterior. De esta manera, a través de los estudios de imagen cerebral, se ha sugerido la importancia de ciertas regiones cerebrales como la corteza parietal en los procesos creativos, el área del cíngulo involucrada en la selección interna y la región frontal involucrada en la resolución de tareas complejas. Muchos de estos conocimientos actuales sobre creatividad fueron difundidos durante la Semana del Cerebro 2011 realizada en la ciudad de León, Guanajuato, con el tema Creatividad y Cerebro. El objetivo principal fue ofre-

cer una serie de actividades para todo público, orientadas a entender al cerebro humano en su capacidad creativa, cognitiva y emprendedora, a fin de aplicar ese conocimiento en las labores como creadores y ejecutantes del arte y de la ciencia. La Semana del Cerebro es un programa internacional formado por una serie de eventos educativos que tienen la finalidad de informar al público general acerca de la investigación científica en las neurociencias. Sus actividades están diseñadas para difundir el conocimiento acerca del cerebro, atraer la atención acerca del progreso y los beneficios de la investigación científica en este campo. Este programa empezó en 1995, organizado por la Society for Neuroscience, la European Dana Alliance for the Brain y por la Dana Alliance for Brain Initiatives con la participación de 160

organizaciones de Estados Unidos. Actualmente, la Semana del Cerebro se realiza cada año durante una semana del mes de marzo e incluye cerca de 1,700 instituciones científicas, agencias gubernamentales, hospitales, universidades y escuelas alrededor del mundo, todas motivadas para comunicar los avances de la investigación sobre el cerebro. Agradecimientos La realización de la Semana del Cerebro 2011 fue apoyada por el Capítulo Mexicano de la Society For Neuroscience, la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, la International Brain Research Organization, la Universidad de Guanajuato, el CITED, la RedGeniar, el Centro Cultural San Gabriel y la Universidad Univa Bajío.

11


¿Por qué debería comprar arte? Jesús Aboites*

Por encima de prejuicios, la desinformación, la inflación y las crisis económicas, comprar arte sólo nos aporta beneficios. Cuando de arte se trata, éste representa el mayor patrimonio que la humanidad puede legar. En sentido práctico, es la huella que dejamos tras nuestros pasos por este mundo. Miles de años han transcurrido desde nuestra aparición en la tierra. Y el arte es la mejor forma en que podemos saber acerca de civilizaciones desaparecidas, sobre nuestros ancestros. ¿Qué sería de las ruinas sin las esculturas y murales? ¿Sin los relieves o inscripciones con ideogramas? Hasta los fragmentos de cerámica que encontramos están pintados. Gracias al arte podemos conocer esta o aquella civilización, e inclusive es la forma en que nos han transmitido conocimientos que ignorábamos. Y por supuesto, ni considerar poner en tela de juicio si lo que ellos produjeron se trata de arte o no, pues ya no están aquí para rebatirlo. Otra característica de su gran valor es su condición de pieza única y original. Aunado al hecho de ser realizada por un ser humano con sus propias manos, lleno de emociones y experiencias, positivas y negativas. Ésta lleva una fuerte carga subjetiva. Es el no sé qué, que qué se yo; es el llamado swing. *Artista visual, muralista, investigador e inventor. Innovador de procedimientos y materiales para dibujo, pintura, grabado y mural. Inventor, entre otras cosas, de una fórmula de tinta para grabado. Productor de arte, maestro de materias afines y organizador de proyectos culturales desde 2005. 12 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Al comprar arte, te conviertes en custodio de un documento único que da testimonio de nuestro paso por este mundo. Por ende, adquirir o regalar arte es algo diferente, puesto que la persona quien lo recibe lo recuerda y agradece mucho más que cualquier otro regalo. Representa un extraordinario momento especial, difícil de olvidar para cualquiera. El arte también se revaloriza constantemente, y lo corrobora la historia pasada y reciente, por lo que se convierte en una lucrativa inversión a mediano y largo plazo. Y de ser conservada, susceptible de convertirse en una excelente herencia. Variadas son las razones por las que se compra arte, como ejemplo podríamos mencionar, el hecho de adquirir una prenda de marca, en lugar de una genérica. Entonces el arte se aprecia como una de las cosas buenas que compran los conocedores. Y en algunos sectores se percibe como algo exclusivo, reservado solo para los que saben elegir lo mejor. “Yo compré este dibujo, y tú no lo puedes tener, pues sólo hay uno en el mundo, y yo lo tengo” También por la revalorización antes mencionada, puesto que al contrario de lo que sucede con un auto, por más lujoso que sea, éste se devalúa en cuanto sale de la agencia, lo mismo sucede con infinidad de productos, sin embargo con el arte sucede todo lo contrario. Esta constante revalorización del arte sucede por varios factores, entre ellos, que el artista continúe produ-

ciendo arte y acrecentando sus logros en el quehacer artístico. Que siga en constante evolución, aumentando el tamaño de su currículo, la cantidad de obras en su haber y su participación en proyectos artísticos y culturales. Se puede clasificar a los artistas en tres grupos, de acuerdo a su experiencia: 1. El artista emergente, que lleva hasta tres años produciendo arte, después de haber concluído sus estudios artísticos, académicos o libres. Hasta este punto el artista podría decidir dedicarse a otra cosa, y de hacerlo sus obras difícilmente se revalorizarán. 2. El artista con trayectoria, quien lleva entre 5 y 7 años produciendo arte, siempre en constante movimiento y evolución. Para este momento se encuentra en el punto de no retorno. Ya no puede optar, aunque lo desee, dedicarse a otra actividad. Ya que para entonces sólo tendría la experiencia laboral en artes visuales y la docencia en materias afines. Por lo que sería tarde adquirir la experiencia requerida para dedicarse a otra actividad. O le resultará sumamente difícil, pues un reclutador dará preferencia a jóvenes que ya tengan la experiencia en la actividad solicitada. Por lo que sólo le quedaría repuntar, consagrarse o morir en el intento. Por tanto la revalorización del arte producido por un artista con trayectoria, es por completo un hecho. 3. El artista consagrado tiene más


de 10 años produciendo arte, siempre en constante movimiento y evolución. Puede ser que ya haya tenido exposiciones o ventas, y proyectos a nivel nacional e internacional. En este momento sus obras se podrían cotizar a precios elevados, por lo que su revalorización también, es por completo un hecho. Al comprar arte, el artista o la galería debería entregar un certificado de autenticidad, junto con una garantía (entiéndase que la garantía es en relación a su elaboración con materiales resistentes al paso del tiempo, los

llamados permanentes. Y no se trata de una garantía respecto al gusto y satisfacción una vez concluida la obra, en el caso de un encargo). Afortunadamente se puede encontrar arte para todos los gustos y bolsillos, por ejemplo, los artistas emergentes no tienen necesariamente un precio elevado, se pueden comprar pinturas por menos de 3 mil pesos, dibujos por menos de 1,800, grabados y fotografías por menos de 500. Cuando se trata de artistas con trayectoria, encontramos precios un poco más elevados, y no se diga de los con-

sagrados, que en algunos casos son desorbitados, pero aun así los hay que son aceptados. En conclusión, al comprar arte te conviertes en custodio de un documento único que da testimonio de nuestro paso por este mundo, que es el mayor patrimonio de la humanidad y reflejo de la sociedad y momento histórico en que fue producido: se convierte en un registro histórico. Es una excelente adquisición con potencial financiero, y un extraordinario regalo para ti o para esa persona especial.

