4 Tiros Abril-Mayo

Page 1

4 TIROS

ABRIL-MAYO 2017 REVISTA MEXICANA DE CULTURA Y ALGO MÁS



CONTENIDO ABRIL-MAYO/ 2017

VOLUMEN 19

PÁGINAS 11-12 Fotografía Por Alfredo H.V. (Durango, Dgo.) PÁGINAS 15-18 En corto Por Bernardo Galindo (CDMX) PÁGINA 19 Desde la pluma de... Un gato mágico Por Arnoldo Martínez Maldonado (Durango, Dgo.)

PORTADA EJERCICIO DE ILUMINACIÓN CUT-UNAM Foto: Isaac Ramdia Modelo: Fátima Sámano

PÁGINAS 4-7 Desde la pluma de... Poesía Por Adelina Mora (Durango, Dgo.) PÁGINAS 9-10 Reflexiones La socialización en la era... Por Aída D. Nevárez (CDMX)

PÁGINAS 21-22 In Memoriam Por Gerardo Campillo (Durango, Dgo.) PÁGINAS 23-24 Reflexiones El teatro no es terapia Por Isabel Guzmán (León, Gto.) PÁGINAS 25-26 Dibujo Por Aiv Liz DeSa (Durango, Dgo.) PÁGINAS 28-29 Pintura Colores de ocaso Por Carlos Cárdenas (Durango, Dgo.) PÁGINAS 30-32 Reflexiones Este texto es largo... Por Francisco Solís (CDMX)


EDITORIAL ABRIL-MAYO/ 2017

DIRECTOR Isaac Ramdia CONSEJO EDITORIAL Bernardo Galindo Gerardo Campillo Isaac Ramdia DISEÑO GRÁFICO Gato Teatro México COLABORADORES Isabel Guzmán Aida D. Nevárez Annie G. Valenzuela Joaquin Sandoval Bernardo Galindo Gerardo Campillo Alfredo H.V. Aiv Liz DeSa

VOLUMEN 19

“La búsqueda en el cielo de las ideas es un modo para escrutar, como en un espejo, los secretos de nuestra biografía. A menudo uso metáforas: La herencia de cada uno de nosotros a sí mismo es irrepetible... Los teatros de piedra, aquellos que se identifican con el nombre de una institución, se representan a sí mismos y no a los hombres que lo habitan.” Eugenio Barba Hola los saludamos después de la pausa obligada por cuestiones laborales de todo el equipo de 4 Tiros. Estamos de vuelta, cansados después del ajetreo cotidiano y la búsqueda necesaria de fuentes de ingresos que nos ayuden a sustentar nuestro quehacer artístico. Con toneladas de material en espera de edición para nuestra plataforma de 4 Tiros TV, la cual ya vio la luz con una serie de cápsulas en formato de pequeño documental sobre el parque temático Paseo del Viejo Oeste de la ciudad de Durango.

La reflexión que hoy nos ocupa está a cargo de Eugenio Barba y busca compartir con ustedes la necesidad del trabajo independiente sobre el trabajo institucional y lo que representa el arte para cada uno de nosotros, no porque uno sea bueno y otro malo, el punto a meditar es que en esos lugares estamos de paso, a merced del albur burocrático del cual COLABORACIONES depende nuestra pertenencia, con base en los acomodos partidistas o de facción... ESPECIALES

Carlos Cárdenas Adelina Mora Arnoldo Martínez M. Francisco Solís

Tratemos de generar nuestros propios espacios, nuestros propios grupos, nuestras comunidades, en donde sea nuestro trabajo lo que dé identidad al edificio que nos albergue y no al revés... no seamos nómadas de la burocracia, seamos sedentarios de nuestras ideas y filosofías... de nosotros mismos.


DESDE LA PLUMA DE... ABRIL-MAYO/ 2017

VOLUMEN 19

MORIR EN LAS MANOS DE UN AMANTE POR ADELINA MORA (DURANGO, DGO.)

