4 tiros febrero

Page 1

4 TIROS

FEBRERO 2017 REVISTA MEXICANA DE CULTURA Y ALGO MÁS



CONTENIDO FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17

PÁGINAS 16-18 Dibujo Por Aiv Liz DeSa (Durango, Dgo.) PÁGINAS 20-23 Desde la pluma de... Nobles linces del desierto Por Arnoldo Martínez (Durango, Dgo.)

PORTADA EJERCICIO DE ILUMINACIÓN CUT-UNAM Foto: Isaac Ramdia Modelo: Sabrina Tenopala PÁGINAS 4-6 Desde la pluma de... Le digo a mi esposo que es un buen... Por Aiv Liz DeSa (Durango, Dgo.) PÁGINAS 8-9 Poesía Por Adelina Mora (Durango, Dgo.) PÁGINA 10 Desde la pluma de... Lo sé Por Alfredo H.V. (Durango, Dgo.) PÁGINAS 12-14 Reflexiones El lado oscuro Por Carlos Cárdenas (Durango, Dgo.)

PÁGINAS 25-28 Desde la pluma de... Ríete que yo te alabaré Don Evodio y su Tololoache Por Gerardo Campillo (Durango, Dgo.) PÁGINAS 30-32 En corto Por Bernardo Galindo (CDMX) PÁGINAS 34-35 Reflexiones En torno a Avelina Lésper Por Isaac Ramdia (Durango, Dgo.) PÁGINAS 36-37 Exposiciones Frida y yo Por Aída D. Nevárez (CDMX) PÁGINAS 39-45 Poesía seleccionada Patito Sinestésico Por Martín de Jesús Aldaba E., Matías Dietrich, Frederick Lander y Odry (Durango, Dgo.)


EDITORIAL FEBRERO/ 2017

DIRECTOR Isaac Ramdia CONSEJO EDITORIAL Bernardo Galindo Gerardo Campillo Isaac Ramdia DISEÑO GRÁFICO Gato Teatro México COLABORADORES Luis Maya Karina Díaz Isabel Guzmán Vianey Rodríguez Aida D. Nevárez Annie G. Valenzuela Joaquin Sandoval Bernardo Galindo Gerardo Campillo Alfredo H.V. Aiv Liz DeSa COLABORACIONES ESPECIALES Carlos Cárdenas Arnoldo Martínez Adelina Mora Martín de Jesús A. E. Matías Dietrich Frederick Lander Odry

VOLUMEN 17

“Pienso que los actores del Odin Teatret y yo pertenecemos a la misma especie del viejo que dejó a su familia, se alejó de la orilla y en el centro del río remó contra corriente. Aparentemente tenían razón los habitantes de las orillas que se reían de nosotros. Han pasado veintitrés años, hay muchas arrugas en nuestros rostros, estamos encaneciendo, sentimos el cansancio de los años y el oficio. Pero ahora ya no estamos solos. Detrás nuestro hay otras barcas, a los lados, adelante. Somos una pequeña flotilla en el centro del río. Somos la tercera orilla.” Eugenio barba En este numero queremos agradecer la colaboración del portal web Patito sinestésico, quien realizó la convocatoria de poesía llamada El sexo vende II, de la cual hemos publicado en este número la selección de los mejores poemas para compartirlos con nuestros lectores; felicitamos a los autores y esperamos poder publicar más cosas de ustedes. Quise compartir el texto de Eugenio Barba que aparece al inicio de este editorial, ya que últimamente y afortunadamente me he encontrado con varias de estas flotillas remando en distintas áreas artísticas, flotillas que cuentan historias de trabajo, de entrega, de descubrimientos, de conflictos, de hermandad, de sinsabores... historias que hacen más fuertes las embarcaciones y que efectivamente y poco a poco se van convirtiendo en esta tercera orilla a la que se refiere Eugenio Barba. Quise dedicar también este fragmento a aquellos que aún navegan solos a contra corriente, asegurándoles que nuestro oficio y el amor que le tenemos, tarde o temprano nos hará encontrar o crear esa tercera orilla. Parafraseando nuevamente a aquellos activistas cibernéticos “Somos legión”, sólo hay que encontrarnos.


DESDE LA PLUMA DE... FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17

LE DIGO A MI ESPOSO QUE ES UN BUEN AMANTE... PERO NO LO ES... POR AIV LIZ (DURANGO, DGO.)

“Yo soy de esos amantes a la antigua, que suelen todavía mandar flores”...así el pregón de Roberto Carlos, quién cantaba en el viejo tocadiscos de mi esposo. Todos los días se levanta muy temprano, así temprano también se baña, se arregla y se perfuma. Es un modelo de buen gusto y etiqueta, incluso lo sabe……aunque desearía que no fuera así, puesto que eso acrecienta su vanidad. No puedo negarlo, claro que lo quiero, sin embargo, creo también que perdió el encanto que me cautivo cuando lo conocí. ¿Cómo era?...o mejor dicho, aún es todo un poeta, galán, atento, muy educado, “de esos que en el pecho aún abrigan historias de románticos amores”….bueno, es que quizá entonces no perdió su encanto… es que a mí ya no me es suficiente…. Todavía no sé cómo es que él se enamoró de mí. Tampoco negaré que es el tipo más fiel que he conocido, aunque increíblemente sea coqueto…a su manera claro… yo se que nunca me engañaría con nadie. Su problema radica en que a pesar de todo lo desinhibido que parece ser en cuanto a galantería y coquetería, no ha logrado ser así en el momento en que se tiene que enfrentar a una situación más íntima, le aterroriza el solo hecho de pensar que tiene que actuar con naturalidad y seguridad ante la culminación de cualquier acto de amor. Entonces, curiosamente puedo ver que es solo una máscara lo que utiliza porque en su íntima situación es verdaderamente otro. Quizá en realidad yo soy del tipo más “animal”, a veces siento que asusto al pobre de mi marido. Me gustaría que un buen día llegara ante mí y “salvajemente” me quitara la ropa, y de manera igual de salvaje, él se quitara todos sus temores y prejuicios. Quiero que lleve a un nivel más alto todo lo que proyecta ante el mundo exterior. ¿Acaso entonces es que soy demasiado carnal, lujuriosa, o yo no se que cosas?


DESDE LA PLUMA DE... FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17 POR AIV LIZ (DURANGO, DGO.)

