Díseres Director general: Rosendo Arróniz Martínez
Edición y redacción: Maricarmen Molina López Corrección de estilo y redacción: Sergio Miranda Bonilla Diseño editorial y fotografía: Marcela Gabriel Jazo Ilustración: Juan Pablo García Pulido Administración: Carlos Arróniz Rábago Ventas y relaciones públicas: José Santiago Urrea Pontaza Distribución: Daniel Arróniz Rábago Comité Editorial: Pablo Campos Macías, Libertad Castro Muñoz, German Estrada Laredo, Guillermo González Hernández, Ma. Teresa González Pacheco, David Herrerías Guerra, David Martínez Mendizábal, Isabel Montes Del Valle, Ciro Nájera Contreras. Colaboraciones especiales: Isabel Arce, David Martínez Mendizábal, Luis Manuel Luna Oliva, Alberto Contreras Lozano, Francisco Lara Salazar, Regina Quiroz Mercado, Robert Eugene Martinez Frías, Alcohólicos Anónimos, Conscientia (Juan de Dios Pérez Gómez), CIJ (Adriana Pérez Araiza), CIAJ (Eduardo de Jesús Tejeda), COMCA (Judith Novelo Loeza), José Luis García Galiano.
Acércate a nosotros vía correo electrónico: diseres.posdata@gmail.com DÍSERES R es una publicación bimensual, gratuita, de contenido original y genuino. Los artículos, así como la publicidad, son responsabilidad de su autor o de la empresa, según corresponda. Se autoriza la reproducción total del Tema Central para beneficio propio o social. El plagio de los artículos elaborados por los colaboradores especiales queda prohibido. Impresa en los Talleres de Gesta Gráfica Impresores: Oaxaca No. 304 Col. Bellavista, C.P 37360. Tel. 713.21.76, Nextel 62*325663*1. Tiraje: 5000 ejemplares. León, Gto., México.
Editorial El ser humano mediante el libre albedrío tiene la capacidad de elegir, de hecho, es una constante en su diario vivir. En este preciso momento estoy eligiendo escribir estas líneas y rechazo, cuando menos temporalmente, otras actividades. Esta facultad no sólo se refiere a procesos físicos, abarca, incluso antes, a nuestros pensamientos y sentimientos. Decido, por ejemplo, pensar quizá en los múltiples retos o problemas que se me presentan cotidianamente, amargándome la existencia y la de los demás, o bien, busco y me ocupo en las posibles soluciones, así mismo, puedo pensar que el día es maravilloso, que soy afortunado por lo que soy y he logrado. Mis circunstancias de vida, ya sea al nacer, en la infancia o en la actualidad pueden ser hostiles, pero en última instancia es el ser humano quien decide qué hacer con ellas. Así sucede también con situaciones como la que tratamos en éste número: el alcoholismo; evaluando el cómo, cuándo y para qué del consumo de alcohol nos empuja a tomar una decisión. Finalmente, llegaremos a la última de las elecciones, a la madre de todas las elecciones, en cada instante de nuestra existencia decidimos por la vida o por la muerte. Decidimos aprender, crecer, beneficiarnos, trascender... o bien paralizarnos, dañarnos, enfermarnos y desaparecer.
Contenido
ESPACIO ESENCIAL Medio ambiente / Crisis ambiental: desaparecen los anfibios 4 Sociedad / Sen, políticas públicas y salud mental 5 EL TEMA Realidad / La enfermedad social escondida en la evasión y la aceptación 8 Dialéctica / Imágenes a través de la botella 13 En acción / En la lucha por una sociedad libre de alcoholismo 20 Ilustrado / Siempre me gustó sentirme libre 25 JOLGORIO El último tirón / A la preservación de nuestra lengua madre: chichimeca-jonáz 26 SECUENCIAS Configuraciones sobre la psicoterapia humanista (2ª parte) 28 POSDATA
31
Crisis ambiental: desaparecen los anfibios Isabel Arce*
Los anfibios se acercan a la peor crisis de su historia: están desapareciendo de la faz de la tierra.
Los anfibios fueron los primeros
animales vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre. Se estima que surgieron de los peces hace unos 360 millones de años. Hoy en día habitan en la Tierra unas 4 mil 300 especies diferentes de anfibios. Todas éstas se clasifican en tres grupos básicos: cecílidos, salamandras y el grupo de sapos y ranas. Cerca de 3 mil 500 especies de sapos y ranas ocupan diferentes hábitats que van desde desiertos, pastizales y altas montañas hasta bosques tropicales lluviosos. Más del 80% se encuentra en las áreas tropicales y subtropicales y algunas han logrado colonizar las zonas templadas. En México existen alrededor de 195 especies, las cuales representan 5.5% del total mundial y 53% son endémicas (exclusivas) del país. Pero hoy día, las poblaciones de anfibios están declinando. Lo grave es que ello está sucediendo en sitios conservados o poco alterados, en donde se concentra la mayor diversidad y cuyas especies son únicas de ese lugar. ¿Cuales son las causas de esto? Las razones más conocidas son: deforestación, introducción de especies exóticas, sobreexplotación de recursos,
ESPACIO ESENCIAL Díseres
Medio ambiente
cambio climático, diseminación de químicos tanto en agua como en suelo, al igual que la presencia de enfermedades. Es este último punto, el más crucial hasta el momento debido a la aparición de un hongo apodado Bd (iniciales de Batrachochytrium dendrobatidis) y para el cual, hasta el día de hoy, no hay cura. A este hongo se le ha relacionado directamente con extinciones locales de anfibios en Panamá, Costa Rica y Australia; su origen aún se desconoce, aunque hay algunas teorías. Pero, ¿qué provoca en las ranas, sapos, salamandras y cecilias? Infecta principalmente las partes cubiertas de queratina, lo que afecta principalmente a los renacuajos causando malformaciones o desarrollo incompleto de las crías. En los adultos, infecta la epidermis (capa de piel más externa) ocasionando atrofia motriz, asfixia y, finalmente, la muerte. Ayúdanos a conservar a los anfibios, dando a conocer la problemática entre tus amigos y respetando sus especies cuando las encuentres en vida silvestre.
¡Sin el canto de las ranas… no hay atardecer!
*Médica Veterinaria Zootecnista. Encargada del Departamento Educativo del Zoológico León.
Cosmovisiones
ESPACIO ESENCIAL
Sen, políticas públicas y salud mental
David Martínez Mendizábal*
Amartya Sen, economista hindú y Pre-
mio Nobel en Economía, es quizá el intelectual más influyente en el pensamiento social contemporáneo sobre desarrollo humano. Sen entiende el desarrollo como el proceso que produce la ampliación de las capacidades de la población para realizar actividades elegidas libremente. Para ello se requiere que las capacidades humanas deriven en formas de operar en la realidad, a la que llama funcionamientos. Varias son las condiciones actuales que impiden a las personas esta ampliación de capacidades; entre ellas, destaca la pobreza como un obstáculo para poseer las capacidades básicas que permiten al individuo una construcción libre y consciente de la propia existencia y alcanzar determinados niveles de vida mínimamente aceptables.
Imagen de Amartya Sen en un discurso durante el foro de líderes en la India en 2007.
Los funcionamientos no son sólo aquellos que se relacionan con la vida productiva. La capacidad no sólo es un instrumento de la producción económica, a la que suele reducirse la perspectiva del capital humano, sino también del desarrollo social.
de construir un indicador con todas las variables que condicionan el desarrollo humano, ha adoptado los indicadores de ingreso, salud –medido por la esperanza de vida- y educación, sin duda tres de los factores más influyentes en el funcionamiento de las personas.