13


¿Cuál es la utilidad de la historia? Gerardo Piedra*

No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños. Cicerón ¿Cuál es la utilidad de la historia? No se puede hablar de una sola utilidad de la historia, más bien, habrán de tomarse en cuenta diferentes concepciones a este respecto. Mucha gente considera que el provecho de la historia no va más allá de una actividad de distracción, lecturas que invitan a entretenerse por un rato. También hay quienes ven en la historia un terreno fértil para la creación literaria, reconstruyendo escenarios en los que se desarrollan tramas surgidos de la imaginación del escritor. La historia, sin embargo, es más que una “ciencia de la recreación”. Veamos algunos casos en que la historia puede tener un papel relevante por su utilidad. Se ha analizado, entre otras cosas, el papel de la historia al servicio de los grupos dominantes. Los gobernantes de cualquier país buscan afanosamente en los hechos históricos elementos que les ayuden a sostener la ideología imperante. No hay reparo en crear mitos con tal de conformar una historia que convenga a sus intereses, esto es, una historia oficial. Pero una historia oficial también tiene la virtud de ser punto de cohesión para una sociedad. Así, los mitos cumplen con la función de unir a la población, le dan identidad a una región o una nación. En muchas ocasiones la historia ha servido para justificar una guerra de cualquier tipo. No son pocos los casos en que una potencia invade un territorio ajeno alegando “derechos históricos”. También es frecuente escuchar sobre disputas, incluso entre etnias de un mismo país, por los llamados “problemas” o “rencores históricos”. Es famosa la frase que nos dice que “la historia la escriben los vencedores”, los que siempre darán un trato favorable a sus actos, intentando sustentar por todos los medios posibles la validez de su proceder. La historia como ciencia nos lleva a otro orden de ideas. Estamos hablando de una historia que nos exige entrar al * Académico en Sociología, Educación e Historia de México.

Como fotógrafo ha presentado exposiciones fotográficas en diferentes espacios. Creador de las series de cápsulas históricas de “Pulsos del Bicentenario” y “Pulsos del Centenario”, con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana cuya transmisión tuvo lugar del 17 de julio al 20 de noviembre de 2010 por la radiodifusora “La Poderosa RPL” de la ciudad de León, Gto. Creador, junto con Víctor Blázquez, de cápsulas históricas de lugares de México para el programa “La Fórmula del Turismo”, de Radio Fórmula. 14 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

mundo de la reflexión a partir de determinados lineamientos teóricos. Al cumplir con este requerimiento básico se llegan a hacer análisis de orden político, por ejemplo, con muy buenos fundamentos, ya que se deja de lado la historia mítica para encontrarnos de frente con una historia pensada. Esta ciencia da un servicio práctico, no es posible comprender fenómeno social alguno sin el auxilio de ésta. Toda causa tiene una consecuencia y el papel del historiador es identificar esas causas e interpretarlas de acuerdo con el momento histórico en que se presentaron. Una utilidad más que trae aparejada la historia se refiere al hecho de que sirve al conocimiento de nosotros mismos, en cuanto a lo que somos como humanidad. Nos conduce irremediablemente a saber lo que el hombre ha realizado en el transcurso del tiempo, qué lo motivó a actuar de determinadas maneras en ciertos momentos históricos y cuáles fueron los efectos de esas acciones. Autores como Marc Bloch nos hablan de que la historia debe servirnos para vivir mejor, debe ayudarnos a encontrar solución a problemas que el presente nos plantea. El historiador marxista Joseph Fontana considera que la utilidad de la historia radica en servir para la elaboración de un proyecto de carácter social. Se ha llegado a hablar, incluso, de que la historia debe ser una guía para que las personas se orienten en el camino de la vida. También se dice que las naciones deben aprender de las lecciones que su pasado les ha dado, sin embargo, problemáticas similares se repiten continuamente, indicativo de que no se aprende o se retoma muy poco de las experiencias registradas por la historia. A la historia se le dan muy variados usos, los que dependen de quienes la trabajen. Lo que es innegable es que cualquier cosa que queramos comprender sobre el presente habremos de partir de un entendimiento de sucesos acontecidos anteriormente. Las raíces de cualquier problema actual las encontraremos con base en el conocimiento histórico. Al hacer análisis e interpretación de hechos pretéritos para dar respuesta al mundo de hoy podemos inferir algunas proyecciones hacia el futuro, sin que esto signifique que la historia pase a ser una actividad profética. La forma en que se usa la historia es diversa, en ocasiones se busca ser lo más objetivo posible y otras veces responde a determinados intereses. Lo que es cierto es que la historia aporta conocimiento sobre el desarrollo del género humano y de ello se puede aprender mucho, por lo cual tiene una importancia que no se debe regatear, por el contrario, habrá que reconocérsela en toda su magnitud.


Necesitamos tu habilidad para encontrar el cuadro correcto. Conviértete en un...

Encuentra las 10 diferencias entre los cuadros de abajo para saber cuál es la obra original de Gauguin: Paul Gauguin es considerado como uno de los pintores franceses más importantes del siglo XIX. Era un artista al que le gustaba experimentar con el color y tenía gran interés por el arte de los pueblos primitivos, al que consideraba realmente auténtico. Buscaba representar la carga emocional de los objetos que pintaba, retratando el sentido verdadero de la realidad. Su estilo se caracteriza por grandes zonas planas y colores muy vivos. Gauguin vivió un tiempo en Tahití, para refugiarse en ese mundo tan diferente al europeo, y en búsqueda de la libertad y la paz. La obra que investigaremos se llama “Mujeres de Tahití”, fue pintada en 1891, y actualmente se encuentra en el Museo de Orsay en París. RESPUESTAS: 1. Moño de la mujer a la izquierda / 2. Color en el piso de atrás / 3. Estampado de vestido rojo / 4. Pie de la mujer de rojo / 5. Objeto al frente / 6. Color del vestido a la derecha / 7. Marca en arena / 8. Flor en el pelo / 9. Manga de vestido / 10. Marca del mar en el fondo.