“Por supuesto que me gusta que mi esposo sea tan devoto hacia mí…digo, ¿a quién no le gusta eso?... Todavía, después de 10 años juntos, todas las mañanas, absolutamente todas, desde que nos casamos, en mi buró ha de aparecer una nota con todos los mejores deseos para el día, un pequeño verso y una flor. Y es cuando me pregunto ¿por qué si tiene infinita imaginación para inventar un verso diario para el sol, la luna, las estrellas…no es capaz de inventar nuevas formas de amar, de demostrar que puedo parecerle físicamente atractiva? ¡¡que no es de palo hombre!! ¿Qué por qué no me he buscado a otro sujeto más “desenfrenado”? ... bueno... pues… es que también yo abrigo mis ilusiones en cuanto a mi “amante antiguo”: no pierdo la esperanza de que poco a poco logre hacerle entender que no tiene nada que temer conmigo, que lo amo perdidamente y que, aunque no sea (por completo) un “Casanova”… no lo cambio por nadie… Pero, después de 10 años, creo que comienzo a fastidiarme… Mi querido y bien amado Cirano: ¿no comprendes acaso que el amor debe ser equilibrado? ¿no comprendes que no bastan solo dulces palabras, cara bien lavada y prendas perfumadas? ¡Nademos un buen día en un mar de pasión desenfrenada! ¡Vivamos este amor bajo la mirada de la luna llena!¡Corramos con el alma desnuda ante la mirada atónita de las flores y el viento que libres gozan su romance en el campo! Mira corazón que en cualquier momento perderé la compostura, te tomaré por asalto, y aunque estés asustado, habrás de conocer en mí a la salvaje amazona que llevo dentro. ¡Decídete amor, decídete por favor!


DESDE LA PLUMA DE... FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17 POR AIV LIZ (DURANGO, DGO.)

Por ahora, el día terminó. Él llegó puntual para cenar juntos. Hemos platicado sobre todas las cosas que ha hecho cada uno durante la jornada. Cuando terminamos, nos levantamos y nos dirigimos hacia el cuarto de televisión, pues rentamos una de esas películas que nos gusta ver cada fin de semana: una romántica. En esta ocasión elegimos “Diario de una pasión”. Mientras que Noa y Allie, están sobre el suelo de la vieja casona ante la luz de las velas, mientras se entregan una y otra vez al juego de la seducción, de reojo observo que mi esposo está completamente concentrado en la escena, puedo percibir su entera admiración ante tales amantes. Yo solo espero que de un momento a otro esa escena pudiera trasladarse al cuarto de la televisión. Imagino que cuando todo terminara él me abrazaría fuerte y no se separaría más de mí. Nada más delicioso que sentir el calor de su cuerpo rodeándome por la espalda. Ya no habría más que decir, pues todo habría quedado manifiesto. Sin embargo…mi fiel Cirano, mi querido Casanova, mi Amante Antiguo… no se da por enterado, y una vez que termina la película, simplemente nos vamos a dormir tranquilamente. “Yo soy de esos amantes a la antigua, que suelen todavía mandar flores”..



POESÍA VOLUMEN 17

FEBRERO/ 2017

POR ADELINA MORA (DURANGO, DGO.)

I Somos fan de los cuerpos desnudos o por lo menos yo si del tuyo. Creo que lo justo después de un tiempo sin tus piernas largas y lo que hay entre ellas, es que nos volvamos a enredar. A ellas les gusta temblar al tiempo de mi paladar ¿Quiénes somos nosotros para privarlos? Lunar izquierdo... Tus lunares, puntos suspensivos para continuarte. El final lo llevas en tu pierna, Cerca de tu nalga izquierda. Tu cuerpo, el texto que recorro con mis dedos Con mis ojos una y otra vez. No me canso de leerte. Disfruto poder perderme en las páginas y letras Lo que dices lo que piensas. Contener las hojas sueltas para armarte. Y en ese lunar izquierdo Mi beso dejarte...

Ramo... -¡Que vida! Quisiera ser tu gato. - Si fueras mi gato, no me amarías, me utilizarías al tener hambre, atacarías mis piernas al caminar, vendrías a mi cama por las mañanas a acostarte sin dejarme espacio ni lugar. -Si fuera tu gato te amaría a deshoras, pero seguramente te amaría más que cualquier otro gato. Sigo siendo humano y a tus piernas quiero atacar, por las mañanas no pretendo tu cama ocupar, pero por las noches a ti, si quisiera anclar. - Entonces, no necesitas maullar...


POESÍA VOLUMEN 17

FEBRERO/ 2017

POR ADELINA MORA (DURANGO, DGO.)

Pronúnciame en tus labios… Esas manos en mi entre pierna, Arrancándome la piel Abriéndote mi pecho Hasta meterte dentro, Entre cada capa, cada célula, nos consumíamos. Yacía en tu cama para no estar quieta Para enredarme entre tus piernas Y tú, todo lo fueras… Exhalabas mi nombre Invocándome a tu realidad, Desnuda mirando el mismo techo Al desnudo de tu cuerpo y el corazón abierto…

A media cuadra de tu ombligo... He buscado la manera de llegar a ti, pensé en tus ojos como guía, pensé en tu boca como mi meta. La noche es fría, la oscuridad me inquieta. Tus piernas, largo camino, tu pecho misterioso destino. Me he quedado a media cuadra de tu ombligo y al llegar a ti, no sé si me quede o te vas conmigo ...


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 17

FEBRERO/ 2017

LO SÉ POR ALFREDO H.V. (DURANGO, DGO.)

Hoy sé que la vainilla siempre me recordará las mañanas junto a ti Hoy sé que ese sabor dulce lo encontraba en tus mejillas Hoy sé que recordaré ese aroma y lo hare mirándote a los ojos Es una mañana entre nublada, melancólica y calurosa, Es una mañana que exhibe entre nubes la luna llena agonizante Es, quizá, una mañana como muchas ha habido o habrán Pero es la mañana en que puedo rodearte con mis brazos y sentir tu respiración, latir tu enorme corazón y despacio empaparme de ese tibio de tu piel. Hoy sé que el eco de tu voz me acompañará por siempre Y el marco de tu sonrisa brillará cuando la luz del día falte. Hoy sé que es tu nombre un referente del pasado que se hace presente De la historia que he querido repetir en diferentes labios De las voces que nunca sonarán como la tuya Y esas caderas que me embrujaban como lo hacen ahora Mientras mis manos te acarician gritando lo que mi boca calla.



