4 Tiros Marzo

Page 1

4 TIROS

MARZO 2017 REVISTA MEXICANA DE CULTURA Y ALGO MÁS



CONTENIDO MARZO/ 2017

VOLUMEN 18

PÁGINA 11-15 Reflexiones Arte y Educación (Deshumanizado) Por Carlos Cárdenas (Durango, Dgo.) PÁGINAS 17-18 ¿El método, La técnica...? Desde la pluma de... Por Isabel Guzmán (León Gto.) PÁGINAS 20-22 Dibujo Por Aiv Liz DeSa (Durango, Dgo.)

PORTADA EJERCICIO DE ILUMINACIÓN CUT-UNAM Foto: Isaac Ramdia Modelo: Fernanda Albarrán

PÁGINAS 23-24 Poesía Por Aiv Liz DeSa (Durango, Dgo.) PÁGINAS 26-27 Reflexiones Hay algo en Durango Por Héctor Morán (Durango, Dgo.)

PÁGINAS 4-5 Reflexiones Leer Por José Luis P. Hernández (Tlaxcala, Tlax.)

PÁGINAS 29-31 En corto Por Bernardo Galindo (CDMX)

PÁGINAS 7-9 Fotografía Por Alfredo H.V. (Durango, Dgo.)

PÁGINAS 33-34 Carta Abierta Por Héctor Morán (Durango, Dgo.)


EDITORIAL MARZO/ 2017

DIRECTOR Isaac Ramdia

VOLUMEN 18

“¡No piense en lo que debe hacer, no reflexione cómo llevarlo a cabo -exclamó- ;sólo si toma por sorpresa al arquero mismo, el tiro sale suavemente! ¡Ha de ser como si la cuerda cortara de repente el pulgar que la retiene, sin que usted abra la mano intencionalmente!”

CONSEJO EDITORIAL Eugen Herrigel Z.E.E.A.D.T.C.A Bernardo Galindo Gerardo Campillo Hay tiempos de preparación, hay tiempos de hacer, Isaac Ramdia hay tiempos para dejarse fluir, llevar... por la vida, DISEÑO GRÁFICO Gato Teatro México COLABORADORES Isabel Guzmán Vianey Rodríguez Aida D. Nevárez Annie G. Valenzuela Joaquin Sandoval Bernardo Galindo Gerardo Campillo Alfredo H.V. Aiv Liz DeSa

por el oficio, por los demás... confiar en los años invertidos en aprender (aprehender) una técnica en el momento de convertir en hechos nuestro hacer artístico. El trabajo nos hará libres, nos permitirá (después de varios errores y aciertos) disfrutar lo que hacemos, al máximo, aventarnos por el inmenso tobogán de la vida y el arte con el único propósito de disfrutar el viaje, la caida, el vuelo, el sentir, el compartir... Poco a poco y después de casi dos años de trabajo en equipo, ésta revista es prueba palpable de lo que les digo. En dias recientes al volver a ver nuestros primeros números me he dado cuenta cómo varios de nosotros hemos evolucionado en lo particular y en conjunto. Poco a poco la revista 4 Tiros me parece que se va dejando fluir por si misma, después de cambios, atorones, imprevistos... y al parecer está en camino de una nueva fase.

COLABORACIONES ESPECIALES Carlos Cárdenas Les adelanto a nuestros lectores y colaboradores José Luis P. Hernández que el próximo mes tendremos una sorpresa en Héctor Morán este esfuerzo por desarrollar 4 Tiros hacia otras

plataformas y horizontes. Les agradezco como es costumbre a todos por su colaboración, confianza y paciencia a lo largo de este camino. Mil gracias


REFLEXIONES VOLUMEN 18

MARZO/ 2017

LEER POR JOSÉ LUIS P. HERNÁNDEZ (TLAXCALA, TLAX.)