Él ha de saber dónde encajar el cuchillo Cómo sangramos más lento y sin piedad. Cómo gimen nuestros labios Suplicantes de ayuda… Han recorrido nuestros cuerpos, Nos han dado tanto placer Que han sido los grabados invisibles en la piel. Un tatuaje en la costilla derecha, El espacio que los besos pudieron ocupar. Ha de ser el lugar perfecto para comenzar a desangrar. Nos sujetan fuerte fingiendo ayuda Y nos miran tiernamente con una compasión inexistente. Acercando sus labios a los nuestros Regalando vida momentáneamente… Nos quedaremos inmóviles esperando las sirenas Decidiremos tomar su mano, para después no soltarnos Cerraremos los ojos deseando abrirlos y verlos junto a nosotros. Si Dios nos bendice, no volveremos a verles Si el Diablo nos visita, en vida estarán presentes. Y si tenemos suerte… nos darán la muerte…


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 19

ABRIL-MAYO/ 2017

HOMICIDIO POR ADELINA MORA (DURANGO, DGO.)

Una daga dentro del cuerpo Donde él mismo estuvo adentro. Tenía razones, para herirme Dejarme sangrar sin auxilio Ni remordimiento.

Sentí cómo mis lágrimas se escurrían Por mis mejillas Cómo mi boca se mojaba, se humedecía Recordando los sinsabores del deceso.

Dolía, dolía lento. Quemaba, como un fuego. Me dejó ahí, muriendo. Y ante sus ojos, yo me iba perdiendo.

Lo herí sin querer hacerlo, Y en las manos de un amante Me fui disolviendo…


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 19

ABRIL-MAYO/ 2017

ALMA EN PENA POR ADELINA MORA (DURANGO, DGO.)

He vagado por pasillos donde hubo flores He encontrado los escalones Añorando tus sabores. Pero; No estás tú.

Deambulo buscando pretexto Y verte de nuevo. ¿Dónde mi amor? ¿Dónde te encuentro?

Tengo tantos besos pendientes Tengo tantas caricias latentes Tengo tantas ganas de mío poder hacerte.

Es mucho sufrimiento Para esta alma en pena Que sufre por no tenerte A la misma que hace poco Tú mismo le diste muerte…


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 19

ABRIL-MAYO/ 2017

INVÓCAME UN POCO... POR ADELINA MORA (DURANGO, DGO.)

Menciona tres veces mi nombre. Déjame recorrerte de nuevo Déjame sentir tus piernas temblar Y ver tus ojos cafés para no dormir más.

No me dejes sufrir en lo oscuro de mi entorno Luz de túnel, dame luz por las noches, Dame la luna, dame los inexistentes lunes. Dame tus lunares que yo te he dado ya los míos.

No me dejes descansar en paz Que muerta he sido por ti, Y es por ti que yo no quiero dormir...



REFLEXIÓN ABRIL-MAYO/ 2017

VOLUMEN 19

LA SOCIALIZACIÓN EN LA ERA TECNOLÓGICA POR AÍDA D. NEVÁREZ (CDMX)

Actualmente vivimos una era tecnológica, la cual provoca que cada vez nos encontremos como sociedad más lejos de la vida natural. El animal se adapta a su medio ambiente natural mientras que el hombre trasciende su propia naturaleza y produce así un mundo histórico-social. Marx decía: “Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, la religión o lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida, paso a éste que se halla condicionado por su organización corporal. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material.” Kaminsky, Gregorio. “Socialización”. Ed. Trillas La sociedad es una estructura social que está en constante transformación, pero no hay estructura social sin socialización, la cual es el conjunto de las actividades directamente ligadas al tipo de producción económica que realizan los pueblos. No es posible concebir la socialización con independencia de la sociedad. Un problema al que nos enfrentamos actualmente en la sociedad es el uso desmedido de las Tecnologías de la Información y Comunicación. El uso indiscriminado de los diversos dispositivos electrónicos para establecer comunicación y facilitar la vida de los seres humanos está ocasionando otros problemas muy graves como: sedentarismo, obesidad, aislamiento, infidelidades, accidentes viales y de trabajo, depresión, bullying entre muchos otros.


