Diciembre 2016

Page 1

DICIEMBRE 2016 REVISTA MEXICANA DE CULTURA Y ALGO MÁS



CONTENIDO DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15

PÁGINAS 14-17 Desde la pluma de... “Pienso en mujeres... cuando estoy teniendo sexo con mi marido” Por Aiv Liz DeSa (Durango, Dgo.) PÁGINAS 19-20 Pintura La Capilla Sixtina: La teología del cuerpo humano (primera parte) Por Carlos Cárdenas (Durango, Dgo.)

PORTADA RECOPILACIÓN DE FOTOS DEL EQUIPO 4 TIROS PÁGINA 4 Desde la pluma de... A 25 años con SED y sin SED Por Gerardo Campillo (Durango, Dgo.) PÁGINAS 5-6 Fotografía Por Alfredo H.V. (Durango, Dgo.)

PÁGINAS 20-23 Teatro Raptola, violola y matola Por Isabel Guzmán (León, Gto.) PÁGINA 24 Desde la pluma de... Desazón Por Aiv Liz DeSa (Durango, Dgo.) PÁGINAS 26-27 Dibujo y Pintura Por Alfredo H.V. (Durango)

PÁGINAS 8-9 Cine y T.V. Inteligencia Artificial Por Aída D. Nevárez (CDMX)

PÁGINAS 28-29 Literatura Las batallas en el desierto Por Isaac Ramdia (CDMX)

PÁGINAS 10-12 En corto Por Bernardo Galindo (CDMX)

PÁGINAS 30-32 Agradecimientos 2016


EDITORIAL VOLUMEN 15

DICIEMBRE/ 2016

Realmente no soy de la idea de relacionar tópicos de redes sociales en ésta su revista 4 Tiros pero por DIRECTOR ser navidad haré la excepción. Me gustaría comparIsaac Ramdia tirles a manera de reflexión lo que dice un video que encontré en Facebook, en el cual un rabino CONSEJO EDITORIAL habla acerca de la vida de las langostas:

Bernardo Galindo Gerardo Campillo Isaac Ramdia

DISEÑO GRÁFICO Gato Teatro México COLABORADORES Luis Maya Karina Díaz Isabel Guzmán Vianey Rodríguez Aida D. Nevárez Annie G. Valenzuela Joaquin Sandoval Bernardo Galindo Gerardo Campillo Alfredo H.V. Aiv Liz DeSa COLABORACIONES ESPECIALES Carlos Cárdenas

...”La langosta es un animal suave y pulposo, crea un caparazón y crece dentro de él hasta que llega un momento en que es insuficiente para su tamaño y desarrollo, se convierte en una limitante, la langosta se siente bajo mucha presión e incómoda, es entonces que lo abandona y se oculta bajo las piedras para protegerse de los depredadores y empieza a construir un nuevo caparazón, que en algún momento también se convertirá en pequeño e incómodo, así el proceso se repetirá varias veces a lo largo de su vida. Hay que entender que el estímulo que permite a la langosta crecer es sentirse incómoda... Los tiempos de estrés también son tiempos que representan señales para el crecimiento y si utilizamos los tiempos de adversidad de manera correcta podemos crecer a través de la adversidad”. El equipo de 4 Tiros les agradece que sigan formando parte del proyecto, gracias a la gente que se integró en éste año y esperamos volvernos a encontrar en el camino a aquellos que por alguna razón ya no están con nosotros. Nuevo año, nuevas historias que contar, nuevos encuentros, nuevas experiencias, esperemos con el mejor de los ánimos el 2017 y reflexionemos sobre los tiempos de adversidad en nuestro quehacer artístico, crezcamos a través de ellos. Felices fiestas!!!!!!


