N63

Page 1

Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63 | $10

Sólo les queda diciembre Mientras Cristina mantiene altos niveles de aprobación social y la oposición no logra construir una agenda política, el país recibe respaldo de todo el globo en la pelea con los fondos buitres. El fantasma de los saqueos y la violencia social son el último recurso para condicionar al Gobierno.

08

CONFLICTO SOCIAL Y REPRESIÓN

¿Sombras nada más...?

10

16

18

EL CASO DE LOS CINCO

COP 20

COMUNICACIÓN POPULAR

Una injusticia que lleva 16 años

Los desafíos de la Cumbre de Lima

De la década ganada a la década por ganar


2

EDITORIAL

Un año para los próximos diez

Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63


3

04

Los fantasmas de diciembre Por Lautaro González

Por Federico Martelli

C

uando falta un año para las elecciones generales que definirán el rumbo político, económico y social de nuestro país, se intensifican el debate y la lucha política. El establishment ve en la imposibilidad de Cristina Fernández de Kirchner de ser candidata a presidenta nuevamente, la oportunidad para hacer coincidir el final de nuestro gobierno con el famoso “fin de ciclo”. La estrategia es clara: gane quien gane en 2015, debe aceptar la agenda del Foro de Convergencia Empresarial. Las tácticas son múltiples y se desarrollan en todos los planos. En el plano económico, juegan fuerte a desestabilizar el modelo mediante el ahogo del sector externo. Cuando el país había arreglado con el Club de París, con Repsol y los juicios en el CIADI y se consolidaban las condiciones para el ingreso de capitales, la Corte Suprema de EE.UU. tomó la decisión política de voltear esa posibilidad al dejar firme el fallo del Juez Griesa. Este escenario de escasez de divisas genera las condiciones necesarias para atacar el valor del peso a la espera de obtener ganancias extraordinarias vía devaluación. Esa situación empuja a sectores de la producción hacia la especulación. La retención de la cosecha de soja y cereales, va en este sentido y priva al país de las divisas necesarias para sostener el crecimiento. Para sostener el consumo popular, el gobierno inyecta una impresionante masa de pesos al mercado, que los reabsorbe vía remarcación de precios. Esto corre contra la competitividad del campo y de la industria, fortaleciendo la posición de las importaciones y debilitando al sector exportador, lo que agrava más la demanda de divisas. Esto es, en concreto, estancamiento económico y reducción del poder adquisitivo de la clase trabajadora (al menos de una parte). Pretendieron de este modo empujar a Cristina a un arreglo desesperado con los Fondos Buitres, lo que hubiera conducido inexorablemente a la caída de la restructuración de

deuda de 2005 y a reimponer el mecanismo de la deuda como medio de sujeción política. Los acuerdos con Rusia y China, sumado a los primeros resultados de la nueva política hidrocarburífera deberían traer cierto alivio que nos dé tiempo para desatar el nudo gordeano (o cortar la soga) de la deuda en default. En el plano político intentaron arrinconar a Cristina para que se resignara a transitar la última etapa de su mandato sin tomar grandes decisiones. Para ello buscan la forma de romper el peronismo de dos maneras. Por un lado, acercándole intendentes y dirigentes a Massa. Por otro, trabajando para que Scioli tome una posición de autonomía frente a la Presidenta, lo que indefectiblemente lo llevaría a romper y dejarla aislada. Pretendieron instalar la idea de que la elección se tenía que definir entre tres candidatos (Macri – Massa – Scioli) y que todos ellos son más o menos lo mismo. Esto por ahora ha fracasado, ya que Massa no logra arrastrar parte importante del peronismo y, sobre todo, porque Scioli no ha mostrado grietas del tamaño suficiente para que puedan meterse las operaciones en marcha. Otro elemento de la táctica de desgaste político es cuestionar la legitimidad de la Presidenta y del Congreso de la Nación argumentando que el poder que ejerce el FpV es producto de las elecciones de 2011 y que entonces existe un desfasaje entre lo que “la gente” votó hace 3 años y lo que “la gente” quiere ahora. Esto también ha fracasado. Los propios dirigentes opositores tuvieron que reconocer en reiteradas oportunidades que el FpV impone su mayoría ganada legítimamente y que la base social del gobierno, no solo no cuestiona el ejercicio del poder, sino que lo apoya. Los propios voceros del establishment, como Rosendo Fraga, Marcelo Longobardi, Carlos Pagni, Joaquín Morales Solá o Jorge Lanata reconocen públicamente que la Presidenta no ha perdido poder y enumeran tres factores: Cristina hace política, mantiene al peronismo unido y movilizado y la oposición no tiene proyecto.

En el plano social es donde más atención debemos prestar. Es allí donde las dificultades económicas se transforman en problemas sociales. El estancamiento económico y la inflación golpean principalmente a los trabajadores no registrados (35%) que este año perdieron poder adquisitivo. También los sufren los sectores industriales que aceleraron los despidos y suspensiones. Si bien el gobierno ha incrementado los montos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las Pensiones y Jubilaciones, se nota la merma de dinero circulante en la calle y aunque la situación no es grave, hay cierto malestar. Los operadores del caos están moviéndose con sigilo y premura en los conurbanos para organizar los tradicionales saqueos de diciembre. Si hay algo que tiene claro el establishment es que no pueden permitir que Cristina llegue a las elecciones del año que viene ocupando el centro de la escena y marcando la agenda. Por eso no debe sorprendernos que apelen a medidas más extremas en aras de retomar la iniciativa. La rebelión policial del año pasado marcó un camino que están dispuestos a seguir. En 20 días atemorizaron al pueblo, enfrentaron al pueblo entre sí, dejaron un tendal de muertes, fijaron un piso altísimo para las paritarias estatales (lo que aceleró la inflación) y dieron una señal de insubordinación al poder político como no se había visto desde el golpe del 76. Más allá de los dispositivos de contención que puedan diseñarse e implementarse, el problema es intrínsecamente político y de ninguna manera policial o judicial. La diputa es por la mantención o pérdida de poder y la calle juega y jugará un papel central hasta octubre de 2015. Un año nos separa de las elecciones generales. Son 365 días en los que el proyecto nacional deberá desarticular las maniobras corrosivas, destrabar el problema del estancamiento y la inflación, definir un candidato y que este gane las elecciones. Parece mucho, parece demasiado; pero tratándose de Cristina Fernández de Kirchner no debería sorprendernos que se haga realidad. «