Leer no consiste únicamente en un acertijo de signos a descifrar, y sí en un manantial de significados. Es develar la mirada del universo y ver, ahí, la mirada divina. Porque cuando conocemos, nos volvemos a sorprender, nos impresionamos como la primera vez. Y qué es, si no, la lectura: una revelación en primavera, la inauguración de lo nuevo, la presentación y representación del mundo. Eso que está ahí, en la lectura, es siempre renovable. La primera, la décima o la milésima vez. Se aprende a leer, a leer las letras, a leer las señales, a leer la naturaleza, a leer las estrellas, a leer lo incomprensible e inmensurable... aunque no se llegue a una respuesta. Qué mejor que indagar en la pregunta. Hallar un sentido de las cosas, una noción acaso. Se aprende a leer lo desconocido, se le conoce, y se le mira como primera vez: en su más íntima esencia. Se leen las tierras extranjeras, se le mira a ese país el rincón más ordinario, y se vuelve extraño, por lo tanto fascinante. El misterio es el hechizo más venenoso. Y los ojos del misterio no están en las cosas, no se busca afuera, sino dentro, en la mirada que colocamos, en la concepción de eso que está en nuestro horizonte. Lo primigenio es por naturaleza enemigo de la rutina. Ahí yace la ceremonia de lo nuevo, lo que entra por nuestros sentidos y se aloja dentro, en el nosedónde de nuestra memoria. Cuando poco a poco dejamos de mirar, y sólo vemos, y vemos, y vemos otras cosas etéreas, la memoria olvida incluso el sentido de la impresión, de la posibilidad de lo imposible, de sorprendernos una vez más, con la mirada de cristal como la de un niño ante lo increíble.


REFLEXIONES MARZO/ 2017

VOLUMEN 18 POR JOSÉ LUIS P. HERNÁNDEZ (TLAXCALA, TLAX.)

Y lo increíble no está ahí en donde el niño coloca su mirada, sino en su propia mirada, así como el arte ya no termina en la obra maestra, sino en el ojo del espectador, en la mirada del que lo presencia, el artista entonces se convierte en un organizador y en un director de la mirada, no la que ve, ni la que habla, sino la que mira y la que grita y blasfema. La que canta. La canción, antes de ser un canto, fue tan sólo un lamento al que luego se le unió la sílaba y la rima. Nos dejamos arrastrar fácilmente por una guerra sucia contra la lectura. Crecemos leyendo lo inmediato, lo intermitente, lo fugaz. Frases que den sentido en menos palabras. La economía también se embarra en esto. La publicidad juega el papel de una lectura pronta y de suficiente duración como para que haga efecto en algún lugar de la conciencia. Crecemos con la lectura del espectacular, y no ya con la de un árbol, una flor. ¿Qué nos puede enseñar de la vida una civilización que cada vez se olvida más de sí misma, y de lo más importante, que vuelve la mirada al asfalto, al candil y a la marquesina, más que al prado, al sol y al manto celeste? Leer no es un verbo, sino una postura de vida. Esa que precisamente nos hace captar la vida, tener conciencia de ella, de su movimiento que se hace presente y presencia. ¿Hasta dónde llegamos? Depende de hasta dónde llevemos nuestra lectura, de hasta dónde estemos dispuestos a confrontar. Una palabra en un texto es como una estrella en el cosmos que orbita entre millones más, pero sólo una es quien la atrae con mayor fuerza, sólo una es la que más brilla frente a ella. El arte del poeta no radica en atrapar la palabra, sino en observarla, reconocerla, hundir las manos en sus entrañas y, ya sucio de ella, poder mostrarla al mundo al tiempo que le blasfema una canción o le canta una herejía. Esto es leer, es movimiento, no parálisis. El oficio del poeta no debe ser otro que el de ser un cazador de estrellas.



FOTOGRAFÍA MARZO/ 2017

VOLUMEN 18 POR ALFREDO H.V. (DURANGO)


FOTOGRAFÍA MARZO/ 2017

VOLUMEN 18 POR ALFREDO H.V. (DURANGO)


FOTOGRAFÍA MARZO/ 2017

VOLUMEN 18 POR ALFREDO H.V. (DURANGO)



REFLEXIONES MARZO/ 2017

VOLUMEN 18

ARTE Y EDUCACIÓN (DESHUMANIZADO) POR CARLOS CÁRDENAS (DURANGO, DGO.)

