MALTRATO INFANTIL / No. 15 Jul - Ago

Page 1





DÍSERES

Para que el conocimiento nos lleve al autodescubrimiento

Contenido

Director general: Rosendo Arróniz Martínez Edición y redacción: Adriana Erandi Irene Guijosa Corrección de estilo y redacción: Sergio Miranda Bonilla Diseño editorial e ilustración: Juan Pablo García Pulido Fotografia y Auxiliar de diseño: Daniel Arróniz Rábago

EDITORIAL ................................................. 5 ESPACIO ESENCIAL ALTERNATIVO Terapia floral, sencilla y eficaz .......... 6 Arcelia Reyes Vázquez EL TEMA

Cartón: David Herrerías Guerra

REALIDAD Una eterna cicatriz .............................8

Administración: Carlos Arróniz Rábago Relaciones públicas: Miguel Ángel Sánchez A. Pilar Silis García

DIALÉCTICA Las caras del maltrato infantil ............12 Liz Alejandra Esparza Frausto, Gaudi Rodríguez Juárez, Clemente Pérez Montiel

Ventas: Francisco Zepeda Monroy Ciro Nájera Contreras

LA MANO Pomposa ..........................................16 Ma. de Jesús Olivares Díaz Durán

Distribución: Christopher Chávez Comité editorial: Pablo Campos Macías, Libertad Castro Muñoz, German Estrada Laredo, Guillermo González Hernández, Ma. Teresa González Pacheco, David Herrerías Guerra, David Martínez Mendizábal, Isabel Montes Del Valle, Ciro Nájera Contreras, Jorge Olmos Fuentes. Colaboraciones especiales:

Arcelia Reyes, Daniela Zanella, Liz Alejandra Esparza, Berenice Espinosa, Gaudi Rodríguez, Clemente Pérez, Ma. de Jesús Olivares, Pedro Hernández, Lourdes Morales, Ma. de Lourdes Meléndez, Josefina Pantoja, Arturo Mora, Familia Jiménez Pimentel, Familia Aguas Pérez. Acércate a nostros: diseres.posdata@gmail.com www.diseres.com.mx (477) 7-13-21-76 DÍSERES® es una publicación bimestral, gratuita, de contenido original y genuino. Los artículos, así como la publicidad, son respon­ sabilidad de su autor o de la empresa anun­ciante, según corresponda.Se autoriza la reproducción del Tema Central para beneficio social. El uso no autorizado de los artículos escritos por los colaboradores especiales queda prohibido. Impresa en los Talleres de Gesta Gráfica Impresores: Blvd. Nicaragua 506 Col. Arbide, C.P. 37360. Tel. 7-13-21-76 Nextel 72*793087*2. Tiraje: 5000 ejemplares. León, Gto., México. Agradecemos el apoyo de las siguientes instituciones:

EN ACCIÓN Violencia infantil desde la perspectiva de la fundación Save the Children México, Región Guanajuato ..........................18 Pedro Hernández A., Lourdes Morales ILUSTRADO ¡Sólo a golpes entiendes, ¿verdad?! ..19 David Herrerías Guerra JOLGORIO ARTICULARTE Arte en la Universidad ......................21 Maria de Lourdes Meléndez Pérez Elena Poniatowska en la FeNaL ........23 INVESTIGACIÓN De cara a la vejez: envejecimiento poblacional, pobreza y género. ................24 Josefina Pantoja Palacios LA PIZARRA ..........................................27 EL ÚLTIMO TIRÓN Honor a quien honor merece: Monsiváis ........................................ 28 Arturo Mora Alva



editorial Justo un día después de haber iniciado el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, el sábado 12 de junio, se celebró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. ¿Cuántos nos enteramos? Seguramente menos que los que supimos que el Mundial empezaba el viernes 11. A propósito de esa coincidencia en fechas, la UNESCO utilizó la siguiente frase para este año: Metamos un gol: erradiquemos la violencia infantil, ya que el trabajo realizado por niños se considera una forma de maltrato infantil y, según la UNESCO, está estrechamente vinculado a la po­breza y marginación. En 2008, el jefe del Departamento de Equidad y Género de los Centros de Integración Juvenil a nivel nacional, el Lic. Juan David González Sánchez, indicó que México ocupa el segundo lugar de América Latina en los índices de violencia infantil, sólo por debajo de Venezuela. México está en los primeros ocho países a nivel mundial, que no se encuentran en situación bélica, con más muertes infantiles asociadas a la violencia. El panorama de la atención al maltrato infantil es fuerte y quizá desalentador, a pesar de los tratados y convenciones internacionales para erradicarlo. Queda mucho camino para lograr no sólo cambios en materia jurídica en nuestro país y estado, sino cambios en la consciencia de la sociedad respecto al tema y sus consecuencias.

panorama que actualmente vive México respecto al maltrato infantil. Insistimos en que la erra­dicación de la violencia hacia niñas y niños debe ser un trabajo conjunto entre sociedad, instituciones y gobierno, donde existan programas sociales que atiendan y prevengan el maltrato; aunado a esto, se deben mejorar las condiciones de vida de miles de personas a través de políticas públicas, de tal manera que la reincidencia en la violencia, tanto de quien victimiza como de la víctima, sea casi nula. Conscientes estamos de que es insuficiente tratar una problemática tan aguda en unas cuantas páginas. Sin embargo, coincidimos con nuestro colaborador Gaudi Rodríguez en la importancia de poner el tema sobre la mesa, ya que a medida que lo platiquemos, abarquemos, conozcamos y enfrentemos, tendremos mejores herramientas para combatirlo. Sirvan pues estas líneas como una pequeña muestra de interés y de amor a todos los niños del mundo, y especialmente a los de nuestro país, que han sido víctimas del maltrato.

Para nutrir el tema central de esta edición, rea­lizamos una entrevista a Daniela Zanella Ramírez, psicóloga del CENAVI (Centro para la Atención de Violencia Intrafamiliar) de Irapuato, y otra a Liz Alejandra Esparza, abogada y Directora del Proyecto Familiar de Casa Amigo Daniel. En nues­tros enfoques, el primero que presentamos hace referencia a la legislación actual del estado de Guanajuato sobre esta problemática; el enfoque psicológico habla de los efectos del maltrato infantil en las víctimas; el enfoque criminalístico trata las situaciones en que los menores empiezan a reproducir la violencia en sus contextos. Posteriormente, presentamos una pequeña narración literaria que lleva a una refle­xión acerca de la educación sexual de los niños, y finalizamos con la participación de la organización Save the Children, quienes nos comparten algunos de sus proyectos a favor de la niñez en el estado de Guanajuato. De esta manera, Díseres abre ape­nas una pequeña rendija al

DÍSERES

5


Terapia floral, sencilla y eficaz Arcelia Reyes Vázquez*

Voy a platicarte sobre una terapia que entra en la rama de la medicina alternativa natural. Se trata de los diferentes grupos de esencias florales, que ya tienen algunos años a nuestra disposición, ofreciéndonos un camino de curación diferente, equilibrado y natural donde no existen efectos colaterales. La terapia floral ayuda en todos los problemas físicos, enfermedades, y/o síntomas, es decir, en toda el área de salud. Trabaja profundo para cortar de raíz lo que origina esos problemas. Todos los desequilibrios físicos y de salud tienen qué ver con el mal manejo de nuestras emociones, y a través de la enfermedad el cuerpo nos comunica que algo estamos manejando mal emocionalmente. El cuerpo nos habla, y si le hacemos caso y mejoramos lo emocional, entonces podremos regresar a la salud y a la armonía general de nuestra persona. En esta ocasión hablaré sobre un grupo específico en la terapia floral: las Flores de Bach. Es la propuesta más antigua y la base de cualquier terapeuta floral. Se ha venido aplicado desde hace más de 70 años, y fue creada por el Dr. Edward Bach, de quien proviene su nombre.

