CULTURA Y TURISMO Edición #05

Page 1

turEisdimcóno#05

¡EXTRA!

IEtrevisnfograRíescordHistorAaículos

CULTURA Y


DIRECTORIO DE CORRESPONSALES ARGENTINA

Andrés Queirel Carmelo Martinucci info@accesapp.com.ar

BRASIL

Ricardo Shimosakai ricardo@turismoadaptado.com.br

CHILE

Rocío Correa chileturismoparatodos@gmail.com

COLOMBIA

Juan Carlos Ortíz todoencomunicacion06@gmail.com Felipe Betancourt contacto@todospodemosayudar.com

COSTA RICA

Gustavo Aguilar gaguilar@conapdis.go.cr

ECUADOR

Dennis Maroto andareq@gmail.com

MÉXICO

PERÚ

Coordinación de corresponsales revista.turismo.inclusivo@gmail.com Gala Llano gllano@institutodeaccesibilidad.com

Adis Ozuna REPÚBLICA adis.c.ozuna@gmail.com DOMINICANA

URUGUAY

Nadia Carreras revistacosabuena@gmail.com


EN VOZ DE IVANI MARTÍNEZ Hola, soy Ivani, actualmente tengo 32 años, soy de Salina Cruz, Oaxaca. Hace 2 años sufrí un accidente en coche y quedé parapléjico, pero dejen les cuento un poco de mi antes del accidente. Nací y crecí en Salina Cruz, hasta los 18 años, me mudé a la ciudad de Puebla a estudiar Ingeniería Ambiental y fue ahí donde empecé a trabajar en el área de seguridad e higiene industrial en una imprenta. Tiempo después me mudé a la Ciudad de México en donde tuve experiencia en varios giros como analista de riesgos; aquí conocí a los Médicos de la Risa uniéndome al voluntariado, la cual fue una de las cosas más geniales que me han pasado y que me han ayudado tanto en la vida diaria como en lo laboral. Como les comenté al principio, hace 2 años estuve en un accidente automovilístico en carretera, este sucedió con varios amigos, íbamos a visitar hospitales como parte del voluntariado que les comenté. En este accidente tuve varias lesiones entre ellas, 4 costillas rotas, se me ponchó un pulmón, se rasgó el diafragma y por ahí se me asomó el bazo, el cual me tuvieron que quitar, se me fracturó una vértebra y otra se luxó lo cual me ocasionó la lesión medular a nivel de T12, a partir de ahí perdí sensibilidad y movimiento de la cintura para abajo. Lo primero que recuerdo al estar en el accidente fue querer levantarme y no poder hacerlo, me desesperé y mi mayor preocupación en ese momento, fue "¿cómo le voy a decir a mis papás que no puedo caminar?". Yo me recuerdo totalmente tranquilo y que iba platicando con los paramédicos, y con los doctores cuando llegué al hospital; todos siempre me atendieron bien.


A partir de ahí en el hospital fue cuando empezó la parte más dura: el querer hacer cosas y no poder; estaba muy débil, pero me sentía muy bien, porque tenía a mis papás a mi lado, todos en el hospital me pasaban a visitar y a platicar conmigo, además de que recibí visitas de amigos, eso me mantuvo de buen ánimo (el mejor que se puede tener estando internado y adaptándote a este nuevo estilo de vida). A los días, llegó la fisioterapeuta a mi cuarto de hospital y empezamos con la rehabilitación, era muy doloroso y cansado, pero había que darle. Mi familia y yo nos quedamos un tiempo en Celaya para tomar un descanso, después nos fuimos a la Ciudad de México, pues ahí yo vivía y empecé nuevamente con la rehabilitación, mis papás contrataron a una fisioterapeuta que también me aplicaba acupuntura (esa si me hacía llorar), los ejercicios eran muy pesados pero fueron haciendo bastante efecto. Fuí fortaleciéndome y pudiendo hacer cosas por mi mismo (en parte de manera obligada jaja). Tiempo después entre al CRIT para sumar a mis terapias. Pero a pesar de mis terapias, de estar fortaleciendo mi cuerpo, había cosas que aún tenía miedo de hacer, pasé de ser alguien que todo el tiempo se la pasaba paseando por la ciudad, comiendo y conociendo, a ser alguien que se la vivía encerrado, por el simple hecho de que no podía salir por mi propia cuenta, sentía que todos me iban a mirar y que por mi cuenta no iba a poder andar en la calle y peor, que tal que me hacía del baño y no encontraba un baño cerca, pero con el tiempo vas aprendiendo a aceptar y "controlar" varios de estos aspectos de este nuevo estilo de vida.


Pero saben que es lo excelente, que había amigos muy cercanos que me ayudaron a ir recuperando la confianza, llegaban a CDMX y me invitaban a salir, y ellos me ayudaban en lo que necesitara, y así fui queriendo hacer más cosas para poder salir por mi propia cuenta, cuando lo requiriera. Un año después me mudé con mis papás a Salina Cruz, donde venían nuevos retos, uno de ellos la constancia, pues yo debía seguir con mis ejercicios de rehabilitación, pero ahora en casa, mientras sacaba citas para poder ingresar al DIF y al IMSS. Algo que debo mencionar, es que además de que he tenido muy buenos terapeutas, puedo considerarlos también mis amigos, las terapias a pesar de sentirlas pesadas y de exigirle a mi cuerpo las sentía amenas, pues me la pasaba bromeando y platicando con ellos, la buena actitud siento que ha sido también de gran ayuda para ir acoplándome a mi nuevo cuerpo. Aquí en Salina Cruz he recuperado viejas amistades y he conocido mucha gente nueva a raíz de usar silla de ruedas, tengo un grupo de amigos en la misma condición, con quienes intercambiamos experiencias y nos apoyamos en dudas que tengamos.

También conocí a otros, por ejemplo Anele Pinkus, gracias al ser invitados en un congreso tuve oportunidad de platicar con ella, me contó que tenía un programa de radio en línea y me invitó a contar mi experiencia a lo largo de estos 2 años viviendo con discapacidad, de ahí nació la oportunidad de tener mi propio espacio dentro de su programación, y así renació Ruédale a la Vida (renació porque había empezado una fanpage en Facebook cuando estaba en CDMX donde también tocaba temas de discapacidad e inclusión, pero por tiempos, la empecé a descuidar), en Ruédale a la Vida que se transmite por mexchil.com y por la Mexchil Radio Y TV en Facebook, además que ya me encuentro dando clases en un colegio en los niveles de secundaria y prepa, y ayudo a una amiga en CDMX a elaborar Programas de Protección Civil. Antes me preguntaba ¿cuándo podría empezar a hacer cosas?, ahora me doy cuenta que ¡no me di cuenta que ya había empezado a hacerlas!, poco a poco he ido tomando confianza en mi mismo, y físicamente también ya puedo hacer más cosas, ya no me importa que me vean en la calle, al contrario, que me vean, porque de esta manera es como se logrará que tengamos la visibilidad y que se empiecen a respetar, sensibilizar y tomar conciencia de que las personas con discapacidad también podemos, queremos y merecemos vivir una vida y disfrutar como todos los demás.