07

Opinión: Una lucha en varios frentes Por Carlos Raimundi

08

Opinión: ¿Sombras nada más...? Por Marcelo Von Schmeling

10

Una injusticia que lleva 16 años Por Jimena Riveros

11

Solidaridad: un camino a la libertad Por Lilibet Enriquez Infante

12

América Latina al ritmo de las urnas Por Héctor Bernardo

14

Breves

16

Los desafíos de la Cumbre de Lima Por Patricia Lanasa

18

De la década ganada a la década por ganar Por Javier Tucci

Staff

Director Federico Martelli > director@revista2016.com.ar Editor Responsable Lautaro González > editor@revista2016.com.ar Jefe de Redacción Héctor Bernardo > redaccion@revista2016.com.ar Consejo de Redacción Stella Calloni || Marcelo Von Schmeling || Guillermo Lucas || Cecilia Gómez Mirada || Javier Tucci || Bruno Galván Diseño y diagramación Pablo Tesone > diseno@revista2016.com.ar Colaboran en este número Carlos Raimundi || Jimena Riveros || Lilibet Enriquez Infante || Patricia Lanasa Asistente de dirección María Eugenia Martelli Propietario Coop. de Trabajo Panorama Ltda. www.panorama.org.ar Oficina de Redacción Diagonal 77 N°1049. CP1900 . La Plata . Provincia de Buenos Aires . Argentina . Tel. (0221) 483-6886 Suscripciones suscripciones@revista2016.com.ar correo@revista2016.com.ar - www.revista2016.com.ar REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL | 5047973 IMPRESIÓN | DIARIO DEL VIAJERO - Av. de Mayo 666 CABA DISTRIBUCIÓN CABA | PRICOLO S.A. - Belgrano 634 4º I CABA. Tel/Fax: (011) 4302-0022 DISTRIBUCIÓN INTERIOR | DISA S.A. - L. S. Peña 1836 CABA - Tel/Fax: (011) 4305-0114

Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63


4

POLÍTICA NACIONAL

Los fantasmas de diciembre Cerca de fin de año los sembradores del odio, la desestabilización nacional y las recetas neoliberales vaticinan desde la retórica una inminente tormenta. Las contradicciones entre los reclamos de la crisis de 2001 y las movilizaciones opositoras al gobierno en la última década. La oposición ya tiene su cuco: Máximo Kirchner salió a la cancha.

Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63


5

Por Lautaro González editor@revista2016.com.ar

E

n la editorial del #49 de Revista2016 elaboramos un informe a diez años de del 19 y 20 de diciembre de 2001. Allí afirmamos que aquella “gesta heroica en donde el pueblo salió a las calles’’ puso fin a un gobierno que en campaña se presentó con promesas de cambiom, aunque finalmente inclinó la oreja hacia las directivas económico-financieras del Banco Mundial y el FMI. Tras vivir en carne propia las consecuencias de las relaciones carnales, el pueblo argentino se hartó y puso en jaque a la política tras desafiar el estado de sitio dellarruista al ocupar Plaza de mayo. En medio de la represión y las balas de goma emergió el grito “¡Que se vayan todos!”, acompañado del “Piquete y cacerola la lucha es una sola’’, en clara alusión a la unidad entre los reclamos de la clase media y los millones de trabajadores desocupados que el sistema escupió a las calles. Si bien el grito de guerra no planteaba una solución inmediata, sino más bien se expresó como rebeldía antisistema, se plantó como descreimiento generalizado de los políticos y socavó las bases de la institucionalidad democrática. Además, puso de relieve la intención de la banca privada y los organismos de crédito internacionales en favorecer al capital de las grandes

corporaciones multinacionales en detrimento de la ciudadanía. Con la institucionalidad de la república casi acéfala fue el turno de los vivos, esos que duermen entre las sombras de la avaricia y se agazapan cada vez que pueden para edificar sus proyectos e irrumpir con violencia lo que no logran obtener en las urnas. Son aquellos que detentan tal poder que les permite generar las condiciones propicias para desatar el caos y los saqueos sociales en propio beneficio, sumado a que toscamente contribuyen siempre a una estrategia que tiene enclaves internacionales invisibles a los ojos del ser humano común. Así entonces, el sistema, herido de muerte, debía encontrar una solución democrática urgente para garantizar la paz social y retomar las sendas institucionales. Diciembre de 2001 marcó un quiebre en la historia argentina que a posteriori se completó, ya como suerte de epílogo esperanzador, tras la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación en 2003. Se hace camino al andar Es sabido que el modelo económico, social y cultural impuesto a sangre y fuego desde el 24 de marzo del 1976 se profundizó en la década del `90. Luego estalló durante el gobierno de De la Rúa al dejar una treintena de muertos y centenares de heridos en las calles. Fue le punto culmine de la desindustrialización del país al ritmo de expul-

sar millones de trabajadores a la miseria de la desocupación. No nos olvidemos que en 2001, uno de cada cuatro argentinos no tenía trabajo, mientras que más de la mitad la población argentina se encontraba por debajo del índice de pobreza. Además, el gobierno de la Alianza les había recortado un 13 por ciento a los jubilados, y el fugaz ministro de Economía, Ricardo López Murphy, planteaba recortar los fondos destinados a educación. El humor negro lo puso Domingo Cavallo cuando mandó a los científicos a “lavar los platos” en consonancia con el proyecto menemista que promovía, por medio de la reforma del plan de estudios educativo, el cierre de todas las escuelas técnicas. Al asumir Néstor Kirchner la presidencia argentina llevó adelante un modelo distinto en relación al sometimiento de antaño frente al capital internacional. Se pagó la deuda externa y se desplegó una estrategia internacional que puso los intereses nacionales por delante de los organismos de crédito. Así pudo reconstruir la confianza en el mercado interno para volver a discutir el modelo de país. El dato tal vez más significativo se establece entre 2006 y mediados de este año, donde el nivel de desempleo juvenil bajó de 25,2% a 17,7%, cifra incluso más baja que la de Francia, España, Portugal y Grecia. Así Argentina resultó ser el país que mejor enfrentó la problemática

en la región, de acuerdo con un análisis reciente del Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (Geenap). Dime junto a quién reclamas A lo largo de este último período (2003-2014) se sucedieron una serie de manifestaciones impulsadas desde el arco opositor y fomentadas desde los multimedios que merecen el estudio. En primer término no se debe pasar por alto que, a pesar de tener sancionada la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 desde octubre de 2009, los grandes medios de comunicación como Clarín y La Nación, acompañaron e incentivaron las consignas de la oposición convirtiendo la agenda de reclamos en un condimento más del propio showbusiness. Así, desde una aparente neutralidad periodística, mostraron al pueblo argentino, la “naturalidad’’ con que los manifestantes de las protestas cargaban con insultos a la presidenta CFK o los ataques a la prensa de la Televisión Pública, Duro de Domar o C5N. Tal vez el 8N de 2012 sea un ejemplo claro de esta situación: si bien las consignas y reclamos de los manifestantes fueron heterogéneas y en algunas ocasiones contradictorias entre sí, las principales estaban dirigidas contra la corrupción, una eventual reforma constitucional (no la hubo), el impuesto a las ganancias (que solo pagan algunos trabajadores), la inflación,