En 1976, cuando asistíamos a la educación primaria, junto a las materias académicas de cajón: matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias sociales, se contemplaban el dibujo de imitación y la formación musical, al mismo tiempo que se destinaba un día a la semana para la educación física, todas contempladas como asignaturas, las visitas a la biblioteca eran regulares y fascinantes, aun me produce nostalgia el olor de la tinta impresa en algún libro. Conforme se avanza en la educación formal, según el orden del sistema educativo, esto es: primaria, secundaria, bachillerato y educación superior, las materias relacionadas con la formación artística van perdiendo relevancia. En algunas secundarias se imparten talleres extra-escolares: teatro, guitarra, coral, pintura, pero sin tener una repercusión académica. El interés del sistema se ha ido inclinando cada vez más hacia las materias relacionadas con la ciencia y de aplicación en la vida práctica, lo anterior supone, aunque no lo parezca, un desequilibrio formativo. La creciente demanda de actualización tecnológica ha provocado que la formación humanista pierda terreno en los planteles educativos. Los progresos de la ciencia y el desarrollo de las industrias junto a toda la infraestructura creada por las mismas han ido construyendo un sistema productivo basado en la explotación de la fuerza de trabajo en los distintos niveles, desde el trabajador obrero hasta los distintos cargos administrativos y que no implica, precisamente, realización profesional. Por lo tanto, la mayoría de las instituciones educativas a nivel superior en nuestro país han ido promoviendo la formación técnica sobre la formación humanista, incluso, en algunas carreras con perfil de humanidades, los criterios y procedimientos se han tecnificado demasiado y han perdido su esencia original.


REFLEXIONES MARZO/ 2017

VOLUMEN 18 POR CARLOS CÁRDENAS (DURANGO, DGO.)

La revolución industrial trajo consigo un desarrollo más acelerado de la dinámica socioeconómica, sobre todo en lo que se refiere al consumo de productos y servicios a la par de una progresiva desigualdad social, acentuada por la concentración de la riqueza en pocas manos abriendo brechas de tipo social que han sido motivo de lamentables conflictos. Otro factor determinante que ha desestabilizado la armonía laboral y social es, sin duda, la falta de una estrategia educativa que permita una adecuada orientación vocacional. En el mundo industrializado y corporativista se piensa que la aspiración de los jóvenes debe ser el de integrarse a empresas, industrias, despachos, tanto del sector público como privado, todas las actividades ajenas a los mismos representan riesgos y no garantizan una vida digna. Posiblemente, algunos detalles de tal afirmación pueden tener algo de sentido, el ejercicio de actividades como las bellas artes suponen un camino azaroso, difícil de seguir, en ocasiones muy sacrificado, ¿de dónde proviene entonces el fenómeno de la supervivencia del arte en la sociedad?, tal vez, como dijo alguien por ahí: "No por pensar mucho en un buey le van a salir cuernos a uno". El volver a incluir las materias que desarrollan las habilidades artísticas como asignaturas obligatorias en la educación básica representaría un valioso instrumento para el rescate de la formación humanista en los individuos, lo anterior no supone que debamos ser todos artistas, de hecho, está comprobado que la vocación artística presenta una disposición muy específica, con señales muy claras, sin embargo, el ejercicio de la facultad creativa está implícita en cada ser humano y nos proporciona una conciencia de nuestra naturaleza y de las posibilidades de nuestra inteligencia, nos acerca a la comprensión del mundo en sus diferentes aspectos y nos capacita para transformarlo y, en todo caso, mejorarlo.


REFLEXIONES MARZO/ 2017

VOLUMEN 18 POR CARLOS CÁRDENAS (DURANGO, DGO.)