Desde el punto de vista de la terapia floral, lo importante a observar en un proceso de enfermedad no radica en los síntomas que la persona experimenta físicamente, sino en la valoración global de la persona y la relación que mantiene consigo misma y con su entorno. Es prioritario considerar que no existen enfermedades, sino enfermos. Para ello, es fundamental tener en cuenta la apreciación subjetiva del individuo respecto a su existencia y sentimientos, esto es, valorar lo más posible la vivencia interior del sujeto. Cuando se sigue un tratamiento con base en la terapia floral, se hace un diagnóstico mediante un cuestionario donde se profundiza en todas las reacciones emocionales del paciente, para revelar sus áreas de desequilibrio. Posteriormente, junto con el paciente se seleccionan las flores que en ese momento más se necesitan, y se elabora una fórmula personalizada que la persona habrá de tomar por unos meses. Por ejemplo, una dosis sencilla son alrededor de 6 tomas al día; sin embargo, algunos tratamientos pueden durar más, según lo que se tenga que reequilibrar. Estas flores buscan armonizar toda la dimensión emocional de la persona, como los miedos, ansiedades, desamor, impaciencia, dependencias, inseguridades, negativismo, tensión, estrés, toleran­ cia, cansancio, pánico, desesperanza, tristeza, depresión, cerrar cosas pasadas, pensamientos obsesivos del pasado y presente, problemas de concentración, soberbia, aislamiento, entre otras. Dentro de mi experiencia con la terapia floral he tenido oportunidad de conocer y trabajar con distintas variedades, como las flores mediterráneas, las complementarias, las del alba, las damas áureas y las rosas de Percival. En esta experiencia personal y con mis pacientes he visto resultados muy buenos, tanto en mi persona como en ellos mismos. Casi después de 2 o 3 frascos, la persona que recibe el tratamiento empieza a sentirse mejor, maneja sus emociones de una manera más óptima y, por supuesto, los síntomas de algunas enfermedades comienzan a desaparecer. *Terapeuta en constelaciones familiares, programación neurolinguística, hipnosis y medicina alternativa. Contacto: arceliareva@yahoo.com.mx

6

DÍSERES

e

spacio esencial

Alternativo



MALTRATO INFANTIL

Una eterna cicatriz Díseres*

En alguna ocasión me encontraba a la espera del autobús sentada en una banca. A unos cuantos pasos había una señora con su pequeño hijo, de unos 5 años, más o menos. El pequeño lloraba sin cesar y aclamaba la atención de su madre, quien comía unas galletas. De vez en cuando le gritaba al niño que se calla­ra. Por fin le dio una galleta, mientras el niño la rechazaba; el enojo de la madre se hizo pre­ sente y con violencia le introdujo la galleta en la boca al infante, quien siguió llorando… Berenice Espinosa*

Introducción La violencia infantil es un fenómeno que ocurre en todas las culturas, razas, estratos socioeconómicos, niveles socioeducativos y en todas las regiones. Sus antecedentes tienen siglos. Obedece a contextos sociales, políticos, educativos, y culturales, y en buena medida a la atención y consciencia de una sociedad frente a esta problemática y sus consecuencias. La violencia infantil como fenómeno social entreteje graves problemáticas, como su minimización en las políticas públicas, la corrupción de autoridades, la falta de educación en materia sexual y de cuidados básicos de un infante o la historia personal

*Comunicóloga, catedrática de la prepartoria oficial de Irapuato y de la UDL de la misma ciudad.

8

DÍSERES

EL

t

EMA

Realidad


de los padres, así como las condiciones poco favo­ rables del medio social en el que se vive.

¿Qué es el maltrato o violencia infantil? El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia en México define a los niños y niñas maltratados como “los menores de edad que enfrentan y sufren ocasional o habitualmente, violencia física, emocional o ambas, ejecutadas por actos de acción u omisión, pero siempre en forma intencional, no accidental, por padres, tutores, custodios o personas responsables de ellos” (DIF, 2005). El autor Jorge Barudy (1998) afirma que todos los niños deben recibir los cuidados necesarios a fin de asegurarles la vida, el bienestar y un desarrollo armonioso, al mismo tiempo que se respetan sus derechos sociales, económicos, cívicos y políticos, permitiéndoles el desarrollo de sus potencialidades para que todos tengan las mismas posibilidades de vivir, ser libres y felices. Toda acción, omisión o si­ tuación, provocada por individuos, instituciones o por la sociedad en general, que prive a los niños de cuidados, derechos y libertades, impidiendo su pleno desarrollo, constituyen, por definición, un acto o escenario de malos tratos o negligencia.

Tipología del maltrato infantil Barudy tipifica así los diversos maltratos hacia los menores: 1. Actitudes maltratadoras activas. Son los comportamientos y discursos que implican el uso de la fuer­ za física, sexual y/o psicológica, con intensidad y frecuencia, a través de: • Violencia física: golpes que van desde el uso de manos, pies o cabeza hasta instrumentos como palos, cinturones, cables, etc. • Violencia sexual: grave atentado en la integridad física y psicológica a través del abuso sexual de la víctima. • Maltrato psicológico: agresión a través de palabras que humillan, denigran o rechazan, así como gestos insistentes que comunican confusión, aislamiento y/o corrupción.

EL

t

EMA

Realidad

2. Actitudes maltratadoras pasivas. Resultan de una actitud negligente de las personas responsables de los niños respecto a evitarles sufrimiento, o satisfa­ cer sus necesidades, juzgadas como esenciales para el desarrollo de las aptitudes físicas, intelectuales y emotivas de un ser humano. Este maltrato corres­ ponde a las situaciones de descuido o violencia por omisión; se presenta sobre todo en contextos de pobreza y de exclusión social, manifestándose, por ejemplo, en casos de desnutrición y descuidos crónicos.

La violencia infantil y su contexto El Centro para la Atención de Violencia Intrafa­miliar (CENAVI) con sede en Irapuato, Gto., recibe en su mayoría a niñas y niños abandonados por sus padres (porque no cuentan con personas para dejarlos a su cuidado en su ausencia), quienes presentan maltrato verbal y/o psicológico. En dicho Centro se atiende también a adultos mayores, hombres y mujeres víctimas de violencia. Daniela Zanella Ramírez, psicóloga del CENAVI irapuatense, comenta que hay dos tipos de infantes que llegan a este Centro: los albergados y los que sus padres traen a terapia. Los primeros son niños abandonados por sus padres, quienes dicen no tener tiempo, ya que por falta de dinero deben ir a trabajar y los abandonan todo el día en su casa, sin alimento ni atención. Son los vecinos o fami­ liares quienes notifican estos casos, que derivan en un proceso judicial para la custodia. Los segundos son menores enviados por sus padres separados, divorciados o con algún problema intrafamiliar. La violencia contra los menores está estrechamente relacionada con su entorno social y familiar. La falta de comunicación y de tiempo, la inestabilidad económica o la ausencia de los padres, por ejemplo, son sólo algunos de los factores que detonan la violencia, mermando el buen desarrollo del niño. A su vez, la violencia infantil se puede presentar en el contexto de un grupo indígena y en lo que se conoce como violencia de género, es decir, que por ser mujer se sufre de más intimidación y violencia. Manifestaciones de maltrato infantil son también la pornografía y el trabajo de menores. En 2007, el INEGI indicó que en México había 3.6 millones

DÍSERES

9


MALTRATO INFANTIL

de niños, niñas y adolescentes trabajadores entre 5 y 17 años; es decir, 1 de cada 8 niños trabajaba. El documental Los Herederos, presentado este año y dirigido por el mexicano Eugenio Polgovsky, muestra la realidad cotidiana de muchos de estos niños mexicanos. Niños “herederos” de la miseria y pobre­za de sus comunidades que han sido olvidadas por los gobiernos; niños que asumen el rol del trabajo porque los adultos han emigrado a otras ciudades buscando mejores condiciones de vida. Niños que mezclan su infancia con responsabilidades que a su edad no les corresponderían, pero que dado el contexto y la situación en la que viven, lo tienen que hacer, sencillamente, para sobrevivir. Por otro lado, la presencia actual de los medios de comunicación en diversos estratos sociales es fuerte, sobre todo con una gran influencia en audiencias sin criticidad ante los contenidos emitidos. Un resultado es que la violencia transmitida en ocasiones se imita en las conductas de padres e infantes.

