ISSN: 2007-3372
Año 9, No. 47 | Julio - Septiembre 2014 | León, Gto. México | Cuota de recuperación:
Zaida Ruth Nasser Christian Jean · El Gran Hotel Budapest Autoestima en los niños: el papel de los padres · Mesoamérica Música: clave para la transformación educativa
$10
Editorial El mundo moderno inspirado en la tecnología y en el contexto de la globalización, si bien ha marcado línea de prosperidad, también ha fomentado una sociedad retrograda en su moral y en su sensibilidad. Pareciera que la modernidad propicia la corrupción como punto de partida, al que se suma una crisis financiera planetaria, en que el pobre se señala con mayor vulnerabilidad. Vivimos una crisis emocional espoleada por la competitividad como criterio de vida, convertida en desafío sin límites.
Contenido 3 4
Aquí y ahora
7
Hijo
Hecho en México
12
El oso
24
El hueso de oro
Zaida Ruth Nasser de Guerra EDUCACIÓN
Música. La clave para la transformación educativa de México
Educación
30
La Escuela de Música
14
Autoestima en los niños
34
Constelaciones familiares
14
Tips para fortalecer la autoestima en tu hijo
28
Salud 10
Persona, familia y escuela
Mesoamérica Niños
Colaboradores
Gabriela Gallardo Saavedra COORDINADORA EDITORIAL
Ana Gabriela Córdova Gallardo CONSEJO EDITORIAL
Ramón Neme Sastre Ángel Infante López Enrique Ruelas EDICIÓN
Juan Octavio Torija Aguilar ARTE Y DISEÑO
Mariajosé Morán Mendoza VENTAS
Ana Gabriela Córdova Gallardo
Relatos de Clío
Cultura 26
¡Sean siempre bienvenidos!
DIRECTORA GENERAL
Invitados 8
15
ATENTAMENTE Gabriela Gallardo Saavedra
La punta del lápiz
Christian Jean y la piel de Guanajuato
El Arte es el acercamiento a la realidad espiritual, un recurso para el desarrollo de las potencialidades humanas. Como ejemplo está la antigua Grecia que transformó su historia, pasando de la depresión a la libertad.
El soberano no es el que rige con poder sino el que ama y deja que hable el espíritu
REFERENTES
ACTUALIDAD
Detective de Arte Colorea Cómo hacer burbujas en 5 pasos Descubre la Amazonia Ballet y zapatillas de punta ¡Adivina!
Arturo Joel Padilla Córdova.
Director general del Forum Cultural Guanajuato. Edgar Barroso. Candidato a Doctor
en Composición Musical en la Universidad de Harvard. ebarroso@fas.harvard.edu
Pedro Gerardo González Gallegos. Maestro en Pedagogía
y Psicólogo Educativo.
susana sander. Poeta, narradora,
Bicentenario de la Constitución de Apatzingán La Pupila
32
La genialidad del filme El Gran Hotel Budapest La Reseña
33
El lobo de Wall Street
36
De salida...
ADÁN ECHEVERRÍA. Doctor en Ciencias
Marinas. Narrador y poeta. Becario de FONCA. Algunos de sus libros publicados son Seremos tumba y Detrás
de la sombra.
blanca elena anaya. Imparte talleres y conferencias de Desarrollo Humano. GERARDO PIEDRA. Responsable de la
elaboración de cápsulas sobre la historia de lugares de México en Radio Fórmula, Cadena Nacional.
ensayista. Su formación académica es la Filosofía. Tiene grado de Doctora por la UNAM.
analicia villanueva gonzález.
montserrat morán mendoza.
Luis Fernando Villagómez Alvarado. Licenciado en Ciencias
Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana León educ.accion@hotmail.com
Comunicóloga bilingüe. analicia.villanueva@gmail.com
de la Comunicación por la Universidad La Salle Bajío.
JOAN GARRIAGA. Psicólogo humanista. Terapeuta Gestalt. Constelador familiar. Escritor. Barcelona.
En Portada:
CECY LEVY. Psicóloga educativa.
Zaida Ruth Nasser de Guerra.
Embarcadero Wisconsin USA.
San Gabriel Revista Cultural. Año 9, No. 47, julio - septiembre 2014, es una publicación gratuita trimestral editada por Ana Gabriela Córdova Gallardo, Circunvalación Pte. No. 1154, Col. Jardines del Moral, C.P. 37160. Tel. y Fax (477) 7735413 y 7797789. www.centroculturalsangabriel.com, agcordova@centroculturalsangabriel.com. Editor responsable: Juan Octavio Torija. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2010-021613163800-102, ISSN:2007-3372, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de título y contenido No. 15551, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Best Printers de México, S.A. de C.V. Av. Las Trojes Núm. 125, Col. Las Trojes, C.P. 37227, León, Gto. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2014 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del director. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00302-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.
2 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
aquí y
ahora
· reseñas ·
Christian Jean
y la piel de Guanajuato Arturo Joel Padilla Córdova |
Cortesía de Forum Cultural Guanajuato
La obra fotográfica de Christian Jean invita a la reflexión a través de la imaginación y la contemplación. Varias veces he imaginado a Christian con su cámara fotográfica al hombro, caminando en los callejones de Guanajuato, descubriendo superficies con el asombro que provoca encontrar lo oculto, con el sol del mediodía y sus estallidos de color, esperando el momento preciso para detonar el obturador de su cámara, atrapando el instante milagroso de la contemplación del instante. La obra de Christian nos invita a mirar a través de una realidad desapercibida; nos descubre lo que ahí se encuentra pero que nadie ha visto; nos revela la belleza de la cotidianidad del transeúnte. Christian nos comparte su mirada, la que ha seleccionado y esperado con la paciencia contemplativa que se necesita para ver aparecer el sol y sentir deambular el viento. En lo obra de Christian Jean, el deterioro registrado no es un peligro de la desaparición del patrimonio, sino un pretexto para la composición estética. La creación del fotógrafo se encuentra en el descubrimiento y registro de lo que se contiene oculto y que el artista devela, es decir trae a la luz. El artista es un gran develador de realidades ocultas, traductor de lenguajes olvidados, instaurador de procesos degradados. Nos compromete a la consideración de intensidades estéticas que se posicionan en la cercanía de espíritus afines. Christian nos comparte con su obra fotográfica, escalones bañados de luz, superficies urbanas con luminarias obsoletas, callejones solitarios poblados de colores inten-
sos, abstracciones sin referencias que nos permiten la interpretación hacia cualquier lugar, a cualquier parte. Sus fotografías se encuentran ausentes de presencias humanas, aunque impregnadas de profundo humanismo. Parece que el paisaje urbano de Guanajuato es recorrido por Christian de manera amorosa, escudriñando los rincones de las puertas desvencijadas, los cables eléctricos que parecen más trazos de carboncillo en el papel que formando parte de la infraestructura eléctrica de la ciudad, la luz dorada que como lava volcánica atraviesa la madera apolillada y carcomida por el tiempo, charcos de agua que durante la lluvia forman, con sus reflejos, pinturas impresionistas. También Christian prefiere el formato vertical al horizontal; como si su entendimiento con el encuadre fuera más que una preferencia, una condición de
su percepción estética. El resultado es el producto de una mirada que ha sido alimentada de manera constante, con otros nutrientes, no solo artísticos. Su obra está creada a base de una aguda mirada de lo bello y de un trabajo espiritual incesante en la contemplación del instante. Estética y mística presentes en el instante preciso, en un presente vivido y colmado de eternidad, donde el principio y el fin se diluyen en una porción de alquimia. El Forum Cultural Guanajuato, a través del proyecto extramuros del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, presenta en la Calzada de las Artes dieciséis fotografías de gran formato del padre jesuita Christian Jean. Se encontrará presente en nuestra explanada hasta el día 16 de septiembre. Los esperamos.