La Grecia antigua establece un concepto de belleza basado en la armonía y proporción entre las partes de un todo. La proporción, como tal, se aplica a todas las experiencias sensibles y, de manera muy particular, aquellas captadas por los sentidos de la vista y el oído. En el momento que la persona descubre este carácter propio de la naturaleza y su posibilidad de reproducirla, se comprende que existe un orden preestablecido para la estructura del mundo. Adicional a lo anterior, se encuentra la alteración o combinación de las reglas de la proporción para generar realidades personalizadas, novedosas y sorprendentes que terminan por impactar a quien las contempla, así como al mismo autor. Cuando el arte alcanza un nivel considerable emerge su valor simbólico y evocativo que se desarrolla paralelamente a la subjetividad de cada individuo, se experimenta una realidad que se aleja de la preocupación práctica y se orienta al tránsito libre de las ideas, en la búsqueda de conceptos trascendentes o que buscan superar, al menos, en apariencia, la realidad cotidiana. De este ejercicio han nacido visiones del mundo tan influyentes y transformadoras que en ocasiones resultan más elocuentes como herramientas para el acceso al conocimiento. Leonardo da Vinci como paradigma de lo anterior, nos muestra el desarrollo de una orientación científica que se origina en el Arte. Sus aspiraciones artísticas, especialmente aquellas relacionadas con la representación de la naturaleza lo fueron acercando progresivamente a la ciencia: el funcionamiento del sentido de la vista, la anatomía, la botánica, la orografía, la hidráulica y al estudio del vuelo de las aves y su aplicación en las máquinas. Leonardo argumentaba: "El pintor es el dueño de toda clase de personas y de cosas .... de hecho, el pintor tiene primero en su mente y luego en su mano cuanto existe en el universo".


REFLEXIONES MARZO/ 2017

VOLUMEN 18 POR CARLOS CÁRDENAS (DURANGO, DGO.)

El educador, más que enfocar sus esfuerzos en descubrir genios, antes bien, deberá crear condiciones para que cada alumno redescubra su facultad creativa innata y de orientar el talento individual al área que le es más afín, pero, sobre todo, en la que el alumno muestre especial interés, mostrándole siempre la posibilidad de una futura realización profesional y, más que eso, vocacional, donde lo más importante, no es ser famoso y rico, sino feliz, haciendo lo que más le gusta, pero además, el educador debe extender su influencia hacia los padres del alumno, haciéndoles ver la importancia de su futuro respaldo, en caso de ser necesario. "EL SISTEMA QUIERE MÁQUINAS, NO SERES PENSANTES", he escuchado repetidamente cuando se reflexiona porqué las instituciones no apoyan decididamente a la cultura y a la formación artística, en principio me pareció una afirmación algo exagerada, pero con cierto sentido, sin embargo, posteriormente, al ir involucrándome en la gestión y promoción cultural, en consejos de cultura, y por supuesto, en el ejercicio de mi vocación artística, fui encontrando patrones repetitivos que fueron alarmándome cada vez más y que terminaron por convencerme, que si bien no puedo afirmar con certeza que exista un complot contra el desarrollo de la cultura y el arte, al menos me queda claro que no resulta ser un área prioritaria para muchos de quienes tienen en sus manos el ejercicio de la administración de los recursos públicos. Cierto, hay excepciones, sin embargo, si hacemos una observación cuidadosa del panorama actual, podemos constatar una realidad que puede interpretarse, efectivamente, como un desmantelamiento progresivo de la base formativa en materia de cultura. Las explicaciones pueden ser varias, una de ellas, el que se ignoren los beneficios que genera la formación humanista y artística, aspectos que ya hemos señalado con anterioridad, la otra, y la más preocupante: el temor a una sociedad con sentido crítico, capaz de reaccionar ante el abuso o la injusticia, es decir, sin miedo.


REFLEXIONES MARZO/ 2017

VOLUMEN 18 POR CARLOS CÁRDENAS (DURANGO, DGO.)

Y es que, al final, el ejercicio de nuestras facultades creativas y la exploración de nuestra emotividad a través de las artes activan la conciencia de nuestra propia humanidad con todo lo que eso conlleva. En un mundo industrializado como el de hoy, se tiene la idea de que, para garantizar las oportunidades laborales, se deben establecer modelos educativos que formen, esencialmente, individuos capacitados para integrarse a procesos mecanizados y corporativistas, dóciles en su comportamiento y dependientes de dicho sistema. Se ha diseñado el paradigma del progreso y la realización sobre la base de la posesión de bienes materiales haciendo entonces poco apreciada cualquier dinámica ajena a la panacea consumista. Por otra parte, hemos colocado a la tecnología como símbolo de avance y desarrollo, sin embargo, el incremento de la desigualdad social y del progresivo aumento de la violencia nos deberían alertar sobre lo que realmente está sucediendo, hemos apostado por la deshumanización, en la búsqueda del "bienestar para todos" nos extraviamos en el camino, creamos la máquina llenándonos de orgullo, le construimos un altar y quienes llegaron después de nosotros la encontraron deificada y a nosotros con ella, resolvimos desechar aquello que limitara el "progreso": aquello que nos recordara el compromiso con el planeta, con el prójimo y con uno mismo, el sentido trascendente, nuestro origen y destino.



DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 18

MARZO/ 2017

¿EL MÉTODO, LA TÉCNICA, LA EXPERIENCIA, UN ACTO DE FE, O TODO JUNTO? POR ISABEL GUZMÁN (LEÓN, GTO.)

En un lapso mi consciencia me detiene, me alerta ¡deja de imponer! Respiro y continúo, sólo somos nosotros en la ficción. Estoy, respiro, escucho, escucho... Escucho, recibo y me dejo sentir. Pero otra vez ese lapsus y mi consciencia me alerta: ¡estás pensando en la forma! Me veo en sus ojos, en la mirada externa, en la lente, en mi propio juez, otra vez, respiro y, vuelvo a escuchar. Mi cabeza al mil por hora. Me esfuerzo por ver su realidad a través de mis ojos, creer lo piensa y sentir lo que siente en ese instante. No es mi mundo y no acciona como yo, pero la he estudiado sin juicio, me interno en su mirada, respiro y vuelvo otra vez a creer en su realidad, a decir sus palabras... Días antes, pensé sobre esa escena de llanto. Había encontrado el mecanismo: respirar, diafragma, sostener una imágen, respirar, etcétera. La técnica ayudaría a llegar a ese estado de melancolía. Me sentía segura, estaba lista para ese momento. Y ese momento llegó. ¡Acción! - Tú y yo sabemos que no estamos preparadas para esto...


DESDE LA PLUMA DE... MARZO/ 2017

VOLUMEN 18

POR ISABEL GUZMÁN (LEÓN, GTO.)

Respiro... ¡esas palabras, un estallido en mi estómago, reverberan en mi mente, las conozco, ya había estado ahí! La nostalgia me surge con un torrente de profundos recuerdos. Adiós técnica, la experiencia salva la escena más complicada. Sigo, recuerdo, siento y ahí estoy en personaje con el otro personaje, despidiendo a su gran amor, viviendo ese chispazo de Verdad. ¡Corte! Enjuago mis lágrimas, sigo sintiendo (inevitable) y mi consciencia: ¡cómo hice eso, qué fácil fue! Su historia y la mía, emociones universales, puentes para conectar. Suspiro con alivio, otra vez tiempo presente. Gran clave para crear la ficción.

“Vivir el presente” para el actor es como un músculo que se trabaja, se fortalece y nos otorga libertad.



DIBUJO MARZO/ 2017

VOLUMEN 18 POR AIV LIZ DeSa (DURANGO)


DIBUJO MARZO/ 2017

VOLUMEN 18 POR AIV LIZ DeSa (DURANGO)


DIBUJO MARZO/ 2017

VOLUMEN 18 POR AIV LIZ DeSa (DURANGO)


POESÍA VOLUMEN 18

MARZO/ 2017

AMOR DE PIEL POR AIV LIZ DeSa (DURANGO, DGO.)

No hay nombres ni direcciones Ni sentimiento común Una guerra aquí comienza, Se desborda la obsesión. Bajo el velo de la noche Un refugio para dos Hoy tu cuerpo será mío, Tuya será mi canción. Amor de piel Amor nocturno Amor sin credo Amor infiel Sobre el lienzo de tu piel Pintaré locos paisajes Y al instante de la fuga En tu vientre moriré Vuelvo ahora en un respiro Y es tu sonrosada tez Y dirás en un suspiro: ¡Comencemos otra vez! Amor de piel Amor nocturno Amor sin credo Amor infiel


POESÍA VOLUMEN 18

MARZO/ 2017

AMOR POR AIV LIZ DeSa (DURANGO, DGO.)