DESDE LA PLUMA DE... DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15

TRES BREVES DE NOVIEMBRE 2016 (A 25 años con SED y sin SED) POR GERARDO CAMPILLO (DURANGO)

1 Kafka sabe que la estética exige estilo Entre tener y ser no hay casualidades Kafka sabe de palabras y adjetivos Su poesía alcanza lo que encuentra Como Lezama Lima con la palabra resistencia. 2 En la neblina se fabrican noticias ahogadas Flotan en desorden molidas a golpes Por sacrificios y obsesiones monásticas Como el horizonte de Ulises en su odisea Que en su desolada emoción no escucha música Y ningún futuro consuela su ocio. 3 Profano y hermético Miró aparenta ser críptico Su mundo de complejos explica esa ignorancia Donde esoterismos gráficos y recalcitrantes Reconcilian lo innegable de Miró Su humildad da sentido a la metafísica del cuerpo Que se aleja de la estupidez Miró pulsa la creatividad que nace pura Une tierra y sentido en su filosofía.


FOTOGRAFÍA DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15 POR ALFREDO H.V. (DURANGO)


FOTOGRAFÍA DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15 POR ALFREDO H.V. (DURANGO)



CINE Y T.V. VOLUMEN 15

DICIEMBRE/ 2016

Inteligencia Artificial POR AÍDA D. NEVÁREZ (CDMX)

Actualmente la tecnología la usamos en nuestro día a día, haciéndonos dependientes de ella en casi todos los ámbitos: comercio electrónico, banca en línea, salud, educación en línea, etc. Los dispositivos tecnológicos se han vuelto una extensión de nuestro cuerpo, cuando salimos de nuestra casa sin nuestro celular nos sentimos incompletos, por ello me gustaría escribir de la película “Inteligencia Artificial”, la cual vi hace mucho tiempo, en ése momento no le tomé la debida importancia y solo se me hizo una película más de ciencia ficción pero 15 años después la vuelvo a ver y me parece muy preocupante que lleguemos a ésa situación, la cual dentro de poco será una realidad. Inteligencia Artificial (2001) es una película dirigida por el famoso director y productor Steven Spielberg, quien ha sido influenciado por diferentes cineastas como: Stanley Kubrick, David Lean, Walt Disney, Frank Capra y Alfred Hitchcock. Su trayectoria muestra una gran heterogeneidad de géneros como son: terror, suspenso, ciencia ficción, drama, etc. Spielberg refleja en sus filmes un gran conocimiento en la cultura popular, aunque algunas veces peca de sentimentalista y otras de superficial en sus personajes, recurriendo mucho a los temas de la infancia y la familia. Inteligencia Artificial está basada en un relato corto de 11 páginas de Brian Aldiss, titulado “Los juguetes duran todo el verano”, que apasionó al director Stanley Kubrick e inmediatamente puso su ilusión en esa historia que fue publicado en la revista Harper´s Bazaar en 1969. Kubrick le ofreció a Spielberg dirigirla, el proyecto fue durante muchos años una obsesión para Kubrick quien quiso llevarlo a la pantalla en numerosas ocasiones. Spielberg y Kubrick hablaron durante años hacer la película, pero debido al fallecimiento de Kubrick, éste no pudo producirla, aunque en los créditos figura como una producción de Stanley Kubrick. La amistad de Spielberg con el fallecido director fue determinante para realizar esta película, dedicándosela como un homenaje y siendo estrenada en 2001. En realidad la idea de Kubrick era realizar Inteligencia Artificial antes que Eyes wide shut que fue su última película.