TURISMO CULTURAL

Por ACCESAPP


SODOT ED ECNACLA LA ARUTLUC

Por ACCESAPP

Hablar de cultura es hablar de “cultivar el alma”. Es aquello que nadie ve, pero todos sabemos que está; es lo invisible que se visibiliza en diversos momentos de nuestras rutinas: cuando escuchamos música, cuando vemos una serie en Netflix, o cuando vemos unas pinturas colgadas de la pared de algún museo o galería. También, cuando bailamos al son de nuestra canción preferida. El arte y la cultura están íntimamente relacionadas. Una es la expresión, y la otra es la institucionalización de las expresiones. Está para perdurar: la cultura nació para recrearse a sí misma. ¿Pero, cuando hablamos de arte, cultura y expresiones, estas pueden ser sentidas e interpretadas por todos? No siempre ni en todo lugar, pero en Argentina hay cada vez más opciones de cultura inclusiva: funciones distendidas para personas con TEA, aros magnéticos en cines y teatros para personas con discapacidad auditiva, museos con elementos y réplicas apreciables mediante el tacto para personas ciegas, e instalaciones adecuadas para que puedan ser disfrutadas por personas con discapacidad motriz. La cultura para todos varía de ciudad en ciudad: hay algunas que ofrecen una variedad de espectáculos y exposiciones de mayor y de mejor calidad, y otras donde hay poca oferta. Lo importante a destacar es que la tendencia está en alza, es decir, hay cada vez más lugares que adaptan sus instalaciones y que piensan en una cultura realmente para todos. Las iniciativas son variadas, partiendo desde el sector público y desde los mismos prestadores.


¿Qué ¿Qué ofrece ofrece Argentina? Argentina? Fiel a su génesis, el país es diverso en sus expresiones culturales, tanto desde lo simbólico como en lo geográfico. El trabajo que realiza la Secretaría de Turismo de la Nación con el Programa de Directrices de Accesibilidad, verifica y distingue establecimientos y actividades culturales desde galerías, museos, centros culturales hasta cines, teatros y planetarios. Si bien en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y la Provincia de Santa Fe la oferta es mayor, en otras provincias y ciudades la oferta se replica, en diferentes escalas y también se trabaja por la accesibilidad de sus actividades culturales.

En muchos casos las trabas para trabajar la accesibilidad en lo cultural en nuestro país, se dan debido a la protección que se les da a muchos edificio históricos y patrimoniales que forman justamente parte de lo cultural. Pero es necesario entender que cuando hablamos de ‘patrimonio’, hablamos de algo que nos pertenece y cuando decimos que nos pertenece, es a todas las personas, tengan o no discapacidad. En este sentido, el Arquitecto y Urbanista Martín Masson explica que “es posible encontrar soluciones que con mínimas intervenciones generen la accesibilidad necesaria para el disfrute de todos”, y hacia allí vamos. Uno de los casos que más está sonando en estos días es el de funciones distendidas. Como explican desde la productora teatral The Stage Company (creadores del concepto), una función distendida “es una función sutilmente modificada para personas con dificultades sensoriales, espectro autista, trastornos de aprendizaje y otras necesidades especiales en la comunicación, que de otra manera no pueden disfrutar del teatro. Se trata de crear las condiciones adecuadas y una atmósfera de apoyo para incluir a aquellas familias que lo necesitan. Esta adaptación se implementa principalmente suavizando las luces y el sonido. Se evitan estroboscópicas, flashes y estridencias, gritos y sonidos fuertes y/o agudos. Se mantiene encendida la luz de sala durante toda la función. Se cuenta con un área de descanso y se promueve una atmósfera tolerante en la sala en cuanto a sonidos o movimientos”.


Astronomía sin fronteras Por ACCESAPP

De la variada oferta de actividades culturales accesibles de nuestro país, uno de los mejores ejemplos de trabajo para la inclusión es el que ocurre en el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un espacio único para el encuentro de todas las personas con el universo. El Planetario cuenta con un Programa llamado Planetario Accesible y la responsable del Programa Graciela Cacace nos cuenta de qué se trata. Graciela es Licenciada en Geografía y trabaja desde hace 30 años en el Planetario, dedicada a la divulgación y también a la enseñanza e investigación en el ámbito universitario. Con mucha alegría nos cuenta que “el Programa de Planetario Accesible nació en el año 2001 cuando Leonardo Moledo (conocido escritor, matemático, periodista científico, docente universitario y en ese entonces Director del Planetario) llevó la inquietud de utilizar material táctil para personas ciegas. Desde ese entonces el Programa siguió creciendo cada vez más, incluyendo otras discapacidades.”

Graciela nos cuenta que en los últimos años el Programa tomó mucha fuerza y valor gracias al gran equipo de trabajo que cada día busca la manera de hacer el Planetario cada vez más inclusivo a través de diferentes propuestas y actividades. Los encargados de esta tarea son Analía Pereyra, Walter Germaná y la misma Graciela, quien nos cuenta que están “trabajando para un planetario más inclusivo y una astronomía sin fronteras.” La responsable de Planetario Accesible nos comenta que el Programa cuenta con 3 áreas diferenciadas. En primer lugar la parte edilicia, es decir, la accesibilidad del edificio. En este sentido hay que tener en cuenta que el Planetario Galileo Gailei es una construcción de más de 50 años y no fue construido con la normativa de accesibilidad universal que se tiene en cuenta hoy en día.


Por otro lado, también tiene la dificultad de que fue declarado como edificio patrimonial, por lo que cada modificación o adaptación requiere todo tipo permisos y aprobaciones. Sin embargo y gracias al incansable trabajo del equipo, hoy el Planetario cuenta con las adaptaciones necesarias para ser accesible, como rampas de acceso, baños adaptados, espacio para circulación de usuarios de silla de ruedas y se sigue trabajando en la adaptación de las alturas. Ejemplo de esto último es el Museo del Planetario que cuenta con una biblioteca científica con pantallas táctiles para acceder a la información. Estas pantallas han sido dispuestas a la altura correcta para que todos, incluso los usuarios de silla, puedan hacer uso de las mismas. La segunda área es la de la comunicación accesible. Graciela nos cuenta que “en este sentido se trabaja para ofrecer todo tipo de material con información en braille, en generar e incluir material auditivo (en especial en el Museo) y en los planos hápticos.”

La última pero no menos importante área es la de divulgación inclusiva. La divulgación es tal vez la esencia del Planetario para con los visitantes y es por eso que se trabaja fuertemente para que sea realmente inclusiva. El equipo de Planetario Accesible busca realizar espectáculos y funciones accesibles para personas ciegas, sordas e incluso funciones distendidas para personas con TEA. “Las actividades para las personas ciegas fueron de las primeras que empezamos. Tenemos el programa de ‘El cielo entre las manos’ donde las personas ciegas ‘tocan el cielo’ con el material táctil. También se busca que a través del material táctil se puedan entender ciertos conceptos astronómicos como galaxias, planetas o nebulosas. Para las personas sordas, tenemos el show ‘Viajeros’ con interpretación en Lengua de Señas Argentina en vivo, y una función inclusiva grabada con subtítulos y en Lengua de Señas Argentina”, nos cuenta Cacace.


El equipo tuvo un gran desafío con las personas sordas ya que había ciertos términos astronómicos que en Lengua de Señas Argentina debían ser interpretados letra por letra. “El año pasado estuvimos trabajando en equipo con la Confederación Argentina de Sordos, intérpretes, personas sordas y expertos del planetario para la adaptación lingüística de conceptos astronómicos en Lengua de Señas. Fue un trabajo exitoso y se plasmó el material en el show ‘De la tierra al universo’” cuenta orgullosa Graciela, quien también aclara que falta trabajar aún más en el tema y que para ello están en la búsqueda de financiación para seguir adelante con el proyecto.

