COMUNIACIÓN / No. 5 Nov - Dic 2008

Page 1


VECTROM



Díseres Director general: Rosendo Arróniz Martínez Edición y redacción: Claudia Elena Sharpe Calzada Rebeca Cervantes Alpuche Corrección de estilo y redacción: Sergio Miranda Bonilla Diseño editorial y fotografía: Marcela Gabriel Jazo Ilustración: Juan Pablo García Pulido Administración: Carlos Arróniz Rábago Ventas y relaciones públicas: José Santiago Urrea Pontaza Gabriela Jazo Arróniz Ciro Nájera Contreras Distribución: Daniel Arróniz Rábago Comité Editorial: Pablo Campos Macías, Libertad Castro Muñoz, German Estrada Laredo, Guillermo González Hernández, Ma. Teresa González Pacheco, David Herrerías Guerra, David Martínez Mendizábal, Isabel Montes Del Valle, Ciro Nájera Contreras. Colaboraciones especiales: Lic. Raúl Azcue, Dra. Margarita Rodríguez, Maricarmen Molina López, Alfonso Orozco Pérez, Lidia A. García González, Thelma Sánchez, Aurora Vergara, David Herrerías Guerra, Julio Castillo, Marcelino Romo Lerma (QEPD).

Contenido EDITORIAL

3

ESPACIO ESENCIAL

Alternativo 5 ¿Cómo funciona la acupuntura? Dra. Margarita Rodríguez

Sociedad 7 Ante el arte teatral y la sordera: Seña y Verbo en acción Maricarmen Molina López

EL TEMA

Realidad 10 Tecnología y comunicación humana Claudia Elena Sharpe Calzada

Dialéctica 13

Nuevas tecnologías, nuevas generaciones Alfonso Orozco Pérez, Lidia A. García González, Thelma Sánchez y Aurora Vergara

En acción

La mano 21

Ilustrado 23

19

La tecnología al alcance de la mano

Rebeca Cervantes Alpuche

Usos y desusos de la tecnología

Claudia Elena Sharpe Calzada

Error de sistema

David Herrerías

JOLGORIO

Acércate a nosotros vía correo electrónico: diseres.posdata@gmail.com DÍSERES R es una publicación bimensual, gratuita, de contenido original y genuino. Los artículos, así como la publicidad, son responsabilidad de su autor o de la empresa anunciante, según corresponda. Se autoriza la reproducción total del Tema Central para beneficio propio o social. El uso no autorizado de los artículos elaborados por los colaboradores especiales queda prohibido.

El último tirón 24

La nata y la crema 26

Impresa en los Talleres de Gesta Gráfica Impresores: Oaxaca No. 304 Col. Bellavista, C.P 37360. Tel. 713.21.76, Nextel 62*325663*1. Tiraje: 5000 ejemplares. León, Gto., México.

Pensar y sentir el clown

Julio Castillo

El charco de la rana

Rebeca Cervantes Alpuche

SECUENCIAS

28

Configuraciones sobre la psicoterapia humanista ( última de 3 partes) Marcelino Romo Lerma


Editorial Comunicar es hacer a otro partícipe de

lo que uno tiene (RAE, XXII ed.). Bajo esta lente, la acción comunicativa alcanza, entre los seres vivos, su más amplio espectro en la especie humana, y es tan importante y sutil, que literalmente, no existiríamos sin ella. Además, la comunicación es la raíz de la emotividad puesto que, como dijimos, en el proceso se participa o se comparte lo que se tiene y, por tanto, también lo que se es. Cuando nuestra conciencia nos reveló el hecho de que en vez de colmillos poseíamos cerebro, se vislumbraron por primera vez los verdaderos alcances de la mente. “Dos cabezas piensan más que una”, pero sólo si se comunican entre sí, y entonces, mediante la participación, el efecto multiplicador del poder de más de una mente se volvió exponencial en comparación con lo que la suma de un par de colmillos podían lograr. De ese descubrimiento notorio vino la obsesión humana por hacer lo que fuera con tal de expandir al máximo la comunicación, especialmente en lo referente a la aplicación de la tecnología moderna para extender aquello que el lenguaje hablado y escrito ya habían logrado en nuestra historia. Así, todos recibimos de buena gana los beneficios de cualquier artefacto tecnológico que sirva para el ensanchamiento comunicativo, especialmente cuando actúa sobre las largas distancias, como la internet o la telefonía celular. Pero esta sinergia supone algunos inconvenientes: la naturaleza es la primera co-

municadora y nos ha dotado de muchos y complejos tipos de sensores que hacen del intercambio comunicativo algo profundo. En contraste, las tecnologías humanas de comunicación transmiten sólo un estrecho rango de lo que en realidad podemos percibir, lo que reduce nuestra experiencia de comunicación; mirar un atardecer en la playa mientras el oleaje acaricia los pies y la brisa arrulla al espíritu se reduce a una imagen más cuando sólo se aprecia por televisión. Esa idea parcialmente falsa de ensanchamiento comunicativo nos ha enclaustrado en lo virtual, haciéndonos pasar gran cantidad de nuestro tiempo frente a una computadora, un televisor o un celular, de modo que perdemos mucho de lo que en realidad podríamos experimentar: ¿cuántos atardeceres pasamos por alto? Además, lo que se participa en el acto comunicativo no necesariamente es para el bien común. Y como ya no hay colmillos que vencer, ahora es nuestra propia mente la que impone las restricciones. Los medios modernos hablan al individuo en nombre de la comunidad, pero muchas veces el mensaje no es de origen común y lleva consigo una intención de control. Es decir, dependiendo del uso que se dé al medio tecnológico habrá un beneficio real: hacer partícipes a los otros de lo que uno tiene. En este número, Díseres te invita a pensar sobre cómo afectan positiva y negativamente las nuevas tecnologías a la comunicación humana. Raúl Azcue



¿Cómo funciona la acupuntura? Dra. Margarita Rodríguez*

La medicina tradicional china es uno de los sistemas médi-

cos más antiguos y utilizados en el mundo. Originada en China hace más de tres mil años, está integrada por varias modalidades terapéuticas: acupuntura, herbolaria, moxibustión, masaje tui na, terapia de nutrición y qi gong. El término acupuntura describe un procedimiento que involucra un grupo de técnicas de estimulación, manual o eléctrica, por medio de agujas metálicas introducidas en puntos anatómicos distribuidos en todo el cuerpo, llamados puntos de acupuntura. Hablar de la acupuntura y su funcionamiento nos remonta necesariamente a las teorías filosóficas de la medicina tradicional china. Sin embargo, mencionaré en primera instancia la explicación que aportan los estudios realizados en Occidente referentes a los mecanismos de acción de la acupuntura, para facilitar nuestra apreciación científica. Posteriormente retomaré el concepto de la medicina tradicional china y sus teorías filosóficas.