CINE Y T.V. DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15

Las principales referencias de esta película son la frialdad de Kubrick, Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, el cuento italiano Pinocho de Carlo Collodi, aunque principalmente el relato corto de Brian Aldiss. Inteligencia Artificial, muestra un nuevo romanticismo en la pantalla: “la idea de un ser artificial que siente auténtico amor y un humano que ama de verdad a un ser artificial”. Inteligencia Artificial , está narrada como si fuera un cuento de hadas futurista donde se cuenta la historia del primer robot programado con sentimientos que solo espera amar y ser amado. El mensaje principal de la cinta es el debate entre la capacidad científica de dotar alma y sentimiento a las creaciones así como la ética que parte desde la propia condición humana. La primera vez que la vi en su estreno en 2001, me pareció aburrida, larga y tediosa, además no entendí su mensaje. Ahora que la vuelvo a ver me conmovió bastante y me hizo reflexionar de cómo podemos a través de nuestras acciones cambiar la vida de otros. Aunque la película ha sido uno de los fracasos más importantes de Steven Spielberg, porque no fue recibida como se esperaba por parte del público y la crítica, ha sido una de las cintas en la que más entusiasmo puso pensando en cada detalle; aunque no ganó muchos premios sí fue nominada, pero perdiendo en casi todas sus categorías. Los invito a que vean Inteligencia Artificial si no la han visto, o vuelvan a verla en caso de que la hayan visto hace tiempo, sin duda una cinta que nos hace reflexionar acerca de la era tecnológica que estamos viviendo.


EN CORTO VOLUMEN 15

DICIEMBRE/ 2016

POR BERNARDO GALINDO (CDMX)

El tremendo cansancio físico, la insufrible revoltura de intestinos que me agobia, una vez que ha transcurrido la primera parte de esto que entiendo como período navideño al estilo normal, es decir, entre festejos, alegres unos y melancólicos los otros, taladran la conciencia. Me exigen regresar a la nada, a mi; el resto son demasiados, dicen los síntomas hijos de puta. Esas voces somáticas deben ser escuchadas por siempre.

*

Un "chico bien", como era Rafita Tovar y de Teresa, no pudo resistir el régimen de grosera austeridad (miseria, en realidad) que sus corruptos patrones le impusieron al área de cultura. Una cosa es que los programas culturales se reduzcan hasta niveles ínfimos y otra que suspendan los viajes en primera clase y las sofisticadas cenas a las que se había acostumbrado. ¡Eso noooooo...! Ton's, entre pobre y morido, morido. Ya el que venga que se ocupe de las miserias.

*

Tengo un poco de antojo por llevar un mi monologuillo beckettiano a la aldea. Temo que tendré que aplacar ese inoportuno antojo mientras los roedores sigan tomando decisiones. Que se joda el intragable Freud y sus dichos sobre los deseos reprimidos; en casos como éste la contención es una acción virtuosa.

*

Tenía algo de morbo y escepticismo combinados, por eso debí ver una de esas cosas que precisan tiempo libre de la mente: Suicide squad. Debo decir que difiero fuertemente de los que despotricaron de la película de marras; difiero parcialmente –como siempre– del próximo doctor en letras y milusos actual, Francisco Solís, que la alabó como "la gran cosa". Por mi parte puedo presumir que decidí sabiamente acompañarla con chela y cacaguates en lugar de con vino y bocadillos... no los desquita.


EN CORTO VOLUMEN 15

DICIEMBRE/ 2016

Hay personas que tienen ideas un tanto cuanto curiosas sobre cómo hacer las cosas. Rubí, la famosa quinceañera, y también sus padres, quisieron festejar "en grande" un cumpleaños que, en la cultura popular y en esferas no tan populares, marca el fin y el principio, la transición, pues, de dos etapas en la vida de una joven. Planearon hacerlo de una manera que dejara huella en su esfera social. Lo que vi en el video tan vilipendiado apenas despertó en mi una sonrisa nostálgica, más por los recuerdos que me trajo el video tal, que por el "mal gusto" del episodio. Hasta ahí, no más. Lo que he visto en las redes me parece el más hideputa descuartizamiento por parte de personas que, supongo, se saben superiores a la familia próxima enfiestada. Ora, acerca de muuuchos de los críticos burlones, yo pienso exactamente lo mismo, es decir, sus gustos me conmueven por simplones, por decir lo menos. ¿Debería, pues, buscar más individuos que piensen como yo y dar inicio a una grosera campaña de burlas y descalificaciones porque, desde mi soberbia perspectiva, tienen peor gusto que yo? No entiendo, de verdad no. Como sea, el escarnio que, un poco al margen, he atestiguado me parece una grotesca acción colectiva de discriminación.

