ISSN: 2007-3372
Ejemplar de cortesía | Año 7, No. 39 | Julio - Septiembre 2012 | León, Gto. México
Humanismo educativo | Carlos Reygadas en Cannes Estrés laboral | Teatro para sordos | Raúl Di Blasio Discapacidad en capacidad | Tener una mascota
2 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
1
REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
EN PORTADA
CONTENIDO LITERATURA 4 No haremos justicia... 12 Quisiera ser poeta
5
El país que dijo “sí” y se diferenció
SALUD-ARTE 6 8
El estrés laboral: síntomas y soluciones El Suicidio, un problema de salud pública
ARTE-CULTURA 7
Sin oídos, también hay teatro
EDUC-ARTE 10 Humanismo educativo para una nueva sociedad 14 Fantasía, la armadura de la infancia
Unidos, fragmento. Gabriela Gallardo. Mixta. 60x80 cm.
15 Detective de Arte Tener una mascota Caminando hacia la democracia Las Bailarinas de Degas ¡Adivina!
24 El Festival de Cine Francés de Cannes
HISTORIA 26 16 de septiembre de 1810
ARTE 28 La escultura del perdón
INFORM-ARTE 30 El reto de la sustentabilidad en 2012 31 Transformando la discapacidad en capacidad
MÚSICA La Revista Cultural San Gabriel le invita a que participe con un artículo. Escríbanos para consultar los términos y condiciones: agcordova@centroculturalsangabriel.com
2 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
32 Raúl Di Blasio, el piano de América
DESCUBRE TU ESTADO 36 Misión Comanjilla, un regreso a lo natural
CARTA EDITORIAL
DIRECTORIO
(julio - septiembre)
Pretender inferir en la estructura social del comportamiento humano, es hablar de arraigos, costumbres, creencias, ideologías, normas, leyes; es hablar de biología, anatomía, física, química, psicología; es hablar de arqueología, de historia, de política, de sociología, de pedagogía; es hablar de principios, de valores, de ética, de estética, de sensibilidad, de esencia. En suma, concluimos, es hablar de Cultura, de Salud (física, mental, emocional y espiritual) y de Educación. Más aún: es hablar de Arte y de Ciencia; ascendentes que involucran al hombre como Ser y como Forma y que logran transformar el canon artificial del actuar humano por la conducta pura del Conocimiento con la Voluntad Social. Sea el lector bienvenido a esta edición con el anhelo de nuestra parte de desprender y aniquilar falsas creencias y lograr su reflexión para transformar el universo en formas y estructuras convenientes para la liberación del conocimiento. Si el conocimiento del hombre no fluye en los demás, no hablamos de un hombre culto por más libros que lea, sino hablamos de un hombre instruido, y si el conocimiento por pequeño que este sea mana en los demás, hablamos de un hombre culto. Porque:
El Conocimiento y la Sensibilidad compartidas, hacen del hombre una historia y de la vida, una Cultura Humana. ATENTAMENTE Gabriela Gallardo Saavedra Directora General
DIRECCIÓN GENERAL Gabriela Gallardo Saavedra COORDINACIÓN EDITORIAL Ana Gabriela Córdova CONSEJO EDITORIAL Ramón Neme, Enrique Ruelas, Ana Lucía Padrón. EDICIÓN Juan Octavio Torija ARTE Y DISEÑO Mariajosé Morán COLABORADORES Celeste Cabrera, Jorge Arturo Acevedo, Lili Hernández, Selene Suárez, Analicia Villanueva, Franchi Martínez, Isabel Hernández, Gerardo Piedra, Sergio Ponce, Denise Moramay, Gabriela Córdova, Hugo Lozano, Emilio Valdés. VENTAS Ana Gabriela Córdova
San Gabriel Revista Cultural. Año 7, No. 39, julio - septiembre 2012, es una publicación gratuita trimestral editada por Ana Gabriela Córdova Gallardo, Circunvalación Pte. No. 1154, Col. Jardines del Moral, C.P. 37160. Tel. y Fax (477) 7735413 y 7797789. www.centroculturalsangabriel.com, agcordova@centroculturalsangabriel.com. Editor responsable: Juan Octavio Torija. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2010-021613163800-102, ISSN:2007-3372, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de título y contenido No. 15551, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Best Printers de México, S.A. de C.V. Av. Las Trojes Núm. 125, Col. Las Trojes, C.P. 37227, León, Gto. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2012 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del director. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00302-RHY emitido por SEGOB.
y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la
3
LITERATURA
No haremos justicia… Ana Celeste Cabrera Arango
No haremos justicia No construiremos puentes Agacharemos la mirada para buscar el corazón Encontraremos un espacio repleto de luz de tarde vidriosa sepia azulada Violeta —tan parecida a la violencia— No uniremos los dedos ni surcaremos las líneas de la frente No haremos de las almas papiroflexia, barquitos a la mar Miraremos, en cambio, el techo Vigas de madera en remolino Entenderemos, entonces, que no hay forma de saber si piel y corteza somos lo mismo
4 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
Costa Rica: El país que dijo “sí” y se diferenció en “Un pequeño planeta” Jorge Arturo Acevedo Alarid
De niño, escuchaba a mi papá hablar de un hermoso país Centroamericano, un pequeño país con hermosa vegetación, cultura y una gente excepcional. Al cabo de unos años y por motivos de trabajo, tuve la dicha de viajar y constatar aquellos calificativos de mi padre. Fue en 1997 cuando visité por primera vez Costa Rica. Limita al norte con la República de Nicaragua y al sureste con la República de Panamá. Cuenta con 4.301.712 habitantes según datos del censo realizado en 2011. Su territorio, con un área total de 51.100 km², es bañado al este por el Mar Caribe y al oeste por el Océano Pacífico. Teniendo playas indescriptibles, con magia y belleza peculiar. Su capital, centro político y económico es San José, y el idioma oficial es el español. Sin duda un país que desde que lo visité por primera vez, me cautivó y me generó sentimientos diversos; en ese febrero de 1997 veía un país con gran potencial, bellezas naturales espectaculares y como mi padre decía “gente excepcional”. En contraste una infraestructura pobre, una economía dispersa. Regresando a mi país me di a la tarea de revisar un poco más de la historia de ese “místico” país enclavado en el corazón de Centroamérica, pues lo quería utilizar como centro operativo de mi incipiente comercializadora y eje de las exportaciones. Recuerdo que BANCOMEXT y la COFOCE (Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior) iniciaba misiones comerciales y la apertura de oficinas y bodegas, aprovechando la posición geográfica estratégica y la paz que se respiraba. Al leer algo más de Costa Rica entendí mucho de lo que significativa ser diferente y trabajar decididamente en temas de competitividad, innovación y “diferenciación”, mucho antes de que estas palabras se convirtieran en modelos, referentes y modas mundiales. Costa Rica, es una de las democracias más consolidadas de América, es el único país de América Latina incluido en la lista de las 22 democracias más antiguas del mundo. Ganó reconocimiento mundial siendo la primer nación del mundo en abolir el ejército el 1 de diciembre de 1948, abolición perpetuada en la Constitución Política de 1949. Costa Rica le apostó a la educación. La enseñanza general básica es obligatoria y gratuita. Ésta es supervisada por el Ministerio de Educación Pública. La cobertura en primaria es prácticamente universal mientras que en secundaria ronda el 70%. La tasa de alfabetización del país es de un 94,9% el más alto en
Centroamérica, la educación costarricense es una de las mejores en América Latina: posee cinco universidades públicas, las cuales son: el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica. Costa Rica ha diseñado estrategias educativas que les permite llegar a los rincones más distantes y ofrecerles oportunidades. El Instituto Nacional de Aprendizaje, es una institución pública encargada de formar a la clase trabajadora y a los menos favorecidos, capacitándolos en áreas técnicas para la generación de nuevas empresas y la continuación de sus estudios de nivel superior. Cuenta con sedes en San José, Cartago, Naranjo, San Carlos, Moín, Liberia, Pérez Zeledón y Barranca. Además funcionan más de cincuenta universidades privadas; otras, pequeñas, aparecen y desaparecen, funcionando precariamente sin medios financieros adecuados y en plantas físicas de fortuna que propicien una educación superior de calidad. Existen aproximadamente 175.000 estudiantes universitarios entre las diversas universidades públicas y privadas. La diferenciación inició, una vez que se dieron cuenta del valor de su riqueza natural. Hacer estudios y diagnosticos no son suficientes… ¡Hay que actuar! El país cuenta además con importantes centros de estudio e investigación, como son la Escuela de Agronomía de la Región Trópico Húmedo, el Instituto Nacional de Biodiversidad o InBio, donde se estudia la flora y la fauna del país, el INCAE Business School, que es una escuela de posgrado en Administración de Empresas adscrita a la Universidad de Harvard y la Universidad para la Paz, que es una universidad adscrita a la Organización de las Naciones Unidas y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza en Turrialba. El sistema de educación formal en secundaria se forma por Colegios Académicos y Colegios Técnicos Profesionales que brindan la posibilidad a los muchachos de obtener un diplomado en Técnico Medio con la mención de la especialidad que ellos matriculen estando en noveno año antes de pasar al cuarto ciclo, la cual podrán utilizar para conseguir un trabajo y financiar sus estudios superiores. Mientras el mundo se preocupaba por el cambio de un nuevo siglo, Costa Rica decía: “Sí”. Se ocupaba y preparaba para recibir el siglo XXI como un país “diferente”. 5
SALUD-ARTE
El estrés laboral: síntomas y soluciones Lili Hernández Medina*
Las exigencias y las presiones en el trabajo son precursoras de padecimientos como ansiedad, hipertensión, obesidad, diabetes, gastroenteritis, úlcera péptica, colitis, calvicie prematura, problemas en la piel y múltiples adicciones, entre otros. Esta es una historia como muchas otras que hemos escuchado: “un día al despertar, sentí la lengua como dormida, aun sin tiempo, acepté ir al médico pues la sensación se extendió hasta cubrir la mitad de mi rostro. Me sorprendí cuando me dijeron que el diagnóstico era parálisis facial como consecuencia del estrés laboral implícito en el cierre anual de la empresa”. Las estadísticas proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestran cifras crecientes y fuera de proporción de casos como el anterior, mismo que tiene consecuencias tremendas a nivel sistema, es decir, desde lo individual por la persona que sufre los efectos negativos y lentamente devastadores del estrés, lo familiar y lo social están implícitos; pero también los sistemas de salud que se ven rebasados para brindar la atención consecuente y, sobre todo, para la organización pues, ¿se ha preguntado cuantos recursos de su organización se ven comprometidos e impactados negativamente por causa del estrés laboral? • Ausentismo. • Bajas. • Falta de calidad en el trabajo. • Disminución del nivel de productividad y eficiencia. • Incremento de accidentes de trabajo. • Apatía. • Falta de creatividad y compromiso. • Desgaste de todo el equipo de trabajo.