Algunas consecuencias de la violencia infantil Anteriormente se pensaba que para disciplinar a un niño era necesario golpear, gritar y ofender. Ahora sabemos que ésta no es la mejor manera de educarlos. En ocasiones, la misma violencia que en algún momento se se sufrió en la infancia deja secuelas, que se convierten en detonantes para participar en vandalismo, drogadicción, prostitución, alcoholismo y/o narcotráfico. Jorge Barudy denomina como ciclo transgeneracional de la violencia al hecho de que un niño que fue maltratado reproduzca un esquema de violencia con sus hijos cuando es adulto; sin embargo, es importante mencionar que no todos los casos están destinados a ese “futuro”, es decir, un menor que sufrió violencia no siempre será un adulto que victimiza. Otro problema es cuando los niños, dado su contexto personal y familiar, empiezan a involucrarse en actividades delictivas consumiendo drogas, perteneciendo a una pandilla, participando en asaltos o siendo utilizados por adultos que les prometen dinero a cambio de cometer delitos. Cuando una autoridad los detiene en el acto, éstos se encuentran solos, y van a parar a las correccionales de menores, trayendo consecuencias negativas para ellos. Al respecto, recomendamos leer el enfoque criminalístico en la sección Dialéctica (pág. 16).

10

DÍSERES

Datos del contexto mexicano En 2008, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia recibió 59 mil 186 denuncias por maltrato al menor, de las cuales sólo se comprobaron 33 mil 994 casos, y únicamente 10%, es decir, 4 mil 656 casos, se presentaron ante el minis­ terio público.

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en uno de cada tres hogares en México existe la violencia infantil. UNICEF México puntualiza que son millones de niños y adolescentes en el país los que crecen en un contexto de violencia en sus hogares, escuelas y comunidades. En abril pasado, Juan Martín Pérez García, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), señaló que la entidad federativa con más casos comprobados de maltrato infantil es Chiapas, con más de ocho mil. Le sigue Oaxaca, con poco más de cuatro mil, y Guanajuato, con cuatro mil. El Programa de Prevención al Maltrato Infantil del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-PREMAN) menciona que las denuncias de maltrato infantil recibidas en el estado de Guanajuato aumentaron entre 2002 y 2004 (mil 418 a mil 517), así como los casos que se comprobaron de 2002 a 2003 (750 y 916, respectivamente) y disminuyeron para 2004 (821), tal como lo muestra la siguiente tabla: Denuncias y casos comprobados de maltrato infantil atendidos porel DIF-PREMAN, 2002-2004 1418 750

2002

1494

1517

916

821

2003

2004

Denuncias recibidas Casos en que se comprueba el maltrato

Fuente: INEGI. Estadísticas Sociodemográficas. DIF Dirección de Asistencia Jurídica y Adopciones. Programa de Prevención del Maltrato al Menor (PREMAN).

Esos mismos datos arrojan que, en Guanajuato, el maltrato emocional representó la mayor proporción (42.4%), seguido por la omisión de cuidado (31.2%) y el maltrato físico (24.4 %).

EL

t

EMA

Realidad


De enero a mayo de este año, el CENAVI irapuaten­se ha registrado 123 casos de maltrato infantil ya sea por abandono, golpes físicos o agresiones psicológicas. La mayor parte de estos casos se registraron en extractos sociales bajos.

Conclusiones finales •La violencia infantil no sólo se encuentra ahí donde creemos es más evidente, por ejemplo, en los niños de la calle pidiendo una moneda, limpiando parabrisas, vendiendo galletas e incluso cuidando a sus hermanitos. El maltrato infantil no respeta condiciones sociales, pero, marca una diferencia entre una persona que tiene consciencia de otra, y eso, en consecuencia, la lleva a actuar con un trato digno hacia el menor. •La abogada Liz Alejandra Esparza, directora del Proyecto Familiar de Casa Amigo Daniel, ve como primordial que las instituciones dedicadas al cuidado y protección de la niñez, brinden un medio ambiente sano, tratándolos psicológica, médica, y nutricionalmente, apartando a los menores del contexto de violencia. Por eso, insistimos en la importancia de contar con instituciones que atiendan a niños maltratados con ayuda oportuna y profesional, favoreciendo así que el menor pueda tener una vida de calidad en ese momento y en el futuro, y que esto trascienda de manera tal que el infante no reincida en el círculo de la violencia. Esto es prevenir y actuar. •Por otra parte, los problemas que actualmente nos alarman sobre la situación en general que vive el país tienen una relación directa con la atención no brindada a la infancia maltratada, argumenta Liz Alejandra Esparza, ya que esto detona en violencia social, problemas de drogadicción, de alcoholismo, de salud y de inseguridad. •De lo anterior se desprende la urgencia de que en nuestro estado se legisle la protección de la niñez, para que de manera directa y puntual se aborde esta problemática. Bajo este contexto de maltrato infantil, una de las soluciones estará en que como sociedad actuemos y pongamos un alto, pues nuestro México y sus hijos han venido sufriendo las consecuencias a lo largo de los años. Por eso hacemos la invitación a sumarnos para contrarrestar las situaciones que denigren la dignidad de un niño. Uniendo fuerzas entre gobier­no, instituciones y sociedad podemos ser un contrapeso en la problemática. En un primer momento, lo más fácil es

EL

t

EMA

Realidad

echarle la culpa a los padres del maltrato de sus hijos, pero invitamos a reflexionar más allá, es decir, a preguntarnos qué factores o qué situaciones estamos dejando pasar o dejando de hacer como sociedad en general, desde las autoridades, médicos, psicólogos, maestros, jueces o abogados hasta familia­res, amigos, etc., para que esta problemática no sea atendida adecuadamente. ¿Estaremos hablando, entonces, de una sociedad negligente con las personas que tendrán el mañana en sus manos? Ojalá que no: ojalá que el futuro que construyamos sea más alentador. Las puertas para sumarse a este esfuerzo quedan abiertas para todos. Fuentes: Entrevistas: • Psicóloga Daniela Zanella Ramírez, CENAVI de Irapuato (Centro para la Atención de Violencia Intrafamiliar). • Abogada Liz Alejandra Esparza Frausto, Directora del Proyecto Familiar de Casa Amigo Daniel. Referencias bibliográficas: •Barudy, Jorge (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. •Gallo, Héctor (2008). Maltrato infantil. Teoría clínica psicoanalítica. •Riquer, Florinda (coord.) (1998). Estado de la discusión sobre la niñez mexicana. La niña de hoy es la mujer del mañana. Internet: •INEGI. Estadísticas a propósito del día del niño a nivel na­ cional y estatal: www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/.../estadisticas/.../niño0.doc •Instituto Nacional de las Mujeres.¿Cómo educamos a nue­ stros/as hijos/as? Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006: •http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/ eMex_Encuesta_de_Maltrato_Infantil •http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=503599 •http://www.unicef.org/mexico/spanish/proteccion.html •http://www.eluniversal.com.mx/notas/618361.html •http://www.unesco.org/es/education/dynamic-contentsingle-view/news/world_day_against_child_labour_12_june/ back/9195/cHash/a9417eb4b7/ •http://www.oem.com.mx/esto/notas/n668680.htm *Redacción, con la colaboración de Berenice Espinosa Arró­niz.