* El sentimentalismo de diván es capaz de abaratar hasta la muerte. He ahí uno de los daños colaterales de aquel cocainómano puritano, el tal Freud y sus adoradores, precursores y soportes del sobredimensionamiento de pequeños problemas, los de la clase media.


EN CORTO VOLUMEN 15

DICIEMBRE/ 2016

Estoy intrigado con la poca constancia de los activistas mexicanos de la web. El año pasado, por estas fechas, había miles de manifestaciones contra la gran estafa llamada Teletón. En buena medida, a causa de esas manifestaciones, el robadero, engañadero mencionado recibió un golpe fuerte. Sólo que la embestida social no resultó definitiva. El consorcio televisivo de marras ha desplegado una agresiva campaña, sentimental, chantajista de gran calado. Las grandes empresas, la derecha toda los respaldan. Mientras tanto, los nosotros, los presuntos críticos activos guardamos silencio, como si una campaña de comentarios que no duró más de un semestre, hubiera sido suficiente para erradicar a esos parásitos de gran poder. Así, pues... ¡hay que mover esas nachas perezosas! ¡Esas cosillas de los números...!

*

Abajito un extracto del artículo de Tatiana Coll (Un Ferrari, los hoyos y las cuentas de la SEP), hoy en La Jornada. Pa' que vean los chillones coleguitas y compañerazos del mundo artístico, pa' que se fijen bien cómo es que se invierten los millones que podían haber evitado la feroz recortadera en nuestra atribulada área. "...han "invertido" en la evaluación 2 mil 75 millones de pesos desde 2014. En 2015 se gastaron 726 millones (¿con todo y los costos de movilización del Ejército y Policía Federal?) y para 2016 dice que se invirtieron 603 millones. Entonces, ¿para evaluar a cerca de 130 mil maestros se gastaron 726 y para unos 27 mil docentes, 603 millones? A ese ritmo, ¿cuánto se gastará en 2017? Entendemos que en 2014, aunque no se aplicó evaluación, de todos modos se erogaron más de 700 millones. Nos preguntamos ¿que tipo de "inversión" es esta?, ¿un descomunal despilfarro que sólo profundiza los problemas? "Hablando de inversiones, una aparentemente productiva es la que entregan a los charros del SNTE. Este año la SEP les dio 650 millones para promoción de la reforma educativa (Reforma y La Jornada, 2/11/16), que el SNTE supuestamente gastó en divulgación de los "beneficios" de la reforma. También le canalizaron otros 700 millones para un proyecto de apoyo a las tecnologías educativas y otro monto más corresponde al financiamiento para las "prestaciones de previsión social" (¿?), por 580 millones más. Nada se sabe de todo este dineral "invertido": unos 2 mil millones de pesos..." ¡Chu-la-do-ta!



DESDE LA PLUMA DE... DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15

“PIENSO EN MUJERES... CUANDO ESTOY TENIENDO SEXO CON MI MARIDO” POR LIZ AIV DeSa (DURANGO)

Es una noche cualquiera. Me siento fatigada pues en todo el día no he parado: primero los niños a la escuela, luego al banco, llegué tarde al trabajo, y por poco pierdo unos documentos importantes para mi jefe… De vuelta a casa, encuentro que los niños están peleando por causa de un juguete. -¿Y la tarea niños? –¡Mami es que no me dejaron tarea y mi hermano no me presta los juguetes! Blablablabla… Llega él, “¡por fin!”. Todos cenaron ya. Estoy cansada, lo único que quiero es dormir. Me enfundo en una pijama del tipo “mata pasiones” y me recuesto del lado derecho de la cama. Siempre me ha gustado ese lado y más porque está pegado a la pared y cerca tengo una ventana. Me gusta sentir la brisa tranquila mientras tendida observo el lento vaivén de la cortina.