por una Justicia independiente, por libertad de prensa, la inseguridad, y sobre todo contra las restricciones para la compra de dólares. En aquellos días también hubo lugar para los militantes de la ultraderecha quienes se mezclaron con los manifestantes portando pancartas agraviantes a CFK y símbolos nazis. Solo la cantidad de participantes de la protesta animó a la CGT opositora junto a la CTA de Micheli, la UCR, la Federación Agraria Argentina (FAA) de Eduardo Buzzi, la Sociedad Rural, y grupos de izquierda como el PO y el PTS, a impulsar el 19D, tras el acto masivo convocado por el gobierno en celebración de la democracia y los derechos humanos el 9 de diciembre de ese mes. Cabe recordar que la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) emitió un documento ante aquellas jornadas de protesta donde observó “una paradoja” ya que, a 11 años de las trágicas jornadas de 2001, se reuniesen “en una misma marcha a los representantes del partido que ordenó la represión en 2001 y a sus víctimas”. Además el mismo comunicado expresaba que el paro fue “una medida inconsulta con la totalidad de las bases, respondiendo más a un acuerdo de cúpulas que van tras intereses políticos– electoralistas lejano al mandato de las bases y de la política que un sindicato construye cotidianamente”. “Si bien

Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63


6 muchos de los ejes de la convocatoria son realidades a las que se debe dar una respuesta rápida, la heterogeneidad de los convocantes y sus orígenes antagónicos no son una garantía de seriedad y responsabilidad político-gremial ante el conjunto de los trabajadores. Prueba de ello es la falta de debate político en el que se pudiera exhibir tales contradicciones”, concluyó el sindicato. Además recordemos cómo intervinieron los medios de comunicación en las rebeliones policiales en Argentina del año pasado cuando una serie de protestas por parte de efectivos de policías provinciales en reclamos de mejoras salariales y de condiciones de trabajo, afectaron a 21 provincias. Hubo abandono de tareas, tomas de edificios públicos, se liberaron zonas que dieron pie para que se produzcan saqueos en algunas ciudades como Córdoba y Tucumán. Estos saqueos fueron llevados a cabo por delincuentes equipados con armas de fuego, palos y otros elementos contundentes que se organizaron en motocicletas o a pie e ingresaron en distintos barrios para llevarse todo lo que encontraban a su alrededor. El fin del reclamo culminó con el “reconocimiento económico y financiero” especial del gobierno quien informó que se abonaría con el objetivo de reconocer y agradecer a los efectivos de las fuerzas de seguridad nacional que trabajaron para contener los saqueos y robos en las provincias afectadas. Esta medida alcanzó a Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria. Proa hacia la nada Luego de casi una década junto al kirchnerismo, Hugo Moyano se lanzó a reunir a todos los espacios de la oposición para enfrentar a la Casa Rosada. Así apareció Sergio Massa en las elecciones de medio término de octubre de 2013 quien fue visto con buenos ojos por toda la familia del líder sindical. Lo cierto es que si Massa representa “lo nuevo” de la política habría que recordarle a sus votantes que fue el mismo intendente de Tigre quien se dirigió “pasado de copas” a la embajada de EEUU a hablar mal del ex presidente Néstor Kirchner cuando todavía era funcionario de kirchnerista: “era un monstruo cobarde y psicópata”, filtró en su momento Wikileaks. El que siembra vientos cosecha tempestades sentencia la sabi-

duría popular. Ahora en la web, circula un petitorio en el que se reclama que el titular del Frente Renovador asista a las sesiones en el Congreso en lugar de seguirlas por internet, tal cual confesó durante el último debate acerca de la Ley de Pago Soberano. “El diputado del Frente Renovador, Sergio Massa, cobra un sueldo que pagamos todos pero no va a su lugar de trabajo”, reza el petitorio que se puede encontrar en change.org, al tiempo que exige: “Solicitamos que renuncie a su banca o que asista al Congreso”. Para colmo de males durante el debate por la normativa en la Cámara de Diputados, Massa arribó a Rivadavia y Callao varias horas tarde, y cuando llegó, realizó un móvil con la señal de cable perteneciente al multimedio Clarín, Todo Noticias. Florencieron mil Máximos Un fantasma recorre el mundo de la oposición. Parece que tienen terror a la maduración política de la descendencia Kirchner que sea capaz de garantizar desde las mismas entrañas del modelo, la continuidad de las medidas que garantizan el ascenso social de las mayorías. Los opinólogos, esos que aparecen con cara de infelices en las editoriales de los domingos esgrimen su argumento: el reinado, la dictadura, la monarquía, el entorno y demás calificativos es la estructura retórica de una dialéctica que emana odio y rencor. Es que subestiman a la juventud y la propia capacidad política del Frente para la Victoria por construir consensos y alianzas para que no haya vuelta atrás en la Argentina. Para que la estrategia nacional tenga anclaje en lo que ya se hizo y la discusión gire en las medidas para completar lo que falta. Así apareció Máximo en escena. Frente a un estadio colmado por La Cámpora y con el apoyo del resto de las organizaciones políticas y referentes del campo nacional y popular. Luego de Montoneros fue el acto masivo de una organización juvenil más importante de los últimos 40 años. Cerca de 40.000 almas dijeron presente para defender lo conquistado y darle el apoyo a la presidenta. “Argentina no tiene que ser patrimonio de los violentos, sino de quienes están dispuestos a dirimir en las urnas su militancia”, manifestó Máximo en el cierre del acto en cancha de Argentinos Juniors. Dicen que la historia se escribe con las cartas sobre la mesa. Así parece. «

Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63


7

OPINIÓN

Una lucha en varios frentes Por Carlos Raimundi Diputado Nacional

A

sí como a raíz de la tragedia que vivimos en la última dictadura, con relación al terrorismo de Estado y las violaciones de los derechos humanos, a la Argentina le tocó liderar un proceso que hoy nos pone como ejemplo en el mundo en materia de sanción a los crímenes de lesa humanidad, en estos momentos nos toca un lugar central en una disputa como creo que no hay otra en términos de importancia. Es una disputa que se está dando en el corazón financiero del mundo, no hay otra centralidad mayor. Se trata de un conglomerado que reúne los recursos financieros con empresas petroleras y con el comercio de armas. Es un mismo conjunto de intereses que confrontan dos maneras de gobernar a nivel planetario. Cuando se critica la posición argentina frente al fallo del juez Griesa, se lo hace a partir de atribuirle la comisión de presuntos errores. Estoy convencido de que el problema que nosotros le estamos causando al poder tiene que ver, por el contrario, con un círculo virtuoso. Tiene que ver con que la Argentina no puede ser –bajo ningún punto de vista del poder- el ejemplo de un país emergente que logró sobrevivir y desarrollarse en un