DÍSERES

11


MALTRATO INFANTIL

Las caras del maltrato infantil Enfoque desde las instituciones1 Una de las manifestaciones de la violencia infantil que se presentan con mayor regularidad en Guanajuato es cuando los padres dejan a sus hijos con alguna persona extraña o en instituciones y nunca regresan por ellos, incurriendo en el abandono material. Cuando, por omisión, a los niños no se les dan los cuidados que requieren y se cae en acciones negligentes, se produce el abandono referen­ te a cuidados. En ese sentido, el Código Civil del Estado de Guanajuato establece como causal de pérdida de la patria potestad el abandono injustificado por 30 días, lo cual complica en ocasiones determinar únicamente este hecho como maltrato de padres a hijos, ya que es más difícil de evidenciar comparado, por ejemplo, con una quemadura de piel, lo que minimiza la acción del abandono. Además, las autoridades correspondientes en ocasiones, no lo ven como suficiente para decretar la pérdida de la patria potestad de un menor, aún y cuando se ponga en riesgo su salud, integridad y moralidad, tal y como lo establece el propio Código Civil. Ante el problema de la minimización de la violencia, es importantísimo que cualquier persona e institución que atiende el maltrato infantil considere como prioridad el interés superior del niño. Esto quiere decir que hay que pensar siempre en el beneficio del infante, ejecutando entonces las acciones a favor y en beneficio de la integridad de la vida y de la persona del menor. Vigilar este interés superior tiene su antecedente en la Convención sobre los Derechos del Niño de noviem­bre de 1989, que quedó establecida en nuestra Constitución Mexicana en su artículo 4, el cual hace referencia la protección de la niñez. Sin embargo, actualmente resulta importante realizar ciertas precisiones para que realmente haya menos tolerancia respecto al maltrato infantil.

12

DÍSERES

En México existe la Ley General para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes desde el año 2000. Recientemente, la Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato convocó a diversas organizaciones civiles para elaborar una iniciativa que se presentará al Poder Legislativo res­ pecto a la creación de una ley estatal que proteja los derechos de niños y adolescentes. Guanajuato no cuenta actualmente con una ley estatal que regu­ le tales derechos, a diferencia de la gran mayoría de los estados del país. Para esta iniciativa, Casa Amigo Daniel realizó, entre otras, las siguientes propuestas: 1.Incluir el concepto del interés superior del niño en la ley. 2.Realizar una correcta evaluación en los aspectos social, psicológico y jurídico tanto del entorno de la familia como del niño maltratado, que ayude a decidir su situación legal sin intereses personales y políticos. 3. Vigilar que el personal de instituciones de gobierno y de organizaciones civiles esté capacitado y especializa­do en la problemática. 4. Regular o certificar, a través del DIF, a las instancias que están atendiendo a los niños maltra­ tados del estado. Vigilar que éstas brinden servicios integrales a través de sus diferentes departamentos como el área psicológica, jurídica, de trabajo social, médico, etc. Con esta iniciativa se espera fortalecer la regulación jurídica en materia de maltrato infantil en Guanajuato. Sin embargo, sin la acción directa del gobierno en el mejoramiento de políticas sociales que forman parte de las causas de este problema, tales como pobreza, violencia, alcoholismo, drogadicción, falta de oportunidades laborales y educativas y de formación sexual, entre otras, es muy fácil que las condiciones al interior del núcleo familiar puedan vulnerarse, y que por lo tanto, la reincidencia de

EL

t

EMA

Dialéctica


la violencia se mantenga en las familias que ya la padecen.

gen; baja autoestima e inteligencia; dificultad en el manejo de los impulsos; problemas escolares…

Agradecemos la colaboración de la abogada Liz Alejandra Esparza Frausto, Directora del Proyecto Familiar de Casa Amigo Daniel, para el desarrollo de este enfoque. Contacto: lesparza@amigodaniel.org

Enfoque psicológico

4. Trastorno de los procesos resilientes: las capacidades resilientes son aquellas que permiten a los niños un desarrollo suficientemente sano a pesar de los obstáculos y dificultades que derivan de sus vidas. La incapacidad resiliente trae como consecuencia depresión, suicidio, psicosis, toxicomanías, etcétera.

Gaudi Rodríguez Juárez2

Otra forma de maltrato

1

El maltrato infantil y su impacto psicológico ¿A qué le tiene miedo quien ya está recibiendo los golpes? A morirse, yo creo. Xavier Velasco, Éste que ves

En la actualidad, un gran número de padres/madres que desean evitar lastimar física o psicológicamente a sus hijos, terminan incurriendo en otra modalidad que aún no aparece en la taxonomía del maltrato: la sobreprotección y permisividad excesiva.

El maltrato infantil es un terremoto en un cuerpo en formación. Los golpes dejan marcas en la piel, ha­ciendo fácil la detección. Pero el maltrato psicológico es la más invisible de las violencias, lo cual lo vuelve altamente peligroso. Decirle a un niño o niña que es idiota, que no llore, que se aguante “como los hombres”; presionarlo o avergonzarlo con tal de que sobresalga en la escuela, en el deporte o en la sociedad; desatender sus necesidades afectivas y materiales… son más que golpes. Son dardos directos al corazón y a la psique.

Si nos apegamos a la definición de maltrato infantil de la OMS, encontraremos que ésta abarca todas las formas que originan un daño real o potencial para el desarrollo, la salud o dignidad del niño. Y justo eso es lo que provoca la sobreprotección y la permisividad: niños inseguros, con dificultades para desarrollarse, para madurar, para asumir riesgos. O bien, niños tiranos: exigentes, mandones, indolentes, antecedente de los trastornos narcisistas y antisociales de la personalidad adulta.

La dimensión del daño está determinada por el ambiente en que se desarrolla la víctima, sus características, el perfil y el tipo del agresor, la intensidad y frecuencia de los malos tratos. El neuropsiquiatra Jorge Barudy identifica cuatro áreas que se ven perturbadas, a las que añado ejemplos de sus manifestaciones. 1. Trastorno del apego: impide establecer relaciones sanas consigo mismo y con los demás. 2. Trastorno de la socialización: pobre capacidad para establecer vínculos sociales y de amistad, timidez, desconfianza en los otros, miedo, complacencia u oposicionismo hacia los adultos, tendencia a resolver problemas interpersonales de manera violenta… 3. Trastorno del desarrollo: pobres habilidades de lenguaje, conocimiento y motricidad; mala auto­ima­

EL

t

EMA

Dialéctica

Efectos de la violencia y alternativa de prevención Ante el abuso crónico y profundo, el niño recurre a estrategias de sobrevivencia, con lo que se va convirtiendo en un individuo deshumanizado, insensible, déspota, imposibilitado para ver al prójimo como una persona, lo que es condición necesaria para violentarlo. Es de llamar la atención la incapacidad que hasta hoy ha mostrado la sociedad para relacionar la existencia de delincuentes, dictadores, secuestradores, terroristas, etcétera, con el abuso infantil: se nos olvida o no nos damos cuenta de que detrás de cada uno de ellos se esconde un niño grave y crónicamente humillado y lastimado, lo cual no los exime de culpa. El día que hagamos conciencia de tal relación, empezaremos a promover una cultura de buenos tratos, que redundará en individuos capaces de amar y de participar en la construcción de

DÍSERES

13


MALTRATO INFANTIL

un mundo humano, más justo y solidario, capaces de vivir y convivir como ciudadanos.

menor. No es suficiente conocer las causas, sino los fenómenos que originan esas causas.

Todas las personas violentas fueron maltratadas en su infancia, pero no todas las que fueron maltratadas serán violentas. Lo que hará la diferencia será la posibilidad de haber tenido por lo menos una rela­ción de calidad con un adulto que desculpabilice al niño agredido, que valide su dolor, que ayude a darle un significado a la experiencia dolorosa y le enseñe que en este mundo existe algo que se llama amor. Los psiquiatras Alice Miller (recién fallecida) y Boris Cyrulnik lo llaman “testigo cómplice” y “tutor de resiliencia”, respectivamente.

Para tratar de conocer la causalidad de los delitos cometidos por la población infanto juvenil, es necesario, primero, conocer a los jóvenes. Solamente se puede comprender a los infantes y jóvenes a partir de su propio mundo; este cosmos, su microcosmos, nunca es estático, sino siempre cambiante.