REFLEXIÓN ABRIL-MAYO/ 2017

VOLUMEN 19

El uso de redes sociales ha provocado divorcios entre parejas; cada vez es más común en las escuelas, trabajos, hogares y lugares de esparcimiento que la gran mayoría de los seres humanos no socialicen cara a cara, prefieren hacerlo usando ésta tecnología, que si bien es cierto ayuda a hacer la vida más fácil en cuestiones comerciales, financieras, educativas y de trabajo pero también está provocando una gran crisis para relacionarse con otros seres humanos, generando que no se desarrollen habilidades sociales. Ante ésta situación los estudiosos de la Sociología, se enfrentan a un importante trabajo de investigación, tratando de entender los aspectos sociales de éste fenómeno tecnológico y sus consecuencias sociales. Lo cual nos hace reflexionar y preguntarnos: ¿Qué pasará con la enorme cantidad de mexicanos que viven en zonas apartadas que no tienen acceso a la educación ni a la tecnología? ¿Qué sucederá con las relaciones humanas? ¿Cómo será la brecha entre ricos y pobres? No podemos saber cuál será el futuro de la sociedad, lo que sí sabemos es que el ser humano se va adaptar a cualquier circunstancia y seguirá evolucionando tal y como lo hizo con la aparición del fuego, la escritura, la máquina de vapor, el cine, el avión y muchos inventos más.


FOTOGRAFÍA ABRIL-MAYO/ 2017

VOLUMEN 19 POR ALFREDO H.V. (DURANGO)


FOTOGRAFÍA ABRIL-MAYO/ 2017

VOLUMEN 19 POR ALFREDO H.V. (DURANGO)




EN CORTO VOLUMEN 19

ABRIL-MAYO/ 2017

POR BERNARDO GALINDO (CDMX)

En el arte, a diferencia de otras actividades, cada proyecto realizado o no realizado se relaciona con un conjunto de placeres desde que se vislumbran hasta que concluyen o se deshechan. Este año infausto se cumplen centenarios de algunos grandes hacedores de historias: Rulfo, Burgess, Arthur C. Clarke... La ciencia ficción no es una consentida, pocas obras del género han despertado ese revolvimiento de interiores que caracteriza a las grandes obras. Fue esta vez, cuando he llegado a El final de la infancia y después de haber acudido a la Cita con Rama, que las barreras que bloqueban el placer a través de éstas poco estimadas lecturas han cedido. Es, en conclusión, uno de los muchos capítulos que, en la profesión de hacer productos artísticos, permite afirmar: bienvenidos los proyectos truncos.

* ¿Por qué los jerarcas católicos lucran tanto con su discurso sobre "la familia" si: -Dios, transfigurado en espíritu santo, embarazó a María, que era una mujer casada; -Desde entonces esa familia nuclear quedó destruida, al margen de la existencia o no de los hermanos de Jesús; -La madre, María, abandonó al padre por seguir al hijo, fruto de la relación extramarital que tuvo con Dios; -Hizo que los judíos y los romanos, ambos haciéndose pendejos sobre la responsabilidad, sacrificaran a Jesús para el perdón de los pecados de todos nosotros y, con ello, rompió el ciclo ideal de la vida que consiste en que los hijos sepulten a sus padres. En conclusión, Dios no está a favor de la familia. PD: el jodidamente caro cirio pascual que he visto cuesta 6 veces más en la "casa de Dios" que en la tienda, habitat de los mercaderes.


EN CORTO VOLUMEN 19

ABRIL-MAYO/ 2017

POR BERNARDO GALINDO (CDMX)

Me pregunto: ¿pa' qué putas puedo yo querer/necesitar un libro de Karel Kosik cuyo título es Dialéctica de lo concreto? Así debe haber un centenar de títulos que, pronto o muy pronto, irán a bibliotecas especializadas en los temas que corresponde... si es que los aceptan, los hijos de mala madre.

* Olvidaba que ya es tiempo de que nos receten las como 10 producciones de jodida flojera total alusivas a la figura del Jesucristo europeo, guapote, barbudo y de asquerosa güeva mental, espiritual, sensorial, sexual, corporal, industrial, emocional y todos los putos "...ales" restantes. ¡Qué manera brutal de mostrar el desprecio que las televisoras tienen por las audiencias!