marco de autonomía financiera, que lo hizo con políticas de inclusión social, y que en cinco años acariciará el autoabastecimiento energético, sumado a nuestra condición de altos productores de alimentos. Esto es lo que el poder financiero trasnacional no puede soportar: que toda esa potencialidad esté en las manos de un gobierno popular y soberano. El eje de la disputa es si los recursos energéticos escasos con que hoy cuenta la humanidad los manejan las soberanías estatales populares o ese conglomerado de intereses financieros concentrados, que tiene como meca Wall Street y la bolsa de Nueva York, donde opera Griesa. Que no es un juez, es un abogado de parte, colocado en el sistema judicial por ese poder financiero. Está en disputa el sostén de un modelo que, con menos del 4% de la población mundial consume el 30% de la energía. Por el cual las 85 mayores fortunas personales del mundo concentran más recursos que los 3.500 millones de seres humanos más pobres. Y que, al estar en recesión, hace pagar la crisis a cada vez más sectores del planeta, como lo expresa la situación europea, que no es precisamente la periferia del mundo. Un modelo que ha convertido al mar Mediterráneo de Joan Manuel Serrat en el más peligroso del mundo por la matanza de

inmigrantes y que hoy tiembla por el ébola, después de haber olvidado y desamparado al África. Un modelo que sometió históricamente a América Latina y al cual hoy nuestra región le ha dicho “No”. De ahí que la desestabilización de Nicolás Maduro, el conflicto de Ucrania, la llamada “Primavera árabe” por los medios hegemónicos –que no es otra cosa que el financiamiento de mercenarios para la destrucción de la estatalidad en Medio Oriente- y el fallo de Griesa, asumen diferentes formatos pero se ensamblan como engranajes de un mismo esquema de dominación. La Argentina, a través del liderazgo de nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, plantea un modelo distinto, cosecha el apoyo de países, regiones y organismos internacionales, y plasma algo así como una nueva doctrina anticolonialista. Como no podía ser de otro modo, estos intereses coloniales/dominantes tienen su correlato a nivel de la política interna, donde actúan sin desmayo y con suma agresividad. Aquí es donde se necesita un rol docente de la política, de modo de explicitar con nombre y apellido quiénes son y cómo actúan los factores de poder interno, tal como lo hace nuestra Presidenta, de modo de contar con un tejido social muy compacto a la hora de sostener la firmeza de la posición argenti-

na. Desenmascarar la desmesura de la rentabilidad de las acopiadoras, que pueden darse el lujo de sostener su condición oligárquica sin vender la mitad de su producción. O la de los hipermercados que promocionan rebajas en un segundo producto, a partir de la colosal rentabilidad que obtienen en el primero. O quienes especulan con el dólar ilegal, pagando un precio inexplicable a partir de la brecha que ellos mismos generan, debido a que lo hacen a partir de la tasa de evasión fiscal de la que se benefician, o porque detrás de la pérdida económica que implica la compra de dólares en el mercado ilegal, se esconden sus fines de desestabilización política. La lucha por la descolonización es, pues, una lucha integral y planetaria. Se da en todos los frentes y en todos los espacios. Y adquiere, además, una dimensión cultural. América Latina vive una etapa de profundos cambios de paradigmas, que no puede ceñirse a los plazos de los mandatos presidenciales impuestos por el sistema de ideas demo-liberal, porque responde a otros intereses. Heredamos nuestro sistema institucional de la transición entre la monarquía y el Estado moderno. Este representaba otros intereses de clase, pero en la sociedad había temor a que continuasen los abusos del poder estatal

como en tiempos de la monarquía absoluta, a la cual el Estado moderno sucedía. De allí que se creara todo un sistema de contrapesos, con el objetivo de prevenir los posibles abusos del poder estatal. Existía el recuerdo de un Estado opresor, del cual la sociedad civil debía defenderse. Sin embargo, el capitalismo evolucionó de tal modo en las últimas décadas, que lo que se convirtió en la principal amenaza opresiva de los intereses de la sociedad civil ha sido el capital financiero, no el Estado. El Estado, por el contrario, es el espacio que tienen hoy las sociedades para atenuar los estragos que causa la concentración del capital financiero. La ecuación de poder se ha modificado, hoy el Estado libera. Sin embargo, el liberalismo cultural ha construido todo un andamiaje ideológico según el cual nadie se escandaliza de que la conducción de las corporaciones dure décadas, pero sí se escandalizan de los largos mandatos de la política, cuando es la política, precisamente, el único instrumento con que cuentan los pueblos para interpelar a aquellos poderes concentrados. No es ingenuo, pues, que desde los grandes medios se persista en denostar a la política, a la militancia, al Estado. Seamos inteligentes en dar la batalla, también, en este plano. «

Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63


8

OPINIÓN

¿Sombras nada más...? Por Marcelo von Schmeling Secretario Político del Movimiento de Unidad Popular. (Publicado originalmente en diario Página/12)

L

a infame Ley de Residencia (la número 4144, también conocida como Ley Cané) fue sancionada en 1902 con el objetivo de brindar al Poder Ejecutivo la potestad de expulsar del país a cualquier extranjero tildado de “anarquista”. La normativa, utilizada por distintos gobiernos nacionales para reprimir la organización sindical de los trabajadores, operó como justificativo legal para expulsar a obreros anarquistas, comunistas y socialistas del país durante 56 años, hasta su derogación bajo el mandato de Frondizi. Paradójicamente, durante el primer gobierno de Perón –cuando la bancada oficialista poseía mayoría absoluta en ambas cámaras – hubo un intento frustrado por eliminarla. A pesar de que el entonSeptiembre 2014 | Año 8 | Número 63

ces presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el Dr. John William Cooke, anunció públicamente la agonía inminente de “la Ley 4144..., una de las obras más nefastas de la oligarquía nacional”, hubo un repentino cambio de posición, plasmada en las palabras del diputado Montiel: “En este momento yo, como trabajador, saldría a la calle para decirles a los trabajadores: ‘Compañeros, esta ley antes nos sacrificaba a nosotros porque la manejaban ellos; ahora la ley la manejamos nosotros y no se deben temer arbitrariedades’”. Al observar el accionar violento de algunos miembros de las fuerzas de seguridad frente a cortes de vías de tránsito o la represión de distintos episodios de protesta social, me pregunto si a pesar de que actualmente “la ley la manejamos nosotros”, no estamos cometiendo graves errores en su aplicación, particularmente cuando los que levantan la voz no pertenecen a nuestro propio colectivo político. Si un gendarme se arroja sobre un auto,