Hoy la Luna será cómplice. Una mirada furtiva, sonrisa de perla niña. En la penumbra del camino será la fugitiva ansiosa por la captura. Hoy el silencio será el guardián. Corre lejos….va detrás, un momento espera…. Ahí está. Serán enigma por descifrar. Caen los velos de la quietud. Uno a uno desaparecen…. Arde ansioso el corazón. Almas en luz se convierten. Y un momento sobre el mar, mil canciones se componen…juego de la eternidad…. …Ah!! ¡Con furia¡, ¡Con dulzura! el viento las olas vuelca…luego vendrá la calma… ….y un instante, un latido: Mil estrellas han nacido desafiando al destino que se empeña en observar… Amanecer: has sido testigo del gran reencuentro con la verdad.



REFLEXIONES VOLUMEN 18

MARZO/ 2017

HAY ALGO EN DURANGO POR HÉCTOR MORÁN (DURANGO, DGO.)

Hay algo en Durango que nos hace culturalmente irresponsables. Eso que nos delata y nos cohíbe. No hablo de la cultura tradicionalista, presente en menor o mayor medida en el quehacer como comunidad y sociedad, la que nos podría distinguir y dar muestras de quiénes somos ante los ojos del mundo. Hablo de eso que nos sitúa ante las artes y la cultura como áreas fuera de nuestra acción, ajenas a nuestra vida, irracionales o de muy difícil comprensión y relación; eso que no podemos evitar cuando estamos dentro, participando como creador, espectador, organizador y hasta periodista. El retraso cultural es algo que no podemos negar al comparar lo que pasa aquí con el exterior. No hablemos de la programación cultural, que si es institucional todos conocemos sus fallas pero tristemente seguimos permitiendo que quienes están haciéndola sigan trabajando sin la ética mínima que su trabajo requiere. Algo me pasó por la cabeza en la inauguración del Festival Internacional de Cine. Fue durante el discurso del Presidente Municipal, el Dr. Enríquez. No fue que sus palabras me conmovieran precisamente, sino ese lugar desde donde las decía que es el mismo donde yo me siento ahora que volví y veo de manera diferente las cosas. Eso que decía de que en Durango este festival era más que merecido. Tiene razón. No porque en Durango hayan grabado esas personalidades gringas que mencionó con mucho orgullo. Sino por ese servicio a la industria que nos ha ayudado a darnos un nombre y figurar en alguna producción buena, regular o lo que sea. Veo el festival como una pequeña construcción hacia un desarrollo cultural de mayor volumen, pero que no la quita de un terreno que ni siquiera ha sido preparado: llano y vacío, sin más deambular que el de algunos descarriados que no han podido fincar en un buen lugar.


REFLEXIONES MARZO/ 2017

VOLUMEN 18 POR HÉCTOR MORÁN (DURANGO, DGO.)

Ambicioso y no muy estable. De cualquier manera me gustaría preguntarle a la gente qué es lo que conoce aunque la respuesta podría ser frustrante. Me gustaría saber si tiene expectativas, no solamente en el cine sino en general, porque si las tiene no entiendo cómo es que a pesar de lo que se programa y se sigue programando, en todas las disciplinas, la gente asista. Hoy con una pena que más que ser personal era profesional, hacia mi práctica, me salí de una obra que no entendía su por qué. No sé si alguien del público compartía mi opinión pero como espectador hay cosas que simplemente sabes. El público y quien está a su lado saben aunque no compartan el mismo gusto. Eso de que las artes tienen que ser incomprensibles me parece que es la mayor mentira de este modelo institucional caducado. Volviendo a la inauguración del festival, tengo que decir que es más que vergonzoso fotografías con flash durante una proyección de cine en una sala cerrada. Vuelvo a lo que se sabe, al sentido común y la intuición. Debemos de dejarle de tener miedo a las artes y actuar porque al menos de eso tenemos libre decisión. Quedarnos en una posición cómoda de escéptico, aunque sea por una experiencia que no fue grata es lo que nos hace quedarnos sentados frente a un escritorio, escuchando como sube el precio de la gasolina y cómo aumenta la inflación. Podría seguir escribiendo sobre ejemplos pero, como siempre, a esta ciudad le hace falta menos gente que opine y más que actúen y hagan ejercer sus derechos.