De la teoría de Sen y de otros pensadores sociales surge el índice de desarrollo humano, que es un parámetro utilizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que indica el nivel de avance de las comunidades humanas. Ante la imposibilidad
Pero si atendemos a la potente definición de Sen sobre el desarrollo humano y la ubicamos en contextos sociales como el nuestro, el funcionamiento adecuado de las personas —lo que sea que esto signifique— y sus capacidades para diseñar una vida libre tienen en la salud mental
ESPACIO ESENCIAL
Sociedad
Díseres
Educación Ingreso
Salud La educación, la salud y el ingreso, son variables que condicionan el desarrollo humano.
una de las condicionantes más severas. La salud mental no tiene que ver necesariamente con asuntos de “loquera”, sino con el bienestar emocional y psicológico que nos permite funcionar y operar en nuestra vida cotidiana.
puesto que sí, pero estamos muy lejos de tener un consenso al respecto. Se señala incapacidad de recursos para atender eficientemente los problemas contemporáneos de salud mental, pero al parecer lo que falta es una postura pública firme sobre el problema.
No se puede actuar adecuadamente con una depresión profunSi se comparte la idea da o con un de que la La salud mental no tiene que ver desánimo inversión necesariamente con asuntos de “loquera”, sino crónico, más fecon el bienestar emocional y psicológico que para no cunda que nos permite funcionar y operar en hablar de se puede nuestra vida cotidiana. otros trastorhacer es en el nos igual o más seveaumento de las capacidaros. Estas enfermedades disminuyen des humanas por medio de la salud, la nuestra capacidad y nuestros funcionaalimentación y, en general, de la calidad mientos. La forma de operar de los seres de vida, el tema de la política pública sohumanos está condicionada por factores bre salud mental y bienestar subjetivo no relacionados con la justicia social, con el puede quedar fuera de la discusión. acceso a bienes materiales y espirituales, pero tiene un componente subjetivo muy Ya se nos hizo tarde, y es necesario parimportante. El bienestar subjetivo pasa ticipar activamente para que el problema necesariamente por el tema de la salud no crezca. mental. ¿Debe ser responsabilidad del Estado procurar políticas públicas que atiendan los problemas de salud mental? Por su-
Díseres
*Director de Posgrado e Investigación de la UIA León. Líneas de investigación: Educación y Pobreza, Centro de Formación Social. Contacto: david.martinez@leon.uia.mx
Sociedad
ESPACIO ESENCIAL
La enfermedad social escondida en la evasión y la aceptación
Maricarmen M. L.
La
alcoholismo
sociedad actual, por definición, es conflictiva; el conflicto social es parte de las relaciones sociales (Menéndez y De Pardo, 1993).
Ante esto, para abordar sus distintos problemas resulta primordial conocer el desarrollo histórico que la ha estructurado. En esta ocasión, se abordarán brevemente algunos datos importantes acerca del consumo de alcohol.
10
Antecedentes Por su ubicación geográfica, Guanajuato se situó desde tiempos remotos como un paso intermedio “en el avance de los grupos humanos”. Específicamente en León, las que ahora son las calles Madero e Hidalgo guardaban, desde los siglos XVI y XVII, mesones donde los viajeros podían descansar e intercambiar mercancías (Labarthe y Ortega, 2000), establecimientos en los cuales no podían faltar las bebidas embriagantes. Con el auge de la industria minera durante el siglo XVIII, el territorio leonés se convirtió en un enlace importante para la economía entre la capital del estado y Zacatecas. La bonanza que trajo la minería permitió el fomento de la vida artesanal, y aproximadamente hacia 1877 comenzaron a celebrarse en la ciudad de León “las fe-
Realidad
el tema
rias y exposiciones anuales para exhibir creaciones artesanales y productos industriales” (González Leal, 1990), así como, las festividades taurinas y kermeses que desde antaño han estado presentes en la tradición cultural de nuestra región. Uno de los primeros directorios clasificados de comercio en la ciudad, Industria y Comercio, publicado en 1924, establece que los negocios de mayor presencia en la ciudad eran “abarrotes y cantinas” a la par con “almacenes y fábricas de calzado”. En Cien años de Historia, M. Moreno narra que, a partir de la llegada de la energía eléctrica al estado de Guanajuato, diversos negocios sujetos a ésta no pagaban ninguna clase de impuestos estatales o municipales, como la “Fábrica de alcohol y whisky La Favorita” y la “Fábrica de alcoholes La Bética” ambas ubicadas en Celaya.
Consumo y cultura
Por otro lado, hay que considerar que en el tema
Realidad
Según la Dirección de Fiscalización y Control de la ciudad de León, la cantidad de negocios en el municipio dedicados a la venta y consumo de alcohol asciende a 6,696, cifra que incluye sólo a los establecimientos con permiso. Todo lo anterior es relevante para nuestro tema, pues podemos ver que existe toda una cultura arraigada en la venta de bebidas etílicas y en el gusto de las festividades en las que destaca el consumo de bebidas embriagantes para la convivencia y el intercambio económico. Ahora bien, pensemos en el actual acceso al consumo de alcohol, tomando en cuenta el factor determinante de su bajo costo. La mayoría de los establecimientos ofrecen promociones entre semana en las que una cerveza de 330 ml tiene un costo de $15, y el litro entre $25 o $30; en algunos lugares, bastan $5 para un tarro de 250 ml. Comparemos esto con el gasto mínimo necesario para pertenecer a un club social y/o deportivo, con mensualidades de $2,000 por membresía o $230 pesos por persona; o con clases de $20 para realizar alguna actividad recreativa, o $5 para acudir a la unidad deportiva pública. Sólo en la ciudad de León, por cada 837 establecimientos que venden alcohol legalmente, hay una unidad deportiva, y un Centro del Saber por cada 1,339 de los mencionados.
Díseres
11
alcoholismo
Actualmente, la Dirección de Fiscalización y Control es la encargada de tramitar la conformidad de la venta de bebidas alcohólicas. El funcionario Ignacio Estrada recuerda que, hace aproximadamente 12 años, uno de los mayores problemas que la dependencia enfrentaba era la venta de bebidas embriagantes en muchas de las tienditas de abarrotes de las colonias, áreas públicas en la que se reunían para beber hombres, en su mayoría. Esta situación ha cambiado, sin embargo, quedan asuntos pendientes en los reglamentos respectivos.
las regiones del Bajío y Los Altos la cebada, grano básico para la elaboración de cerveza, es una cosecha importante, y en las zonas altas destaca el cultivo del agave, materia prima del tequila.
Oferta de modos de convivencia
alcoholismo
¿Qué condiciones se están ofertando para que las personas accedan a diversas formas de convivencia? ¿Cuáles prefieren y debido a qué? Los datos preliminares de la Encuesta Nacional de la Juventud 2005 arrojan que, de once lugares planteados como opciones preferidas para reunirse con amigos, se mencionaron los bares y las cantinas antes que las áreas deportivas, siendo los domicilios particulares los que ocuparon el primer sitio. Sin embargo, resulta irónico observar dentro de la misma encuesta, en el apartado de “Tolerancia y vecindad”, que 70% de los jóvenes cuestionados prefieren no tener vecinos alcohólicos, drogadictos o con antecedentes penales. Un aspecto interesante de las formas de convivencia que comprenden el consumo de substancias como el alcohol y las drogas es la licitud de unas y la prohibición de otras. Al respecto existen varias incongruencias: un ejemplo son los llamados “narcocorridos”. Durante 2001 se estableció un acuerdo entre los congresistas del norte del país para prohibir su difusión en medios masivos de comunicación con el fin de disminuir el impacto sobre todo entre la niñez y juventud, considerando que promueven el consumo de enervantes (Astorga, 2005). ¿Es la prohibición una solución? Ésta ya se vivió en la década de los treinta en Estados Unidos. El resultado de la represión
12
Díseres
del consumo de alcohol fue el surgimiento de fuertes mafias. Por otro lado, existe una gran cantidad de anuncios publicitarios en torno a las drogas legales en nuestra cultura, como el alcohol y el tabaco. Al respecto, la Psic. Adriana Pérez Araiza, del Centro de Integración Juvenil de León, comenta que las personas que el Centro atiende, cuestionadas sobre las drogas que han consumido, excluyen el alcohol y cigarro como tales.