3
hecho en
México · en portada ·
Zaida Ruth Nasser Intensa promotora de música, pintura y literatura Redacción Revista Cultural San Gabriel |
Cortesía de la familia de Zaida Ruth Nasser
Si damos atención al significado de los nombres, a su referencia secreta, el nombre de Zaida, de origen árabe, nos traerá colores del medio oriente, unidos a un pensamiento ávido, a la expresión artística, a la idealización. Con esa combinación mágica sabremos que estos atributos son parte de un espíritu que no cesa de crecer y que conlleva el amor a la enseñanza, el amor a las letras, el amor al canto. Más admirados nos hallaremos ante la sabia combinación del nombre de Ruth cuyo significado hebraico es la visión de la belleza. En esta ruta de las interrogaciones, que van creando un camino, sabremos que Nasser significara “águila protectora con camino a la luz”. Zaida Ruth Nasser nos rebela una cifra espléndida, un modelo de persona de misterios. Nacida en Morelia Michoacán en el año axial para nuestro país de 1917, realizó estudios en la ciudad de México que incluyeron, sin demora para una vocación, los de pintura en la ilustre Academia de San Carlos; y esa misma ciudad “el ombligo de la luna” según su fuente náhuatl, también le hará descubrir el canto bajo la égida del maestro Roberto Bañuelos. Vocaciones que le llevan a cantar, pintar, declamar y, por su actividad múltiple y expresiva inherente a sus propias tribulaciones, a escribir. De espíritu inquieto desde niña, “traviesa y juguetona”, descubre en sí misma un espíritu insumiso que no sólo lucha contra penalidades afectivas y ausencias emotivas: “… mi infancia fue muy triste, ya que cuando tenía un año de vida, mi madre murió y a los cinco años mi papá me internó en un colegio de monjas”; sino por encontrar su propio espacio: “En mi adolescencia yo 4 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
Quinta Sra. Hernández de Muñoz
Columnas del Templo Baalben Berrut Bibano
Máscaras de Michoacán Ballet Cósmico
Lic. Roberto Plascencia Saldaña
vivía asumiendo retos y venciendo miedos, buscando mi propio crecimiento.” El concepto de habitación propia contemplado, con sutileza rebelde, la escritora Virginia Woolf. Hija de su tiempo, puede adivinarse en ella un secreto clamor de libertad con la conciencia de lucha contra la discriminación femenina, lo que conlleva a las múltiples acciones inéditas que emprende y sigue a lo largo de su larga vida. Promotora cultural, pionera en la ciudad de León en varios campos donde la mujer no tenía voz; las acciones de Zaida Ruth pueden ilustrarse con los siguientes datos: en el plano de la música graba un disco que lleva por título Remembranzas; ofrece recitales de canto en varias ciudades de la República Mexicana: México, Morelia, Zacatecas, Guadalajara, San
Luis Potosí, León (en esta última ciudad con la 9ª sinfonía de Beethoven, Coral); como docente imparte clases de canto y de inglés. Intensa promotora de música, de pintura y literatura. Y a una altura de su vida es nombrada como la primera mujer en ocupar la presidencia del grupo cultural Oasis. Aquí cabe recordar que es ella una de las personas que abogó por la rehabilitación del teatro Manuel Doblado, patrimonio de la ciudad de León. En su trayectoria como artista de la plástica pinta al gran compositor Miguel Bernal Jiménez, al ilustre jurisconsulto Antonio Torres Gómez, al maestro fundador de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato José Rodríguez Frausto, al historiador Mariano González; a su padre don Said
Nasser Jarfush. De trazo clásico que no supone rupturas en el plano de la técnica plástica, ella supo utilizar las formas tradicionales con delicadeza, donde el asunto, adquiere su propia sustantividad, donde surge el sentimiento romántico en que priva la mirada, no exenta de bondad y de belleza. Lectora de Carlos González Peña, novelista, ensayista y gramático, también lo es, de manera especial y asidua, del Quijote, con cuya sabiduría se alimenta el vigor de su propia vida y longeva; maravillosa mujer que alcanza para este año 2014 los 97 años, en que entrega y regresa su alma a la creación. “El consejo que les doy a las mujeres es ‘nunca pierdan la dignidad como mujer’ y respetándose a sí mismas para que sean respetadas por los demás.” 5
para saber más... 1
Su padre, Said Nasser Jarfush, libanés, llegó a México solo y con afanes de descubrir el mundo. Fue una figura muy importante para Zaida Ruth a lo largo de su vida.
2
Durante su juventud, Zaida fue a vivir sola a Estados Unidos durante dos años y a su regreso fue pionera en el intercambio de estudiantes entre Estados Unidos y México.
2
Estuvo muy enamorada y mantuvo una relación de 9 años con Juan Ibarrola, a quien le dedicó los mejores años de su vida y con quien nunca se casó.
4
Formó parte de los fundadores del Grupo Cultural Oasis y fue la creadora de su estandarte.
5
En 1962 viajó a Líbano para conocer sus raíces y llevar de nuevo a su padre a su tierra natal.
6
Después de algunos amores fallidos, Zaida Ruth se casó a los 56 años de edad con Pedro Abud, con quien vivió feliz por 17 años.
7
Zaida Ruth nunca tuvo hijos y fue algo que la marcó toda su vida.
8
Era una mujer pionera y revolucionaria en muchos aspectos de su vida, pero también discreta y femenina: no perseguía la fama.
9
En los últimos años de su vida, su familia organizaba para ella recitales y exposiciones privadas de su obra.
Said Nasser Harfush 89 años
10 Zaida Ruth afirmaba “Soy feliz en Zaida Ruth Nasser terminando el óleo
Sra. Luz Elena Rivadeneira 6 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
mis últimos años de vida” y falleció a los 97 años en la ciudad de León, completamente lúcida y en paz.
la punta
del lápiz · literatura ·
Hijo Zaida Ruth Nasser de Guerra
Traspuertas en mi casa en Morelia
¿Fuiste tú quien llegaste, gemiste y me llamaste? Tus labios vi entreabrirse, reclamando el dulzor de mi pecho... ¡No! no me pidas, hijo, el conocer la luz ni de mieles gustar, la luz proyecta sombras y el almíbar nos deja remanentes de hiel... ¡No es buena la vida! ¡No! ¡No cruces el puente!
Quinta Sra. Hernández de Muñoz
Sigue así mi capullo, tierna flor, mi querube, sigue ahí dormidito, en tu celaje azul... Me cubrí los oídos para no oír la queja, penetré en el albergue, aseguré la reja... Clausuré la ventana anudé mi corpiño. ¡Y naciste mi cielo! ¡Mas, naciste tan sólo convertido en lágrima!
(Poesía al hijo que nunca tuve)
Ahuehuetes camino a Xochimilco 7
Invitados
Música
La clave para la transformación educativa de México Edgar Barroso
Así es querido lector, leyó usted bien. La música como clave de la transformación educativa de México. Sé lo que está pensando: ¿por qué la música y no las matemáticas o la tecnología? ¿Por qué no la ciencia o la lingüística? La respuesta es muy sencilla: porque la música es incluyente e inherente al ser humano y en ella caben todas las disciplinas. Además es bien sabido que la música le gusta y le interesa a la mayoría de las personas, de todas las edades, de todos los ámbitos académicos, sociales, culturales y económicos. Si no me cree, pruebe escribir “beneficios de la música” en cualquier buscador de internet, verá que encontrará cientos de millones de resultados. En todas las épocas históricas y prehistóricas la música ha acompañado al ser humano. No existe un sólo grupo de personas –llámese tribu, comunidad, aldea, ciudad o civilización– que no haya hecho de la música una parte importantísima de su vida. Lo que me va a faltar es espacio para darle más y más pruebas de que la música puede ser la clave de la transformación educativa en México y el mundo. Para empezar, la música posee una flexibilidad única para ser abordada desde cualquier disciplina o emoción, y esto la hace muy especial. Es como una pieza de lego que “embona” con muchas otras piezas distintas a ella, o como un pegamento muy potente que puede mantener juntas disciplinas muy distantes. A través de la música podemos enseñar matemáticas aplicadas, diagramas de flujo, geometría, lógica, sistemas y algoritmos. Es a su vez un fenómeno físico y acústico, que nos permite acercar a los estudiantes a la ciencia y a 8 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
la tecnología del sonido como la ecolocación, el procesamiento de señales, la espacialización sonora, etc. Simultáneamente la música lidia con técnicas y conceptos relacionados a la percepción, la memoria, las emociones, y la cognición, por lo que involucra temas de neurociencia, psicología, robótica, inteligencia artificial o neurolingüística. Es a su vez arte y cultura, por ello ayuda a los estudiantes a sensibilizarse y apreciar expresiones artísticas vitales para la vida en el ser humano. Asimismo es un fenómeno colectivo y una industria, por lo que puede ser estudiada desde una perspectiva sociológica, mercadotécnica, comercial y, por ende, como un negocio. La música precisa el emprendimiento, tanto que muchas escuelas de negocio están estudiando modelos de liderazgo y creatividad provenientes de la práctica musical orquestal para adaptarlos a algunas compañías. La música es pensamiento, política, filosofía, historia, antropología y más. Le digo que en la música cabe todo. Y además de tener la capacidad de conectar con tantas áreas de conocimiento, la música enseña lo inenseñable. La música ha demostrado en un sinnúmero de estudios que aumenta la capacidad de concentración, estimula la creatividad, inculca valores de disciplina, constancia, trabajo en equipo, etc.; en ella se desarrollan mejor habilidades del lenguaje, ayuda a tener mejor psicomotricidad fina, mejora las habilidades espacio-temporales, entre muchos, muchos otros beneficios que no puedo poner en este artículo porque necesitaría decenas de páginas. Un ejemplo real de esto son las pa-
labras del premio Nobel de Medicina 2013, Thomas Südhof, quien en su discurso de agradecimiento comentó que todo se lo debía a su maestro de música Hervert Tauscher: “Quien me enseñó que la única manera de hacer algo bien es practicar y escuchar y practicar y escuchar, horas, y horas, y horas.” Una aclaración breve, no estoy sugiriendo un país en el que todos nuestros estudiantes se conviertan en músicos profesionales. Si tuviésemos un sistema como el que propongo, algunos estudiantes encontrarían en la música su vocación y sería fantástico que la persiguiesen. Lo que argumento aquí es que la música sería el vehículo idóneo para capturar la atención de los estudiantes y canalizarlos a otras áreas de conocimiento como la ciencia, la tecnología, las humanidades, las ingenierías, (por mencionar algunas) aprovechando la curiosidad innata hacia la música que casi todos los seres humanos compartimos. Para entender esto mejor, le propongo una metáfora. Imagine a la educación musical como un aeropuerto. La música es este punto de encuentro donde las distintas disciplinas convergen, como aerolíneas diversas, y usan la música como punto de transferencia para concluir o iniciar viajes rumbo a otros destinos. Una vez que los estudiantes se congregan como pasajeros en el aeropuerto de la música, pueden emprender viajes diversos, abordando distintas disciplinas y adoptando direcciones distintas, provistos con las habilidades creativas, cognitivas y emocionales que induce y refuerza la educación musical. ¿La idea le parece descabellada?