REFLEXIONES VOLUMEN 17

FEBRERO/ 2017

EL LADO OSCURO POR CARLOS CÁRDENAS (DURANGO, DGO.) "... El miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento..." Yoda a Anakin Skywalker, Star Wars Episodio I (La amenaza fantasma)

En 1948 George Orwell publicaría su novela 1984, donde el mundo parecía no haber evolucionado mucho en su organización social, política y cultural. La visión distópica de Orwell sobre el panorama posterior a la Segunda Guerra Mundial se ha convertido en una auténtica profecía, con la diferencia de que se trasladó un poco más en el tiempo: El mundo dividido en super-estados, el control humano a través de totalitarismos, la vigilancia constante por medio de la tecnología, la manipulación de la información en los medios y la destrucción de los vínculos afectivos vulnerados por la desintegración de la familia como núcleo social y formativo, la reducción del lenguaje, el fomento a la guerra como paliativo del miedo al “Otro”, en pocas palabras: la alienación colectiva con una finalidad esclavizante donde se nos muestra el eterno y conocido escenario donde la mayoría cumple con las expectativas de pocos, donde un reducido grupo dicta las reglas a seguir por todos para conservar el poder, el absoluto control sobre la masa. El concepto del Big Brother que conocemos como el origen del popular Reality Show, no es otra cosa que esa perversa obsesión de vigilar cada paso que dan las personas para alienarlas y manipular sus comportamientos en beneficio de otros y que encuentra en 1984 su paradigma. La desigualdad social originada por esa ambición de poder que parece estar muy arraigada en la naturaleza humana, no le ha permitido al hombre encontrar ese estado ideal de equilibrio y armonía que persigue el tan manoseado concepto de “progreso”. No se puede permanecer indiferente ante los recientes acontecimientos que afectan al mundo, pero sobre todo a los relativos a nuestro país, donde, sin lugar a dudas, se han ido incrementando las problemáticas económica, social y política. Durante mucho tiempo se vinieron realizando dinámicas que fueron generando una descomposición del sistema gubernamental, las instituciones han perdido credibilidad y la actitud de los ciudadanos hacia las mismas ha venido evolucionando, desde la decepción hasta las últimas muestras de repudio generalizado.


REFLEXIONES FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17 POR CARLOS CÁRDENAS (DURANGO, DGO.)

La desigualdad que han provocado un mínimo desarrollo económico, privilegios para unos cuantos y un deficiente sistema educativo no deberían de dejarnos sorprender por los saqueos a diferentes tiendas departamentales y comercios de todo tipo, pero, si además agregamos un detalle muy significativo como lo es la indignación por las promesas incumplidas de quienes nos gobiernan, entonces la lógica del lamentable panorama actual se hace más que presente. Los síntomas son muy semejantes a aquellos que se experimentaron en México a inicios del siglo XX y que propiciaron el movimiento revolucionario de 1910, ciertamente hoy con características muy específicas pero que en esencia son las mismas. Tuvimos que esperar prácticamente 100 años para darnos cuenta de lo cíclico de este fenómeno, nos acostumbramos a la idea de la panacea revolucionaria que dejamos de vigilar con atención los comportamientos de quienes nos aseguraban que nuestra realidad como nación era prometedora. Orwell nos muestra un régimen represor donde la manipulación de la información representa un instrumento altamente efectivo para lograr controlar a la población, los lemas del partido que ostenta el poder en el mundo orwellliano son: “La Guerra es Paz”, “La Libertad es Esclavitud” y “La Ignoracia es Fuerza”, algún parecido con la realidad no es pura coincidencia. “La Guerra es Paz” es una forma de justificar la necesidad de los conflictos bélicos basados en el temor al “otro”. Sus justificantes llevan todo el sello característico de sistemas que se esfuerzan por crear ambientes de terror en la población y, mediante el temor, lograr la aceptación de un régimen policial global o militarizado que ubique a la élite gobernante como proveedores de seguridad. “La Libertad es Esclavitud” sugiere que el sometimiento voluntario al Partido proporciona inmortalidad y omnipotencia, como ser individual la existencia se debilita y es fácil de vencer. La voluntad se transfiere entonces al Partido que le garantiza éxito trascendental.


REFLEXIONES FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17 POR CARLOS CÁRDENAS (DURANGO, DGO.)

“La Ignorancia es Fuerza”, no es otra cosa que un sistema de desinformación y manipulación de lo acontecido, tanto de los aspectos históricos como contemporáneos, que mantengan a la sociedad adormecida, lo suficiente como para no comprometer la hegemonía de la élite gobernante. En resumen, el uso del miedo, de su manifestación en todas las situaciones que experimentamos los seres humanos, a través de su herramienta básica: La Mentira, no por nada la mentira es para muchas culturas ancestrales el delito por excelencia, incluso, en el judeocristianismo se califica a Satanás como “padre de la mentira”. Esta explotación actual del miedo al terrorismo, del miedo a no tener éxito, del miedo a la no la aceptación a los demás (redes sociales), de no ser amados, de estar solos, nos ha ido configurando como seres en exceso vulnerables, incapaces de expresar lo mejor de nosotros mismos. Los recientes acontecimientos, tanto nacionales como internacionales nos han ido mostrando el nivel de miedo que almacenamos y lo que somos capaces de hacer con esta bomba de tiempo. La realidad actual es evidentemente cercana al mundo Orwelliano, mientras hemos progresado en avances tecnológicos parece que, proporcionalmente, nos hemos hecho la vida más miserable. A unas semanas de haber perdido al filósofo Zygmunt Bauman (9 de enero de 2017) quien se hiciera célebre por acuñar el término de “modernidad líquida” a nuestra época debido a la ausencia de certezas en la posmodernidad, nuestra realidad se vislumbra poco prometedora, los valores que hemos ido construyendo como civilización se han ido transformando en relativismos que han generado un lamentable panorama de incertidumbre. Los esfuerzos de algunos intelectuales han logrado llegar al mismo lugar que las culturas ancestrales, los avisos de Orwell, Huxley, Eliade, Campbell o del visionario Kubrick en el cine nos han advertido repetidamente del funcionamiento de esa parte oscura latente del ser humano, aquella que le impide llegar a su verdadera realización, el origen de la corrupción, del instinto criminal, de la discriminación y la construcción de muros: EL MIEDO.