Juega con los tradicionales

Hay juguetes que perduran a lo largo de generaciones, juguetes que fueron creados en diferentes lugares del país y que giran, ruedan, nos hacen saltar, nos divierten y nos enseñan. Los juguetes populares además de entretenernos, son artesanías construidas por manos mexicanas y nos enseñan mucho de las personas que los crearon: sus tradiciones y sus costumbres. Nos sirven para conocer la identidad y el arte de nuestros pueblos.

Colorea todos estos juguetes y pregunta a tus padres cómo se divertían con ellos cuando tenían tu edad.



Por: Jessica Pérez Martínez y Noemí Moreno Jiménez Ilustración: Gina Fuentes Casillas


T

odos en la escuela estaban emocionados porque era el día de disfraces. No era algo que sucediera a diario, así que cada uno de los niños deseaba ser el primero en presumir su disfraz. La maestra, al azar, hizo que uno a uno pasaran al frente y mencionaran las cualidades del animal que representaban. Comenzó el pez: — ¡Yo soy el mejor animal del mundo! Puedo nadar hasta lugares muy profundos. Las olas para mí no son obstáculo sino un juego de acrobacias. Luego llegó el turno del ave; agitó sus alas y todos la miraron sorprendidos. Entonces dijo: — Mi vuelo me permite llegar muy alto. Tengo el poder de conocer el mundo desde arriba mientras todos los demás se encuentran debajo de mí. ¡Yo soy el mejor animal que existe! El siguiente fue el conejo. Pasó al frente haciendo una demostración con hermosos saltos y, como el resto de sus compañeros, se presentó: — ¡El mejor animal soy yo! Mi poder es la velocidad y cuando corro no me ven ni el polvo. Siempre soy el primero en llegar cuando de carreritas se trata. La presentación terminó y todos decían que eran el mejor. Entonces, la maestra preguntó a cada uno: — Si tú eres pájaro, ¿puedes correr o nadar? Y si tú eres pez, ¿puedes volar o saltar? ¿Y qué me dices tú, amigo conejo, acaso puedes volar o nadar como tus compañeros? Los niños se lanzaban miradas entre ellos. De pronto, una voz rompió con el silencio: — Un pez debe ser un pez, y como pez es magnífico, pero no tiene por qué ser pájaro… ¿No creen?

Era la voz de la niña pájaro. Todos la miraron con curiosidad, mientras el niño disfrazado de pez le sonreía agradeciendo el comentario. Entonces rieron y comenzaron a decir: — ¡Es cierto, yo soy increíble como conejo pero también tú lo eres como pájaro! — ¡Y yo como pez soy fantástico, pero ustedes como pájaro y conejo son hermosos! — ¡Y tú como pez eres grandioso!—. Dijeron el ave y el conejo. Así fue como se dieron cuenta de que cada uno tiene cualidades distintas, que los hacen no mejores ni peores, sino simplemente diferentes. Cuando llegaron a sus casas, cada uno traía puesto un disfraz un poco distinto: el niño pez tenía pegadas algunas plumas de pájaro y cabello de conejo; la niña ave llevaba escamas y cabellos; y la niña conejo portaba plumas y escamas.

FIN


Conocer los colores es más que saber sus nombres, es también saber cómo se clasifican y cómo reaccionan al mezclarse con otros.

¿Sabías que de unos cuantos colores se obtienen todos

los demás?

A estos colores especiales se les conoce como Colores Primarios, y también se les llama colores puros, únicos o absolutos. Son los que no se pueden obtener mezclando ningún otro. Al mezclar dos colores primarios en partes iguales se obtienen los Colores Secundarios, y así, con diferentes combinaciones, se obtienen todos los colores que existen.


Además, cada color tiene muchos tonos diferentes, a los que también se les conoce como tinte o matiz. La luminosidad es el brillo, la claridad o la cantidad de luz que refleja el color. Un color puede ser más o menos luminoso si se mezcla con blanco o negro. Otra característica de los colores es la saturación, que se refiere a la pureza o viveza de un color. Los más saturados son los seis colores fundamentales puros, y si se mezclan con blanco, negro o entre sí, pierden viveza y se vuelven poco saturados.

Son los colores que se asocian a la luz solar y al calor. En su composición se utilizan Rojo, Amarillo y Naranja.

Los relacionamos con el agua, el hielo y la luz de la luna. Son aquellos que para su composición utilizan el Azul.


1. ¿Quién hace en los troncos su oscura casita y allí esconde, avara, todo lo que necesita?

Cuidemos nuestro planeta

2. Desde el día en que nací, corro y corro sin cesar: corro de noche y de día hasta llegar a la mar.

3. Está en las playas. Está en las plazas. Hace castillos y también casas.

4. ¿Qué es, qué no es? Está en el jardín, y también en tus pies.

5. Verde como el campo, campo no es. Habla como el hombre, hombre no es.

6. El cielo y la tierra se van a juntar; la ola y la nube se van a enredar. Vayas donde vayas siempre lo verás, por mucho que andes nunca llegarás.

7. Dicen que soy rubio y no tengo pelo, salgo de día y de noche duermo.

RESPUESTAS: 1. la Ardilla / 2. el Río / 3. la Arena / 4. la Planta / 5. el Loro / 6. el Horizonte / 7. el Sol


Tu espacio para preparar su llegada Mónica Ramírez Morales*

A menudo creemos que ser padres comienza el día en que nace nuestro bebé, sin embargo esta labor empieza desde que nos damos cuenta que hay un chiquito que viene en camino. Ya sea una noticia sumamente preparada o que se adelantó un poco a otros planes, el embarazo es una decisión en el que un instante mágico cambia nuestra existencia. Como Mamá comienzas a preguntarte mil y un cosas, una serie de pensamientos invaden tu cabeza y la incertidumbre se hace muy presente en los primeros meses de esta etapa. Esta sensación que acompaña también a la hermosa dicha de tener un bebé, es perfectamente normal, después de todo nadie nos enseñó como se le hace para ser Mamá. Y es precisamente en este momento, cuando recurrimos a las mujeres de nuestra familia, tías, hermanas, abuelas, y obviamente a la Mamá con la cual hemos compartido más y a la que conocemos de primera mano en su trabajo, la propia. Conforme avanza más la espera de ese bebé, pareciera que nos identificamos con esos modelos femeninos con los que una vez cuando éramos niñas, crecimos, y de ahí es de donde tomamos referencias y armamos nuestro propio concepto de Ser Madre. La llegada de un bebé, emociona a más personas de las que creemos. Abuelos, tíos, cuñados y suegros, todos opinan y aconsejan las mejores técnicas de crianza. Basados en sus expe*Psicóloga especialista en educación Pre-natal.