Piénselo otra vez o al menos otórguele el beneficio de la duda, porque no lo hemos probado. Basar la transformación educativa de México en la música no es una ocurrencia, otros países se están dirigiendo en esta dirección; por ejemplo Suiza que recientemente aprobó un referéndum nacional con un aplastante 72.7% de la población a favor de una modificación constitucional que consolida la formación musical en la educación básica de todos los niños suizos. O Venezuela que se nos adelantó al ser pionera del aplastante éxito del Sistema de orquestas infantiles que ha sido exportado a decenas de países en el mundo; y a lograr que la educación musical sea un derecho constitucional para toda su población. Pero para que esto suceda, necesitaríamos tener un sistema de educación valiente, que se atreva a realmente innovar y no sólo haga copiar/pegar a partir de otros sistemas. Necesitamos, en cambio, un sistema seguro de que las humanidades, las ciencias y las artes se complementan y son parte de una educación balanceada, humanista, científica y técnica al mismo tiempo. Un sistema que esté convencido de que la música es, además de una forma de expresión inherente al ser humano, un vehículo de la política, el pensamiento, la lógica, la tecnología y la innovación. Desgraciadamente estamos muy lejos de esta realidad. Seguimos careciendo de la seguridad necesaria para proponer lo que otros no han propuesto. ¿Cuándo nos vamos a atrever a hacer las cosas diferentes? ¿Cuándo vamos a ejercer nuestra autonomía intelectual? ¿Cuándo vamos a proponer medidas audaces
y asumir riesgos para ofrecer mejores resultados a nuestros jóvenes? Y no es sólo culpa del sistema de educación. También los músicos no hemos sabido enseñar música. La manera tradicional de enseñarla se ha quedado totalmente obsoleta. Cuando yo estudié música en la primaria y secundaria no me gustaba la clase de música, aunque amaba la música y tenía algunas facultades para la misma. ¿Cómo puede ser esto? La realidad es que aunque hoy autorizaran en nuestro país una reforma constitucional semejante a la de Venezuela, no tendríamos suficientes maestros de música bien capacitados para lograr un cambio. Primero tenemos que capacitar a buenos profesores, para que sean capaces de enseñar música de manera inter y transdisciplinaria, que se vincule naturalmente a otras disciplinas y al mismo tiempo que ayude a formar nuevos músicos que puedan seguir este círculo virtuoso. Habiendo dicho lo anterior, tengo mucha esperanza en el cambio que advierto y veo que hay personas en el país que comparten esta visión. Ojalá algún día tengamos la valentía de implementar una transformación educativa basada en la música, con un enfoque inter y transdisciplinario en las aulas. Es arriesgado, sí, pero vale la pena intentarlo y quizá aspirar a que otros países nos copien y no al revés. Que no se le olvide, querido lector, que en la música caben todas las disciplinas, opiniones y sobre todo, cabemos todos.
9
s salud
Persona, familia y escuela Todo lo sensible se transmite Pedro Gerardo González Gallegos
Persona
Es un ser racional, libre, único e irrepetible; su dignidad exige un trato respetuoso. Hay dos tipos de seres: seres inanimados que incluyen a un mundo inorgánico y los seres con vida en el cual la persona es el centro del universo. La persona posee tres vidas: vida racional, vida sensible y vida vegetativa con lo que lo caracteriza como persona humana. El hombre como unidad orgánica, racional y social posee un cuerpo y por lo tanto tiene sensaciones, tendencias instintivas, desarrollo orgánico de movimiento, emociones y sentimientos. Inteligencia: sentimientos, pensamientos, ideas e ideales. Voluntad libre: decisiones, acciones. Todo esto configura su Temperamento, Carácter y Personalidad. El hombre necesita satisfacer lo que A. Maslow menciona en su pirámide de necesidades: 1. Fisiológicas 2. De seguridad 3. Sociales 4. Autoestima 5. Autoperfeccionamiento. Elementos que la componen (a la persona): el hombre comparte la naturaleza de los seres puramente materiales, como las rocas, pero el hombre no es sólo material, es algo más. Comparte también el ser de los vegetales y, como ellos, nace, crece, se reproduce y muere. No es un ser vegetal, es algo más. Comparte también el ser de los animales: no sólo nace, crece, se reproduce y 10 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
muere, sino que se desplaza, posee instintos y emociones. Pero el hombre aún es algo más: vive inmerso en el universo y a tal grado está relacionada su experiencia con los seres del macro y microcosmos, que necesita de ellos para poder vivir: requiere del aire y del agua, de los animales y plantas, por lo tanto debe lograr un equilibrio ecológico que es indispensable para sobrevivir. Entonces, el hombre es el ser dotado de mayor perfección en la naturaleza, por ser racional: es decir, por tener inteligencia y voluntad libre. Los animales hacen cosas maravillosas, pero las hacen por instinto y siempre igual, las aves polinizan y hacen sus nidos, las hormigas sus hormigueros y las avispas pican, siempre lo mismo. Sólo el hombre es capaz de pensar y determinar el rumbo de su vida, sólo en el cabe el progreso y la historia, sólo el hombre se puede escribir una biografía individual, porque cada persona es única e irrepetible; destinado a ordenarlo todo con su inteligencia y el trabajo de sus manos, a través de la técnica y de la ciencia. Su misión es ordenar, no manipular, de adquirir una responsabilidad, de poseer educación ecológica que le ayude a vivir en armonía con la naturaleza para aprovecharla, pero no para explotarla irracionalmente.
La Familia y la Escuela
El placer es el resultado de una necesidad satisfecha no un fin en sí mismo y la relación con la educación. Es muy importante respetar el funcionamien-
to biológico, utilizando cada aparato del cuerpo con su función; por ello, el alumno encuentra placer como fin en sí mismo, no debe romper equilibrio antropológico ya que su exceso le traería graves consecuencias, comer en demasía únicamente por el placer, le traerá consecuencias de trastornos digestivos y desequilibrio hormonal.
Todo lo sensible se transmite
El hijo debe sentirse amado para que refleje una autoconfianza dentro del aula, así su maestra podrá potencializar todas aquellas capacidades que le fortalezcan en su educación integral. La familia es el núcleo donde el alumno aprende. Las actitudes incorrectas observadas se repetirán en el entorno escolar como una repetición. Si el hijo es violentado por el hermano mayor o algún integrante que conviva en el hogar, es posible que esa conducta quiera repetirla con el compañero que muestra cierta debilidad. El padre de familia o tutor deberá mostrar cooperación cuando el maestro realiza observaciones al comportamiento incorrecto del alumno, pero que es lo usual: ¿mi hijo es incapaz, él en casa se porta muy bien y no ve malos ejemplos? Eludir una responsabilidad es fomentar una futura delincuencia Aprender a conocerse es el resultado de vivir en armonía, respeto y libertad consigo mismo.
CAJA MÁGICA
11
la punta
del lápiz
· literatura ·
El oso Susana Sander
E
l oso está ahí. Recargado en la pared de falso hielo. Está triste, deprimido; algo de su piel me dice que está enfermo, cansado o triste. Mucho tiempo ha que vengo a visitarlo, domarlo, entrevistarlo. Su lenguaje me es común, como si hubiéramos platicado todas las tardes a la hora del café crepuscular. En realidad, primero fue un intercambio de pasiones, desvaríos, agresiones. Después vino el cansancio, la torpeza de su lengua para comer o beber, sus patas resbalándose por los declives del falso hielo, su angustia de caer, caer, sin poderse levantar por el peso de su peso sobre el frío suelo, sobre la angustia de dejarse caer, desquebrajarse, y no hacer nada para continuar, para salvarse frente a sí mismo. Algo de mi voz lo trajo de su ausencia, el tono o el sentido que imprimí a mis palabras, mis repetidos enunciados que por meses lo llamaban, le suplicaban, le pedían su delicada atención. Quizás fue eso, repetir y repetir, como el largo invierno que lo envolvía en su cueva ocho o diez meses continuos, a los que al final tenía que voltear su enorme cabeza hacia la refulgente entrada entreluzada de amarillos, salir y ver si la esperanza lo esperaba con nuevos retos para satisfacer sus ansias de vivir, de continuar estando ahí, frente al mar azul y los inmensos bloques de hielo que remontaba uno tras otro, como espuma de mar entrelazada en grandes copos de hielo azucarado.