DIBUJO FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17 POR AIV LIZ (DURANGO)


DIBUJO FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17 POR AIV LIZ (DURANGO)


DIBUJO FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17 POR AIV LIZ (DURANGO)



DESDE LA PLUMA DE... FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17

NOBLES LINCES DEL DESIERTO POR ARNOLDO MARTÍNEZ (DURANGO, DGO.)

Había una pequeña aldea en la lejanía del desierto, estaba casi del todo abandonado. Entre la densa marea de chaparrales y cactus vivía una señora casi anciana, que se la pasaba recolectando los frutos de la tierra y de los cactus, tenía en lo alto de una pequeña meseta amarrada entre dos grandes saguaros una tela vaporosa que atrapaba el rocío matutino; de ahí la señora todas las mañana recolectaba con su mano y una jícara de barro el agua atrapada para beber. Se dedicaba a tejer canastas de palma, sembrar calabazas y sandías, realizaba una bella cerámica finamente delineada por diseños sagrados de pumas y linces, hacía dulce de biznaga, bebía agua de peyote, gustaba de cantar sanaciones espirituales, comía codornices, víboras y liebres; sin embargo sus hijos la habían abandonado, el último de ellos hace 14 años, cruzando la frontera, los otros dos la habían olvidado por cerca de 25 años. Sus tres hijos se habían establecido en un país vecino del sur donde todo sistema de vida y adaptación era rigurosamente militarizada para adquirir la anhelada ciudadanía. La señora tenía en una cajita de madera, una fotografía a blanco y negro, en donde estaban sus pequeños hijos y algunos hijos de sus pocos vecinos, los que habían fallecido una trágica mañana a causa de una radiación y gas pestilente producto de una prueba nuclear que invadió el poblado, fue en una noche hace quince años; por fortuna la señora y su hijo menor de diez años estaban acampando al fondo de un cañón de complicadas formas naturales en busca de algunos peces, habían pernoctado en ese lugar; porque los peces se atrapan mejor con la oscuridad. Dicho cañón estaba a 11 kilómetros de distancia y se comunicaba naturalmente con otras cavernas y ríos subterráneos, en ese lugar habían encontrado un refugio natural accidentalmente, en donde el agua se filtraba y se podían encontrar hongos exquisitos, algunos de ellos alucinógenos, en donde predominaban orquídeas demasiado exóticas.


DESDE LA PLUMA DE... FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17 POR ARNOLDO MARTÍNEZ (DURANGO, DGO.)

Al regresar al poblado se encontraron a toda la gente moribunda e intoxicada; su esposo falleció y lo sepultaron junto con los demás habitantes, su hijo emigró a la edad de 15 años. Pasaron los años, la señora algunas veces caminaba hasta un profundo acantilado un poco más cercano y esperaba en una fosa ligeramente profunda a que subiera el nivel de agua filtrada entre las rojizas rocas, tenía por singulares amigos a dos gatos monteses que diariamente le seguían en sus correrías. Hasta que un inesperado día, llegó hasta ese lugar un destacamento militar, se establecieron invadiendo y cubriendo el territorio con lonas microperforadas y camufladas para emular algunos accidentes geográficos, devastando cactus y biznagas fueron delimitando la zona para los despegues de algunos aviones de combate. Clareando el amanecer la señora encontró sus caminos bordeados por una cerca electrizada, los soldados, saquearon las contadas propiedades del pequeño pueblo, la señora se enfrentó a ellos cuando entraron a su propiedad, pero no pudo impedir que le despojaran de su frugal comida y bienes materiales; perdió el conocimiento por los golpes de los soldados que no se tentaron el corazón, la dejaron ahí mismo creyéndola muerta, ese regimiento militar había hecho una secreta alianza con otro regimiento del ejército extranjero del vecino país del sur y empezaron a camuflar todo el lugar para no ser detectados, desde las alturas, la señora había recobrado el conocimiento y un tanto aturdida se fue a refugiar hacía el cañón que hacía 15 años no visitaba, los gatos monteses la siguieron hasta el lugar, la señora tomó una rama para ir borrando sus huellas, tardó un día en llegar hasta el lugar, el aturdimiento físico le invadía, comió algunos peyotes y logró llegar hasta entrada la noche al sitio. Al llegar hundió sus cansados pies en la arena mojada y reposó en un escondrijo natural de piedra donde hizo una fogata y ahí se acurrucó hasta quedarse dormida y junto a ella los linces. Los gatos monteses despertaron temprano y le llevaron en sus hocicos liebre y codorniz para comer, la señora agradeció con un canto curativo el gesto de amistad felina.


DESDE LA PLUMA DE... FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17 POR ARNOLDO MARTÍNEZ (DURANGO, DGO.)

Hasta el poblado llegaron las demás tropas y en uno de los batallones sin saberlo estaba el hijo más pequeño de la señora, ahora tenía la edad de 25 años, al llegar y reconocer el sitio tuvo que tragarse sus lagrimas y contenerse de no demostrar ningún sentimiento ante su sargento, mas por dentro sufría infinita y desoladoramente, aun más por el hecho de reconocer su casa natal y si su madre viva ahí, sintió una profunda frustración de saber luego que a su madre la habían golpeado hasta matarla. Esa tarde las tropas se dividieron en distintos rumbos para resguardar y camuflar la zona. Cada 50 metros estaba un oficial y cada 500 metros un sargento, se desplazaron muy cerca del cañón pero no entraron en el, pues lo traslapaba misteriosamente una zona escabrosa de breña, ahí dentro entre las cavernas estaba la señora y los dos linces sobreviviendo, por fin la señora tomando fuerzas extraordinarias resolvió abastecerse de energía y algunas provisiones para buscar la carretera más cercana y huir antes que le encontraran los soldados. El hijo fue enviado a resguardar la zona cercana al cañón y recordando su infancia esperando el momento preciso, desertó de su sitio y se encaminó hasta allá para intentar refugiarse de los regimientos, hizo lo que su madre le había enseñado y fue borrando sus huellas para no ser descubierto. Cuando llegó hasta el lugar percibió restos de fogata, y siguió las huellas en la arena fresca, eran huellas pequeñas, seguramente de algún niño o de alguna mujer, avanzó con precaución para no ser descubierto, al llegar a la zona de breña las huellas desaparecieron, pero a lo lejos escuchó el canto de su madre, creyó que estaba desvariando, y se encaminó hasta donde estaba su madre, los linces le rugieron para defender a la señora, la señora tomó una rama seca para defenderse.