* Poco más de dos décadas leí narrativa fundamentalmente por placer, alrededor de una década he leído narrativa, sobre todo breve, con propósitos laborales, lo que acarrea de suyo una sensible pérdida de disfrute. Hoy la lectura, además, se compone de proyectos que no se van a concretar. Asi de contundentemente cretino es el trabajo creativo con el placer estético a través de la lectura.

* A propósito de EFIARTES, me surge una simple pregunta para la raza que se dedica a la producción artística: ¿Por qué el Estado se da el lujo de establecer un sistema de selección tan grotescamnete vertido hacia las entidades públicas –es decir, ellos deciden todo, hasta el "valor artístico" de las propuestas–, si en realidad es un interventor en el proceso de asignación de recursos de empresas a la producción artística? Según una lógica simple, de un régimen como el que nos jode, la administración pública sólo debería promover la inversión y luego verificar la legalidad del proceso de deducción de impuestos, como en la beneficiencia... ¿O... no? Digo... nomás pa' saber.


EN CORTO VOLUMEN 19

ABRIL-MAYO/ 2017

POR BERNARDO GALINDO (CDMX)

Más de una ocasión he sentido tentación de sacarme fotos al lado de las dos o tres estrellas del espectáculo con las que he coincidido, también con una que otra celebridad de otra área, para luego compartirlas. Pero (¡bendito sea el origen ejidatario!) pienso en lo que pienso cuando veo las que comparten mis congéneres y de inmediato me detengo. Tal vez estoy equivocado por transitar por este valle de lágrimas con la convicción de que las virtudes, defectos, historial, humores, belleza, gracia o bonhomía de ellos no serán míos por virtud de la proximidad gráfica... tampoco sus posibles muchas formas de ser nefastos. En definitiva, me basta con mis propias excrecencias.

*

Frustración. Dícese de la sensación que queda cuando inviertes semanas en la búsqueda y localización de un espacio, no ideal pero útil para habitar; dícese de lo que sienten quienes reúnen documentación, residuos de una economía personal que languidece, que definen la complicada logística de cambio y otras penosas acciones preparatorias para una muda habitacional. Todo eso, sin embargo, reúne elementos ingratos muy menores si se los compara con el esfuerzo de imaginación que un melómano, cinéfilo y medio diseñador de contenidos sonoros debe aplicar para definir la disposición de altavoces en determinada área del recinto. Este asunto –poco importante para el vulgo– sustenta que desde acá, el nada complacido autor de estos parrafitos grite a los responsables que: ¡MIENTRAS VIVAN Y AÚN DESPUÉS DE MUERTOS, SACIEN SUS ESTÓMAGOS CON LA MIERDA INFECTA QUE SATURA LOS INTERIORES DE SUS CRÁNEOS! PD: los siempre pocos invitados al "open jaus" deberán esperar para tragar y beber como es nuestro deber. Ni modo.


EN CORTO VOLUMEN 19

ABRIL-MAYO/ 2017

POR BERNARDO GALINDO (CDMX)

Un detalle lindo de las redes sociales es que, cuando algo compartimos, sabemos que es un tanto cuanto estúpido. Pero, cuando vemos/leemos lo que comparten nuestros semejantes, uno se da cuenta de que es mucho menos idiota, superficial, acomplejado, torpe, cursi e ignorante. Hasta ahí, todo bien, sólo que, de pronto, uno se excede y se percibe a sí mismo como poseedor de una mente aguda y una pluma ágil de buen gusto. Por ello, tal vez, los demás nos perciben como idiotas, superficiales, acomplejados, torpes, cursis e ignorantes.

* Aaaaah, qué pinchi puta pirujiza le están dando al estado mexicano en la CIDH! Uno se siente profundamente avergonzado, asqueado, ofendido, triste por los padres, siente todo eso que siente un individuo consciente de estar viviendo en un país gobernado por criminales. Como sea, hoy es viernes y hay fiesta, habrá también varios asesinados, algunos desaparecidos, violaciones, otros abusos contra mujeres, discrimación de maricas y lesbianas con sus variantes LGBTTTI, niños... ¡niños...! Pero todo eso no se cuenta, porque lo terrible no se cuenta, aunque cuenta mucho.