* Directora Metaconsultec. 6 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
Lo anterior hace evidente la urgencia de que las organizaciones realicen acciones preventivas que les permitan disminuir los niveles de estrés en su personal, sin embargo, observamos más bien un incremento de la tendencia a buscar perfiles de gente que “guste de trabajar bajo presión y por objetivos”. Es importante considerar que hoy la vida es más “acelerada”, los plazos para realizar multitareas y los imprevistos afectan la posibilidad de tener una agenda planeada, provocando un fenómeno conocido como Burnout o desgaste profesional, además de vivir en un permanente estado de crisis, entendida como cambio, globalización; además de cumplir con un empleo demandante, en un entorno competitivo no sólo organizacionalmente, sino en la percepción individual de cada colaborador, que hoy se ve obligado a continuar preparándose pues la velocidad con la que se genera el nuevo conocimiento indica de no estar al día podría ser desplazado. Por otro lado, es importante ver el otro lado de la moneda: un trabajo sin estrés puede parecer estupendo, pero también aburrido o poco estimulante, generando por este motivo una carga de estrés. Este es otro punto importante a considerar, el enseñar a los colaboradores cómo gestionar de manera saludable el estrés producido por el trabajo y a la vez que aprovechar lo positivo, algo que encuentran quienes gustan del trabajo bajo presión y gracias a ello logran sobresalir.
No se puede enseñar nada a un hombre, sólo se le puede ayudar a descubrirlo en su interior. Galileo Galilei .
ARTE-CULTURA
Sin oídos, también hay teatro Selene Suárez Hinojosa
¿Sabías que en el Teatro los diálogos de los actores no solamente se escuchan, si no también se pueden ver? En la actualidad existen diversas lenguas e idiomas que muchos no conocemos, y esto puede deberse a dos factores: uno de ellos es la falta de interés por conocer otras culturas o formas de vida y el otro porque en algunas ocasiones la misma sociedad aísla a las personas que consideran diferentes a lo normal, en este caso por la forma de comunicación distinta o poco conocida por la mayor parte de la sociedad, ocasionando con esto que los grupos vulnerables se separen para crear su propia comunidad. Poco a poco, con el fin de ir integrando más a los grupos vulnerables dentro de la sociedad en general, es necesario abrir más espacios de expresión y sobre todo, estar dispuestos a conocer más de ellos. Uno de estos grupos son las personas sordas, llamadas en muchas ocasiones sordo-mudos, término que ellos mismos están tratando de desaparecer ya que efectivamente cuentan con una limitación auditiva, pero no del habla, pues sus cuerdas vocales no se encuentran dañadas, esto se explica de la siguiente manera: para que una persona pueda hablar lo realiza mediante la imitación de sonidos, por ello al no poder escuchar los sonidos de las letras es muy difícil poder imitarlo como debe de ser; sin embargo se han creado diversos auxiliares auditivos y técnicas del habla como la oralización, lo cual le permite a la persona que carece de la capacidad auditiva, poder escuchar un poco o mediante las vibraciones de la garganta sentir y reconocer ciertos sonidos para con ello poder emitir palabras. Claro, realizándolo con una cierta dificultad, y provocando un habla con dificultades, sobre todo para el entendimiento cuando se está frente a una persona oyente. La forma de hablar de una persona sorda suele estar cargada más de sonidos guturales (graves y desgarradores) que articulados. Todos los seres humanos buscamos la forma de dar a conocer nuestras ideas, sentimientos o necesidades que tenemos, ya que como lo dice Aristóteles “El hombre es un ser sociable, incapaz de vivir solo”, por ende necesitamos de la comunicación e interacción con el medio ambiente que nos rodea. Si no es posible expresarse mediante el habla, se utilizan las señas, gracias a este tipo de comunicación poco a poco se fue instituyendo un lenguaje de señas formal para las personas sordas, mismo que les permite comunicarse de una mejor manera con las personas que padecen de esta limitación auditiva y también con las personas oyentes que han aprendido esta lengua de señas. Gracias a este lenguaje, las personas sordas pueden expresarse manifestar sus intereses profesionales, como en el Teatro. Esta rama de las artes escénicas es un medio por el cual podemos transmitir una obra y darla a conocer ante una audiencia en vivo
donde los errores no se pueden permitir y si llegaran a suceder el actor tiene que contar con la facilidad de la improvisación para que todo salga de la mejor forma posible. El Teatro les permite a los actores tener una buena salud mental y física. Mediante los ensayos realizados día con día, ejercitan su cuerpo pues es éste el principal instrumento para la expresión de una obra: tener movimientos rápidos o lentos, poder bailar o correr en el mismo escenario, etc. Dentro de la salud mental, se buscan formas de expresión y socialización con los demás integrantes del grupo, convirtiéndose en un lugar idóneo para la integración social y perder algunos miedos ante las personas de la sociedad. Han existido y existen infinidad de grupos de teatro en nuestro país; y en León, Guanajuato, se ha creado “Enseña Teatro” que es un grupo de chicos sordos amantes de este arte que poco a poco han buscado clases para aprender y profesionalizarse más en esta rama, para seguir creciendo y lograr ser un grupo reconocido en todos los niveles. Desde hace cinco años ingresaron a la Casa de la Cultura Diego Rivera para recibir clases por parte del profesor Mayed Nazzoure, quien les ha brindado la oportunidad de conocer más profesionalmente la actuación y todo lo que engloba este arte, al punto en el que en la actualidad cuentan con un currículum de alrededor de cinco obras de teatro (Blanca Nieves, Pastorela ¿Dónde está María?, Un cuento de Navidad, El niño que habla, ésta ultima totalmente de su autoría). Dichas obras se han presentado en los foros de esta ciudad: Teatro Manuel Doblado, Teatro María Grever, Casas de Cultura, etc. También cuentan con 14 cortometrajes, y presentaron algunos de ellos en el evento “World Deaf Festival Cinema Gallaudet University” en Washington, y proyectos que aun se están perfeccionando. Los integrantes del grupo casi en su totalidad son sordos, y sus representaciones escénicas las hacen en su lenguaje de señas, todos los diálogos de la obra son expresados con el lenguaje de las manos, con dos intérpretes oyentes que dicen los diálogos de manera verbal, esto con el fin de que su teatro sea escuchado y visto por todos los núcleos sociales. Como ellos mencionan, no son únicamente miembros de la comunidad sorda, sino al contrario, buscan dar a conocer a dicha comunidad para que sea integrada por los demás y viceversa integrar a la comunidad oyente a los sordos, pues los oyentes tienen mucho por enseñar a los sordos y los sordos mucho por dar a conocer a los oyentes. “Enseña Teatro” es un grupo de actores sordos que buscan que la sociedad conozca que en el teatro los diálogos no solamente se escuchan, si no también se pueden ver. 7
SALUD-ARTE
El suicidio, un problema de salud pública que debemos enfrentar Analicia Villanueva González
Hoy deseo compartir con ustedes una reflexión de la publicación inglesa The Lancet acerca del suicidio como problema de salud pública, porque se considera que cada vez con mayor frecuencia, los adolescentes y jóvenes guiados por la depresión, la auto-lesión o el bullying lo cometen. Es difícil abordar el tema, sin sentir temor; pero es importante escribir sobre este problema de salud pública debido a que sólo el término nos hace rechazar la información, y podemos encontrar formas de prevenirlo como cualquier otra enfer8 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
medad de transmisión, crónica o mental. The Lancet, hizo una serie de tres publicaciones al respecto en: auto-lesión y suicidio en adolescentes; suicidio en mujeres jóvenes; y los medios para prevenir el suicidio. Por ello, coloco aquí una parafrásis del texto traducido de la publicación inglesa de salud pública, respecto al tema: The Lancet, Volume 379, Issue 9834, Page 2314, 23 June 2012/ doi:10.1016/ S0140-6736(12)61000-9Cite or Link Using DOI
“El suicidio es un evento devastador para los individuos, familias y comunidades. Las personas que experimentan la pérdida, el público en general y los profesionales de la salud, a menudo tienen dificultades para entender este comportamiento complejo que sigue siendo tabú en muchas culturas. A nivel mundial, 900 000 personas mueren por suicidio cada año, y en los Países de Bajos y Medianos Ingresos (PBMI), la mayor parte (84%) de estos suicidios ocurren. Sin embargo, los aspectos más destacados de la serie de publicaciones, muestran que los datos sobre el suicidio y las estrategias eficaces de prevención del suicidio en estos países son insuficientes. Las nuevas estrategias de prevención para los adolescentes (por ejemplo, escuelas donde se practican pruebas de detección de sustancias controladas), se basan principalmente en datos procedentes de países de altos ingresos, y la mayoría serían excesivamente caras para los PBMI. El artículo menciona que el suicidio se puede prevenir mediante la restricción al acceso a métodos altamente letales y comunes de auto-lesión, por ejemplo, limitando la disponibilidad de armas en países de altos ingresos, pero no aplica a los PBMI. Sin embargo, el contexto cultural es importante para trabajar en la prevención. Investigaciones anteriores han demostrado, por ejemplo, que el envenenamiento por plaguicidas es un importante método de suicidio en las zonas rurales de los países en desarrollo, especialmente en Asia. Por ello se han implementado métodos más seguros de almacenamiento de los plaguicidas que han sido eficaces en la prevención del suicidio en estos entornos. Mejorar la prevención del suicidio a nivel mundial requerirá una mayor comprensión de cómo y por qué la gente decide quitarse la vida en diferentes contextos. Además, la despenalización del
Viva la Vida, Sandías, Frida Kahlo (1954). suicidio ayudaría a desestigmatizar este comportamiento y prevendría a las personas en peligro de sufrirlo. Los medios de comunicación desempeñan también un papel importante en la cobertura del suicidio. Para ello, los Samaritanos en el Reino Unido han elaborado un útil conjunto de directrices para los medios de comunicación que informan sobre el suicidio para desalentar el sensacionalismo, que puede ser perjudicial y conducir a conductas imitativas en las personas vulnerables. El suicidio es un problema importante de salud pública que debe abordarse con sensibilidad por los profesionales de la salud, los legisladores y medios de comunicación. En conclusión, debemos buscar evitar el acceso a armas, plaguicidas, medicinas, luchar contra el estigma, pero sobre todo detectar conductas que nos lleven a sospechar que algún amigo, nuestros hijos o
sobrinos, busquen dañarse, o caigan en profundas depresiones, y encauzarlos a psicólogos, psiquiatras. Pero sobre todo crear un ambiente de amor, comunicación y armonía, para que aquellas personas que lo intenten, lo piensen dos veces antes de hacerlo.
a nosotros y a quienes amamos; tenemos a Dios quien nos cuida en todo momentocon respeto a todas las creencias espirituales. No pare de decir a la gente que ama, que la ama, o de expresar afecto en todas las maneras posibles. Nunca sabemos a quién bendecimos con esas actitudes.
