Revista 2016 #N64

Page 1

Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64 | $10

Un proyecto para el pleno empleo La discusión de la matriz productiva nacional debe ser parte de la agenda política para el 2015. La creación del Movimiento por la Industria Nacional es un claro ejemplo para América Latina. La lucha entre polos de poder mundial abre oportunidades históricas para la región.

04

INDUSTRIA NACIONAL

Entrevista a Gabriel Merino

08

Reindustrialización: la arquitectura del cambio

10

Entrevista a la embajadora de Ecuador en Argentina

18

Entrevista a Rogelio García Lupo


2

EDITORIAL Por Lautaro González

D

Democracia política versus corporaciones Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64

iciembre oficia de catapulta para un 2015 que promete ser crucial en la disputa por la continuidad democrática argentina frente al avance de la destitución punzante del proyecto financiero agroalimentario exportador. En este último número ponemos en discusión la matriz productiva nacional y los desafíos por superarla desde la intervención del Estado nacional. Son los nuevos desafíos que debe abordar una generación política que continúa el crecimiento al calor del peronismo. Parte del show business televisivo de los grandes medios plantean la política con el siguiente dilema: “la grieta” orquestada y profundizada por el kirchnerismo durante 2014 debe reducirse el año que viene como sea. Esto se traduce, antes de las fiestas navideñas, en spots televisivos y radiales, sumado a las editoriales domingueras de Clarín y La Nación, donde el discurso parece ser multitudinario, sentimentalista, y desde el sentido común de la ciudadanía fogonea los intereses particulares de las grandes corporaciones mundiales. Poco importa el relieve de los temas importantes de la Argentina del siglo XXI: inseguridad y corrupción, ambos estandartes de la agenda política de la oposición, parece ser lo único que importa. Como antídoto para los oídos sordos de su público cautivo, recordamos que la Organización Mundial de la Salud (OMC) acaba de publicar un informe acerca de la violencia en el mundo. El mismo revela que nuestro país se encuentra en el top 5 de los países menos violentos. Además la tasa de homicidios en América Latina y el Caribe según la última medición de 2012 es de 28.5 por cada 100.000 habitantes, mientras que en Argentina se reduce a 6 por cada 100.000. Durante todo ese año la cantidad fue de 165.617, el 75% de ellos cometi-


3

04

INDUSTRIA NACIONAL Trabajo para todos. Entrevista a Gabriel Merino Por Lautaro González

07

INDUSTRIA NACIONAL Opinión: Romper el ciclo Por Adrián Daniel Albor

dos con armas de fuego. Tampoco se esconde el problema. Así y todo, el gobierno continúa en la senda de la unidad latinoamericana y la profundización en la organización de los diversos organismos creados como la UNSASUR, MERCOSUR o CELAC. Instituciones que impulsan la política a fin de resolver no solo los problemas económicos estructurales de la región sino promover una posición estratégica que contenga la identidad de todos los pueblos latinoamericanos y obtener así mayores grados de autonomía y justicia social ante las grandes potencias internacionales. Para el 2015 el debate gira entonces en la puja entre el fortalecimiento de las democracias criollas y la injerencia del poder de las corporaciones que tienen a los medios de comunicación como punta de lanza. Es la política versus el desenfreno de alianzas huecas que ya llevaron a la Argentina hacia el abismo. Es el poder de los medios concentrados que, tras bambalinas y agazapados, preparan los titulares de los matutinos para destronar a los gobiernos elegidos por el pueblo. Prueba de ello es lo sucedido en la crisis del 2001: condescendientes con Fernando de la Rúa, condicionantes con la seguidilla de presidentes hasta 2003, y hostigadores a ultranza con la primera Presidenta mujer en Argentina. Eso si, amigos de los mercados, siempre. La sed de los caballos del comisario En la Argentina de 2015 se juega mucho más que una elección: claramente hay dos modelos, el proyecto nacional y popular de continuidad latinoamericana encarado desde el trasvasamiento generacional de CFK ante otro, que muestra fisuras en su plataforma política y mira más los intereses foráneos que las necesidades del pueblo. Es el modelo Clarín al que le cuesta definir sus candidatos porque ninguno es tan presentable como quisiera y a veces dan

vergüenza ajena. Por un lado Mauricio Macri despotrica contra la política de derechos humanos llamándola “curro“, mientras, Sergio Massa se acerca al vedetismo mediático para sumar más adeptos y enuncia que si fuese elegido presidente no vivirá en Olivos para no alejarse del pueblo. Lo hace cómodo desde un country privado de Tigre. Con estas actitudes y declaraciones el esfuerzo del modelo Clarín es enorme: tiene la tarea de encausar a sus caballos ya que siempre corren el riesgo de irse al pasto. Si de analizar al poder judicial se trata, este modelo encontró un nuevo aliado: el juez en lo Civil y Comercial Horacio Alfonso le otorgó a Héctor Magnetto una medida cautelar para evitar la adecuación de oficio a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual promovida desde el AFSCA. Pensar que desde el 2009 el Congreso Nacional aprobó la norma y el grupo siempre encuentra un as bajo la manga. Los caballos no se cansan, será porque no viven solo del agua. 31 años de democracia y nuevos desafíos Las nuevas utopías en el siglo XXI son parte de una generación de principio de milenio que levanta nuevamente las banderas de Bolívar, San Martín, Yrigoyen y Perón. Muestra los dientes si ve tocado los intereses de la patria grande y se anima a discutir el principal desafío: la profundización del modelo. ¿Qué es profundizar el modelo?, ¿es el sueño de la revolución socialista, del peronismo revolucionario setentista, el de los fierros?, ¿son las herramientas con que se recuperó la democracia en los ochenta?, ¿es la resistencia de los noventa o el legado kirchnerista de restauración económico y social de hoy?. Al parecer es la síntesis de todas esas experiencias populares con el plus de revalorizar la democracia y poner en discusión qué tipo de sociedad le dejaremos a las futuras generaciones. En este número realizamos ad-

vertimos que la profundización del modelo también pasa por transformar el tipo de matriz productiva nacional. Para ello entrevistamos a Gabriel Merino, referente de CONAPLA e impulsor de MINAC a fin de comprender la necesidad de discutir el comercio exterior y el desarrollo de las industrias estratégicas impulsadas desde el Estado como garante efectivo de la patria soberana y el pleno empleo. En cuanto a las posibilidades para diciembre de 2015 asoman algunas opciones con sus contradicciones características. Y cada candidato se pondrá el saco que le quepa. Continuidad reflexiva, el abismo o la vuelta a las recetas neoliberales ya vividas. El acompañamiento popular del pasado 13 de diciembre en Plaza de Mayo tiene su correlato en la imagen positiva de más del 40% que obtiene la Presidenta en las encuestas: “la historia nos muestra que hay dos proyectos de país. No es sectarismo, no es discurso único; es leer la historia”, afirma Cristina Fernández de Kirchner. Luego del legado kirchnerista, el peronismo, como el movimiento de masas más importante de Latinoamérica, tiene la obligación de impulsar la unidad programática de los trabajadores y las organizaciones libres del pueblo. Debe fortalecer el esquema rizomático “que florezcan mil flores” inaugurado por el propio Néstor Kirchner de forma revolucionaria y a contracara del propio peronismo. Antes que se marchiten, las flores deben contagiar a los que todavía piensan que la estabilidad alcanzada es fruto de un esfuerzo individual y no de un proyecto integrador de construcción estratégica. Los trabajadores y la juventud son el legado más importante de esta última década. Ahí es donde se necesita fortalecer los cimientos que puedan continuar con lo realizado hasta ahora a fin de poder develar el carácter profundizador del proyecto. «