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 19

ABRIL-MAYO/ 2017

UN GATO MÁGICO POR ARNOLDO MARTÍNEZ (DURANGO)

Erase una vez un niño que contemplaba desde una azotea a las personas, pero de pronto se quedó viendo a un gato; a su vez las mariposas le contemplaban a él. A las mariposas las contemplaban las nubes y a las nubes las contemplaba el gato, el gato se ralamió las patas y ronroneo profundamente... éste ronroneo fué advertido por el niño que sintió una especie de escalofrío, la piel se le erizó, las nubes se cimbraron ante tal ronroneo y empezó a llover, el niño no se refugió, vió divertido y conmovido como el gato se refugiaba debajo de un pinabete rechoncho, y trepó hasta quedar refugiado en un recoveco del arbol, el niño le sonrió al gato y este le observó moviendo hipnoticamente la cola. De pronto las nubes empezaron a colorearse de naranja y oro, la tarde era lluviosa pero dejaba entrar algunos rayos de sol que se magnificaban como una coladera; los ojos del gato se acentuaron hasta adquirir un verde esmeralda fluorescente y brillante. El niño se adentró en la mirada del gato y observó como si fueran esferas de cristal, ante el niño, dentro de los ojos del gato, se develó un mundo utópico, las personas ya no pasaban de largo sin saludarse, las personas se ayudaban mutuamente, nadie era ignorado por pequeño que pareciera, todos se sonreían, nadie estaba deprimido, nadie tenía ego, nadie conocía la soberbia ni la vanidad... El gato parpadeo y el niño volvió a la realidad. A partír de ese momento era un niño distinto, porque comenzó por él mismo a practicar lo visto en su breve ensueño; ahora ese niño es un anciano que aún disfruta de los detalles mas pequeños y sencillos de la vida, le gusta contemplar gatos y personas, siempre saluda a todo mundo aunque le ignoren, trata de ayudar sin ver a quien y sin ver ninguna recompensa, es muy agradable y muy humano aunque en el pueblo dicen que esta loco porque es distinto. El gato desapareció pero todavía tiene la esperanza que más personas lo puedan ver.



IN MEMORIAM VOLUMEN 19

ABRIL-MAYO/ 2017

ALAS DE ALACRÁN 2013 POR GERARDO CAMPILLO (DURANGO, DGO.)

Para Saúl García Mesta En memoria A invitación del maese Fabricio Porras, conocido actor, director, productor y galán del ambiente teatral local, asistí en compañía de otros teatreros al puerto de Tampico, lugar de importante tradición mercantil que comenzó el 23 de noviembre de 1824 cuando el entonces Presidente de la República Guadalupe Victoria estableció el decreto que la ciudad contara con receptoría marítima. El evento en cuestión fue el XXX Congreso Mundial del ITI-UNESCO, que congrego a más de 300 delegados provenientes de 68 países, quienes por espacio de 10 días reflexionaron sobre la situación del teatro en el mundo. El Congreso llevo el nombre de Quetzalcóatl 2004 (Serpiente Emplumada), personaje de leyenda en la teogonía mesoamericana que unifico a los dioses y transmitió a los hombres la parte generosa de las deidades y el cómo impedir la ira divina; también los enseño a cómo hacer que “respire el alma”. El escenario como un espacio sagrado y profano, como el lugar donde se recrean los ritos, donde se interpreta y se alegra la existencia, donde se establece la catarsis. Fueron algunos tópicos tocados en esa ocasión. El Festival sirvió para darnos una idea de cómo estaba el teatro en Durango. No sólo gracias a los teatreros de vocación porfía, sino también a las instituciones encargadas de la producción y difusión de Cultura, así como a la escases de consumidores de teatro local. Pero para qué sacar a colación este Festival ocurrido hace casi una década: Primero, para destacar la unión de los teatreros locales a pesar de algunas voces que anteceden al trabajo creador a sus nexos institucionales y deseos materiales. Y si bien es una comunidad crítica, son los pocos los que han logrado no sólo la complacencia institucional, sino la complicidad política.