DESDE LA PLUMA DE... DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15

Una extraña ansiedad voy sintiendo que nace en la boca del estómago cuando de pronto tengo su brazo encima de mí…Sin previo aviso mete su mano debajo de la blusa, mientras yo siento que esa ansiedad en el estómago se transforma en miedo, repulsión, ganas de huir…. “¡Maldición! ¿Por qué siempre me habrá gustado este lado de la cama? ¡Ahora se interpone a mi paso esta estúpida pared!” Le tengo mucho cariño, agradecimiento…no se qué más. No lo traté tanto como me hubiera gustado hacerlo antes de casarme con él. Siento vergüenza al reflexionar... que no lo amo. Seis años… largos e interminables años que me han parecido siglos. Mis niños, son hermosos. No los cambio por nada en este mundo…pero ellos son “punto y aparte”. Ahora siento su aliento cerca de mi boca. La busca. –Estoy un poquito cansada… -mmm…¡después de todo es lo único que te pido y solamente excusas tontas me das! –Pero….. Y entonces se desata la furia… No puedo creerlo…o mejor dicho, no quiero. Era como estar viviendo en carne propia lo que yo alguna vez me atreví a imaginar sobre mis padres… ¿qué podía hacer?, era inevitable de pronto escuchar lo que sucedía en la habitación contigua… Mientras tanto…se acercó a la ventana un hada maravillosa. Con toda la dulzura de su mirada sentí cómo de pronto me tranquilicé, y entonces mi espíritu sale volando por la ventana.


DESDE LA PLUMA DE... DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15

Me lleva hacia un espacio donde no hay luces ni sombras, solo estamos ella y yo. Con toda delicadeza toma mis miedos más profundos y los deja fuera. Poco a poco siento como se funden nuestras almas. Era tan bella e inteligente, algo introvertida también. Yo estaba segura que era algo así como un ángel. Mi padre nunca hubiera aceptado estas degeneraciones. No se daba cuenta, sin embargo, siempre me interesó jugar con los muchachos, las muñecas me parecían cursis. Era también bastante brusca hasta en mis maneras de andar. Nunca me sentí niña. Siempre creí que era un varón atrapado en el cuerpo de una nena. Un buen día, en los vestidores y después del entrenamiento deportivo, ahí estábamos ella y yo. No dijimos nada, ni una palabra. Solo las miradas bastaron para poner al descubierto nuestro mutuo sufrimiento. Nuestras manos se encontraron y un abrazo largo y profundo guardaba nuestra complicidad. Lloramos hasta que nos cansamos. ¿Por qué el amor es tan extraño? Nunca tuve el valor de enfrentar a mi familia...y un año después que terminamos la carrera, mi flor se marchitó. Decidió dormir para siempre. Tan solo me dejó una nota en donde me decía que prefería soñar por toda la eternidad que podría estar a mi lado sin ningún impedimento mundano. Me cuidaría por siempre. Probé otras mieles, besé otros labios, miré otras almas. Nadie como ella. El día de mi boda, no pude salir corriendo. ¡Qué diría la gente!


DESDE LA PLUMA DE... DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15

Ahí seguimos ella y yo, no decimos nada. Simplemente estoy contenta por el placer de su visita, pues me rescata del infierno cada vez que este acude a mí. Una vez que el ataque termina, simplemente se da la vuelta y veo su enorme espalda. Ahora ronca. No puedo odiarlo como quisiera. No puedo amarlo porque no quiero…no puedo. Mañana hay que llevar el saco gris a la tintorería y pasar por el encargo de las maestras de la escuela de mis niños, mañana es su cumpleaños y lo celebrarán con sus compañeros. Les compraré pastelillos. Son gemelos. Ojalá que no se me vuelva a hacer tarde en el trabajo. Qué bueno que ya será viernes. Y entre penumbra veo como la luna se asoma por la ventana. La brisa es fresca y el velo de la cortina se mueve tranquilamente. Un nudo se desata de mi garganta y acude a mis ojos el llanto que me ha condenado a preguntarme al final de cada día: “¿qué será peor?, ¿morir sola y sin el amor de mi vida?, o ¿estar por siempre acompañada. . . y sin haber amado?. . .”