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 17

FEBRERO/ 2017

POR ARNOLDO MARTÍNEZ (DURANGO, DGO.)

Soy tu hijo le gritó y se abrazaron... los linces no atacaron. Pasó un día completo de caminar y encontraron una carretera, se fueron de raite hasta una pequeña ciudad, ahí el soldado se hizo pasar por civil, vendió su fusil y uniforme al que les había dado el aventón, con el dinero se fueron mas al norte. Al llegar a una ciudad más grande , dió cuenta de la traición a otro batallón de mayor jerarquía, el cual le agradeció su fidelidad y le premiaron. Pasó un par de meses en los que madre e hijo gozaban de la protección del ejército pero cumplida la aprehensión del regimiento traidor y del extranjero una vez que el pueblo fue desalojado, decidieron regresar en un jeep que le había regalado el ejercito a su hijo. Al amanecer estaban ahí los dos linces con unas liebres en sus hocicos la señora les sonrió y les agradeció de nuevo su fidelidad con una sonrisa.



DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 17

FEBRERO/ 2017

RÍETE QUE YO TE ALABARÉ POR GERARDO CAMPILLO (DURANGO, DGO.)

El arte, dicen los expertos, nace de las necesidades internas del ser humano. Necesidades que sucumben a pesar de los trastornos de la vida. Así, encontramos artistas atrincherados en su vanidad prosódica y disque contestataria, disque vanguardista y disque provocadora. Lo cierto es que la mayoría de esas aves cruzan el pantano y yacen unos sobre otros bien acomodados en su optimismo. Se necesita por convicción, y no por llenar agendas, compartir la creación con los jóvenes en lugar de exponerse en lugares de poca asistencia. Es necesario contar historias convincentes y honestas, de placeres y corrupción, seducción y oscuridad de seres imperfectos. No sé ustedes, pero me da comezón difícil de rascar, ver como en Durango nos hemos vuelto esclavos de las tradiciones. Todo aquello que dura tres años se vuelve tradición y nostalgia. No se diga, escuchar a los ultraconservadores de mentes pías, decir que los jóvenes no congregantes a la fe están poseídos por el demonio, faltos de cultura religiosa, inmersos en la redes sociales por la web-a, los horóscopos, el tarot, la música pitera y en infinidad de sectas satánicas. Vaya risa, dirían los gelontólogos. Risa que es parte de la tradición durangutan, ya que no es exclusiva de los seres humanos; muchos animales, como las ratas –que se ríen de sus semejantes-, los chimpancés y perros, entre otros lo hacen aunque sólo como reacción fisiológica. Es parte de la cultura mexicana: un chiste, una broma, un comentario burlón, las cosquillas, algún contacto físico, y otros estímulos pueden hacer reír prolongadamente. Reímos antes de aprender a hablar.


DESDE LA PLUMA DE... FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17 POR GERARDO CAMPILLO (DURANGO, DGO.)

La risa supone el movimiento de cientos de músculos, por lo que puede ocasionar lagrimeo e incluso dolor en el abdomen, y en el llamado nervio chistoso o lunar. Al reír se producen hormonas como las endorfinas que producen sensación de bienestar. Es un buen ejercicio ante el fracaso de los planes y proyectos de activación física contra la obesidad. Por lo pronto necesitamos reírnos del gasolinazo, la crisis, la devaluación, de la inseguridad, de la violencia, las elecciones, los partidos, los representantes sociales, y demás factores que nos han venido jodiendo como sociedad. A reírnos que eso nos hace ser muy grandes. Y hasta lo presumimos “porque nos reímos hasta de la muerte”, vaya estupidez. La risa es la expresión de nuestras creencias, un lenguaje que dice más que muchas palabras.


DESDE LA PLUMA DE... FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17

DON EVODIO Y SU TOLOLOACHE POR GERARDO CAMPILLO (DURANGO, DGO.)

1 Don Evodio Escalante Vargas: sastre cortador, escritor y músico. Creador de estilo franco y subversivo. “Huazamotocora” y jazzista experimental. “Antipoéta” y Tololoachista Rustico y Universal. Referente de pasión obstinada y revolución del arte, la cultura, educación y política. Dos que tres generaciones de duranguenses inquietos del siglo pasado lo recordaran con entusiasmo. Más ahora que circula su libro, el número 17 de la Colección Autores del 450: “Variaciones en jazz, en rojo, en sostenido y en otros mismos temas”, textos copilados por el Escritor, Promotor de la lectura y Asesor docente Jesús Alvarado Cabral y editado por el ICED. La presentación del libro sucedió durante el pasado Encuentro Internacional de Escritores “José Revueltas” (2016), en el museo Francisco Villa, donde nos acompaño Evodio Escalante Betancourt, poeta, músico y crítico literario reconocido en el país. En la presentación también se escucharon las voces de Socorro Soto Alanís, Juan Emigdio Pérez Olvera, Jaime Hernández Montes, José Ángel Leyva, Rubén Ontiveros, José Solórzano y otros más. Ojala la difusión del libro sea vasta, y sobreviva a la desigualdad del siglo actual. 2 “Vístase con Escalante y desvístase con la mujer de sus sueños”, citaba la publicidad de Centrópolis, la sastrería de Don Evodio. Reflejo de la creatividad que también plasmó en libros como Poema sin respeto al dollar ni al metro (1968); Variaciones sobre un mismo tema (1970); Opus rojos (1971); Opus Eros (1973); Opus Pithecanthropus; Versos bojes a mi tierra (1987); Jazz en rojo sostenido menor. Libro antipoetiso (1988); Huazamotoscora, Rezos ateos (1996), entre otros. Como señala Ricardo Bonilla Esparza en su crónica “Escal antes y después” publicado en la revista La otra. Y qué tal la frase escrita en el “Bar-Bón”, la pequeña cantina de la casa de don Evodio por el oriente de la ciudad, y que también se podía leer algunas cartulinas a través de los escaparates de su sastrería: “yanquis go home, gringas come in”.


DESDE LA PLUMA DE... FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17 POR GERARDO CAMPILLO (DURANGO, DGO.)