riencias a veces acertadas, otras no tanto, ellos afirman y hasta predicen con detalle todo lo referente a tu chiquito. Más allá de los mitos y verdades que rodean al embarazo, lo que sucede con estas personas tan cercanas y sobre todo la familia, es que van depositando deseos y expectativas en el bebé que está por llegar. Al hablar del sexo predilecto, el nombre, las características físicas e incluso la profesión, dejamos ver lo que ya se está esperando y sobre todo las reglas, los roles y los papeles que le corresponden a cada miembro de la familia, que aunque muchas veces no se mencionan, están ahí. La clave durante esta etapa es identificar qué ideas, referentes a mi bebé, me corresponden a mí como Mamá;

cuáles son los deseos de mi pareja a cerca de mi hijo, cuáles otras son las expectativas de mi familia y las de mi familia política. Y recordar que, al final, es a través de Mamá que ese bebé que viene en camino va a conocer su alrededor, es Mamá quien se lo va a presentar y le va a explicar cómo funcionan las cosas; por eso es vital darse el espacio para preparar su llegada. Llevar un diario del embarazo, de las visitas con el doctor; registrar y archivar los ultrasonidos y las fotos especiales durante estos nueve meses, más que recuerdos, son una de las mejores herramientas para iniciar la historia de tu bebé, para presentarle el mundo y para hacerle saber lo esperado que es.

23


La mejor manera de fotografiar un desfile Verónica Chávez de la Peña

Varios días al año tenemos la oportunidad de presenciar un desfile en la calle, ya sea por motivo de alguna conmemoración nacional como el 20 de noviembre, o el 16 de septiembre donde se realiza el desfile militar como conmemoración de la Independencia. O hasta puede ser un desfile en la escuela de nuestros hijos por motivo del inicio de la primavera. A continuación te voy a dar unos tips, para que tomes las mejores fotos del lugar y que saques provecho del evento. En primer lugar es fundamental encontrar el lugar adecuado para tomar las fotos. Suena fácil, pero para elegirlo tienes que tomar varios puntos en cuenta para considerarlo un buen lugar. a. El principal es que no tengas el sol en contra, si es que estás tomando un desfile de día, ya que esto te podría li-

mitar mucho tus fotografías al tomarlas oscuras. b. Tener una buena visibilidad, que no te tape el poste, las personas que se encuentran enfrente de ti, el carrito de la comida, etc. Qué mejor que buscar la primera fila. c. Buscar el lugar donde puedas observar todo el camino donde va a pasar el desfile. Para que no se restrinjan tus fotos a una sola sección. Ya que estás situado en un buen lugar, puedes empezar tomando close ups, acercamientos, hacia la cara de las personas que están desfilando.

En los desfiles suceden tantas escenas que puede ser difícil definir cuál tomar: ten tu ojo atento y busca fotos únicas.

FOTO 1 24 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

Como en la FOTO 1, donde podemos observar perfectamente las expresiones de varias personas que están participando dentro del desfile. Otra toma podría ser el capturar los aspectos interesantes de la armada. No te limites a las fotos de la carroza entera. Si hay una pieza compleja e interesante en la decoración de la carroza, puedes hacer un acercamiento y obtener un primer plano de la misma. Aquí hubiera sido atractivo captar las formas de las ruedas ya que son antiguas y tienen mucho detalle (FOTO 2). Los desfiles son buena oportuni-

dad para tomar fotografías de objetos o personas en serie, formadas, uniformadas, que se convierten en fotografías muy significativas. Como puedes ver en las FOTOS 4 y 6, trata de tomarlas de cuerpo completo, donde se note la formación que llevan, el arma o instrumento que portan y el uniforme que los distingue. Toma fotos de abajo hacia arriba para eliminar la multitud del fondo que también está observando el desfile. Para conseguir esto puedes arrollidarte o agacharte, tratando de abarcar en tu foto los aspectos más relevantes. Con esta técnica podrás tomar a las personas que desfilan destacándose al tener de fondo el cielo. Este podría considerarse el mejor ángulo para la captura de tamaño y detalle. Como lo hice en la FOTO 5 donde quise incluir al Escudo


FOTO 2

FOTO 4

Puedes encontrar el camino para grandes fotos Nacional al lado de Hidalgo, así como a sus acompañantes a caballo. Fija tu cámara con un ajuste ISO alto si es que vas a tomar un desfile nocturno con luces. Esto ayudará a tener mejor luz en la toma y podrás evitar el desenfoque por el movimiento del desfile. Puede ser que tengas que jugar con algunas fotos en los niveles de ISO diferentes hasta que encuentres la que te parezca mejor. Eso puede ser algo tardado, por lo que te recomiendo que realices las pruebas con tu cámara antes que empiece el desfile para que estés listo para cuando inicie.

En los desfiles suceden tantas escenas que puede ser difícil definir cuál tomar, ten tu ojo atento pero sobre todo, busca fotos únicas. En la FOTO 3 puedes ver que el niño de la orilla derecha está luchando contra el aire para poder sostener su bandera, lo que la convierte en una foto con sentido y de momento. Toma tantas fotos como te sea posible, ya que con las cámaras digitales tienes la ventaja de hacerlo. Entre más fotos tengas, mejores serán tus probabilidades de conseguir algunas excelentes tomas. Los desfiles pueden proporcionar mucha diversión y entretenimiento, y si eres un aficionado a la fotografía, puedes encontrar el camino para grandes fotos ¡aprovecha la oportunidad!

FOTO 3

FOTO 5

FOTO 6 25


Nuestro ciclo de vida. El matrimonio Ana Lucía Padrón

El joven adulto reconoce en su interior que sus necesidades afectivas tienen que completarse y fusionarse con alguien fuera de su núcleo familiar. Ya no encaja en el hogar paterno, necesita su propio espacio familiar. ¿Por qué me caso? ¿Cómo es la elección de pareja según nuestra cultura? Recientemente, en un artículo publicado en el periódico Reforma, me sorprendió la noticia de que en China, país que ha entrado en la modernidad, abrió sus puertas hace poco la Escuela de Moralidad Femenina, que, como único objetivo, enseñan a las jóvenes casaderas cómo encontrar un hombre millonario. Asombroso, ¿no crees? Una cultura tan tradicionalista, apegada a los rituales, con un cambio así. Antes, en siglos pasados, las parejas se casaban en circunstancias diferentes que las actuales. Numerosos eran los casos de matrimonios arreglados; en Europa, las familias aristócratas y nobles concertaban matrimonios para sus hijos con el fin de acrecentar la fortuna y crear lazos de poder por medio de tales “empresas”. El matrimonio concertado o arreglado, como se estila regularmente, es aquel que está pactado sin concurso de la libertad de los contrayentes. El objetivo es aumentar las alianzas en el sentido económico, político en general, social, aumentando el prestigio del individuo y de la propia familia. En países orientales, en algunas partes de África y en el mundo árabe, los matrimonios arreglados son muy comunes, sin que se contemple la re26 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