Realidad
el tema
Características del alcoholismo Según cifras del INEGI, de cada 1,000 bebedores, 135 son dependientes (2007). Hasta hoy, los programas gubernamentales que atienden y vigilan de manera específica y coordinada el fenómeno de personas con problemas manifiestos de alcoholismo son escasos. En su mayoría, tales esfuerzos se centran en acciones preventivas, que canalizan a centros de AA o DIF a quienes lo requieren; otros sirven como paliativo y carecen de capacidad para atender el problema de forma integral, como es el caso de los anexos.
Consecuencias • Físicas: cirrosis hepática (durante 2007,
el tema
Realidad
• Físico–emocionales: incapacidad para dejar de beber. • Psicoemocionales: locura. • Sociales: muerte por accidentes de tránsito, siendo el alcohol su principal causa entre jóvenes de 15 a 30 años de edad (a nivel nacional, 60% de las muertes por accidentes de tránsito están relacionadas con el alcohol, involucrando en su mayoría a jóvenes; en Guanajuato, durante 2007 ocurrieron 730 muertes por dicha causa, según la Secretaría de Salud), violencia doméstica y/o contra personas cercanas (la Encuesta Nacional de Adicciones de 2002 señala que la población adulta, específicamente masculina, afirma haber iniciado una discusión o pelea bajo efectos de la bebida), control y manipulación por parte de las autoridades contra los bebedores en regiones marginadas, disminución de la edad de consumo inicial desde 10 a 12 años (actualmente, la mayoría de los
Díseres
13
alcoholismo
El problema del alcoholismo consiste en el consumo irrestricto de cantidades importantes de alcohol en tiempos reducidos y de forma constante, manifestándose principalmente incapacidad de control, abstinencia y tolerancia. Se considera que hay abuso cuando el consumo excesivo de la sustancia, persistente o esporádico, no deriva en la necesidad de un tratamiento médico. La dependencia física, o adicción, es cuando el organismo se adapta de forma biológica al alcohol u otra droga, y se manifiestan síntomas como trastornos fisiológicos moderados o intensos cuando pasa el efecto. Finalmente, la dependencia psicológica viene con el uso compulsivo, sin presencia necesaria de alteraciones fisiológicas; lo que busca el individuo es experimentar los efectos en la conciencia, evitar el dolor psicológico y evadir los problemas cotidianos (CIJ).
la Secretaría de Salud reportó la muerte de 22 mil personas en México por esta enfermedad), hemorragias gástricas, úlceras pépticas, discapacidad física (de cada 100 personas, 18 adquirieron discapacidades por accidentes, en promedio desde los 27 años [INEGI, 2007]). • Emocionales: depresión, pérdida de un sentido de vida (70.8% de los jóvenes entre 12 y 29 años presentan problemas en la visión de sí mismos, relacionados con consumo de drogas y alcohol [Encuesta Nacional de la Juventud, 2005]), irresponsabilidad en las actividades cotidianas.
jóvenes con problemas de alcoholismo están involucrados en el consumo de drogas ilegales) e incremento en el consumo de alcohol por mujeres, quienes corren mayor riesgo de mortalidad debido a aspectos orgánicos. Otras consecuencias presentes en la sociedad contemporánea son la experimentación de relaciones bisexuales sin responsabilidad con riesgos de contraer y portar enfermedades de transmisión sexual, y el abuso sexual.
alcoholismo
En contraparte, es relevante señalar que los datos de la encuesta CONADIC 2002, en comparación con los resultados de 1998, revelaron un decremento de 5% en la población adulta (18 a 65 años) varonil que se dijo ex–bebedora. Por otro lado, en las mujeres se dio un incremento de 1.1% entre las bebedoras moderadas a moderadas altas. En la Comunidad Europea, de acuerdo con el Dr. Philip Lazarov (Consejo Internacional de Adicciones, 2007), los efectos secundarios provocados por el consumo de sustancias adictivas como tabaco, alcohol y drogas psicoactivas se habrán reducido para 2015 en todos los estados miembros si se trabaja en una política basada en el contexto de cada país. En octubre de 2007, México anunció una inversión de mil millones de pesos destinados a un programa llamado “Nueva Vida” a cargo de la Secretaría de Salud. Mientras tanto, una reciente investigación para conocer los países con mayor consumo de alcohol a nivel mundial ubicó a México
14
Díseres
en el tercer lugar, después de Colombia y España. Es necesario reconocer el problema de las adicciones en los ámbitos internacional, nacional y personal. Es decisión del sujeto, ante el conocimiento de la historia que le ha conformado, admitir que, en un caso de adicción, se requiere voluntad y ayuda especializada para superar el problema. Fuentes: Astorga, Luis (2005). Corridos de traficantes y censura. Región y sociedad, vol. XVIII. Sonora. Centro de Integración Juvenil (CIJ). Abre los ojos. Boletín informativo. CONADIC (2002). Encuesta Nacional de Adicciones: tabaco, alcohol y otras drogas. México. Consejo Internacional de Adicciones (Octubre de 2007). Modelos de vanguardia para la atención (memorias). Ciudad de México. Consulta Mitofsky (2004). Las adicciones del mexicano. Encuesta nacional. Dirección de Fiscalización y Control de León, Gto. Requisitos para tramitar la conformidad de la venta de bebidas alcohólicas. Folleto. Directorio General de León (1941-42). La ciudad industrial. León: Imprenta Moderna. Entrevista con Ignacio Estrada (Dirección de Fiscalización y Control de León, Gto.). INEGI (2007). Hombres y mujeres en México. 10ª edición. Aguascalientes. Instituto Mexicano de la Juventud (2005). Encuesta Nacional de la Juventud. Preliminares. México, D.F. Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud (tomo 2: La salud de los adultos). México. Cámara Nacional de Comercio e Industria de León (confederada) (1924). Industria y comercio. Vol. 111. León. L. Menéndez, Eduardo y B. Di Pardo, Reneé (2006). Alcoholismo: políticas e incongruencias del Sector Salud de México. Redalyc, Universidad Autónoma de México. Violencias y alcohol: las cotidianidades de las pequeñas muertes (1998). México: CIESA. Sánchez Villegas, Marcos Gabriel. Instituto de Acceso a la Información Pública de Guanajuato, Unidad Municipal de Acceso a la Información Pública.
Realidad
el tema
Imágenes a través de la botella
Enfoque médico
Luis Manuel Luna Oliva*
El
Para considerar a una persona como alcohólica, se observa que los efectos de la bebida y los episodios de intoxicación afecten el desempeño de la actividad escolar y el rendimiento laboral, donde las
el tema
Dialéctica
Como enfermedad progresiva y fatal, las complicaciones que trae al paciente son: cirrosis alcoholo–nutricional, úlcera gástrica, pancreatitis, esofagitis y polineuritis, entre otras. Pero a nivel del sistema nervioso central, el efecto tóxico es directo sobre las neuronas: ya que provoca alteraciones fundamentales en las funciones cognitivas con gran repercusión patológica en las funciones mentales como sucede con la demencia alcohólica, aluminosis alcohólica, celotipia alcohólica (se manifiesta por
Díseres
15
alcoholismo
alcoholismo es por excelencia un trastorno biológico-conductual; en la comunidad biomédica se considera en esencia como una enfermedad cerebral causada por cambios persistentes en la estructura y funciones del cerebro, por ejemplo: cambios moleculares a nivel de los sistemas de neurotransmisores como la dopamina, la serotonina, el glutamato y gabaérgicas, las cuales actúan como estimulantes e inhibidores de las funciones responsables de las adicciones. Sin embargo, en su desarrollo y manifestación influyen factores genéticos, neurobiológicos, endocrinos, psicosociales, culturales, económicos, familiares y profesionales que motivan al individuo que padece la adicción la compulsión hacia el consumo de alcohol, y cuya dependencia se caracteriza por la pérdida de la libertad para abstenerse del mismo.
alteraciones del juicio son frecuentes. El uso constante y problemático del alcohol provoca daños a la salud en deterioro de la calidad de la vida, problemas legales, sociales o interpersonales y violencia doméstica, por mencionar algunos. Otro parámetro importante a tomar en cuenta es la identificación de tolerancia a la droga, abstinencia, ingesta compulsiva y comportamiento de búsqueda de alcohol pese a las consecuencias adversas; el diagnóstico se complementa con un cuestionario universal denominado AUDIT (Test de Identificación de Trastornos con el Uso de Alcohol).