El suicidio debe abordarse con sensibilidad por los profesionales de la salud, los legisladores y medios de comunicación Estemos alerta, y hablemos sin temor del tema con aquéllos que nos rodean para crear puntos de alarma cuando sea necesario y tampoco caigamos en el extremo que veamos peligro donde no lo hay; más vale prevenir que lamentar. La vida es maravillosa y a veces por más problemas que tengamos, la solución no es huir o buscar morir; la vida es un arte, y se sufre; pero no estamos solos, nos tenemos
¡Viva la vida! como diría Frida Kahlo al titular uno de sus bodegones que considero una de sus más bellas obras pictóricas; esa mujer que sufrió por muchos padecimientos físicos, sociales y mentales, encontró en el arte su expresión. Busquemos cada uno de nosotros como canalizar nuestros angustias y ¡a seguir adelante!
9
EDUC-ARTE
Humanismo educativo para una nueva sociedad Franchi Raúl Martínez Moreira*
A nadie debe extrañar que padezcamos una profunda crisis de valores. Nuestro sistema educativo privilegia el conocimiento y la transformación material del mundo, despreciando el auto-conocimiento y la transformación interior del hombre. Este énfasis en el saber-hacer olvida el ser y promueve la dominación egoísta e individualista. Es claro que existe una preocupación social creciente por la calidad educativa, no sólo en México sino alrededor del mundo. Una educación de calidad es una preparación para vivir la vida con plenitud. El hombre es un ser que conoce cosas y quiere cosas. Resulta indispensable que aprenda a conocer y querer las cosas que convienen, de acuerdo con su fin y naturaleza. No obstante, esta preocupación social tiende a concentrarse en habilidades como la comprensión lectora y las matemáticas. Resulta notable el olvido de la formación del carácter, de manera que los aspectos humanos de la educación constituyen una terra ignota. Este extravío que nos legó la modernidad provoca consecuencias de muy largo aliento, que apenas comenzamos a vislumbrar. Nuestra mayor oportunidad no consiste en obtener una nota competitiva en ciencias, sino un sobresaliente en materia de valores. Constituye un desafío histórico construir un sistema universal de formación humana integral, buscando llenar este vacío inmenso. Sería injusto decir que no se hace nada, pero lo que hoy tenemos es apenas un puñado de tierra arrojado sobre el Gran Cañón. ¿De * Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas, con maestría en Estudios Humanísticos (Tecnológico de Monterrey) y en Dirección de Empresas (IPADE). Es candidato al Doctorado en Estudios Humanísticos. Es profesor invitado del IPADE y de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. 10 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
qué nos sirve un civismo tímido, desdibujado, semejante a un manual de buenos modales? ¿A quién cautiva una ética llena de pensadores ilustres y razonamientos complicados? Son, más bien, muchas éticas que no ayudan en medida alguna a expandir nuestra conciencia, que no rasguñan siquiera nuestro razonamiento moral ni estimulan nuestra inteligencia. Necesitamos una ética basada en el auto-conocimiento: una ética humanista, con un trasfondo antropológico sólido. ¿Quién, entre nosotros, aprendió en la escuela a reconocer y gobernar sus emociones? ¿A jerarquizar el valor real de las cosas? Los valores tienen que ser: (1) descubiertos, (2) realizados y (3) incorporados en la conducta. Sobre todo, han de contar con un cimiento antropológico y filosófico que conduzca a una concepción sólida del ser humano. Es urgente desarrollar métodos formativos orientados a forjar competencias para la vida, centrados en los defectos de carácter que engendran vicios, así como en las fortalezas de carácter que conducen a una vida realizada. Métodos capaces de establecer la diferencia entre los distintos tipos de bienes y objetos de deseo que nos propone la agitada vida moderna. En suma, estos métodos formativos han de buscar, como propósito principal, educar la inteligencia para reconocer los bienes convenientes. Ningún fin es más importante para el hombre que alcanzar la felicidad. La felicidad está reservada para quien sabe lo que quiere, pero además quiere lo que conviene. En este proceso de llegar a ser lo que potencialmente es, recibe el hombre diversas influencias: el entorno lo condiciona de muchas maneras, la familia, educación, amigos, cultura, etc., a lo cual hemos de agregar el influjo de su temperamento y herencia biológica. Forjar un carácter significa, en sustancia, adquirir
un dominio racional de estos factores, para actuar como conviene en forma habitual y sistemática. La manera como cada persona “administra” estos factores conforma su experiencia psíquica íntima y va condicionando lo que es. Somos producto de lo que acostumbramos sentir, pensar, elegir, hacer. Estas operaciones se repiten en forma cotidiana y se hacen costumbre. Forman hábitos, y estos a su vez dan forma al carácter. Algunos ejemplos de hábitos positivos son: hacer ejercicio, madrugar o ser una persona optimista. En cambio, son hábitos negativos la pereza, criticar o fumar. Los hábitos positivos son virtudes y los hábitos negativos son vicios. Cuando alguien actúa en forma visceral o sólo busca satisfacción se deja arrastrar por sus apetitos sensibles e instintivos. En esta circunstancia es fácil adquirir hábitos inconvenientes, o vicios. En cambio, es más fácil adquirir hábitos positivos o virtudes cuando sus actos se rigen por la inteligencia y cuando ésta colabora con la voluntad. Por carácter podemos entender la forma como actuamos de manera estable, en el contexto de una capacidad general de la persona para gobernarse a sí misma. Esto se relaciona con el uso que una persona hace de su libertad, de manera que una persona con carácter es una persona más libre. El carácter se forja con tiempo y con esfuerzo, a diferencia del temperamento, con el que se nace. La formación del carácter ayuda a ver el mundo como es (objetivamente) y no como creemos o queremos que sea (subjetivamente). Educar la voluntad supone privilegiar el uso de la razón e identificar aquellos impulsos que deben ser dominados o encausados hacia propósitos nobles. Los vicios que hay que combatir son, ante todo, el individualismo egoísta y el consumismo. La palabra virtud proviene del Latín virtus, fuerza. El hombre virtuoso es fuer-
Necesitamos una ética basada en el auto-conocimiento: una ética humanista, con un trasfondo antropológico sólido. cineticaeducativa.com
te, señor de sí mismo y de su circunstancia. Es un individuo constitutivamente ordenado, sano y en pleno uso de sus capacidades para alcanzar una vida lograda. Con su inteligencia y hábitos de ciencia, el hombre descubre leyes que rigen el mundo físico. También posee talentos que le permiten transformar el mundo mediante las artes y las técnicas. Finalmente, es capaz de conocerse a sí mismo y saber lo que conviene. Este es el terreno de la ética. Puede decirse que la ética es al universo interior del hombre lo que la física es al universo exterior, o mundo sensible. A efectos de mayor claridad, la realidad humana está llena de objetos, recuerdos, fantasías, personas, sentimientos, pasiones, etc. Algunas de estas cosas pertenecen a la realidad exterior, otras a la vivencia interior del hombre. Algunas de ellas son reales, otras son construcciones imaginarias. Ambas, reales o no, se encuentran estrechamente inter-conectadas al grado en que el hombre encuentra difícil distinguir entre lo verdadero y lo subjetivo. Descubrir la verdad consiste en cobrar conciencia de una jerarquía de bienes, desde los más nobles y elevados hasta los más frívolos, desde los necesarios hasta los superfluos. En ocasiones, el hombre reconoce claramente esta jerarquía, pero otras veces concede demasiada importancia a ciertos bienes de categoría
inferior. El hombre es el artista escultor de sí mismo a través de todo aquello que elige, estima, valora… Es la suma de sus valores. Prefiere ciertos bienes porque les concede valor, aunque sea un valor falso, o porque reconoce el valor real que poseen. Conoce la verdad en la medida en que reconoce los bienes convenientes, sin engañarse. En esto radica, precisamente, la educación de la inteligencia: en aprender a reconocer los bienes verdaderos, sin ceder al engaño de bienes aparentes. Pero no basta retomar y actualizar las fuentes humanistas de la educación. En plena era digital, un alumno habituado al bombardeo continuo de sensaciones e información encontrará tediosas las clases tradicionales. En este contexto, todo cuanto el alumno recibe en el aula enfrenta la competencia de Internet, particularmente de las redes sociales. Por esta razón hemos emprendido una iniciativa cuyos detalles se encuentran en cineticaeducativa.com, cuya misión consiste en desarrollar un método formativo con las características aquí expuestas. Para que este método ofrezca posibilidades, es necesario prestar atención no sólo al fondo, sino también a la forma. Nuestra apuesta consiste en combinar la formación humana con la tecnología y con las Bellas Artes, mezcla prometedora, a nuestro juicio, según nuestras experiencias documentadas en vídeos en el
sitio antes referido. Esta visión de formación humana, anclada firmemente en las vivencias cotidianas y en las realidades del presente, se enriquece con una tecnología que agregue una forma atractiva, capaz de rivalizar con los estímulos sensoriales omnipresentes en las redes sociales. Asimismo, con una tecnología capaz de distribuir estos contenidos en tantas aulas como sea posible, en forma masiva y costo-eficiente. La ecuación formación humana más tecnologías se redondea con el uso adecuado de las Bellas Artes, incluyendo una de sus manifestaciones más recientes y acabadas: la cinematografía. En este sentido, hemos aventurado ya algunos prototipos que incluyen el desarrollo de vídeos musicales con calidad MTV, cursos de película y animación de obras de la pintura universal. Nuestra experiencia de tres años es imprescindible a efecto de capitalizarla, ahora, en un esfuerzo más consistente y de mayor alcance. Resolver la encrucijada de la educación en valores es una tarea magnánima que nos compete a todos los actores sociales. Es imperativo, en esta batalla común, que empeñemos todos los recursos a mano, razón por la cual recurrimos con esperanza a una combinación inteligente de tres “bombas de neutrones”: la filosofía, la tecnología y las artes.