PINTURA DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15

LA CAPILLA SIXTINA: LA TEOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO (PRIMERA PARTE) POR CARLOS CÁRDENAS (DURANGO)

Cuando Miguel Ángel fue, prácticamente, obligado a pintar la bóveda de la Capilla Sixtina, nadie, ni siquiera él mismo, lograría prever la repercusión de tal empresa en la historia del arte. Los cuatro años que el genio de Arezzo empleó para concluir la magna obra cambiarían por completo el rumbo de los conceptos estéticos predominantes en el siglo XVI hasta la llegada del barroco. La forma en que se alteraron los valores clásicos en la representación del cuerpo humano para ofrecer una visión insólita y monumental impactaría fuertemente a una joven generación de artistas como Jacopo Pontormo, Rosso Fiorentino y al mismo Giorgio Vasari, entre otros, que aprovecharían la lección de Buonarroti para dar inicio a la época conocida como manierismo, que supuso, en un inicio, la repetición de las fórmulas del alto renacimiento emprendidas por Rafael y el mismo Miguel Ángel para, posteriormente, generar un arte artificioso y en ocasiones bizarro que encontraría su ocaso con la irrupción de la propuesta caravaggista. Sin lugar a dudas, el protagonista principal de la obra de Miguel Ángel es, independientemente de la temática que se abordara, el cuerpo humano. La maestría en el tema se había ya manifestado en la obra escultórica juvenil de la "Batalla de los Centauros" o "Centauromaquia" y en el "Baco" del Museo del Bargello, no se diga en la "Pietá" de San Pedro y en el colosal "David", pero al suspenderse el desarrollo del proyecto de la tumba del papa Julio II, Miguel Ángel, al inicio, enfadado por la encomienda de la Sixtina, posteriormente vuelca toda su vocación escultórica para ofrecernos un programa pictórico nunca antes visto: un enorme conjunto de escenas inspiradas en el antiguo testamento ordenadas de manera programática, donde los personajes están ejecutados con una plasticidad que sugiere una ilusión de relieve considerable enriquecida por un minucioso detalle anatómico.


PINTURA DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15

Nueve escenas del Génesis en la parte central de la bóveda, profetas, sibilas y antepasados de Jesucristo según la genealogía contenida en el evangelio de san Mateo, así como historias de salvaciones milagrosas del pueblo hebreo, sin olvidar los "ignudi", desnudos varoniles de difícil interpretación, todas ellas organizadas por una estructura arquitectónica finta. La forma de representación de las figuras es deudora de la influencia humanista asimilada por Miguel Ángel en el círculo de Lorenzo el Magnífico y enriquecidas por los hallazgos arqueológicos de aquel entonces en la Ciudad Eterna; la recuperación de los valores estéticos de la cultura grecorromana junto al interés propagandístico de la Iglesia, que ostentaba la primacía de los mecenazgos artísticos, ubicó a Miguel Ángel en el escenario adecuado para que, a través de 500 metros cuadrados de pintura al fresco, en una especie de Olimpo Judeocristiano, revolucionara el arte occidental.

Foto: Jorge Luis Candelas


TEATRO VOLUMEN 15

DICIEMBRE/ 2016

ISABEL GUZMÁN (LEÓN, GTO.)