Enfoque logoterapéutico Regina Quiroz Mercado* celos delirantes hacia la pareja), trastornos afectivos y de ansiedad.
alcoholismo
Las constantes en el ejercicio de atención a pacientes con problemas de alcohol son: síndrome de abstinencia, marcado sentimiento de culpa, trastorno ansiosodepresivo e impotencia sobre el control del consumo. Mas aún, se sabe que el alcoholismo es un problema de salud pública. En nuestro país son 32 millones de personas entre 12 y 65 años las que consumen alcohol. Lo fundamental es apostar de forma contundente y significativa en la prevención, además de la revisión o análisis de la legislación emitida por diversos gobiernos de México durante 78 años que han favorecido, junto con otras variables, el aumento en el consumo de bebidas alcohólicas; tal caso es la emisión de un indiscriminado número de disposiciones enfocadas primariamente a la oferta y no a la demanda de bebidas, lo que ha permitido que la oferta crezca con el consecuente aumento a la demanda. Dicho análisis sería parte del enfoque multidisciplinario que se debiera aplicarse en el estudio del alcoholismo. *Médico General egresado de la Universidad Ignacio Chávez, Morelia, Michoacán. Médico del Centro de Integración Juvenil, León, desde 2006, en el área de tratamiento y prevención de las adicciones. De 1995 a 2006 fungió como Director General de la Dirección de Atención y Tratamiento a las Adicciones y Salud Municipal en San Francisco del Rincón. Cuenta con estudios sobre psicosis (INPI) y psicoanálisis profundo (Sociedad de Psicoterapia y Psicoanálisis del Centro A.C., SOPPAC). Miembro de la comunidad terapéutica en SOPPAC. Contacto: Centro de Integración Juvenil León (véase En Acción).
16
Díseres
Descubrir el origen del alcoholismo es
casi imposible y poco puede ayudar a resolver el problema, tarea difícil. Desde ésta particular visión, el alcoholismo es una estrategia de supervivencia, muy autodestructiva, pero al fin y al cabo una estrategia. Ya señalaba el psiquiatra J. Twerski que gran parte de este comportamiento está fundamentado en un sistema de creencias llamado pensamiento adictivo: consiste en la construcción de ideas que tratan de evadir las situaciones de conflicto, dolor, tristeza, dilemas, sufrimiento, etc., inseparables de la vida. Se cimenta en la creencia de no poder enfrentar el trinomio existencial básico cuidado-responsabilidad-libertad. Romero (2003) lo puntualiza así: “Precisemos cuidar de nuestra vida. Cuidar es dar cuenta de nosotros mismos, es atender nuestras necesidades y forjar las posibilidades inherentes al movimiento y despliegue del existir, somos responsables enteramente de este cuidado”. Es bien sabido para muchos de quienes estamos en el ejercicio de la psicoterapia y cualquier otra práctica a favor de la recuperación de adicciones, que el alcoholismo tiene que ver con la historia personal del adicto, pero independientemente de eso persiste un profundo sentimiento de malogro personal y una gran incapacidad de sostener la angustia de existir. Lo anterior lleva al alcohólico a experimentarse como un niño, desamparado, enojado, avergonzado, lleno de culpa, incapaz de enfrentar la vida, impidiéndole situarse en el mundo desde una perspec-
Dialéctica
el tema
tiva acorde a su desarrollo biológico y social. Frecuentemente, este sujeto intenta colocar su responsabilidad en los demás, en la naturaleza, en la suerte, en Dios y otros factores similares. Al abordar el alcoholismo, es muy importante que el afectado haga conciencia de que puede encontrar nuevas estrategias de supervivencia para cuidarse y responder frente a su vida; identificar que la angustia que se presenta ante la elección, siendo característica propia de la vida, a la que los seres humanos no escapamos.
el tema
Dialéctica
Considero que el primer paso para el proceso de recuperación es que el adicto en tratamiento busque nuevas posibilidades de responder a su vida que le permitan convertirse en quien realmente quiere ser. “Hay ocasiones en que la conciencia de nuestra libertad es tan central y total que no podemos absolutamente ignorarla, entonces la llamamos angustia” (Jean Paul Sastre). *Licenciada en Terapia y Rehabilitación Física por el Instituto Mexicano de Rehabilitación Física (México, D.F.) Logoterapeuta, psicoterapeuta con enfoque gestalt y psicoterapia existencial. Fundadora de los grupos de AlAnón en Pachuca, Hidalgo (febrero de 1986). Fundadora y coordinadora del Círculo de Estudios de Logoterapia y Análisis Existencial, S.C. Experta en Prevención y Atención de Adicciones. May, Rollo (1978). El dilema existencial del hombre moderno. España: Paidós. Contacto: regina@celae.com.mx
Díseres
17
alcoholismo
No tiene que recurrir a estrategias autodestructivas, a substancias que crean estados artificiales de bienestar, alegría y felicidad, ni a pensamientos que limiten su poder personal; puede abrirse a otras posibilidades que lleven al sujeto a crecer y a desarrollarse sanamente. Es importante insistir en que la persona en recuperación empiece a verse a sí mismo como único e irrepetible y liberarle de un tratamiento estandarizado. Sería atrevido mencionar una técnica o estrategia en particular para el proceso de recuperación del alcoholismo, ya que de acuerdo con la singularidad y unicidad de cada persona, ésta irá descubriendo sus recursos personales o, incluso, el surgimiento de unos nuevos.
Rollo May se refiere sobre la búsqueda de una técnica precisa de la siguiente manera: “Uno de los mayores peligros en América es la tendencia a creer que la técnica en sí cambia a la gente, que cualquiera puede cambiar con sólo encontrar el método adecuado. A menudo esta fe sirve como sustituto del coraje interno para enfrentar la propia existencia, tanto en sus posibilidades trágicas como en las placenteras. Hacer es a menudo más fácil, y puede aminorar la ansiedad más rápidamente que Ser” (May,1978: p.180).
Enfoque psiquiátrico
Dr. Alberto Contreras Lozano*
La sustancia depresora del cerebro con-
sumida con mayor frecuencia, y causa importante de otras enfermedades y la muerte, indudablemente es el alcohol. Existe una importante correlación entre alcoholismo y trastorno antisocial de la personalidad, trastornos afectivos (depresión) y de ansiedad, relacionados con tasas de suicidio muy superiores a las de la población general. La historia infantil juega un papel relevante cuando existe el antecedente de que uno o ambos progenitores fueron alcohólicos. Se sugiere un factor hereditario, así como haber padecido déficit de atención con hiperactividad o un trastorno de conducta.
alcoholismo
En cuanto a factores psicodinámicos, se habla de un superyo (conciencia) demasiado punitivo y una fijación en la etapa oral del desarrollo psicosexual, volcándose en el alcohol como una vía para reducir su estrés inconciente. En general, la personalidad del alcohólico se caracteriza por: aislamiento, vergüenza, impaciencia, irritabilidad, ansiedad, excesiva sensibilidad y represión sexual. Un aforismo que se usa frecuentemente en psicoanálisis es que “el superyo es soluble en alcohol”. El consumo de alcohol también puede provocar sensaciones de poder y aumento de la autoestima. Con frecuencia algunos ambientes sociales inducen a beber en exceso; los campus universitarios y las bases militares son dos ejemplos en este contexto. Los asiáticos
18
Díseres
y los cristianos conservadores consumen menos alcohol. Desde el punto de vista conductual, el refuerzo positivo que ejerce el alcohol puede inducir sentimientos de bienestar y euforia; puede reducir el miedo y la ansiedad, lo cual potencia aun más el consumo.