El Planetario recibe 450 mil personas por año y en 2018 recibió, por lo menos, 7 mil personas con discapacidad (que se han anunciado con certificado de discapacidad). “Es más la gente que viene de forma particular, por su cuenta, que la que viene en grupos. Por eso, más allá de las funciones inclusivas y preparadas para grupos de personas con discapacidad, con Planetario Accesible buscamos adaptar todas las funciones, presentaciones y espectáculos para que todos los visitantes puedan disfrutar del Planetario de manera realmente inclusiva”, explica Graciela.


“Planetario Accesible es posible gracias al compromiso de toda la Institución y del personal. Por eso se trabaja fuertemente en la capacitación de todo el personal del Planetario para recibir personas con discapacidad” comenta Graciela quién también nos cuenta sobre algunas capacitaciones que realizó el personal, en particular sobre la temática de autismo, con la Asociación Padres TEA y el Lic. Cadaveira, psicólogo experto en el tema; otra capacitación sobre perros de asistencia de la Asociación Bocalán Argentina y muchas otras más, dejando en claro que el compromiso con la inclusión es grande. Por último, le consultamos a Graciela cómo ve al país respecto al acceso a lo cultural por parte de las personas con discapacidad y nos cuenta que según los años que lleva trabajando en el tema y su experiencia observa que “realmente en los últimos años ha explotado el tema de la accesibilidad y aunque aún falta en Buenos Aires y en Argentina siento que hay un gran compromiso. Hubo este año una Cumbre Global de Discapacidad con sede en Argentina, está en la agenda de los gobiernos el tema, hay una preocupación, hay diferentes jornadas y creo que es muy importante el avance que se está teniendo. El hecho de que aún nos falte nos obliga a seguir trabajando, buscando maneras y seguir haciendo todo lo que hacemos cada vez más accesible.” Para más información sobre Planetario Accesible escribir a planetarioaccesible@gmail.com o acceder a www.planetario.buenosaires.gob.ar/planetarioaccesible .


RODANDO CON EL CORAZÓN Este proyecto surge en Toluca, Estado de México, gracias a la idea de Juan Medina y Daniela Medina.

Ambos son ciclistas, organizando rodadas familiares Daniela se da cuenta de la falta de accesibilidad de la ciudad.

Actualmente el equipo de trabajo está conformado por 20 personas, entre coordinadores y voluntarios.

Recreación inclusiva ¿Qué experiencia se logra?

PcD visual de nacimiento "Ha sido una experiencia de libertad, es como volar" PcD visual adquirida "Representa la oportunidad de volver a sentir la velocidad, el equilibrio, hacer cosas que creímos nunca volveríamos a hacer"

Por lo que deciden comenzar con este proyecto el cual consta de recorridos culturales en bicicletas dobles para PcD visual.

Los recorridos constan de diferentes elementos: El paseo en bicicleta La visita a diferentes lugares Descripción en el momento de los lugares Convivencia y la dinámica que se genera con cada grupo


ECUADOR ECUADOR Por Dennis Maroto En esta edición, desde Ecuador se propone compartir varias experiencias en las que se vinculan el turismo y la discapacidad, permitiendo a la PcD (persona con discapacidad) ser el principal actor en el turismo; desde quien disfruta del viaje hasta llegar a ser el proveedor del servicio. Estamos activando desde una realidad social al ser humano, donde el ocio deba ser considerado como un derecho humano, pues a TODOS nos gusta viajar, compartir con amigos, conocer nuevos lugares, disfrutar nueva gastronomía, ect. Por un #TurismoParaTodos y en el que todos quienes formamos parte de la actividad turística sumemos para que la accesibilidad universal se convierta en una realidad no de papel, sino en infraestructura, servicios, atención al cliente.


VciveSndoQuits

“Viviendo Quito con Sentidos” es un grupo de Guías Locales de Turismo, conformado por cinco (5) personas con Discapacidad (PcD) Visual en diversos grados: María Fernanda, Germán, Julio, Darwin e Irene; profesionales en diferentes áreas del conocimiento, capacitados por el Proyecto AGORA-FOAL, Federación Nacional de Ciegos del Ecuador (FENCE), Ministerio de Turismo y ESPE INNOVATIVA de la Escuela Politécnica de las Fuerzas Armadas durante los meses de septiembre y diciembre del año 2017; y cuentan con la Licencia Oficial otorgada por el Ministerio de Turismo del Ecuador . El objetivo de este grupo es “provocar un cambio actitudinal en los pasajeros que conocen de sus servicios, acercándolos mediante el turismo y la cultura a la realidad que viven las personas con discapacidad en general y las personas con discapacidad visual, en específico


“Planificamos, diseñamos y ofertamos recorridos turísticos y mediaciones culturales permitiendo al sentido de la vista descansar momentáneamente, potencializando los sentidos del gusto, tacto, olfato y oído; y enseñamos la ciudad de Quito desde la dimensión de los sabores a frutas dulces y ácidas, geranios frescos, chocolate multi-sabores, incienso aromático, texturas ásperas y duras, sonidos musicales y del día a día. Dejamos que la ciudad sea vivida, a través de los sentidos”. Trabajamos en actividades turísticas y culturales desde enero del año 2018, que incluyen Rutas Turísticas Sensoriales por diferentes espacios del Centro Histórico y Mediaciones Culturales Sensoriales en varias Muestras Artísticas Temporales expuestas en Museos y Centros Culturales de la Capital de Ecuador. indica María Fernanda San Andrés, una de las guías con discapacidad visual. “Viviendo Quito con Sentidos” aspira a contribuir a que la comunidad que vive y visita la ciudad de Quito, entienda, comprenda y apoye la construcción de una sociedad sin barreras sociales, culturales, actitudinales y físicas, que permita la total inclusión de personas con discapacidades en las diferentes áreas del convivir humano; hoy son reconocidos por ser la primera propuesta de Turismo Sensorial, en presentar una alternativa al Turismo y Mediación Cultural regulares; convirtiendo momentos de la vida cotidiana en experiencias sensibles y vanguardistas, desde una persona con discapacidad.

VciveSndoQuits


CUENCA “La experiencia de la mediación cultural y turística del museo, como espacio accesible para PcD auditiva”

En la ciudad de Cuenca, los esfuerzos han sido varios por parte de las asociaciones sociales, empresa privada y entes públicos para crear un entorno turístico más inclusivo. Es el caso del Proyecto de Investigación “Estrategias de Mediación Turística para la Accesibilidad de Personas con Discapacidad Auditiva”, proyecto ejecutado entre junio y julio de 2018 en el Museo Pumapungo de la ciudad de Cuenca, realizado con un grupo de personas sordas pertenecientes a la Asociación de Personas Sordas del Azuay, quienes visitaron las salas de Etnografía, Arqueología, Arte Cuencano, Biblioteca, Parque Ancestral y el Refugio de aves. El proyecto consistió en la investigación demográfica de la persona sorda en torno a la visita de museos, obteniendo como resultados principales: El 52% tienen Educación Secundaria, el 100% Utiliza la Lengua de Señas, el 53% lee y escribe (español), El 78% No acuden a museos y exposiciones, el 46% Prefiere ir acompañados, el 43% no acude a un museo por la inexistencia de intérpretes de Lengua de Señas; las vacaciones o fin de semana son las fechas en que salen mayormente para hacer turismo.