11
LITERATURA
Quisiera ser poeta Emilio Valdés
Yo quisiera ser poeta y cantar por las noches una tierna canción de amor, no hacia una amada en especial, mi canto abarcaría a todas las mujeres del universo, porque sin ellas el mundo no existiría. ¿Para qué la selva, el mar océano, los golfos con su golpeteo de olas, sin la mujer? Sin ella, los ríos caudalosos ocultarían su rumor. Las opulentas urbes atestadas de todos los atractivos y luces carecerían del fulgor mayor de sus mujeres. Y, aunque de concreto y hierro, aprenderían a llorar. Yo quisiera ser poeta para llevar, como Jaime Sabines, la luna en el bolsillo. Sin ansiedades vivir del aire, de la contemplación de las flores ¿hay algo más bello que una flor? Poeta, para andar sobre la cuerda de mis anhelos porque haya paz entre los hombres. Tener como habitación un manojo de nubes, pero arriba del cielo, y cuando el astro rey las derritiera, yo cayese en otro lecho aún viviente y así, hasta dar de pie sobre un pasto tierno cuajado de rocío. Que allí llegaran los menesterosos, para brindarles el consuelo de una palabra amable y el alimento de mis versos. Decirles, por ejemplo, que mientras haya un Dios, no habrá fatalidad que nos vulnere. Yo quisiera ser poeta para desandar algunos caminos torcidos, llegar a las figuras humanas primigenias, y con mi pluma de poeta redactar invitaciones a los hombres a que caminen por los senderos del trabajo honrado, mereciendo así el disfrute del descanso pleno en sus noches consteladas. Y que lleve limpio el pan a su boca, porque supo cuidar con esmero la espiga. Yo, al ser poeta, me iría con los seres etéreos, los ángeles, los arcángeles, los querubines, los serafines y toda la milicia celestial para entonar loas a la vida, porque es lo más grandioso que ha existido en el universo. Yo, al ser poeta, no sufriría, porque llenaría el hueco del sufrimiento con poesía. Si llego a enfermar, no me afligiría porque junto a las medicinas estarían los 12 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
poemas. Qué mejor complemento de un medicamento que los versos de Neruda, que las redondillas de Sor Juana, que los juegos de voces poéticas de Xavier Villaurrutia: “Y mi voz quemadura/ y mi voz quema dura/ y mi bosque madura”. Yo, al ser poeta, ya nunca vería llegar la noche, porque con mis cánticos habría un día eterno con su infaltable sol. Un sol egoísta que nunca permitiera la llegada de las tinieblas, y que alumbrara los pensamientos liberándolos del miedo de no poder alcanzar el éxito en la vida. En fin, quisiera ser poeta para cantarle al hombre y en mis versos decirle que todavía existe la posibilidad de salvación, que no todo es usura, mezquindad y odio; que existe un cielo abierto con sus rebaños de borregos hechos de nubes, una luna que se refleja en los arroyos; y que, de vez en vez, nos visita una magnífica nevada. Expresarle a algún ser humano, que cuando quiera desviar el cauce del Derecho, mejor que su energía la use en la lectura de El Quijote y, por supuesto, de La Biblia. Y por último, quisiera ser poeta para escribir un poema muy largo, como un cosmos, que sea leído por millones y logre al final de su lectura dirigir a los niños y niñas del planeta, a la búsqueda de las codiciadas metas del triunfo en todas sus variables. Todo eso quisiera, a veces eso me parece imposible, pero para los poetas no hay obstáculo que valga, porque el poeta verdadero es un ser transparente que no vive de bienes materiales, que lleva vida austera de franciscano. Y si acaso algún día se nutre, es sólo de palabras. Y así es feliz. Algún día realizaré el más grande de mis sueños: conseguir el pergamino en donde se lea que fulano de tal, yo, ha afinado su sensibilidad, se ha hermanado tanto con la naturaleza, que se hace merecedor al título de poeta. Todo esto quisiera y lo he soñado dormido y despierto. Porque soñar… no cuesta nada.
13
EDUC-ARTE
Fantasía: la armadura de la infancia María Isabel Hernández García* Si el perro es el mejor amigo del hombre, Blancanieves, El Genio en la Botella y Hansel y Gretel lo son de los niños. Para los pequeños, estos personajes fantásticos son tan reales como su madre o su padre, con la enorme ventaja de que ellos son literal (y literariamente) la respuesta a todos los problemas que puedan enfrentar a su corta edad. Los cuentos de hadas y las metáforas que éstos plantean proporcionan enormes beneficios para todos los niños que se les acerquen. Los cuentos de hadas le dan al infante metáforas de los fenómenos psicológicos por las que atraviesan en ese momento, sugiriéndoles una solución a sus problemas y angustias y alentándolos siempre con la promesa de un final feliz (Bettelheim, 1975). Un claro ejemplo es el cuento “La Reina de las Abejas” de los hermanos Grimm: en esta historia se presenta un personaje central que si bien no es el más apuesto ni el más listo de todos los hombres del reino, sí es el más generoso y amable, virtudes que lo ayudan a hacerse de su propio reino y casarse con una hermosa princesa al final del relato. Este cuento representa claramente una de las angustias principales que sucede en el inconsciente del niño: el no ser capaz de crecer para marcharse de casa. Todo niño siente un miedo inconsciente de alejarse del hogar que le proporciona tanta seguridad, pero sabe que deberá hacerlo algún día. Ante esta situación, este hermoso relato refuerza su confianza en sí mismo, diciéndole a través de sus metáforas que todos tenemos virtudes que nos ayudarán a salir adelante, aunque no sean tan evidentes como la belleza o la astucia y que, con la ayuda de las mismas, algún día llegarán a conquistar a una hermosa princesa (que se convertirá en su reina) con la que podrán crear y gobernar un nuevo reino. * Licenciada en Pedagogía. 14 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
El niño que escucha estos cuentos comienza a interpretar el mundo que lo rodea con base en las metáforas que obtiene de los mismos. Por ejemplo, cuando una madre se enfada mucho con su hija, la niña se inclinará a pensar que no es la dulce madre que ella conoce la que le habla, sino que su madre se ha transformado momentáneamente en la malvada madrastra de Cenicienta, con la esperanza de que pronto regresará transformada en su querida madre de nuevo. Como estas historias hay muchas, sólo consulten algunos títulos de Andersen o de los Hermanos Grimm, por ejemplo. Lo central para considerar estos cuentos como verdaderas herramientas didácticas que cooperen con la evolución psíquica del niño es que tengan un final feliz y esperanzador. Se preguntarán entonces si los autores de todos estos relatos los escribieron conscientemente con esa intención reforzadora del autoestima infantil. Resulta que no, aparentemente este tipo de metáforas habitan en el inconsciente colectivo. Todos somos capaces de imaginar y creer en este tipo de relatos, pero los escritores son los únicos con la sensibilidad suficiente para traducirlos en historias; son los soñadores de la sociedad. Finalmente, quisiera concluir este artículo alentando a todos los padres de familia a leer estas historias a sus niños. Los beneficios no se limitan únicamente a la estimulación de la imaginación y la buena ortografía, son verdaderas herramientas didácticas que contribuyen fuertemente y de manera muy positiva en su desarrollo personal. Además, les garantizo que leer un poco todos los días con sus hijos fortalecerá también los lazos afectivos entre ambos. Así que ¡adelante! Los relatos fantásticos son el medio ideal para ayudar a los niños a enfrentar la realidad que los rodea, contribuyendo de este modo a un mayor y mejor crecimiento personal al alimentar un futuro esperanzador para sus ellos.
Necesitamos tu habilidad para encontrar el cuadro correcto. Conviértete en un...
Diego Rivera fue un pintor nacido en Guanajuato que es considerado uno de los más importantes muralistas mexicanos. Es muralista porque hacía sus enormes pinturas en las paredes de los edificios. Los pintores muralistas hacían esto para que sus obras fueran observadas por miles de personas y los mensajes que ponían en ellas llegaran a mucha gente, pues eran obras que ellos consideraban educativas. La obra que investigaremos se llama “Cargador de flores”, fue pintada en 1935, y actualmente se encuentra en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, en Estados Unidos.
Alguien hizo travesuras con la pintura. Encuentra las 10 diferencias en uno de los cuadros de arriba para descubrir cuál es la obra original de Diego Rivera. RESPUESTAS: 1. Sombrero amarillo / 2. Flores desaparecidas / 3. Plantas junto al cinto amarillo / 4. Plantas en el hombro de la señora / 5. Cinto amarillo muy largo / 6. Pantalón verde / 7. Dedo desaparecido / 8. Moño amarillo del señor / 9. Camisa del señor / 10. Cintas del huarache.
Cuando integramos un animalito a nuestra familia debemos saber que requiere cuidados especiales. Es por esto que antes de adoptar una mascota, debemos platicar con nuestros papás e informarnos bien acerca sobre algunas cosas: - ¿Qué es lo que come? - ¿Cuánto espacio necesita? - ¿En dónde debe dormir? - ¿Es necesario vacunarla? - ¿Cómo debemos tratarla? - ¿Cómo debe ser su higiene? - ¿Qué cuidados necesita? - ¿Tenemos el tiempo y el espacio adecuados para ella?
Es importante que tratemos a los animales con respeto y que pensemos que son nuestros amigos. Las mascotas son seres vivos, que al igual que nosotros, necesitan alimento, agua y ejercicio. Nosotros debemos cuidarlos, dedicarles tiempo y ponerles atención.
Une las dos columnas según corresponda:
Para s: papá Las mascotas son importantes para el desarrollo de los niños: generan en ellos sentimientos positivos, aumentan su autoestima, les ayudan a desarrollar la empatía y la comunicación no verbal, les consolida un sentimiento de respeto a la naturaleza, y les ayuda a fortalecer un comportamiento responsable.
Este año, en México se ha tomado una decisión muy importante: se eligió el presidente de nuestro país. Todos los mexicanos mayores de 18 años fueron a votar por la persona que consideran mejor preparada para ser nuestro presidente.