La ciencia moderna refiere que la estimulación de los puntos acupunturales por medio de la introducción de una aguja interfiere directamente en el sistema nervioso a través de una respuesta que inicia en el músculo, pasa a la espina dorsal y, posteriormente, al cerebro. Dicha estimulación puede ocasionar una respuesta neurológica que modifique la experiencia del dolor, así como generar cambios químicos y hormonales internos que estabilizan el funcionamiento y regulación de los sistemas. Numerosos estudios demuestran que la acupuntura puede alterar la química del cerebro por medio de cambios en la liberación de neurotransmisores y neurohormonas. También involucra al sistema nervioso

ESPACIO ESENCIAL Alternativo

Díseres


con respecto a las sensaciones y funciones involuntarias del cuerpo, tales como reacciones inmunes, procesos reguladores de la presión sanguínea y de la temperatura corporal. La medicina tradicional china postula que el cuerpo es un delicado balance de dos fuerzas opositoras, complementarias e inseparables: yin y yang. Yin representa el frío, la lentitud, el principio pasivo, mientras que yang representa el calor, la aceleración, el principio activo. Yin y yang están presentes en todas las funciones y órganos del cuerpo, se encuentran e interactúan en un dinámico y constante equilibrio que, al resquebrajarse, es alterado y produce automáticamente la enfermedad. La salud es el resultado de un balance armónico entre el cuerpo (medio interno) y su medio circundante o naturaleza (medio externo) en una constante y perpetua interacción; la enfermedad es la pérdida del equilibrio entre yin y yang. La armonía puede verse afectada por la presencia de agentes externos como el viento, el frío, el calor, la humedad, la sequedad, y también por agentes internos como la preocupación, la ira, la tristeza, la alegría y el miedo. Esta pérdida de equidad bloquea el libre fluir del qi (fuerza o energía vital) en los canales de acupuntura. Paralelamente al concepto del yin-yang, la teoría de los cinco elementos es aplicada por los practicantes occidentales de medicina china en su mayoría desde

Díseres

hace mucho tiempo. Dicha teoría sienta las bases de las relaciones existentes entre los órganos internos así como con los diversos tejidos. La Teoría General de la Acupuntura está basada en la premisa de la energía vital que fluye a través de una red de canales distribuidos por todo el organismo. Los acupunturistas tradicionales entienden la salud en términos del qi que circula, como ya se mencionó, entre los diferentes órganos a lo largo de canales también llamados meridianos. Cuando los practicantes de acupuntura observan algún desequilibrio de qi, seleccionan los puntos de acupuntura necesarios, de entre más de 360 que existen ordenados y secuenciados en el cuerpo, y aplican las técnicas necesarias para una adecuada corrección de los síntomas manifestados. La acupuntura libera los bloqueos u obstrucciones de los canales, restableciendo el flujo energético en ellos. Las técnicas de estimulación incluyen la electroacupuntura, la energía calorífica (moxibustión), técnicas de presión (digitopuntura) y la estimulación por luz láser (laserterapia). La estimulación de la energía y el balance bioquímico producidos por la acupuntura restablecen las habilidades innatas y naturales de recuperación de la salud en el cuerpo. Por tanto, podemos afirmar con bases sólidas que la acupuntura promueve la salud y el bienestar físico y previene las enfermedades. *Médico Especialista en Acupuntura

Alternativo ESPACIO ESENCIAL


Ante el arte teatral y la sordera: Seña y Verbo en acción Maricarmen Molina López

Existen diversos idiomas cuyo medio de expresión es la palabra materializada en la

voz. Mas las herramientas humanas de comunicación basadas en los sentidos no se limitan al sonido. La agrupación artística y educativa Seña y Verbo lo reconoce, y en su labor artística de 16 años ha integrado un grupo de profesionales del arte teatral en el que participan actores y actrices tanto sordos, en su gran mayoría, como oyentes o vocales (como ellos les llaman).

Dicha agrupación, dirigida por Alberto Lomnitz, surgió ante la solicitud de actores y actrices capacitados en el uso de la lengua de señas durante un evento nacional de teatro para sordos en Estados Unidos. Hacia 1978, Lomnitz inicia el proyecto de una compañía bilingüe de actores, misma que oficialmente comenzaría a funcionar como sociedad civil en 1992.

ESPACIO ESENCIAL Sociedad

Díseres


Seña y Verbo utiliza la Lengua de Señas Mexicanas (LSM), y es única en América Latina al promover un espacio artístico para difundir la lengua y cultura de los sordos. Sus representaciones dramáticas están dirigidas a un público general; la visión crítica y la sencillez de sus historias son accesibles y motivan a la reflexión sobre la forma de vida de personas diferentes. En palabras de Everardo Trejo, productor ejecutivo de la sociedad, “el mensaje de ser diferente es más complejo que los términos que los gobiernos se han encargado de preestablecer en la sociedad, donde los llamados discapacitados no tienen acceso a muchas cosas, como la generalidad de las personas”. Al reconocer la diferencia entre los individuos, no sólo se abren posibilidades para quien se encuentra dentro del sector relegado, sino para quienes creen no necesitarlas; en última instancia, el arte está para expresar y crear acerca de la vida. Así, Seña y Verbo, con 11 obras, 8 giras internacionales y mil representaciones

10

Díseres

en la ciudad de México, busca combatir prejuicios en torno a la sordera, mismos que provocan desempleo, marginación y analfabetismo. El trabajo del grupo está enfocado en dos áreas: la artística y la social. Sus actividades concretas son: Seña y Verbo en tu escuela, taller para maestros, talleres para jóvenes, herramientas del actor y taller para educadores. Sin embargo, su función también ha ido abriendo camino en el área laboral dentro del arte teatral y cinematográfico para los artistas sordos. En la ciudad de León, se han presentado en dos ocasiones con la obra ¡¿Quién te entiende?!, con sumo humor y expresividad. La historia narra la vida de tres amigos sordos, contada por dos personajes sordos y una oyente, y muestra cómo cada uno de los amigos fue formado en su familia ante su sordera. Una cultura de respeto y aceptación, fortalece una sociedad plural (Seña y Verbo).