CUENCA “La experiencia de la mediación cultural y turística del museo, como espacio accesible para PcD auditiva”

Para validar dicha propuesta, se propuso un guión de mediación el cual puede ser utilizado tanto por lo guías del museo así como las PcD auditiva, logrando que las PcD auditiva tengan una mejor visión de la cultura cuencana y su valor ancestral, otorgando conocimientos sobre el mismo, además de recrear turísticamente a dichas personas. En efecto, las personas sordas opinaron sobre el proyecto, dando resultados acertados, es decir, la propuesta fue totalmente viable, aplicable y recomendada. No obstante, las PcD auditiva en este contexto buscan su inclusión social mediante intérpretes de lengua de señas como la opción más acertada en la visita de un establecimiento turístico” citó Paúl Andrade autor de la investigación y miembro de la Red de Turismo Accesible del Ecuador (Cuenca).


Esta experiencia dio paso a proyectos de mediación que fueron recomendados también por las personas sordas para llegar a una mejor inclusión dentro del museo, dichos proyectos son:

Visitas técnicas guiadas en lengua de señas dentro del Museo Pumapungo.

Proyectos temáticos dirigidos a personas con discapacidad auditiva (teatro, danzas, exposiciones).

Proyectos inclusivos participativos con base al sentido de pertenencia de las personas con discapacidad auditiva.

Organización de eventos en relación a la importancia de la accesibilidad. Sensibilizaciones, Concientizaciones, Seminarios, Congresos).

Mediaciones didácticas y educativas, mediante guiones de mediación accesible, para un mejor entendimiento de la oferta del Museo Pumapungo.

Programa de talleres de voluntariado para jóvenes con discapacidad auditiva.

Capacitaciones continuas sobre el aprendizaje de lengua de señas para el personal del Museo.

Mejoramiento de la infraestructura con base a las especificaciones técnicas que dispongan las personas sordas

Proyectos de empoderamiento del patrimonio cultural, sobre la importancia y el valor del mismo.

Implementación de mediación turística – cultural, mediante la tecnología disponible en el Museo Pumapungo (Videos, lustraciones, entre otros).

Valoraciones técnicas participativas entre Apertura de plazas y programas para las personas con discapacidad auditiva y pasantías o prácticas pre- profesionales las autoridades del Museo Pumapungo. para personas con discapacidad.

“.


“Los esfuerzos en la ciudad de Cuenca han sido varios, entre ellos se pueden destacar varios cursos de lengua de señas que fueron impartidos por personas sordas y de los cuales la ciudadanía fueron parte, además el Ministerio de Turismo ha sumado su preocupación, ejecutando Sensibilizaciones en materia de discapacidad, esto para prestadores de servicios turísticos” y poco a poco la misma ciudadanía le ha dado la importancia necesaria a la inclusión social de personas con discapacidad, entendiendo que el ocio y la recreación es un derecho fundamental para TODOS concluye Andrade.


GUAYAQUIL “RECREACIÓN E INCLUSIÓN, BAJO LA BÚSQUEDA DE SOCIEDADES MÁS HUMANAS Y JUSTAS ES LA MISIÓN DE FUNDACIÓN ANDAR EQ” Recreación e inclusión, son los ejes fundamentales que maneja desde el 2016 la actual Fundación Andar EQ, la cual en un principio de su creación fungió como un colectivo ciudadano guayaquileño. Su lema “vivir en ciudades seguras e inclusivas” cala muy bien entre sus cuatro fundadores, quienes han logrado focalizar un trabajo de equipo con diversos profesionales, para compartir información con grupos vulnerables y minoritarios de la población: Mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores, personas con movilidad reducida y con discapacidad. Con su primer proyecto, “Salidas recreativas inclusivas”, Fundación Andar EQ , conformada de 2018, se convierte en pionera en la creación de espacios de aprendizaje, diálogo e investigación, sobre cómo crear sociedades más justas -valorando la sostenibilidad y la consciencia- especialmente para personas con movilidad reducida o discapacidad (con distintas edades) que desde un enfoque de diversión, educación y salud, gozan bajo los conceptos de accesibilidad universal e inclusión a la hora de programar y ejecutar cada paseo por la ciudad. Entre 2018 y 2019, se han realizado salidas con grupos de personas con discapacidad (PcD) visual, auditiva, física e intelectual; recorriendo diferentes atractivos de la ciudad de Guayaquil, especialmente de carácter peatonal, en los que se logra a través de paseos sensoriales o con intérpretes de lengua de señas ecuatoriana (LSEc) descubrir la historia, vivir experiencias desconocidas de olores y texturas que remontan a ese Gran Guayaquil que muchos conocen y que hoy buscamos sea distinguido para todos.

en r i "Viv des a ciud as e ur g " e s s a v i s u l inc


Entre los atractivos recorridos están: Malecón 2000 (Proyecto arquitectónico): Esta obra que da inicio al gran cambio urbanístico de Santiago de Guayaquil, este proyecto fue y es considerado como uno de los más grandes e importantes de Sudamérica, posee una superficie de 20 hectáreas que ocupa una extensión de dos y medio kilómetros de largo.

Hemiciclo de la Rotonda: Tradicional monumento que conmemora el encuentro en 1822 entre el Libertador de las Américas, Simón Bolívar, y el General José de San Martín para incorporar a Guayaquil a la Gran Colombia y así cumplir el sueño de fundar La Gran Nación Latinoamericana, dicho encuentro tuvo como escenario la casa que se hallaba, donde actualmente está el edificio del Banco de la Previsora que justo está a su izquierda, el monumento hecho en bronce fue realizado por el artista catalán José Antonio, mientras que el Hemiciclo hecho de mármol de carrara, fue encargado al escultor español Juan Robida, los jarrones hechos de bronce con agarraderas en forma de gárgolas y su base con forma de carnero fueron realizados por el escultor español Emilio Soro Lewin.


Plaza Seminario: Conocida como la plaza mayor era el centro de actividades cívicas hasta cierta medida comercial en donde encontramos el monumento del Libertador Simón Bolívar, realizado por el escultor italiano Giovanni Bardellini Facini, aunque esta plaza es también conocida como Parque de las iguanas. Catedral Metropolitana: Junto a la plaza encontramos la Catedral Metropolitana de estilo Neogótico. La catedral fue construida en 1937, en la parte superior se encuentra la estatua de Cristo Rey bendiciendo a nuestro querido Guayaquil.