La buena noticia es que el testigo o tutor puede ser cualquier persona cercana: un profesor, un vecino, un familiar. Esto significa que todos y todas pode­ mos convertir la desesperanza y desolación del niño magullado en esperanza e ilusión por la vida, y de esta manera romper la cadena de violencia que destruye a las personas y al mundo. Psicólogo con maestría en Psicoterapia Analítica de Grupos, con experiencia por más de 13 años en atención psicológica a sobrevivientes de maltrato infantil. Contacto: gaudirj@hotmail.com 2

Enfoque criminalístico

Algunos comentarios sobre violencia infantil

Dr. Clemente Pérez Montiel3 La violencia es un fenómeno natural. Lo mismo se genera y se ejerce en el género humano que en los animales y las plantas. A menudo se pretende hacer un divorcio del fenómeno social de violencia. Cuando se habla de violencia infantil, se da por entendido que hay un tipo de violencia cometida por la clase adulta. En realidad no hay dos o más clases de violencia. Los hechos de robo, lesiones, violación sexual, homicidio, etcétera, no tienen una morfología que los distinga si fueron cometidos por uno u otro grupo de edad: el hecho es el mismo sin importar quien lo genere. Si el propósito es diagnosticar conductas para señalar hechos violentos cometidos por la población infantil y juvenil, entonces es necesaria la comprensión biológica, psiquiátrica, psicológica y social del

14

DÍSERES

Tal parece que los medios de información de todos los géneros se placen en difundir los hechos ilícitos cometidos por la población de menores de edad. Desafortunadamente se señalan los hechos, pero se desconocen las causas. Se le acusa de insolencia, vandalismo, parasitismo, hedonismo, etcétera; pero al hacer estos señalamientos, solamente se señalan los síntomas y no las causas. Es innegable que los delitos cometidos por los jóvenes tienen un origen multifactorial. Pero el objetivo de escribir estas líneas no es analizar la etio­logía de la llamada “delincuencia infantil”, sino más bien, intentar una aproximación a algunas “motivaciones” de los hechos antisociales contra el patrimonio, la salud y/o la vida de terceras personas. Es cierto que el más alto porcentaje de los jóvenes inició estas conductas en el núcleo familiar, pero no estamos descubriendo cuáles fueron los fenómenos, intrínsecos o no, que las engendraron; lo mismo podemos decir de lo que se “aprendió” en la escuela, en la calle, etcétera. Probablemente todos estos factores, tantas veces aludidos, no incubaron los delitos, sin embargo, no se puede excluir la fuerza de la influencia que tuvieron algunas veces como generadores o como detonantes de hechos judiciales. En un estudio que realizamos en el Consejo Tutelar para Menores en Culiacán, Sinaloa (2003: Crimi­ nogénesis infanto juvenil, El Colegio de Sinaloa) se determinó las causas por las cuales 170 internos fueron a parar a ese internado cárcel fueron: 23.53% por robo, 16.48% por asalto a mano armada, 10% por homicidio, 10% por reincidencia, 7.06% por portación de arma de fuego, 4.70% por lesiones, 4.11% por delitos contra la salud, 4.11% por asalto sin violencia, 4.70% por vagancia y 2.94% por daño en propiedad ajena. Entre las situaciones que motivaron la comisión del delito, 22.35% lo cometió cuando estaba bajo el influjo de las drogas, 17.66% por necesidad,

EL

t

EMA

Dialéctica


11.18% cuando andaba con su pandilla y 8.82% necesitaba dinero para comprar drogas. El contexto de los jóvenes infractores es otro factor de sumo valor criminógeno. De los 170 menores que estudiamos, 8.82% vivían cerca o muy cerca de cantinas, 52.35% de expendios de cerveza, 18.23% de casas de prostitución y 15.88% de centros nocturnos (antros). Se dice que el hombre es producto su medio, pero esto también es cierto en sentido inverso. Nadie nace delincuente ni virtuoso: el virtuoso y el delincuente se hacen.

antídotos, se previene con medidas higiénicas sanitarias. La enfermedad social hay que prevenirla con ética y moral. Cumplir y hacer cumplir la ley para honrar a la justicia. México cuenta con todos los recursos humanos, técnicos y jurídicos para prevenir y controlar el delito. Solamente faltan voluntad y decisión para hacerlo. Maestro de Medicina Forense de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Contacto: aceroblanco@hotmail.com 3

Vivimos en una sociedad consumista, holgazana, paranoica, egoísta y, por supuesto, hedonista y débil. A los niños, a los adolescentes, les atiborramos las manos y la mente de lo que no necesitan y les retiramos o alejamos de lo mucho que sí necesitan. Se han escrito y sancionado hasta el hartazgo, leyes, normas, reglas para combatir la delincuencia, pero muy poco se hace para prevenirla. La enfermedad biológica se enfrenta con antimicrobianos o

EL

t

EMA

Dialéctica

DÍSERES

15


MALTRATO INFANTIL

POMPOSA * Ma. de Jesús Olivares Díaz Durán

Sus grandes ojos verdes resaltaban gratamente en la piel morena. Su figura de adolescente se enmarcó en la puerta de la Casa del Maestro: uno de sus bra­ zos sostenía un bebé de nueve meses, su otra mano retenía a un niño lloroso de tres años con evidentes muestras de enfermedad. Llegó a solicitar los servicios de la maestra para in­ yectar a su hijo mayor, y mostró la receta del Cen­ tro de Salud junto con las inyecciones que debían aplicarse. “¿Dónde está tu mamá, por qué no te acompaña para inyectar a tu hermano?” Grande fue la sor­ presa de la maestra ante su respuesta: no eran sus hermanos, sino sus hijos, y comentó que el de dos años lo dejó con su suegra, mientras ella acudía a que inyectaran al mayor. La maestra preguntó su edad (“dieciséis años”) y, tratando de disimular su asombro, realizó el mismo cuestionamiento que la joven ya había oído en varias ocasiones, mientras preparaba los enseres para la inyección.

en el corral de la casa haciendo “travesuras” con uno de los hijos del patrón. Pomposa tenía once años. Ninguna oficina del Registro Civil en el municipio quiso legitimar la unión. El matrimonio se realizó por la iglesia, después de una generosa limosna al párro­ co de la capilla. Y así, sin haber recibido la primera visita del “costum­ bre” (menstruación), Pomposa se vio convertida en esposa. El nacimiento de su primer hijo llegó cuando faltaban cinco meses para cumplir los trece años. Entre carcajadas y tonteándose, Pomposa contó a la maestra que cuando cuarenta días después del nacimiento de su hijo se presentó su primera menstrua­ ción, se llenó de susto y salió con el niño en brazos, corriendo entre el caserío hasta el molino donde esta­ ba su mamá-suegra, mientras gritaba a voz en cuello “¡Doña Rafaila, Doña Rafaila! ¡Que ya me va a salir otro niño!”. Cuando la maestra dejó la comunidad en 1972, el quinto hijo de Pomposa venía en camino...

Los verdes ojos de Pomposa, se llenaron de picardía. “La gente cuando me conoce de primera vez siem­ pre se sorprende”.

La historia de Pomposa, de la que fui testigo en la década de los setenta, se sigue repitiendo hasta nuestros días con algunas variantes.

Su llegada a la comunidad, se dio junto con su pa­ dre y su hermana Matiana, siendo ellas muy peque­ ñas: cinco y siete años.

En esa época, el tema del control de la natalidad era un boom en las ciudades, no en las comunidades rurales, donde la falta de agua potable, de electricidad y de comunicaciones era característica en todo el medio rural.