Tratamiento La mayoría de las personas que sufren trastornos relacionados con el alcohol, inician el tratamiento como resultado de las presiones de la esposa o sus empleadores, o a causa del miedo de un final nefasto si continúan bebiendo. Sin embargo, las personas que tienen mayores posibilidades de recuperación son aquellas que acuden voluntariamente, por que llegan al convencimiento de que son alcohólicos y necesitan ayuda especializada. La psicoterapia que se centra en las razones por las cuales una persona bebe, es mucho mas efectiva que aquellas que giran en torno a cuestiones psicodinámicas más vagas. Los medicamentos ansiolíticos y antidepresivos pueden ser útiles en el tratamiento de los síntomas de ansiedad y depresión que aparecen en los pacientes con trastornos relacionados con el alcohol.
*Médico psiquiatra. Subdirector del Hospital psiquiátrico de Guanajuato. Contacto: albertocontreraslozano@hotmail.com
Dialéctica
el tema
Enfoque psicoterapéutico familiar Robert Eugene Martinez Frías*
¿En León, “no vale nada la vida”? Ac-
tualmente, en la sociedad en general, existen conductas suicidas socialmente aceptadas que giran en torno a la manifestación sintomática de la depresión social que vivimos, producto de inseguridad en todos los rubros y en escalas globales. Ésta se refleja en situaciones tales como aumento en índices de diabetes, hipertensión, obesidad, alcoholismo, drogadicción e, incluso, sedentarismo y agresión vial, por mencionar las más representativas que aquejan nuestras urbes modernas. Lo anterior se entiende como expresiones disfrazadas y sutiles de depresión, cuyos síntomas las personas pueden ocultar porque están dentro del rango de lo “normal”, no en cuanto a lo funcional sino respecto a que está visible en lo cotidiano, y que se vuelve costumbre y es tolerado.
Este rubro de las costumbres es connatural al hombre: la reunión con su grupo de pares para interactuar y establecer una serie de pautas de comportamiento con un significado simbólico que brinda unidad e identidad a quienes en ellas participan, a lo que se nombra ritual. Y pueden encontrarse entre éstos la ingesta compartida de productos que establecen un sentido de pertenencia: aquellos estimulantes que, ajenos al cuerpo, producen una alteración en su bioquímica, denominados drogas socialmente aceptadas. De acuerdo con la OMS, en esta categoría entran el té, café, chocolate, algunos refrescos, tabaco y alcohol; substancias que alteran el organismo, aceptadas en su uso en público, debido a que no representan una amenaza al orden social —aspecto cuestionable en el caso del alcohol y ta-
alcoholismo
do, o... n o F d fon , o ond
f
el tema
Dialéctica
Díseres
19
baco: en 2007, según cifras de Secretaría de Salud, en nuestro estado ocurrieron 1,456 muertes por accidentes, la mitad de ellas vinculadas con el alcohol—.
alcoholismo
Por tanto, si se conceptúa el suicidio como la acción o acciones cuyo fin es extinguir la vida propia, podemos decir que las personas que las consumen están dentro de este rango. Cabría reflexionar sobre la tolerancia de los factores de socialización que conducen a la muerte; por ende, en aquello que normaliza las consecuencias de las conductas suicidas socialmente aceptadas —diferentes de los riesgos de trabajo, en los que es posible perder la vida, por ejemplo, los bomberos—. Ante lo mencionado, hay que voltear a ver a los jóvenes —y a sus familias— en riesgo por el consumo de cada fin de semana en cantidades industriales en el antro, después del cual conducen alcoholizados. De poco o nada van a servir las acciones preventivas del Gobierno si en el interior de las familias no se produce un cambio en la forma de comunicarse afectiva y efectivamente; colocar “programas” que promuevan un día o una hora de la familia (o que determinada hora del día es el momento de dar un abrazo) es sólo paliativo y no ataca de raíz el problema. La orientación debe ser familiar y holística, que integre a las redes sociales, a fin de coadyuvar a los padres de familia a establecer pautas de comunicación tanto consigo mismos (en cuestiones de autoestima y cuidado) como con sus cónyuges e hijos, lo cual será el sendero para crear nuevos esquemas que alienten el bienestar propio y colectivo de los miembros.
20
Díseres
Se puede concluir en un primer momento que la comunicación efectiva en la familia, aunada a una autoestima adecuada y prácticas enfocadas al desarrollo personal, serán el mejor medio para evitar los suicidios socialmente aceptados.
*Licenciado en Psicología Educativa por el Complejo Educativo Hispanoamericano (León, Gto). Maestría en Terapia Familiar Sistémica por la Universidad del Valle de Atemajac, campus León. Estudiante del Doctorado en Pedagogía en el Colegio de Estudios de Postgrado del Bajío. Coordinador y supervisor del Grupo de Investigación y Desarrollo en Terapia Breve en la UIA León. Psicoterapeuta individual, de pareja y familiar desde hace 11 años. Ha participado con diversas publicaciones en temas de educación en la familia y el individuo en sociedad. Contacto: robert.martinez@leon.uia.mx
Enfoque filosófico
Francisco Lara Salazar*
El cuerpo en medio de la nada… Desde
siempre el hombre ha pretendido viajar al interior de su conciencia bajo la creencia de que ahí puede encontrar las claves para el desprendimiento y transitar hacia paraísos jamás experimentados. Algunas de esas formas de “viaje” han sido las religiones y las filosofías, sobre todo las provenientes de las doctrinas orientales,
Dialéctica
el tema
siendo generalmente prácticas culturales y sociales que provocan un encuentro de autoconocimiento y una recreación de la existencia con las tradiciones y costumbres más arcaicas de la humanidad. Tales formas de “viajar” han pasado por la configuración de la subjetividad humana, conduciendo a la sociedad a la construcción de valores, hábitos y modos de socialización o formas de vida basadas en la creatividad y en el respeto tanto de la individualidad como de la colectividad. El alcohol y la marihuana u otras drogas psicotrópicas constituyen una forma de “viajar” hacia la mismidad; sólo que el viaje al centro de la conciencia tiene un carácter totalmente individual. A pesar de que el alcohol se presenta en distintas culturas y sociedades, no ha sido nunca aceptado a nivel social. Sin embargo, indudablemente en la humanidad se observa su fuerte vínculo con la fiesta familiar y popular, de la celebración colectiva y ritual como protocolo o ceremonia social.
Existencialmente, es cierto, todos tenemos huecos y aspiramos al autoconocimiento, más tales huecos o aspiraciones no son colmadas ni por la ciencia, ni las riquezas, mucho menos por el alcohol. Tal vez sólo el amor, el arte o alguna religión sean capaces de encargarse de ello. Finalmente, todo tenemos huecos porque sencillamente somos mortales y humanos.
*Licenciado en Filosofía por la U. de Gto. Maestro en filosofía en UNAM. Titular de la materia de “Razón simbólica” y del seminario “Mito y Filosofía” en la Facultad de Filosofía y Letras de la U. de Gto. A nivel universitario, imparte los cursos de Filosofía y literatura e Historia de la filosofía moderna y contemporánea en el Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino. Miembro del Cuerpo Académico de “Estética y Teoría del Arte” de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.de Gto.