RAPTOLA, VIOLOLA Y MATOLA

Tercera llamada… ¡Acción! Estamos cerrando el año y en HELECHO ESCÉNICO estamos felices porque el próximo 10 de diciembre a las 20:00 horas estrenaremos nuestra tercera producción escénica: Raptola Violola y Matola de Alejandro Licona. Espectáculo basado en hechos reales que reflejan la triste realidad de México. Seis cuadros chispeantes de humor y picardía sobre la nota roja que muestra los móviles de los crímenes más descabellados. Personajes como un velador cornudo, una viejita hipocondriaca, una esposa engañada o un junior despechado, son los protagonistas de asesinatos, descuartizamientos, golpes, envenenamientos y situaciones patéticas, todo al inigualable estilo del maestro Alejandro Licona, quien hace una crítica a los estereotipos de los medios de comunicación y el gusto de la gente por el periodismo amarillista y sensacionalista. Una mirada hilarante al submundo de los criminales, quienes son simplemente “personas como usted y como yo”, que sólo requieren una situación límite que detone el delito.


TEATRO DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15

En esta obra participan 11 jóvenes que conformaron el 2° Taller de Actuación Escénica que impartimos como parte de los proyectos independientes de HELECHO ESCÉNICO. El objetivo de este taller era concluir con una puesta en escena que cumpliera con la misión de HELECHO ESCÉNICO de acercar las artes a la gente. Fue entonces que decidí, como directora, jugar con la convención del meta-teatro (el teatro dentro del teatro y el actor que actúa que es actor) recreando la dinámica de un programa de televisión en vivo.


TEATRO DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15

De esta manera, los actores desempeñan un rol de staff y al mismo tiempo son los actores de las escenas de dicho programa. Todo sucede a vistas del público, no hay afores, todo es creado y ejecutado por los actores: musicalización, efectos especiales, tramoya, cambios de vestuario, maquillaje, dirección, fotografía, etc. La motivación es poder suscitar curiosidad en el público, algo que sucedería naturalmente si se presenciara una grabación en plena vía pública. Y para cerrar con broche de oro y poder comprobar nuestro experimento en un espacio real no usado para escenificaciones, participaremos en el 3er Festival De La Calle León 2016. Nuestra función será el 16 de diciembre en la colonia Obrera, fuera del reconocido Mercado Revolución en punto de las 19:00 horas. Aún no sabemos cómo va a reaccionar el público, pero intuimos que será bien recibida porque ya nos carcajeamos de lo lindo en los ensayos, sólo esperamos con ansias poder compartir nuestro montaje y hacerlos pasar un buen momento. Y para concluir, quiero agradecer especialmente a Edgar Vela quien es mi asistente de dirección y a esos 11 compañeros actores: Abiud Escalera, Alberto Martin del Campo, Vanesa Caicedo, Ingrid Quintanilla, Delia Pérez, Mariana Gaitan, Isamar Sarmiento, Alejandro Narváez, Marlene Escalante, Juan Adrián Herrera y Jairo Martínez, GRACIAS por creer en mí, por ayudarme a crecer como directora y docente, gracias.


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 15

DICIEMBRE/ 2016

DESAZÓN POR LIZ AIV DeSa (DURANGO)

Es la rara sensación de tenerte tan cerca….pero sentirte lejos porque no me acostumbro a tu manera tan extraña de mostrar lo que es amor. Porque tú eres de Marte... yo de la Luna soy... Sin embargo seguimos juntos, dando más duración a la desilusión con la fantasía loca de la ensoñación…y la fría pared de la reflexión … Cuando sabemos que el tiempo apremia los sentimientos mueren sin pasión, al encontrar cada vez más cerca el final de aquella nuestra canción... Porque quizá no he logrado definir lo que tengo que hacer para que tú comprendas que no solo de quimeras vivo yo….pero tampoco solo de razón... Entonces, aquí estamos intentando penetrar en los pensamientos del otro, chocando con la indiferencia que la costumbre creó Porque tú eres de Marte…yo de la Luna soy… Intentando crear en ti un mundo que sea el refugio de mi... sin embargo, cada vez despierto y me doy cuenta que los cimientos de mi entusiasmo, están plantados en un pozo, tan profundo como tu decepción…..