lación y el compromiso de los cónyuges con el otro. La pareja “arreglada” no espera empezar su relación basándose en el amor, sino que acepta conformarse con normas impuestas por su entorno social dentro de la unión a medida que esta progresa. El “amor de compañía” (el que se tiene por una persona con la que se comparte mucho tiempo) puede surgir a lo largo de la unión, pero carece del componente emocional de un “amor romántico”. En Japón, país industrializado y moderno, la cuarta parte de los matrimonios son concertados, esto no significa que sean matrimonios forzados. No es cuestión de vida o muerte seguir esta tradición, muy a menudo, el comienzo de la relación “arreglada”, se convierte en un una relación de verdadero amor. Actualmente existen catálogos en donde el esposo puede escoger pareja y formalizar la unión, no importa que el individuo no se encuentre dentro del país. La organización de este tipo de matrimonio la hace un intermediario llamado nakodo, personaje cuya acción no es lucrativa, simplemente lo hace por vocación, disfrutando el rol que introduce a las posibles parejas. En cambio, en la sociedad occidental, generalmente en el nuevo siglo, la cristalización de la identidad al

término de la adolescencia, conlleva la creación de nuevas metas; una de ellas es la búsqueda de una pareja con quién formalizar una relación. En el joven surgen nuevas expectativas y metas que alcanzar para realizarse. Es por esta razón que se buscan nuevos horizontes para encontrar un camino en la ruta del crecimiento. Tanto chicos como chicas, reconocen que la realización no está en el hogar paterno, sino que deben de salir de él para alcanzar sus metas. La familia resulta indispensable para transitar por el largo camino de la vida. La familia es el laboratorio que nos provee de las condiciones indispensables para desarrollarnos. En ella se experimentan todas las relaciones y al llegar la adolescencia la posibilidad de ensayar pautas relacionales que nos ayudan a lograr una de las más trascendente elecciones: la elección de pareja. El joven adulto reconoce en su interior que las necesidades afectivas que proporciona la familia tienen que completarse y fusionarse con las necesidades sexuales provenientes de los deseos de engendrar y procrear una nueva generación y que esto no lo puede satisfacer su núcleo familiar. Se necesita tener un nuevo espacio, en donde tenga la libertad de ser él mis-


mo sin que sea autorizado por nadie. En la mayoría de los casos y como parte del pasaporte que necesita tener, el joven ha logrado su independencia afectiva y económica, pero este logro no aporta la satisfacción total, sólo genera que el individuo busque continuamente nuevos satisfactores. El joven ya no encaja en el hogar, es un adulto con muchos o pocos privilegios o ventajas que necesita su propio espacio familiar. Aunado a esto el propio sistema social impulsa a los jóvenes hacia el matrimonio. No siendo únicamente los motivos del “amor romántico” los que tienen más peso en la decisión, aunque eso se crea. Existen otras fuentes que motivan el matrimonio: • La naturaleza biológica del hombre que lo empuja a completarse. • La sexualidad, factor importante de la parte instintiva del hombre que apoya la perpetuación de la especie humana. • La atracción sexual es una razón más aunque tampoco es la determinante. • El gozo sexual también es de suma importancia pero no es un factor único del matrimonio, pues se puede tener satisfacción sin casarse. • El deseo de tener un hijo, principalmente en las mujeres, le da mayor peso a la decisión de contraer nupcias. • Obtención de seguridad económica o de seguridad afectiva. • Adquisición de una posición dentro de la sociedad, búsqueda de estatus. ¿Tú por qué quieres una pareja? ¿Por qué te casaste? 27


La cultura del medio ambiente en el mundo global Sergio Ponce López*

En diciembre de 1952 los habitantes de la ciudad de Londres, en Inglaterra, sufrieron uno de los mayores impactos ambientales negativos registrados hasta ese momento. Este impacto fue provocado por la quema en exceso de combustibles fósiles (principalmente carbón de segunda) que se sumaron a un fenómeno natural (inversión térmica) y que causaron la muerte de por lo menos 10 000 personas y dejaron unas 100 000 personas con problemas respiratorios (The great smog of 1952). Este suceso, con el gran número de personas afectadas (muertos y enfermos), se puede situar como el punto de partida de la toma de conciencia ambiental a nivel mundial. A partir de entonces en Londres se restringe el uso de combustibles fósiles en la industria y en 1956 se pública en el Reino Unido la Ley de aire limpio. En Francia es en el año 1961 y en Estados Unidos en 1962 cuando surgen Leyes para mejorar la calidad del aire. Así, en todo el mundo se inicia un movimiento social y cultural que busca disminuir la contaminación ambiental generada y mejorar la calidad de vida. Incluso a través de la Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) se crea en 1966 la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), que es el organismo especializado encargado de promover y acelerar la industrialización de los países en desarrollo, en el plano mundial, regional, nacional y sectorial mediante principios de sostenibilidad logrando un equilibrio entre la economía competitiva, el empleo productivo y el medio ambiente. En los años subsecuentes se demostró que los problemas ambientales no se pueden resolver sólo desde el ám-

bito técnico-empresarial, sino que es necesaria la búsqueda de soluciones a través de la concientización de la sociedad y el retomar a través de la cultura, valores y costumbres. En 1972, después de la cumbre de Estocolmo, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que tiene como misión dirigir y alentar la participación del cuidado del medio ambiente inspirado, formado y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las futuras generaciones. Actualmente, en el siglo XXI los problemas ambientales persisten y algunos han ido en aumento. Sin embargo, también a la par ha crecido la conciencia y cultura ecología en organizaciones, empresas y sociedad en general. Hoy, en un mundo globalizado, el apoyo de los gobiernos locales y de organizaciones como ONUDI y PNUMA son fundamentales para generar acciones a favor de la preservación de los ecosistemas, de la eficiencia productiva, del consumo sustentable, de la erradicación de la pobreza y de la mejora en las condiciones de vida. Ejemplo de esto los tenemos en actividades y proyectos como: a) Proyecto de soluciones energéticas para el sector hotelero. Implementado en 27 países europeos desde 2008 por iniciativa del PNUMA y de la Unión Europea, con el objeto de reducir el uso de energía eléctrica y térmica. b) Proyecto de producción y consumo sustentable en la ciudad de París. Inicio en enero de 2010, con el objeto de reducir la carga y el impacto ambiental negativo que se genera en la ciudad más visitada del mundo. Este proyecto se generó entre el PNUMA y

*Director ejecutivo US Mexico Chamber of Commerce Chapter Guanajuato, Director Centro de Producción más Limpia del Bajío y Catedrático de la Universidad de la Salle-Bajío.