Díseres
21
alcoholismo
En efecto, el alcohol es provocador del viaje pero no de “ascensión” alguna en la que el ser humano pueda entrar a una dimensión para unirse con dioses o con los espíritus que conducen a una autognosis y autarquía. Por el contrario, el alcohol es un “viaje” a un pseudo paraíso donde no es necesario realizar propiamente una inmersión, más bien una ingestión, una absorción. El alcohol, la cerveza, constituyen un medio sobre el cual, la persona se transporta mentalmente fuera de este mundo, con graves deterioros cognitivos y físicos, es decir, mentales y corporales. Por más que se desee ver al alcohol
como liberador de la excelencia de las ideas o momentos de inspiración para el alma presa por el cuerpo, cognitivamente el tiempo de reacción mental, la coordinación y el habla se ven ralentizadas. El juicio y la habilidad para tomar decisiones empeoran tremendamente debido a que lo más afectado por el alcohol es el sistema nervioso central. Corporalmente, el consumo de alcohol es una especie de traición, un reproche y un autodesprecio del ser corporal. El cuerpo alcoholizado es un cuerpo enfermo, mutilado, masacrado, desfigurado. Deja ver una tumba, una caja maléfica que hay que negar y destruir por ser algo superfluo y cuscupiscente; se vuelve una máquina sin deseo ni voluntad de goce. Se llega al autodesprecio, el uso de sí mismo como una cosa, hasta adoptar una variación sobre el tema del horror de sí mismo y de la existencia. El cuerpo en medio de la nada.
na u r o p a h En la luc libre de sociedad smo i l o h o c l a
22
DĂseres
Para atender el problema del alcoholismo, con su complejidad y multifactorialidad, se requiere de programas que atiendan los aspectos físico, social, emocional y, además, uno de los más destacados y constantes en los programas existentes, el espiritual. La sociedad civil y los centros de rehabilitación particulares son quienes específicamente se han encargado de guiar hacia la sanación a personas que tienen problemas con su manera de beber; en algunos casos, con costos muy por debajo del promedio de una rehabilitación, alrededor de 65 mil pesos, por un tratamiento de 3 meses.
Alcohólicos Anónimos
AA se fundamenta en una experiencia y un despertar espiritual: adquirir una conciencia de Dios que permitirá un cambio de sentimientos y actitudes; creen que, más allá de la autodisciplina, la buena voluntad, la sinceridad y una mente abierta a los elementos de recuperación son primordiales para el cambio, que consideran un asunto enteramente personal y decisión de cada sujeto. Aclaran que no profesan ningún credo en específico.
el tema
En acción
Las personas que integran los grupos son bebedores inactivos (algunos con antigüedad de más de 20 años) que prestan servicio a otros recién llegados. A través de su experiencia y vivencias, son el mutuo apoyo y ejemplo de aquellos que buscan “sólo por hoy” nunca volver a beber; por ellos, las reuniones grupales, que van desde una vez por semana como mínimo hasta a diario —en casos de atención intensiva—, buscan lograr el objetivo de la agrupación: “llevar el mensaje al alcohólico que aún sufre”.
Conscientia Ubicada en el terreno de una clínica particular de rehabilitación, no sigue fines de lucro, pero sí está encaminada hacia personas que cuentan con recursos económicos, que son utilizados para prestar sus servicios. José Juan de Dios Pérez Gómez
Díseres
23
alcoholismo
El anonimato de quienes los integran es regla. Se trata de la sociedad civil con más antigüedad —cuenta con 73 años de ofrecer servicio a personas con alcoholismo en nuestro país—, y su método fue uno de los primeros en atender problemas de adicciones.
Su forma de funcionar a través del tiempo se ha conocido como los doce pasos, y puntualizan que su labor no es profesional, sino un servicio a la comunidad para los involucrados adictivamente con el alcohol de forma directa e indirecta. Es decir, se considera que no únicamente el alcohólico requiere de atención, sino que las personas cercanas también se enferman. De ello se derivan grupos como Alanon (atención para la pareja o amigos del alcohólico) y Ala-ten (para niños). Es importante señalar que existen diferentes sistemas de trabajo dentro de AA, y en algunos casos se manejan las terapias de choque.
(consejero y consultor terapéutico, y paciente alcohólico), con más de 20 años de estar involucrado en programas civiles para la atención del alcoholismo, lleva 8 años de estar participando en este programa en la ciudad de León. “La particularidad del trabajo de este centro clínico —comparte José—, es que sigue el modelo terapéutico que surgió en Minessota hace aproximadamente 60 años, el cual consta de un tratamiento multidisciplinario: médico, psicólogo y consejero; y el programa dura de 28 a 33 días como máximo”.
alcoholismo
Expone que un alcohólico es aquel sujeto “que con una sola copa de vino transforma su personalidad”. La apertura a la rehabilitación es tomar “conciencia de Dios” —aunque aclara que su fuente no es AA—, aquello que permitirá llenar su vacío. Sin embargo, su programa tiene bases profesionales y científicas: 1. Desintoxicación (limpiar el organismo, con intervención exclusiva del médico, en no más de 5 días). 2. Atención ética, psicológica y sociológica (este trabajo está presente durante todo el proceso, para que la persona se percate de los daños que ha ocasionado a sí mismo y a los demás. Consiste en sesiones grupales e individuales, y dinámicas terapéuticas). 3. Seguimiento (revisión personal). Este programa se complementa con actividades de apoyo: yoga, acompañamiento espiritual, actividad física e hidroterapia.
24
Díseres
José reconoce que uno de los aspectos más importantes para tratar el alcoholismo es el “humano”; en su experiencia, sabe que “es una enfermedad primaria y contagiosa —ni siquiera individual—, originada en un triangulo ‘amoroso’ entre la pareja: hombre y mujer, en medio, está el alcohol”. Por tanto, es causante de problemas familiares. Además, acepta que la enfermedad resulta paradójica: “la persona quiere dejar de tomar y no puede, por ello es tan difícil que un psicólogo, médico o otros profesionales, de manera aislada, puedan entenderlo, incluso el sujeto mismo; su complejidad requiere de atención multidisciplinaria”.
Centro de Integración y Atención a Jóvenes CIAJ es una iniciativa de atención a adicciones que el DIF nacional, estatal y municipal de Irapuato sustentan, y tiene operando 13 años en nuestro Estado. El coordinador en turno, Lic. Eduardo de Jesús Tejeda, señaló que es el único modelo de atención como tal para la atención a personas adictas en el país. El tratamiento consta de consultas externas y, en caso necesario, un tratamiento residencial de 4 meses, ambos con intervención médica, psicológica y terapéutica, enfermeros y trabajadoras sociales. Trabajan las 24 hrs. todos los días del año. Se cobra una cuota, asignada por medio de un estudio socioeconómico. El centro de internamiento tiene cupo para 27 personas y, al año, aproximadamente atiende a 600 con sus familias. El rango
En acción
el tema
de edad de atención abarca de los 15 a los 35 años; se hace un estudio clínico y terapéutico para determinar si la persona está en condiciones mentales de recibir el servicio, ya que en caso de que la persona padezca trastornos mentales significativos, se canaliza a una institución pública de salud mental. Respecto a la problemática, el Lic. Tejeda señaló que una persona que transforma su personalidad con el alcohol tiene un problema, siendo actualmente los jóvenes 14 a 18 años los que más recurren a él. A esto que el eje de atención deba encaminarse al ámbito familiar; porque uno de los principales factores de riesgo es la carencia de una estructura sólida. Lo más importante para quien desea rehabilitarse es la voluntad. Entre las iniciativas de combate al alcoholismo a nivel preventivo se encuentran:
Centros de Integración Juvenil
el tema
En acción
Adriana compartió que dos de las causas recurrentes que manifiestan sus pacientes están vinculadas con el estrés y las relaciones conflictivas en la familia (entre padres, entre padres e hijo y/o entre hermanos). Una de las propuestas de trabajo para la persona que acude con riesgo de padecer dependencia hacia alguna droga, es sensibilizarle hacia su forma de consumo. Para ello, se le pide escribir diarios para que relate: ¿salió con sus amigos o estuvo en alguna reunión en la que bebió?, ¿cuál fue su comportamiento y sentimiento? Además, se hace la recomendación a las de no exceder un límite de copas por ocasión.
alcoholismo
El CIJ León está en funcionamiento desde 1992. En entrevista, la Psic. Adriana Pérez Araiza señaló que sus acciones principales consisten en actividades preventivas. Ofrecen pláticas relacionadas con epidemiología, riesgos, salud y protección. En los procesos de orientación trabajan por grupos específicos de edad, buscando consolidar factores de protección como autoestima y familia, fundamentalmente. Actualmente, el CIJ canaliza a las personas alcohólicas a grupos de AA.