Para más información: info@teatrodesordos.org.mx www.teatrodesordos.org.mx Imagenes proporcionadas por el Instituo Cultural de León

Sociedad ESPACIO ESENCIAL



Tecnología y comunicación humana Claudia Elena Sharpe Calzada*

comunicación y nuevas tecnologías

La evolución del ser humano se ha clasificado en eras, como la era de piedra o la era medieval. Para Manuel Castells, sociólogo español, la época en la que vivimos corresponde a la “era de la información” (título de su obra cumbre, conformada por tres volúmenes). El primer volumen de La era de la información se titula “El surgimiento de las redes sociales”. En él, Castells sostiene que nuestra sociedad está constituida en torno a flujos (Castells,1996), ¿y qué fluye con mayor velocidad y a través de los más variados canales en nuestra era que la información? Esto se debe en gran medida al avance de las nuevas tecnologías en los últimos tiempos, y al auge que las tecnologías de información han alcanzado en los procesos cotidianos de las personas: ¿conoces a alguien que no tenga una radio o una televisión?, ¿sabes de alguien que no haya ido jamás al cine? Estos medios forman parte de nuestras actividades y de nuestra relación con otros; poco a poco, otros medios se van incorporando a nuestra vida diaria. Mientras el cine, la televisión, la radio, los discos compactos, iPods y otros reproductores de música nos permiten mantener una postura pasiva y sin interacción con otras personas, poco a poco han aparecido otras tecnologías que proponen al usuario una postura de interacción, como los videojuegos y la internet. Aún así, tanto el tipo de interacción con el medio como el tipo de interacción que éste permite entre las personas son muy distintos. Tanto los videojuegos como internet perPatrocinado por:

12

Realidad el tema


Ambas formas de interacción alteran la comunicación humana. Dicha alteración puede darse tanto para bien como para mal, mucho depende del uso que se le da al medio. La persona puede encerrarse en sí misma en un uso individual del medio, o limitar sus relaciones personales a los flujos de la red, tratando de compensar la identidad y pertenencia que quizá, en el espacio físico, no tenga, pero también puede utilizar el medio con la medida justa y las debidas precauciones, explotando así sus posibilidades en muchísimos ámbitos de la vida, ya sea interpersonal, político, académico, profesional, social, entre otros. Los factores que influyen en el buen o mal uso de las nuevas tecnologías y cómo este afecta la comunicación humana pueden ser muy variados: desde las características del usuario, como la edad, hasta el contexto: por ejemplo, en el área académica, las nuevas tecnologías facilitan la comunicación humana y permiten aprovechar de mejor manera el tiempo, al poder trabajar a distancia. Cuando nos comunicamos con otras personas, hay siempre una interacción y en ella lo que se busca es influir, producir sentido, provocar un cambio de actitud, etcétera. En esta interacción nos reconocemos a nosotros mismos en relación con los otros y establecemos flujos. Patrocinado por:

el tema Realidad

Díseres

13

comunicación y nuevas tecnologías

miten un uso individual, pero mientras aquellos ofrecen entretenimiento, ésta ofrece tanto entretenimiento como información; los videojuegos permiten que las personas se reúnan físicamente a jugar, así como algunos lo hacen para mirar la televisión o para ir al cine, mientras que la internet permite que gente ubicada en espacios físicos distintos, y muchas veces alejados, pueda estar en contacto de manera “virtual”.


comunicación y nuevas tecnologías

Constantemente intercambiamos ideas, pensamientos y sentimientos a través de un lenguaje común, para lograr una retroalimentación. El contacto cara a cara es probablemente la forma más rica de comunicación humana, ya que las palabras se complementan con la entonación de la voz, los gestos, las acciones, la postura, incluso el contexto en el que la interacción se da.

Cuando miramos la tecnología como una herramienta que acompaña los cambios de interacción en la comunicación humana, ésta se convierte en un abanico abierto de posibilidades al servicio de las personas, no así cuando se usa a la tecnología transformándola en un fin por sí misma y quedando fuera de los procesos de interacción con los otros.

La época en la que vivimos nos ha forzado a reducir los tiempos y los espacios para la comunicación frente a frente y a modificar así los flujos de información. El desarrollo tecnológico ha sido en parte causa y en parte apoyo, acompañando el cambio en los procesos de interacción humana.

“El diálogo es una relación horizontal de A con B. Nace de una matriz crítica y genera criticidad. Cuando los dos polos del diálogo se logran así, con amor, con esperanza, con fe el uno en el otro, se hacen críticos en la búsqueda común de algo. Sólo ahí hay comunicación. Sólo el diálogo comunica” Paulo Freire

Si para que haya una buena comunicación, se requiere un mismo lenguaje y la disposición de que quien se comunica influya en nosotros, los medios utilizados se convierten en facilitadores y ponen a nuestro alcance nuevos tipos de interacción con bases distintas: en primer lugar, se consideraría que la ausencia no es limitante para que haya comunicación, ni tampoco lo sería la falta de un contexto social común entre los involucrados. Puede convertirse en una limitante la imposibilidad de complementar el mensaje con las pautas no verbales; el caso típico es el chat, donde hemos reestructurado la manera de socializar y utilizamos herramientas que nos permiten suplir la falta de los elementos no verbales, como los gestos o la entonación (Acosta, 2004).

Bibliografía Acosta, María Cecilia (2004). Tecnología y nuevas tecnologías de comunicación. Reflexiones desde una perspectiva histórica. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia, marzo de 2004, Mendoza, Argentina. http://www.latineduca.com. Castells, Manuel (1996). La Sociedad Red (The Rise of Network Society). La Era de la Información, vol. 1, cap. 6, “El Espacio de los Flujos”, Alianza. * Licenciada en Comunicación por la UIA León

Patrocinado por:

14

Díseres

Realidad el tema


Nuevas Tecnologías, Nuevas Generaciones

Enfoque educativo

Alfonso Orozco Pérez*

En los últimos años, la comunicación por

medio de las imágenes ha sufrido una revolución a consecuencia del avance que se está produciendo en el campo de las nuevas tecnologías digitales. Éstas nos dan un control prácticamente ilimitado sobre la imagen. Ahora es posible mostrar lo que no está a nuestro alcance e interactuar con medios múltiples, lo que nos permite comunicar y enseñar de una manera amena, directa y entretener sin limitaciones. Los cambios culturales que el desarrollo de productos multimedia generan en comunicaciones, educación, dirección, marketing y publicidad han permitido desarrollar diferentes medios para compartir información y diseñar mensajes con recursos cada vez más complejos en tecnología pero más atractivos para los públicos; la comunicación es más descentralizada e interactiva. Patrocinado por:

el tema Dialéctica

Díseres

15

comunicación y nuevas tecnologías

La toma de decisiones en diferentes áreas de las empresas se facilita por las diferentes formas de presentar el problema a través de recursos interactivos y multimedios; el comercio ha cambiado sus formas de mostrar y hacer llegar sus productos, incluso a públicos cada vez más lejanos.


comunicación y nuevas tecnologías

Hoy en día, estamos acostumbrándonos a recibir, procesar y dar respuesta a los mensajes generados en cualquier parte del mundo a través de un dispositivo móvil o una computadora. Los mensajes así generados trascienden ya la dimensión de los textos y números, y se configuran con una gran riqueza de gráficos de alta resolución, voces, música envolvente y animación. Tenemos a nuestro alcance más información disponible que en ninguna otra época de la humanidad y se puede acceder a ella en un tiempo récord. Un reciente reporte de investigación de Price Waterhouse en lo que a temas de contenidos interactivos se refiere, indica que la demanda de profesionistas en estas áreas es tan grande que se estima un crecimiento del sector de entre 4 y 8 billones de dólares en los siguientes 3 años a nivel internacional.

manera más universal e integral. Esto es, un estudiante de leyes en California puede tomar una materia de gastronomía en Texas con sólo hacer unos cuantos clicks. El esquema de clases tradicional está en plena tendencia a la baja o por lo menos a disminuir considerablemente, porque el impacto social de las nuevas tecnologías y mundos culturales que surgen en los diferentes estratos sociales crean una percepción nueva, así como nuevas reglas sobre las necesidades de los procesos educativos. El problema de crear nuevas profesiones no es la innovación, sino la implementación entre una generación dinámica y culturalmente diferente y una generación tradicional a la que le resulta casi imposible la adaptación a estos nuevos espacios.