28 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

el gobierno de la ciudad de París. c) Creación de la Red Global de Centros de Producción más Limpia y eficiencia productiva. Creada por iniciativa del PNUMA y ONUDI en noviembre de 2010 con el objeto de que los centros de Producción más limpia establezcan criterios uniformes donde se puedan generar y apoyar proyectos de prevención de la contaminación y eficiencia productiva en países en vía de desarrollo. d) Creación de programas y políticas ambientales en Colombia. El gobierno colombiano a través de la Corporación para el Fomento de la Sostenibilidad y la Corporación Autónoma Regional inició una serie de actividades que incluyen aumentar la educación ambiental en complemento con acciones empresariales que logren una Colombia limpia. e) Regionalización del sector empresarial brasileño. A través del Servicio de Aprendizaje Industrial (SENAI) que cuenta con más de 70 años de experiencia y trabajo, se busca que las empresas reciban asesoría en sus localidades a través de los mismos lineamientos y conductas en el campo de la eficiencia productiva y prevención de la contaminación y que los resultados obtenidos se puedan cuantificar. f) En México se tiene contemplado el Proyecto visión 2030. Proyecto encaminado a tener un Desarrollo Humano Sustentable mediante el cambio cultural y de actitud de la sociedad mexicana. Este proyecto fue el referente para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012. El problema de contaminación ambiental es real, actual y mundial. Sin embargo, las soluciones a esta problemática también son globales y los casi 7 mil millones de seres humanos que habitamos el planeta tenemos la solución en nuestras manos. Apostemos por la eficiencia productiva, la educación y la cultura.


Salud-Arte

Cuida tu salud integralmente Cecilia Córdova Villalobos*

Somos seres espirituales con un cuerpo, no seres encarnados con un espíritu; somos seres integrales y por lo tanto debemos atender nuestra salud de forma integral; solemos separar nuestros padecimientos físicos de los mentales o emocionales siendo que siempre van unidos. Ya Hipócrates, hace 25 siglos, decía “lo que afecta a la mente afecta al cuerpo”, sólo es cuestión de retomar y entender este concepto. Ante una enfermedad influyen la genética, la alimentación, el medio ambiente, hábitos e indudablemente nuestros pensamientos y sentimientos, los cuales pueden afectar nuestra salud de manera positiva o negativa. El cuerpo es una extensión de la mente y esto lo puedes sentir fácilmente, sólo basta que imagines que

Detrás de cualquier dolor físico hay un factor emocional con sus aspectos mentales y espirituales. tienes un limón en tu mano, imagina que lo saboreas, tomate unos momentos para hacerlo, siente el zumo, su aroma, su textura, date cuenta qué te pasa, inmediatamente hay una respuesta en tu cuerpo: comienzas a salivar más, aparece alguna sensación en tu boca, etc. ¡y el limón sólo está en tu mente! Lo mismo pasa con tus pensamientos positivos o negativos: éstos a su vez generan sentimientos. Detrás de cualquier dolor físico hay un factor emocional con sus aspectos mentales y espirituales. Entonces vale la pena preguntarte la próxima vez que tengas una molestia física, cualquiera que sea, ¿hay algún sentimiento o pensa-

Nuestros pensamientos y sentimientos afectan nuestra salud de manera positiva o negativa.

miento que esté alimentando este síntoma? Puedes encontrar cosas que tal vez no te gusten, pero tocar tus sentimientos de una manera honesta y profunda te ayuda en gran medida a tu recuperación física. Comienza a interiorizar tu mirada, para hacerlo hay varios caminos, entre ellos, la Musicoterapia Humanista que te ayuda de una manera muy amorosa a sanar esos sentimientos que te impiden avanzar con fluidez por la vida, el Qi Gong una maravillosa disciplina china que te hace conectar contigo profundamente, la Meditación, etc. Es el momento de comenzar a escuchar a tu cuerpo, te sorprenderá toda información que puede darte y, sobre todo, te ayudará a estar más en el presente, a ampliar tu conciencia y a vivir de una manera más plena y sana. mcecov@hotmail.com

*Musicoterapia Humanista, Monitor de Qi Gong, Desarrollo Humano. 29


Salud-Arte

Mario y Miriam Fastag, ingeniero y arquitecta que “construyeron” el grupo de apoyo Círculo de Ganadores Analicia Villanueva González

Portada del libro Cuando nuestra vida cambia (2009) de Miriam Fastag.

¡Qué tal amigos de San Gabriel! Un gusto volver a encontrarnos entre líneas, palabras y conceptos que se transforman en acciones, emociones y decisiones de vida. En esta ocasión dedico esta entrega a Mario y Miriam Fastag, fundadores del Círculo de Ganadores grupo de apoyo para sobrevivientes de cáncer, del Centro Médico ABC de la ciudad de México. Mario falleció el 3 de junio de 2011, después de haber sido diagnosticado con cáncer de pulmón en octubre de 1998. A pesar de que se le calcularon muy pocos meses de vida, ¡trece años! pasó luchando entre la vida y la muerte, acompañado siempre por su esposa Miriam quien nunca se separó de él. Juntos y guiados por una actitud de valentía, entrega y compromiso por los demás, el 1º. de junio de 2011, dos días antes de su partida, celebra30 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

ron el undécimo aniversario del grupo de apoyo que crearon el año 2000. Hagamos un poco de historia Mario Fastag Cwikiel, originario de Guadalajara, Jalisco, estudió Ingeniería Civil en la UNAM, especializándose en la Escuela de Concreto Armado y Reforzado del Instituto Nacional de la Construcción de Francia, de donde posteriormente se incorporó a colaborar en una empresa prefabricadora en ese mismo país. Su trayectoria fue tan sobresaliente y su naturaleza tan ávida de aprender más, que fue invitado a Australia, para desarrollar varios proyectos en una planta dedicada a la fabricación de vivienda. De regreso en México fue jefe del departamento de construcción del IMSS por muchos años, destacando la construcción de la Unidad Independencia, el

Centro Médico, las obras de ampliación del Hospital La Raza, la Unidad Cuauhtémoc y llegó a ser director de ingeniería de construcción en la misma institución. Guiado por su espíritu de trabajo en equipo, construyó a lo largo de los años, una relación duradera con el Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto (IMCYC), incursionando en el negocio de vivienda prefabricada, para posteriormente fundar su propia compañía, Prefabricados Técnicos de la Construcción S.A. de C.V. (Pretecsa). Siempre se estaba actualizando, innovando, incorporando nuevas tecnologías para fortalecer los cimientos de todos los proyectos que emprendía. Los bloques de concreto y de cemento albergaban desde centros de convenciones, embajadas, centros comerciales, viviendas y hasta hospitales. Mario se casó con Miriam, arquitecta también de la UNAM, y criaron una familia. Mario y Miriam no sabían que estaban destinados a construir un “edificio” donde el concreto y el cemento serían las experiencias de los sobrevivientes de cáncer. Volviendo al presente Mario al ser diagnosticado, no se conformó con cruzarse de brazos y esperar el tratamiento; investigó acerca de su enfermedad, consultó información que brindaba esperanza; en especial la implementación de los grupos de apoyo en Estados Unidos y Canadá, llamándole la atención el formato de la American Cancer Society (ACS). Eso hizo que en 1998, Mario y Miriam, colocaran “los cimientos del Círculo de Ganadores (CdG),” al proponer la creación del grupo al Centro Médico ABC de la ciudad de México, como parte de los servicios a sus pacientes. Entre trámites, gestiones, acuerdos y