12 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
e educación
Cecy Levy
Autoestima en los niños:
el papel de los padres Montserrat Morán Mendoza
La autoestima es el conjunto de ideas y percepciones de una persona acerca del valor que tiene. Esta imagen no es estática y puede ser positiva o negativa en distintos períodos o circunstancias, dependiendo de qué características rescate de sí mismo un individuo en un momento dado. Por ejemplo, una persona con baja autoestima puede sentir que no tiene algo valioso que ofrecer a los demás y por ello anteponer las necesidades de otros ante las suyas; mientras que una persona con autoestima alta confía en sus capacidades y defiende sus derechos. El nivel de nuestra autoestima influye en nuestra motivación, pues si creemos que somos capaces de realizar lo que nos propongamos es más probable que hagamos lo necesario para lograrlo. Una alta autoestima nos permite tener un buen aprendizaje, establecer relaciones sanas con quienes nos rodean y contar con una estabilidad emocional, todo ello necesario para hacer frente a los problemas que se puedan presentar a lo largo de la vida. Entre otros aspectos, la autoestima se fortalece con el reconocimiento de las propias capacidades, logros y cualidades; así como la aceptación de nuestras limitaciones o dificultades. Es un concepto personal, pero que también se ve influido por el contexto que nos rodea. En el caso de los niños y debido a sus características de pensamiento y 14 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
procesos de aprendizaje, la influencia del medio ambiente cobra mayor importancia. Un niño en edad escolar, por cuestiones de desarrollo, tiene menor posibilidad de cuestionar críticamente aquello que le dicen, por lo que lo toma como cierto en la mayoría de los casos. El auto-concepto que forma a partir de eso, entonces, depende en gran medida de aquello que otras personas le dicen que es o no es, ya sean los padres, compañeros, amigos, maestros, familiares, etc. Y es a partir de ese auto-concepto que el niño construye su autoestima, principalmente formada de la retroalimentación que recibe acerca de aquello en lo que es bueno y de lo que es capaz, o no, de realizar. De todas las personas con quienes un niño tiene contacto, es la voz de sus padres la que tiene mayor peso en la formación de su auto-concepto, porque además de ser quienes tienen mayor importancia y presencia en su vida, están ligados por un lazo emocional profundo que otorga un valor especial a sus opiniones. La propia aceptación de los niños como seres integrales, con sus habilidades y dificultades, logros y equivocaciones, depende en gran medida de cómo son aceptados por sus padres. Es tarea de los padres guiar a sus hijos hacia la construcción de una autoestima positiva.
• Elógialo: identifica y menciona todo aquello que hace bien. • Transmite valoraciones positivas que lo hagan sentir importante. • Dile frecuentemente: “Te quiero mucho”. • Alienta todos sus esfuerzos. • Permite que exprese sus pensamientos y sentimientos. • Acepta y estimula sus ideas. • Utiliza manifestaciones afectivas (besos, caricias, abrazos). • Trátalo con respeto: evita humillarlo, criticarlo, ridiculizarlo o evaluar negativamente su persona. • Cuando le corrijas una falta, dirígete a su comportamiento, no a su persona. • ¡No le pegues! • No le pongas etiquetes. • Asígnale responsabilidades (tareas de la casa). • Disciplina y autoestima no están peleadas. Son caras de la misma moneda, por lo tanto, necesita de tu firmeza. • Establece límites razonables. • Aprende a decir “No” con firmeza y serenidad. • Permite que, en ocasiones (¡no siempre!), tome sus propias decisiones. • Escucha con atención sus opiniones, comentarios y preguntas. • Evita las comparaciones. • Reconoce sus pequeños avances y progresos. • Permitir que afronte las consecuencias de sus actos y decisiones. • Comprende sus sentimientos y ayúdalo a expresarlos. • No lo sobreprotejas; permite que él haga las cosas por sí mismo, eso le ayudara a sentirse más seguro.
“Hide and Seek” (1877) James Jacques Joseph Tissot fue un pintor francés del
siglo XIX a quien le gustaba pintar escenas de la vida mundana de su época en Francia. Su estilo es sobre todo la precisión y
el realismo .
En este cuadro, “Hide and Seek”, vemos una divertida escena de
niños jugando a las escondidas. Pero alguien hizo travesuras en la obra.
¿Puedes encontrar los 10 niños escondidos en la imagen de la derecha? (La obra original es la de la izquierda)
Respuestas:
Descubre las grandes Obras de Arte de todos los tiempos.
Esta capa está formada por las copas de los árboles más altos. Aquí dominan los monos y las aves, como águilas, tucanes y quetzales.
El Río Amazonas es el segundo más largo del mundo y fluye a través de Sudamérica. A la enorme selva por donde fluye este río se le llama Amazonia. Esta es una selva tropical en donde viven miles de animales y plantas. Casi una cuarta parte de las especies de plantas del mundo crece en esta selva. Esta hermosa selva tropical es muy importante para nuestro planeta. Pero las personas, plantas y animales que viven en la Amazonia corren peligro por la gran cantidad de árboles que se talan todos los años para aprovechar la madera, para dejar espacio a las minas o para hacer carreteras.
Un poco más abajo se encuentra una capa soleada entre las copas de los árboles de todos tamaños. Esta es la zona más poblada en donde cuelgan osos perezosos, unas 36 especies de monos y un millar de especies de aves.
Está formada por los troncos y los árboles pequeños, plantas trepadoras y orquídeas. El ambiente es ideal para las ranas.
Esta capa es oscura y llena de hongos, helechos e insectos. Aquí viven los osos hormigueros, las serpientes y los pumas.
En el Río Amazonas hay serpientes, tortugas, caimanes y más de dos mil especies de peces, como las pirañas.
En Ballet ClĂĄsico, las bailarinas utilizan unas zapatillas especiales con puntas planas sobre las que sostienen todo su peso. Para poder bailar en puntas, las bailarinas practican mucho, pues deben tener fuertes mĂşsculos en abdomen y piernas. Algunas escuelas de Ballet piden por lo menos cinco aĂąos de entrenamiento antes de permitir que sus bailarinas utilicen estas zapatillas de punta.
SĂłlo las bailarinas utilizan puntas. Los bailarines de sexo masculino llevan siempre zapatillas suaves.
Se sujetan al tobillo con listones que sirven para mantener la zapatillas en su lugar y también como decoración. Se hacen de cuero, lona o satén suave y tienen suelas finas y flexibles. En la punta tienen una pequeña superficie plana para que las bailarinas puedan mantener el equilibrio.
Cada zapatilla se debe adaptar a las distintas necesidades y capacidades de las bailarinas. Para elegir la zapatilla perfecta, se consideran la longitud y ancho del pie, longitud del empeine, altura del talón y dureza del arco.
bailarina profesional puede llegar a usar unos 10 pares de estas zapatillas cada mes. Una
Lee las adivinanzas y resuleve cada acertijo
1 2
Si me nombras desaparezco, ¿quien soy?
4
Desde el lunes hasta el viernes, soy la última en llegar, el sábado soy la primera y el domingo a descansar
3
No son flores, pero tienen plantas y olores.
Tengo nombre de mujer, crezco en el fondo del mar, en la arena de la playa tú me podrás encontrar.
5
6
Si lo escribes como es, soy de la selva el rey. Si lo escribes al revés soy Papá Noel.
Verde como el campo, pero campo no es. Habla como el hombre, pero hombre no es.