¿Sabes por qué se hacen las votaciones y qué es la Democracia? Para más información, visita: www.ife.org.mx
s ente r e if s d omo . s s o ia tr noso ión prop ad e d in op uno munid Cada mos una una co convivir e n y ten vivimos e ecesario ienen es n as que t Pero o ll e on ra y pa tras pers iones. in o con opias op ablar h r s p sus artir bemo
p de nas para com rnos o s r pe tras s y pone o Las n co ne unas as opinio tr ar cuch nues uerdo. s e e c rtant s de a impo s lo r y ro s mu a conoce o nosot e n m r ié a o Tamb emás p iensan c arnos. d ñ p a los cubrir si que ense s y de en cosas logar. ia n o tie e llama d s Esto
es apac n c s e o , som ajamos do n a e n b d s ro dos tra a dialoga o n gr que do to se lo nas n o o a s t u r s pe .E uien s. C a las con ella orativos cada q ún. s o e m m b o noce acuerd do cola en dond l bien co o c e n do de os Cuan nernos mos sie acuerd a lograr r a o o a de p nto est haciend propia p y u j a con s otros na tare lo u con cumplir e deb
s, ativo n r o b e la s co s particip o t c ona roye ya p las pers en la a h s y que que Para cesario desicione uerdos. c e es n toma de glas y a s e r isione nas, en la ión de c e d ic mar as perso dos. defin e to o
h t u ay q n a muc ipemos h o d a ic Cuan os afect que part n e que rtant o p es im
ultas, s n o s c on la e diálogo r a e cr s a d so se a maner de boleta e r Po n s un ravé ada quie son t e a u c q ito ro , que escr por reguntas ca dent urna. lo p a con nde y co se llam , a e o resp a caja qu la consult a poder r n de u es hacen iones pa iendo c in n Quie n las op ión cono ia is estud una dec de vista. r toma s puntos o das much idera
cons e dice n o s ís, s acia. es a n p o i n n u cr pi las o ones de a Demo s a d n si en u do to las deci n s a o u C en vivim que
La clase de danza Cuatro Bailarinas
Edgar Degas fue un pintor francĂŠs muy importante y uno de los fundadores del Impresionismo. Le gustaba pintar el mundo del Ballet, creando con pasteles hermosas pinturas de bailarinas, ensayos y escenarios.
El ensayo
La Estrella (Bailarina en el escenario)
Crea una cadena de Bailarinas de papel. NECESITAS: -
Papel blanco Colores Pasteles secos o gises Papel de china Tijeras Pegamento
PASOS: 1. Traza en el extremo del papel blanco un dibujo de bailarina como el que se muestra. 2. Dobla el papel como acordeón del tamaño de tu dibujo y recórtalo por la orillita. 3. Desdobla las bailarinas y decóralas con los pasteles o gises. 4. Corta tiras de papel de china, forma falditas para tus bailarinas y pégalas para hacer sus tu-tús. Fuente: www.thecraftycrow.net/2011/06/a-book-a-craft-chasing-degas-and-paperdoll-ballerinas.html
Lee las adivinanzas y busca las respuestas en el dibujo de la derecha. Anota en los círculos el número que corresponda. ¡Diviértete!
1
Juntos vienen, juntos van, uno va delante, otro va detrás.
2
Cinco hermanos muy unidos que no se pueden mirar, cuando riñen aunque quieras no los puedes separar.
3
Como la piedra son duros; para el perro un buen manjar y sin ellos no podrías ni saltar ni caminar.
4
Vive en la panza y se enseña en ciertas danzas.
5
Podrás tocarlos, podrás cortarlos, pero nunca contarlos.
6
Si aciertas esta pregunta te anotarás un buen tanto: ¿qué cosa acabada en punta tienes entre risa y llanto?
7
Treinta y dos sillitas blancas en un viejo comedor, y una vieja parlanchina que las pisa sin temor.
8
Aunque sepas esto mago no serás, si no sabes dónde lo digerirás.
Artículos escolares, Pizarrones, Distribuidor Prinaform, Línea electrónica, Artículos de oficina e ingeniería, Máquinas etiquetadoras.
23
EL CINE ES MEJOR QUE LA VIDA
El festival de Cine Francés de Cannes premia en 2012 al director mexicano Carlos Reygadas Analicia Villanueva González
Estimados amigos de San Gabriel: el tema que nos ocupa en esta ocasión es un breve recorrido por el Festival de Cannes, debido a que este año el mexicano Carlos Reygadas, obtuvo el galardón al mejor director. Originalmente planeado para tener su primera edición en 1939, el Festival de Cannes logró concretarla hasta un año después de la Segunda Guerra Mundial, es decir en 1946. Se llevó a cabo posteriormente cada mes de septiembre —excepto en 1948 y 1950— y luego cada mes de mayo a partir de 1952.
24 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
El Festival Internacional de Cine fue creado por iniciativa de Jean Zay, Ministro de Educación y Bellas Artes, que estaba dispuesto a establecer un evento cultural internacional en Francia para competir con el Festival de Cine de Venecia. El Festival de Cannes es administrado por un Consejo de Administración que lo registró como una “Asociación sin fines de lucro” en Francia en 1972. El Festival primero se enfocó como un evento social y casi todas las películas que participaban se llevaban un galardón a casa; pero poco a poco obtuvo mayor relevancia, gracias a la asistencia de actores y actrices de renombre; por ejemplo en 1950, Grace Kelly, Kirk Douglas, Sophia Loren, Brigitte Bardot, Cary Grant, Romy Schneider, Alain Delon, Simone Signoret y Gina Lollobrigida, le dieron mucha cobertura mediática. Las categorías que se han ido añadiendo a través del tiempo son: Palma de Oro, la Semana Internacional de la Crítica, la Quincena de Realizadores y la Cámara de Oro. Se han instituido clases magistrales con directores, compositores de música y actores/actrices: Cinema, Music & Acting Masterclases=Leçons de Cinéma, Musique & Acteur. El Festival se ha enfocado a reconocer a los directores de cine, otorgando la Palme de Palmes, por ejemplo a Ingmar Bergman en 1997. A través del tiempo sus reconocimientos a las diferentes expresiones cinematográficas se han incrementado, como ha sido la incorporación en 1998 de Cinéfondation, una selección de cortometrajes y mediometrajes producidos por las escuelas de cine de todo el mundo. Esta
Carlos Reygadas en el Festival de Cannes de 2012 después de recibir el reconocimiento al Mejor Director. Cartel de Post Tenebras Lux.
sección creció en el año 2000, creando un espacio donde los directores jóvenes pueden ir a trabajar y completar sus guiones. Se amplió en el 2005 con la creación del Taller que ayuda a una veintena de directores para asegurar el financiamiento para sus películas cada año. Importantes filmes históricos y que forman parte del patrimonio del cine, fueron parte de retrospectivas temáticas, y desde 2004, se identificaron como los Clásicos de Cannes=Cannes Classics, una selección de filmes que presenta copias restaurados para homenajear cintas y documentales que han marcado la historia del Séptimo Arte. Por lo que la idea de Jean Zay en 1939 de crear el Festival de Cannes como un espacio de expresión fílmica, se ha transformado y evolucionado dando lugar a un acogedor encuentro de luminarias cinematográficas y ofreciendo capacitación
y profesionalización de los creadores del cine de calidad en todas sus modalidades. El mexicano Carlos Reygadas obtuvo el máximo galardón al director este año por su filme Post tenebras lux, un filme que causó polémica pues fue abucheado y aplaudido por igual. El Universal publicó el 27 de Mayo de este año que “Reygadas agradeció al jurado de Cannes que hayan premiado un filme hecho en total libertad, a —un jurado de hombres y mujeres libres— y dedicó el premio a sus hijos Rut y Eleazar, “los jefes” que participan en Post tenebras lux como hijos de los protagonistas. Este es el segundo galardón que Cannes otorga a Reygadas, tras el Premio del Jurado de 2007 por Luz silenciosa, además de una mención especial en el apartado de óperas primas con su debut en los largometrajes, Japón, en 2002.”
De Reygadas, una servidora sólo ha visto Japón y confieso que el cine de nuestro compatriota es difícil de comprender; debe uno estar preparado para ver expresiones no convencionales en el tema, pero sin lugar a dudas, muy bellas. ¡Felicidades a Carlos! Concluyo diciendo que cuando el mundo vio nacer a Cannes, dio la oportunidad a sus protagonistas —directores, guionistas, fotógrafos, actores-actrices— de ser parte de una plataforma de excelencia, y sin lugar a dudas, declarar que “El cine es mejor que la vida.” ¡Hasta la próxima!
25
HISTORIA
16 de septiembre de 1810 Gerardo Piedra
Señores, somos perdidos, aquí no hay más remedio que ir a coger gachupines. Miguel Hidalgo y Costilla
El Hidalgo Libertador, José Clemente Orozco (1949). 26 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
El 16 de septiembre de 1810 comenzó en el pueblo de Dolores, Guanajuato, un movimiento liderado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en el cual llamaba a luchar contra el mal gobierno. Los principales iniciadores de la insurrección contra las autoridades virreinales fueron fusilados, sin embargo, diferentes acontecimientos sucedieron en el transcurso de once años de enfrentamientos entre insurgentes y realistas, los cuales culminaron, al final de ese lapso, con la independencia de México. La conquista realizada en el siglo xvi por las huestes españolas al mando de Hernán Cortés en los territorios de lo que después sería la República Mexicana, dotó a la Corona española de nuevas y abundantes riquezas. La Nueva España fue la colonia más importante del imperio ibérico durante 300 años, hasta que logró su emancipación en el año de 1821. Varias fueron las causas que llevaron a buscar una nación independiente, entre ellas, la inconformidad de los criollos por no tener las mismas oportunidades que la de los españoles; además, la situación de las castas y los indígenas era deplorable. En lo externo, el mundo se veía influenciado por la Ilustración, de la que no eran ajenas las colonias españolas. Por otra parte, España sufrió la invasión de su territorio por parte de los franceses al mando de Napoleón Bonaparte en 1808. Ante tal panorama muchas personas creyeron que el momento de buscar la libertad había llegado, pues las circunstancias eran propicias para ello. Miguel
Hidalgo, Ignacio Allende, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez, principalmente, mantenían reuniones periódicas en la ciudad de Querétaro analizando la manera en la que debía ejecutarse un movimiento para dar a la colonia la deseada autonomía. Hidalgo y Allende son enterados en el pueblo de Dolores de que la conspiración había sido delatada, habiendo órdenes de las autoridades virreinales para ponerlos presos. El cura no se arredra y exclama ante los allí reunidos: “Señores, somos perdidos, aquí no hay más remedio que ir a coger gachupines”. Una de las primeras acciones que llevó a cabo Hidalgo fue poner en libertad a los hombres que se encontraban recluidos en la cárcel del lugar, para que contribuyeran con su esfuerzo a la causa que recién comenzaba. En el amanecer del 16 de septiembre de 1810, teniendo como marco el majestuoso templo de Nuestra Señora de los Dolores, Hidalgo convocó a luchar contra el “mal gobierno”. Este llamado al combate pasaría a la historia como el “Grito de Dolores”. El apoyo de los pobladores a su cura no se hizo esperar, transformándose en cuestión de horas en los primeros integrantes del incipiente ejército insurgente. Ignacio Allende y Juan Aldama también sumaron a los soldados que decidieron continuar al lado de sus capitanes en la campaña que se avecinaba. Hidalgo encaminó sus pasos hacia la hacienda de La Erre, sitio muy próximo a la población dolorense. En La Erre se instauró el primer estado mayor de la insurgencia. Como líder del levantamiento el padre Hidalgo determinó partir rumbo a Atotonilco, diciendo con firmeza a sus compañeros de intenciones: “Adelante, señores, vámonos; ya se ha puesto el cascabel al gato, falta ver quiénes son los que sobramos”. Una vez en el Santuario de Atotonilco se decidió tomar una imagen de la Virgen de Guadalupe, la que fue utilizada como el primer estandarte representativo de la rebelión. De Atotonilco los insurrectos se dirigieron a San Miguel el Grande, la lucha estaba en marcha y pronto se verían inmersos en encarnizados combates.