Al respecto Dennis Maroto, Presidenta de Fundación Andar EQ mencionó que “El ocio es un derecho de todo ciudadano que no ha sido percibido de esa manera en nuestra ciudad. Por ello decidimos estructurar un producto de acuerdo a cada grupo prioritario, en la que participan profesionales del área para brindar la seguridad que se requiere”. “Con el recorrido que hicimos con AndarEq, me enteré de muchas cosas que en mis cincuenta y cinco años (55) recién conozco. Me siento en la capacidad de poder compartir a través de esta experiencia sobre lo bonito que tiene mi ciudad a mis amigos o conocidos” indica Miguel Alvarado, PcD visual y miembro del Centro de Apoyo para Personas con Discapacidad Visual 4 de enero. Finalmente, sostiene Dennis “buscamos promover el uso de espacios públicos y abiertos a través de la utilización de la energía humana, asimismo, anhelamos afianzar relaciones con instituciones públicas y empresas turísticas que sean cada vez más estrechas con la sociedad, alcanzando un mayor número de beneficiarios, difundiendo información en un lenguaje sencillo acorde a cada grupo social; y donde el Turismo para Todos sea una realidad en Ecuador”.

adano d u i c o e tod d nera a o h m c a e r de es un de o d s i mos i e b i d i o c i c r c e e “El o ello d sido p r a rdo a o h P e . u o d c n a a que a ciud to de r c t u s d e que o r a l p n n en nu e u , urar para itario t a r c e o u i r r r est del á upo p s r e l g ere” a i a n u o q i e s cad e se r profe u n q a d p i a c d parti eguri s a l ar brind


CUBA

Se llevó a cabo el TURNAT, el Evento de Turismo de Naturaleza, más importante de la Isla de Cuba. En dicho evento participamos como ponentes, para presentar el trabajo de Turismo Inclusivo en SLP. Algo muy importante a resaltar, es que en el 2020 se llevará a cabo la IV Cumbre de Turismo Accesible en la Isla de Cuba, por tal motivo tienen un año para preparar el destino, para este magno evento. Después de la ponencia se realizaron recorridos de inspección de accesibilidad, encontrado espacios naturales maravillosos y con mucho potencial para el Turismo Inclusivo. Hubo algunos prestadores que comentaron que ya han recibido a personas con discapacidad y hubo un interés importante por capacitarse para dar la atención adecuada a personas con discapacidad en la actividad turística. Agradecemos a los organizadores del TURNAT y los felicitamos por el excelente evento que se llevó a cabo y estamos listos para la próxima edición.


Democtratizar la cultura Por Nadia Carreras Cosabuena. Accesibilidad Universal

Hablar de democratizar la cultura y hacer referencia a la accesibilidad no solo es congruente, sino que es estrictamente necesario. Accesibilidad es un término que debería convocarnos desde la abstracción de lo ideológico hacia lo expreso de lo palpable. Y no al revés. De lo contrario, se diluyen los esfuerzos aislados en una miscelánea de acciones sin un propósito ni estrategia. Y es desde lo cultural donde se habilita a un decir con otras libertades. Es desde allí que es posible hacer un corte transversal entre colores políticos (o autoridades de turno) y trascender hacia lo social. Lo cultural no solo entretiene. También da forma, muestra, denuncia y deja en evidencia. Nos convoca a un quehacer intelectual y práctico, logrando aportes para la sociedad equitativa que queremos ser. Usando como ejemplo el fútbol - como hacemos habitualmente por aquí- con el fin de solidificar valores, se planificó el camino; entonces cambiaron los resultados. Pero para esto tuvo que permear la educación en otras disciplinas. Lo educativo y cultural es el único camino para interiorizar, valorar y proyectar con fluidez cambios sociales profundos.

Uruguay A los de nuestra generación (entre los X y los Millennials) nadie nos contó que había “otros” que no percibían el mundo de la misma manera. Que algunos de ellos utilizaban sus sentidos de modo diferente porque debían priorizar, sin elección. La currícula formal no educaba en estas diferencias. Desde la academia no estaba definida la categorización en las dificultades de aprendizaje al nivel que se presenta hoy. Tampoco teníamos la sobreinformación actual. Pero lo que no cambia a lo largo de la historia es la capacidad para reconocerte en el otro con un sentir empático. ¿Qué pasa cuando además del sentir le sumamos el conocer, la razón, la reflexión, el pienso, la estrategia inteligente? La sensibilidad también se educa y estos son años claves para hacerlo en Uruguay. Estamos atravesando un momento histórico ú n i co : te n e m o s vo l u nta d p o l í t i ca , profesionales mejor capacitados en la temática, leyes que se aplican y nuevas tecnologías. ¿Acaso reconocernos en esa diversidad social para construir desde allí, no es la esencia epistemológica del término cultura?


En qué parte del camino estamos. Del dicho al hecho La accesibilidad cultural y educativa atraviesan varias manifestaciones del arte. Algunos proyectos nacen con el apoyo de fondos concursables, otros como tesis de estudios o por sostén de estructuras con modelos mixtos público – privado. Los emprendimientos vinculados a la inclusión tienen una movida en crecimiento. Algunos ejemplos concretos Materiales de estudio accesibles Desde 2017, en el marco del tratado de Marrakech, se crea la primera biblioteca accesible en Uruguay. La Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU) y la Universidad de la República (UDELAR), en alianza, crean la primera Biblioteca Digital y Accesible (BIDYA) en donde presentan los materiales de estudio digitales para la formación primaria y educación media. Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el tratado “facilita la producción y la transferencia internacional de libros especialmente adaptados a las personas ciegas o con discapacidad visual mediante el establecimiento de un conjunto de limitaciones y excepciones a la legislación tradicional en materia de derecho de autor.” Permite la creación de versiones accesibles de obras protegidas, para personas con discapacidad visual a las que se le dificulte el acceso a la lectura convencional. Además, entre países que formen parte de OMPI, se facilita la importación y exportación de obras en formato accesible; y tienen la habilitación para el intercambio de documentos con estas características. Experiencias culturales accesibles Desde 2010, en un trabajo conjunto de la Unión Nacional de Ciegos (UNCU), la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y el Teatro Solís, las obras de la Comedia Nacional que se desarrollan en la sala principal cuentan con un servicio de audiodescripción. En aquel momento, este equipo fue pionero en Latinoamérica con la obra “El enfermo imaginario” de Molière. Según explican desde el establecimiento, el servicio consiste en “una serie de descripciones complementarias y acotaciones orales acerca de aspectos visuales del espectáculo, que se transmiten al espectador en forma inalámbrica a través de audífonos, para la mejor comprensión y disfrute del mismo. Es individual, por lo que el espectáculo no se ve alterado para el resto de los espectadores.


. La audiodescripción aporta detalles de escenografía, vestuario, luces y movimiento, sin interferir con la escucha del espectáculo en vivo, permitiendo el acceso de este colectivo a una función regular. Los espectadores reciben además el programa de mano en sistema braille.” Este año las adaptaciones se realizaron sobre las obras “Absurda Gente Absurda “de Alan Ayckbourn y “La Cumparsita”; un Texto de Ivo Pelay sobre la icónica composición musical de Gerardo Matos Rodríguez. Por otra parte, en el área audiovisual, en trabajo conjunto de la UCU, UNCU, el Centro Cultural de España y Okurelo cine, entre los meses de agosto y setiembre se presentó un ciclo de películas adaptadas para personas con bajas visión o ciegas y personas sordas. Durante un mes, en las sedes de dichas instituciones se proyectaron algunas películas uruguayas y españolas. En el área musical, Uruguay viene trabajando en la inclusión, con desafíos particulares. Una disciplina que prima el sentido del oído por sobre todas los demás, levanta un muro aparentemente insalvable para las personas con problemas auditivos. De todas formas, la creatividad, la preparación profesional y el emprendedurismo de los uruguayos han logrado romper esta barrera. Siendo parte del Proyecto Fábricas de Cultura, impulsado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), varias propuestas tienen andamiaje. Según explica el MEC en su sitio web, las “Fábricas de Cultura son emprendimientos que buscan rescatar saberes, tradiciones y oficios de la sociedad uruguaya al tiempo que aspiran a consolidar emprendimientos culturales con una dimensión económica inclusiva.” Uno de las propuestas que hacen parte de esta iniciativa es “Música y discapacidad”, que funciona en los 19 departamentos de nuestro país. El grupo Aguanta Beethoven está formado por un equipo de personas sordas que disfrutan y comparten ritmos creados por instrumentos que ellos mismos fabrican. Todo dio inicio con la modificación del Arco de Tacuabé, un instrumento que utilizaban los charrúas (pueblo indígena de Uruguay). Este utensilio sonoro es una especie de arpa pero que se toca con la boca.