Respuestas: 1. Silencio / 2. La letra S / 3. Flores / 4. Concha / 5. León / 6. Loro
23
la punta
del lápiz
· literatura ·
El hueso de oro Adán Echeverría
A
Manilka le dijeron que en lo alto de la Montaña encontraría un hueso de oro, y aquel que lo poseyera no volvería a tener hambre. Ten cuidado al subir, el camino es peligroso; lo cuidan unas ratas, que si te descuidas te roen las patas mientras caminas. Si logras pasar a las ratas, unos papiones alados, revoloteando sobre tu cabeza, te jalan las orejas y el pelo, hasta hacerte abandonar la idea de seguir tu recorrido. Si aún te atreves, cuentan que hay un tercer obstáculo, pero nadie ha llegado tan lejos. A pesar de las advertencias, Manilka decidió subir con cautela, no importando el tiempo que tardara para llegar a la cima. Era una perra tenaz, y desde que su madre dejó de amamantarla, nunca había dejado de sentir hambre. La promesa del hueso de oro la llenaba de esperanza. En el camino, un segundo perro, que a leguas se veía más feroz, pasó con rapidez, ladrando y empujándola. Poco le duró el gusto, las ratas comenzaron a roerle las patas, lo que lo hizo detenerse y regresarse escondiendo hasta la cola. Al ver a las ratas entretenidas, Manilka continuó avanzando con sigilo; se escondía en cada montoncito de piedras que encontraba en el camino, detrás de algún arbusto. Dos días después, aguantándose el hambre, vio que por el camino principal subía un nuevo perro. Éste venía ladrando una canción, muy tranquilo. Las ratas lo miraron asombradas, y les dio tanta ternura su alegría, que decidieron dejarlo pasar. No así los papiones, quienes volando llegaron a él para jalarle las orejas, la cola y el pelaje. Lo levantaban del trasero, y luego lo dejaban caer. El pobre perro quería correr, pero había papiones a su alrededor, y comenzó a ladrar angustiado, imaginando que este era su fin. Cada vez algún mandril lo elevaría más alto y la caída acabaría por matarlo. Manilka salió de su escondite decidida a aprovechar la distracción de los monos, y alcanzar la cima de la Montaña, para dar con el hueso de oro que le aliviaría para siempre el hambre. Pero se detuvo al escuchar los desesperados ladridos del perro que era maltratado por los monos. ¿Qué hacer?, se preguntaba: ¿ayudo a este compañero y ambos nos quedamos sin el hueso de oro o me hago de la vista gorda y voy por el premio? Decidida, hizo caso omiso del hambre que sentía, y poniendo todo su corazón, corrió hacia el borlote. A dentelladas y ladridos se enfrentó con los papiones. Ahora eran dos perros quienes daban la pelea. Los mandriles vieron demasiados dientes filosos, y se elevaron, planeando, en espera de que el dúo se redujera en cualquier momento. Entonces Manilka y su amigo vieron pasar de regreso a aquel segundo perro que habían espantado las ratas. Venía con el hueso de oro en el hocico, vanagloriándose de su habilidad por aprovechar la distracción. Manilka se puso triste, y al notarlo, el perro al que había ayudado le dijo: —Por ayudarme, te cumpliré un deseo. —¿Un deseo? —El que quieras. Soy el genio de la Montaña, el tercer obstáculo que nadie había enfrentado. Mi nombre es Amistad, eso que has demostrado al ayudarme. Ahora pide tu deseo. —¡Deseo no pasar hambre! El perro mágico ladró y Manilka se miró en el cobertizo de una casa. La puerta de entrada se abrió con lentitud, y apareció una niña blanca de ojos enormes y rasgados. Manilka movió la cola con alegría. La niña sonrió, y nuestra amiga supo que junto a esta niña, jamás le faltaría alimento.
24 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
c cultura
Mesoamérica Legado, herencia y compromiso Blanca Anaya
Pensar en México es pensar en un inmenso legajo de grandiosos tiempos cuyas evidencias podemos encontrar en los innumerables testimonios prehispánicos que existen en casi todo el territorio nacional. ¡A la mitad de la América! ¡Mesoamérica!, una cultura que sólo podría equipararse al otro gran foco de desarrollo que encontramos en la zona Andina del Perú. México tiene el privilegio de que Mesoamérica abarca una parte de nuestro territorio, ¡un gran compromiso con la humanidad pasada, presente y futura! Pasada: para intentar interpretar sus valores. Presente: para saberla integrar a nuestra realidad actual. Futura: para lograr preservar este patrimonio, legado de las futuras generaciones. Debemos saber que ese gran desarrollo está ligado a unas condiciones ecológicas favorables, a una específica distribución climática, a sistemas hidrológicos aprovechables, al equilibrado aprovisionamiento de recursos naturales, a la cuidadosa interrelación con los ciclos de reproducción sin agotar las riquezas de la naturaleza y en franca armonía con los procesos. Alguien ha dicho que la República Mexicana es una sola e inmensa zona arqueológica; por donde se busque hay vestigios de ciudades antiguas, de restos de cerámica que evidencía su desarrollo artístico, su lapidaria que nos muestra en piedra su dominio escultórico y el grado de sus conocimientos científicos; pero sobre todo su modo de percibir el 26 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
mundo, su cosmovisión acerca de los misterios de la humanidad, su profundo pensamiento místico y filosófico y su gran espiritualidad. Grupos humanos que lograron un gran avance en astronomía, matemáticas, medicina, cómputo del tiempo, filosofía, sistemas de organización, distribución del trabajo, jerarquización de prioridades y encima de todo tratando de descubrir el papel que juega el ser humano en el concierto universal y en el sentido que tiene su vida en el planeta. Sus cuestionamientos sobre la unicidad, la totalidad, la intemporalidad o atemporalidad, la dualidad, pueden equipararse a los cuestionamientos actuales de la física moderna y de la psicología contemporánea. Ellos hablan de un todo y un único, hablan de la correspondencia de los opuestos, de deidades duales en las que se integra el bien y el mal, el día y la noche; hablan de un tiempo relativo, de cuenta larga y cuenta corta, de ciclos planetarios universales, hablan de lo efímero de la existencia y de que esta vida presente es transitoria. Nos asombra su sentido de la estética, la estilización geométrica de formas naturales, la conjunción en figuras zoomorfas que logran representar fuerzas y valores de varios animales integrados en uno solo. La armoniosa distribución y planificación de sus ciudades con un alto grado de urbanismo y que sin perder funcionalidad sean tan complejas en
ornamentación y simbolismo. Su organización política y su cohesión de grupo, su forma de gobierno y su jerarquización social, el intercambio no sólo comercial sino cultural que realizaban con otras áreas y otros pueblos. Si queremos entender Mesoamérica tenemos que ubicarla geográficamente. Sus límites comprenden al norte por la vertiente del Golfo hasta el río Soto la Marina, y por la vertiente del océano Pacífico hasta el río Sinaloa. Al sur de la república hasta el Golfo de Nicoya en el Salvador y el río Motagua en Honduras, rebasando los límites de nuestro actual territorio nacional. Es una área cultural en donde se concentraron diferentes grupos humanos que alcanzaron no sólo un avanzado grado de tecnología: como el uso de la coa, la construcción de terrazas para el cultivo, la utilización del estuco para recubrir pisos y muros, la construcción de basamentos piramidales escalonados para sostener sus templos o el uso de la cal para la preparación del nixtamal para hacer la masa de las tortillas. Su desarrollo va más allá al cuestionarse sobre el tiempo, el cambio de las estaciones, los ciclos lunares y solares, sus observaciones astronómicas, pudiendo calcular el movimiento de las constelaciones. Su preocupación por lo que pasa después de la muerte, sus ritos funerarios, la aceptación de las fuerzas naturales como deidades, la magia y la religión.
Costa del Golfo
En las selvas del sur de Veracruz y norte de Tabasco alcanza su esplendor la cultura Olmeca, destacando enormes bloques pétreos monolíticos traídos de muy lejos, con un trabajo escultórico impresionante: las famosas cabezas colosales, cuyo significado no ha sido aún resuelto; las grandes estelas y altares en donde se manifiesta una interrelación con el jaguar, deidad relacionada a la tierra y que se evidencía en las figuras con rasgos felinos. Este grupo fue gran tallador de jade y piedras finas, haciendo notables figurillas de hombres y animales. La zona de La Venta es de los pocos testimonios de basamentos en forma por demás original pues su base es circular y ondulante.
Totonacas
A lo largo de la costa del Golfo, desde el río Cazones en el norte hasta el río Papaloapan por el sur, floreció un gran complejo de grupos culturales locales e individuales que fueron comprendidos erróneamente bajo el nombre de “totonacas” y que conforme avanzan los estudios en esa zona se aclara que fueron grupos regionales e independientes durante todo el período clásico hasta que fueron invadidos por las culturas del Altiplano. Un renglón importante de estas culturas de Veracruz son las terracotas prehispánicas con un complejo mensaje religioso y estético. Las primeras que se conocieron fueron las llamadas caritas sonrientes, de barro cocido y en una actitud festiva que contrasta con la rigidez de las culturas del Altiplano. Otra importante manifestación es el estilo de Remojadas, de gran fuerza. Otra variante la encontramos en el Zapotal y zonas aledañas en donde la muerte ocupa un lugar primordial, el Mictlán o lugar de los muertos, con figuras de tamaño natural de barro cocido, huecas, representando a las mujeres muertas durante el parto y al Mictlantecutli o Señor de los muertos en una pieza de excepcional belleza y realismo. Los huastecos tienen abundante arquitectura pero muy pobre en general, centenares de “cues” o montículos de tierra existen en la zona recubiertos con estuco y de planta redonda que nos remiten a la deidad del viento: EhecatlQuetzalcóatl. Sus mejores creaciones las detectamos en su estatuaria, efigies de piedra como el famoso “adolescente” de Tamuín, joya de la escultura prehispánica. También son notables sus trabajos en concha labrada.