3 Agradecería leyeran por cortesía, estos versos de Don Evodio dedicados a los asesinos de Tlatelolco y del Jueves de Corpus. “Gobierno, tu madre fue una prostituta... gobierno, chinga tu madre." del libro “Opus Rojo”, cuyos ejemplares fueron lo único que salvo del incendio de su sastrería ubicada por la avenida 20 de Noviembre, entre las calles de Victoria y Madero. Libro que recomendó Jacobo Zable/dowski ya hace algunos años, cuando presentaba libros en el Noticiero 24 Horas, aludiendo al tono iconoclasta e irreverente de los antipoemas Escalantinos.



EN CORTO VOLUMEN 17

FEBRERO/ 2017

POR BERNARDO GALINDO (CDMX)

No soy un patriota, nunca lo seré. Por otro lado, me parece una cosa de flojera el estilo de vida que vi e imagino de las naciones desarrolladas... demasiadas reglas, poco margen para la improvisación. Pero, sobre todo, ausencia de tortillas y frijol de verdad. Con todo eso, sin compromiso, sin sentimientos patrióticos de ningún tipo, no puedo evitar conmoverme con los desatinos de panchita enamorada y despreciada que caracterizan el actuar del estado mexicano ante la embestida del norteño bisonte enfurecido y sádico: bajo su regencia (digámosle así) el país es un enamorado víctima de maltrato, una especie de flacucho perrillo fiel y maltratado, presto a decir "pégame pero no me dejes" Me atrevo a suponer que muchos meses estaré así, yendo del morbo complacido al terror, luego a la indignación, luego regreso al terror, y de nuevo me indigno y...

* Hay, desde mi perspectiva, un contraste notable –y lamentable– entre la muy publicitada presunta irreverencia gozosa en la que los mexicanos se enfrentan con la muerte y la manera lastimosa en la que suelen reaccionar ante ella. Tómese el caso fresquísimo –ironía necrófila involuntaria– de José Solé, un personaje central en la historia del teatro nacional del Siglo XX. Seguramente Solé llevó una vida plena de experiencias –satisfactorias unas y jodidas otras para él y los que lo trataron–, una vida completa, larga; una trayectoria que terminó anoche y que debiera ser festejada, aplaudida por todos los colegas, en lugar de lamentar de diversas formas el fallecimiento del maestro. Siento que ese coro de lamentos son manifestaciones desviadas de sentimientos un tanto cuanto egoístas o, al menos, extraviados, que se ocupan del dolor de los emisores y desdeñan la señalable trayectoria del morido. PD: no pude evitar el comentario, pues... Ya ven que en fechas recientes se les ha ocurrido morir a un montón de personalidades.


EN CORTO VOLUMEN 17

FEBRERO/ 2017

POR BERNARDO GALINDO (CDMX)

Las vocaciones, las tendencias malas, las positivas y las torpes se revelan en momentos en los que los portadores suponen distraídos a sus observadores. La terrible tendencia oficialista del Rector de la UNAM se manifiesta ahora, cuando supone que Trump basta para engañar a la ciudadanía, enredándose en la bandera tricolor. No parece muy de la UNAM que el rector de la UNAM convoque a una marcha al lado del mayor enemigo de la educación pública en todos los niveles, el intragable Claudio X. González. Ya el hecho marginal de que apoyen, de forma presuntamente encubierta, al imbecilete de los pinos, a estas alturas, pasa a segundo nivel. Mi corazón auriazul está un tanto cuanto –¡o sea, un chingotototote!– lastimado.

* El rotundo cansancio inexplicable de la mañana completa seguramente tiene un origen: 1. Pueder ser, pensé, que esté iniciando un proceso depresivo, de esos que "no te permiten hacer nada de nada", pero... esas jaladas no se me dan. Con un simple !a la peinada, ese! !Ponte a soldar, leer, preparar tragazón, serruchar, clavar, lavar motos, escribir, editar, completar proyectos, entrenar o cualquiera de las otras actividades que nutren la cotidianeidad basta para no caer en esas convenientes moditas babosas de la vida contemporánea! En síntesis, no, no es eso. 2. ¿Será que inicia la muerte por tétanos por culpa de la solera que estúpidamente entró en el antebrazo zurdo hace unos cuantos días? Tal vez. 3. Quizá sólo sea que el subconsciente se percata de la inutilidad de pretender que vale la pena seguir y lo somatiza. 4. Simplemente soy un "güevas" de clóset. Me inclino por la opción 3 (es la menos penosa, casi elegante) pero, para satisfacer a los que no me tragan, elegiré la 4.


EN CORTO VOLUMEN 17

FEBRERO/ 2017

POR BERNARDO GALINDO (CDMX)

Tengo fe en que los montones de vibradores en los interiores de los marchantes vibrantes no vibren tan vibrantemente como para hacer que vibre la tierra y haga caer el Ángel de la Independencia. Porque, a fin de cuentas, es lo que defienden, ¿no?

* Moratoria total de tabaco, moratoria casi total de alcohol; es tiempo (hay que suponer) de acometer una moratoria total de harinas innecesarias. La mente, al igual que los sentidos, es un elemento que debe estar bajo control del individuo. Cuando no es así, hay que aceptar que uno no es lo que uno decide ser... cuando lo decide. Por otro lado, no hay poder más disfrutable que el que deriva de conseguir control férreo sobre tus propias debilidades.

* Hoy, día de la Candelaria –de la que, por cierto, no sé ni madres–, recordé que entre octubre y diciembre de 2015, hace por lo menos 13 meses, en sesión no solemne, sin participación de ningún cura pederasta, con voto unánime de la congregación La muerte alegre, beatificamos a Luis Maya. Desde entonces su nuevo nombre de batalla es: Beato Luis de la Narvarte, protector de los actores en desgracia. Los que ven la serie Juana Inés por Netflix deberían saber eso, oh, sí.



REFLEXIONES FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17

EN TORNO A AVELINA LÉSPER POR ISAAC RAMDIA (DURANGO, DGO.)