simulando ser atropellado para poder endilgarle un delito a un manifestante de izquierda, ¿significa esto que los trabajadores deben temer una aplicación arbitraria de la ley, un uso de la fuerza policial ideológicamente orientada hacia las bases sindicales más combativas? Igual de preocupante resulta el regreso de un discurso que vincula la comisión de actos delictivos con la deportación de ciudadanos extranjeros, expresado recientemente por el secretario de Seguridad de la Nación –y también responsable por los actos de la Gendarmería –, Sergio Berni. Estadísticamente, de acuerdo con el Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (Sneep), sólo el 0,2 por ciento de los extranjeros que habitan el país están privados de su libertad. Sin embargo, los discursos estigmatizadores hacia los inmigrantes desconocen los avances de nuestro país –impulsados por este Gobierno – en materia de integración de los pueblos (como la Ley de Migraciones), reavivan el fuego de un

tradicional latiguillo discriminador de la derecha nacional y legitiman el sesgo policial selectivo contra ese sector. Al margen de las diferencias metodológicas, políticas e ideológicas que nos distinguen de las organizaciones y partidos de izquierda, resulta claro que la reciente actuación de las fuerzas de seguridad no se condice con “un proyecto nacional de inclusión social que recupera y amplía derechos, y una convocatoria a la participación política, cuyo principal destinatario es la juventud”, como aseguró en un reciente comunicado la agrupación H.I.J.O.S. La interrupción de las vías de tránsito como método de protesta es discutible, pero seguro es menos repudiable que la represión y la violencia institucional. Años de conquistas en materia de derechos humanos merecen un tratamiento de la protesta social acorde, que anteponga (por más dificultoso que resulte) el diálogo a la macana, y que, en pocas palabras, sea digna de la historia que escribe día a día esta administración. «


9

Revista2016 repudia el aberrante y cobarde asesinato del diputado venezolano del PSUV, Robert Serra, y su señora esposa. Ese vil acto es un ataque, no sólo a la democracia Venezolana, sino también a toda la Patria Grande. Esperamos que pronto la Justicia encuentre a todos y cada uno de los responsables de este crimen y caiga sobre ellos todo el peso de la Ley. Nuestras más sinceras condolencias a la familia del diputado y su esposa, como así también a todo el pueblo de la hermana República Bolivariana de Venezuela.

Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63


10

AMÉRICA LATINA

LOS CINCO

Una injusticia que lleva 16 años Por Jimena Riveros (Miembro del Club Argentino de Periodista Amigos de Cuba- CAPAC)

G

erardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort y René González Sehwerert el 12 de septiembre de 1998 fueron arrestados, acusados de espionaje y de atentar contra la seguridad de Estados Unidos. El objetivo de Los Cinco era justamente inverso: evitar acciones terroristas contra Cuba y su revolución organizados por grupos que operan con absoluta libertad en Miami. A partir de ese momento comenzaron una serie de irregularidades hoy denunciadas por el mundo entero, pero silenciadas por los medios de comunicación que tienen intereses vinculados al poder de EEUU. El juicio fue desarrollado bajo controvertidas situaciones pocas veces vistas y acompañado de una campaña mediática totalmente hostil contra Los Cinco (que fuera demostrada tiempo después por la Defensa donde

consta el pago a cientos periodistas). De esta manera manipulaba, la mafia cubana antirrevolucionaria, a la opinión pública. Frente a tantas anomalías la Defensa presentó al menos cinco recursos para trasladar el juicio a un lugar más neutral. Nunca se lo logró. Los Cinco permanecieron 17 meses en celdas de confinamiento solitario y durante 33 meses se les negó el derecho a una fianza. El gobierno de Estados Unidos obstaculizó sistemáticamente las visitas de sus madres, esposas e hijos. Incluso se les negó (y continua así) la condición de prisioneros políticos. Las Sentencias Gerardo Hernández, fue sentenciado a dos cadenas perpetúas por conspiración para cometer asesinato en primer grado y conspiración para cometer espionaje, más 15 años por conspiración para cometer delito contra Estados Unidos, documentación falsa y agente extranjero sin previa declaración al Fiscal de Estados Unidos. Ramón Labañino, condenado a cadena perpetua por conspi-

Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63

Un caso emblemático a la hora de entender los alcances del ensañamiento que tienen los Estados Unidos respecto a Cuba, es el de los antiterroristas cubanos detenidos en cárceles de norteamericanas. Aunque históricamente EE.UU. empleó cientos de recursos legales para someter a la Isla, la ley Helms Burton y el bloqueo financiero - que aun hoy persiste- junto al absurdo juicio al que fueron sometidos estos cinco ciudadanos son quizás el mejor botón de muestra de esta situación.

ración para cometer espionaje, más 18 años por conspiración para cometer delito contra Estados Unidos, documentación falsa y agente extranjero sin previa declaración al Fiscal de Estados Unidos. En la resentencia de 2009 su condena fue reducida a 30 años en prisión. Antonio Guerrero, sentenciado a cadena perpetua por conspiración para cometer espionaje, más 10 años por conspiración para cometer delito contra Estados Unidos y agente extranjero sin previa declaración al Fiscal de Estados Unidos. En la resentencia fue reducida a 21 años más 10 meses en prisión y 5 años de libertad supervisada. Fernando González, 19 años de prisión por conspiración por cometer delito contra Estados Unidos, documentación falsa y agente extranjero sin previa declaración al Fiscal de Estados Unidos. En 2009 en el marco de la resentencia, la original fue modificada a 17 años más 9 meses en prisión. El 27 de febrero de 2014 y tras cumplirla fue liberado de la cárcel de Safford, Arizona, para ser deportado a Cuba.

René González, 15 años de privación de libertad por los cargos de conspiración para cometer delito contra Estados Unidos y agente extranjero sin previa declaración al Fiscal de Estados Unidos. El 7 de octubre de 2011 fue liberado, aunque por una orden judicial debió permanecer en Estados Unidos bajo el régimen de libertad supervisada por tres años. El 30 de marzo arribó a Cuba en visita privada y familiar. El 3 de mayo de 2013, la jueza de La Florida Joan Lenard aceptó la solicitud presentada por René González para modificar las condiciones de su libertad supervisada y permanecer en Cuba, a cambio de la renuncia a su ciudadanía estadounidense. Solidaridad Mundial El clamor internacional que exige la libertad inmediata de los tres antiterroristas que aun permanecen presos, es cada vez más grande y visible. Frente a un nuevo injusto aniversario (ya llevan 16 presos) los movimientos por la libertad

de Los Cinco y las organizaciones solidarios con Cuba de todo el mundo desarrollaron diferentes tipos de actividades que incluyeron pintadas, charlas, marchas y videos que superaron todo tipo de fronteras. Incluso artistas de todo el mundo han adherido públicamente y firmado una carta dirigida al actual presiente de los Estados Unidos, Barack Obama, donde se le exige su inmediata intervención para lograr la libertad de Gerardo, Antonio y Ramón. Entre ellos se destacan Dany Glover, Sean Penn, Benicio del Toro. El luchador antifascista español Alfonso Sastre; el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein; el escritor y sacerdote brasileño Frei Betto; el poeta peruano Hildebrando Pérez, Premio Casa de las Américas; y el cineasta argentino Tristán Bauer. En Argentina El Comité Argentino por la Libertad de Los Cinco presentó en la embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires un reclamo de la inmediata libertad. «