Tajín
También en la zona del Golfo destacan ciudades como el Tajín que abarca un largo periodo de ocupación: va desde la época preclásica hasta el siglo xi, o sea, desde las primeras aldeas agrícolas hasta la realización de una de las ciudades más grandes y más bien planificadas de Mesoamérica, destacando entre sus edificios la pirámide de los Nichos, los tableros esculpidos del juego de pelota y los grandes espacios techados de Tajín Chico. Lo más admirable es cómo integran su arte en la arquitectura con variaciones sobre un mismo concepto: nichos, grecas, entrantes, jugando con el rectángulo, el cuadrado y el rombo, formando diseños geométricos de gran plasticidad.
27
relatos de
Clío
· historia ·
Bicentenario de la
Constitución de Apatzingán Gerardo Piedra
El Supremo Congreso Mexicano, deseoso de llenar las heroicas miras de la nación, elevadas nada menos que al sublime objeto de sustraerse para siempre de la dominación extranjera, y sustituir al despotismo de la monarquía española un sistema de administración que, reintegrando a la nación misma en el goce de sus augustos imprescriptibles derechos, la conduzca a la gloria de la independencia y afiance sólidamente la prosperidad de los ciudadanos, decreta la siguiente forma de gobierno, sancionando ante todas las cosas los principios tan sencillos como luminosos en que puede solamente cimentarse una Constitución justa y saludable. Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado en Apatzingán a 22 de octubre de 1814
El 22 de octubre de 1814 se promulgó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido comúnmente como la Constitución de Apatzingán, documento que se convirtió en un intento inicial de crear la primera constitución mexicana. Después de ser descubierta la conspiración de Querétaro, donde se planeaba la forma de lograr la emancipación de la Nueva España, el 16 de septiembre de 1810 comenzó el movimiento bélico en el pueblo de Dolores, en la Intendencia de Guanajuato, para lograr ese fin, Miguel Hidalgo y Costilla se puso al frente de un improvisado ejército, acompañado de Ignacio Allende, Juan Aldama y otras personas comprometidas con la causa. Fusilados los principales jefes de la sublevación en 1811, comienza a tomar fuerza el liderazgo del cura de Carácuaro, José María Morelos y Pavón, el que se destaca como gran estratega militar. Con gran intuición política, Morelos convocó a un congreso que lograra dar un gobierno para aquellas regiones en poder de la rebelión y guiara la lucha para liberar a toda la Nueva España, pues habría un mayor entendimiento entre los diferentes grupos que conformaban la insurgencia. La convocatoria para dicho congreso se hizo 28 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
el día 28 de junio de 1813, el que quedó finalmente establecido el 14 de septiembre del mismo año en la población de Chilpancingo, hoy la capital del Estado de Guerrero. El llamado Congreso de Chilpancingo o de Anáhuac, quedó formalmente constituido como Supremo Congreso Nacional. En la apertura del Congreso, Morelos presentó el documento Sentimientos de la Nación. El cura esperaba que este programa orientara al recién instalado Congreso en sus trabajos. Algunos de los principales puntos de estos Sentimientos son: • Que la América es libre e independiente de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía y que así se sancione dando al mundo las razones. • Que la religión católica sea la única, sin tolerancia de otra. • Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en sus representantes, dividiendo los poderes de ella en: legislativo, ejecutivo y judicial. • Que los empleos los obtengan sólo los americanos. • Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados. • Que la esclavitud se proscriba para siempre
y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud. • Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó… recordando siempre el mérito del gran héroe el señor don Miguel Hidalgo y su compañero don Ignacio Allende. Morelos fue elegido Generalísimo de los Ejércitos Insurgentes por parte del Congreso, además de ser investido con el poder ejecutivo. Rechaza el título de “Alteza” y se autonombra “Siervo de la Nación”. Tiempo después, perdería el mando supremo de las fuerzas, es decir, el grado de Generalísimo, así como el poder ejecutivo. Uno de los hechos notables del Congreso fue el haber declarado la independencia de la Nueva España o la América Septentrional, lo que se llevó a cabo el 6 de noviembre de 1813. Los miembros del Congreso nunca pudieron sesionar en un lugar definitivo, anduvieron errantes, pues las fuerzas realistas al mando de Félix María Calleja no dieron tregua en ningún momento a los insurgentes. Es así que la población michoacana de Apatzingán recibió al Supremo Congreso Mexicano, mientras las tropas virreinales y las de Morelos tenían constantes enfrentamientos. Los trabajos del Congreso dieron fruto el 22 de octubre de 1814, fecha en que se promulgó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana o Constitución de Apatzingán. Entre los miembros de la Asamblea Constituyente se encontraban personalidades como José María Liceaga, Ignacio López Rayón, Andrés Quintana Roo, José Manuel de Herrera, Carlos María de Bustamante, José María Cos y Cornelio Ortiz Zárate. Los diputados retomaron elementos de la Constitución de Cádiz y de las elaboradas en Francia, los que se vieron plasmados en el documento. Morelos tuvo que ver como sus Sentimientos de la Nación eran relegados en varios aspectos, y no sólo eso, sino que se redactaron puntos que resultaban contraproducentes al movimiento emancipador y al mismo
caudillo insurgente, principal impulsor del Congreso. El Decreto constaba de dos partes, de los principios o elementos constitucionales y la forma de gobierno, quedando integrado en total de 242 artículos. Entre los que abordaba se encuentran los siguientes: la religión católica como la única que se debe profesar en el Estado; la soberanía reside originalmente en el pueblo y su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos; estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben ejercerse ni por una sola persona, ni por una sola corporación; la ley debe ser igual para todos. Los constituyentes determinaron que el poder ejecutivo fuera ocupado por tres personas, Morelos, José María Liceaga y José María Cos, los que cada cuatro meses debían rolarse el puesto. Consideraron, además, que quien ostentara el ejecutivo no podía tener el mando del ejército, por lo que el Siervo de la Nación se veía restringido a tomar el camino político o el militar, pero no ambos, cuando él era el gran líder que la insurgencia necesitaba en los dos sentidos. Estas y otras disposiciones del Congreso, en lugar de fortalecer a la causa independentista contribuyeron a debilitarla, pues no estaban acordes a la
situación decisiva a la que se enfrentaban en esos momentos. Ávido de poder, el Congreso ata a Morelos de diversas formas, el que a pesar de todo sigue en su lucha tratando de poner fuera del alcance de los realistas a los integrantes de ese órgano político. El cura de Carácuaro fue capturado cuando los salvó el 5 de noviembre de 1815. Antes de morir fusilado el 22 de diciembre de ese mismo año, Morelos afirmaría que el Decreto Constitucional era “impracticable”. El Congreso convocado y apoyado por Morelos también vería su terminación. Nicolás Bravo asumió el mando de los hombres que habían seguido al Siervo en todo momento, sin embargo, nuevamente el Congreso interviene y lo retira de esa posición. Ese cuerpo político es disuelto definitivamente por el general Manuel Mier y Terán. Concluía así otra etapa de la guerra de independencia, la de José María Morelos y Pavón, hombre implacable en su ideal de darle a la tierra en que nació la libertad y una constitución que la rigiera. Por las condiciones prevalecientes, la Constitución de Apatzingán quedó prácticamente en el papel, permaneciendo como un primer esfuerzo por crear una Carta que ordenara la vida de una sociedad que aspiraba a la autodeterminación.
La Constitución de Apatzingán constaba de dos partes: los elementos constitucionales y la forma de gobierno, quedando integrado en total de 242 artículos.