Después de unos meses de duras batallas contra el ejército realista los líderes insurgentes fueron hechos prisioneros y pasados por las armas. Con la muerte de Hidalgo el 30 de julio de 1811 culminaba una etapa e iniciaba otra, la que estaría encabezada por José María Morelos y Pavón. Morelos, el “Siervo de la Nación”, tuvo un especial talento militar que lo llevó a darle un gran impulso a la guerra emancipadora, además de alentar un Congreso que derivaría en la promulgación de la Constitución de Apatzingán. Con el fusilamiento de Morelos el 22 de diciembre de 1815 los insurgentes sufrieron un duro golpe. Algunos caudillos no claudicaron en la búsqueda de su objetivo, impidiendo que el maltrecho movimiento se extinguiera. Fue en estos años difíciles para los independentistas que llegó Javier Mina a la Nueva España. Mina era un liberal español que, sin embargo, luchó con ahínco en favor de la autonomía hasta su muerte. Con el tiempo, pocos eran los jefes que mantenían la llama libertaria encendida. Vicente Guerrero peleaba denodadamente en las montañas del sur, es entonces cuando su antiguo enemigo, el oficial realista Agustín de Iturbide, le propone una unión para conseguir la tan ansiada independencia. Con el Plan de Iguala o de las Tres Garantías redactado por Iturbide y los posteriores Tratados de Córdoba acordados por este mismo con Juan O’Donojú, que había llegado al virreinato como nueva autoridad, la independencia era prácticamente un hecho. El 27 de septiembre de 1821 se consumaba ésta con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. El 16 de septiembre de 1810 se encendió la mecha de un alzamiento que cimbró los cimientos de la Nueva España. Muchos actores de diferentes ideologías intervinieron y las circunstancias fueron variando en cada una de las etapas de la sublevación. Al final, México consiguió integrarse al concierto de naciones soberanas, con aciertos y errores, pero firme en su idea de autodeterminación.
27
ARTE
La escultura del perdón Esta bella obra de Arte Sacro, fue realizada por el artista leonés José Armando Orozco Valadez. Es la representación de una bella trilogía formada por La Virgen de Guadalupe, nuestra Madre Santísima de la Luz y Cristo Rey. Su obra está realizada con maderas, resinas, hoja de plata, hoja de oro de 23 quilates y decorada espléndidamente con piedras preciosas y semipreciosas: brillantes rusos, esmeraldas, rubíes, rubíes estrellas, zafiros, cuarzos y sobre todo con topacios que simboliza la piedra del perdón. Sus dimensiones son excepcionales: 1.33 x 2.15 m y 2.15 m de altura. Todas las medidas están basadas en La Razón Dorada, con la finalidad de adquirir una proporción, estética y equilibrio en cada elemento que conforma la obra. Está rociada de muchísimos simbolismos con la finalidad de recapacitar sobre la importancia del Valor del Perdón. Sabemos perfectamente que La Virgen de Guadalupe lleva en su vientre a su hijo Jesucristo, pero esta obra insinúa el nacimiento de su Niño, mediante la Madre Santísima de la Luz, donde Jesús viene a este mundo en un Trono de Triunfo y Gloria. La esperada Parusía. La virgen de Guadalupe, está representada en la parte inferior, mediante un aura oval de rayos dorados, rematada al frente por ocho flores de ocho pétalos acomodadas en forma de luna. Nuestra Madre Santísima de la Luz, está representada por corazones, que son los corazones que un ángel le está ofreciendo para llevarlos por el Camino de la Luz. Pero ¿cómo avanzar por un camino de luz y paz, si primero no perdonamos? Tiene también un rosetón con una cruz e incrustaciones de rubíes que representa la sangre que derramó Cristo para el perdón de los pecados, circundada por diez topacios, representando las diez sefirot, el árbol de la vida, las emanaciones de Dios. La Plegaria del Perdón, queda inscrita al centro de la escultura formando un camino ascendente que nos invita con su bello mensaje a reflexionar sobre el perdón. Está decorada con siete piedras de colores diferentes que representas los Dones del Espíritu Santo y se remata con una alegoría que tiene a su centro una turquesa de forma oval con una cruz negra representando el medallón que porta la Virgen de Guadalupe en su cuello. 22 rubíes en forma pentagonal más la turquesa, simbolizan el Genoma Humano y los dos cordones en espiral que flanquea a la plegaria representan a la Cadena Genética. Estos son los componentes principales para formar una célula, entendiendo en esta obra, la creación de una célula espiritual: un nuevo renacer en espiritualidad, esperanza y fe. Cristo Rey se muestra en la parte superior de un mundo, en un mundo espiritual rodeado por ocho alegorías que simboliza el infinito. Estas alegorías están formadas por hojas de acanto, y el acanto representa a la resurrección y a la eternidad. A los pies de Cristo Rey hay otras cuatro alegorías que representa la flor de 28 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
cuatro pétalos, misma que tiene la Guadalupana en su vientre simbolizando la gestación de su hijo. Cristo Rey está rodeado por doce estrellas que representan la unificación de las doce tribus del pueblo de Israel. Su presentación al pueblo leonés fue el 21 de marzo en la Parroquia del Sagrario, bajo el marco de un concierto de música sacra a cargo del grupo Greever Ensamble, con motivo de la llegada de la primavera; simbolizando el florecer de una nueva primavera espiritual en nuestros corazones. El 24 de Marzo estuvo frente a la presencia del Cardenal Tarsicio Bertone en representación de Su Santidad Benedicto xvi. Recibió la bendición él y de todos los Cardenales, donde se les explicó detalladamente su significado y sobretodo se les pidió que llevaran este bello mensaje del perdón a todo el mundo. La Escultura del Perdón, se encuentra de manera permanente en la Parroquia del Sagrario; regalo en fervor de los leoneses y todo el pueblo de México y testimonio de la visita pastoral de Benedicto xvi. Muestra de cariño, devoción y respeto del pueblo leonés y de todo México.
29
INFORM-ARTE
El reto de la sustentabilidad en 2012 (2º parte) Sergio Ponce López
Río+20, La conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable que se efectuó del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, Brasil, focalizó dos temas principales: a) La economía verde en el contexto del Desarrollo Sustentable y la erradicación de la pobreza y b) El marco institucional para el Desarrollo Sustentable. ¿Pero qué sigue después de Río+20? Lo conveniente es actuar y poner en práctica todas las herramientas, conceptos y metodologías que se han venido desarrollando desde hace más de 20 años. Nosotros iniciaremos dando respuesta a las preguntas de la edición pasada. 1. ¿Cuántos millones de seres humanos somos en la actualidad? Según reportes de la Organización Mundial de la Salud, el 30 de octubre de 2011 nació en Filipinas el habitante 7 mil millones. Si consideramos que la tasa de crecimiento anual mundial es de 3.08%, podemos decir que hoy somos alrededor 7 mil ciento siete millones ochocientos mil personas. 2.¿Cuál es la diferencia entre desarrollo sustentable y desarrollo sostenido? Desarrollo Sostenido es un concepto que habla sobre el ser humano y su presente; su significado está basado sobre una plataforma superficial y retórica en un momento específico. Desarrollo Sustentable que es igual a Desarrollo Sostenible es un concepto que contiene una crítica a la manera en que los grupos humanos se relacionan y se organizan, a la manera en cómo distribuyen el poder, la riqueza, el conocimiento y al modo en cómo nos relacionamos con la naturaleza y los recursos que ofrece para nuestra supervivencia. Este concepto siempre apunta al futuro. 3.¿Cuál es la diferencia entre Reducir, Reutilizar y Reciclar? Las 3R’s es un concepto atribuido a Japón en el año de 2002. Este concepto nos dice que: Reducir significa disminuir el volumen de materias primas, agua, energía, fuerza de trabajo y empaques utilizados en la elaboración de un producto determinado. Reutilizar significa utilizar materiales o subproductos provenientes de un proceso productivo o actividad en la misma actividad o proceso del cual se generaron. Reciclar significa transformar los materiales de desecho en nuevos productos. 4.¿Qué es la economía verde? En 1968 Garrett Hardín escribe un ar30 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
tículo denominado “La tragedia de los comunes”. En éste se lee cómo el sistema económico tradicional, que en principio pareciera generar bienestar económico a la población, ha ido deteriorando y modificando los recursos naturales y con ello disminuyendo la calidad de vida de la población. Así que economía verde es la que tiene como resultados mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica. 5. ¿Qué es industria verde? Es la actividad laboral que emplea técnicas de ecoeficiencia en la realización de un producto o una actividad y que a su vez genera una economía sostenible. 6.¿Qué es el consumo sustentable? Es una nueva forma de consumir, que se opone al consumismo. Ello implica un nuevo consumidor; responsable, solidario, consciente de sus acciones y de la posibilidad de incidir en los hábitos sociales, económicos y ambientales. 7. ¿Cuánta gente pobre existe en el mundo? La pobreza es una situación o forma de vida que da la imposibilidad de acceso o que carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, por cada seis individuos existe uno que vive en pobreza extrema (con 1.25 dólares al día), lo que significa que hay 1,160 millones de personas que viven en pobreza extrema en el mundo. 8. ¿Cuál es la principal fuente de energía térmica en las empresas? El carbón y el petróleo son las dos fuentes principales de energía térmica para las empresas en el mundo. Su uso contribuye entre muchas cosas a la emisión de gases
efecto invernadero, que a su vez propician el calentamiento global. 9. ¿Qué es la ética empresarial? El 98% de las empresas en el mundo son PyMES*. Las PyMES son los lugares donde más se violan y menos se respetan los valores y los derechos humanos. Por lo tanto, la “ética empresarial” ha venido tomando fuerza en los últimos años con el objeto de generar un desarrollo normativo y de la naturaleza moral en todos los implicados en una actividad empresarial determinada, que mejore las condiciones laborales, la calidad de vida y que aumente la competitividad empresarial. 10.¿Cuáles son los ejes del Plan Nacional de Desarrollo en México? El sexenio está por terminar, sin embargo es bueno saber cuáles fueron los ejes sobre los cuales se baso el PND 2007-2012: 1) Estado de Derecho y seguridad 2) Economía competitiva y generadora de empleos. 3) Igualdad de oportunidades. 4) Sustentabilidad ambiental. 5) Democracia efectiva y política exterior responsable. Estimado lector, recuerde “grandes cambios comienzan con pequeñas acciones”. Entonces, desde hoy, pongamos en práctica el Desarrollo Sustentable como base de una economía verde, seamos consumidores responsables, pongamos en práctica las 3R’s en nuestras actividades diarias, seamos éticos en nuestros trabajos, aprendamos técnicas de ecoeficiencia, trasmitamos lo aprendido en nuestra comunidad y generemos riqueza para con ello erradicar la pobreza.