Avelina Lésper, egresada de la facultad de literatura dramática y teatro de la UNAM y con una maestría en historia del arte en Polonia, se ha convertido en una de las críticas de arte contemporáneo más controversiales de nuestro tiempo en México. Con una postura radical y declaraciones cuya estructura parece que hacen más referencia a un gusto personal que a una argumentación concreta, Avelina nos hace cuestionarnos sobre las nuevas formas y los nuevos rumbos del arte contemporáneo en nuestro país. Personalmente no puedo evitar empatar con sus críticas hacia lo que ella llama el arte VIP, ya que a través de mi corta experiencia y acercamiento con el arte escénico, he podido atestiguar y confrontarme con las nuevas “propuestas” artísticas que efectivamente se nutren cada vez menos de preparación técnica o académica y cada vez más de banalidades, pretensión y ocurrencia. En alguna crítica que leí acerca de su trabajo, hacían una comparación con aquellos críticos que desacreditaban el trabajo de Picasso, diciendo que eso no era arte… a mi parecer, lo anterior no tiene nada que ver con la postura de Avelina, en donde en cada crítica hace referencia a la falta de preparación, de investigación, de academia o técnica de cada obra a la que se refiere y creo no podemos comparar una caja de zapatos en el piso, cubetas de colores llenas de agua o productos de un oxxo con círculos de colores a obras que necesitaron procesos técnicos y de conocimiento más profundos para ver la luz en una galería o en el caso que a mí me toca, un escenario. A mi generación llamada “X” le ha tocado convivir con una serie de rompimientos, tecnológicos, sociales, políticos, artísticos… en los que efectivamente nos confrontamos con lo que “era” y lo que “ahora es” y muchos podrán decir que el arte contemporáneo VIP como lo llama Lésper, algún día tendrá su lugar en la historia del arte y los genios incomprendidos que hacían “arte” en contra de un mundo detractor y bla bla bla…


REFLEXIONES FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17 POR ISAAC RAMDIA (DURANGO, DGO.)

pero personalmente creo que ésta etapa será vista como una especie de oscurantismo cultural contemporáneo, donde al igual que en las redes sociales, todos son poetas, pintores, fotógrafos, críticos, artistas… sin haber tenido una preparación, copiando y reposteando lo que los demás dicen para demostrar que no son tan pequeños como ellos se creen, buscando un lugar en el mundo a través de likes o número de seguidores... la cultura de lo inmediato, de lo popular, de lo superficial, de lo vacío. Y contra todo esto es a lo que se enfrenta mi generación y por eso la controversia que provoca el trabajo de Avelina, un síntoma de lo que padecemos varios de los que intentamos dedicarnos al arte; ella se ha convertido en nuestra voz, nuestro enojo, nuestra impotencia, nuestro desahogo contra la frustración, un punto de referencia que nos hace darnos cuenta de que no estamos solos en nuestras posturas en contra del arte contemporáneo y que a pesar de que haya una corriente artística “chavo-ruca” de que las generaciones anteriores se tienen que adaptar y estar al servicio de las nuevas tendencias, yo creo que antes que eso hay que defender lo que yo llamo el “oficio”, la preparación (y ya cayendo en la más común de las referencias), porque al igual que un médico se prepara durante años para poder realizar una operación, así mismo los artistas debemos tener un proceso igual de riguroso; no podemos desbaratar, rearmar, reinventar, crear, si no sabemos primero como funciona algo o aún peor, ver a las nuevas generaciones con una falta de preparación y conocimientos evidente subidas en el tren del ego y la soberbia porque descubrieron lo que se hizo cincuenta años atrás… Es cierto que algunas posturas de Avelina son demasiado radicales y no aplican a la generalidad del arte, sobre todo en declaraciones como: “yo soy crítica de arte y esto no es arte”, pero en su defensa e identificando mi visceralidad con ella, hay casos y ocasiones en que este tipo de comentarios son totalmente aplicables en casos particulares en los cuales la misma obra y el artista subestima la inteligencia de quien las aprecia… exabruptos de los que se agarran varios “chavo-rucos” para desprestigiar el trabajo de personas que estamos cansadas de ver como pisotean el arte con ocurrencias y superficialidades.


EXPOSICIONES VOLUMEN 17

FEBRERO/ 2017

frida y yo POR AÍDA D. NEVÁREZ ( CDMX)

México es un país de arte, cultura y tradición, cuna de grandes artistas siendo Frida Kahlo (1907-1954) una de sus más grandes representantes. Desde pequeña siempre me ha apasionado el arte, mi infancia y adolescencia las viví en la ciudad de Durango; pero no fue hasta mi juventud en 2007 cuando tuve la oportunidad de presenciar en la Cdmx los cuadros originales de ésta artista en una muestra realizada por el Palacio de Bellas Artes conmemorando los 100 años de su natalicio, a partir de ése momento al conocer su arte; mi admiración creció por una de las mejores pintoras que ha dado México, por lo que no podía faltar a la exposición “Frida y yo”, que se presenta en el Centro Médico Nacional Siglo XXI inaugurada el pasado 10 de Febrero. El Centro Nacional de Arte y Cultura “George Pompidou” de París fue el encargado de su diseño, la muestra está conformada por 16 módulos interactivos en la que a través de diferentes temas sus visitantes pueden conocer más de la historia y trabajo de ésta destacada pintora.


EXPOSICIONES FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17 POR AÍDA D. NEVÁREZ ( CDMX)

La exposición fue inaugurada por Mike Arriola, director del IMSS y la embajadora de Francia en México, Maryse Bossiére, quienes señalaron que la exposición fue posible gracias a la buena relación que existe entre ambos países. Mediante juegos y el uso de la tecnología, todos los visitantes en especial los más pequeños podrán conocer más sobre la vida y obra de la gran pintora mexicana así como la manera en que desarrolló su gusto por el arte a pesar de los obstáculos que vivió. Países como Inglaterra, España, Estados Unidos, Brasil y diversas ciudades de la República Mexicana ya han presenciado dicha muestra la cual ha contado con más de 300,000 visitantes. Durante la permanencia de la exposición se tienen programados talleres, visitas guiadas y actividades lúdicas dirigidas a escuelas, guiadas por personal capacitado del Instituto Mexicano del Seguro Social. “Frida y yo” estará abierta a todo el público de manera gratuita hasta el 28 de marzo, así que aún están a tiempo de visitarla.


SELECCIÓN DE POEMAS GANADORES DE LA CONVOCATORIA: EL SEXO VENDE II HECHA POR EL PATITO SINESTÉSICO


POESÍA VOLUMEN 17

FEBRERO/ 2017

POR MARTÍN DE JESÚS ALDABA ESTRADA (DURANGO, DGO.)

Crucifixión

Te rezo los lunares con besos todos, hasta los de las manos y así a rezos amanece en la ciudad que llevas colgada en cada ojo voy en devota procesión hasta el sur de tus caderas por el valle de las sombras al cual no he de temer porque tu cuarto creciente es mi pastor, al final del sendero me espera una cruz y un corazón húmedo y un cielo arqueado y una estrella que me crece me inmortalizo de crucifixión tengo sed y me das dela fuente y ya no necesito alma y ya no necesito sed te rezo los lunares con besos, todos hasta los escondidos y así a rezos arde Babilonia.