08

INDUSTRIA NACIONAL Reindustrialización: la arquitectura del cambio Por Javier Tucci

10

AMÉRICA LATINA “Nunca ha existido mayor coincidencia que la actual”. Entrevista a la embajadora de Ecuador en Argentina Por Héctor Bernardo

12

AMÉRICA LATINA Ayotzinapa Por Federico Paruolo

14

BREVES

16

CUBA Los Cinco

18

HISTORIA “Mi primer libro fue un best seller a causa de un secuestro”. Entrevista a Rogelio García Lupo Por Julio Ferrer

Staff

Director Lautaro González > director@revista2016.com.ar Jefe de Redacción Héctor Bernardo > redaccion@revista2016.com.ar Consejo de Redacción Stella Calloni || Federico Martelli || Marcelo Von Schmeling || Guillermo Lucas || Cecilia Gómez Mirada || Javier Tucci || Bruno Galván Diseño y diagramación Pablo Tesone > diseno@revista2016.com.ar Colaboran en este número Adrián Albor || Julio Ferrer || Federico Paruolo Asistente de dirección María Eugenia Martelli Propietario Coop. de Trabajo Panorama Ltda. www.panorama.org.ar Oficina de Redacción Calle 58 N°512. CP1900 . La Plata . Provincia de Buenos Aires . Argentina . Tel. (0221) 483-6886 Suscripciones suscripciones@revista2016.com.ar correo@revista2016.com.ar - www.revista2016.com.ar REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL | 5047973 IMPRESIÓN | DIARIO DEL VIAJERO - Av. de Mayo 666 CABA DISTRIBUCIÓN CABA | PRICOLO S.A. - Belgrano 634 4º I CABA. Tel/Fax: (011) 4302-0022 DISTRIBUCIÓN INTERIOR | DISA S.A. - L. S. Peña 1836 CABA - Tel/Fax: (011) 4305-0114

Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64


4

Noviembre / Diciembre 2014 | AĂąo 9 | NĂşmero 64


5

INDUSTRIA NACIONAL

Trabajo para todos Por Lautaro González

G

abriel Merino es el referente nacional de CoNaPLA (Corriente Nacional, Popular, Latinoamericana), una de las organizaciones fundadoras del MINaC. Este espacio propone discutir la matriz productiva nacional a fin de alcanzar el pleno empleo en la Argentina del siglo XXI. Para ello, el proyecto invita a pensar la creación de un Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) propio de estos tiempos, e impulsar un plan industrializador continental para América Latina. En tiempos de agudización de la lucha entre polos de poder mundial y a razón de las oportunidades históricas que abre la crisis internacional para el bloque latinoamericano, el MiNaC apuesta a la consolidación de la soberanía regional y el traspaso definitivo de la inclusión a la justicia social.

-¿Cuál es el diagnóstico que realizan para impulsar este proyecto? -En la actualidad la mitad de la masa trabajadora se encuentra precarizada y con serias dificultades, ya sea por trabajar en negro o de manera informal. Por lo tanto, la situación no mejorará si la matriz productiva continúa primarizada. Es necesario que se aborde esta problemática desde la voluntad política y por eso convocamos a participar y ser protagonistas de esta iniciativa. Vemos que existe un cuello de botella propio de la matriz productiva, cuya modificación no es un mero tecnicismo económico sino una puja políticoestratégica. Esto se paga con desempleo de millones de argentinos, trabajo en negro y pobreza. Así como la dificultad en profundizar el proyecto nacional, popular y latinoamericano. La concentración de la economía, su grado de extranjerización fundamentalmente en agronegocios y minería, la dependencia financiera, la desintegración industrial,

la baja complejidad y valor agregado de nuestra producción, sumado a la pequeña escala nacional, son problemas que actúan como obstáculos importantes en la generación y redistribución de la riqueza. Si bien varios fueron parcialmente modificados en los últimos años, evitando ajustes más tempranos, como la estatización de las AFJP en plena crisis global que otorgó espalda financiera al Estado, lo cierto es que el “modelo” primario exportador extractivo continúa como dominante. -¿Cómo se componen las exportaciones en la Argentina de hoy? -Vale destacar que desde 2012 nuestras exportaciones en un 57,5% (46.524.509 millones de dólares) son de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario, mientras que un 8,5% de combustibles y energía. El restante 33% es de manufacturas de origen industrial, gran parte de las cuales se explica por las ventas de las automotrices transnacionales que son fuertes deman-

La pelea por el pleno empleo en Argentina forma parte de la plataforma política lanzada por el reciente Movimiento por la Industria Nacional (MINaC). En diálogo con Revista2016, Gabriel Merino cuenta cuáles son los principales desafíos en la materia y el rol estratégico del Estado.

dantes de divisas para importar los componentes que ensamblan localmente. El déficit en el sector automotriz es de 5.800 millones de dólares, aunque sería el doble de no existir producción nacional. La estructura desintegrada, primarizada y dependiente hace que por cada punto que crece la actividad industrial aumenten un 3% las importaciones. -Ante esta situación ¿cuáles serían los principales desafíos para avanzar con su propuesta? ¿Desde qué lugar debe posicionarse el Estado en este esquema? -Si bien la Argentina ha transitado una época de crecimiento y recomposición del tejido social es necesario discutir el comercio exterior, la matriz productiva nacional y el desarrollo de las industrias estratégicas, pensando en el Estado empresario como garante efectivo de la patria soberana y el pleno empleo. Es el Estado el que debe desarrollar las empresas estratégicas, porque en el desarrollo de un

proceso de liberación nacional, popular y latinoamericana la producción de bienes estratégicos y de los medios de producción implica el desarrollo de soberanía y ruptura con la dependencia imperial. Sostenemos que son las empresas estratégicas las que producen el Estado, ya que producen la capacidad soberana de desarrollarnos y proyectarnos como país. Estas empresas que son las que producen barcos, aviones, grandes motores, reactores y maquinarias, generan el tiempo social de producción, es decir, impulsan el tiempo de trabajo, su productividad. Por ejemplo una cosa es hacer alimentos con una máquina con diez obreros para trabajar diez toneladas por hora, y otra distinta es hacer alimentos, en iguales circunstancias, con una máquina que permite procesar el doble. -¿Cuál es el rol de las pequeñas y medianas empresas en este contexto? -El pequeño y mediano empresariado nacional sólo puede salirse

Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64


6 de la subordinación a las transnacionales y al poder financiero a partir de la conformación de una red productiva con el Estado y el mundo del trabajo. El mito de la burguesía nacional como sujeto del desarrollo es sólo eso, un mito. Dichos sectores no poseen ni la fuerza, ni la escala, ni la capacidad productiva-tecnológica para avanzar por la independencia económica, el desarrollo nacional y la justicia social. Históricamente esto se hizo desde el Estado a partir de una alianza social cuyo componente principal son mayorías populares de la clase trabajadora, en sus distintas condiciones. -¿Cómo se sale de este “cuello de botella” que planteabas anteriormente? -Con un plan industrial estatal y latinoamericano llevado adelante por la alianza entre las fuerzas productivas y el trabajo, desde las empresas estratégicas y el complejo científico tecnológico nacional. Sólo así podremos avanzar en esta bisagra histórica, derrotar definitivamente al proyecto financiero primario-exportador y moldear un futuro digno para el pueblo en su conjunto. Recordemos que la situación en la que nos encontramos se dio con la privatización, desarticulación y cierre de la mayoría de las empresas que fueron claves en aquellos momentos fundacionales de nuestra patria. En nuestra primera gesta independentista San Martín desarrolló en el Plumerillo una fábrica de cañones a cargo de Fray Luis Beltrán para el cruce de Los Andes. El objetivo fue nutrir la artillería del ejército libertador. Así como en el yrigoyenismo se asentaron los cimientos de YPF, será en el desarrollo del peronismo que se desplegó con toda la fuerza las industrias estratégicas estatales: siderurgia, astilleros, aviones, automóviles, motocicletas y utilitarios, sumado al desarrollo de la energía atómica. Churchill no se equivocaba al afirmar en la Conferencia de Yalta, luego de la segunda guerra mundial, “no dejen que Argentina se desarrolle como potencia porque arrastrará tras de sí a toda Sudamérica”. Entonces no es casual que a partir de 1976 con el golpe financieroneoliberal en manos de las fuerzas angloamericanas, claramente dominantes como proyecto estratégico en el territorio Argentino hasta 2003, se haya destruido al Estado y privatizado la estructura básica del país en un 75 %. Así este bloque pasó a desplegar su proyecto financiero agroalimen-

tario exportador. Ferrocarriles, industrias navales y aeronáuticas quedaron a manos extranjeras que se apropiaron de casi el 70% de la riqueza generada. Como mencionamos la industria nacional es inherente al desarrollo y la soberanía nacional. Sin profundización del proceso de sustitución de importaciones y recuperación de la matriz productiva industrial, recuperando estas empresas, no hay posibilidad de desarrollo del proyecto nacional. Además debemos alcanzar la soberanía alimentaria y energética como bloque regional. Necesitamos al Estado nacional latinoamericano ya que es la única herramienta de los pueblos para impulsar la red de cooperativas, empresas recuperadas y pymes, integradas en torno a las empresas del Estado y financiadas por él. El único que puede cambiar la matriz es el Estado como lo hizo históricamente el peronismo con sus planes quinquenales, focalizando en la industria que esa burguesía no podía hacer, pero desarrollándola en otro modelo productivo. El problema surge con las resistencias a este nuevo modelo, porque la burguesía ve como una amenaza el estatismo de este nacionalismo industrialista. Por lo tanto, es lógico que cuando llegamos a este cuello de botella, estemos planteando ir hacia otro modelo productivo. De lo que se trata es de profundizar un modelo que acompañe a los cambios favorables que se dan desde el 2003, pero que cambie la lógica de producción nacional, para así recuperar al Estado regulador y sus funciones. ¿De qué manera influirá este modelo en a las relaciones con China o Rusia? -Para nosotros, la base fundamental de desarrollo está en Sudamérica. Con China se corre el riesgo de no salir nunca de una matriz productiva primaria y agroexportadora. Hay que abandonar la imagen de país proveedor de alimentos para las potencias industriales, que luego nos venden sus productos con un alto valor agregado. Tampoco debemos caer en el mensaje del imperialismo anglosajón al considerar a China como el enemigo clave, porque no lo es. Lo que necesitamos es conformar una potencia regional en un bloque sudamericano. De lo contrario, negociar por separado nos complicaría demasiado para poder conseguir la soberanía económica que buscamos. «

Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64


7

Romper el ciclo Por Adrián Daniel Albor Secretaría política MUP CABA

A

sí como sabemos que tras la primavera llega el verano, luego el otoño, más tarde el invierno, y nuevamente la primavera… Así como la Biblia nos dice que tras los siete años de vacas gordas vendrán siete años de vacas flacas. Así creemos que la economía argentina se desarrolla en ciclos. Creemos que se trata de una ley de la naturaleza… como la gravedad, la acción y reacción, el dedo en la nariz ante el semáforo rojo, etc. Inmutables e inexorables leyes de la naturaleza. El agua hierve a cien grados, tras la bonanza vendrá la crisis. Se trata de una injustificada creencia general que tiene terribles consecuencias para el pueblo, pero que hace al negocio de las clases acomodadas. Se puede sostener que la experiencia empírica demuestra efectivamente que estos ciclos se suceden desde que se tiene memoria, pero no menos cierto es que no se trata de una inviolable regla natural. En efecto, existen factores de poder que hacen que, tras los procesos de acumulación, sigan procesos de transferencia de la riqueza de los sectores humildes a

los privilegiados (que en esta ecuación no son precisamente los niños). Cuando una viuda mayor no puede pagar los impuestos de su casa en Palermo, se autoconvence de que los chicos crecieron, abandonaron el nido, que la casa le queda grande y con un dos ambientes le alcanza. Para ese momento de crisis, el inmueble cuesta una quinta parte del valor que tenía durante la bonanza. Quien guardó moneda extranjera, que a esa hora va a estar sobrevalorada, le compra a la anciana el inmueble, lo demuele y hace una torre. El mismo mecanismo se usa para comprar empresas públicas, edificios históricos, etc. No necesitamos mirar a Grecia, tentada a vender el Partenón para afrontar la importación de gas para el próximo invierno boreal. Alcanza con hacer un poco de memoria “vernácula”. Luego se tocará fondo, el costo de la salida de la crisis lo pagará el pueblo y comenzará un nuevo estadio de bienestar transitorio. Ahora bien, como adelantara, la progresión cíclica no es fatal o inevitable… Ni siquiera es “natural”. Se trata de una concertación bien planeada de los sectores acomodados, que han perdido privilegios írritos durante el pico de bienestar del pueblo. Se trata de un artificio. La