Es por esto que la educación es mediada por la tecnología todos los días. Tomemos como referencia las nuevas universidades virtuales vía iTunes University (www.apple.com/itunes), donde más de 40 universidades en los Estados Unidos han decidido abrir sus campus al mundo para que sus estudiantes se formen de

*Egresado de la Universidad del Valle de México. Productor especializado en medios digitales, creador del Postgrado Digital de Edición No Lineal, Animación y Sonido Digital en la UVM. En 2001 se incorporó a la Universidad Iberoamericana León, creando la primera Licenciatura en Diseño Digital Interactivo. Director, realizador y productor de diferentes programas de televisión para TV Azteca, Discovery Channel, MVS Multivisión, Nikelodeon y Canal 22. Contacto: alfonsoop@alcancedigital.com

Patrocinado por:

16

Díseres

Dialéctica el tema


Lidia A. García González*

La red social de internet Facebook fue

creada en 2004 en la prestigiosa Universidad de Harvard por Mark Elliot Zuckerberg, hoy por hoy el multimillonario más joven del mundo, nacido el 14 de mayo de 1984 en los Estados Unidos. Facebook cuenta en la actualidad con 100 millones de usuarios, además de ser el 4º sitio web de redes sociales más transitado en el internet, según Comscore. Asimismo, Facebook es la aplicación número uno para compartir fotografías, con más de 24 millones agregadas diariamente, y más de 6 millones de grupos activos por este medio. En México, por ejemplo, Hi5 ocupa el primer lugar con 3 millones de usuarios; Sonico, el segundo con 2.5 millones; MySpace, el tercero con 1.8 millones, seguido de Facebook, con 841 mil.

¿Qué ha hecho que estas redes sociales sean tan usadas? Los usos pueden ser infinitos e inagotables. Por ejemplo, el candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, Barack Obama, ha recaudado donaciones en Facebook por hasta 240 millones de dólares. Uno de los grandes aciertos de su campaña política ha sido, precisamente, contratar al cofundador de Facebook, Chris Hughes. En otro sentido, se dice que los usuarios visitantes asiduos de sitios como Facebook, MySpace y otras redes sociales son, al mismo tiempo, incapaces de mantener

amistades duraderas. Además, corren un grave riesgo de comportamiento compulsivo, según un experto del West London Mental Health Truth. Otros especialistas aconsejan no descuidar las relaciones personales, ya que muchos jóvenes se vuelven ególatras y solitarios. Por otro lado, los expertos reconocen que existen aspectos positivos de estas redes, donde se puede conocer gente nueva, incluso de lugares que nunca se imaginaron, o el reencuentro con personas que ya se conocían pero con las que por alguna razón se perdió el contacto. Si bien extienden su red de conocidos, es posible tanto profundizar en una relación como autodescubrirse.

Los riegos de estas redes sociales comienzan… Lo negativo es que los usuarios se arriesgan al robo de su personalidad, fotos y datos que alguien más podría usar inadecuadamente, como para actos delictivos. Ya que muchos de los usuarios creen que es el único medio para relacionarse con la gente, principalmente cuando invierten la mayor parte de su tiempo en estas redes sociales, se aíslan de otras formas de convivencia, especialmente al contacto físico.

Patrocinado por:

el tema Dialéctica

Díseres

17

comunicación y nuevas tecnologías

Enfoque desde la comunicación


comunicación y nuevas tecnologías

Los pederastas a la orden del día Es importante mencionar que muchos pederastas usan Hi5, Facebook o MySpace para encontrar a sus víctimas, quienes suelen publicar en estos sitios sus datos personales. De esta manera, es muy fácil para el delincuente manipular la información para lograr un encuentro con su víctima. Este fenómeno, que se conoce como grooming, es la nueva estrategia de los pederastas que acechan en las salas de chat frecuentadas por niños y adolescentes: los alientan a desinhibirse, a conversar sobre temas de sexualidad y los retan a realizar actos eróticos ante una cámara web, imágenes que pueden obtener en cuestión de minutos.

La marcha antidelincuencia del 30 de agosto En México, uno de los usos más importantes y altruistas que se le ha dado a Facebook ha sido el movimiento de la Marcha Antidelincuencia del 30 de agosto, organizada por América Alemán. Para ello, se apoyó en una plataforma múltiple que incluyó también a las redes sociales de Hi5 y Myspace, un blog en Blogger y spots a través de Youtube, además de su propio sitio web. Como hemos visto, estas redes sociales pueden movilizar a la ciudadanía, ser parte de estrategias de campañas políticas, ser usadas para hacer amigos, crear redes de trabajo, promocionar eventos, o bien ser un arma para la delincuencia. Es por ello que estas redes han provocado un impacto en todo el mundo, porque el

factor que las hace efectivas es el intercambio de información entre personas que se pueden reunir con un propósito específico o como opciones de entretenimiento, como es el caso para millones de personas. Es necesario saber que una red social puede ser un arma de dos filos. Compartir información personal como números telefónicos, lugares que frecuentamos, personas con las que convivimos, fotografías con amigos o de viaje, y no tener precaución sobre las personas extrañas que aceptamos como “amigos” en la red, pudiese volvernos vulnerables. Los expertos recomiendan tomar en cuenta estos riesgos. Sin la precaución adecuada, la información puede llegar a manos de delincuentes.

Para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Mark_Zuckerberg http://es.wikipedia.org/wiki/Facebook http://www.facebooknoticias.com/ * Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el ITESO. Actualmente escribe sobre deportistas de alto rendimiento y da talleres sobre blogs, además de dar clases en la Universidad Iberoamericana. Contacto: lidia@hotmail.com

Patrocinado por:

18

Díseres

Dialéctica el tema


Thelma Sánchez* y Aurora Vergara**

A principios del siglo XX eran los padres quienes transmitían a sus hijos la mayoría de los conocimientos necesarios para enfrentarse al mundo. Hoy, por primera vez en la historia, los hijos conocen y controlan mejor que sus padres una innovación que resulta capital para la sociedad: las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