11

Solidaridad: un camino a la libertad Por Lilibet Enriquez Infante (Especial desde La Habana, Cuba, para Revista2016)

Luego de tantos años de injusto encarcelamiento, el gobierno de Estados Unidos continúa violando sus leyes, el derecho internacional y los derechos humanos de los Cinco”, señala la Declaración Final y el Plan de Acción del X Coloquio por la Libertad de los Cinco y contra el Terrorismo, que sesionó en La Habana el 11 y 12 de septiembre y donde participaron 266 delegados de 45 países. La sesión plenaria del Coloquio inició con la intervención de Ramsey Clark, exfiscal general norteamericano, quien dialogó

sobre las acciones de los antiterroristas cubanos en torno a la protección de su sistema y al bienestar de su pueblo. Antes de la apertura se inauguró la exposición Absueltos por la solidaridad, muestra que también se exhibirá en Washington, compuesta por dieciséis acuarelas que realizó An­tonio desde la prisión y que reflejan el arreglado juicio del que fueron víctimas. También fue proyectado el documental Justicia en Londres, del realizador Roberto Chile, acerca del trabajo de una Comisión de In­ves­ti­ga­ción en la capital británica, don­de los legisladores llegaron a conclusiones preliminares que instaban a la liberación de los antiterroristas. Esta, junto a la III Jornada

en Washington “Cinco días por Los Cinco”, han sido de las más destacadas acciones de divulgación y denuncia de las irregularidades del Caso y las injusticias contra los derechos de los Héroes, del presente año. El Coloquio fue, además, espacio para el intercambio con familiares de los Cinco y con Gerardo, Ramón y Antonio, quienes desde sus prisiones enviaron mensajes a los delegados para agradecerles su labor solidaria. Sobre este tema, Graciela Ramírez, coordinadora del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco, sostuvo que “la solidaridad mundial tiene una deuda con René y Fernando por no haber arrancado ni un día de sus conde-

nas. No puede suceder lo mismo con los tres antiterroristas aún encarcelados”. Fernando González, en su función de vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, también subrayó la importancia de enfocar el trabajo hacia la comunidad estadounidense e insistió en la necesidad de sumar a los jóvenes a la causa. Asimismo, sugirió hacer extensivo el trabajo solidario a los parlamentarios de diferentes regiones del mundo y al sector artístico, cuyo mensaje puede llegar muy lejos. Así mismo sostiene la Declaración Final y el Plan de Acción aprobado, que convoca a dirigirse al pueblo norteamericano y a divulgar aún más las acciones contra Cuba, organizadas

y financiadas por Washington, teniendo en cuenta el escenario político en Estados Unidos y el interés en un cambio en la política hacia la isla. Otra propuesta es aprovechar de forma más eficiente las redes sociales y las tecnologías de la información, para contrarrestar el silencio de los grandes medios sobre el caso de los Cinco de Cuba. Junto al fin del bloqueo, la batalla por la liberación de Antonio, Ramón y Gerardo constituye hoy la causa más urgente que tiene la nación caribeña. Apoyada por todos aquellos que defienden el derecho inalienable a la soberanía y el decoro de los pueblos, demuestra que la solidaridad puede ser el camino a la libertad. «

Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63


12

AMÉRICA LATINA

ELECCIONES 2014

América Latina al ritmo de las urnas Por Héctor Bernardo

L

as elecciones de octubre en Brasil, Bolivia y Uruguay se transformaron en puntos clave para saber si los procesos populares de América Latina continuaban con su consolidación o si era el comienzo de un retroceso que implicase una nueva restauración neoliberal. Como es lógico, Brasil acaparó todas las miradas. La potencia de la economía del gigante sudamericano – y por ende su correlato político - puede ayudar a profundizar o condicionar el rumbo del resto de los países de la región. A comienzos del mes, el domingo 5 de octubre, Dilma Rousseff, actual presidenta y candidata del Partido de los Trabajadores (PT) obtuvo el primer lugar con el 41,59 % de los votos. Detrás de ella se posicionó Aécio Neves, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), con el 33,55 %. Marina Silva Partido Socialista Brasileño (PSB) quedó tercera con el 21%. El resto de los ocho candidatos obtuvieron, cada uno, menos del 2%. Este resultado obligó a una segunda Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63

vuelta electoral entre Dilma Rousseff (PT) y Aécio Neves (PSDB). Silva ya anunció su apoyo para la segunda vuelta a Neves, que pertenece al mismo partido del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, que gobernó Brasil durante dos períodos consecutivos (1995-1999 y 1999-2003), e implementó políticas neoliberales. En esa línea, y dando muestras de cuál sería su política económica si llegase a ganar, Neves anunció que su ministro de Economía sería Arminio Fraga, uno de los responsables del ajuste aplicado entre 1999 y 2003. Al ser consultado, Fraga sostuvo que el próximo gobierno deberá realizar un recorte del gasto público y contener el alza de los salarios para bajar la inflación. Entre las propuestas de campaña Neves también planteó bajar la imputabilidad de 18 a 16 años. Por su parte el PT cuenta con el apoyo de los sectores más populares. El nordeste, la zona más pobre del país, es el principal bastión electoral de Rousseff. Esto se comprende claramente si se ve que durante los gobiernos del Partido de los

Trabajadores 36 millones de brasileros pudieron salir de la pobreza extrema. Desde el fin de la primera vuelta las principales cadenas de televisión y periódicos publicaron casi a diario denuncias de supuestos actos de corrupción que implicaban al PT. Estas denuncias son parte en una secuencia que repite a las semanas previas de las elecciones de 2002, 2006 y 2010. Más allá de la campaña mediática Rousseff consiguió imponerse con más del 51,64% de los votos contra 48,36 de Neves. Bolivia es una confirmación y Uruguay una incógnita El pasado 12 de octubre el presidente del Estado Plurinacional del Bolivia, Evo Morales, fue reelecto con un aplastante triunfo. La formula Evo Morales - Álvaro García Linera, del Movimiento al Socialismo (MAS) obtuvo más del 61% de los votos (más de 37 puntos de diferencia sobre el segundo). En segundo lugar quedó el candidato opositor por Unidad Democrática (UD), Samuel Doria Medina, con el 24 % de los votos. El MAS triunfó en 8 de los 9 departamentos

de Bolivia (solamente perdió en Beni y por escaso margen). El voto de los bolivianos residentes en el extranjero fue aplastante a favor de Evo Morales Un ejemplo de ello es Argentina donde la formula encabezada por el presidente boliviano consiguió más del 90% de los votos. Este es el tercer período consecutivo de Morales quien les dedicó este último triunfo a Fidel Castro y Hugo Chávez. Por su parte, en Uruguay, el 26 de octubre, Tabaré Vázquez (quien ya gobernó el país entre el 2005 y el 2010) ganó la primera vuelta con el 47,21% de los votos y (al no sobrepasar el 50%) deberá ir al balotaje, que se realizará el 30 de noviembre, contra Luís Lacalle Pou, del Partido Nacional, que obtuvo un 30,51% de los votos. De ganar la fórmula Tabaré Vázquez - Raúl Sendic, se concretarían tres períodos consecutivos del Frente Amplio (Tabaré Vázquez 2005- 2010, José “Pepe” Mujica 2010 – 2015). Dos modelos se pusieron en puja en gran parte a de América Latina: La posibilidad de continuar las políticas de inclusión social o el regreso a una etapa marcada por el neoliberalismo. «