transitoria decadencia no podrá tener lugar sin el consentimiento del Gobierno, en tanto planificador de las políticas sociales y económicas. Aún más allá, a veces hará falta la colaboración del Gobierno para caer en la crisis en la que se hacen los grandes negocios. Sea por la omisión de actuar o por la actuación a sabiendas del fracaso inexorable (fracaso programado, por cierto), el Gobierno viola el mandato dado por el voto popular cuando administra en sentido del abismo. Por ejemplo en el caso de España: no se puede sostener que las autoridades desconozcan que las políticas seleccionadas darán por consecuencia una crisis igual a la de Argentina en 2001. Simplemente porque están usando las mismas recetas que aquí fracasaron, pero en esa crisis se harán grandes negocios. Volviendo a la cuestión local, alcanzará con liberar las importaciones y eliminar las retenciones a las exportaciones (medidas ya reveladas como programa político de algunos precandidatos) para destruir la industria local y para hacer los productos nacionales inaccesibles para el pueblo argentino, aunque muy apetecibles en el exterior. La destrucción de la industria generará una disminu-

ción del consumo local y permitirá mayores excedentes exportables a precios internacionales. ¿Qué va a preferir un productor cárnico? ¿Vender un kilo de lomo acá a cien pesos o en el exterior a cien dólares? El ciclo se puede romper. Es necesario el mantenimiento de una política de desendeudamiento (contra los gurúes que aseguran que es el momento para endeudarse… en realidad parece que siempre es buen momento para endeudarse) para no hipotecar el futuro de las próximas generaciones. Se impone la protección de nuestra industria mediante políticas protectoras selectivas, con sustitución de las importaciones. Habrá que mantener e intensificar en caso de ser necesario, las medidas de retención de las exportaciones. Asegurar la continuidad del nivel de empleo y el consumo interno permitirá el bienestar de nuestro pueblo. Eso no afectará tan negativamente a las clases acomodadas, que en definitiva reciben el beneficio del consumo interno. Lo cierto es que van a tener que seguir soportando que un negro se siente al lado de ellos en un avión, o que una morocha pele una mandarina en la sombrilla vecina en Pinamar. Parece que eso es lo que más les duele. «

Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64


8

Reindustrialización: la arquitectura del cambio Desde 2003 a la fecha, el rol del Estado en manos de gobiernos populares ha puesto el acento en la recuperación de la industria nacional como punto de partida para la reconstrucción del tejido social. Este modelo de reindustrialización se escribe como paliativo al desmantelamiento del Estado y el cambio de matriz productiva ligado al juego de mercado que provocaron las políticas neoliberales.

Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64


9

Por Javier Tucci

E

s así que el Estado ha impulsado una batería de planes estratégicamente pensados para la generación de empleo, como el caso de las 350 empresas recuperadas con 25 mil empleados, datos que arrojó un relevamiento realizado por TELAM en mayo de 2013. Mientras que el suplemento Cash del diario Página 12 del 15 de febrero de 2009 reflejaba en datos oficiales la existencia de 213.000 pymes y 1.340.000 microempresas distribuidas en todo el territorio nacional. A este panorama podemos incluir la apuesta en la producción científico tecnológica y energética, como así también la exploración y explotación del suelo que ha generado la recuperación de YPF y la puesta en marcha de las centrales de Atucha y el desarrollo atómico y espacial. Argentina se ha transformado en una nación que produce, en una nación que genera valor agregado, que ha aumentado su PBI. Según la consultora privada Orlando Ferreres & Asociados en una medición del 15 de septiembre último, la inversión bruta realizada en la Argentina acumuló entre enero y julio último U$S 48.569 millones, con lo cual se mantuvo en el 20,5% del Producto Interno Bruto, nivel que está por encima de los registros de los últimos 35 años, valores que superan en tres puntos porcentuales al 17,6% que registra Brasil. Hoy Argentina aborda un sistema de sustitución de importaciones focalizado en un mercado interno que permite posicionarse como actor indispensable de un bloque económico estratégico que es América Latina y el Caribe. La política de desendeudamiento, los canjes de deuda en 2005 y 2010 y el nuevo escenario de pago soberano al casi 93% de los acreedores son otros de los ejes que ha garantizado altos parámetros del crecimiento económico con inclusión social.

En su reciente libro “Economía a contramano”, el periodista Alfredo Zaiat asegura que: “no hay un modelo económico, hay un proyecto político con objetivos económicos, que en el caso de la Argentina están explicitados como crecimiento económico, inclusión social y generación de empleo a partir de una reindustrialización. En los ‘90 también había un proyecto político, que era favorecer la concentración económica, la flexibilización laboral, la apertura de la economía, la apertura financiera a capitales especulativos. El decálogo del Consenso de Washington”. Macroeconomía y microeconomía: la conjunción del bienestar Durante los últimos 11 años, el modelo de consumo interno ha permitido reparar los eslabones que hacen al funcionamiento de la Usina de la macro, microeconomía y la economía social. Esta base fue desarrollada desde la comprensión de actores, por un lado del sector del empresariado, y por el otro del que capta a cooperativas, mutuales y micropymes. Crecimiento en números: Datos aportados por prensa del INAES. -229.000 Pymes creadas durante la última década COOPERATIVAS -2003: 26.517 -2013: 51352 Crecimiento: 24.835 MUTUALES -2003: 9942 -2013: 11979 -Crecimiento: 2037 La red de redes Según un informe del Ministerio de Industria de la Nación en su publicación institucional ‘Industria apagada-encendida’ “Para entender el proceso de reindustrialización iniciado en 2003 es preciso trazar líneas de acción que surcan todo