Era fabricado con una rama atada por los extremos por crines de cola de caballo puestas en tensión y doblando el palo hasta curvarlo. En su variable actual se utilizan cuerdas y se muerde el instrumento, con el fin de que la vibración se transmita desde las piezas dentales al cráneo. El grupo arma dinámicas sobre piso y cajones de madera facilitando de este modo la transmisión de ondas sobre su propio cuerpo. Desde el 2015, Uruguay tiene una comparsa de candombe inclusiva. Las imágenes de la comparsa son propiedad de Balelé

Balelé surge por iniciativa de un grupo de personas ciegas, sus familias y UNCU. Vivenciando el candombe, buscan reivindicar el derecho a formar parte de este patrimonio intangible del país. Los ensayos de la cuerda de tambores son los domingos a las 5 p.m en Francisco Miranda y Mazagano, en Montevideo. A cargo del mismo grupo, también se brindan talleres de danza, orientación y movilidad para guiar a las personas con discapacidad visual y percusión, los sábados a las 2 p.m, en Avda. Joaquín Suárez 2944, Montevideo.

Foto de Martín Graña

La comparsa se sustenta mediante donaciones, ya que, aunque participa de los desfiles tradicionales, aún no concursa. Por otra parte, Accesibilidad Musical Uruguay es un proyecto privado que busca adaptar lo curricular educativo en el área musical, integrando a personas con discapacidad. Se definen como un programa de formación musical, diseñado por músicos argentinos, cubanos y uruguayos. Aclaran que no son un espacio terapéutico. Se puede encontrar más información en sus redes sociales. Desde hace algunos años, La Fundación Braille, conjuntamente con el MEC habilitaron un espacio de taller gratuito para tomar clases de MusiBraille.

Foto de Martín Graña

Este software se desarrolló en Brasil, con la finalidad de que los músicos ciegos puedan escribir y leer partituras. Se basa en la musicografía, método de representación gráfica de los sonidos mediante signos de equivalencia en sistema braille. Actualmente los talleres se brindan en las instalaciones de la Fundación, los lunes y martes entre 3.30 y 6 p.m y los miércoles de 3.30 y 5.30 pm. Este año la artísta plástica uruguaya Tania Astapenco presentó una muestra titulada “Pájaros en la Cabeza”. Las obras en barro estimulan la experiencia táctil resultando enriquecedora para las personas ciegas y con baja visión. La Fundación Banco República expuso la muestra y desde entonces se ha involucrado activamente en la accesibilidad. Imágenes de la Fundación Banco República


Imagen de montevideo.gub.uy

En Teatro se destaca la Obra Nuestro Hermano, del español Alejandro Melero. Dirigida por Javier Iglesias y producida por Karina Tassino. La historia trata sobre los vínculos familiares y la discapacidad. “Creemos que es la obra de teatro más accesible en la historia del país, ya que hay un intérprete de lengua de señas para cada actor en escena, el programa se entrega en braille y macrotipo, hay audio descripción para personas en situación de discapacidad visual y las salas que elegimos son accesibles para personas con discapacidad motriz”, dice la productora. La obra se estrenó en mayo de este año y ha recorrido varias salas accesibles. En Montevideo, El Museo, Florencia Sánchez, Centro Cultural Terminal Goes, Sede del PIT-CNT; en Canelones fue en el Teatro Politeama. En los próximos días se presentan en el Florencio Sánchez de Paysandú.

Foto: S. Oliver

Foto: S. Oliver

Otros teatros accesibles en la capital son: el Solís, Auditorio Nacional del Sodre y la Sala Zitarrosa. Un ejemplo de ensamble entre cultura, ocio y accesibilidad es el Bar Kalima. Presenta varias propuestas culturales. Se puede disfrutar de exposiciones de arte transitorias, lanzamientos de libros y algunos talleres. La propuesta nocturna está vinculada a lo musical, especializándose en el jazz. Además, todos los jueves, pasadas las 9 p.m se reúnen extranjeros de distintas partes del mundo convocados por Couchsurfing, una fanpage de turistas utilizada para vincular viajeros y conseguir hospedaje. En Kalima, la inclusión es real desde su esencia. Aproximadamente la mitad de su personal presenta algún tipo de discapacidad. El bar está ubicado en Durazno y Jackson. Funciona de martes a sábados entre las 5 pm y 12.30 am.

Foto: S. Oliver

Freepik


Imágen de freepik

Espacios físicos de exposiciones Según datos del sitio oficial de Accesibilidad de la Intendencia Municipal de Montevideo, hay varios museos que facilitan la experiencia de visita para personas en situación de discapacidad. El Museo Nacional de Artes Visuales, cuenta con una planta baja accesible, ascensor con señalética en braille y sensor auditivo. Hay caminería guía y algunas bases con reproducción a escala texturizada de las obras que facilita el reconocimiento táctil. El visitante cuenta con un dispositivo móvil donde puede elegir escuchar la información. El museo está abierto al público de martes a domingo entre la 1 y 8 p.m, con entrada libre. Está ubicado en Parque Rodó. El Museo del Fútbol es una de los destinos turísticos capitalinos más visitados de la capital uruguaya. Cuenta con rampa de acceso, ascensor y baños adaptados. Se encuentra en el Estadio Centenario, en el Parque Batlle.

El Museo Naval, tiene rampa, espacio suficiente para una circulación interna fluida, tiene señalética en braille y algunos ejemplares a escala para poder tocar. El personal está capacitado para un adecuado acompañamiento. Además, proyecta videos con audiodescripción. Este museo, sin embargo, no tiene baños adaptados. El Cementerio Museo Británico, permite la circulación con comodidad a las personas usuarias en sillas de ruedas. Hay dos rampas de acceso y personal capacitado para el acompañamiento. Está en proceso de reforma para mejorar en este aspecto. El Ministerio de Turismo, las intendencias departamentales y operadores privados trabajan de forma conjunta para enriquecer las experiencias culturales ofreciendo caminos alternativos que mejoran la accesibilidad.

Cultura

Accesible Escrito por Nadia Carreras


Turismo inclusivo en Viotá, Colombia Agradecemos a la UNIAGRARIA, quienes nos invitaron a participar, en el Foro Regional en Viotá 2019, IV Encuentro Latinoamericano de extensión y desarrollo Rural y 3er Congreso Lationamericano de Psicología Rural, para presentar la ponencia "El turismo inclusivo como agronegocio". Viotá es un Municipio que pertenece a Cundinamarca, tiene una vocación total por el café, y fue a la Federación Nacional de cafeteros de Colombia a quienes se les impartieron las conferencias, entre ellos la mayoría pequeños productores de café, quienes llevan a este espacio para su proceso y empaquetado para su venta. El café es de una excelente calidad y la historia de Viotá con referencia al café, es sumamente importante para Colombia. En cuanto al turismo inclusivo tiene potencial, ya que conoces los procesos de la elaboración del café de quienes lo producen, sin embargo aún no se comienza a trabajar en accesibilidad. La parte positiva fue la excelente actitud de la gente, que lo valoramos muchísimo y el interés por comenzar a trabajar por un turismo inclusivo.