La infancia crece en un entorno tecnológico donde la información que se les ofrece está codificada con diferentes lenguajes: auditivos, gráficos y digitales. Hoy en día debemos tener en cuenta que estamos educando a personas que van a enfrentar problemáticas diferentes que tendrán que resolver con recursos tal vez distintos a los que los adultos utilizamos. Eso nos asusta algunas veces, preguntándonos si éstas tecnologías impactan de alguna manera en las conductas de los seres humanos, cuestionamiento que ha sido un tema polémico de interés mundial, con pocos consensos; por ejemplo, algunos estudios no establecen a la violencia en la TV como “causa de agresividad” o “comportamiento violento”, pero tampoco la eximen de cierta responsabilidad, aceptándole como “un factor contribuyente”. El patrón de violencia en algunas series y dibujos animados consiste en la generación de un conflicto que se resuelve violentamente porque no hay negociación ni diálogo; el héroe siempre es bueno y el enemigo siempre malo y éste jamás será capaz de hacer algo bueno; ganar sig-

nifica destruir al adversario, y de esta manera no sólo se transmite la violencia sino que también se justifica y no importan los verdaderos valores humanos, sino sólo la fuerza física, la astucia, y la eficacia de las armas y las victorias. Más importante aún es puntualizar que la influencia que ejerce no sólo la televisión, sino los videojuegos o el internet en la mente y el desarrollo emocional del niño no se limita sólo a la incitación de la violencia; es mucho más compleja, pues modifica la estructura del pensamiento. En septiembre de 2006 llevamos a cabo un sondeo con 904 alumnos de una primaria particular, 561 varones y 343 mujeres. Los datos arrojados fueron los siguientes: • Aproximadamente 65% de niños y niñas tienen TV en su habitación. • Los niños y las niñas de primer grado son quienes pasan más horas frente al televisor. • Hasta 4º de primaria terminan de ver la TV entre 8 y 9 de la noche, mientras que los de 6º grado continúan viéndola después de este horario. • La mayoría de los niños y niñas de 1º a 3º grado ven la TV en compañía de sus hermanos o hermanas, y de 4º a 6º la ven sin compañía.

Patrocinado por:

el tema Dialéctica

Díseres

19

comunicación y nuevas tecnologías

Enfoque social


comunicación y nuevas tecnologías

• Dentro de los programas más vistos de 1º a 3º grado están Bob Esponja y La Fea Más Bella. De 4º a 6º grado: Los Simpsons y South Park. • Los niños y niñas que más utilizan la computadora son de 6º grado. Y los que menos la utilizan son los alumnos de 2º y 4º grado, aunque en este último segmento la mayoría tiene la PC en su habitación. • Los videojuegos más comunes para la mayoría son FIFA y Grand Theft Auto San Andreas, este último con un gran contenido de violencia. Comparamos la conducta y el rendimiento académico de los niños y niñas que tenían preferencia por juegos y programas de contenido violento, encontrando una disminución en su promedio escolar, observando de esta manera el impacto de las TIC en su comportamiento. Las sugerencias que hicimos a los padres de familia fueron: • Conocimiento del mundo al que sus hijos e hijas tienen acceso. • TV, internet y videojuegos fuera de su habitación.

• Establecer límites y horarios para el uso de las TIC. •Dar otras alternativas de entretenimiento. Algunos comentarios de los padres de familia sobre el sondeo fueron los siguientes: • “Me ayudó para comprender algunas de las actitudes de los amigos de mis hijas”. • “Nos alerta para la formación adecuada para nuestros hijos”. • “Me sirvió mucho para modificar mi conducta ante la actividad de mis hijos con los medios”. Cuando la familia controla y conoce la diversión de sus hijos e hijas y mantiene el diálogo; cuando el niño está rodeado de cariño y seguridad, con intereses y amigos correctos, dedicado a actividades saludables en sus horas de ocio, tiene una muy pequeña posibilidad de que estas tecnologías provoquen efectos no deseados. Bibliografía Laniado, N. y Pietra, G.F. (2005). Videojuegos, internet y televisión. España: Paidós. García, F. (2005). Videojuegos: un análisis desde el punto de vista educativo. www.vértice.com. * Egresada de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Docente en el área de Formación de la Afectividad y Sexualidad para alumnos de primaria y secundaria y talleres para los padres de familia. Diplomada en Pedagogía Ignaciana; cursa la Maestría en Orientación Familiar. Ha tomado talleres y cursos sobre inteligencia emocional, intervención en la depresión infantil, autoestima, violencia y sexualidad. Se ha desempeñado como monitora del Programa para Padres del DIF municipal. **Médico con especialidad en Medicina Familiar. Diplomado en Teología, Docencia y Fe y Justicia por la UIA León. Docente en el área de Formación de la Afectividad. Actualmente cursa el segundo año de la Maestría en Sexología Clínica en el Instituto Mexicano de Sexología en el Distrito Federal.

Patrocinado por:

20

Díseres

Dialéctica el tema


La tecnología al alcance de la mano

Rebeca Cervantes A.

comunicación y nuevas tecnologías

No sólo las tecnologías de información

y comunicación están al alcance de todos, sino también la información sobre ellas. Y es que el fenómeno tecnológico se ha desarrollado tan rápido que, de pronto, nos encontramos con televisión digital, computadoras portátiles, agendas electrónicas, reproductores de música, etc. sin saber de dónde ha salido todo. Estos son algunos títulos relevantes que abordan la reflexión sobre la tecnología en diferentes áreas. El culto a la información: un tratado sobre alta tecnología, inteligencia artificial y el verdadero arte de pensar. Autor: Theodore Roszak. Ed. Gedisa, 2005. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Autor: Julio Cabero Almenara. Ed. McGraw Hill, 2007. Carta al homo ciberneticus: un manual de ciencia, tecnología y sociedad. Autor: Andoni Alonso Iñaki Arzoz. Ed. Arca de Sabiduría. El respeto o la mirada atenta: una ética para la era de la ciencia y la tecnología. Autor: Josep M. Esquirol. Ed. Gedisa, 2006. Interrogar la tecnología: algunos fundamentos para un análisis crítico. Autor: Gustavo Giuliano. Ed. Nueva Librería, 2007.

Patrocinado por:

el tema En acción

Díseres

21


comunicación y nuevas tecnologías

¿ D ó n d e quedó mi Tamagochi? Paradojas de las nuevas tecnologías de la educación. Autor: Omar Ottobre. Ed. La Crujía, 2005. Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Autor: Nicholas C. Burbules. Ed. Granica, 2007. La tecnología también se ocupa de analizarse. Es así que se han creado foros de discusión al respecto en la web. Padres, maestros y usuarios reflexionan acerca del uso de la tecnología, así como sobre sus bondades y riesgos. http://colombia.educared.org http://www.educapadres.com Dado que niños de todas las edades tienen actualmente acceso a las tecnologías, los gobiernos de algunos países se han dado a la tarea de generar información al respecto del uso de celulares, internet, videojuegos, etc. Las siguientes páginas son un esfuerzo del gobierno español para asegurar que los niños aprendan a usar adecuadamente las tecnologías de comunicación por medio de juegos, cuentos y proyectos interactivos. http://chaval.red.es http://www.usabieninternet.es

Patrocinado por:

22

Díseres

En acción el tema


Usos y desusos de la tecnología Claudia Elena Sharpe Calzada

comunicación y nuevas tecnologías

Son los niños y jóvenes quienes en mayor medida hacen uso de las

nuevas tecnologías y se relacionan a partir de ellas; han crecido a la par. En cambio, los adultos, los padres de estos niños y jóvenes, las vieron surgir cuando sus hábitos y flujos de relación se habían establecido sin necesidad de utilizarlas. ¿Qué tanto saben los padres de familia sobre el uso que sus hijos le dan a la tecnología?