el país y vinculan a las empresas en redes. Todas las provincias cuentan con al menos un Parque Industrial y este proceso real de federalización de la actividad posibilitó que la gente no estuviera obligada a migrar en busca de un futuro”. “Los Parques Industriales son una herramienta fundamental para pensar las necesidades específicas de cada pueblo y ciudad del país. Permiten al Estado estar más presente en el territorio atendiendo las necesidades y desafíos puntuales de cada realidad. En este sentido, el Programa Nacional para el Desarrollo Bicentenario de los Parques Industriales Públicos otorga aportes no reintegrables–junto con los municipios o estados provinciales(...)”. Al mismo tiempo, resulta decisiva la participación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en los distintos Parques. En tal sentido, la cartera al frente de la ministra Débora Giorgi implementó las Mesas de Trabajo, “una instancia abierta de participación de las cámaras industriales, representantes del sector y empresarios para la gestión planificada de las demandas industriales de estos sectores estratégicos. Avanzando al mismo tiempo en el desarrollo de proveedores en tres dimensiones: -sustitución directa por oferta nacional preexistente; -desarrollo de nuevos procesos productivos y/o proveedores, alcanzando mayores estándares tecnológicos y normas de calidad a niveles internacionales e -integración nacional en máquinas, piezas y procesos de grandes proveedores internacionales. El Modelo Industrial En el suplemento Cash de Página 12 del Domingo 28 de abril de 2013, el Coordinador del Departamento de Política Económica del Sistema Integrado de Documentación (SID) Baires, Mariano Kestelboim, hace una breve síntesis sobre la industria en el proceso económico pos convertibilidad: “La desaceleración reciente de los niveles de crecimiento, la inflación, la pérdida de competitividad

y las distorsiones de precios relativos generan tensiones que se suman a las restricciones estructurales de un país en vías de desarrollo y obligan a repensar la agenda de largo plazo (...). Pero de ningún modo puede negarse es que la industria atravesó, entre 2003 y 2011, un formidable proceso de recuperación con creación de empleo, inclusión social y mejoras de productividad, luego de una abrupta contracción tras dos décadas y media de políticas antidesarrollistas”. Por su parte, el diputado nacional del FpV, Roberto Feletti, en el capítulo “Argentina en los umbrales del desarrollo” del libro “Hacia el Sueño Argentino/ para el ordenamiento e integración territorial con desarrollo” (compilación lograda por el Movimiento San Martín), sostiene que “La profundización del desarrollo industrial en nuestro país requiere de fuentes de energía que lo sustenten. Por tal motivo, el gobierno puso en marcha una serie de medidas que han promovido, a través de YPF, la exploración y explotación de nuevas áreas de energía no convencionales que prometen una provisión energética de largo aliento”. El futuro del Modelo de Reindustrialización Ya no quedan tantos interrogantes sobre los desafíos económico-políticos en un mundo atravesado por recetas que aún insisten en aplicar el modelo conocido como “bicicleta financiera”. Entre esos pocos interrogantes deberíamos focalizar la atención hacia dónde irá la relación con nuestro socio estratégico número uno, Brasil, que dependerá de la base política y económica que empleen los gobiernos a partir del 2015 en ambas naciones. El sueño de la profundización de este aire sombrío industrial, dependerá de las decisiones de los próximos líderes. Si no lo hicieran, la historia, tan cambiante por cierto en estas latitudes, podría significar el retorno de las viejas recetas del liberalismo salvaje, que tanto hambreó a nuestro pueblo. Es un desafío enorme elegir un/a continuador/a de este proyecto. «

Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64


10

Gloria Vidal Illingworth, representante del gobierno de Rafael Correa en Argentina, analiza la profundización de la relación entre los dos países, el combate contra el discurso de los medios monopólicos y la figura de Néstor Kirchner como el primer secretario general de la UNASUR.

Por Héctor Bernardo

L

a embajadora de la República de Ecuador en Argentina, Gloria Vidal Illingworth, charló con Revista2016 sobre la relación entre estos dos países sudamericanos, el funcionamiento de la Ley de Medios (sancionada recientemente), los espacios de integración regional, Unasur, Celac, Mercosur y Alba; y el recuerdo de dos grandes líderes de la nueva era: Hugo Chávez y Néstor Kirchner. - ¿Cómo está actualmente el vínculo entre Argentina y Ecuador? - Es importante decir que la relación entre nuestros dos países ha dejado de pasar por el tema comercial para fortalecerse en términos políticos, sociales, culturales y hasta turísticos. Creemos que con las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner los vínculos con Ecuador se han hecho cada vez más fuertes. Esto se ha dado por las coincidencias que hubo y hay entre ellos y el presidente Rafael Correa. Coincidencias ideológicas y en la voluntad de llevar adelante un proceso que busca la mayor cohesión social en estos países.

Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64

Hubo un aspecto importante que fue pasar de tener solo una relación comercial a vincularse en otros campos. Ecuador por ejemplo, ha sido absolutamente solidario: ha apoyado, por mencionar una de las posturas, el tema Malvinas. Ecuador tuvo la Presidencia del Comité de Descolonización en OEA (la Organización de Estados Americanos) y desde ese lugar apoyó permanentemente la postura argentina sobre su reclamo legítimo de soberanía sobre las Malvinas. Todo esto se da porque vivimos un momento en que los países están pasando por un cambio bastante revolucionario de las relaciones de poder. Mayor coincidencia que la actual no ha existido nunca. - ¿Cómo está la imagen del presidente Correa en Ecuador? - El presidente siempre ha mantenido un nivel muy alto de su imagen positiva. La gente siente que Correa hace lo que gobiernos anteriores no se animaron a hacer. Cambios duros, cambios problemáticos, que desafían un orden constituido, pero que eran necesarios. Las personas, más allá de que voten por él o no, lo reconocen como un hombre honesto, probo y tienen una

gran aceptación por su gestión. Creo que la sociedad ecuatoriana ha visto en Rafael Correa un líder indiscutible de este cambio. - ¿Cuáles han sido los elementos que ha tenido que enfrentar el presidente Correa para lograr esos cambios? - Cuando se modifica lo que es “normal” para el ser humano, es común que sienta temor a esos cambios. Ese temor puede ser expresado de distintas maneras: en algunos casos puede ser por intermedio de una oposición violenta, o de otras formas. Obviamente que cuando uno toca intereses de grupos que estaban acostumbrados a un determinado proceder de un Estado débil, esos lugares son muy sensibles. Tanto para los beneficiados con un desarrollo social muy sostenido, como para aquellas personas que están en ese 1% de los que más tienen. Es posible que esa situación se viva con algo de tensión. Las mayorías, a pesar de no saber qué iba a pasar con este cambio, cada día la palabra del Presidente y la transformación que está viviendo el Ecuador, dan fe de que se trata de una cambio muy positivo.