29
Invitados
Escuela de Música:
Estrena sede en su 30º Aniversario Nueva casa
Los 400 alumnos de la Escuela de Música del Municipio de León próximamente tendrán un lugar óptimo y a la altura de su talento, gracias a la rehabilitación de la Casa Luis Long que realiza el Ayuntamiento y que albergará la institución formadora de los talentos leoneses. Las obras de acondicionamiento estarían terminadas en octubre próximo, dijo la presidenta municipal, Bárbara Botello, en una visita que realizó a las instalaciones provisionales de la escuela, ubicadas en la calle Hidalgo. “Tenemos un gran talento en la ciudad y estamos supervisando las obras en la Casa Luis Long porque muy pronto albergará a los artistas leoneses; creemos que deben tener condiciones dignas”, dijo. Durante su visita, presenció algunos ensayos y fue testigo del progreso de niños y adultos en sus clases. En las nuevas instalaciones, los alumnos tendrán espacios con temperatura adecuada y sin “contaminación auditiva” de instrumentos, provocada por la proximidad de las áreas de ensayo. La Escuela de Música imparte los programas de Taller libre, Sección infantil y Nivel Medio Superior Terminal, avalado por la Universidad de Guanajuato; todos los días se imparten alrededor de 35 clases con 49 profesores. En junio de 2015 se graduará la primera generación de la carrera de Profesor de Música con reconocimiento de la Universidad de Guanajuato, concluyendo el plan de estudios cinco personas. Por edades, el perfil de los estudiantes se compone por 25% niños, 65% jóvenes y adultos, y 10% adultos en plenitud. La mayoría de los alumnos son estudiantes de la ciudad, pero incluso acuden de municipios aledaños como San Francisco del Rincón, Silao y Purísima del Rincón. Itzel Rodríguez Macías, directora del coro de la Escuela de Música, dijo que las instalaciones actuales no son de mala calidad, sin embargo, este cambio será de gran beneficio para todos, ya que tener un espacio especializado para impartir sus clases hará su trabajo más profesional. “Sobre todo en el espacio para las clases que son grupales, que los alumnos puedan concentrarse y no se contaminen de otros sonidos”, dijo. La Administración de Bárbara Botello impulsa el desarrollo cultural en León y en particular a la creación musical, pues en el trienio se han creado tres nuevas agrupaciones con alumnos y maestros: La Sinfonetta Guillermo Pinto Reyes, La Banda Sinfónica y la Big Band Guillermo Pantoja. 30 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
Estudiantes agradecidos
Los alumnos supieron desde el inicio de las clases que las instalaciones actuales de la Escuela de Música serían provisionales, y están convencidos que podrán lograr un mejor desempeño en cuanto se instalen en el espacio rehabilitado en la Casa Luis Long. La proximidad entre los grupos y sus respectivos instrumentos, además del excesivo calor generado por el número de alumnos, restan concentración a cada uno de estos, por lo que en la Casa Luis Long tendrán mayor espacio, lo que derivará en un mejor desempeño. Así lo dijo Blanca Erika Torres, quien estudia el nivel medio de guitarra y considera que este cambio será muy acertado, pues ahora contarán con salones propios y no tendrán que compartirlos, como lo hacen hoy en día. “Está súper bien, aquí hace un poco de calor porque estamos un poco apretados. Todo se escucha: están los pianos de un lado, del otro los violines, los instrumentos de alientos y la concentración a veces sí afecta”. Por su parte, Alan Luna Ruano, quien está por concluir sus estudios como Profesor de Instrumento, consideró que, una vez que la escuela se instale en la nueva sede, los alumnos lograrán un mejor desarrollo. “Se va a contar con más material, un lugar más apto para los estudiantes, lo que propiciará un mejor desarrollo académico de todos y cada uno de los que estudiamos aquí”, dijo. La Escuela de Música surgió en 1984 y fue fundada por José Rodríguez Frausto e impulsada por Antonio Torres Gómez, quien era el alcalde de la ciudad. Durante muchos años se ofrecían los servicios en el inmueble de la ex cárcel Municipal, actualmente se imparten las clases de manera provisional en la calle Hidalgo 212 primer piso. El cambio a la nueva sede prácticamente coincidirá con la celebración de su 30 aniversario, con un concierto de gala en el Teatro Manuel Doblado el miércoles 13 de agosto de 2014.
Numeralia •
A través de una de las instituciones con mayor alumnado en el estado, el Municipio de León apoya decididamente a los futuros músicos.
•
Con más de 400 alumnos inscritos, 35 clases diarias y 49 maestros, el Ayuntamiento impulsa la cultura entre niños, jóvenes y adultos.
•
Se espera que este ciclo se gradúen cinco artistas como profesionistas de la música.
•
El 25% de los alumnos de la escuela son niños, a quienes entusiasma seguir una carrera musical.
la Pupila · fotografía · cine ·
La genialidad del filme
El Gran Hotel Budapest Analicia Villanueva
Lectores de San Gabriel, en esta ocasión seré breve, pero contundente: no se pueden perder el filme El Gran Hotel de Budapest. La película es de Wes Anderson, un joven director estadounidense que logra superar su propia historia como realizador de cine. Y hay pocos directores que llegan a ser tan geniales en una sola película. Viene a mi memoria, Orson Wells con El ciudadano Kane. Los aciertos del filme están en: 1. La elección de un buen elenco de grandes actores, más que actrices, en pequeños papeles, pero que fortalecen la historia a través de una red de gerentes de los mejore hoteles de Europa, 32 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
antes y después de la Primera Guerra Mundial. a. Desde Ralph Fiennes, como Monsieur Gustave. b. F. Murray Abraham, como el señor Moustafá, Zero de grande. c. Adrien Brody, el interesado sólo en la fortuna de su madre, Dmitri. d. Willem Dafoe, el asesino despiadado a sueldo Jopling e. Jeff Goldblum, el comisario Kovacs. f. Harvey Keitel, Ludwig el prisionero escapista. g. Jude Law, el joven escritor. h. Bill Murray, Monsieur Ivan. i. Edward Norton, Henckels, el militar.
j. Saoirse Ronan, Agatha, la dulce chef que elabora pastelillos deliciosos, novia y esposa de Zero –con una peculiar lunar en la cara con la forma de la República Mexicana–. k. Jason Schwartzman, Monsieur Jean l. Tilda Swinton, Madame D. m. Tom Wilkinson, el autor de la historia. n. Owen Wilson, Monsieur Chuck. o. Y la revelación de la película: el joven Lobby Boy, Tony Revolori, a quién Monsieur Gustave llama Zero. 2. La historia y la genial forma en cómo es narrada –por un joven escritor que
la Reseña
Fernando Villagómez
conoció al dueño del Gran Hotel Budapest–, por casualidad, que decide, ya de anciano, escribir un libro acerca de esa aventura que incluye misterio, suspenso y fantásticas escenas cómicas que hacen las delicias del espectador. Destacan algunos puntos dramáticos en la historia: a. Monsieur Gustave, nuestro protagonista, es un administrador-gerente, encantador y amante de todas las finas damas que se hospedan en el hotel. Una de ellas –con identidad secreta– es la dueña del hotel. Militares, prisioneros ya, aún los más sencillos personajes lo Pablo Picasso es considerado por muchos como el más grande pintor de la historia por su capacidad de dominar todos los estilos de pintura, mejorarlos y llevarlos a todo público; algo muy parecido sucede con Martin Scorsese (New York 1942). El cineasta italoamericano maneja el lenguaje cinematográfico como ninguno y domina casi todos los géneros: desde el cine de gansters Buenos Muchachos (1990), Los Infiltrados (2006), pasando por el melodrama llevado a otro nivel en Taxi Driver (1976) y Toro Salvaje (1980), hasta la increíble y formidable película infantil Hugo (2011), dónde quizá el más hermoso de los homenajes al séptimo arte tiene lugar. Incluso realizar cintas por encargo o como favor a una amigo, tal es el caso de El Lobo de Wall Street (2013), el resultado es una de las mejores películas del 2013.
admiran en su forma de administrar el hotel. b. Existe una secreta y sólida lealtad entre todos los cocierges de los alrededores. c. Zero, un Lobby Boy inmigrante, es el aprendiz y leal amigo de Gustave. Y ya no digo más para que vean el filme. La escenografía de maquetas y grandes escenarios al aire libre; de dibujos; y de montajes de persecuciones y huidas, ubican a la narración en el marco de una historia fantástica y que no requiere de grandilocuentes efectos especiales para poderte meter en la historia. Este filme es de aquéllos que te quedas con ganas de volver a verle una y otra vez, para encontrar más detalles. ¡Por favor no se lo pierdan! Es de esas veces que se hace real la frase de Emilio García Riera: “El cine es mejor que la vida.”
Lobo de Wall Street narra un periodo de la vida de Jordan Belfort, un corredor de bolsa sin escrúpulos ni ética que forma su fortuna a base de fraudes y transacciones ilícitas con su firma de bajo perfil en el mundo de las bolsas y cómo es que vive para derrocharla en un sinfín de fiestas con todo en exceso: mujeres, autos, alcohol, drogas y, sobre todo, millones y millones de dólares para gastar. La dirección de actores, los encuadres perfectos y los sutiles movimientos de cámara por parte del realizador hacen que el espectador no se pierda en lo grotesco que pudiera parecer lo que ve en pantalla sino al contrario, profundiza en la psique de los personajes, lleva a una especie de empatía con ellos, lleva a cuestionar: ¿realmente existe gente capaz de hacer eso? ¿Existe ese mundo de los millonarios excéntricos? Como sea, se da un vistazo a una realidad que apenas y sospecha existe, obliga a abrir los ojos a ver y profundizar en la decadencia, otra faceta del ser humano. Posiblemente sea la mejor actuación de Leonardo DiCaprio en su carrera; un reconocimiento aparte merece Jonah Hill con su papel de Donnie Azoff el compañero de parranda de Jordan, un actor de soporte jamás había echo tanto honor a su nombre, entrañable actuación. Scorsese lanza la pregunta a la audiencia: ¿tú qué harías? Misma pregunta qué Jordan Belfort hace a un agente del FBI en la cubierta de su yate nuevo: —¿Se ha preguntado qué hubiera pasado con su vida si pasa el examen y se convierte en corredor de bolsa exitoso? Al final de cuentas, ¿quién no quisiera estar en los zapatos de Jordan Belfort? Ser rey por un día. 33
Invitados
Constelaciones familiares Joan Garriga
Las Constelaciones Familiares son una metodología fenomenológica y sistémica creada por el psicoterapeuta alemán Bert Hellinger, quien aportó comprensiones sobre los Movimientos del Alma Familiar y los Órdenes del Amor en los sistemas. Se trata de un abordaje terapéutico integrador, que permite identificar rápidamente las dinámicas disfuncionales que generan malestar en los diferentes sistemas a los que pertenecemos a lo largo de la vida: familiar, escolar, laboral, social, etc.; de una manera ágil y eficaz, generar cambios y orientar hacia soluciones operativas.