A lo largo del país son 97 los Centros que atienden a personas desde los 10 hasta los 60 años de edad con riesgo de padecer problemas de alcoholismo y drogas ilegales. En el estado operan tres Centros en Celaya, Salamanca y León. Aproximadamente 50 personas al mes son recibidas en el CIJ León, pero en verano hay un decremento de la población que asiste. Existe una cuota de servicio que se fija de acuerdo con un estudio socioeconómico que se realiza a cada familia. El equipo de atención lo conforman cinco psicólogas, dos trabajadoras sociales y un médico, apoyados por el servicio voluntario que llaman “promotores comunitarios”.
“Un alcohólico es un discapacitado, ya que todo su cuerpo enferma y requiere atención”. La información bien guiada es la primera herramienta para poder combatir problemas de adicción”.
Comisión Municipal Contra las Adicciones COMCA se halla en Irapuato, y a nivel nacional sólo existe en Campeche y Pachuca. Inició hace 4 años, y su atención es a nivel municipal, pero han recibido a personas de lugares aledaños como Abasolo y Cuerámaro. Judith Novelo Loeza, directora de dicho centro, señaló que es muy importante apostarle a la prevención para no pasar a la atención, y que los resultados de dicha iniciativa tomarán mínimo dos generaciones para ver resultados.
alcoholismo
Su trabajo está enfocado primeramente a la prevención, capacitación, investigación (a cargo del Tec de Monterrey Irapuato) y atención (vinculados con AA, CIAJ y PRINUVI). Principalmente, propone apoyo de terapias vivenciales que duren 6 meses para la persona adicta y su familia. Las terapias son gratuitas y se llevan a cabo los martes y jueves. Hasta hoy, COMCA atiende a 8 personas de manera individual y 15 de forma grupal. Judith reconoce que, en materia de adicciones, “los padres son muy permisivos, específicamente con el alcohol, y menosprecian el consumo que puede llevarlos a una adicción fuerte”. En su experiencia, ha visto que la violencia intrafamiliar, es uno de los panoramas recurrentes en los pacientes. Clasificó al alcohólico en dos categorías principales: funcional, que puede estarse alcoholizando a diario pero cumple con sus funciones cotidianas, y disfuncional, que sólo vive para drogarse.
26
Díseres
Si conoces a alguien que requiere atención, acércate a alguna de estas instituciones. Tu demanda permitirá que se destinen mayores recursos para atender el alcoholismo, y pueda erradicarse este fuerte problema de salud pública en México. AA
AA Oficina de terapia intensiva Calle Sabino #125, col. Valle de León. León, Gto. (477) 7743782 Conscientia Algeciras 141 esq. Nicaragua, col. Arbide. León, Gto. (477) 7120694 www.conscientia.com.mx CIJ Celaya (461) 6149399 León (477) 7121440 Salamanca (464) 6485300 cij@cij.gob.mx www.cij.gob.mx CIAJ Fracc. Colón, 2da. Sección, DIF # 1. Irapuato, Gto. (462) 6262482 etejedar@guanajuato.gob.mx COMCA Calle 5 de Mayo #623, col. Centro. Irapuato, Gto. (462) 6272394 www.myspace.com/comca01
En acción
el tema
.
.
.
.
, .
alcoholismo
.
...
.
el tema
ilustrado
DĂseres
27
A la preservación de nuestra lengua madre: chichimeca-jonáz
José Luis García-Galiano Robles*
En la reflexión sobre el uso de la len-
gua y su ejercicio, medio por el cual tenemos un espacio en sociedad, resulta relevante reconocer y conocer las lenguas madre. Cada lengua es el código para comprender al mundo en que vivimos, y es creada por culturas en función de contextos. Las palabras son llaves para entrar en los secretos del funcionamiento del mundo y entender el lugar que ocupan las sociedades humanas a través de sus culturas dentro de este mismo mundo que compartimos de 64 formas en México. Desde hace un año, se lleva a cabo un sondeo para detectar percepciones sobre el contacto cultural que se da en León e incluirlas en un diagnóstico elaborado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Consejo Consultivo Comisión para la Atención a Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición, y presentado por el ICL. Este sondeo detectó que aproximadamente dos terceras partes de la población (mestiza) urbana practican alguna forma de discriminación hacia los indios en León.
Y León es el municipio con mayor población indígena del estado de Guanajuato con alrededor de 5 mil indígenas migrantes. A esto que sea lógico observar la negación social ante la presencia de expresiones culturales indígenas, lo cual las hace más vulnerables. Según informes del INALI, 94% de las lenguas indígenas son habladas por 6% de la población del mundo. De acuerdo a información de la UNESCO, 90% de estas lenguas desaparecerán a lo largo del presente siglo.
Grupo chichimeca-jonáz. Jóvenes indígenas difusores de su lengua, músicos y danzantes de la misión de chichimecas, que trajeron a León la Danza Guerrera chichimeca en septiembre de 2007. 28
Díseres
El último tirón
jolgorio
Dicho empobrecimiento mundial es provocado por el efecto estandarizador de los procesos “globales” y su expansión cultural. México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la posesión de la riqueza de las lenguas, pero existen 21 “lenguas nacionales” en estado crítico, ente las que se encuentra la chichimeca-jonáz, que se habla al norte de Guanajuato por mil 627 personas en dos localidades rurales del municipio de San Luis de la Paz. La lengua del uzúa (para referirse a sí mismo en su lengua) o meco (derivado de chichimeco, forma en la que son nombrados y conocidos por la gente cercana a su lugar de procedencia), se haya dentro del grupo lingüístico otopame. El término jonáz o tonaz, no es nombramiento propio del grupo, sino que apareció en una carta dirigida al coronel de las tropas de Querétaro en 1748 por el marqués Altamira, refiriéndose a un grupo de indígenas que se estaban levantando contra los españoles residentes de San José Vizarrón, Tolimán y Zimapán, a diferencia de otros indios pames que fueron congregados y colonizados sin resistencia (Romero Castillo, 1960). Las acciones que, como persona, puedes emprender para no ser parte de la exclusión (tótts´: le tengo respeto), son omitir de tu idioma las palabras que usamos para discriminar mediante las propias formas de ejercer la cultura dominante manifestada en el lenguaje.
jolgorio
El último tirón
Te invitamos a:
• Decir lengua en lugar de “dialecto”; • conocimiento frente a la palabra “superstición”; • atuendo, no “vestimenta”; • arte, no “artesanía” ni “folklore”; • reconocer la medicina tradicional en vez de llamarle curandería y, finalmente • evitar usar la palabra indio como sinónimo de “ignorancia” y “brutalidad”.
Fuentes Romero Castillo, Moisés (1960). Los fonemas del chichimeco-jonáz. México: I.N.A.H. *Promotor cultural del ICL. Asesor del Consejo Indígena Municipal de León. Secretario de la comisión correspondiente a migración y contextos urbanos del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en riesgo de desaparición.
Galiano en su representación del halcón dorado.
Díseres
29
Configuraciones sobre la psicoterapia humanista (2ª parte)
Pienso que el sólo rótulo de psicólogo
implica, de por sí, una función social, así como una responsabilidad ética. Implica también un poder ideológico: porque lo aprendí científicamente, lo que digo está validado científicamente. Cierto poder de experticia confirma lo que digo: psicología es “el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales”. La psicoterapia, por ende, se constituía entonces en el mejor lugar para valorar que lo hecho con el paciente era científico y válido; comprender, desentrañar los complejos e intrincados vericuetos que asaltan a la mente humana, ciertamente es una tarea difícil y hermosa. Tenía entonces un modelo científico a seguir acerca del ser humano, eminentemente médico-psiquiátrico; tenía también un diagnóstico qué presentar en función de instrumentos estandarizados, no obstante que a quien atendía no dejaba de ser un “sujeto” de investigación, separado de mí y donde la premisa principal era separar a ese sujeto de sí mismo para poderlo entender.