* Las PYME son Pequeñas y Medianas Empresas.
Transformando la discapacidad en capacidad A. Denise Moramay Castillo Aguilar*
Lo que limita a una persona con discapacidad, no es la discapacidad en sí misma, sino la actitud que la sociedad asume frente a ella. Actualmente, la sociedad cuenta con muy poca información sobre el tema de la discapacidad, lo cual ha contribuido a perpetuar prejuicios y concepciones erróneas. Debido a esto, se suelen etiquetar a las personas con discapacidad, ocasionando para ellas que sean víctimas directas de la discriminación. A lo largo del tiempo se ha intentado erradicar expresiones tales como “incapacitados”, “desvalidos”, “imposibilitados”. Tales términos estigmatizan y limitan a la persona para lograr una integración social exitosa. La percepción social se mueve en extremos entre la compasión y la admiración, reflejándose en un trato diferenciado y una participación social desventajosa, acentuando más sus limitaciones que sus posibilidades. Hoy en día se han sumado esfuerzos para obtener igualdad de oportunidades que permitan lograr para estas personas su integración social. Para este fin ha sido necesario romper con muchas barreras: creencias, ideologías, actitudes etc., que han obstaculizado su desarrollo. Lograr un cambio requiere, además de reflexiones, acción. Estas acciones estarán determinadas por las expectativas, así como por el conocimiento de la situación total. Tomando consciencia del fenómeno social que implica la segregación de personas con discapacidad, se logra un cambio en el paradigma relativo a las percepciones que la sociedad tiene sobre el tema de la discapacidad; así, uniendo esfuerzos formulan estrategias precisas, orientadas a una integración exitosa. Hablar de integración social desde esta perspectiva, nos lleva a promover en las escuelas llamadas “inclusivas”, una nueva panorámica de la integración, la que, más que su carácter educativo, tiene en su espíritu un motivo social: el juego en el niño * Psicóloga.
con discapacidad, como en todos los niños, facilita la expresión de sentimientos, la creación de vínculos. El ensayo de estrategias de interacción y de socialización logra, sin más, una mayor sensibilización y aceptación que favorece la integración. Somos seres sociales que necesitamos de otros, aprendemos y nos desarrollamos con otras personas. Compartir actividades facilita la interacción social de manera natural. Sin embargo, en la práctica podemos observar que es difícil encontrar escuelas que cumplan estas condiciones, pues, a pesar de que se han creado programas que promueven la integración educativa, existen localidades que los desconocen o simplemente no están sensibilizados con esta necesidad social. Esta dificultad, no es responsabilidad únicamente de las instituciones educativas, ya que este es un fenómeno social, que compete a todos los integrantes de la misma, puesto que, como sociedad, tenemos como responsabilidad facilitar y valorar la integración de las personas con discapacidad, dotándolos de seguridad y confianza, impulsándolos a lograr un desarrollo integral, promoviendo así la aceptación e integración social. Esto no aplica únicamente en personas con discapacidad, sino también, en cualquier persona que ha sido segregada socialmente. Despertando conciencias, transformando miradas, tocando corazones, cambiando vidas,** lograremos que este prefijo peyorativo dis (enfermo, malo) de la discapacidad, se torne lo más tenue e irrelevante posible, descubriendo el conjunto de capacidades que poseen: hablar de discapacidad no es hablar de incapacidad, sino de maneras diferentes de interactuar con el mundo, no es hablar de limitaciones, sino de posibilidades nuevas para la vida; no es hablar de imposibilidades, sino de nuevos horizontes por alcanzar. ** El día 17 de Noviembre 2011, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Discapacidad, la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y la Liga Colombia de Autismo, se unen para realizar un concierto: Despertando conciencias, transformando miradas, tocando corazones, cambiando vidas, cuyo propósito principal es mostrar una nueva perspectiva del concepto de discapacidad. Bajo este contexto, se resaltan las capacidades, talentos y dones, antes que las limitaciones. 31
MÚSICA
Raúl Di Blasio, el piano de América Ana Gabriela Córdova y Hugo Lozano*
32 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
En esta edición, es un gran honor compartir con los lectores de San Gabriel esta charla con el Maestro Raúl Di Blasio, pianista reconocido mundialmente por su gran talento como pianista. Raúl, además de ser un hombre admirado por su talento, es también un personaje muy querido, con un mucho carisma y simpatía y sobre todo eso con un Corazón de Niño, usted mismo lo podrá constatar a lo largo de esta entrevista. AG/HL: Es un honor para los leoneses que hayas elegido no sólo nuestro país sino también la ciudad de León para establecer tu residencia. ¿Cuáles son los motivos que te traen a León? RDB: Hay veces que uno escoge los lugares y otras que los lugares te escogen a ti. El estado de Guanajuato, León en particular, es una ciudad que me gusta mucho. La relación con México la trato de destacar todo el tiempo. Vale la pena resaltar el hecho de por qué, siendo argentino y habiendo vivido en diferentes partes del mundo, he elegido México: porque es el lugar donde me siento a gusto, donde me conecto. ¿Por qué específicamente León? Creo que tiene que ver con lo personal. Mi relación con México es muy especial: cuando uno comienza a vivir en un determinado lugar, te vas integrando en esa sociedad, y en esa búsqueda de relacionarte vas conociendo las diferentes condiciones el lugar. También creo que todo radica en el hecho de que soy padre de un niño mexicano: Alessandro. Cuando se tienen un hijo invariablemente uno se compromete y si realmente el lugar tiene lo que tiene México (México es uno de los mejores países del mundo, esa es mi impresión), uno se enamora, se viven cosas maravillosas, aunque también se sufra: México es un país maravilloso, un país donde también hemos pasado por momentos difíciles; pero México es un país para gozarlo. ¿Por qué comien-
zo aquí una siguiente etapa de mi vida? Lo fundamental es por la raíz, y porque Alessandro, es mexicano, y quiero comprometerme más con este país; muy especialmente León: un lugar tranquilo, un lugar donde las horas valen, su clima particular, la tranquilidad de la gente; cualidades que fui descubriendo en León. Lo resumo como una calidad de vida única. Eso no tiene precio. AG/HL: Raúl, quisiéramos conocer más de tu carrera, de tu origen, ¿cómo descubres tu talento? RDB: El origen siempre tiene que ver con la familia. Todo lo que uno hace, se proyecta. Yo provengo de una familia no intelectual: vamos a ser claros, una familia educada, pero no una familia de artistas. Mis padres han sido gente que vivieron en el sur de Argentina, en la Patagonia, gente de trabajo, gente de progreso. En mi familia aprendí el valor del respeto del hombre hacia la mujer, mis padres tuvieron una excelente relación. Somos tres hermanos. Y ese origen, lo recuerdo perfectamente en una reunión familiar, que son típicas en argentina, recuerdo perfectamente que había un piano, que sonaba muy mal, ahora lo puedo saber, y ahí tocaba con un dedito lo primero que aprendí un vals tradicional folklórico argentino y ahí le dice mi madre a mi padre “Fíjate que yo creo que Raúl debería estudiar piano”, pero lo dice sin ninguna pretensión, pues no había el intelecto o la cultura en mi casa para que mis padres pudieran discernir lo que podía venir. Entonces buscaron una maestra en mi pueblo a los 6-7 años para que me diera clases. Viví todo ese tiempo de la primaria entre la escuela, el foot-ball, el piano y el bulling, pues en aquellos tiempos el piano era para las mujeres. De los 40 alumnos que tenía la maestra el único varón era yo, cuando yo iba con los libritos de piano a la clase, mis compañeros que jugaban foot-ball en la
calle se burlaban de mí. Después cambié a otra maestra, después a otra que fue con la que me recibí de maestro de piano a los 14 años por medio del conservatorio de Buenos Aires con quienes presentaba exámenes una vez al año. Pasé por todos los géneros musicales hasta que ocurrió lo más importante: fue hasta los 20 años que tuve la oportunidad de escuchar una orquesta sinfónica en vivo, pues no había ni la cultura ni los medios, no llevaban música, ni eventos al interior del país para nutrir al pueblo. Los programas de educación no abarcaban eso por lo que hoy yo lucho tanto que consiste en llevar la música a los confines de donde sea. Recuerdo hace dos años estando en Jordania, nació una amistad con los Reyes, y de ahí surgió una invitación por la ex primera dama de Egipto para hacer algunos conciertos en Egipto, en esa gira conocí a una dama tremendamente influyente, que me dijo “Quiero que vengas a uno de mis colegios…” (Ahí es cuando uno puede decir que en México no estamos mal, ya quisieran muchos tener un México en cada país). Entonces llegamos al Colegio y habían preparado todo: habían puesto un piano en el escenario del auditorio del colegio donde estaban 1 500 niños que me recibieron como si me hubieran conocido de toda la vida, y ahí di un concierto y hablé de la música latinoamericana, y me quedé 10 días más haciendo conciertos en 8 colegios y 4 hospitales. El programa que buscaba esta mujer, la reina, con mucha visión, era llevarle los programas musicales, culturales y artísticos a los diferentes confines de su país que es muy pequeño. Todo gracias a la donación de varios promotores, motivo por el cual hacen una fiesta, aunque nosotros estamos sobrados de eso, pero muchas veces no nos damos cuenta… Volviendo a mi origen, entonces yo viví esa experiencia en mi pueblo cuando escucho por primera vez esta orquesta 33
sinfónica, me cambió la vida, fue el detonante que me hizo decidir “esto es lo que yo quiero ser” y me fui a Buenos Aires a estudiar el piano. Tuve la oportunidad de estudiar varios instrumentos, me gustaba mucho el Chello, pero yo creo que el Piano es lo que siempre aventajó a los demás probablemente por mi personalidad: soy solista, soy un tipo de provocar cambios, estoy constantemente en el arte de la improvisación y de la creación. AG/HL: ¿Qué significa para ti el piano? RDB: Es el aliado, el amigo… Soy dos cosas: una es el Di Balsio sin el piano y otra es el Di Blasio con el piano, el Di Blasio pianista y músico. AG/HL: ¿Quién es el Di Blasio Pianista? RDB: No puedo decir cual es el verdadero. Indudablemente hay una transformación, cuando estoy solo estudiando, hay una transformación: puedo estar horas y 34 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
horas… soy otro, fruto de la inspiración y de tantas cosas que no puedo explicar. El verdadero Raúl es con el piano. AG/HL: ¿Y si en lugar de cambiar el instrumento cambiáramos la profesión que le hubiera gustado ser? RDB: Lo pensé mucho, porque hubo un tiempo que estudié ingeniería y tenía habilidades para dibujar, pintar, y todo eso; la universidad me la tomé a broma... alguna profesión donde hubiera vivido en contacto con la naturaleza. AG/HL: ¿Quién es el Raúl sin el piano? RDB: No sé, como no he vivido otro momento… Siempre estoy con el piano. Es como si me dijeras qué haces cuándo no estás con los dos brazos, no me imagino de otra manera: he estado toda la vida dedicado a lo mismo, no concibo la vida de otra manera. Sólo sé que sería tremendamente infeliz. Si Dios me dice: “Hasta
aquí llegaste con el piano”, seguramente buscaría otras condiciones, probablemente me dedicaría al servicio social o, tal vez, a la política… creo mucho en el humanismo, creo mucho en el servicio social, creo en todas las bendiciones que he recibido y de alguna manera hay que retribuirlo. Soy un optimista empedernido, yo creo que todo se puede hacer: en la fuerza motora y en la energía para logar hacer cosas; no puedo creer que yo hasta los 20 años tuve acceso a escuchar a una orquesta sinfónica y que eso fue lo que cambió mi vida. Si a mí esa experiencia me cambió la vida, yo quiero darle acceso a los poblados con mi música; creo que también puedo cambiar vidas de manera positiva. Esa es mi lucha, ese es mi objetivo, cuantos Di Blasitos puede haber en cada rincón, yo quiero con mi música y mi historia cambiarle la vida a otra gente para bien. El objetivo principal es actuar para poderlo lograr, juntarnos a través de un instrumento como el piano, y recaudar fondos para una obra que sea buena. Si esto lo he hecho en otros países, ¿cómo en el lugar donde vivo no lo voy a hacer? Cómo llegué al Centro San Gabriel, me motivó la labor de una mujer que trabaja para lograr cambios, para llevar el bienestar, y si puedo aportar algo de lo que tengo, lo voy a hacer. AG/HL : ¿Cuál es la melodía que más disfruta interpretar o crear? No hay melodía, depende del momento, son momentos en los cuales interpreto melodías para llegar a los momentos. La gente dirá “Corazón de Niño”, y sí, me gusta Corazón de Niño, su origen es muy emotivo, pero hay veces que la toco y hay veces que no, depende del momento. Yo trato de buscar que el concepto de lo que hago sea parte de mi objetivo como artista. No hay melodías en particular, indudablemente hay algunas que prefiero tocar, pero hay momentos en los que no las puedo tocar. Depende de las características del lugar.