¿Surfear en internet?... ¿Cómo te voy a dejar hacer eso? si ni siquiera sabes nadar...

Padres con hijos entre 8 y 15 años de edad responden que sus hijos utilizan la computadora, internet, videojuegos, entre ellos XBox 360 y PSP (Play Station Portable); reproductores de música, ya sea CD Walkman, iPod u otros reproductores mp3; reproductores de DVD, televisión y el teléfono celular. Patrocinado por:

el tema La mano

Díseres

23


comunicación y nuevas tecnologías

El entretenimiento, las tareas, investigar, chatear, visitar redes sociales y jugar son los principales usos que sus hijos dan a estas tecnologías. En algunos casos, las mamás mencionaron que se les permite emplearlas para entretenimiento en vacaciones y/o fines de semana, otras procuran que sus hijos las utilicen bajo su vigilancia o con una medida de tiempo que ya han acordado; en otros casos no hicieron especificaciones. Al preguntarles si les preocupa el uso que sus hijos dan a las nuevas tecnologías y por qué, las respuestas fueron más variadas: para algunas mamás, las nuevas tecnologías no son una preocupación sino una necesidad y parte del ritmo de vida; les preocuparía más que sus hijos no estuvieran relacionados con ellas. En otros casos, mencionaron que procuran controlar cómo las usan y que sea con medida, para que así no se pierdan de otras actividades. La principal preocupación se centra en los contenidos de internet, ya que, por un lado, es una herramienta muy útil para que sus hijos realicen su tarea y aprendan a investigar, y por otro lado saben que están expuestos a contenidos inadecuados para su edad, como la pornografía. La mayoría de los padres no dedican tiempo a sus hijos cuando ellos están en contacto con las tecnologías, y por tanto es más difícil que se enteren de los contenidos a los que se exponen. Destinar tiempo para usar internet, los juegos de video y la televisión junto con sus hijos y permitir que ellos mismos sean quienes les muestren de qué manera las utilizan es una buena manera de detectar contenidos o usos que les parezcan inadecuados.

Patrocinado por:

24

Díseres

La mano el tema


comunicaciĂłn y nuevas tecnologĂ­as

A I

O T

Patrocinado por:

el tema ilustrado

DĂ­seres

25


Pensar y sentir el clown

Julio Castillo*

Primera imagen: Somos incapaces de mostrar nuestra propia vulnerabilidad

Hay varias categorías de personas a las que no se les recomienda acercarse al mundo del clown: a los enfermos de solemnidad, a los serios patológicos, a los vanidosos poseedores de toda sabiduría del mundo, a los adultos recalcitrantes y, sobre todo, a los amargos hipercríticos abrumados por el peso de su inteligencia, su fama y su dinero. La cuestión es clasificar menos y sentir más.

El clown rompe con los estereotipos sociales del deber ser ya que, fenomenológicamente, su mundo se mueve en horizontes con grandes dosis de profunda tontería. El oficio del clown es ser un niño profesional cuya labor es recuperar la espontaneidad y la frescura: debe ser capaz de liberarse constantemente de las cicatrices de la madurez. A veces, estamos tan atrapados en corazas psicológicas que nos impiden superar el miedo al ridículo y así descubrirnos como realmente somos: vulnerables. El clown es esa parte de cada uno (el propio ridículo) que hace reír y emocionar a los demás. Para conseguir este objetivo, es necesario abandonarse, auténtica y generosamente. Muy pocos lo logran; aún quienes se dicen profesionales de la risa.

Segunda imagen: No todos los payasos son payasos Muchos payasos modernos han perdido la naturaleza esencial del clown, y la cubren con vistosos trajes y vocecillas chillonas. Tristemente, sin saberlo, son fotocopias industriales. Para ellos, el exterior lo es todo; por dentro están huecos y ensimismados en sus rutinas, buscan la risa fácil, la mueca y el reconocimiento. La esencia del clown se tiene que forjar lentamente. Los mejores clowns pasan de los 60 años, edad que socialmente es leída por algunos como improductiva. Dicha naturaleza se encuentra dentro de la debilidad del ser humano, en las particularidades que, en cierto sentido, hacen de cada uno de nosotros un “fracaso”. Para encontrar el clown hay que buscar nuestras

26

Díseres

La nata y la crema jolgorio


debilidades esenciales, reconocerlas, experimentarlas, mostrarlas y burlarse públicamente de ellas, como diría Lecoq. Y si después de ello aparece la risa, el trabajo del clown aún debe continuar, ya que él debe enseñar a su audiencia a compartir sus emociones, a encarar sus temores y afirmar su autoestima. Esta última idea es el eje de trabajo de los clowns de hospital, sobre todo con niños y niñas en estado de vulnerabilidad física y mental.

Tercera imagen: El actor clown y el lugar donde habita la risa El clown trabaja con la materia prima que alimenta su actuación: ser un humano vulnerable y dispuesto al fracaso, y a pesar de ello, salirse con la suya. Cuanto más se divierte, más se divierten los demás. Actuar clown es estar preparado para jugar, dejar que el cuerpo y la mente entren en los juegos del ritmo y la exageración, permitir a las emociones fluir en juegos de expresión y comunicación; en pocas palabras, abrir honestamente el corazón a la risa. El propósito es crear una relación empática y hasta telepática donde todos podamos admitir que también hemos hecho ridículos de vez en cuando.