EN CORTO VOLUMEN 18

MARZO/ 2017

POR BERNARDO GALINDO (CDMX)

Un detalle lindo de las redes sociales es que, cuando algo compartimos, sabemos que es un tanto cuanto estúpido. Pero, cuando vemos/leemos lo que comparten nuestros semejantes, uno se da cuenta de que es mucho menos idiota, superficial, acomplejado, torpe, cursi e ignorante. Hasta ahí, todo bien, sólo que, de pronto, uno se excede y se percibe a sí mismo como poseedor de una mente aguda y una pluma ágil de buen gusto. Por ello, tal vez, los demás nos perciben como idiotas, superficiales, acomplejados, torpes, cursis e ignorantes.

* No entiendo del todo o no me simpatiza el modelo emocional de varón que sugiere la contemporaneidad. Me parece que pugna por un modelo de hombre que es, básicamente, una mujer con barbas. Prefiero la prevalencia de ciertos defectillos, cuyo origen no identifico claramente si se localiza en el modelo hetero-patriarcal (creo que así se dice) o la simple condición de macho humano, entendido como el opuesto de la hembra humana. PD: Artaud es mi pastor.

* Cuando cumples tres días –¡tres días!– bebiendo café decentemente preparado, sabes que ese estado ideal va a terminar. Y, sí, una vez más la brutal realidad se ha impuesto con la contundencia que la caracteriza. Y, como sucede a menudo, la posibilidad de empeorar está siempre latente. Ahora se respira el riesgo de que la gay-etita pierda su efectividad atenuadora.


EN CORTO VOLUMEN 18

MARZO/ 2017

POR BERNARDO GALINDO (CDMX)

Una vez que las sensibilidades regresan a sus niveles, puede uno expresar algo de lo que no es correcto guardar con la esperanza de que ello no genere debates irracionales de flojera inmensa. Cada 8 de marzo, por ejemplo, se repiten muchos. Aquí uno de los muy empirujantes: ¡Qué putas pasa con esa tendencia a "celebrar" con acciones condescendientes, el día de la mujer! Como un ejemplo –entre montones que suceden– basta reparar en lo siguiente: hay que ver cómo los periodistas "les dan chance" a sus compañeras de conducir tal o cual programa, de narrar algún encuentro deportivo... ¡Y ellas se prestan al jueguito denigrante! ¡Ellas que, por el simple hecho de trabajar en medios masivos, son referencia para los millones de las otras que las ven! Me cuesta trabajo definir qué parte de la ecuación es la más ingrata de la situación, los ellos o las ellas, pero, al margen de eso, es basura de principio a fin. PD: después de tanto chingado año viendo eso, era inevitable responder a la invitación involuntaria, creo.

* Cuando eliges un camino sabes que estás sólo por eso obligado a hacer ciertas cosas. Cuando el arte es tu elección sabes que estás obligado a tratar con ciertas obras. Dos o tres novelas de Jane Austen se cuentan entre ellas, incluidas algunas adaptaciones. Si una noche de sábado te pones en la parte del camino donde corresponde ver una versión cinematográfica de Orgullo y prejuicio, trata de soportar la prisa, la ligereza de ciertos elementos contextuales, quizá al final, cuando llegues a la culminación de la historia, no sientas que has sido del todo estafado.


EN CORTO VOLUMEN 18

MARZO/ 2017

POR BERNARDO GALINDO (CDMX)

Tiene cierto encanto preparar el último café de la jornada a las 00:09 horas de un sábado cualquiera para enjuagar los restantes 64 minutos de la notable película que uno está viendo. Mientras tanto, al otro lado de la calle, un ruidoso grupo de personas agitan sus traseros sudorosos al ritmo de cumbias y música electrónica. Cuando el reloj marca las 00:13 es tiempo de ir al baño, con la firme intención de hacer todo lo necesario para que el cáncer de próstata no encuentre pretextos para arruinar la acción contemplativa planeada. Así sea.

* Alguien, un habitante de este in-mundo, un humano consumidor de drogas varias, un usuario inteligente, creativo de sustancias alteradoras de la conciencia, de preferencia alucinógenos, debería ver The Forbidden Room (Guy Maddin, Evan Johnson, 2015) Necesitamos unos ojos así, analíticos y flotantes al mismo tiempo, para que definan si es una película de valor o una pinche jalada juvenil. PD: para The Neon Demon (Nicolas Winding Refn, 2016) no hace falta asistencia, yo mero la definí como basura de primerizos.