AG/HL: ¿Qué le gusta escuchar a Raúl Di Blasio? RDB: Disfruto en este momento del bienestar, del confort: es el producto del trabajo, yo soy producto de lo popular, en lo comercial, producto del apoyo de mucha gente, sobre todo de colegas artistas. Pero si ustedes me preguntan te diría que los clásicos, sin duda. Pero tanto en lo clásico como en lo popular, hay música muy buena y música muy mala. Hay compositores de música popular que yo valoro y respeto muchísimo, yo soy producto de lo comercial y en lo popular de gente como Juan Gabriel, Julio Iglesias, Bebu Silvetti, como otros compositores e intérpretes que me han acompañado y han forjado mi carrera. Sin ellos sin duda, no estaría donde estoy ni disfrutaría de lo que disfruto. AG/HL: Raúl yo creo que todos en algún momento nos inspiramos en alguien ¿En quién te inspiraste? RDB: Fue por etapas: cuando tenía 27, en una persona; cuando tenía 35 en alguien más. Desde que alcancé un espacio, un objetivo, un momento y un lugar dentro del espectro artístico todos los días trato de ser mejor que ayer: mi objetivo es ser mejor que yo, quiero el respeto del músico, quiero el respeto del director de orquesta, quiero que al entrar a un concierto o a un estudio de grabación digan, ahí viene Raúl Di Blasio y lo hace bien. AG/HL: ¿Pero ya has logrado ese respeto, no lo crees? RDB: Eso es de todos los días. Paso todos los días muchas horas estudiando, tratando de discernir de fotografiar en mi mente la música para luego interpretarla, todos los días le dedico muchas horas, yo no estudio para mantenerme: estudio para mejorar. AG/HL: Tienes unos hijos hermosos, tienes un gran talento, tienes amigos, tienes fama, tienes reconocimiento ¿qué falta? RDB: Quisiera seguir caminando… yo
digo: si trabajan, la felicidad se vuelve una constante. Porque vos acabas de decir: tienes dos hijos maravillosos, sí lo sé, los disfruto de una manera… Me sigo sorprendiendo todos los días de la gente, sigo manteniendo el corazón de niño, sigo manteniendo esa ingenuidad que nos hace ser felices, todavía me sigo sorprendiendo de la lluvia, de los colores, del verde vivo, etc. Si vos te ponéis a palomear todo lo que has hecho dirás que hay muy poco que te falta por hacer, y no: todos los días puedes encontrar un motivo más. Soy amante del deporte, hago una vida normal y quiero seguir siendo normal; y eso tiene que ver cómo me educaron. Siempre debemos tratar de ser mejores en lo que hacemos, creernos lo que hacemos. Todo me sigue sorprendiendo. ¿Por qué y para qué? Todo lo sigo disfrutando porque en el momento que Dios me diga: “Es hora”, quiero que me llame con toda la intensidad, que me agarre con toda la seguridad de saber que he vivido lo que he vivido lo he vivido con toda intensidad, por eso vives a flor de piel… todavía tengo la capacidad de asombro. Federico Chopin decía: “ El hombre que no ríe no es un hombre serio”. No puedo dejar de ser bromista todo el tiempo. Mi hijo Alessandro, con siete años, dice: “¿Papi esto que estás diciendo es cierto o es broma?”. AG/HL: ¿En un partido México Argentina a cuál porra se va? RDB: Me pongo 45 minutos la playera de uno y 45 minutos la de otro… no, no puedo tener predilecto. No podría tener predilecto… con el afecto y la admiración que siento por este país. Los invitamos a disfrutar de nuestro querido amigo Raúl Di Blasio, único concierto de piano para el Centro Cultural San Gabriel en pro de la promoción cultural en niños y jóvenes leoneses. La cita es este miércoles 5 de septiembre del 2012 a las 19:30 hrs.
35
DESCUBRE TU ESTADO
Misión Comanjilla, un regreso a lo natural Único por sus aguas termales, su temascal y sus instalaciones, invita a la renovación, la sanación y el disfrute. Si las palabras relajación, bienestar, salud física y mental, descanso, tranquilidad y renovación le dicen algo, hospédese en Misión Comanjilla, ubicado a 20 minutos de León, Guanajuato, y a las faldas de la sierra. Ahí, en un área campirana con un excelente clima y un hermoso paisaje, disfrutará de todo lo que implican esos conceptos que, en nuestro hotel, van de la mano de la diversión. Como ningún establecimiento de su tipo en la zona, Misión Comanjilla tiene aguas termales en todas sus instalaciones, como albercas y habitaciones, lo que le permitirá obtener los beneficios de esas auténticas aguas sanadoras, entre ellos eliminar toxinas; estimular las defensas de su organismo; reactivar su metabolismo; relajar los músculos y tonificarlos, así como calmar los dolores por contracturas. Además, cuenta con el único temascal del mundo calentado por un ojo de agua termal, lo que sin duda es una experiencia sin precedentes. Sus amplios jardines, la refrescante alberca, el restaurante especializado en cocina de la región y su spa están enfocados a crear un ambiente en el que el huésped podrá consentirse como se merece, aislarse para juntas de negocios, buscar un tratamiento de spa que lo haga sentir bien en cuerpo y alma, o bien convalecer de alguna cirugía. El spa Ce-Kalli ofrece una gran variedad de tratamientos a precios muy accesibles, incluidos los faciales, los masajes y los corporales. Póngase en manos expertas y viva la experiencia de recibir un facial Purificante, que consiste en una limpieza profunda; el Cristal, para piel sensible; el Mineral, reafirmante y antiedad; el Brisa, para una hidratación profunda y el Armonía de color, que es nutritivo y regenerante. Si prefiere los masajes, relájese con un antiestrés, un terapéutico, un linfático o uno a base de piedras calientes. El hotel combina un ambiente de relajación y disfrute. Además de las aguas termales y los amplios jardines, los visi36 | REVISTA CULTURAL SAN GABRIEL
tantes consumen menús saludables —para cuyo diseño se contó con la asesoría de un chef especialista en ellos—, basados fundamentalmente en frutas, verduras y alimentos con alto contenido vitamínico y proteínico, así como poca grasa. Quienes están restableciéndose luego de una cirugía, pueden recibir los cuidados que requieren gracias a la capacitación impartida a los empleados del hotel por especialistas médicos —endocrinólogos, oftalmólogos y cirujanos plásticos, particularmente—, nutriólogos y personal de importantes empresas del ramo farmacéutico. Y es que en los últimos años, un innovador concepto ha surgido en el sector turismo: los hoteles saludables, de bienestar y de especialidad médica, que son hoy la punta de lanza en la promoción del ramo en muchas partes del mundo. El Misión Comanjilla pertenece a ese segmento, está a la vanguardia y es el único de su tipo en la zona de El Bajío. Ahí, en sus amplios espacios y jardines, con una oferta de alimentos y bebidas sanos, podrá relajarse, descansar y, desde luego, divertirse. Usted y su familia, o con su pareja, pues el hotel cuenta con paquetes especiales para ambos. Igualmente tiene instalaciones magníficas para sesionar con grupos grandes y convenciones a tarifas muy accesibles. Programas en el hotel: *Dar la vuelta Es una iniciativa de Hoteles Misión y Grupo Nestlé México donde te ofrecen las facilidades para tomar una bici y conocer los alrededores del Hotel. *Hospedaje Saludable Hoteles Misión y Bayer han puesto en práctica Hospedaje Saludable, un innovador programa que facilita a los huéspedes continuar con su plan sano de vida. Esta alianza, parte de la idea de que viajar y cuidar la salud es posible