11

EL VÍNCULO ENTRE ARGENTINA Y ECUADOR

“Nunca ha existido mayor coincidencia que la actual” - ¿Cuáles son los elementos principales que permiten que la imagen del presidente siga siendo tan positiva? Uno de los puntos fuertes del presidente es la comunicación. Él comunica permanentemente. Los días martes da una rueda de prensa y los días sábados utiliza un espacio en el que él hace una rendición de cuentas. Eso le ha dado muchísima credibilidad. - Acaba de hacer referencia a un tema clave en América Latina, la comunicación. ¿Cómo ve hoy la situación de los medios de comunicación en Ecuador? - En el 2013 se aprobó la Ley de Comunicación, luego de más de 5 años de debate, construcción, propuestas, ajustes y mesas de diálogo. Es una ley que se da en un marco que por ejemplo abarca las relaciones que en el pasado existieron entre el sistema financiero y los dueños de medios. Podía darse el caso que el dueño de un banco que estaba a punto de quebrar, fuera a su vez el dueño de los más grandes y poderosos medios de comunicación. Por lo tanto, existía un discurso que trataban de instalar esos medios de comunicación en apoyo o a favor de un determinado sistema bancario. Eso es solo

un ejemplo. La ley se basa en la historia del Ecuador para hacer un ajuste, una regulación, un marco legal que permita que haya una comunicación mucho más trasparente, certera y cercana al ciudadano. La ley permite que los grandes medios existan pero también que existan miles de medios pequeños, comunitarios, con vocación social. Que lleguen también a lo largo y ancho del país y que haya distintas formas de comunicación, no solamente una vía a través de los grandes medios, sino que también haya muchos medios pequeños y medianos, locales y regionales que trasmitan noticias que son propias de ese ámbito. El enfoque que se le pide al espectro noticioso tiene que ver también con respetar la voz del aludido y que esa persona tenga el espacio para poderse expresar. También hace referencia al linchamiento mediático, que es la persecución a través de los medios de una determinada persona sin darle espacio a la defensa en el mismo nivel y en la misma estructura en la que fue mencionado. Dentro de la Ley de Comunicación también tenemos lo que implica la regulación del medio y con la base de la noticia, es decir, la argumentación de la noticia, la investigación que se hizo y la cantidad de fuentes que se utilizaron.

Toda ley es perfectible. Esta es una ley que consideramos que es bastante buena. Seguramente en el ejercicio de la misma se van a logar algunas enmiendas en el futuro que la van a hacer mejor aún. - ¿Cómo evalúa los distintos espacios de integración que han surgido en las últimas décadas? - En enero de 2015 Ecuador recibe la presidencia pro tempore de la CELAC, de manos de Costra Rica. Es interesante saber los desafíos a los que se va a enfrentar la CELAC. Desafíos de integración que tienen que ver por ejemplo con la forma en que la región va a enfrentar los nuevos objetivos que en Naciones Unidas se está debatiendo. Los presidentes de la región eligieron a la CELAC como el ámbito que los represente en el debate de los objetivos propuestos en Naciones Unidas. El ALBA, esta alianza de los pueblos bolivarianos es tremendamente interesante a nivel político, y también a nivel de conciliar aquellos proyectos que han dado mucho resultado en nuestros países y que es posible llevarlos adelante en otros con menor costo. Me refiero por ejemplo al tema de educación en Cuba que puede permitir a otros países ser apoyados por

esa gran trayectoria que Cuba tiene en los temas educativos. El ALBA para nosotros fue muy importante en septiembre de 2010 cuando fue amenaza nuevamente la democracia en el Ecuador. El haber tenido una respuesta inmediata de los países miembros del ALBA y de los países miembros de UNASUR, permitió que el régimen democrático no se viera vulnerado. Eso destaca la importancia de estos procesos políticos en la región. - ¿Cómo se ha sentido en Ecuador la pérdida de dos grandes líderes latinoamericanos como lo fueron Néstor Kirchner y Hugo Chávez? - Ha sido algo muy fuerte. Pensamos que hay todo un proceso que ya tiene más de una década en marcha en América Latina y tanto Néstor como Hugo Chávez fueron íconos de este cambio, por lo que son ausencias que se sienten mucho. Recordemos que Néstor fue el primer secretario general de la UNASUR. En ese sentido el impulso que podría tener en la región una organización como esta, sin la figura de dos líderes para los pueblos hermanos de Argentina y Venezuela representan una ausencia que se siente todavía. «

Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64


12

“No pueden pretender que nos traguemos con gusto el desagradable pastel de carne humana que nos sirven. No pueden exigir que nuestra nariz temblorosa aspire con entusiasmo el hedor a cadáver. No pueden esperar que confundamos con heroísmo el embotamiento y la insensibilidad que cada día se revelan más funestos. Tendrán que admitir que hemos reaccionado de forma muy comedida, incluso conmovedora. Los panfletos más penetrantes no han alcanzado a arrojar suficiente desprecio y sarcasmo sobre la hipocresía generalizada”. Hugo Ball Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64


13

Por Federico Paruolo MUP CABA

tre otros luchadores sociales, Lucio Cabañas Barrientos1 y Genaro Vazquez Rojas2

¿Quienes? 43 estudiantes, 43 hijos, 43 nietos, 43 sobrinos, 43 hermanos, 43 amigos, 43 compañeros, 43 desaparecidos. 43 sueños dormidos, borrados, quemados, ahogados, baleados, desaparecidos.

¿Cómo y cuándo? Desde que asumió el nuevo gobierno en México, y desde siempre en rigor de verdad, Ayotzinapa no recibe la ayuda estatal que por ley el Estado debe garantizar. Estos ataques habían comenzado con el gobierno anterior, quien intentó cambiar las bases de la formación de la escuela, sosteniendo que no era más viable la función social que cumple Ayotzinapa. Es así como los estudiantes marcharon en reclamo de ayuda económica destinada a la compra de ropa, alimentos y materiales educativos. Esto no es nuevo, en 1941 el entonces presidente de México Manuel Avila Camacho catalogó a Ayotzinapa como una “escuela socialista” y la acusó de haber ofendido a la bandera nacional. Desde ese momento a la fecha Ayotzinapa es víctima de campañas de desprestigio constantes, con la excepción del periodo presidencial de Lazaro Cardenas del Rio3. El 12 de diciembre 2011 los estudiantes de Ayotzinapa marcharon a la capital de Guerrero en reclamo de mejores condiciones de educación. Esa marcha finalizó con una represión policial y dos estudiantes muertos, desde esa fecha se realiza una marcha en reclamo de justicia por los estudiantes asesinados, todos los 12 de diciembre, marchas que finalizan con represión policial municipal y estatal. El presupuesto asignado a cada estudiante por día en Ayotzinapa es de 35 pesos mexicanos, equivalente a dos dólares