IN MEMORIAM ABRIL-MAYO/ 2017

VOLUMEN 19

Para Saúl García Mesta En memoria

Sus vericuetos han sido recompensados con aprobación de proyectos, plazas de trabajo y reconocimiento oficial. Segundo, que por encima del desarrollo cultural de la entidad, está el desarrollo económico de los grupos en el poder. Que ante la falta de sensibilidad sociocultural, llenan su agenda con eventos de gusto propio que aparentan ser populares y que caen en lo populista. Tercero, que gracias a la iniciativa de algunas teatristas: Gabriela y Judith, se llevaron a cabo los festejos del Día Mundial del Teatro en colaboración con el IMAC. Única instancia de gobierno que ha apoyado de manera permanente el quehacer escénico. Cuarto, que más allá de una ínfima carta de solicitud de que los teatristas locales puedan acceder a las funciones y talleres de la próxima 34 MNT Durango 450 y de otorgar premios en metálico en la aparente muestra local, lo ideal es que los organizadores a nivel estatal no sólo se den baños de grandeza con haber obtenido la sede; sino que demuestren su interés forzado al apoyar proyectos concretos y trasparentar lo relacionado con dicho evento, incluyendo la temporada de teatro escolar. Y Cinco, que tuviera que ser de esa manera, como lo ocurrido a Saúl Garcia Mesta para que un teatrista acceda al Teatro Victoria; recinto público que suele ser usado más como foro social, político partidista y etecé, y no como un foro cultural para mostrar el accionar de la comunidad artística local y hacer que “respire el alma” del pueblo.


REFLEXIÓN VOLUMEN 19

ABRIL-MAYO/ 2017

EL TEATRO NO ES TERAPIA POR ISABEL GUZMÁN (LEÓN, GTO.)

Una alumna me preguntó si estudiar actuación servía como un tipo de terapia, a lo que contesté que no, que la disciplina actoral no es una terapia, pero, hay algo que sí sucede en esta profesión, en el entendido que la herramienta del actor es su cuerpo, su mente y sus emociones por añadidura el actor se conoce así mismo, es más consciente de sus acciones y emociones. Los que ejercemos esta profesión bien sabemos que el proceso de convertirse en actor obliga a salirse de la zona de confort, a tomar grandes riesgos, a exponerse y confrontarse; y justo en ese proceso es que podemos entender muchas cosas de nosotros mismos, procesos, conductas, patrones, hábitos, etcétera. Y ese proceso, que requiere de un trabajo profundo consigo mismo, puede confundirse con terapia, pero no lo es, simplemente porque en este proceso no existe un guía terapeuta especializado, sólo directores de escena, docentes o compañeros y éstos no se dedican a llenar huecos emocionales o sanar traumas infantiles; y si acaso surge la inquietud de ir más allá, cada quien debe buscar los medios para conocer y confrontarse con sus monstruos para en algún momento, por qué no, utilizarlos como materia prima para la creación. En los talleres de actuación que imparto he visto pasar alumnos muy introvertidos, tímidos, con poca energía, que hablan con volumen bajo, cerrados, bloqueados de sus emociones y que por alguna razón piensan que el taller les va a ayudar y sin duda les ayudará, pero, sólo a usar ciertas herramientas que les permita desenvolverse técnicamente en escena, sin embargo, no les quitará lo tímido de un solo jalón. Incluso, siento que hay personalidades que son compatibles con las artes escénicas o con la actuación, tienen más habilidades, talentos más trabajados, emociones más a flor de piel y una energía excepcional y así como estos, también existen personalidades que podríamos pensar que no son compatibles pero que tienen mucho ímpetu y hasta compromiso, estos, a diferencia de los más habilidosos, simplemente tienen que trabajar cinco veces más y sin lugar a duda podrían ser actores resueltos.


REFLEXIÓN ABRIL-MAYO/ 2017

VOLUMEN 19

Porque ciertamente, en mi experiencia he conocido “grandes actores” que están bien loquitos, son conflictivos, tienen poca madurez emocional, son egocentristas, no tienen coordinación corporal y en ocasiones todo eso pone en riesgo la puesta en escena; por lo tanto, entiéndase que, ser artista no significa ser virtuoso o tener todo resuelto internamente, porque al final de cuentas, todo es una decisión y sanar el alma también lo es. Es fundamental conocerse a sí mismo para echar mano de todo ese bagaje emocional y poder ofrecerlo a favor de la creación. Qué sucede, entonces, y lo pongo en debate, si un entusiasta quiere iniciarse en la carrera actoral y no se conoce a sí mismo, desde qué punto tendría que arrancar.