30
Díseres
Marcelino Romo Lerma
El descubrimiento del fondo Es difícil, en la práctica cotidiana, dar cuenta de la influencia ideológica y, sobre todo, filosófica que implica un quehacer profesional. Al final, son las nuevas generaciones quienes le ponen un nombre a posteriori a lo que se hace. Esto lo comento por la ignorancia filosófica con la que trabajaba anteriormente; sabía que hacía psicoterapia, pero no sabía cuál era el sustento filosófico en que se apoyaba. Hoy puedo decir que la influencia positivista de lo que leía y hacía era muy presente, lo cual implicaba esta actitud de subjetivar y disponer de la mente y la conciencia como un hecho primario del universo. Todavía recuerdo cuando preguntaba: “¿y dónde está el aparato psíquico?” Es necesario que cada escuela psicoterapéutica posea su propia forma de entender al ser humano, de explicarse lo que considera normal o patológico; que tenga su forma de categorizar, conceptuar y organizar el conocimiento
secuencias
aún y cuando el uso final que le demos a ello sea sólo establecer relaciones causales. Para ese tiempo, inicio de los noventa, en un artículo de A. Beck (Mahoney y Freeman, 1988) aparecen diferentes interpretaciones de los conceptos de pensamiento y sistema de creencias, ya no como concatenamientos de estímulos y respuestas sino como una forma de significar el mundo. Surge, en lo personal, la noción de individuo–en– relación, noción que convalidé con el material presentado por Martín Buber, en su obra Yo y Tú (1994). También observaba como se resistían algunos psicoterapeutas psicoanalistas con la noción de “experiencia emocional correctora” de Alexander y French (Etchegoyen 1999). ¡Algo pasaba, a final de cuentas, en esa situación llamada “psicoterapia”! La posición modernista de la psicoterapia presentaba vientos de cambio. Castanedo (2005) lo relata con sumo cuidado cuando nos comparte la reunión en Filadelfia, hacia 1963, donde los fundadores del movimiento humanista en la psicoterapia alzan la voz para solicitar sea tomado en cuenta el factor existencial-humanista dentro de la psicoterapia, construyendo la psicología humanista.
secuencias
Lo existencial y lo humanístico, dos conceptos traídos de la filosofía que emergía como la garante de una diferente posición profesional e ideológica que le era necesaria e inminente a la psicología. Y a mí también. El origen histórico–filosófico de la psicología —siendo ésta tan joven—, no es tarea fácil. Se establece 1789, con Wundt, como el arranque de la disciplina como ciencia, aún cuando muchas y diferentes “disciplinas” ya se habían encargado de sumar su esfuerzo por comprender al ser humano y su comportamiento: la frenología, la astrología y la quiromancia, por mencionar algunas. En algún momento de su gestación, entonces, debió adher irse al pensamiento filosófico de su época, que le dio su matiz, particularmente positivista, al igual que a otras ciencias, definitivamente resultado de las anteriores posiciones en que se tenía a lo psicológico. Hablo de Descartes, Platón, etc. quienes le dieron el sello característico de su época ante la dura tarea de entender al ser humano. Nuestra psicoterapia es el resultado de la posición epistemológica comtiana de principios del siglo XIX, aún cuando la influencia ejercida por la fenomenología y el existencialismo sartreano acabaron
Díseres
31
por darle una significatividad diferente que, todavía hoy, parece no entenderse. La psicología humanista, dice Tageson, referido por Castanedo (2005), comparte el compromiso de sostener que el hombre tiene la capacidad de darse cuenta de lo que conduce a la autoresolución y la libertad; la tendencia a la realización o crecimiento, la creencia en la capacidad humana en la autoresolución y, finalmente, la experiencia subjetiva de cada persona como central. Nos dice Castanedo: “una de las principales razones de que naciese la corriente humanista fue que en ese movimiento la persona era orientada hacia el crecimiento del potencial y que la psicoterapia involucraba la facilitación de este crecimiento” (2005). Justo apenas acabo de percatarme del “desliz”, o, a decir de Watzlawick, la pauta que conecta. Ciertamente, es diametral la oposición que implica las dos nociones: eres lo que desde mi formación y responsabilidad quiero que seas, y eres lo que desde tu plena libertad y responsabilidad estés dispuesto a elegir, mi función acá es de ser copartícipe, a la vez de participante, activo de un desarrollo que implica a los dos. De un enfoque directivo e interpretativo pasamos a otro enfoque no directivo y no interpretativo: eso sí era un cambio sustancial en mi ejercicio profesional.
32
Díseres
¿Qué es lo humanista?, ¿De dónde procede el movimiento filosófico del humanismo? Se conoce como una corriente filosófica, educativa, filológica, artística e intelectual europea estrechamente ligada con el Renacimiento, cuyo origen se sitúa en el siglo XIV, incluso cuando se encuentra ya planteado en tiempos muy anteriores en las obras de Sócrates en la Grecia del siglo IV a.e.c. Fundamentalmente, procura al ser humano desde un antropocentrismo frente al teocentrismo medieval; restaura la fe en el hombre en tanto poseedor de valores y potencialidades; resalta la importancia de los sentidos; destaca la figura de la mujer frente a la actitud misógina, también medieval; y concede la búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, más libre y directa y menos externa y material. Pienso que lo más cerca que puedo experimentar esta influencia es a través de los estudios de Ortega y Gasset con quien, como español, tenemos una historia compartida, y seguramente muchos de sus contenidos ideológicos y filosóficos están hoy siendo puestos en mi hacer psicoterapéutico. En México se han destacado personalidades en el campo del humanismo, llegando incluso al establecimiento de una corriente desarrollista que se está abriendo camino en diferentes esferas del campo profesional nacional.
Concluye en el siguiente número
secuencias
¡Hola!
Por casualidad leí su revista y me pareció muy interesante. Quisiera saber cómo puedo recibirla o si necesito pertenecer a alguna asociación para poder tenerla. Soy maestra de preescolar y me interesan los artículos de psicología por obvias razones, además de que tengo una hija que tiene el trastorno bipolar y me interesa saber más sobre el tema; la información que tengo es muy poca y son muchas mis interrogantes. Les agradecería muchísimo su información y… ¿a dónde puedo acudir por información?. Mil gracias por su atención. Oralia
¡Que
tal! Sólo quiero felicitarlos por sus publicaciones que, aunque apenas comienzan, déjenme decirles que son de gran interés, ya hacía falta una publicación de esta calidad en el Edo. de Guanajuato, ya que las revistas que te encuentras solo hablan de cosas vacías como moda y sociales. Las entrevistas que realizan son muy buenas. Abusando de su confianza, desgraciadamente me di cuenta de su revista cuando salió el num. 2. ¿Qué posibilidades habría poder obtener el num. 1? Díganme a que cuenta puedo depositarles su costo, y en una pasadita que den a Irapuato me la dejan, o ¿cómo puedo conseguirla? ¡Gracias por todo! Dulce
Creo que al leer la revista puedes darte
un respiro de la lluvia de información superflua que comúnmente recibimos de los medios de comunicación. A veces vamos perdiendo la esencia de lo que es realmente un buen articulo, y es genial saber que estos sean basados en varios puntos de vista y que se llevo a cabo todo un método de investigación. Por lo pronto sigo alentándolos para que continúen trayéndonos mas temas de interés actual en esta revista que vale la pena leer. Alma Zuni posdata
Tu sección: POSDATA Agradecemos a las que están
personas en contacto
DÍSERES , para equipo
con
®
el
es motivante enriquecedor. Les recordamos que somos una
y
publicación gratuita, de
original y genuino.
contenido
Las temáticas que sean propuestas por nuestros lectores serán tomadas en cuenta. DÍSERES® ya está en León, Guanajuato, San Miguel de Allende e Irapuato en más de 300 puntos de distribución. Esta revista, es creada para ti. Acércate y escríbenos a:
diseres.posdata@gmail.com
Díseres
33
1/4 Clinica Médica
Mensajería, volanteo y renta de mensajeros
Díseres Para que el conocimiento nos lleve al autodescubrimiento
®
Anúnciate con nosotros y forma parte de DÍSERES® Informes: Oaxaca 304 Col. Arbide León, Gto. Tel. (477) 713.21.76 I.D 62*325663*1 diseres.ventas@gmail.com