¿Qué es Ayotzinapa? En 1920 México sufría un gran déficit educacional, que afectaba casi en su totalidad a las clases bajas rurales. Para combatir esa situación el Estado creó el Plan de Escuelas Rurales, y dentro de ese plan la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos (Ayotzinapa), con el objetivo de educar a los chicos de las clases desplazadas y formarlos como maestros para que ellos regresen a sus comunidades y puedan educar a la gran masa de jóvenes que no tenían acceso a una educación. Al formar a la clase oprimida, Ayotzinapa se convirtió en el centro de los grandes cambios sociales de México. Ha formado 88 generaciones de maestros rurales, cada maestro rural enseña un promedio de 40 años, en esos 40 años cada maestro rural forma 1200 chicos, así ha formado a lo largo de sus casi 100 años unas 40 millones de personas. Porque no solo funciona para el Estado de Guerrero, funciona para todo México. Ayotzinapa es uno de los pocos centros educativos de México donde se enseñan dialectos, los maestros rurales egresan sabiendo hablar los dialectos originarios de su pueblo. En Ayotzinapa se formaron, en-

y medio, que está destinado a alimentación, vestimenta y material educativo. Esta total desatención del Estado motiva nuevas marchas, los estudiantes se movilizan al Estado de guerrero, así el 26 de septiembre de 2014 cerca de las 10 de la noche agentes de la Policía Municipal de Iguala, abren fuego contra tres micros donde viajaban los estudiantes y los acusan de haber robado los micros. Por la madrugada, cuando los estudiantes daban una conferencia de prensa, acompañados por profesores, se da el segundo ataque, esta vez fueron baleados por grupos encapuchados. Más tarde la policía municipal de Igual vuelve a abrir fuego contra un micro, que pertenecía al club de futbol Avispones de Chilpalcingo (de la tercera división de México) asesinando a un jugador de ese club, al chofer y una pasajera de un taxi. El ataque a este micro obedece a que en él viajaban periodistas afines al reclamo de los estudiantes. Al mismo tiempo eran detenidos por la policía municipal de Iguala los 43 estudiantes. Según confirmo el fiscal interviniente, los 43 estudiantes fueron entregados, por orden del intendente de Iguala a un grupo de narcotraficantes. Hasta la fecha se encuentran desaparecidos, si bien se han encontrado restos humanos calcinados que se supone pertenecen a los estudiantes, resulta imposible por el grado de calcinación, identificarlos. ¿Por qué? La escuela de Ayotzinapa ha sido, es y será formadora de cuadros. Cuadros que se convierten en multiplicadores de una doctrina popular, cuadros que se convier-

ten en dirigentes, cuadros que se convierten en revolucionarios. Cuadros que funcionan como rizomas, libres, creando células revolucionarias en cada lugar donde derraman su doctrina, sin responder a un mando central, pero unidos por las mismas ideas. Los ideales de Ayotzinapa fueron, son y serán: educación pública y gratuita para todo el pueblo, justicia social, solidaridad y fraternidad en la diversidad. No es difícil, entonces, explicarse porqué el Estado insiste en privatizar el sistema de escuelas rurales. Las escuelas privadas forman administradores de empresas, el sistema de escuelas rurales forma educadores sociales. Estos cuadros, estos ideales, son combatidos por el poder hegemónico, que quiere privatizar la educación, adoctrinar a los pobres en la ideología capitalista, porque el capitalismo es, acá y allá, noche sucia, noche de estertores, amparada por fondos monetarios hambrientos como lobos en esta noche a destiempo, con sus colmillos clavados como penurias, que nos bañan con sus chorros de tinta periodística y farándula de despojo. Porque Ayotzinapa es la resistencia, es la organización para ganar espacios culturales, políticos y sociales, dirigida a la transformación y resignificación de la lucha social, es revolución beligerante, beligerancia que abreva la certeza de lo mejor, la certeza de que es posible cambiar el mundo sobre la base de un plan general construido por el espíritu de una clase dispuesta a sacudirse la explotación, organizada de una vez por todas, organizada no ya por un líder, sino por un ideal. Certeza del salto cualitativo que la conciencia da, dialécticamente,

hacia un estadio superior, que se moviliza, desde y hacia, programas del dicho al hecho. No queda duda de que esta revolución se opone a la continuidad absoluta de la miseria que, entre otras calamidades, frena toda forma de desarrollo. Porque cuando estemos del todo muertos, no tendremos honores en los supermecados, porque la miseria sigue siendo un estanque de muerte que anuncia sus deseos de violencia más obscenos. Porque los estudiantes de Ayotzinapa siguen, estoicos, las enseñanzas de sus maestros: aquella que dio Genl Vazquez Rojas “Ser pueblo, hacer pueblo y estar con el pueblo” y la de Lucio Cabañas Barrientos, “y hemos dicho aquí: para que un movimiento armado empiece, necesita varias condiciones: que haya pobreza, que haya orientación revolucionaria, que haya un mal gobierno, que haya un maltrato directo de los funcionarios. Todas esas cosas se pueden aguantar, pero lo que no se aguanta es que se haga una matanza, eso si no se puede aguantar”. Los 43 compañeros estudiantes desaparecidos, presentes, ahora y siempre. « 1

México, 12 de diciembre 1938 - 02 de

diciembre 1974. Líder estudiantil y jefe del Partido de los Pobres, en la sierra de Guerrero, México. 2

México, 10 de junio de 1931 - 02

de febrero de 1972. Líder sindical, formo la guerrilla de Guerrero. Jefe de la Asociación Civil Nacional Revolucionaria. 3

México, 21 de mayo 1895 - 19 de

octubre 1970. Presidente de México de 1934 a 1940.

Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64


BREVES

14

Federico Martelli fue elegido vicepresidente de la JP Buenos Aires La estructura quedó conformada con la Presidencia de María Laura Ramírez de La Matanza y seis vicepresidencias más, entre las cuales se destaca la del referente del Movimiento de Unidad Popular (MUP). Esta organización viene creciendo de forma sostenida, ya que también ocupa la Secretaría General de la JP Regional La Plata.

Jorge Taiana en el MUP: “Las PASO fortalecen la participación política” En un nuevo aniversario de la recuperación de nuestra soberanía nacional, el excanciller de Néstor Kirchner, dirigente del Movimiento Evita y precandidato a la Presidencia en 2015, visitó la sede nacional del MUP para conversar sobre los desafíos del proyecto nacional.

Jornada sobre la profundización de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual En el marco del 5° aniversario de la sanción de la Ley, en la sede del CFP Néstor Kirchner CABA (ubicada en Callao 253), se debatió acerca de la LSCA, sus avances y desafíos. Participaron Mariano Carril, por el AFSCA; Hugo Muleiro, por la Defensoría del Público; Néstor Piccone, por la Coalición por una Comunicación Democrática; Mariela Pugliese, por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO); el coordinador del CFP NK CABA, Lautaro González; el coordinador de Programas de empleo del MUP, Darío Romano y docentes y alumnos de los cursos en Conducción y Producción de Radio; Periodismo digital; Diseño web y Diseño gráfico (cursos que poseen certificados oficiales del Mteyss).

Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64


15

Multitudinario acto del MUP Tucumán en la presentación de su plataforma rumbo al 2015 La presencia del precandidato a gobernador por Tucumán del Frente Para la Victoria (FPV), Juan Manzur y la masividad del acto, afianzaron aún más a Luis Romano como un referente provincial del PJ-FPV. La fuerza del MUP tucumano tiene candidatos propios a delegados comunales (que alcanzan a más de 40 comunas), a concejales en todos los municipios y a legisladores en las tres secciones electorales.

Ya se consiguió la libertad de Fernando Esteche, ahora vamos por la del Boli Lescano Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64


16

Porque siempre luchamos por ellos hoy festejamos su libertad

Noviembre / Diciembre 2014 | AĂąo 9 | NĂşmero 64


17

Noviembre / Diciembre 2014 | AĂąo 9 | NĂşmero 64


18

ROGELIO GARCÍA LUPO

“Mi primer libro fue un best seller a causa de un secuestro” El reconocido periodista cuenta los detalles de cómo desmenuzó los resortes económicos y políticos del poder militar en las dictaduras.

Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64

Por Julio Ferrer

R

ogelio García Lupo es una leyenda del periodismo: estuvo en el diario Noticias Gráficas, cultivó amistad y enseñanzas con Scalabrini Ortíz y Arturo Jauretche; en 1959 formó parte con sus amigos Rodolfo Walsh, Jorge Ricardo Masetti, de la creación de la agencia de noticias Prensa Latina, en la Cuba revolucionaria; su pluma también se vio plasmada en el semanario obrero CGT de la Argentinos, en el diario Clarín entre otras actividades periodísticas de trascendencia. Con más de 60 años en el oficio es considerado uno de los fundadores del género de la investigación periodística en Argentina. Sus últimos trabajos se centran en tres figuras emblemáticas que marcaron la historia latinoame-

ricana y universal del siglo XX: Últimas noticias de Perón y su tiempo, Últimas noticias de Fidel Castro y el Che La novedad, es que la editorial Vergara reeditó este año la obra La Rebelión de los Generales -con el prólogo del periodista y escritor Fabián Bosoer- dos veces prohibida durante el gobierno provisional de Guido, en 1962; vendida clandestinamente y secuestrada en varias oportunidades de las librerías de Buenos Aires y de las ciudades del interior. Documento imprescindible en donde García Lupo analiza el rol de las Fuerzas Armadas, sus conflictos internos, las logias militares, su desprecio por las instituciones democráticas, Juan Domingo Perón, los sindicatos, la violencia política y el intentar comprender el por qué del derrocamiento del entonces presidente

radical Arturo Frondizi. En esta conversación con Revista2016, García Lupo cuenta algunos detalles de cómo desmenuzó los resortes económicos y políticos del poder militar en las dictaduras con este libro y Mercenarios y Monopolios en la Argentina -¿Se podría decir, que en la mayoría de su obra, la búsqueda se centra en los negocios y los regímenes militares? - Cuando yo empecé a trabajar, en 1953, en el semanario de la Confederación General Económica (CGE), la presencia del Ejército en la política argentina era muy fuerte. De manera que fue bastante natural que eligiera esa problemática. Diría que, más que una elección mía, fue la especialización del país. Mi primer libro, La Rebelión de los Generales, de 1962, trataba to-


19

das esas cuestiones a propósito de la destitución de Frondizi. Y fue secuestrado por una decisión del ministro del Interior del presidente provisional Guido. -¿Y usted qué hizo? -El libro, que trataba sobre el derrocamiento del presidente Arturo Frondizi, denunciaba las conexiones entre el poder militar y el económico, algo poco tratado. Y era un desafío a la censura que existía. De hecho fue prohibido y se hicieron unos secuestros simbólicos en algunas librerías de la ciudad, presenté un recurso de amparo y la Cámara de Apelaciones del fuero penal me dio la razón, protegió el libro y ahí confirmé algo que siempre había sospechado: que no hay mejor destino para un libro que ser prohibido, porque a continuación vende

muchísimo más. De ahí que mi primer libro fue un best -seller a causa de un secuestro.

-Otro libro suyo muy vendido fue Contra la ocupación extranjera publicado en 1968 -Tuvo mucha difusión gracias a la censura de mi libro La Rebelión de los Generales. En este trabajo, investigaba sobre el accionar de los grupos económicos y las empresas monopólicas extranjeras durante los gobiernos de los generales Onganía y Lanusse. Ese libro tenía un anexo: un listado de aproximadamente 150 oficiales de las fuerzas armadas que formaban parte de sociedades anónimas o integraban directorios de bancos. Había, por orden alfabético, coroneles, almirantes, generales en compañías petroleras,

cerealeras y otras. De los más notorios, me acuerdo de Álvaro Alsogaray. Pero lo importante es que fue un aporte para probar que en esos momentos de tanta presencia militar en la política, para las empresas monopólicas extranjeras era fundamental tener un “abrepuertas” de uniforme. Por eso les ofrecían a los militares ser presidentes de sus directorios. Traté de dar a conocer eso, aunque la lista no estuviera completa; era apenas un botón de muestra. -¿Cómo pudo armar esa lista? - Fue un trabajo de investigación realizado a lo largo de muchos años. Mi método consistía en analizar la información que surgía de algunas fuentes poco tratadas. Por ejemplo, el Boletín Oficial, de lectura muy aburrida; ahí uno puede conocer el

interior de las nuevas sociedades y bancos, que se van conformando, cosa que yo hice leyendo sistemáticamente. Otra fuente, también de lectura densa pero muy rica, son los avisos fúnebres, donde uno puede encontrar la pista de muchos contactos, porque no solo aparecen los parientes, sino también los nexos comerciales. -En sus investigaciones sobre la relación entre poder económico y poder militar ¿encontró diferencias entre un sector nacionalista y otro de carácter vernáculo? -En aquellos años había una guerra sorda dentro de los cuarteles. Las medidas a favor del capital extranjero siempre tuvieron oposición dentro de las fuerzas armadas, aunque muchas veces estos debates o estos cuestionamientos no tuvieron

estado público, y otras veces sí. Mientras sectores favorecían la penetración del capital extranjero y el retroceso del nacional en áreas claves, muchos militares defendían el rol de la industria nacional. Después, vino el ciclón que se llevó todo por delante. Pero incluso durante la gestión del Ministro de Economía de los primeros años de la dictadura militar de 1976, Martínez de Hoz a favor del capital extranjero, hubo grandes debates en las fuerzas armadas y en la sociedad civil. Si uno revisa los suplementos económicos entre el ‘76 y el ‘80, va a encontrar fuertes críticas a esas políticas. La verdad es que entre los mismos uniformados había conflictos y contradicciones. Aunque en el balance general todo queda reducido al lado de las aberraciones de la última dictadura cívico militar. «

Noviembre / Diciembre 2014 | Año 9 | Número 64


20

Noviembre / Diciembre 2014 | AĂąo 9 | NĂşmero 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.