mucha paciencia, la “construcción” inició en junio del 2000, apoyados por las Damas Voluntarias del Centro Médico ABC (Pink Ladies), pacientes y directivos, conformándose el Consejo en enero 2001 e integrándose físicamente al ABC, en febrero de 2003. Los muros y las columnas (sobrevivientes y sus familiares), se fueron amalgamando por el “cemento” de un dolor en común, un reto para compartir y una necesidad de consolidarse, luchando contra el temor y vigorizándose con el ánimo de vivir cada día. Círculo de Ganadores (CdG) Grupo de Apoyo para Pacientes con Cáncer y sus Familiares, como lo afirman ellos mismos, no es un sustituto de los tratamientos médicos, ni es un grupo de terapia, es solo un medio eficaz para ayudar a la gente a tener una actitud positiva, para aprender o enseñar a otros como salir adelante y mejorar las relaciones y la autoestima. a) Dirigido a: pacientes de cualquier institución o médico y sin importar su origen, edad, género, religión o condición social. b) Ubicación: las reuniones son gratuitas, en el auditorio del Centro de Cáncer ABC, Campus Observatorio. c) Participantes: sobrevivientes y sus familiares más cercanos. d) Frecuencia de reuniones: • Una sesión de Ayuda Mutua para compartir experiencias y sentimientos entre pacientes y familiares, con la guía de un facilitador entrenado. Primer jueves de cada mes de 18 a 20 hrs. • Otra sesión con conferencistas invitados para aprendizaje en diferentes tópicos: Temas médicos y Temas del área emocional. Tercer jueves de cada mes, de 18 a 20 hrs. • Una sesión semanal de yoga (todos los miércoles de 17:00 a 18:30 hrs en el auditorio del Centro Médico ABC). • Participación en talleres y cursos ofrecidos por otras instituciones. • Miembros de la Red Contra el Cáncer, A.C. e) Reglas de ética: confidencialidad; no mencionar ni recomendar médicos ni instituciones; no dar diagnósticos; no recomendar tratamientos; respeto a

las creencias religiosas de los demás. f) Otros Servicios: • Biblioteca de consulta para que sus ganadores puedan tener acceso a toda la información acerca de la enfermedad, tratamientos, etc., con más de 800 títulos a su disponibilidad. Así como todos los edificios albergan algunas áreas más bellas que otras, como pueden ser vitrales, esculturas, espacios llenos de luz, en 2009, Mario publica el libro Cuando la vida cambia, una recopilación de testimonios de pacientes de cáncer y sus familias. Contiene una expresiva y profunda portada diseñada por Miriam; una introducción y coordinación general del proyecto de él mismo; un prólogo de Germán Dehesa, quien recomienda dosis masivas de abrazos y besos; y quien compara a los ganadores del círculo, con Héctor el héroe de Troya de la Iliada quien dio la batalla hasta el último momento, aunque parecía que todo estaba perdido. Es realmente una delicia conmovedora leerlo. El Círculo de Ganadores en 11 años ha apoyado a sobrevivientes de cáncer y a sus familias, provenientes de toda la República Mexicana que han asistido al centro de atención de cáncer. Yo asistí a una sesión y he empezado a curarme de la pérdida de mi tío Pepe y de mi amiga Emily; también he decidido seguir trabajando por esta causa. Las lágrimas y el dolor empiezan a cobrar sentido. Queda en nosotros el reto de participar en los grupos de apoyo, o seguir el ejemplo de Mario y Miriam, construir para ayudar a otros. Cito a Mario como despedida de mi artículo: Sólo una pérdida fuerte o una enfermedad de las que se consideran como —un arañazo de la muerte—, nos sirven como recordatorio para hacernos recapacitar de lo etérea que puede ser la vida, y gozar cada instante, cada hora, cada día, como si fuera a ser el último.

M ario Fastag 31


El cine es mejor que la vida

Las locaciones en el cine: de los estudios a los espacios abiertos Analicia Villanueva González

África mía

¡Qué tal estimados amigos de San Gabriel! Ya hablamos de los personajes en el cine, y ahora les invito a poner atención en las locaciones o espacios donde se ubican las películas. Quizá parezca algo muy sencillo, pero tienen sus complicaciones e importancia. Hasta antes de que se diera el género del cine Western, la mayoría de los filmes eran ubicados en estudios cinematográficos. Desde los sofisticados estadounidenses, como Warner Brothers, 20th Century Fox, Universal, hasta los italianos Cinecitta. En México teníamos los Estudios Churubusco o América. Así que las secuencias en carreteras o en ciudades, se hacían realidad gracias a los diseñadores de arte que incluían arquitectos, ingenieros y un grupo grande de expertos carpinteros, herreros, etc. El Western aportó al cine, además de sus historias de lucha del bien contra el mal personificada por los rudos tipos malos y los sheriffs salvaguardas del 32 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

bien, (como lo vimos en True grit), los grandes espacios naturales. Las campiñas, los atardeceres, los amaneceres, los campos llenos de sembradíos, los ríos desbocados o los arroyos tranquilos. Los

caballos corriendo bajo la rienda de sus jinetes o libres por los grandes espacios abiertos. ¿Qué implicó trabajar en los espacios abiertos? Que todos los detalles salieran de control. Es decir, los sonidos ambientales, desde el rumiar de una vaca, hasta el zumbido de un enjambre de abejas; la luz del sol, las tormentas y el viento; la falta de energía eléctrica para hacer funcionar cámaras, micrófonos, etc. Así que al principio se vio a la locación como el enemigo a vencer. Los equipos sufrieron una sofisticación y se aprendieron a controlar los elementos ambientales y las condiciones climatológicas. A la fecha, debemos gran parte de la belleza de las películas a los guionistas, quienes las eligen desde que escriben sus líneas argumentales; a los directores y productores que buscan y negocian las locaciones; al director de fotografía quien elige el mejor ángulo, y a los técnicos que se

High Noon, Para atrapar al ladrón, Barry Lyndon y Brokeback mountain


Los escenarios, las locaciones, no son sólo lugares, son espacios que dan vida a las historias.