Kayak inclusivo Por Erick Granados Egresado del Diplomado en Turismo Inclusivo

Bahía Fragata Chetumal es un club de playa accesible para personas con discapacidad visual. El club ofrece servicio de restaurante con menú en braille y recorridos en kayaks recreativos utilizando la habilidad descriptiva y la técnica del reloj para dirigir la navegación. El recorrido en kayak inicia con una pequeña clase en la cual los visitantes aprenden la técnica de remado y las diferentes formas de subir al kayak en caso de ser volcados por una ola. Durante la travesía se puede apreciar gran diversidad de aves marinas como golondrinas, fragatas, cormoranes, pelicano, garzas; en ocasiones también se observan delfines, manatíes y algunos peces saltando fuera del mar.

Al sur del estado de Quintana Roo, México; se localiza Chetumal, una ciudad rica en historia y con gran diversidad de flora y fauna. Es la única entidad que conserva su auténtica identidad caribeña. Considerada como una ciudad tranquila, moderna, relajada y con un hermoso paisaje natural, es posible realizar diversas actividades turísticas a través de gestores o empresas turísticas dentro de las cuales encontramos una empresa a cargo de Erick Granados Soberanis cuya misión es ofrecer servicios turísticos inclusivos para que todas las personas tengan acceso a las actividades recreativas y con las condiciones necesarias para que su estancia sea placentera.

Bahía Fragata Chetumal bahiafragatachetumal@gmail.com +52 983 183 7953



DÍA 1

PROGRAMA PROGRAMA PRELIMINAR 09:00 a 09:30 REGISTRO 09:30 a 10:30 CONFERENCIA MAGISTRAL: EL TURISMO ACCESIBLE Y LA OMT DIEGO GONZÁLEZ VELASCO. ESPAÑA

10:30 a 11:00 INAUGURACIÓN 11:00 a 12:00 PANEL 1: EL TURISMO INCLUSIVO EN AMÉRICA LATINA COSTA RICA, ARGENTINA Y MÉXICO

12:00 a 12:30 COFFEE BREAK 12:30 a 14:00 TALLERES 14:00 a 16:00 COMIDA CON COCINERAS TRADICIONALES 16:00 a 17:00 CONFERENCIA: MEJORES PRÁCTICAS PARA LA INCLUSIÓN LABORAL. WORK METTING FORUM

17:00 a 18:00 ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN. CAMPAMENTO TLACHTLI 18:00 a 18:30 TRASLADO A LA CIUDAD DE GUANAJUATO 18:30 a 20:30 ACTIVIDADES SOCIALES


PONENTES DIEGO JAVIER GONZÁLEZ VELASCO

PRESIDENTE DE LA RED ESPAÑOLA DE TURISMO ACCESIBLE PRESIDENTE DE LA RED IBEROAMERICANA DE TURISMO ACCESIBLE MIEMBRO AFILIADO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO

PANEL: EL TURISMO INCLUSIVO EN AMÉRICA LATINA

CARMELO

JUDITH

GUSTAVO

MARTINUCCI

CÁRDENAS

AGUILAR


TALLERES PROGRAMA PRELIMINAR

1 LENGUA DE SEÑAS MEXICANA EN EL TURISMO. INGUDIS 2 ACTIVIDADES RECREATIVAS INCLUSIVAS. CAMPAMENTO TLACHTLI

3

4

5

RODADA INCLUSIVA. RODANDO CON EL CORAZÓN

MAPAS TÁCTILES. INEGI

ATENCIÓN A COMENSALES CON DISCAPACIDAD VISUAL. DIPLOMADO TURISMO INCLUSIVO

REVISIÓN DE ACCESIBILIDAD PARA EL TURISMO.

6 REVISTA LATINOAMERICANA DE TURISMO INCLUSIVO


DÍA 2

PROGRAMA PROGRAMA PRELIMINAR 09:00 a 10:00

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. UN ESPACIO PARA TODOS "POR UN TURISMO INCLUSIVO"

10:00 a 11:00

PANEL 2: EL TURISMO DE AVENTURA INCLUSIVO

11:00 a 11:45

CONFERENCIA: LA MEDICIÓN DEL TURISMO INCLUSIVO A TRAVÉS DEL OBSERVATORIO TURISTICO DE GUANAJUATO.

11:45 a 12:00

TOMA DE PROTESTA DE LA CREACIÓN DEL OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE TURISMO INCLUSIVO Y FIRMA DE CONVENIO DE BUENAS PRÁCTICAS DE TURISMO INCLUSIVO EN MÉXICO

12:00 a 12:30 12:30 a 14:00 14:00 a 16:00 16:00 a 17:00

COFFEE BREAK TALLERES COMIDA CON COCINERAS TRADICIONALES RESULTADOS DEL HACKATÓN CLAUSURA

17:00 a 17:30 Presentación de proyectos: UN ESPACIO PARA TODOS: POR UN TURISMO INCLUSIVO Se presenta convocatoria abierta al público en general (personas con o sin discapacidad), los cuales pasarán a una revisión de por el Comité de Divulgación académica de la Revista Lationamericana de Turismo Inclusivo, y se seleccionan los 6 mejores proyectos relacionados con ocio y turismo inclusivo. Los proyectos seleccionados, contarán con un máximo de 8 minutos para presentarlos durante el congreso.


PANEL 2: TURISMO DE AVENTURA INCLUSIVO

MICHEL

JOSÉ

VERÓNICA

LAURA

MUÑOZ

GRIMALDO

MEZA

FLORES

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE TURISMO INCLUSIVO EN AMÉRICA LATINA

CONVENIO DE BUENAS PRÁCTICAS POR UN TURISMO INCLUSIVO EN MÉXICO La creación de Observatorios Turísticos, ha sido muy importante para la generación de información y con dicha información, la toma de decisiones basadas en estadísticas e información actualizada. En el área del turismo accesible e inclusivo, no existe ningún observatorio en América Latina, por tal motivo proponemos la creación del mismo, contando con investigadores internacionales que pueden firmar por sus países y con testigos de honor, quienes firmarán un convenio de intención de trabajo por un turismo inclusivo, con representantes de las diferentes áreas de la cadena de valor del turismo,


SENTIR PARA VER

Sentir para ver es un recorrido sensorial dirigido por personas con discapacidad visual en la ciudad de San Luis Potosí; con ya varios años de operación podemos decir que se ha vuelto una estrategia para la toma de consciencia de la discapacidad. Actualmente cuenta con más de 5 guías con discapacidad visual, los cuales llevan a cabo los recorridos guiando a turistas y personas de la localidad, por lo regular escuelas de nivel superior, que buscan sensibilizar a sus alumnos respecto al tema. Los recorridos constan de varias etapas en donde a través del oído y el tacto se reconocen las principales edificaciones del centro histórico o plaza en la que se lleve a cabo, además de un momento para la degustación de productos típicos de la región.

A lo largo de los años que se ha llevado a cabo este proyecto, han participado diferentes PcD, por lo que decidimos abordar el recorrido desde otra perspectiva: ¿Qué ha representado de manera personal para los guías, participar en este recorrido?, te dejamos algunos de sus comentarios, te dejamos sus comentarios y cómo contactarlos.