DIBUJO ABRIL-MAYO/ 2017

VOLUMEN 19 POR AIV LIZ DeSa (DURANGO)


DIBUJO ABRIL-MAYO/ 2017

VOLUMEN 19 POR AIV LIZ DeSa (DURANGO)



PINTURA ABRIL-MAYO/ 2017

VOLUMEN 19

Colores de ocaso (Pinturas de Gabriela Anahí Herrera) POR CARLOS CÁRDENAS (DURANGO, DGO.)

El expresionismo es un movimiento que surge a principios del siglo XX, de carácter heterogéneo y que privilegia la subjetividad manifestándose como una deformación de la realidad producto de la emocionalidad del artista frente a la naturaleza y la existencia utilizando colores violentos o temáticas vinculadas al drama de la miseria y la soledad que reflejan la amargura del hombre ante las atrocidades de los conflictos armados y la alienación del mundo industrializado. Sin embargo, cabe recordar, que en otro momento surgieron manifestaciones artísticas semejantes en la obra de artistas como Grünewald, El Greco, Goya y Van Gogh, lo cual nos deja claro que, de algún modo, siempre han existido artistas "expresionistas" que han explotado deliberadamente su subjetividad como una herramienta para impactar fuertemente al espectador. La pintura, por su naturaleza y carácter plástico, resulta ser un medio adecuado para exteriorizar emociones, tanto el color, el dibujo y la carga matérica logran subrayar los estados anímicos del artista, quien, gracias a ellos, pueden transmitir de manera elocuente el dramatismo necesario a su obra. La pintura reciente de la joven pintora Gabriela Anahí Herrera, recién egresada de la Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías de la Universidad Juárez del Estado de Durango, se centra, principalmente, en la temática paisajista, el retrato y la figura humana con un realismo expresionista que evoca aquellas preocupaciones estéticas de los artistas en los inicios del siglo pasado; son escenarios dramáticos que exploran los efectos de una paleta vibrante y dibujo nervioso.


PINTURA ABRIL-MAYO/ 2017

VOLUMEN 19

En algunos de sus paisajes al óleo o acuarela se aprecia una predilección por ambientes crepusculares donde el horizonte parece "incendiarse" como en las obras "Efímero", "Inconmensurable"y, de manera muy especial,"Ocaso" que recuerdan lejanamente y en su debida proporción, a las atmósferas de William Turner, o las visiones apasionadas y alucinantes de Van Gogh ante la naturaleza como es el caso de "Cosmovisión". En "De época" y "Siguiendo el Paso" el efecto de perspectiva cónica a un punto de fuga se agudiza acentuando el contraste de las máquinas con la naturaleza en el mundo moderno; los trabajos a plumilla en algunos retratos y un desnudo de mujer obesa revelan el ansia expresiva de la artista que, ante la ausencia de color, traslada su expresividad a los entramados de líneas violentas e impulsivas.Otros retratos realizados en acuarela como el de "Doña Manuela Quinteros" y "Gabina Ulloa" se caracterizan por un deseo evidente de transmitir el drama interior de las representadas sin desatender los rasgos individuales; pero es en "Soledad por 20 y Juárez" donde se sintetizan logradamente los valores plásticos antes expuestos. Con esta muestra individual Gabriela Anahí Herrera nos comparte sus preocupaciones estéticas, su búsqueda artística, explorando procedimientos y temáticas, como lo suelen hacer todos los artistas al inicio de su carrera, pero sin sacrificar su emocionalidad, hilo conductor de su reciente trabajo, que, si bien ha titulado "Colores de Ocaso", sus crepúsculos nos anuncian, paradójicamente, la promesa de un nuevo amanecer.