La ventana indiscreta

especializan en evitar los ruidos, las sombras y usan a la naturaleza más como aliada. En los westerns, se construían los principales edificios del pueblo, como la cantina, la tienda, el hotel, la oficina del sheriff, que iniciaron siendo sólo fachadas, hasta convertirse en edificios totalmente reales, para filmar. Sergio Leone, el director italiano de los Spaghetti Westerns, incorporó su propia visión del género, al añadir el humor. Años más tarde (los cuarenta del siglo veinte), directores como Vittorio de Sica y Luchino Visconti en el Neorrealismo italiano, no sólo abrieron lo espacios, sino que incorporaron actores y actrices no experimentados en sus filmes, para narrar sus historias. Pero, esa, es otra historia. En los westerns hay muchos nombres que resaltar entre actores y direc-

tores, desde John Ford, John Wayne; Clint Eastwood, que en los ochenta protagonizó muchos filmes y en los noventa impactó con la dirección de Lo imperdonable; hasta Brokeback mountain, con Rodrigo Prieto, fotógrafo mexicano, ya en el siglo veintiuno. No puedo dejar de mencionar a Akira Kurosawa, director japonés y su western, Los siete Samurais. Los espacios abiertos ya no fueron exclusivos de los westerns, sino de todos los géneros. En el suspenso, Alfred Hitchcock podía hacer un filme totalmente en estudio como La ventana indiscreta, donde Grace Kelly y James Stewart son testigos de un asesinato en el edificio de enfrente (se las super recomiendo), o La soga, filmada en un sólo ático; o salir a locación con Los pájaros y combinar estudio y locación, en el filme: Para atrapar al ladrón,

donde Grace Kelly y Cary Grant embelezan al espectador en Mónaco. Stanley Kubrick, en Barry Lyndon, nos refleja el siglo XVIII en Europa, con la magia del director de fotografía John Alcott. Hay muchísimos ejemplos, donde usted amiga, amigo, puede comparar y decir: esto es recreado, esto es real. En las películas de guerra, en las de acción, en las de época. A la fecha se siguen combinando las escenas, en escenarios reales (valga la redundancia) y creados, pues se sigue teniendo más control en un estudio, y habría que añadir las locaciones virtuales, totalmente recreadas por computadora y después utilizando el fotomontaje, como el caso de Avatar o toda la saga de X-men. Para mí, no hay como disfrutar un escenario real en pantalla, como en Africa mía de Sydney Pollack, estelarizada por Meryll Streep y Robert Redford. La he visto más de 10 veces, 5 en pantalla grande y 5 en VHS-DVD y la vería muchas veces más. Conozco África gracias a Sydney Pollack. Los escenarios, las locaciones, no son sólo lugares, son espacios que dan vida a las historias. ¡Qué maravilloso es el cine, siempre hay algo de qué hablar! ¿Es el cine mejor que la vida? Puedes, con base a tu historia, ¿elegir tus escenarios reales o ficticios? ¿Dónde vivirás? ¿Qué enfrentarás? ¿Cómo saldrás adelante? Si hay alguna lección que seguir, es siempre que tengas contacto con la naturaleza, ¡deléitate! y si es en el cine, regocíjate que puedes conocer lugares que quizá en la vida real no hubieses tenido acceso. ¡Hasta la próxima! 33


Recomendaciones

Recomendaciones de lectura Cortesía de Librerías El Sótano El cuaderno de Maya Autor: Isabel Allende Soy Maya Vidal, diecinueve años, sexo femenino, soltera, sin un enamorado, por falta de oportunidades y no por quisquillosa, nacida en Berkeley, California, pasaporte estadounidense, temporalmente refugiada en una isla al sur del mundo. Me pusieron Maya porque a mi Nini le atrae la India y

a mis padres no se les ocurrió otro nombre, aunque tuvieron nueve meses para pensarlo. En hindi, maya significa “hechizo, ilusión, sueño”, nada que ver con mi carácter. Atila me calzaría mejor, porque donde pongo el pie no sale más pasto.

Luis Cernuda. Los años del exilio Autor: Antonio Rivero En febrero de 1938, el poeta sevillano Luis Cernuda llega a París tras dejar atrás un país que se desangra en una cruenta guerra civil. Enseguida, invitado a dar unas conferencias, pasa a Inglaterra. Comprometido con la causa republicana, ya nunca regresará a España. Este volumen –que arranca en el momento que cerraba el anterior,

Luis Cernuda. Años españoles (1902-1938)– culmina de forma magistral el itinerario vital y creativo de uno de los mayores poetas del siglo xx, obligado a una existencia asendereada en diversos países, hasta recalar en México, país donde en algún momento pareció volver a ser feliz y donde murió súbitamente en 1963.

El secreto de Adán Autor: Guillermo Ferrara Adán recibe una llamada urgente de su amigo Aquiles, quien le pide viajar a su natal Grecia para darle a conocer hallazgos arqueológicos que sorprenderán al mundo y desafiarán mitos que la iglesia ha ocultado. Al llegar a Atenas, Adán recibe un mensaje de Alexia, la hija de su amigo, quien le revela que Aquiles ha sido secuestrado, pues sus hallazgos afectan intereses de grupos de poder. Con las pocas pistas que tienen, ambos deben averiguar cuáles son dichos descubrimientos y desentrañar quién está detrás del secuestro. Al hacerlo, develan una serie de planes y conspira-

ciones por parte de organizaciones secretas. En una carrera contra el tiempo, Adán y Alexia conocen la relación de antiguos ritos atlantes con la séptima profecía maya, que marca el fin de nuestra era; entienden la manera de potenciar el ADN para acceder a un nivel superior de conciencia, el misterio que encierran los cuarzos y cuál es el verdadero origen de la especie humana. El secreto de Adán es una novela basada en datos verídicos e información científica. Un recorrido por diversos temas relacionados con el crecimiento espiritual.

Cuando el tecolote canta Autor: Emilio Valdés Cuando el tecolote canta narra la historia de Martín León Chelel, un indígena que por su riqueza acumulada a través de los años ha sido un hombre poderoso y egoísta. Sus recursos de seducción son el engaño, el oportunismo, la violencia, para así evitar el compromiso del casamiento. Martín jugó vil y descaradamente con la buena fe y los sentimientos nobles de las mujeres que creyeron en él y a las que hizo sus amantes, aprovechándose en la mayor parte de los casos de la circunstancia 34 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL

o problemática económica, cuando no de miseria, por la que atravesaban las compañeras de sus falsos amoríos. Finalmente y cuando es ya octogenario, contrae matrimonio con Dominga, bella joven de dieciséis años, quien es forzada a la boda con el fin de que le sea perdonada una deuda a su tata, Antonio Shuntón. Proveniente del enigma, aparece el tecolote para aposentarse en un lugar de la noche y llenar al pueblo de presagios con su canto inmisericorde.


35


36 |

REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL


Artículos escolares, Pizarones, Distribuidor Prinaform, Línea electrónica, Artículos de oficina e ingeniería, Máquinas etiquetadoras.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.