El padre trabajó como pastor con el hombre menos pobre del pueblo. Él decía haber quedado viudo, y le asignaron unas tapias para que se instalara con sus hijas. Y así como llegó, un día desapareció. Esa tarde, el rebaño regresó solo. Por varios días le buscaron en el monte; existía el temor de que alguna víbora le hubiera picado. La búsqueda no dio resultados. Alguien comentó ha­berle visto por el rumbo de Zacatecas. Jamás volvió. Las niñas quedaron al cuidado de la familia para la que el padre trabajaba. Así, Doña Rafaila, señora de la casa, mujer con seis hijos, agregó dos niñas más a su familia. De esa casa familiar salió Matiana para casarse y ahí casaron a Pomposa, cuando la sorprendieron

16

DÍSERES

La pregunta obligada es ¿por qué sigue sucediendo esto? Si el acceso a información sobre cualquier tema es cotidiano, necesitamos también que en nuestro país se implemente una real educación sexual. Nuestras niñas-madres actuales ya no tienen seis o siete hijos, ahora interrumpen sus estudios de secundaria y en ocasio­nes la maternidad las sorprende en la educación primaria. Contamos con los fundamentos legales, para propiciar las condiciones necesarias para una educación sexual de calidad, y con bases científicas. Nuestro país ha firmado y ratificado documentos internacionales que abordan el tema. En esta ocasión citaré algunos párrafos de la declaración ministerial Prevenir con Educación, Com­ promiso del Gobierno Federal, firmada por las

EL

t

EMA

La mano


secretarías de Educación, Salud, Relaciones Exterio­ res y la ONU. Considerando que: 2.3. La sexualidad es una dimensión constituyente del ser humano que se expresa durante toda la vida. La niñez y la adolescencia son etapas significativas para potenciar el desarrollo de las personas y de los países, por lo que es necesario proporcionar una educación de calidad que incorpore la educación de la sexualidad como derecho humano y como es­ trategia de calidad de vida actual y futura. Algunos acuerdos: 3.2. La educación integral en sexualidad tendrá una amplia perspectiva basada en los derechos humanos y en el respeto a los valores de una sociedad plural y democrática en la que las familias y las comunidades se desarrollan plenamente. Ésta educación incluirá

EL

t

EMA

La mano

aspectos éticos, biológicos, emocionales, sociales, culturales y de género, así como temas referentes a la diversidad de orientaciones e identidades sexua­ les, para así generar el respeto a las diferencias el rechazo a toda forma de discriminación y para promover entre jóvenes la toma de decisiones res­ ponsables e informadas con relación al inicio de sus relaciones sexuales. Para finalizar, comparto esta duda: ¿el Estado, por omisión, no estará propiciando una forma de violencia institucional al impedir, por falta de una ade­ cuada educación sexual, que un porcentaje de la población infantil disfrute plenamente cada una de sus etapas? * Profesora de educación básica con especialidad en Educación en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Contacto: maoli67@gmail.com

DÍSERES

17


MALTRATO INFANTIL

Violencia infantil desde la perspectiva de la fundación Save the Children México, Región Guanajuato Pedro Hernández A. y Lourdes Morales*

Save the Children México es miembro de la Alianza Internacional Save the Children, con presencia en más de 120 países, siendo una de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) más importantes a nivel mundial en defensa de los derechos de las niñas y niños. En México somos una organización de la sociedad civil que trabaja desde hace más de 36 años en la promoción y ejecución de estos derechos en 17 estados de la República.

sensibilización de la familia, comunidad e instituciones. La principal estrategia para la prevención de la violencia es a través de un modelo educativo basado en la participación y la convivencia equitativa, en el reconocimiento de los derechos de los niños y niñas, de sus potencialidades como personas, del autocuidado y del desarrollo personal y social; implementando talleres y actividades pedagógicas, lúdicas, recreativas, culturales y deportivas.

Nuestro trabajo en el estado de Guanajuato se remonta a 1992, y desde entonces nos hemos enfocado a promover la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez, que según la UNICEF es el instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.

Con este programa buscamos desarrollar las competencias ciudadanas, el fortalecimiento de la autoestima, el planteamiento de un proyecto personal de vida, la adquisición de habilidades para la convivencia respetuosa y tolerante entre pares, así como una actitud de búsqueda constante por el bien común. Actitudes y habilidades necesarias para ejercer una ciudadanía participativa en el marco de un estado de derecho.

En este sentido, los programas que impulsa Save the Children tienen como objetivo lograr cambios positivos y perdurables en la calidad de vida de las familias marginadas a través de la participación activa de niños, niñas y jóvenes en sus propios procesos educativos. Paralelamente, existen otras líneas formales de planeación que impulsan los cambios legales que el país requiere para estar a tono con la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Para Save the Children, “cualquier incumplimien­ to de Derechos es una forma de violencia y requiere protección”, por lo que en nuestro trabajo contemplamos programas de atención directa para prevenir y atender la violencia, con actividades como: •Atención psicológica semanal por niño o niña. •Registro de sus avances educativos, de salud y emocionales. •Conocimiento profundo de sus comunidades educativas y de sus familias. Este proyecto opera en la ciudad de León Guanajuato, donde no sólo trabajamos con los niños y la escuela, sino también a través de la

18

DÍSERES

Finalmente,  conviene mencionar que estamos próximos a implementar un programa de atención directa en casos de violencia infantil a través del cual se puedan reportar situaciones de violencia. El programa contempla un proceso para registrar incidentes, preocupaciones y referencia de casos, y el procedimiento cuando se detecte un caso de abuso sexual o violencia física: •Siempre tener en cuenta el interés superior del niño o niña. •Hablar con la niña o niño en un ambiente de confianza y creer lo que dice. •Separarlo, de ser posible , del abusador o maltratador. •No culpar a la niña o niño. •Reforzar positivamente que lo haya comunicado. •Explicar que tiene derecho a que lo respeten. Invitamos a consultar nuestra página web: http://www.savethechildrenmexico.org.mx *Departamento de obtención de fondos y difusión Contacto: regiongto@savethechildrenmexico.org

EL

t

EMA

En acción


MALTRATO INFANTIL

EL

t

EMA

Ilustrado

DÍSERES

19



Arte en la Universidad María de Lourdes Meléndez Pérez*

En México, se le da poca importancia a la educación artística durante las primeras etapas escolares; el arte se ve más como un adorno, un pasatiempo, una manera de liberar el estrés, de pasar la tarde, por moda o por estatus; pero no por lo que realmente es, uno de los ejes fundamentales de la formación integral del individuo por su repercusión en el desarrollo de la sensibilidad y de la capacidad creativa. Cuando un joven llega a la universidad, tendrá todas estas ideas previas respecto a la educación artística, y si le añadimos la influencia de la cultura “light”, lo inmediato, lo fácil, el auge de los concursos mediáticos que dan la impresión de que se puede ser famoso en poco tiempo; es de esperar­ se que cuando a sus 18 o 20 años, se topa con alguna “disciplina” artística y se percate del tiempo y esfuerzo que implica, decida cambiarlo por otro “pasatiempo” menos demandante. En menor porcentaje, llegan los que sí tuvieron la suerte de tomar alguna clase de arte gracias a su familia o grupo social, normalmente buscarán continuar con esta actividad si es que les apasiona, o por lo menos, serán un público sediento de apreciar lo que algún día practicaron. En la Universidad De La Salle Bajío la formación integral es muy importante, por lo que desde hace más de 10 años, se implementó un sistema en el que los alumnos de todas las escuelas y facultades, tienen que hacer cierto número de créditos como una forma de medida para que desarrollen aspectos deportivos, sociales y culturales.

porcentaje (30%) se acerca “por amor al arte” aún después de haber concluido los créditos y hasta la universidad. ¿Qué pasaría con estos porcentajes si la formación artística comenzara desde las primarias o por lo menos en secundaria y prepa? Seguramente los números se elevarían, pero lo más importante es que se tendría más tiempo para descubrir vocaciones artísticas y talentos, mejoraría la calidad de vida de las personas y se formarían verdaderos públicos, ya que otra de las ventajas del ejecutante, es que puede apreciar y valorar más el arte porque entiende lo que implica. En fin, los beneficios de la educación artística son muchos pero no saltan a la vista de todos, lo que se ve normalmente es el resultado, el espectáculo; sin embargo, lo que sucede en el proceso con cada individuo, en cada clase, en cada presentación, es algo que sólo pueden saber los que lo han vivido. El arte transforma todo lo que toca, enriquece el espíritu y finalmente nos hace mejores seres humanos. Desgraciadamente eso no se ve, no se valora, ni se puede medir con números. Enhorabuena por las instituciones que lo han entendido y lo promueven. *Licenciada en Ciencias de Comunicación con Maestría en Publicidad por la Universidad De La Salle Bajío. Bailarina, maestra y coreógrafa de baile flamenco. Actualmente es Jefa del Departamento de Difusión Cultural de la Universidad De La Salle Bajío. Contacto: mmelendez@delasalle.edu.mx