La investigación en ciencia cognitiva y neurobiología demuestra que el humor reside en el área más exclusivamente humana del cerebro, donde el chiste se hace risa, situada justo detrás de la frente, la misma donde residen la creatividad, la espiritualidad, la capacidad de hacer planes a futuro y de distinguir el bien del mal. Los seres humanos somos los únicos animales con sentido del humor, ya que otras especies no tienen un córtex prefrontal desarrollado como nosotros. Cada vez que veas un buen payaso tienes la oportunidad de trabajar tu miedo al ridículo, u otros de tu preferencia, o simplemente potenciar tu sentido del humor y compartirlo. No la desperdicies, ya que “un corazón alegre es una excelente medicina, pero un espíritu deprimido seca los huesos”. *Comunicólogo por la UIA. Desde 2004 formó una compañía clown que ha creado incesantemente diversos espectáculos en donde conjuga el teatro educativo y propuestas de ambientación. Moebius Entretenimiento se ha formado en áreas que van desde el teatro físico hasta el clown, pasando por las artes circenses, con maestros como Jaime Soriano (L-artes), Rob Torres (Funeeestuff), Miguel G. Castro Soloache (Pickles Circus), Myriam Suttern y Alaide Ibarra (Mexcirque). Contacto: moebiusentretenimiento@hotmail.com

El clown propone una forma de relación más horizontal que vertical, busca la igualdad y la puesta en común, más que la distinción y la dominación. La rigidez mental y física trae consecuencias graves en el desarrollo personal y social.

jolgorio La nata y la crema

Díseres

27


El Charco de la Rana

Rebeca Cervantes Alpuche

Cabeza de una familia comprometida

en el panorama nacional con presentaciones alrededor de la República.

con los títeres y, por consiguiente, con los niños, Isabel Padilla comenzó su carrera La idea de crear un foro en el que los en este ámbito como teatrera y bailarina títeres y la diversión para los más pequecontemporánea. Después vinieron las ños tuvieran cabida no nace sólo del amor presentaciones con títeres en escenarios de Isabel y su familia por los teatrinos y sus muy distintos a los actuales: “íbamos al habitantes, sino de la carencia de Seguro a las salas de pediatría, al un espacio de esta naturaleza ISSSTE o al puro botezazo”. “Después en nuestra ciudad. “Después de ver cómo en de ver cómo en Morelia, Su primera formación Morelia, Querétaro y Querétaro y la Ciudad como titiritera la obtuvo la Ciudad de México había de México había mucho investigando por conmucho movimiento cultural, movimiento cultural, nos vicción propia en renos preguntamos: ¿y por qué preguntamos: ¿y por qué vistas y televisión. Más en León no? Regresamos y, en León no? Regresamos adelante, y después de como siempre: los niños y, como siempre: los nivarias mudanzas alreabandonados”. ños abandonados”. dedor del país, pudo acceder a talleres y cursos en donde aprendió el manejo y realización de los muñecos con los que hoy convive diariamente.

Ahora, Isabel es la directora de Títeres La Rana, que como la mayoría de las compañías de títeres, está conformada por miembros de la familia: padres, hermanos y sobrinos conviven en este proyecto que, poco a poco, se ha ido insertando

28

Díseres

La vida en este rubro no es precisamente fácil. El financiamiento de los proyectos vino de premios literarios obtenidos por Isabel a nivel regional y nacional. Casi por azar, el grupo encontró el salón de fiestas que ahora da cabida al foro y, poco a poco, fueron adecuando el lugar con sillas, juegos y un escenario que, aunque pequeño, da lugar a 50 personas por función.

El último tirón jolgorio


“Los títeres van a donde los inviten porque también queremos que sientan el espacio y las obras como suyas”

Después de poco tiempo de inaugurado, el foro empezó a registrar llenos continuos, y los esfuerzos por presentar nuevas historias fueron convirtiéndose en necesidad. Ahora, La Rana renueva cartelera cada mes y medio, siendo todas las historias escritas o adaptadas por quienes buscan siempre una vinculación con la cultura local, presentando narraciones como La llorona del Río de los Gómez, El conejo y la zorra y ¡Viva México! El foro independiente Títeres La Rana, ya con un año de trabajo a sus espaldas, trabaja continuamente por ofrecer nuevas propuestas, creando talleres para padres e hijos y convivencias después de las funciones, siguiendo siempre la lógica del apoyo familiar: unos cobran la entrada, otros manejan la música, otros se encargan de la iluminación, etc. El compromiso no es sólo con el foro, sino también con los niños en general. Por ello ofrecen funciones gratuitas en hospitales, orfanatos e instituciones de bajos recursos: “los títeres van a donde los inviten porque también queremos que sientan el espacio y las obras como suyas” Actualmente, La Rana prepara las obras Caperucita Roja y El viejo del costal, una historia de miedo con múltiples personajes que interactúan con el público.

Contacto: laranatiteres@yahoo.com.mx Foro Títeres La Rana Circunvalación Oriente #106, casi esq. con Alud Col. Jardines del Moral

jolgorio El último tirón

29


Configuraciones sobre la psicoterapia humanista (Última de 3 partes)

Marcelino Romo Lerma

Retomando a Ortega, el hombre “es la única realidad, la cual no

consiste en ser sino que tiene que elegir su propio ser, tiene la inmensa responsabilidad de elegir caminos de acción… La realidad primordial, el hecho de todos los hechos, el dato del universo, lo que me es dado, es… mi vida, no mi yo sólo, no mi conciencia hermética, estas son ya interpretaciones, la interpretación idealista. Me es dada mi vida y mi vida es un hallarme yo en el mundo, y no así vagamente, sino en este mundo, en el de ahora, y no así vagamente en este teatro, haciendo lo que estoy haciendo en él, en este pedazo teatral de mi mundo vital” (Ortega y Gasset, ed. 2001). Por otro lado, a decir de Heidegger (ed. 2001), vivir es encontrarse en el mundo. Anderson plantea que, en la actualidad, el paisaje posmoderno en psicoterapia se apoya en dos perspectivas interpretativas: la hermenéutica filosófica contemporánea y el construccionismo social, que ven a los sistemas humanos como entidades complejas integradas por individuos que piensan, interpretan y comprenden. Parte de esta perspectiva es incluida en el pensamiento de Ortega, asumiendo que “todo consiste exclusivamente en su referencia a nosotros, todo interviene en nosotros, es decir, todo nos importa y sólo es en la medida y modo en que nos importa y afecta” (Ortega y Gasset, ed. 2001). Heidegger, en la Carta sobre el humanismo, sostiene que aquello que sea el hombre, lo que en el lenguaje tradicional de la metafísica se llama esencia del hombre, reside en su existencia… que significa posibilidad. La cuestión es que, en nuestra función psicoterapéutica, tenemos acceso a la intimidad misteriosa de las vidas humanas, lo que implica tratarlas con respeto, intentando no verlas desde nosotros y nuestros conceptos. Es importante ser capaces de imaginar la vida como el paciente la está relatando: así, desde una aceptación incondicional, desde esa congruencia que se traduce en una sensación propia de ser “recibido”, a decir de Rogers. Una empatía que los cubre a los dos, paciente y terapeuta, en una única relación de recepción óptima en ambos.