Ámbitos de aplicación Las dinámicas disfuncionales pueden producirse en cualquier sistema al que pertenecemos, por ello esta metodo34 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
logía se aplica con éxito, además de en sistemas familiares, en temáticas específicas relacionadas, tales como: · Constelaciones Organizacionales y Coaching Sistémico · Mediación Sistémica · Salud Sistémica · Pedagogía Sistémica · Relaciones de Pareja · Intervención Sistémica en el Ámbito Social · Supervisión Clínica en Psicoterapia · Constelaciones en Terapia Individual · Creatividad
¿Qué aportan y qué proponen? Bert Hellinger con su enfoque fenomenológico ha hecho patente que al configurar una constelación familiar los representantes de los miembros de
un sistema sienten las sensaciones de los que representan. Así se expresan las fuerzas complejas que actúan en los sistemas humanos y el camino hacia unas soluciones que resultan inimaginables, a priori. Este método de las constelaciones familiares ayuda a completar las causas pendientes, dejando a cada persona con su responsabilidad y su lugar de dignidad dentro del sistema. Se rompen de esta forma las dependencias existentes que tienen los miembros actuales con lo no resuelto por los anteriores miembros del sistema. El trabajo de Constelaciones mira la red de vínculos en la que todas las personas estamos involucradas y clarifica la dirección del amor de manera que se oriente al desarrollo y al crecimiento, reduciendo así la posibilidad de manifestación de ciertos síntomas, limitaciones y desdichas. Las dinámicas
e implicaciones familiares o sistémicas que generan malestar salen a la luz y, al restablecer los Órdenes del Amor, aparecen soluciones que hacen fluir el amor para el bienestar y alivio de todos los miembros de una familia o sistema.
¿Qué se hace en un taller de Constelaciones Familiares? En un taller de Constelaciones Familiares, trabajan todos los que participan en él. Esta participación puede ser de tres maneras diferentes: 1. Como Cliente: exponiendo un asunto que se quiera trabajar. 2. Como Representante: poniéndose al servicio del cliente, representando a algún miembro de su familia o elementos implicados en el caso. 3. Como Participante: observando y ayudando a contener aquello que va ocurriendo durante el transcurso de la constelación. En cada caso, se pueden tener comprensiones profundas a nivel propio a partir del trabajo de otras personas, a través de los procesos de proyección e identificación que se despliegan. Cualquiera que fuera el rol que ocupes, en el transcurso del taller se irán produciendo movimientos internos. A veces las personas que trabajan sólo como participantes, pueden tener una percepción más amplia de los procesos que se desarrollan, y recoger muchas comprensiones, hasta llegar a emocionarse. Éste un indicador crucial de que algo se ha movido en su interior durante el transcurso del taller, con el trabajo de otra persona. Antes de iniciar una constelación, el terapeuta elige espontáneamente entre las personas que desean trabajar, las invita a sentarse a su lado y les hace una pequeña entrevista. No es necesario exponer tu caso al terapeuta antes de asistir al taller, ni tampoco es necesario que expongas ante el grupo demasiada información acerca del asunto a trabajar.
Solamente tendrás que responder básicamente a tres preguntas 1. ¿Cuál es el problema? 2. ¿Qué deseas conseguir? 3. ¿Cuáles son los hechos importantes de tu sistema familiar? Es importante que antes de asistir al taller recabes un poco de información sobre los acontecimientos importantes de tu familia, como por ejemplo: uniones, separaciones, enfermedades graves, muertes tempranas, abortos espontáneos o provocados, migraciones, hechos de guerra, etc.
Una vez recabada esta información, el desarrollo de la constelación sigue generalmente los siguientes pasos:
1. La persona que hace su Constelación (cliente), tras exponer el asunto o problema, elige representantes, entre los participantes del taller. Éstos representarán a personas implicadas en el problema. 2. El cliente configura a los representantes, es decir, los coloca en el espacio relacionándolos unos con otros. Lo único que tienen que hacer los representantes, es moverse o actuar de acuerdo a lo que perciban y/o sientan corporal y/o emocionalmente mientras están en ese rol. 3. A partir de ahí el terapeuta acompaña al cliente en el desarrollo de la constelación, orientándose a través de lo que expresan verbal, corporal y emocionalmente los representantes, ayudándose con frases sanadoras y/o con movimientos corporales, y buscando una imagen de solución, entre otras cosas.
“Quiero constelar”
A veces no resulta adecuado hacer una constelación sino una intervención de otro tipo en el desarrollo del taller, y el terapeuta puede proponer no hacer una constelación cuando no lo cree
adecuado. Los talleres de Constelaciones Familiares tienen la cualidad de ser terapéuticos para todos los que participantes y no exclusivamente para quienes hacen su constelación. Todos van recibiendo comprensiones y movimientos, al servicio de orientar sus asuntos en la vida de una manera más saludable y feliz. Hay que añadir que en los Talleres de Constelaciones en general se vive una experiencia enriquecedora, y en muchos casos sanadora. Muchas personas adquieren comprensiones esenciales sobre su sistema familiar haciendo de representantes, o incluso de asistentes, sin haber constelado un asunto personal. Estas comprensiones provocan movimientos internos importantes, o cambios substanciales para la persona y la gestión posterior de su vida.
¿Tengo que exponer mi caso a un terapeuta antes de constelar? No es necesario. El terapeuta recaba la información que necesita justo antes de realizar la constelación.
¿Qué libros puedo leer sobre las Constelaciones Familiares? • Felicidad que permanece. Lo esencial en las constelaciones familiares. Bert Hellinger. Editorial Rigden-Institut Gestalt. • ¿Donde están las monedas? El cuento de nuestros padres. Joan Garriga. Editorial Rigden-Institut Gestalt. • Vivir en el alma. Joan Garriga Bacardí. Editorial Rigden-Institut Gestalt. • Constelaciones Familiares: Una guía de trabajo. Francisco Sánchez. Editorial Rinden-Institut Gestalt.(Este libro es especialmente recomendado para alumnos o interesados en formarse en este ámbito).
35
de salida... · recomendaciones ·
Ladrona de libros
Bajo la misma estrella
El mundo de afuera
Markus Zusak. 2013
John Green. 2013
Jorge Franco. 2014
Érase una vez un pueblo donde las noches eran largas y la muerte contaba su propia historia. En el pueblo vivía una niña que quería leer, un hombre que tocaba el acordeón y un joven judío que escribía cuentos hermosos para escapar del horror de la guerra. Al cabo de un tiempo, la niña se convirtió en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras. Con éstas se escribió una historia hermosa y cruel que ahora ya es una novela inolvidable. Brillante. Es el tipo de libro que te cambia la vida. The New York Times: “Merece un lugar en el librero junto al Diario de Ana Frank.”
Emotiva, irónica y afilada. Una novela teñida de humor y de tragedia que habla de nuestra capacidad para soñar incluso en las circunstancias más difíciles. Hazel acaba de cumplir 16 años y tiene cáncer. A pesar de que un tratamiento ha conseguido reducir su tumor de forma casi milagrosa, es una enferma terminal. Los médicos no pueden decirle cuánto tiempo le queda; sólo sabe que debe vivir pegada a un tanque de oxígeno y sometida a continuos tratamientos. Desde hace unas semanas, Hazel forma parte de un grupo de apoyo en que otros chicos como ella comparten sus experiencias. En realidad, ella acude más por obligación que por voluntad; ¿qué sentido tiene hablar con otras personas de lo que nadie puede cambiar? Pero su vida da un verdadero vuelco cuando conoce a Gus Waters, un chico que, como ella, lucha por superar el cáncer. Una historia que explora cuán exquisita, inesperada y trágica puede ser la aventura de saberse vivo y querer a alguien. Rebosante de agudeza y esperanza, Bajo la misma estrella es la novela que ha catapultado a John Green al éxito.
El mundo de afuera transcurre en Medellín. Allí, el tiempo viene envuelto en una neblina, y las voces parecen silbidos que se pierden entre las ramas. Una especie de castillo se atisba en las frondosas afueras y de una puerta sale corriendo una niña rubia. Unos ojos miran cautivados esa presencia insólita y la niña se pierde en el bosque. En 1971, el padre de esa niña, don Diego, ha sido secuestrado. El Mono es el cabecilla de los maleantes, cuya intención es pedir un rescate millonario a la familia. El Mono tiene otras razones que las económicas para secuestrar a don Diego: la obsesión amorosa por la hija de éste, Isolda, una princesa rubia a quien el padre, mantiene encerrada. Don Diego es germanófilo y se ha casado con Dita, una mujer alemana que dejó la ciudad de Berlín bajo el dominio nazi.
36 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
Artículos escolares, Pizarones, Distribuidor Prinaform, Línea electrónica, Artículos de oficina e ingeniería, Máquinas etiquetadoras.