DIBUJO Y PINTURA DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15 POR ALFREDO H.V. (DURANGO)


DIBUJO Y PINTURA DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15 POR ALFREDO H.V. (DURANGO)


LITERATURA DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15

LAS BATALLAS EN EL DESIERTO POR ISAAC RAMDIA (CDMX)

Las batallas en el desierto es una novela corta publicada por primera vez en el año 1980 en un periódico (uno mas uno) y posteriormente publicada por la editorial Era un año después. Escrita por el mexicano José Emilio Pacheco (1939-2014), quien desde su infancia tuvo la oportunidad de vivir rodeado de varias figuras de las letras mexicanas como Juan José Arreola, José Vasconcelos, Carlos Monsiváis, entre otros. La historia en realidad es bastante simple (un niño que se enamora de la madre de uno de sus compañeros de escuela), pero lo poderoso de la novela reside en el retrato fiel de la ciudad de México y de su sociedad de los años cuarenta. De principio podría parecer una obra escrita para la gente que nació, ha vivido o conocido la ciudad de México, pero no es así (aunque debo reconocer que la lectura es más disfrutable cuando uno ha tenido la fortuna de conocer ésta caótica y hermosa ciudad), en cada detalle, en cada palabra, en cada circunstancia pasamos de lo individual, de las referencias meramente “chilangas” a sumergirnos en lo universal del ser humano. Personalmente he de comentar que mi padre es nacido en la ciudad de México, así que me identifiqué inmediatamente con el autor, parecía que estaba escuchando a mi padre relatándome sus propias historias de infancia y vida, ese mismo México que relata Pacheco. Tal vez era yo muy pequeño cuando escuchaba esas historias y no tenía la capacidad para comprender lo duro y aterrador de la sociedad de esos años, pero ahora después de haber leído Las batallas en el desierto, resonaron en mis recuerdos aquellas vivencias que alguna vez escuché en mi propia casa.


LITERATURA DICIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 15

Alrededor de una pequeña historia de amor, el autor va revelando el actuar y pensar de una sociedad totalmente conservadora, una sociedad donde lo primero que importa son las apariencias, cuánto tienes, cómo te vistes, con quién te juntas, cuál es tu rol en la vida… Una sociedad hipócrita donde las máscaras son de uso común al atravesar la puerta de sus casas, pero al interior de las mismas se cuentan historias muy distintas, de represión, de complejos, de miedos, de ignorancia… Cada pequeña escena, palabra, circunstancia, nos revela a detalle y (a veces) de manera imperceptible el actuar de una sociedad que en nuestros tiempos modernos podríamos llamar enferma, hasta que volteamos a nuestro alrededor y descubrimos que las cosas no han cambiado sólo se maquillaron un poco. Una novela con mucho a analizar y reflexionar, de la vida, de nosotros mismos. Personalmente un punto de reflexión sobre el tipo de personas, de seres humanos que se formaron dentro de esos ambientes, generaciones no solamente de la ciudad de México, tal vez de todo el país, tal vez de todo latinoamérica... personas que a su vez con los mismos ideales y maneras de pensar educaron a sus hijos y esos hijos reproducen los mismos patrones de actuar y pensamiento con sus familias… El tipo de educación que yo viví.


AGRADECIMIENTOS


AGRADECIMIENTOS


AGRADECIMIENTOS COLABORADORES ESPECIALES 2016

JOSÉ LUIS PÉREZ HERNÁNDEZ CELIA OSORNO CARLOS CÁRDENAS GABRIELA AGUIRRE NUBIA JANETTE VILLA HUGO J.S. ESCRIBANO DE AMORES CUENTACUENTOS BERE MELÉNDEZ DANIEL MEDINA F.


MARTES 20:00 HRS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.