30

Díseres

secuencias


En ese imaginarse la vida como él, surge un afuera y un adentro, los cuales se deshacen en uno solo. Se parece a lo que el otro dice haber vivido, pero es, al mismo tiempo distinto: trabajar con imágenes disparadas por el relato del otro pone al terapeuta fuera del ámbito de los conceptos, más allá del diagnóstico establecido, y lo lleva al ámbito de la creatividad, de la sensibilidad, y se van creando, a decir de Ortega, nuevas redes de significado. Lo comentaba doctoralmente Murguía: básica es la seguridad psicológica alcanzada por la relación terapéutica misma, producto de dos personas –a veces un grupo– que se encuentran vida a vida en el ejercicio responsable de sus elecciones de vida; de sus circunstancias, dijera Ortega. Comenta Castanedo que “iniciando el siglo XXI, los enfoques humanísticos después de seis (sic) siglos de existencia, se han hecho más integrativos y se diferencian más entre sí, sus principios… han ido evolucionando, aportando mayor rigor al enfoque fenomenológico... incorporando el enfoque constructivista… capturando la experiencia de la persona y los significados de una manera descriptiva más enriquecedora… llegando a una teorización explicativa más profunda, que promueve una comprensión del proceso tratado y que conduce a la emergencia de la experiencia” (Castanedo, 2005). Este mismo autor nos refiere a Bugental, a quien se le concede haber acuñado el término de psicoterapia existencial-humanística, argumentando que la meta de la psicoterapia consiste en ayudar al paciente a descartar su forma inauténtica de ser, removiendo las distorsiones creadas por la evasión de compromisos y “centralizaciones”, y dice que la intencionalidad es la estructura que da significado a la experiencia, que nuestras intenciones son un proceso en sí mismo. Este proceso consiste en darse cuenta y elegir simultáneamente: darse cuenta y elegir, retomando a Ortega, quien dice: “nadie puede substituirle en la faena de vivir… ningún otro

secuencias

Díseres

31


puede decidir ni elegir por delegación suya lo que va a hacer, nadie puede reemplazarle ni subrogarle a él en sentir y querer”. Decía Munguía que “lo humanístico es meterse con el otro”. Retomo a Ortega, quien comparte: “desde el interior de la mente, el hombre sale al encuentro del mundo. Aprende a diferenciar fantasía de realidad, y es capaz de representarse al mundo a través de las percepciones que realiza con sus órganos de los sentidos.”

Un intento por configurar “¡Oh, lumbrera! ¡Oh, gloria de la humana estirpe!”, expresé. ¿Qué agua es ésta que procede de un mismo origen y se divide de sí misma? (Dante Alighieri, La Divina Comedia). Una mirada también, desde mi juicio, muy esperanzadora y que considero está abriendo nuevos derroteros en este campo de la psicoterapia, es la argumentación de Jarquín al respecto de la transubjetividad, cuyas ideas básicas enumera: 1. No voy a hablar de mí, pero si desde mí (sic). 2. Mi verdad no es La Verdad pero sé que participa de ella. 3. No puedo obligar a que otros vean mi verdad. 4. Nadie me puede obligar a ver su verdad… El respeto del tú al yo como persona es el único medio que podría salvaguardar al yo de la masificación

32

Díseres

y de la pérdida de su identidad… el nosotros sólo podrá existir cuando los linderos del tú y del yo se hayan fundido en una actitud de comprensión y no de juicio... Podré ver más clara la realidad en la medida en la que mi persona sea más íntegra y transparente. Valdría la pena una revisión muy directa de su último libro, que nos habla sobre comunicación existencial y su relación con la psicoterapia (Jarquín, 1998). Entiendo, pues, que el cambio que se produce en la situación terapéutica, vista desde la perspectiva humanista, implica, a decir de Castanedo, “la habilidad de sentirse involucrado en la vida”, en la propia vida. Ciertamente, utilizo la palabra cambio como referente de continuidad y proceso de crecimiento. Una última influencia que todavía hoy no acabo de digerir son los conceptos vertidos por Carlos Díaz en su personal transcripción del movimiento filosófico del personalismo de Emmanuel Mounnier, la cual sutilmente se ha venido incorporando al interior de mi formación doctoral con una idea tentadora del autoreconocimiento a través de la mirada del otro. Definitivamente, vivo una época que habla de la trascendencia epistemológica de la psicoterapia, del proceso continuo de hacerse todos los días. Señala Castanedo: “el darse cuenta (awareness) de una situación, modifica totalmente esa situación” (Castanedo, 2005). Pienso que la psicoterapia

secuencias


necesita ser descrita por quienes la hemos hecho una profesión de vida, y no circunscribirla a la visión del terapeuta como el referente único de lo que ocurre en la situación terapéutica. Es importante darle la palabra al paciente, o cliente, para que nos hable de su proceso; es necesario darle expresión al proceso para poderlo comprender y aprehender, y es también necesario que el contexto terapéutico tenga una narrativa propia, que exprese lo que es, lo que constituyen todos los factores existenciales que dan vida al ser humano en situación de crecer y transformarse. Al final de la sesión, paciente y terapeuta vuelven a su vida cotidiana, no obstante gozosos del encuentro humano sostenido, con nuevas formas de significar construidas en ese espacio terapéutico, sin objetivarse uno al otro, sino mirándose como seres humanos: uno que ofrece su dolor y solicita ayuda, y el otro, sorprendido por lo misterioso que es el ser humano, que queda pleno de gozo por experimentar la sensación de ayudarlo, ayudándole a comprenderse a sí mismo como tal. ¡Qué maravillosa circunstancia! ¡O luce, o gloria della gente umana, che acqua e questa qui si dispiega da un principio, e se da se lontana? Bibliografía: Alighieri, Dante (2003). La Divina Comedia. México: Tomo. Anderson, Marlene (1999). Conversaciones, lenguaje y posibilidades. Un enfoque postmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu.

SECUENCIAS

Buber, Martin (1994). Yo y Tú. Buenos Aires: Nueva Visión. Castanedo, Celedonio (2005). Psicología humanística norteamericana. México: Herder. Díaz, Carlos (2002) ¿Qué es el personalismo comunitario? Salamanca: Kadmos. Etchegoyen, Horacio R. (1999). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu. Heidegger, Martin (2001). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza. Jarquín, Miguel (1998). La verdad desde sí mismo. Guadalajara: Euterpe. Mahoney, Michel y Freeman, Arthur (1988). Cognición y psicoterapia. Buenos Aires: Paidós. Maturana, Humberto (1997). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen. Ortega y Gasset, José (2001). Historia como sistema. Madrid: Biblioteca Nueva. Rogers, Carl (1998). “El proceso psicoterapéutico”. En Jarquín, Miguel. La verdad desde sí mismo. Guadalajara: Euterpe. Romo L., Marcelino (2008). “Apuntes personales del Doctorado en Psicoterapia Humanista: Módulo Doctoral sobre Habilidades Psicoterapéuticas. Dra. Gabriela Murguía, facilitadora”. Culiacán: Instituto Humanista de Sinaloa.

DÍSERES hace un agradecimiento post mortem a Marcelino Romo Lerma por su artículo “Configuraciones sobre la psicoterapia humanista” mismo que consistió en su última publicación. Con éste, dimos inicio a nuestra sección SECUENCIAS, que consiste en artículos seriados a lo largo de dos o más publicaciones. Te invitamos a que continúes consultando esta nueva sección donde abordaremos diferentes temas, y también te recordamos que puedes hacernos sugerencias así como comentarios a través de: diseres.posdata@gmail.com

Díseres

33


VECTROM




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.