En cuanto a cultura se refiere, las opciones que se ofrecen van en dos sentidos; experiencias como espectadores y como ejecutantes. Para los espec­ tadores, se cuenta con una variada cartelera mensual (cine, conciertos, exposiciones plásticas, presentaciones de teatro y danza, etc.) Para los alumnos que deciden probarse como ejecutantes, hay 22 talleres artísticos en las áreas de artes escénicas, música, artes plásticas, artes visuales y artes orientales. De esta manera pueden cubrir los créditos culturales y tienen además la posibilidad de integrarse a algún grupo representativo y llevar más allá su experiencia. En una población de aproximadamente ocho mil alumnos de licenciatura, el 10% está inscrito en algún taller; la buena noticia es que un gran

j

OLGORIO

Articularte

DÍSERES

21



Elena Poniatowska en la FeNaL Díseres*

La más reciente edición, en mayo de este año, de la Feria Nacional del Libro (FeNaL) en León , se engalanó con la presencia de una de las escritoras más queridas en nuestro país: la Señora Elena Poniatowska. Al iniciar su plática comentó: “A mí me invitaron para dar una charla sobre mí, pero yo les traigo unos cuentitos que les voy a leer para que no se aburran”. Entonces leyó El recado, de su autoría, al que describió como un cuentito de amor. Sólo pasaron algunos minutos y Elena dejó ver a una mujer con dominio de diversos temas, capaz de hacer reír a los asistentes y con aquella autoridad moral –que sólo se gana a fuerza de congruenciaque le permite hablar casi, de cualquier tema. Periodista, escritora y amante de lo que las palabras pueden narrar para plasmar la cotidianeidad, asegura que su quehacer la llena, y que si le debe a alguien en esta vida, es a sus hijos, pues

en ocasiones no pudo estar con ellos por atender el trabajo. Platicó que en 1953 comenzó a trabajar en el periódico Excélsior, donde en esos tiempos poco se podía hablar sobre las trampas que se veían entre políticos o empresarios, y eso siempre la conster­naba. De ahí que, tiempo después, escribiera sobre algunos oficios, “ya que siempre me interesó la gente de la calle; entonces empecé a conocer al tortero, al taquero, a la gente que trabajaba en ella”, y así escribió el libro Todo empezó el domingo, al que describe como cercano a la gente de la calle y de la cárcel, porque también lo nutrió de historias que conoció en 1959 cuando se topó con los “Conejos” (presos reincidentes) y con otros internos hambrientos también por ser escuchados. Hubo dos temas en esta charla que ni Elena ni el público dejaron escapar. El primero fue el estado de salud de su gran y querido amigo Carlos Monsiváis, quien en ese momento todavía estaba internando por la fibrosis pulmonar. Elena comentó que lo mejor que podíamos hacer en esos momentos era leerlo, que no había mejor oportunidad para hacer­ lo. Y ahora, con su deceso, no dudamos que sea lo mejor que podamos hacer. El segundo tema fue la situación actual de México, donde comentó que la corrupción, los malos gobier­nos y los grupos de poder dañan al país; ve que la sociedad no hace mucho al respecto, no hay alboroto, no hay protestas. Ella comentó que una de las cosas que más rescata de una sociedad es que ésta pueda permitirse el derecho a expresar y organizarse; en ese sentido, complementó que México –y a propósito del Bicentenario, tema que también se trató– se merece algo mucho mejor que lo que tiene. Finalmente, en entrevista con Díseres, compartió que lo más valioso que ella considera que tienen los mexicanos es la entereza y la lealtad. Y cuando le preguntamos sobre lo más valioso que tiene Mé­xico, ella contestó que era su gente. Así, en su cuarta visita a León, Elena Poniatowska, a sus 78 años, se dejó ver como una mujer vigente, cercana y cariñosa con los asistentes; intercambió ideas, experiencias y muchas risas, interesada más en escucharlos que en dar o fijar una postura. *Redacción.

j

OLGORIO

Articularte

DÍSERES

23


De cara a la vejez: envejecimiento poblacional, pobreza y género Josefina Pantoja Palacios*

Vivimos en una sociedad que está envejeciendo. Los avances científicos y las políticas de salud y población han acrecentado la esperanza de vida de la población en general y se afirma que, en cuatro décadas, poco más de la cuarta parte de la población mexicana estará constituida por adultos mayores. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que una persona es adulta mayor cuando cumple los 60 años.

y mayo de 20071, con el objetivo de analizar los recursos personales, las condiciones materiales de vida, el tipo de arreglo familiar en que se reside, las redes sociales a que se tiene acceso y la desigualdad de género como factores que inciden en la salud físico-emocional de los adultos mayores y en su experiencia de la vejez. Con este fin se aplicó un cuestionario a 501 adultos mayores en situación de pobreza en León, Guadalajara y Santo Tomás Tlapa­nalá, Puebla.

El envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial del que, por supuesto, México no está excluido. En nuestro país los adultos mayores representaban 7% del total de la población en el año 2000; en 2020, este porcentaje se incrementará a 12.5%, y para el 2050 se espera que llegue a 24% y hasta 28% (Zúñiga y Vega, 2004; Popolo 2001). En el estado de Guanajuato, los adultos mayores constituían 6.5% del total de la población en 1990; 8.3% en 2005, y dentro de 25 años serán casi 17% de la población guanajuatense (Gobierno del estado de Guanajuato, UPIE, 2006).

Los resultados de esta investigación muestran que los adultos mayores en situación de pobreza se encuentran con un alto grado de vulnerabilidad y riesgo social, pues además de sufrir los cambios y el deterioro físico inherentes al envejecimiento –con el correspondiente impacto en su salud física y emocional– viven este proceso en un entorno comunitario de pobreza, con escasos recursos materiales y culturales y con muy pocas o nulas posibilidades de acceso a los bienes y servicios de seguridad social.

En los países en vías de desarrollo como el nuestro, el envejecimiento poblacional plantea la necesidad de brindar atención especial y cubrir las demandas de una creciente población de ancianos cuando todavía no están resueltas y satisfechas las necesidades de empleo, vivienda, salud, educación, etc., de los sectores más jóvenes, por lo que es necesario hacer profundas modificaciones en las estructuras sociales, económicas y culturales, así como el establecimiento de políticas públicas para la prevención y atención de los problemas más comunes que se enfrentan en la vejez. En México, alrededor del 58% de los adultos mayo­ res viven en localidades urbanas y el resto en zonas rurales y semi-rurales, y se afirma que la mitad de personas mayores de 70 años viven bajo la línea de pobreza (Ham-Chande, 2003). En este contexto, ante la necesidad de conocer más a fondo esta problemática y el imperativo de prepararnos como sociedad y como individuos ante este inminente proceso, fue desarrollada una investigación auspiciada por el Campo Estratégico de Atención a la Pobreza y Exclusión del Sistema Universitario Jesuita (CEAPE-SUJ) entre enero de 2006

24

DÍSERES

En los cuadros siguientes se muestran datos sobre analfabetismo, trabajo y salud, indicadores que evidencian la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad de género en los adultos mayores estudiados en León2.

Analfabetismo

La lecto-escritura es un recurso personal muy importante para la inserción social de todas las personas que impacta en su bienestar emocional. No cuenta con este recurso más de la mitad de la muestra analizada.