POESÍA VOLUMEN 17

FEBRERO/ 2017

POR MATÍAS DIETRICH (DURANGO, DGO.)

DETRÁS DE LA CORTINA A la señorita “K” I Para mí siempre fuiste un misterio, desde lo que pensabas hasta la incertidumbre que habitaba bajo tu ropa. Siempre traté de desvestirte en los pliegues de mi imaginación o en mis palabras, crear vida en la expresión de tu anatomía (paraíso corporal desprovisto de miradas), pero no sabía de qué color eran tus pezones o tu ropa interior. No pude transformar un sentimiento, exprimir la imaginación, darle vida en papel… sin un modelo. Y ahora, te miro sin complejos, la desnudez es una ventana que nos permite versar el alma, medirla y establecer el origen del universo; terminar el boceto que empezaba en tu mirada y quedó inconcluso en la metafísica de tus senos, me preguntaba el origen de su suavidad; si después del sexo seguiría viendo el enigma del que me enamoré incrustado en tus facciones, después de anidar en tu piel, bajo tu pubis; tus reacciones al compartir el desayuno o un café y escapar de la rutina; si aún quedaba algo por descubrir o… Pusiste un dedo en mis labios, hiciste callar un mar de preguntar (un beso basta para volver a trazar la cartografía del deseo), dijiste que era sólo el inicio para empezar a descubrirnos.


POESÍA FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17 POR (DURANGO, DGO.)

II El sueño me escupe, me aleja de las cosas que aborrezco hace callar al despertador no quiero interrupciones, tú se lo has pedido. Me deposita al lado de una presencia líquida, fuente de calor que neutraliza cualquier intento por volver y no-mirarte de ser (estar) y no tocarte. Tu piel de estrella, de petricor, de trémulo de rosas, me recorre, acaricia mi virilidad con su aliento y la pasea en tus manos, tus senos, hace escala en tu ombligo y se gratina en tu vientre, y continúa con travesía rumbo a venus… III Es una hermosa noche la luna está nadando en lubricante, nos espía detrás de la ventana disfruta vernos jugar. Tus palabras de encaje empezaron a desvestir mi cuerpo estimulan la lujuria que nacía en mí, tu imagen proyectada en cámara lenta masturba mi deseo; sólo bastaban palabras, susurros en el oído, susurros internándose por la dermis anunciando mis intenciones para ver tus zafiros, gemir.


POESÍA VOLUMEN 17

FEBRERO/ 2017

POR (DURANGO, DGO.)

Las sábanas llaman al encuentro quieren sentir el roce de nuestros cuerpos quieren beber de la fuente donde cantan tus orgasmos, deseaban bañarse del néctar que escurría por tu entrepierna como fin del primer acto. IV Deslizaba la piel por tus exhalaciones un volcán en erupción eran tus labios, incendiaban cada nervio, me llenaban de espasmos propios del placer. El epicentro de la perversión estaba en tus caderas salpicadas del entretenimiento de una luna voyerista; su luz, besaba mis manos, las guiaba a través de tu carne hasta tu sexo, tocaba indómito la compuerta de tu erotismo (labios menores, labios de lava y sal) deslizaba mis dedos en una sucursal del cielo, esperando que me recibieran y montar contigo un caballete en la cama, en la estratósfera, en un verso a petición de la luna, mientras ella nos pinta.


POESÍA FEBRERO/ 2017

VOLUMEN 17 POR FREDERICK LANDER (DURANGO, DGO.)

INSTRUCCIONES PARA TENER SEXO CASUAL

El primer requisito, esencial, no debe de haber amor. Que nada o poco del otro conozcas. De preferencia que sea la primera vez que se vean O la segunda como máximo. Se debe hablar lo menos posible del pasado Evitar el futuro, disfrutar el presente No mirar por mucho tiempo a los ojos No referirse a su mirada, a su forma de ser. Proseguimos a quitar la ropa, lo menos romántico posible Sin palabras bonitas al oído. Alguna blasfemia quizá. Resistir lo más que se pueda a los besos. Los besos enamoran. Seguidamente tendrás que acariciar todo su cuerpo Besar su pecho, su abdomen y su sexo. Añadir mordidas al gusto. Comenzarás lento por algunos segundos. Acelerarás el ritmo conforme se acelere la respiración. Están permitidos los golpes. Embestirás con más fuerza. Si se siguieron correctamente los pasos anteriores habrá gemidos y gritos. Terminarás. Y, para finalizar, el último paso No abrazar, no mirar, encender un cigarrillo, beber una cerveza. No volverse a ver.


POESÍA VOLUMEN 17

FEBRERO/ 2017

POR FREDERICK LANDER (DURANGO, DGO.)

PROMETO COGERTE FUERTE

Prometo cogerte fuerte No amarte No mirarte de manera tierna Cero palabras de amor Cero preguntas que me lleven a conocerte Nada de cursilerías Seré honesto Quizá no te llamé mañana. Ni nunca. Tal vez no recuerde tu nombre Ni te escribiré canciones Tampoco le contaré a nadie. Prometo cogerte fuerte Compartir contigo sólo un par de caguamas Una noche. No hablaré del futuro Lo menos posible del pasado Nada sobre tus ojos Aunque tal vez sí algo sobre tus nalgas. Prometo cogerte fuerte No amarte No buscarte Ya no verte.


POESÍA VOLUMEN 17

FEBRERO/ 2017

POR ODRY (DURANGO, DGO.)

TIEMPO Tiempo, tan solo eso para conocerte no por tu género, o tu físico sino por tu mente, tu calidad humana, lo reconfortante de tu voz y lo profundo de cada una De tus miradas. Tiempo, tan solo eso, para sentirte cerca y poder decirte a voz baja que tú " me encantas".

El AROMA DEL DESEO Viviendo estoy entre sueños cada página de mi libreto, que cuando no toco tu cuerpo siento bruscamente que despierto. Palpo el completo silencio en la desnudez de tu tiempo. Y te susurro a secreto mi más profundo anhelo. Tenazmente tu cálido aliento Lleva entre mis besos el clamor nuestro y tu sensible tacto, El aroma del deseo.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.