![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
●Carbunclo bacteridiano, para estar alerta ..........… Pag
Una sostenida disminución de la incidencia del carbunclo bacteridiano se ha logrado en el país, gracias a una serie de medidas como la vacunación sostenida de los animales en las zonas de mayor incidencia, así como los sistemas de detección del SAG y el Ministerio de Salud, ya que la enfermedad, producida por el bacillus antracis, es endémica en el país en las zonas agrícolas y una zoonosis de reporte obligatorio, no sólo en el país, sino ante la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.
El carbunclo se presenta principalmente en hervíboros, como vacas y ovejas y de producirse contagios a personas, causa una enfermedad bacteriana aguda debido al contacto con sus esporas, a través de la piel, el intestino o las vías respiratorias. “Al momento de sospechar de un caso de carbunclo, el productor debe informar al SAG para que pueda procederse a la toma de muestras para confirmar el caso en laboratorio; además, debe estar preparado para proceder a la sepultación in -
Advertisement
me diata del animal, con la fosa preparada al momento de llegar el personal del SAG”, indicó el director regional de Ñuble, Javier Capponi, quien destacó que en el año 2018, hasta noviembre, se habían realizado 50 denuncias por distintas enfermedades de reporte obligatorio, de las cuales sólo 1 correspondía a sospecha de carbunclo bacteridiano, en el sector de Bulnes; sin embargo, al momento de enviar la muestra a laboratorio, fue negativo. De acuerdo a los reportes anuales hechos ante la OIE, el segundo semestre del año 2016 hubo tres brotes confirmados de carbunclo bacteridiano, con un bovino muerto en Los Ríos; dos equinos muertos en Bio Bío, y un brote en Maule, con dos bovinos muertos y dos porcinos. Durante el año 2017, el reporte entregado a la OIE da cuenta de un sólo foco, con un animal muerto, un vacuno en Los Ríos.
El veterinario explicó que el carbunclo bacteridiano es de aparición esporádica con mayor probabilidad en épocas del año en que se producen cambios bruscos de temperatura, como los ocurridos en el pasado noviembre. “Es una enfermedad que está presente en el suelo y que generalmente ataca a animales en buena condición corporal, no son animales enflaquecidos o que den la sensación de estar enfermos”. Aunque no se han re -
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/2f2a5f9c4db1551fd88e834985230b77.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
portado casos recien tes, los productores están inquietos. Capponi indicó que hay que distinguir entre dos patologías que pueden verse como similares: el carbunclo bacteridiano, antrax o la picá, como se le conococe coloquialmente, causado por el Bacillus anthracis, y el carbunclo sintomático causado por Clostridium chauvoei, que se reconoce por manchas negras en las patas de los animales, por lo que se conoce como mancha o pierna negra.
La prevención del carbunclo pasa principalmente por la vacunación de los animales, pero su condicón de endémica y presente en todo el país,hace que la decisión de vacunar sea un acto voluntario de cada ganadero, aunque la recomendación de un programa sanitario estándar para bovinos incluye al mínimo dos dosis de vacuna al año, la forma en que trabajan los productores de Indap.
“Existe mucho mito con el carbunclo”, indicó el director regional de SAG. “Si se tiene un animal que esté botando sangre por los orificios o está muy hinchado, se dice enseguida que tiene carbunclo, pero muchas enfermedades producen roturas de vasos sanguineos lo que produce que la sangre emerge por los orificios; la sangre característica del carbunclo es achocolatada y no coagula. Además el animal se hincha rápidamente, pero en estas epocas en que hay harto calor, los animales que fallecen a las 12 horas están sumamente hinchados, incluso menos, aunque no se trate de carbunclo.
No obstante, es una enfermedad de cuidado. “Frente a la muerte de animales en que se desconozca la causa, llamamos a los productores a informar al SAG para acudir a hacer la atención de denuncia; eso significa que el profesional va al lugar, analiza la situación, determina si corresponde o no realizar una necropsia, o sea, abrir al animal para tomar muestras y si no, en el lugar, determinar la causa probable del animal. Si se da un caso positivo, el SAG alerta a las autoridades de salud, que trabaja en forma paralela con la familia que pueda estar afectada y con la gente que pudo haber tenido contacto con el animal para hacer el seguimiento. Pero es importante recalcar que si el productor tiene la sospecha, debe acudir y denunciar para corroborar si se trata o no de brotes de una enfermedad que puede ser de importancia productiva, no sólo como carbunclo bacteridiano, sino otras de denuncia obligatoria. ¿Qué puede hacer sospechar a un productor?
Un animal muy hinchado a las pocas horas de muerto, vigoroso y en buena condición corporal al momeno de fallecer, con erupción sanguínea profusa, de color muy oscuro, y sin coagular.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/0029cd05d8a37a652439c8fcbb6cd31e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Carbunclo bacteridiano, una zoonosis para estar alerta
Recomendaciones SAG
► Esencial eliminar de modo adecuado los animales muertos; de preferencia por incineración o por entierro a profundidad con cal viva. ► Ante la sospecha de Carbunco Bacteridiano (picada o anthrax), los cadáveres de los animales NO deben ser sometidos a necropsia, se recomienda seguir el protocolo sanitario correspondiente, ya que la exposición al oxígeno permitirá que se formen las esporas