CARTA ABIERTA VOLUMEN 18

MARZO/ 2017

A QUIEN CORRESPONDA POR HÉCTOR MORÁN (DURANGO, DGO.)

El pasado miércoles 15 de marzo participé dentro del Festival Cultural Universitario 2017 con la función de danza contemporánea “Componiendo Piezas”, de la cual fui director general, coreógrafo e iluminador. Esta se llevó a cabo en el Teatro Victoria en un horario de 6 de la tarde. Agradeciendo el valor a la confianza que pusieron en mí y en mi trabajo tanto la parte organizativa del Teatro Victoria y la dirección de Difusión Cultural de la UJED, con mi equipo de creadores escénicos: Melissa Zaragoza, Christian Cassio y Daniel Hipólito, tratamos de dar una función de calidad escénica, puntual a lo que exige una práctica profesional en esta área y con una propuesta artística asentada y única. Desde nuestro trabajo no me queda más que decir que hay que pulir aquello que no se ha logrado para avanzar más al lugar en el que queremos estar. Sin embargo, como profesional en esta área me asumo también como el portador de observaciones que pude notar en el desarrollo de este evento y que considero como mi obligación para ponerlo en discusión y así pueda surgir un mejor trabajo en conjunto, desde la parte técnica y administrativa y la nuestra. Primeramente fue una sorpresa muy grande encontrarme con un teatro que solo poseía equipo para ensamblar un par de calles de nivel medio-cintura y alto. Lámparas disponibles para montar y desmontar ni hablar. Preguntando a los técnicos me comentaron que ese problema lo tienen desde hace dos años. Aunque hicimos lo necesario para resolver este problema con lo que teníamos a la mano, me parece que un teatro de esta magnitud y con la relevancia que tiene dentro de la ciudad debe de estar capacitado para ofrecer el mejor recurso técnico material que sea posible. No solamente propongo el atender este problema de urgencia, sino el dar seguimiento a las necesidades del teatro, sobre todo a las que están visibles.


CARTA ABIERTA MARZO/ 2017

VOLUMEN 18 POR HÉCTOR MORÁN (DURANGO, DGO.)

Con esto quiero hablar acerca de la limpieza y el orden en los pasillos y camerinos. No seré susceptible a tomarlo como una ofensa pero si debo decir que es algo que afecta una buena relación con el espacio. Sin decir cómo es que afecta la imagen de la institución. Había sillas desordenadas, mesas y pódiums atravesados, polvo y basura. Si no hay orden me parece difícil instalar uno como artista puesto a que no es nuestro deber y nuestro trabajo se enfoca en hacer lo debido desde nuestro trabajo. Con esto quiero introducir la siguiente experiencia que nos pasó con el equipo técnico del teatro. En accesibilidad debo decir que fueron muy atentos a los requerimientos que les pedía y estuvieron dispuestos a colaborar, sin embargo nos llevó bastante tiempo hacer el montaje. Solamente trabajé con 3 técnicos y eso alentaba las cosas. Ya estando todo montado hubo algo que creí prudente dejar pasar pero que no ayudaba tampoco. En varias ocasiones los técnicos lanzaron comentarios de sátira e hicieron burla de mi trabajo durante los ensayos y la función. Se refirieron irrespetuosamente a nosotros estando en escena y no dejaron de hablar durante la parte final de la función. Entiendo que desde afuera reaccionen, pero otra cosa es que hagan esos comentarios de forma audible y con la intención de que lleguen a otro interlocutor para hacer chiste del mismo, cuando en ese momento se está intentando llevar a cabo un trabajo de calidad. Es una tarea personal el situarse como un profesional. Si hay un consenso todo el trabajo sale mejor. Finalmente me gustaría agregar que esta posibilidad por hacer crecer la actividad cultural en Durango viene desde todos nosotros, propongo un diálogo con las instituciones involucradas para entendernos mejor y crear más lazos que soporten el trabajo desde nuestras respectivas áreas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.