13

Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63


BREVES

14

Julián Domínguez disertó en la sede nacional del MUP El jueves 2 de octubre, Julián Domínguez, Diputado Nacional, disertó en el local nacional del Movimiento de Unidad Popular (MUP) sobre la necesidad de continuar el modelo y las variables de profundización. Fue recibido por Federico Martelli, Secretario General del Movimiento, Marcelo Von Shmeling, Secretario Político, y Lautaro Amato, Secretario Técnico, entre otros referentes del movimiento.

Conmemoración de “La Noche de los lápices” A 38 años de “La noche de los lápices” el Movimiento de Unidad Popular realizó distintas actividades a lo largo y ancho del país. El MUP, junto a otras agrupaciones y organismos de Derechos Humanos y centenares de estudiantes, participó en la ciudad de La Plata de la movilización por 38 años de los trágicos hechos de la Noche de los Lápices.

Campamento de la Juventud Peronista del Consejo del PJ bonaerense El viernes 5 de septiembre la Juventud Peronista (JP) de la Provincia se reunió en el predio del Smata en Punta Alta, en la antesala del IV Congreso del PJ bonaerense impulsado por Fernando Espinoza. Entre las distintas organizaciones que participaron o adhirieron están: JP La Plata, JP Ensenada, JP Berisso, JP Moreno, JP San Vivente, JP La Matanza, JP Morón, JP Roque Pérez, JP Lomas de Zamora, JP San Miguel, JP Cañuelas, JP Brandsen, JP Lobos, JP Florencio Varela, Peronismo Militante, Movimiento Evita, MUP, JP Uocra, y JP Mercociudades. Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63


15

Carlos Tomada recibió a la mesa político-sindical del MUP Misiones

En la reunión los gremios encabezados por el secretario general de la UOCRA, Héctor Vallejos, el secretario de la Mesa Política, Miguel Dib y el secretario general del Movimiento de Unidad Popular (MUP) Federico Martelli, acercaron una carta de apoyo a la gestión del ministro y de la Presidenta y aprovecharon la reunión para invitar a Tomada a visitar Misiones. El ministro agradeció el apoyo, realizó un repaso de los logros de estos 11 años de gobierno y convocó a los gremios a profundizar la lucha por una patria con plena justicia social. Formaron parte de la visita la UOCRA, SIVENDIA, MADERA, ALEARA, FOETRA, UOM, SUGARA, JUDICIALES, UECARA, SITRAUIM, la agrupación 3 de Mayo de Prensa y la organización territorial FOVEFOMI.

El MUP estuvo presente en la inauguración del CIO de San Miguel En la ciudad de San Miguel tuvo lugar la inauguración del Centro de Información y Orientación (CIO) dependiente del Ministerio de Trabajo de la Nación, a la que asistieron el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, el secretario general del Movimiento de Unidad Popular, Federico Martelli, la secretaria de organización, Cecilia Gómez Mirada, y naturalmente, el secretario general del MUP del distrito de San Miguel, Fernando Rey.

El MUP Secundarios repartió material de precios cuidados

La militancia del MUP Secundarios fue hasta el Carrefour de Villa Tesei (Hurlingham) para brindarle asesoramiento a los vecinos que entraban y salían de la cadena de hipermercados. Allí repartieron volantes y charlaron con los consumidores, con el objetivo de cuidar sus bolsillos y para que se haga cumplir el acuerdo de precios de productos que se encuentran acordados por la Secretaría de Comercio Interior y las cadenas de hipermercados. Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63


16

CAMBIO CLIMÁTICO

Los desafíos de la Cumbre de Lima

Por Patricia Lanasa

V

ivimos en un mundo mucho más cálido, con océanos que se tornan cada vez más ácidos y soportamos eventos climáticos cada vez más extremos y peligrosos. La vida cotidiana de millones de personas está afectada. El estilo de vida consumista, al igual que los sistemas productivos y los de generación de energía están en crisis y los pueblos de los países en vías de desarrollo son los que más sufren las consecuencias de estos cambios. En 1979 se llevó a cabo la primera Conferencia Mundial sobre el Clima. La Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro en el año 1992 preparó una Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que entró en vigor en el año 1994. El principal objetivo de esa Conferencia es impedir la interSeptiembre 2014 | Año 8 | Número 63

ferencia “peligrosa” del ser humano en el sistema climático. Para eso es necesario estabilizar los niveles de emisión de gases de efecto invernadero (GEIS) en un plazo que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio climático, asegurar la producción de alimentos y permitir el desarrollo económico de manera sostenible. La Convención Marco de las Naciones Unidas acerca del Cambio Climático realizará su edición 20 – COP20 – a fines de este año, en Lima - Perú. Los temas priorizados para esta Conferencia son: bosques, agua y glaciares, energía y ciudades sostenibles y reducción de emisiones de GEI. Las posiciones de los distintos países sobre cómo enfrentar los desafíos y distribuir sus costos están muy lejos de ser unánimes. Los países desarrollados, causantes del cambio climático, tratan de desviar el debate hacia soluciones

tecnológicas o de mercado. Así evade sus responsabilidades históricas. El asunto es esencialmente político y el telón de fondo tiene que ver con el colonialismo y el poder. Por eso es necesario que las organizaciones políticas y los movimientos sociales participemos activamente con propuestas y orientaciones para la construcción de la posición argentina de cara a estas negociaciones. La ética climática, la soberanía de los pueblos y el cambio de paradigma que necesitamos también serán disputados en esta Conferencia por las corporaciones y la nueva derecha global, con los planteos de economía que procuran mercantilizar aún más la naturaleza y generar negocios “verdes” para las elites dominantes. Aquí, en la región suramericana, se desarrollan diferentes encuentros preparatorios de cara a la Cumbre de los Pueblos, que se realizará en simultáneo con la COP 20. Es muy importante abordar los

temas en todos los escenarios posibles. Discutir opciones y definir posiciones que permitan la transformación de los sistemas productivos y energéticos con mecanismos de transición justos a fin de respeten nuestras cosmovisiones y circunstancias históricas y el derecho de nuestros pueblos a combatir la pobreza. Debemos además contribuir a garantizar la soberanía alimentaria; la producción de alimentos y energía renovables en pequeñas escalas y bajo control comunitario; asegurar los recursos naturales y energéticos de la región en beneficio de nuestros pueblos; una mayor participación en la toma de decisiones para la gestión de los riesgos y para la planificación y gestión de ciudades más sostenibles. Además debemos luchar por obtener la cooperación y el financiamiento por parte de los países desarrollados, sin condicionamientos y bajo los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadas. «


17

Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63


18

COMUNICACIÓN PARA EL PUEBLO

De la década ganada a la década por ganar A pocos meses de cumplirse el quinto aniversario de la sanción de la ley de medios, la lucha por la construcción de políticas inclusivas y lineamientos estratégicos para la pluralidad de voces continúa.

Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63


19

Por Javier Tucci

E

n el capítulo “Comunicación, democracia y movimientos sociales”, de la publicación “Democratizar la palabra/Movimientos convergentes en comunicación”, Osvaldo León sostiene que “La democratización de la comunicación es, ante todo, una cuestión de ciudadanía y justicia social, enmarcada en el derecho humano a la información y a la comunicación”. De esa lucha por la recuperación de derechos fundamentales nació la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Normativa que fue fruto de un trabajo conjunto entre una política de Estado, los foros de debate federal de la Coalición por una Comunicación Democrática (desde 2004 hasta 2009) y el esfuerzo de diferentes actores a lo largo y ancho del continente latinoamericano. La irrupción de miles de referentes de la cultura, organizaciones políticas y medios de comunicación popular, hizo posible que comenzara a darse una desmonopolización paulatina. Esto, luego de haber padecido y luchado frente al planteo político y económico de la última dictadura cívico militar y el desmantelamiento del Estado y la industria nacional en la década perdida de los ‘90. A diferencia de la producción comercial, la nueva ley y otros proyectos como la ley de revistas culturales, que tiene media sanción en el Senado, invita a los comunicadores sociales a organizar y producir nuevas herramientas. Siempre, con el objetivo de profundizar el trabajo que desde hace décadas diferentes comunidades de nuestra América y el Caribe, llevan a cabo para brindar y democratizar las herramientas para que las voces de todos y todas puedan escucharse.

Un trabajo de hormigas Los actores de la comunicación popular surcan caminos, desalambran los territorios que fueron ocupados durante décadas por los monopolios, para generar una comunicación democrática, capaz de dar voz donde nunca se respetaron las voces. Es en ese proceso histórico de recuperación que los medios comunitarios, cooperativos y solidarios redefinen la construcción de las diferentes realidades de las comunidades, con el objetivo de producir un cambio de matriz productiva que los iguale en condiciones. La matriz de cambio viene de la comprensión acerca del aniquilamiento productivo y cultural que produjo el individualismo neoliberal en nuestros pueblos. Cambio que continúa forjándose en cada base colectiva que proyecta una integración latinoamericana que se despliega hacia la Patria Grande soñada por nuestros libertadores. Esto es posible gracias a gobiernos populares con Estados presentes que comprendieron que el pueblo está compuesto por sujetos de derecho, participes de la cadena productiva económica, social, política y cultural que generen soberanía y condiciones de igualdad. Pluralidad de voces Las organizaciones de la comunicación son las protagonistas del nuevo mapa de medios, capaces de conformar una nueva industria cultural mediante el compromiso y la capacidad de gestión, que permite la creación de empleo registrado y el fortalecimiento de la cultura e identidades regionales. De esta manera trabajan de manera conjunta con programas del Estado como la Usina de Medios, una herramienta pública del Instituto de Asociativismo y Economía Social (INAES) que depende

del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, sumado a otros programas de diferentes ministerios. Así logran defender los intereses del pueblo e intercambiar y potenciar la información, la formación y capacitación. También para desplegar los conocimientos técnicos con respaldo institucional y económico del sector público y/o privado, orientándose hacia el avance de propuestas que sigan aumentando los puestos de trabajo desde la apropiación del 33% del espectro comunicacional. Un ejemplo de ello es el caso del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), un “mecanismo que hace efectivo el artículo 97 inciso F de la LSCA, que establece que el 10 % de los recursos recaudados por el AFSCA, deben estar destinados a proyectos especiales de comunicación audiovisual comunitarios, de frontera y de los pueblos originarios”. Desde el ámbito de la educación en comunicación, tanto el Centro de Formación Profesional Presidente Néstor Kirchner que depende del Centro de Estudios para la Autogestión de la Economía (CEAE), como la Escuela Popular de Medios Comunitarios, que funciona en la Mutual Homero Manzi, se enmarcan dentro del programa de Formación Continua del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, a fin de fortalecer los nuevos puestos de trabajo fomentados en el marco de la nueva ley. La importancia de potenciar la comunicación comunitaria La Usina de Medios es un programa del INAES, que tiene como misión impulsar, desarrollar y coordinar la estrategia comunicacional del mutualismo, cooperativismo y asociativismo pyme en el país. Esta herramienta articula las políticas del Estado como las sectoriales. Ambas

en estrecha colaboración en busca del acceso y el uso de los recursos comunicacionales, la difusión de aplicaciones y servicios; la reflexión permanente y colectiva sobre usos para garantizar y fomentar la pluralidad de voces; capacitaciones sobre la alfabetización infocomunicacional y la inclusión digital para llegar a conformar la comunicación popular como generadora de ciudadanía. Por su parte, la Red Colmena, conformada por cooperativas y asociaciones de comunicación comunitaria, entre ellas Coopar, Cootracom, FM En Tránsito, Radio Gráfica, Radio Minka y Revista Cítrica, busca aportar contenidos a otros medios comunitarios y periodistas interesados en difundir experiencias populares y una mirada del mundo desde la autogestión. Estos actores comunitarios, sin fines de lucro, de pueblos originarios y de pequeñas y medianas empresas de comunicación cooperativas y mutuales, son las que oficiaron de base para la promoción de los 21 puntos que fueron el enclave de la ley de medios de la democracia, aglutinados en la Coalición por una Comunicación Democrática. Son las que continúan debatiendo y trabajando por una estructura democrática a mediano y largo plazo que los apoye institucionalmente, los iguale y fortalezca para liberar la palabra y brindar igualdad de oportunidades a la nación. Y si pensamos un escalón más arriba, como decía el Subcomandante marcos “un mundo en el que quepan muchos mundos”. Argentina y la Patria Grande han generado un cambio de paradigma en la historia de la comunicación popular, pero todavía hay muchos espacios que ocupar para seguir con la construcción de equidad en lo que respecta al acceso a la información y la generación de agenda frente a los monopolios. « Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63


20

Septiembre 2014 | Año 8 | Número 63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.