CONTACTO Sentir para ver SLP Tel. 444 811 60 27


Mi nombre es Angélica Avila y tengo discapacidad visual adquirida desde hace 17 años Desde 2009 inicié participando como guía en el recorrido “sentir para Ver”, el cual me ha dejado muchas satisfacciones tanto personales (conociendo a muchas personas) como laborales (coordinando por un tiempo este recorrido). Ya que el compartir esta actividad con personas que se dan la oportunidad de vivir esta experiencia sensorial, resulta muy interesante y enriquecedora . Cuando charlas con las personas a las que guías, y les pláticas sobre las barreras a las que nos enfrentaremos durante el recorrido, los sonidos, las texturas, la temperatura y aromas del ambiente, la falta de conciencia de la gente que transita y que al vernos, o camina más rápido, o te ignora, o no te responde cuando preguntas algo, o cuando te desubican más de lo que te encuentras, o las que te llevan al lugar que creen que vas, o las que te avisan de cada obstáculo que hay en cada paso que das y terminas estampándote con todo lo que hay en tu caminar, entre otras situaciones que vives día a día y que refleja fielmente la falta de cultura en nuestra sociedad.

A partir de esta conversación, las personas que guío durante los recorridos, les inundan una serie de sensaciones; desde temor, ansiedad, inseguridad o hasta desconfianza. Aquí es donde comienza la aventura y mi gran papel como responsable del grupo de personas que en ese momento llevo a mi cargo. Lo primero que hago es hacerles sentir seguros a través de mi oído y con el uso de mi bastón me daré cuenta si frente a nosotros existe un obstáculo y se los haré saber, así como llamar su atención con los sonidos de su alrededor, contándoles como es nuestro día a día y preguntándoles si saben dónde se encuentran y a donde cren que vamos.


BUSCAMOS

FORTALECER LA

CULTURA DE

INCLUSIÓN SOCIAL

HACIA LAS

PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

Buscamos fortalecer la cultura de inclusión social hacia las personas con discapacidad. Al compartir nuestra vivencia y a lo que nos enfrentamos todos los días como personas ciegas, al desplazarnos y realizar nuestras actividades cotidianas. En palabras simples, sembrar la semillita en cada una de las personas que participan en el recorrido, para que la información brindada se comparta en sus familias, sus trabajos, sus escuelas y con la gente cercana. Para que pueda ser difundida y practicada desde los ámbitos de cada persona. Lo que a mí siempre me ha gustado de los recorridos “Sentir para Ver” es que te encuentras a personas muy humanas que están dispuestas a aportar para el cambio de cultura, realizan acciones para la inclusión de las personas con discapacidad y la imagen que tienen sobre las personas con discapacidad se modifica e incluso te las encuentras más adelante por la calle y te saludan, ofrecen su apoyo y te cuentan que están difundiendo el recorrido. Con un cúmulo de sensaciones y pensamientos de las personas participantes, me quedo cada vez que soy guía de uno de los recorridos, pienso que al menos en una persona que quede concientizada, es suficiente para ir haciendo el cambio.


DE VISITA A LA HUASTECA POTOSINA Un paso más a la Inclusividad Por LLuvia Torres La Huasteca Potosina se encuentra ubicada en el Estado de San Luis Potosí, México; es un espacio que se caracteriza por sus atractivos paisajes y parajes, por la riqueza cultural de los grupos originarios que alberga entre sus selvas, y por sus asombrosos ríos y cascadas; todo esto en conjunto permite que te lleves experiencias únicas e inolvidables complementando los atractivos naturales y culturales que este espacio guarda. En esta ocasión visitamos este espacio con un grupo de siete personas, de las cuales cinco eran personas con discapacidad auditiva. Un grupo pequeño pero que permitieron conocer y disfrutar lo que la bella Huasteca Potosina ofrece desde el punto de vista del turismo inclusivo. La experiencia comenzó teniendo como punto de salida la ciudad de San Luis Potosí, ubicada en la Zona Centro del Estado, en dirección a nuestra primera para disfrutar de un delicioso desayuno típico en el municipio de Rioverde, en donde además de disfrutar los deliciosos guisos y tortillas hechas a mano, acompañamos nuestro alimento con un especial jugo de naranja, cítrico característico de este municipio; para posteriormente movernos al municipio de Tamasopo, donde visitamos nuestro primer paraje llamado Puente de Dios, en el cual para ingresar requieres bajar más de 350 escalones, pero que sin dudarlo valen la pena al observar su magnífica cascada rodeada de aguas cristalinas; aquí nuestro grupo tuvo la oportunidad de ingresar al agua y atravesar el conocido Puente de Dios nadando entre sus clara aguas, teniendo la necesidad de utilizar en todo momento el contacto visual y señas para la coordinación del grupo dentro de este espacio.


Sin movernos de este municipio experimentamos nuestro primer acercamiento a la muy característica gastronomía del lugar y para terminar nuestro primer día pasamos a visitar las cascadas de Tamasopo, un espacio familiar donde disfrutas de aguas tranquilas para nadar y refrescarte, y trasladándonos a hospedar a Ciudad Valles. Nuestro segundo día no se quedó atrás, y seguimos con las grandes experiencias, teniendo como destino el paraje La Morena, donde la gente local es muy amable y atenta, con quienes tuvimos el recorrido en las pangas (unas pequeñas lanchas sin motor) hasta la magnífica cascada de Tamul con más de 100 metros de altura, dándonos espacio para el uso de la Lengua de Señas Mexicana para compartir las explicaciones que los guías locales daban con respecto a la flora y fauna que rodea el río Tampaon; experiencia que fue completada gracias al recibimiento de la gente dentro de sus casas ofreciéndonos a probar la comida realizada por las manos de la gente local, para finalizar el día con nuestro traslado a Ciudad Valles. Posteriormente, en nuestro tercer día nos trasladamos al Pueblo Mágico de Xilitla, donde fuimos testigos del interesante surrealismos que el Jardín de Edward James posee en su interior, dando a lugar a una excéntrica combinación entre la arquitectura y la naturaleza; aquí mismo en Xilitla, enriquecimos aún más nuestro paladar al probar las famosas enchiladas huastecas con su respectiva cecina, los bocoles, los tamales de hoja de platano y el agua de fruta de temporada de la región; en seguida nos trasladamos al Municipio de Aquismón donde fuimos testigos de la majestuosidad del Sótano de Golondrinas, al presenciar el regreso de los vencejos a esta cueva que posee más de 500 metros de profundidad; finalizando nuestro día con el traslado y hospedaje en Xilitla. En nuestro último día nos desplazamos hasta el municipio de Axtla de Terrazas donde nos recibieron en el conocido Castillo de la Salud con un desayuno preparado por manos locales, para posteriormente ofrecernos un recorrido donde pusimos alerta a nuestro sentido del olfato al estar rodeados de plantas medicinales, donde nos compartieron la historia de Beto Ramón, un indígena náhuatl quien desarrollo habilidades y conocimientos en temas de la herbolaria y la medicina tradicional; finalizando en este punto nuestra visita por la Huasteca Potosina tomamos camino de regreso a la capital potosina. Sin duda alguna fue un viaje único, que permitió mostrar la grandeza que el Estado de San Luis Potosí puede ofrecer a los turistas, además permitió remarcar el interés por la inclusión de personas con discapacidad a este espacio, que si bien no está adaptado para el recibimiento de cualquier discapacidad, podemos decir que cada vez son más las empresas interesadas en tener las herramientas mínimas necesarias para ofrecer, como en nuestro caso, a las personas con discapacidad auditiva, una experiencia inolvidable.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.