REFLEXIÓN ABRIL-MAYO/ 2017

VOLUMEN 19

ESTE TEXTO ES LARGO, SI LES DA FLOJERA LEER NO LO LEAN POR FRANCISCO SOLÍS (CDMX)

No había visto el video de la tal Mars, y ya vi lo que dijo después. Y tristemente así está la situación con los millenials (o generación Z o W o como se llamen, para efectos prácticos y por mi propia ignorancia los llamaré "millenials"). Se pelean con el "sistema" porque han escuchado muchas veces que "hay que pelearse con el sistema," aunque ni entiendan qué demonios es el sistema o a qué se refieren cuando dicen "el sistema." De hecho, no saben qué significan muchas palabras, y no saben qué significan muchas expresiones, y no saben leer muy bien (y tampoco les interesa mucho). Sé que sonaré como un viejito levantando su bastón renegando contra las nuevas generaciones, pero, en su mayoría, sí parecen más estúpidos que el resto de las generaciones. Sin embargo, también recuerdo que cuando yo tenía 14 o 15 años pensaba que todos los adultos eran estúpidos y que no entendían nada. Y ya luego, de los 30 a los 36 comencé a darle la razón a los sabios consejos de la madre y de la abuela, y tomó sentido su expresión más repetida: "ya entenderás cuando crezcas" o "ya harás lo que quieras cuando te mantengas" El problema con los millenials no es que sean más estúpidos que cualquier jovencito en cualquier etapa de la historia, el problema es que ahora tienen más herramientas para hacerse tontos impunemente, pero no son esencialmente estúpidos. La diferencia es que sus padres, los padres de mi generación o un poco más grandes, son padres más permisivos, su permisividad ha provocado cambios en el sistema de educación, que cada vez se hace más laxo y tolerante a la estupidez y que rehúsa decirle a los estudiantes que se equivocan, por no herir sus sentimientos, y que prefiere bajar sus estándares para seguir subsistiendo. A esto, se añade un sistema de empleo y subempleo bastante corrupto y diseñado para mantener a la gente pobre.


REFLEXIÓN ABRIL-MAYO/ 2017

VOLUMEN 19

Los millenials no son tontos, se dan cuenta de la mitad de esas cosas, ven un sistema educativo que no les enseña, ven expectativas de trabajo que no parecen nada alentadoras y ven que sus padres están frustrados por sus elecciones en la vida (mi teoría es que están frustrados principalmente por haberlos tenido y que eso les da culpa, y que la culpa los obliga a ser más permisivos, pero eso es otro cuento...). Ante este panorama, ¿qué hace el millenial? Explota, como esta jovencilla Mars, y lo hace de maneras estúpidas y abandonan la escuela o se quedan estudiando sin hacer mucho, sólo dejando que pase el tiempo. Los chavos ven que les es mucho más productivo económicamente invertir que ser empleados, se compran el sueño americano a partir de toda la cultura popular, sin considerar que vivimos en el tercer mundo. Algunos conseguirán algo con ello, un puñado de ellos. Y veremos a una generación más de adultos resignados, llenos de hijos, y frustrados: sin educación (aunque se hayan quedado en la escuela). Todos quieren ser Steve Jobs, los que se sienten genios incomprendidos por su universidad y se sienten demasiado inteligentes. Otros, que tienen menos autorespeto, quieren ser Werevertumorro o la Yuya, porque no confían tanto en su inteligencia y creen que una idea simple los puede llevar a la fama en Youtube. El asunto es que no son ni lo uno ni lo otro, porque no son genios, es sólo que sus autoestimas han sido mal alimentadas por padres inseguros, y ahora tienen autoestimas gordas y malsanas. Incluso esta niña Mars, dice que aunque su objetivo no es ser youtuber, piensa dar conferencias y pláticas (no se da cuenta de que las conferencias y pláticas son medios de educación muy tradicional y propias del "sistema" contra el que pelea). Y que para que alguien la quiera escuchar por más de 3 minutos tendría que tener algo que decir. Tendrá el consuelo de que si tiene éxito como video viral puede aspirar a recibir la mitad de lo que recibió Lady Wuuu o Rubí.


REFLEXIÓN ABRIL-MAYO/ 2017

VOLUMEN 19

En fin, la situación es triste, sobre todo porque ahora efectivamente hay miles de herramientas para aprender cosas, para ser autosuficiente, para estar "fuera del sistema." Los chavos podrían aprender lo que quisieran: todo está en internet. El único problema es que nunca aprendieron dos cosas fundamentales: 1) leer y 2) autogobierno.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.