Lecto-escritura Sabe leer Hombres Mujeres Total Sí 44 39 83 No 56 61 117 Sabe escribir Sí 45 33 78 No 55 67 122

% 41.5 58.5 39 61

Trabajo

A pesar de que por su condición física ya no pueden trabajar, los adultos mayores tienen la necesidad de hacerlo para asegurar su sobrevivencia, pues sólo 17.5% tienen pensión. Los pocos que trabajan lo hacen en su mayoría “por su cuenta”, lo que

j

OLGORIO

Investigación


significa trabajos precarios, no tener ingreso fijo ni cobertura social.

¿Trabaja actualmente? Hombres Mujeres Sí 25 12 No 75 88 Total 100 100

Total 37 162 200

% 18.5 81.0 100%

Salud

En México las principales causas de muerte en los adultos mayores son enfermedades del corazón, diabe­tes, enfermedades cerebro-vasculares, enfermedad pulmonar y problemas hipertensivos (Salgado de Snyder y Bojorquez, 2006). Las enfermedades reportadas por los adultos mayores estudiados en León confirman esta tendencia nacional, con el agravante de que 43% de ellos no son derechohabientes de servicios de salud.

Enfermedades reportadas por los adultos Mayores con incidencia mayor a 20% Tipo de padecimiento (últimos 12 meses) Hombres % Huesos o articulaciones 40.8 Presión arterial alta o baja 31.6 Ceguera o impedimentos serios de la vista 27.8 Problemas de memoria o atención 24.7 Diabetes o azúcar elevada en la sangre 19.6 Problemas crónicos del estómago (úlcera, gastritis o colitis) 20.4 Sordera o impedimentos serios de la audición 24.5 Asma, bronquitis u otros problemas respiratorios 20.4

Mujeres Promedio % % 49.0 44.9 49.5 40.5 46.5 37.1 36.0 30.3 27.3 23.4 25.7

23.0

20.4

22.4

23.8

22.1

Notas: 1. Algunos de los principales resultados de esta investigación sistémica pueden consultarse en: Enríquez, Rocío et al., “Género, Envejecimiento, redes de apoyo social y vulnerabilidad en México: un estudio comparativo”, en Los rostros de la Po­ breza, Tomo V, (Rocío Enríquez, coord.), Sistema Universitario Jesuita, 2008. 2. En León el cuestionario se aplicó a adultos mayores residen­ tes de las colonias Diez de Mayo, Barrio de Guadalupe, San Pedro de los Hernández, Eyupol, San Felipe de Jesús, León I, Alfaro, Medina, Lomas de Medina y Morelos. Referencias bibliográficas: · Gobierno de Guanajuato-UPIE (2006). Programa Especial gerontológico del Estado de Guanajuato (2005-2025). In­ forme de Seguimiento y Evaluación 2005-2006, Guanajuato. · Ham-Chande, Roberto (2003). El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica, Porrúa y Colegio de la Frontera Norte, México. · Popolo, Fabiana del (2001). Características sociodemográfi­ cas de las personas de edad en América Latina, Población y Desarrollo No. 19, Proyecto Regional de Población CELADE/ FNUAP, Santiago De Chile. · Salgado de Snyder Nelly y Wong (editoras). Envejecimiento, pobreza y salud en población urbana. Un estudio en cuatro ciudades de México. Instituto Nacional de Salud Pública, México. · Zúñiga, Elena y Daniel Vega (2004). Envejecimiento de la población en México: reto del siglo XXI, CONAPO, México. *Socióloga con maestría en Educación. Académica e investigadora del Dpto. de CS.Sociales y Humanidades de la UIA León. Responsable del Programa Universitario de Mujer y Relaciones de Género. Contacto: josefina.pantoja@leon.uia.mx

Podemos afirmar que el envejecimiento poblacional no sólo pone de manifiesto la desigualdad social que caracteriza a nuestro país, sino también acentúa los diversos rostros de ésta, uno de ellos la desigualdad de género, lo que se muestra en los mayores porcentajes de analfabetismo e incidencia de enfermedades en las mujeres y la mínima proporción de ellas que cuenta con trabajo remunerado. Es indispensable el esfuerzo conjunto de sociedad y gobierno para la creación de políticas y programas sociales con perspectiva de género, con el fin de garantizar una vida digna a hombres y mujeres que envejecen en nuestra sociedad.

j

OLGORIO

Investigación

DÍSERES

25



díseres te presenta las siguientes actividades a través de:

LA PIZARRA

j

OLGORIO

La pizarra

DÍSERES

27


honor a quien honor merece:

Monsiváis Arturo Mora Alva*

La muerte de Carlos Monsiváis me tomó en la lectura de su último libro Apocalipstick, publicado en 2009. El querido Monsi es, en palabras de José Emilio Pacheco –uno de sus grandes amigos–, “el escritor más conocido en México, es el intelectual que lo reconoce la gente en la calle”. Nacido el 4 de mayo de 1938 en la Ciudad de México, fue estudiante de las facultades de Economía y de Filosofía y Letras de la UNAM, y desde joven colaboró en importantes suplementos culturales y publicaciones del país como Excélsior, El Día, Uno Más Uno, La Jornada, El Universal, Nexos, Letras libres y Proceso, entre otros. Se desempeñó como editorialista de varios medios de comunicación; dirigió por más de una década el programa radial El cine y la crítica en Radio UNAM, fue se­ cretario de redacción de las revistas Medio Siglo y Estaciones; director del suplemento “La cultura en México” de la revista Siempre! y de la colección de discos “Voz Viva de México” de la UNAM1. Sus libros son una creación y una reinvención del ensayo, como lo señaló Octavio­ Paz. Entre sus más de 50 libros publicados destacan Días de guardar, Amor perdido, Nuevo catecismo para indios remisos, Escenas de pudor y liviandad, Los rituales del caos, Salvador Novo. Lo marginal en el centro y Aires de familia: cultura y sociedad en América Latina2. Monsiváis es considerado el padre de la crónica moderna de México, particularmente por su columna “Por mi Madre Bohemios”, que publicó en El Universal. Carlos Monsiváis también fue un orador irredento, critico, sarcástico; con la agudeza de ser un observador de la vida política y social de este México que se reinventa a cada rato y en el que sus gobernantes juegan a parecer políticos. Su posición crítica sobre la realidad social lo colocó siempre en las posturas de izquierda ante el reclamo de una justicia social para tantos hombres y mujeres que

28

DÍSERES

viven la miseria material y humana. Actor social clave, intelectual activo y comprometido, dio testimonio de que ser auténtico es un acto de valentía. Cuando le dijeron que la segunda parte del México del siglo XX sería impensable sin él, respondió: “Yo he llegado a una conclusión: yo sería impensable sin mí”. Gracias a su desempeño en el ámbito literario, Carlos Monsiváis fue reconocido en con diferentes galardones y distinciones durante toda su trayectoria, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo, los títulos de Doctor y Maestro Honoris Causa­ por las Universidades de Sinaloa, Autónoma Metropolitana (UAM), Puebla, San Marcos (Perú) y del Estado de México, el premio Xavier Villaurrutia, la medalla Gabriela Mistral del Gobierno de Chile y el Premio Nacional de Ciencias y Artes3. Desde abril de este año, Carlos Monsiváis se encontraba internado en terapia intensiva debido a una fibrosis pulmonar. El 19 de junio falleció en la Ciudad de México a causa de una insuficiencia respiratoria. La noticia consternó a buena parte de la sociedad mexicana. Ese mismo día se le realizaron sentidos homenajes donde sus amigos y contemporáneos, pero también esa gente que le reconocía, le fueron a despedir con su presencia entre porras, vivas y goyas. Ahora el Museo del Estanquillo será el lugar que guarde e inmortalice su presencia y sus obras, justo ahí, en el corazón de México. Fuentes: 1 http://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/ biografia-de-carlos-monsivais 2 http://www.jornada.unam.mx/2010/06/20/index.php?secti on=politica&article=002n1pol 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Monsiv%C3%A1is *Académico de la UIA León. Contacto: mora19612009@live.com.mx

j

OLGORIO

El Último tirón




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.